Acústica de Salas

11
ACÚSTICA DE SALAS La calidad de audición de la música o de la palabra depende de la sala donde se escucha. La reverberación, la distribución homogénea de niveles, el nivel de ruido de fondo, la inteligibilidad de la palabra, la intimidad, la claridad, la impresión espacial etc., son los parámetros que definen esta calidad de audición. PROYECTO ACÚSTICO El proyecto acústico trata de adecuar los valores de los parámetros acústicos al uso de la sala mediante la definición de las características geométricas, de acabados y de cerramientos de la misma. ACÚSTICA EN ESPACIOS ABIERTOS En los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la difusión del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizandolo en el lugar donde se ubique a los espectadores. Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como reflectores, logrando así que el sonido reflejado reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado. Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo focalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del reflector parabólico).

Transcript of Acústica de Salas

Page 1: Acústica de Salas

ACÚSTICA DE SALASLa calidad de audición de la música o de la palabra depende de la sala donde se escucha.La reverberación, la distribución homogénea de niveles, el nivel de ruido de fondo, la inteligibilidad de la palabra, la intimidad, la claridad, la impresión espacial etc., son los parámetros que definen esta calidad de audición.

PROYECTO ACÚSTICOEl proyecto acústico trata de adecuar los valores de los parámetros acústicos al uso de la sala mediante la definición de las características geométricas, de acabados y de cerramientos de la misma.

ACÚSTICA EN ESPACIOS ABIERTOSEn los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la difusión del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizandolo en el lugar donde se ubique a los espectadores.

Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como reflectores, logrando así que el sonido reflejado reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.

Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo focalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del reflector parabólico). Sin embargo los más grandes entre los romanos solamente tenían capacidad para unos 5.000 espectadores. La pérdida de las condiciones se debió en gran parte a que la orchestra, que el teatro griego servía para reflejar el sonido, en Roma fue el lugar que ocupaban los senadores y otros cargos, con lo que empeoraron las condiciones.

Actualmente , se aprovechan los conocimientos que la cultura clásica nos ha legado y los recintos abiertos, se construyen con paredes curvas abombadas en forma de concha o caparazón. Los materiales utilizados tienen propiedades reflectoras para facilitar el encaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores. El problema es que no hay una respuesta en frecuencia no es uniforme y los graves llegan con mayor dificultad hasta el auditorio que los agudos.

Acústica en espacios abiertosEn los espacios cerrados, el fenómeno preponderante que se ha de tener en cuenta es la reflexión.

Page 2: Acústica de Salas

Al público le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en diferentes fases pueden producir refuerzos y en caso extremos falta de sonido. A la hora de acondicionar un local, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el sonido del exterior (Aislamiento acústico).Además, en el interior se ha de lograr la calidad óptima del sonido, controlando la reverberación y el tiempo de reverberación, a través, de la colocación de materiales absorbentes y reflectores acústicos.

ABSORBENTE ACÚSTICO Son materiales utilizados en el acondicionamiento acústico de los recintos, por su capacidad de absorber la mayor parte de la energía que reciben. Por tanto, al reflejar un porcentaje muy pequeño del sonido incidente, se evitan reflexiones indeseadas, que pueden perjudicar la acústica del local, al introducir distorsiones, etc.En el campo profesional, la capacidad de absorción de estos materiales habrá sido calculada en laboratorios y en las especificaciones técnicas de cada material, vendrá dado su coeficiente de absorción y la frecuencia crítica para cada espesor determinado.Tipos de materiales en cuanto a su absorción1. Materiales resonantes, que presentan la máxima absorción a una frecuencia determinada: la propia frecuencia del material. 2. Materiales porosos, que absorben más sonido a medida de que aumenta la frecuencia. Es decir, absorben con mayor eficacia las altas frecuencias (los agudos). Cuanto más poroso es el material, mayor es la absorción. Cuanto más denso es este material, igualmente es mayor la absorción, hasta cierto límite donde pasaría a comportarse como reflexivo, las densidades medias de estos materiales oscilan en torno a 80 kg/m3. Otro factor a considerar es el espesor empleado, que cuanto mayor es, resulta efectiva la absorción a menor frecuencia (teóricamente un absorbente poroso empieza a ser efectivo a la frecuencia que 1/4 de su longitud de onda coincida con el espesor del mismo). Incluso su colocación, al separarlo de la superficie rígida (pared) donde se sitúe, mejora su absorción a más baja frecuencia. Los materiales porosos más comunes son las lanas minerales (de roca y de vidrio). 3. Absorbentes en forma de panel o membrana absorben con mayor eficacia las bajas frecuencias (los graves), que las altas. 4. Absorbente Helmholtz Es un tipo de absorbente creado artificialmente que elimina (absorbe) específicamente un determinado margen de frecuencias.

El estudio acústico elaborado por nuestro equipo consta, como mínimo, de los siguientes apartados:-Geometría interior de la sala y del escenario.-Concha acústica de escenario.-Materiales de revestimiento interiores.-Modelización 3D de la sala.-Estimación de los parámetros por simulación.-Definición de secciones de cerramientos y accesos.-Detalles constructivos de las soluciones propuestas-Análisis y evaluación del ruido de fondo. 

CONTROL ACÚSTICO EN OBRAPretende los siguientes objetivos:-Supervisión de la ejecución de soluciones propuestas.-Replanteo, en su caso, de soluciones alternativas.

Page 3: Acústica de Salas

-Asesoramiento continuado.-Mediciones de parámetros acústicos.

PROYECTO DE EQUIPAMIENTO ESCÉNICOEste proyecto constituye un complemento necesario para garantizar el correcto funcionamiento del escenario y debe elaborarse simultáneamente con el proyecto de ejecución de la sala.Contempla los siguientes apartados:-Definición de los elementos fijos del escenario: Peine, contrapeine, pasarelas, etc.-Dimensionado y especificaciones de la maquinaria escénica.-Características del vestuario escénico.-Iluminación profesional y espectacular. -Equipos de regulación y control.-Regiduría y mobiliario técnico.-Sistema de megafonía.-Circuito cerrado de televisión.-Equipamiento electroacústico y audiovisual de la sala.

¿Qué es un concha acústica?Una concha acústica es una cámara de conciertos desmontable que sirve para albergar representaciones sinfónicas y que se instala en la caja escénica. El conjunto de la concha está formado por paredes laterales, pared de fondo y techo realizados en material reflector acústico, y que se dispone alrededor de la orquestra. Estos elementos deben de ser oblicuos entre sí, en ángulos cuidadosamente definidos, de modo que garantice los niveles de reflexión y reverberación adecuados, generando, al mismo tiempo, un sonido más limpio y compacto hacia el público y los músicos. Las conchas acústicas deben de permitir distintas configuraciones de acuerdo con la formación de la orquestra. Cuando no son utilizadas no deben entorpecer el buen funcionamento de la caja escénica.

Comportamiento Acústico de una Concha Acústica Considerando que la generalidad de los instrumentos musicales emiten sonidos en todas las direcciones, una gran parte de ese sonido se dispersa por la chimenea y laterales del escenario, en lugar de rellenar acusticamente la sala. La concha acústica deberá “conducir” este sonido hasta el público, garantizando una buena cobertura de todas las partes de la sala. Este tipo de acondicionamiento acústico se utiliza principalmente para que los miembros de la orquesta se escuchen perfectamente entre sí, en tiempo y balance correctos, y para que toquen armónicamente. Para que el artista realice un buen trabajo es fundamental garantizarle una adecuada comodidad acústica. La caja escénica se presenta casi siempre como el peor espacio posible para garantizar esta comodidad acústica. La concha aústica deberá armonizar el sonido, permitiendo que los músicos se escuchen los unos a los otros con claridad y con niveles adecuados de reverberación.

Características Técnicas de una concha acústica

Page 4: Acústica de Salas

• Ser versátil y permitir distintas configuraciones de acuerdo con la formación de la orquesta• No perturbar el buen funcionamiento de la caja escénica cuando no se esté utilizando• Permitir el fácil aceso de músicos e instrumentos • Garantizar una buena iluminación de los músicos• Permitir un montaje y desmontaje rápido en casos de poco personal .

Page 5: Acústica de Salas

Acústica de Espacios AbiertosEn los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la difusión del

sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizándolo en el lugar donde se ubique a los espectadores.

Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como reflectores, logrando así que el sonido reflejado reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.

Los romanos utilizaron una técnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no era plana, sino curva, lo que permitía que se perdiese menor cantidad de sonido y lo focalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del reflector parabólico). Sin embargo los más grandes entre los romanos solamente tenían capacidad para unos 5.000 espectadores. La pérdida de las condiciones se debió en gran parte a que la orchestra, que el teatro griego servía para reflejar el sonido, en Roma fue el lugar que ocupaban los senadores y otros cargos, con lo que empeoraron las condiciones.

Page 6: Acústica de Salas

Actualmente, se aprovechan los conocimientos que la cultura clásica nos ha legado y los recintos abiertos, se construyen con paredes curvas abombadas en forma de concha o caparazón. Los materiales utilizados tienen propiedades reflectoras para facilitar el encaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores. El problema es que no hay una respuesta en frecuencia uniforme y los graves llegan con mayor dificultad hasta el auditorio que los agudos.

Instalaciones Acústicas: Suelos

Suelo flotante especial para situaciones en las que se requiere un asilamiento acústico crítico, tales como salas de máquinas, bancadas, estructuras de baja frecuencia, etc.

El suelo está formado por cazoleta metálica de cuello ajustable (de espesor de la losa de hormigón) y silenblock de alta deflexión calculado en función de la carga a soportar.

El suelo flotante tiene entre otras las siguientes ventajas:

Como control de energía vibratoria generada por el movimiento de los equipos, ya que al poseer una elevada deflexión elástica y una frecuencia natural de oscilación excesivamente baja (del orden de los 5 Hz) evita el paso de las vibraciones a la estructura.

Baja el centro de gravedad del sistema, por lo que da mayor estabilidad al conjunto oscilante, y a su vez hace que se compensen las fuerzas de equilibrio, por lo que reduce la emisión acústica del sistema emisor.

Reduce los efectos de las frecuencias exteriores y posibles problemas en acoplamientos de modos degenerados.

Reduce las transmisiones vibratorias de muy baja frecuencia a través de la estructura, pilares, vigas, grietas y conducciones de fluidos en paredes.

Como control en la transmisión de ruido aéreo asegura el comportamiento de paredes dobles entre el forjado existente y la losa de hormigón del suelo flotante, ya que se puede elegir la separación entre ambas mediante la regulación de los tornillos.

Page 7: Acústica de Salas

Instalaciones Acústicas: Techos

Está especialmente indicado para lugares en que el tiempo de reverberación debe ser extremadamente bajo en todo el ancho de banda, como estudios de radio, de TV, de grabación, etc.

Pueden instalarse como falsos techos acústicos sujetos mediante perfilería adecuada, o como transdosado acústico en paredes. Estos paneles, mejora notablemente el grado de absorción, lográ,ndose obtener coeficientes de absorción α=1 para frecuencias en torno a los 500 Hz.

Absorción acústica: La colocación de los bafles reduce el tiempo de reverberación y ruido de fondo. Pudiendo reducirse hasta en 25dB.

Instalaciones Acústicas: Control de Vibraciones

Antivibradores

Page 8: Acústica de Salas

Se caracteriza por poseer dos funciones principales: la función aislante y la funciónamortiguadora. De la determinada proporción de ambas se diferenciará básicamente una familia de antivibradores de las otras.

La función aislante, consiste en oponer resistencia a la propagación del movimiento oscilatorio producido por la fuerza de naturaleza periódica generada por la máquina. En cambio, la función amortiguadora considera la transformación de la energía vibratoria incidente en calor, debido a la acción de fuerzas de disipación intrínsecas a los antivibradores. Así, el antivibrador que básicamente sea elástico en más de un 90% respecto a su componente amortiguadora, se denominará aislador, ejemplo de ello tenemos los aisladores metálicos de muelle. Por el contrario, los denominados amortiguadores son antivibradores cuya componente amortiguadora puede ser del 5% al 10% como el caso de los amortiguadores de caucho y caucho-metal, o bien hasta del 90% como el caso de los hidráulicos o viscosos.