Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ......

38
1 Acumulación, cohesión social y subjetividad en el capitalismo latinoamericano contemporáneo. El aporte de la economía política cultural crítica Fernando Leiva Letelier ∗∗ Resúmen ¿Cuáles son los límites de las políticas de producción de legitimidad, cohesión social y “sentido de pertenencia” en sociedades como las latinoamericanas, caracterizadas por economías abiertas, altamente transnacionalizadas y “financierizadas,” y en cuyos sectores exportadores más dinámicos, la tasa de ganancia se asienta sobre una fuerza de trabajo flexible y precarizada? Abordamos esta interrogante desde la perspectiva de la economía política cultural crítica (EPCC) y su enfoque teórico-metodológico que explora cómo discurso y materialidad interactúan y co-constituyen la siempre contradictoria e inestable reproducción de formaciones sociales capitalistas. En este trabajo adaptamos y ampliamos la EPCC tal como ha sido desarrollada en Europa por la “Escuela de Lancaster” para explorar como actualmente se entrelazan acumulación, hegemonía y subjetividad en la región. Alegamos que para desentrañar esa relación hoy, hay que concentrar la mirada sobre dos actores claves en la producción contemporánea de subjetividad: los grupos económicos latinoamericanos y la centro-izquierda y sus intelectuales. Introducción: Los retos del presente Dilucidar el alcance de las nuevas formas de acumulación y legitimación desplegadas por el capitalismo latinoamericano constituye uno de los retos teórico-metodologicos más importantes que enfrenta el pensamiento crítico y las ciencias sociales latinoamericanas. Si bien América Latina es considerada por muchos observadores como “la única parte del mundo donde el capitalismo continúa siendo impugnado” (Anderson 2010), no es menos cierto también que el capitalismo latinoamericano sigue demostrando una enorme capacidad de transformación y de solvencia política y cultural. 1 Ponencia preparada para la mesa “Aportes de la Economía Política Cultural Crítica al estudio de América Latina” (Eje 1 “Orientaciones y retos de la sociología centroamericana en el campo teórico- metodológico”), Asociación Centro-Americana de Sociología (ACAS), 4-6 de Agosto de 2010, San José, Costa Rica ∗∗ Profesor Asociado, Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y Latinos en EEUU, Universidad del Estado de Nueva York (Albany) y miembro del Grupo de Trabajo sobre Economía Política Cultural Crítica (GTEPCC).

Transcript of Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ......

Page 1: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

1

Acumulación, cohesión social y subjetividad en el capitalismo latinoamericano contemporáneo. El aporte de la economía política cultural crítica∗

Fernando Leiva Letelier∗∗

Resúmen

¿Cuáles son los límites de las políticas de producción de legitimidad, cohesión social y “sentido de pertenencia” en sociedades como las latinoamericanas, caracterizadas por economías abiertas, altamente transnacionalizadas y “financierizadas,” y en cuyos sectores exportadores más dinámicos, la tasa de ganancia se asienta sobre una fuerza de trabajo flexible y precarizada? Abordamos esta interrogante desde la perspectiva de la economía política cultural crítica (EPCC) y su enfoque teórico-metodológico que explora cómo discurso y materialidad interactúan y co-constituyen la siempre contradictoria e inestable reproducción de formaciones sociales capitalistas. En este trabajo adaptamos y ampliamos la EPCC tal como ha sido desarrollada en Europa por la “Escuela de Lancaster” para explorar como actualmente se entrelazan acumulación, hegemonía y subjetividad en la región. Alegamos que para desentrañar esa relación hoy, hay que concentrar la mirada sobre dos actores claves en la producción contemporánea de subjetividad: los grupos económicos latinoamericanos y la centro-izquierda y sus intelectuales.

Introducción: Los retos del presente

Dilucidar el alcance de las nuevas formas de acumulación y legitimación desplegadas

por el capitalismo latinoamericano constituye uno de los retos teórico-metodologicos más

importantes que enfrenta el pensamiento crítico y las ciencias sociales latinoamericanas. Si bien

América Latina es considerada por muchos observadores como “la única parte del mundo donde

el capitalismo continúa siendo impugnado” (Anderson 2010), no es menos cierto también que el

capitalismo latinoamericano sigue demostrando una enorme capacidad de transformación y de

solvencia política y cultural.1

∗ Ponencia preparada para la mesa “Aportes de la Economía Política Cultural Crítica al estudio de América Latina” (Eje 1 “Orientaciones y retos de la sociología centroamericana en el campo teórico- metodológico”), Asociación Centro-Americana de Sociología (ACAS), 4-6 de Agosto de 2010, San José, Costa Rica ∗∗ Profesor Asociado, Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y Latinos en EEUU, Universidad del Estado de Nueva York (Albany) y miembro del Grupo de Trabajo sobre Economía Política Cultural Crítica (GTEPCC).

Page 2: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

2

Tras revisar estudios de opinión realizado en 18 países entre 1990 y 2007, Andy Baker

por ejemplo concluye en su libro The Market and the Masses in Latin America que a pesar de

elegir gobiernos progresistas de centro-izquierda, los latinoamericanos en el fondo “son

neoliberales” (Baker 2009). Según sus cifras, la gran mayoría de ricos como de pobres apoya los

actuales procesos de globalización y liberalización del comercio. Dicho apoyo se explicaría en

gran parte porque en la actualidad, según Baker, serían “los intereses de los ciudadanos como

consumidores y no como trabajadores o productores, aquellos que mejor explican sus actitudes

hacia la política económica de los gobiernos” (Baker 2009: 13 [mi traducción]).

En el presente trabajo nos internamos en el debate desde el enfoque de la economía

política cultural critica para explorar las dinámicas de articulación entre la acumulación de

capital y la producción de hegemonía y subjetividad en el momento actual. En particular, nos

interesa abordar las siguientes dos interrogantes:

- Cuáles son los límites que enfrentan las políticas de producción de legitimidad,

cohesión social, “sentido de pertenencia” en sociedades como las latinoamericanas,

caracterizadas por economías abiertas, altamente transnacionalizadas y

“financierizadas,” y cuyos sectores exportadores más dinámicos se caracterizan por

tasas de ganancia asentadas sobre una fuerza de trabajo flexible y precarizada?

- ¿Qué estrategias y mecanismos están siendo desplegados para intentar superar las

contradicciones inherentes a esta situación?

Es decir, nos interesa resaltar las características fundamentales, la matriz ordenadora, de la

constitución y co-determinación de los procesos actuales de valorización de capital, del liderazgo

intelectual, político y moral que las clases dominantes ejercen sobre la sociedad, y de la

producción de deseos, actitudes y comportamientos que definen la actual coyuntura histórica del

capitalismo periférico latinoamericano.2

Investigar cómo se articulan acumulación, hegemonía y subjetividad en el capitalismo

latinoamericano actual, nos obliga a examinar el quehacer en el plano material-discursivo de dos

actores fundamentales: los grupos económicos latinoamericanos y sus particulares estrategias de

expansión por un lado, y la centro-izquierda y su producción intelectual y acción política por el

otro.

Colocar a los grupos económicos latinoamericanos y al progresismo de centro-izquierda

y a sus intelectuales en la mira analítica resulta una tarea ineludible, ya que ambos actores, de

Page 3: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

3

manera mucho más reflexiva y explícita que en cualquier otro momento, han elegido focalizar

sus intervenciones sobre la subjetividad y el plano simbólico-cultural. Tal como lo explicamos

más adelante, tanto las estrategias de valorización del capital impulsadas por los conglomerados

económicos así como las estrategias de intervención política de la centro-izquierda para producir

“cohesión social y sentido de pertenencia,” (CEPAL 2007), se caracterizarían por lo que he

llamado “el giro-socio-emocional” (Leiva 2008).

En particular, analizamos el discurso progresista de centro-izquierda como parte de un

proceso mas amplio para reorientar y recalibrar la acción del Estado mediante: (1) el re-

escalonamiento, desterritorialización y re-territorialización de la intervención estatal sobre

múltiples escalas articulándolo transnacional, lo nacional, lo local y lo individual; (2) la “de-

estatización” del sistema político incorporando a actores no-estatales en nuevas formas de

gobernanza y en la producción de cohesión social; y (3) la reconfiguración de los límites que

separan lo económico de lo extra-económico para crear condiciones más favorables para la

acumulación de capital (Jessop 2002). Todo ello sin embargo para transformar mas eficazmente

las formas de sociabilidad y subjetividad, entendida esta última como los deseos, expectativas y

estilos de vida de amplios sectores sociales.

En este momento histórico tanto las formas de valorización del capital, cómo las formas

de hacer política, nos desafían teórica y metodológicamente a dar cuenta de cómo el capitalismo

periférico latinoamericano en el proceso mismo de producción, apropiación y realización de

plusvalía, no sólo produce mercancías, sino que también produce subjetividad.3 Para cumplir ese

desafío es que surge la economía política cultural crítica latinoamericana.

Estructura del trabajo

Este trabajo explora con las herramientas que entrega la economía política cultural crítica

las nuevas formas de articulación entre acumulación y legitimación a través de cinco acápites.

Primero, exponemos brevemente los rasgos fundamentales del enfoque de economía

política cultural crítica, corriente interdisciplinaria (mas bien “pre- y pos-disciplinaria” según el

argumento de Jessop y Sum (2001)) que surge en el año 2000 y que se encuentra aún en pleno

desarrollo. 4

En la segunda sección analizamos el rol que están jugando los grupos económicos

latinoamericanos (GEL de aquí en adelante), colocando especial énfasis tanto en como su

Page 4: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

4

expansión durante la última década ha reestructurado las relaciones sociales y relaciones de

poder en la sociedad, así como también en sus esfuerzos actuales para abrir nuevos fronteras a la

valorización del capital. En este sentido remarcamos que la expansión de los GEL en la región,

produce a la vez que presupone la producción de una nueva y particular sociabilidad y

subjetividad en la región. Al proponer su estudio, cautelamos sobre la tentación de mirarnos en el

“espejo eurocèntrico” ya que a diferencia de los países centrales, donde los cambios estructurales

han sido examinados desde ópticas tales como el “posfordismo,” la “sociedad de la información”

o del “capitalismo cognitivo,” en el caso latinoamericano debemos considerar seriamente la

“metáfora del ornitorrinco” de Francisco de Oliveira (de Oliveira 2003). Con ello enfatizamos

que es precisamente su particular amalgama de lo “atrasado” y lo “moderno,” la forma

historicamente especifíca que está asumiendo su carácter de “desigual y combinado” en la

primera década del siglo XXI, los que nos lleva a postular que el capitalismo latinoamericano

actual no puede sino que ser comprendido también como una particular producción de

subjetividad, producto y también condición necesaria para su reproducción.

En el tercer acápite, explicamos por qué creemos que el pensamiento y práctica de

intelectuales, partidos y gobiernos del progresismo de la “centro-izquierda” ameritan ser

estudiados críticamente. En nuestra opinión, han jugado y siguen jugando un rol fundamental en

el diseño, producción y circulación de prácticas discursivas y de políticas públicas orientadas a

producir un nuevo tipo de ciudadanía y subjetividad que legitiman el capitalismo periférico

latinoamericano, dotándole de un modo de regulación más eficaz.5 Para ello es preciso revisar los

imaginarios, cartas de navegación, y políticas públicas elaboradas a partir de 1990 por la

CEPAL, el PNUD y fuerzas políticas progresistas de centro-izquierda tales como la

Concertación en Chile. Esta influyente y densa constelación de producción intelectual,

académica, política y comunicacional sobre “crecimiento con equidad” y “globalización con

solidaridad” ha contribuido decisivamente a consolidar la hegemonía del capital transnacional en

el continente. Y ello requiere ser analizada críticamente.6

En el cuarto acápite, destacamos algunas de las nuevas estrategias para producir lo que la

CEPAL llama “cohesión social y sentido de pertenencia” en sociedades latinoamericanas

(CEPAL 2007). El elemento cualitativamente distinto es que dichas intervenciones orientadas a

producir la nueva subjetividad requerida de parte de ciudadan@s, consumidores, trabajador@s,

usuari@s de servicios, y beneficiari@s de políticas públicas, se caracterizan por la acción

Page 5: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

5

coordinada y mancomunada entre estado, empresas y una variopinta gama de ONGs

reconvertidas, instituciones voluntarias y fundaciones empresariales filantrópicas. Junto con

señalar ejemplos de estas nuevas modalidades de intervención político-cultural tomados del caso

chileno, intentamos develar algunas de sus contradicciones.

Finalmente, y a pesar de su carácter preliminar, cerramos estas páginas destacando

algunas líneas de investigación a desarrollar por la EPCC y las ciencias sociales latinoamericanas

para comprender más cabalmente como se inter-relacionan las actuales estrategias de

acumulación de capital, producción de hegemonía y de subjetividad en la región.

I. La Economía Política Cultural Crítica (EPCC) y Su Aporte

Ni la economía política a secas (aquella que solo se centra en el análisis estructural de la

producción, apropiación y distribución del excedente), ni la economía política cultural (aquella

abocada a estudiar el enquistamiento institucional y cultural de prácticas económicas en micro-

espacios), pueden aprehender en toda su magnitud, las transformaciones económicas, políticas y

culturales que vive el capitalismo contemporáneo Para ello, necesitamos una economía política

cultural crítica (Sayer 2001).

¿Qué es la economía política cultural crítica (EPCC de aquí en adelante)? ¿En qué se

diferencia de la economía política a secas, o de la economía política cultural? ¿Cuáles son sus

aportes fundamentales?

En términos generales la EPCC es un esfuerzo “posdisciplinario” que, inspirada en Marx,

Gramsci y Foucault (entre otros), pretende hacer una síntesis crítica entre los enfoques

estructuralistas de la década de los 50 y 60 del siglo XX, con aquellos surgidos del giro

posestructuralista que en décadas posteriores, centró su atención sobre el rol del discurso,

identidad, subjetividad, la sexualidad y el cuerpo. Este “giro cultural” predominante sobretodo en

la academia estadounidense y europea, llegó al paroxismo de plantear que el “texto y nada más

que el texto,” el “discurso y nada mas que el discurso,” estructuraban la realidad.7 El predominio

del pos-estructuralismo agudizó aún más el declive de la influencia de la economía política en las

ciencias sociales. Ello sin tomar en cuenta que a pesar de sus notables omisiones, la economía

política había tenido la virtud de un mirada sistémica y de totalidad, centrada en la materialidad

de las relaciones de poder y de la acumulación del capital.8

Page 6: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

6

La economía política cultural crítica pretende forjar un enfoque teórico-metodológico que

responda a la realidad latinoamericana contemporánea. A partir de encuentros y nuestros

trabajos de investigación, el Grupo de Trabajo sobre Economía Política Cultural Crítica que

constituimos en Agosto de 2009, apunta a construir una versión latinoamericana de la EPPCC,

que “descolonizada” y construida a partir de las problemáticas históricas de nuestro tiempo,

aporte al fortalecimiento del pensamiento crítico latinoamericano.

Reconocemos eso sí, que nuestro esfuerzo, es continuador crítico de dos vertientes

anteriores: la “Escuela de Lancaster” y los trabajos del Cultural Political Economy Research

Centre de dicha universidad (Sayer 2001, Sum 2002, Jessop y Sum 2001) y de la “economía

política cultural radical” surgida a partir de los estudios de la comunicación en América Latina

(ver por ejemplo Bolaño 2006, Sardinha 2008).

Tres Aportes de La Escuela de Lancaster (Fairclough, Sayer, Sum y Jessop)

Un espacio clave para la formulación original de la EPCC fue el Cultural Polítical

Economy Research Centre (CPERC) de la Universidad de Lancaster en Inglaterra. Allí, a fines

de los noventa e inicios del siglo XXI, académicos cómo Andrew Sayer, Norman Fairclough,

Bob Jessop y Ngai-Ling Sum, convocaron públicamente a constituir una corriente de economía

política cultural crítica, capaz de comprender las grandes transformaciones experimentadas por el

capitalismo europeo y sus esfuerzos por superar la crisis del ¨Fordismo Atlántico.”

A través de numerosas publicaciones, delinearon algunas rasgos definitorios de la

emergente corriente. (Fairclough 1999, Sayer 2001, Ngai-Ling Sum 2002, Bob Jessop 2001,

2002, Sum and Jessop 2001). De estas publicaciones podemos desprender tres hipótesis de

trabajo importantes que nos aporta la economía política cultural crítica:

1. La co-constitución de la realidad por lo material y lo discursivo: La primera de ellas, y

resultado del esfuerzo de síntesis entre los enfoques estructuralistas y pos-estructuralistas, es que

la realidad social es co-constituída por lo material y lo discursivo, exigiendo una síntesis entre

análisis estructural sistémico de la sociedad (“lo material”) con prácticas discursivas

(semiósis). La relación entre la materialidad de las relaciones de poder y prácticas discursivas

está mediada tanto por las características generales de la semiósis (variación, selección,

retención), como por las formas específicas y dinámicas institucionales del capitalismo.9 En este

Page 7: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

7

sentido se trata de una relación históricamente específica en un contexto de permanente conflicto

y cambio.

2. La contradicción fundamental del capitalismo: El carácter contradictorio e inestable del

capitalismo está dado por su incapacidad estructural para reproducirse a si mismo

exclusivamente a partir de las relaciones mercantiles y de intercambio que generaliza y

mundializa con su expansión. La fuerza de trabajo, la tierra, el dinero, y el conocimiento, son

continuamente transformadas en mercancías e incorporadas en los procesos de valorización del

capital, pero ninguna de ellas es producida mediante relaciones mercantiles o de intercambio.

Para asegurar y acelerar la valorización del capital, el capitalismo está constante retrazando la

frontera entre lo mercantilizado y lo no mercantilizado, entre lo económico y lo no-económico.

Entonces, uno de los nodos centrales de su reproducción y regulación está dado por los esfuerzos

por modificar esta frontera. Los procesos de proletarización, mercantilización, y mundialización

que caracterizan la expansión capitalista, no son, ni pueden ser, procesos económicos solamente.

El desarrollo capitalista está cruzado por un conflicto permanente en torno a cómo definir

esta fluída y siempre cambiante frontera entre lo mercantilizado y lo no mercantilizado. Ello no

hace sino que intensificar “el carácter improbable, inestable, y contradictorio de la acumulación”

(Jessop 2002) y resalta la importancia que las prácticas discursivas adquieren para modular

dichas inestabilidades dentro de parámetros que permitan la reproducción del sistema. Así, el

curso del desarrollo capitalista, no está predeterminado, ni sigue una dinámica mecánica o

teleológica, sino que es el resultado de los conflictos sociales y la lucha de clases, librados en

“espacios discursivo-materiales.”

3. La articulación acumulación, hegemonía y subjetividad: Con una mirada que trasciende el

reduccionismo de cierta economía política tradicional a lo material, o de la economía política

cultural a los microespacios y micro-fenómenos, la EPCC examina la dialéctica entre discurso y

materialidad en la reproducción y regulación de formaciones sociales capitalistas. Basándose en

Marx, Gramsci y Foucault, la EPCC desarrollada en el Cultural Political Economy Research

Centre, examina cómo se ha articula acumulación y hegemonía, combinando lo lo “macro” con

lo micro tal como la indican los seis pasos propuestos por Ngai-Ling Sum (2002)10 Se parte del

supuesto que el “liderazgo intelectual, político y moral” del bloque en el poder, expuesto

permanentemente a resquebrajamientos, necesita ser restaurado constantemente. Ello se logra a

través de prácticas discursivas orientadas a producir las subjetividades apropiadas que, con

Page 8: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

8

momentos de resistencia contrahegemónica y/o negociación, luego de un tiempo se van

encarnando en nuevas relaciones sociales y nuevos comportamientos. En definitiva, la

articulación de acumulación, hegemonía y subjetividad debe ser entendida como un proceso

incierto y contradictorio, co-constituído por materialidad y prácticas discursivas, el cual es objeto

de estudio de la EPCC.

Por último, cabe destacar que la “Escuela de Lancaster” logra traducir discusiones

teorico-metodológicas sobre la EPCC al debate político contingente en el Reino Unido y la

Comunidad Europea sobre sí las “políticas de reconocimiento” y de fortalecimiento de la

identidad propiciadas por New Labour resultan eficaces para encarar los problemas estructurales

de desempleo, racismo y pobreza generados por la crisis del “fordismo Atlántico” y su posterior

transición del Estado Nacional Keynesiano de Bienestar (ENKB) al estado posnacional

competitivo schumpeteriano actual (Sayer 2001, Jessop 2002, 2006).

Forjando un enfoque latinoamericano

A partir de aportes hechos por la Escuela de Lancaster y los estudios de la comunicación

latinoamericano, a saber a cómo interactúan prácticas discursivas y materialidad para renovar la

hegemonía (Sum 2002) y reorganizar y recalibrar el rol del Estado Fordista (Jessop 2002), y del

estudio las formas de subsunción del trabajo intelectual (Bolaño 2006, Sardinha 2008), el Grupo

de Trabajo sobre Economía Política Cultural Critica que constituímos en Agosto de 2009, se ha

planteado fotalecer una versión latinoamericana de la EPCC, adaptándola y aplicándola a la

transformación económica, política y cultural todavía en curso en América Latina.

Este esfuerzo contempla avanzar en dos direcciones entrelazadas:

Por un lado avanzar en investigaciones sobre la realidad latinoamericana con un enfoque

de EPCC en torno a tres ejes temáticos (a) Migración, subjetividad y poder; (b) Acumulación,

desigualdad y pobreza; y (3) Comunicación, medios y poder.

Por otro lado, nos hemos propuesto avanzar en una reflexión colectiva de carácter mas

epistemológico que nos permita descolonizar nuestro pensamiento y desarrollar enfoques

teorico-metodológicos surgidos a partir de las condiciones históricas actuales y la problemática

de nuestros pueblos. Como veremos mas abajo, ello implica “romper el espejo eurócentrico”

(Quijano 2000) con una mayor autoconciencia sobre cómo teorizamos. La sugerente “metáfora

del ornitorrinco” propuesta por Francisco de Oliveira (2003) que ve el capitalismo

Page 9: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

9

latinoamericano (o mas precisamente al brasileño) como un ente malformado, conformando una

economía abigarrada con un sector financiero hiper-moderno como su gigantesca cabeza

descansando sobre sobre un cuerpo raquítico, con pies de barro representado por la extrema

pobreza y desigualdad, que la evolución atrapó a medio camino sin salida posible, nos convoca a

pensar críticamente sobre nuestra realidad y a como teorizamos sobre ella.

II. Los grupos económicos latinoamericanos: articuladores de acumulación, hegemonía y subjetividad

Los expansión de los grupos económicos latinoamericanos (GEL) debiera ser un objeto

de estudio de la EPCC, ya que esta depende la vez que genera nuevas articulaciones entre

prácticas discursivas y la materialidad de las relaciones de poder.

No es tan solo su tamaño y espectacular crecimiento en las últimas dos décadas que

llaman la atención. Desde el punto de vista de la EPCC, los GEL son actores fundamentales en

acoplar acumulación, hegemonía y subjetividad en el momento histórico actual. Por un lado,

como sujetos de los procesos de reestructuración capitalista, le imprimen al capitalismo

periférico latinoamericano sus características estructurales. Por otro lado, despliegan

constantemente estrategias orientadas a abrir nuevas fronteras para la valorización del capital,

rearticulando lo “económico” y lo “no-económico” de la sociedad.

Este doble accionar, crucial para su sobrevivencia, despierta resistencia social de parte de

“los de abajo” y también intensifica pugnas al interior del bloque en poder, gatillando así, nuevos

esfuerzos por ejercer hegemonía sobre la sociedad. Los GEL ocupan el epicentro de la

cambiante vinculación entre prácticas discursivas y la materialidad de las relaciones sociales.

Los grupos económicos que hoy dominan las economías latinoamericanas surgieron en

diferentes momentos históricos y a partir de diversos sectores económicos como base de

crecimiento originaria Algunos con presencia de larga data en la historia del capitalismo de la

región, estando asociados al proceso de industrialización. Tal es el caso de Alpargatas y Bunge y

Born en Argentina, Votorantim y Vicunha en Brasil, la Compañia Manufacturera de Papeles y

Cartones (CMPC) y la Compañia de Acero del Pacífico (CAP) en Chile, el Grupo Santo

Domingo y el Sindicato Antioqueño en Colombia y los conglomerados derivados del Grupo de

Monterrey en México (Fernandez 2000). Otros se conformaron mas recientemente, a partir de la

privatizaciónes de las empresas públicas en la década de los setenta, ochenta y noventa. Si bien

Page 10: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

10

sus raíces históricas y sectoriales difieren– producción de recursos naturales, sector alimentos,

manufactura, o sector financiero, tras su expansión exitosa inicial, comparten caracteristicas

comunes:

• La combinación de empresas financieras y no financieras bajo el control del grupo. En

Chile, como en otros países, los grupos económicos son conglomerados financieros que

bajo un holding financiero, aglomeran empresas bajo su control ubicadas en los mas

diversos sectores. Dominan los sectores exportadores claves y el sector manufacturero, al

mismo tiempo que ejercen control sobre el sector financiero. En el caso de Chile, por

ejemplo, en el 2006 los 9 bancos controlados por los grupos económicos controlaban el

47% del mercado de crédito (Leiva y Malinowitz 2007).

• El uso generalizado de estructuras piramidales y una altísima concentración de la

propiedad con una alta concentración en el sector financiero. En el caso chileno, el

principal grupo económico controlaba en 1990, el 22% de los activos transados por

empresas abiertas en la bolsa de comercio y los cinco mas grandes controlaban el 44%.

Para el 2002, el mas grande había declinado a solo el 20.5%, mientras que los cinco

mayores habían aumentado su control al 47.6% (ver Leiva y Malinowitz, Cuadro 2).

• Altos grados de transnacionalización: Los conglomerados latinoamericanos han potenciado

y protagonizado acelerados procesos de transnacionalización del capital en todos los

sectores de la economía. Se han aliado con bancos transnacionales, inversionistas

institucionales, y empresas transnacionales, lo que ha reforzado su poder.

• Los GEL han regionalizado e internacionalizado sus operaciones, convirtiéndose no solo en

exportadores de bienes y servicios, sino que también en exportadores de capital a los países

vecinos y fuera de la región.

En suma, han experimentado un acelerado crecimiento, ya que su acceso preferencial al

mercado de capitales, les permite optimizar y combinar multiples estrategias de crecimiento

incluyendo: (1) exportacion de recursos naturales y commodities a los mercados mundiales; (2)

capturar segmentos claves de la demanda interna en el sector comercio y servicios en los cuales

ejercen un control oligopólico; (3) la regionalización de sus operaciones, invirtiendo en países de

la región; (4) asociación con el capital transnacional dando nacimiento a una nueva clase

capitalista transnacional latinoamericana; y (5) aprovechamiento al máximo de su inserción en

los circuitos globales de capital para participar en actividades financieras y especulativas.

Page 11: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

11

El peso que han adquirido los GEL en la economía latinoamericana desde 1990 ha

aumentado pero no existen datos precisos. Dado la dificultad para contar con datos empíricos

sobre el peso real de los grupos económicos, podemos coligar una idea aproximada de su peso a

partir de la gravitación de las de las 100 y 500 empresas mas grandes de la región.11 Asi, por

ejemplo, para el 1996, estas cien empresas realizaron ventas conjuntas por un total de163.8 mil

millones de dólares, equivalente al 29 por ciento del total de las ventas de las 500 empresas mas

grandes. A su vez, en 1996 estas 500 empresas facturaron en conjunto 568 mil millones de

dólares, cuando el PIB de América Latina equivalía un total de 1700 millones de dólares (Peres

1998). O sea en 1996, las 500 empresas mas grandes (incluyendo varias empresas petroleras

estatales), fueron responsables del 33.4% del PIB regional. Para 2008, estas 500 empresas

facturaron un total de 1.882 millones de dólares (AméricaEconomía 2010). Si consideramos que

según la CEPAL el PIB regional en 2008 era de 4.146 millones de dólares, las 500 empresas

serían responsables doce años mas tarde por el 45.4% del PIB regional.

Sin embargo no es tan solo su tamaño sino que su capacidad para influir sobre todos los

ámbitos de la vida social que exige que la EPCC preste especial atención a los grupos

económicos latinoamericanos. Hoy son los GEL y no las políticas neoliberales desplegadas

desde el estado constituyen el principal propulsor de la reestructuración del capitalismo

latinoamericano, y, en estrecha alianza con empresas multinacionales financieras y no

financieras, son pioneros en impulsar nuevas modalidades de valorización del capital,

sometiendo nuevos ámbitos de la vida bajo la férula del capital.

Focalizar la atención sobre los GEL sirve como antídoto contra aquellas visiones utópicas

y tecno-deterministas que hablan de un “cambio de época” gestado por las nuevas teenologías de

la información y su infante, un nuevo paradigma tecnico-económico en que las contradicciones

del capitalismo habrían sido superadas. La “especialización flexible” de los ochenta, la “sociedad

de la información,” la “sociedad del conocimiento,” e incluso las concepciones de “capitalismo

cognitivo,” generalizan a partir de cambios reales, visiones que, miradas desde el punto de vista

de América Latina, y del capitalismo periférico “realmente existente.” resultan lineales, dualistas

y evolucionistas.

Los GEL y la reestructuración del capitalismo latinoamericano

Page 12: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

12

La reestructuración capitalista en la región, está siendo perfilada hoy fundamentalmente

por estrategias empresariales de valorización del capital. Sin duda que asistidos por las políticas

públicas neoliberales y neoestructuralistas, los grupos económicos latinamericanos han

exacerbado ciertas características estructurales del capitalismo latinoamericano que no pueden

ser ignoradas. Lejos de conducir a las sociedades hacia la visión utópica de la “sociedad del

conocimiento,” los GEL han grabado indeleblemente las características estructurales de un

capitalismo latinoamericano (1) transnacionalizado, (2) financierizado, (3) promotor de la

informalización de la relación capital/trabajo y precarizador del empleo, (4) depredador del

medio ambiente y de los eco-sistemas y (5) concentrador de la riqueza.

Por ello hoy debemos desplazar la atención desde el Estado hacia las estrategias de

valorización de capital desplegados por los grupos económicos latinoamericanos, mas que

quedarnos con la mirada fija sólo en las políticas del estado. Ese desplazamiento nos permite

vislumbrar las nuevas formas en que se van articulando practicas discursivas con la materialidad

de las relaciones de poder. Un ejemplo puntual de ello es el rol que han jugado los GEL en la

expansión de los malls, supermercados y créditos de consumo en la región, procesos que en un

periódo histórico relativamente breve han transformado profundamente la vida cotidiana de

millones de latinoamericanos y latinoamericanas. En la actualidad, en América Latina operan

cinco grandes cadenas multinacionales: Makro de Holanda, Carrefour y Casino de Francia, Wal

Mart de Estados Unidos y Cencosud de Chile con ventas anuales de 100.000 millones de dólares

en los 13 países donde actúan (Miranda 2010). Los supermercados se han convertido en los

actores predominantes pasando de un control del10% a 20% del mercado minorista en 1990 a un

50% a 60% el año 2000 (Reardon y Berdegué 2003). En definitiva, en “una década de globalización,

el mercado minorista en América Latina hizo el cambio que le tomó 50 años al sector minorista en

Estados Unidos” (Readon y Berdegué 2003: 1).

Nuevas Estrategias de Valorización del Capital

Los análisis más lúcidos del capitalismo latinoamericano siempre cuestionaron la visión

lineal, etapista y evolucionista propiciada por formas de pensar eurocéntricas. Raúl Presbisch y

Celso Furtado, fundadores del estructuralismo latinoamericano, cuestionaron a fondo la validez

de la economía neoclásica y sus propuestas para América Latina. Sergio Bagú, Andre Gunder

Frank, y Ruy Mauro Marini cuestionaron la noción de que América seguía el mismo itinerario

Page 13: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

13

que Europa, obligada a superar un supuesto feudalismo, pasar por una necesaria etapa

democrático burguesa, concepción que la Revolución Cubana cuestionó. El capitalismo

periférico latinoamericano ha sido siempre una amalgama de lo “atrasado” y lo “moderno,” un

ensamble de formas precapitalistas y capitalistas articuladas bajo la lógica del capital. No se trata

de una economía de “tres velocidades” como postula la última conceptualización de la CEPAL,

en que en espacios separados y sin interactuar entre si, coexisten sin vincularse las empresas

informales, empresas formales pequeñas y medianas, y las empresas nacionales y extranjeras

operando a escala mundial (CEPAL 2004). Este enfoque es continuación de la “razón dualista”

y de la teoría de la modernización que sigue pesando en las discusiones actuales, jugando un rol

ideológico legitimador del capital transnacional y su lógica. Esta concepción profundamente

eurocéntrica, economicista, y lineal es la que lleva a Carlos Altamirano, ex Secretario General

del Partido Socialista chileno, a advertir ““Debemos elegir entre ser “explotados” con capitales y

tecnología avanzada o no ser “explotados” y quedarnos sin eso. (…) En buenas cuentas, si no

hay una “explotación imperialista,” nos sucedería lo que le ocurre al Africa: quedaríamos al

márgen de la historia y de la economía mundial”12

Con una mirada así, marginan de todo análisis los esfuerzos de los GEL por abrir nuevas

fronteras a la valorización del capital, un esfuerzo acompañado por altos costos sociales y

ecológicos, y por una profundización de las desigualdades. Las estrategias de expansión de los

GEL descansan en amalgamar tres estrategias diferentes de acumulación flexible:

(a) Acumulación mediante la apropiación de trabajo vivo excedente: En la producción de bienes

y servicios, los GEL intensifican la flexibilidad laboral (tipos de flexibilidad), la precarización

del empleo, a la vez que promueven la proletarización de nuevos contingentes, particularmente

mujeres.

(b) Acumulación por desposesión: Apropiación privada de bienes públicos, comunales, y la

conversión en mercancías del conocimiento y la naturaleza.

(c) Acumulación mediante la apropiación de trabajo social colectivo, la capacidad de

cooperación, y el intelecto general de la sociedad: En el pasado se ha estudiado como el

capitalismo aprovecha distintas formas de trabajo social no remunerado para aumentar su tasa de

ganancia y capacidad para producir y apropiar plusvalía. En el pasado se han estudiado como el

trabajo doméstico no remunerado y como diferentes modalidades de articulación entre relaciones

sociales de producción pre-capitalistas y capitalistas subsidian la valorización del capital. En el

Page 14: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

14

actual momento histórico, el peso y accionar de los GEL han colocado otras dos formas

adicionales en el tapete. Estas son el acoplamiento de estrategias de sobrevivencia de los pobres

a las estrategias de reducción de costos de grandes empresas exportadoras pertenecientes a los

grupos económicos; y la apropiación de la subjetividad, el intelecto general, la cohesión social y

la asociatividad general existente en la sociedad en función de sus estrategias de valorización del

capital.

Al interior de cada una de estas estrategias existen múltiples modalidades, reflejando la

voracidad y dinamismo del capital. Pero cada una es potenciada exponencialmente, al estar

dotados los grupos económicos de la capacidad de combinar estrategias. Así, a la par que se

intensifica la pobreza, desigualdad y concentración de la riqueza, se agudiza la brecha y

“asincronía” entre modernidad y subjetividad.

La economía política cultural crítica, blandiendo la metáfora del ornitorrinco adelantada

por Francisco de Oliveira (de Oliveira 2003), debe aproximarse al estudio de como prácticas

discursivas y materialidad interactúan para co-constituir hoy estas tres formas de acumulación

flexible desplegadas por el capital y los grupos económicos latinoamericanos, apuntaladas por

discursos gubernamentales. Ello requiere desechar las concepciones lineales, universalmente

válidas y evolucionistas propias del pensamiento eurocéntrico.

Mientras las grandes empresas y los conglomerados económicos se expanden a ritmos

acelerados gracias a su capacidad para combinar estas tres modalidades de acumulación flexible

bajo un sólo haz, la “comunidad epistémica” del progresismo de centro-izquierda, ha construido

un imaginario y discurso que legitima dicha expansión. Alabando el fin del conflicto de clases

debido a la supuesta mutación del capitalismo en “sociedad del conocimiento” y al tránsito hacia

un nuevo paradigma técnico-económico que supera las viejas contradicciones entre capital y

trabajo, la centro-izquierda convierte a los grupos económicos latinoamericanos y a las empresas

transnacionales en los portadores de modernidad y progreso, y al capital transnacional local y

metropolitano, en el principal actor del proceso de desarrollo.

Para que los GEL continúen acumulando son necesarias condiciones económicas y

“extra-económicas.” Al desplazar a los neoliberales dogmáticos, los gobiernos de centro-

izquierda se convirtieron en los principales responsables de cumplir dicha tarea. En muchos

casos, dicha misión se acomete con entusiasmo y con la profunda convicción

Page 15: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

15

que generando dichas condiciones “extra-económicas,” la centro-izquierda contribuye a que la

región avance hacia una “genuina” e “inclusiva” modernidad.

III. El progresismo de centro-izquierda y su contribución a la hegemonía del capital transnacional

“Como en otras épocas de la historia, ahora hay que salvar al capitalismo de sí mismo... Y, tal como ha ocurrido en circunstancias semejantes, nadie mejor para ello que la centroizquierda.” 13

Eugenio Tironi, 31 de Marzo de 2009

Junto con estudiar a los grupos económicos, también debemos prestar especial atención a

la amplia gama de prácticas discursivas de la centro-izquierda latinoamericana y a cómo dichas

prácticas interactúan con las relaciones de poder. El progresismo de centro-izquierda ha

diseñado y desplegado discursos y políticas públicas que en muchos países que han permitido

cumplir dos tareas históricas fundamentales: (a) la legitimación del nuevo sistema de dominación

surgido tras la reestructuración capitalista neoliberal y (b) la erección de un modo de regulación,

es decir, la instalación de un conjunto de mediaciones e instituciones para administrar dentro de

límites aceptables las contradicciones y conflictos inherentes al nuevo régimen de acumulación

(Leiva 2008). Esta evaluación se desprende no solamente a partir del accionar político del

progresismo de centro-izquierda a lo largo de las ultimas décadas. En Chile, donde la

“evolución” de la centro-izquierda ha ido más lejos, los teóricos del progresismo abiertamente

plantean éste como su rol:

De lo que se trata, en definitiva, es que el progresismo debe construir confesa e integralmente políticas de desarrollo capitalista y no limitarse a políticas económico-sociales parciales y supuestamente correctivas de las irracionalidades e injusticias que produce el desarrollo “espontáneo” del capitalismo. Con tal limitación, lo que hace, al fin de cuentas, es someterse a un tipo global de desarrollo, definido por las elites privilegiadas del sistema, y actuar en los escasos espacios que tal modelo deja para introducir “correcciones”. ¿Po-r qué no puede existir una propuesta progresista de desarrollo y reproducción capitalista? ¿Por qué concederle –como de hecho se hace– esa materia al empresariado y a las derechas? (Cortes Terzi 2005: 211 [mi énfasis])

Page 16: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

16

La extensa e influyente “comunidad epistémica” construída por el progresismo de centro-

izquierda para cumplir este rol, ---abarcando desde instituciones internacionales tales como la

CEPAL y el PNUD, a centros de estudio ubicados en diferentes países de la región, fuerzas

políticas tales como la Concertación en Chile y el PT en Brasil vinculadas internacionalmente

con la Cumbre Progresista (Progressive Governance Summit), y a numerosos cuadros tecno-

burocrático en el aparatos del Estado, universidades e instituciones internacionales-- ha venido

elaborando una racionalidad y colocando en circulación un imaginario orientada a lograr

precisamente dicho propósito. Desde 1990 hasta el presente, bajo las cambiantes rúbricas de

“competitividad sistémica,” “crecimiento con equidad,” “globalización con solidaridad,”

“modernidad inclusiva,” “gobernanza democrática y participativa,” “Cohesión social y sentido

de pertenencia” entre otras, esta comunidad epistémica ha investigado explícitamente cómo

producir sujetos adaptados y a la vez adaptables a las nuevas exigencias que impone la

acumulación de capital en la región.

Es preciso destacar este sentido que han sido los intelectuales y políticos ligados a la

centro-izquierda quienes en forma mucho mas refinada que los discípulos de Milton Friedman,

en América Latina mas han estudiado la relación entre globalización capitalista, modernidad y

subjetividad.14 Son ellos quienes han mejor comprendido que la subjetividad requerida para los

nuevos tiempos tiene que ser producida mediante una expresa intervención política, acercándose

de esta manera más a los “ordo-liberales” que a los “neoliberales” estudiados por Foucault. A lo

largo del último quinquenio han emprendido un amplio proyecto de investigación a nivel de todo

el continente en torno al tema de la “cohesión social y sentido de pertenencia.” Un ejemplo de

ello es el proyecto conjunto sobre Cohesion Social en América Latina realizado por CIEPLAN,

el Instituto Fernando Henrique Cardoso, el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame,

el PNUD, y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el transcurso de ese esfuerzo, han

desarrollado nuevos marcos interpretativos, metodologías y modalidades de medición en torno a

cómo leer mejor la realidad para ser mas eficaces en la producción de “cohesión social y sentido

de pertenencia.”15 En este esfuerzo han unido las ciencias sociales con las técnicas de

investigación desarrolladas por empresas dedicadas a los estudios de mercado, la publicidad y las

encuestas de opinión. Ello ejemplifica no solamente una forma mas cómo la lógica del mercado

penetra el quehacer académico; refleja la preocupación por entender, dimensionar y actuar sobre

la subjetividad, cómo lo demuestran el estudio realizado conjuntamente por la CEPAL y

Page 17: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

17

Latinobarómetro, Amèrica Latina frente al espejo. Dimensiones objetivas y subjetivas de la

inequidad y el bienestar en la región (CEPAL 2010) y el Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro, romper la transmisión

intergeneracional de la desigualdad (PNUD 2010).

El arribo de la centro izquierda a los gobiernos de la región ha sido clave para que pueda

emerger plenamente una forma particularmente latinoamericana de gubernamentalidad. En este

sentido, con las banderas del progresismo de centro-izquierda a la cabeza (y en la cabeza), ha

sido posible que la región dé inicio a la transición desde el “disciplinamiento de los cuerpos” al

“disciplinamiento de la libertad.”

Así, a partir de fines de la década de los noventa, con la elección de gobiernos de centro-

izquierda, en Chile lidereado por Ricardo Lagos, y luego en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia,

Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Paraguay, se da inicio a la “era posneoliberal” de

América Latina y a lo que he llamado las “contradicciones del desarrollo posneoliberal” (Leiva

2008). Por más de una década ya, el progresismo de centro-izquierda, ha sido un actor

fundamental en los procesos de construcción recíproca de “técnicas de poder” y “formas de

conocimiento.”

Por estas razón, si la EPCC latinoamericana quiere dilucidar las formas que está

asumiendo hoy la articulación entre acumulación, hegemonía y subjetividad, debe investigar

rigurosamente, (1) las formas de saber, (2) los imaginarios, (3) las cartas de navegación, (4) la

racionalidad tras el diseño de políticas públicas, y (5) las formas de producción de ciudadanía y

de subjetividad, alentadas por el progresismo de centro izquierda.16

El imaginario de una sociedad “conforma los micro-mapas del espacio social y político a

través de los cuales percibimos, juzgamos y actuamos en el mundo” (Steger 2008:6), instalando

en el substrato profundo de la conciencia, aquellas nociones y sentimientos que permiten

imaginarse la vida en común. O sea, como bien lo ha advertido la centro-izquierda en numerosas

publicaciones a lo largo de los últimos años, “sin una imagen colectiva que represente qué somos

y hacia dónde vamos, la cohesión social tiene pocas posibilidades de sobrevivir”. (Tironi, 2005).

Asi, una de las preocupaciones centrales de la centro-izquierda ha sido precisamente cómo

construir y fortalecer un imaginario sobre una “modernidad progresista” en que los acuerdos de

libre comercio y la apertura de la economía y el dominio creciente de la sociedad por el capital

Page 18: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

18

transnacional, puedan co-existir con percepciones ciudadanas de una mínima solidaridad y

sentido de pertenencia.

La preocupación por la cohesión social, la inclusión y el sentido de pertenencia Ademas del imaginario asociado a una “modernidad progresista,” la centro-izquierda ha

elaborado también una nueva racionalidad para las políticas públicas. En ese esfuerzo, ha

reemplazando el concepto de “competitividad sistémica”17 como eje articulador, inicialmente

propuesto por la CEPAL (CEPAL 1990) por el de la producción de cohesión social y sentido de

pertenencia (CEPAL 2007).

Pero en un continente que le niega la cobertura social a un 36% de los asalariados, un

74% de los trabajadores informales, un 50% de la población urbana, y la gran mayoría de la

población rural, producir “cohesión social y sentido pertenencia” no es un desafío menor. Mas

aún cuando se pretende hacerlo sin transformar las relaciones de propiedad ni afectar la tasa de

ganancia de los grupos económicos, ni la “libertad” de las empresas transnacionales extranjeras.

Reflejando la falta de voluntad para transformar las relaciones de poder y los mecanismos

de apropiación y distribución del excedente, la CEPAL y la comunidad epistémica de centro

izquierda, elabora un concepto de cohesión social que a primera vista puede aparacer sui generis

y engorroso. La cohesión social es definida como “la dialéctica entre mecanismos instituidos de

inclusión/exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía

frente al modo en que ellos operan, y que determinan el sentido de pertenencia.” (CEPAL 2007:

16-17).

Esta definición combina elementos “objetivos” como “subjetivos.” en la cohesión

social. Entre los “objetivos” se encuentran el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad

de derechos, y las políticas de protección social. Pero a la vez, la definición contempla elementos

subjetivos: “En el otro lado, los comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos

tan diversos como la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y

solidaridad, la aceptación de normas de convivencia, y la disposición a participar en espacios de

deliberación y en proyectos colectivos (Hopenhayn sf: 2).

Esta identificación y “procesamiento intelectual de la realidad” es lo que permite el

empotramiento de una racionalidad orientada a elaborar políticas públicas que operen sobre la

subjetividad de la población. Asi, CEPAL señala que, “La política pública puede influir

Page 19: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

19

notablemente en la cohesión social mediante la ampliación de las oportunidades productivas, el

fomento del desarrollo de capacidades personales, la conformación de redes más inclusivas de

protección ante vulnerabilidades y riesgos y una gestión eficiente de las finanzas públicas”

(CEPAL 2007: 49 [mi énfasis]).

Sin embargo, existe un segundo logro, no menos importante, resultante de esta nuevo

discurso sobre “cohesión social y sentido de pertenencia:” la capacidad de construir hegemonía

tanto sobre la sociedad, como también sobre el mundo académico y las ciencias sociales.

Nos hemos referido a “hegemonía” como la capacidad del bloque en el poder para ejercer

el liderazgo intelectual, político y moral de la sociedad. Pero tal como lo señala de Oliveira, esta

capacidad de hegemonía, se expresa en la capacidad de mantener al adversario dentro de los

límites del campo creado por dinámicas de propuesta-respuesta, otorgando de esa manera una

cierta estabilidad al campo político, al establecerse una determinada pauta de temas, excluyendo

otros. Es decir, la capacidad de hegemonía sería “la capacidad cultural para tornar en

indeclinable los temas propuestos, lo que obliga al adversario a jugar con los lenguajes,

situaciones, instituciones, cultura inventados y que se transforma así, en cultura dominante. La

hegemonía es la producción conflictiva del consenso” (de Oliveira 2006 [mi traducción])18

Las últimas publicaciones de la CEPAL (2010) y el PNUD (2010), arriba señaladas por

qué colocan a las relaciones interpersonales y a las percepciones como el ámbito preferencial

para enfrentar la pobreza y la desigualdad. Ello tras un alambicado racionamiento que deflecta la

atención de cuestiones estructurales de fondo. Así, el PNUD plantea:

Muchas de las restricciones que limitan las capacidades de las personas pertenecientes al sector más desfavorecido de la sociedad se originan en la interacción tanto con otros individuos del mismo sector como con aquellos pertenecientes a otros sectores sociales. Esto implica tomar en cuenta no sólo la pertenencia de una persona a un determinado grupo, sino considerar también de qué modo los miembros de ese grupo se relacionan entre sí y cuáles son los términos en que se definen las identidades de los distintos grupos en la sociedad. (PNUD 2010: 81 [mi énfasis]).

A partir de esta inovación, se sugiere cual debería ser el marco preferencial para el accionar de las

políticas públicas: el mundo más íntimo de la vida cotidiana y el hogar, la dimensión psico-social

de las personas:

Los contextos y los marcos de referencia en los cuales se desenvuelven los hogares influyen tanto en las aspiraciones de las personas a lograr distintos funcionamientos, como

Page 20: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

20

en las percepciones que ellas tienen sobre la posibilidad de alcanzar los objetivos que se plantean. Dentro de este marco, destaca la existencia de elementos subjetivos que influyen en las decisiones que se toman en los hogares y en las aspiraciones de sus miembros respecto del logro de desarrollo humano que esperan alcanzar. En algunos casos estos elementos subjetivos refuerzan la dinámica de reproducción de la desigualdad. Por ello, el presente capítulo busca contribuir a la identificación y el análisis de esos factores. (PNUD 2010: 81- 82 [mi énfasis])

Este énfasis no es nuevo. Dichas concepciones son continuadoras de una mirada que

desvincula la realidad que viven los pobres y excluidos del análisis de los procesos de

acumulación de capital. Este enfoque epistemológicamente liberal, aunque arropado con colores

retóricos del progresismo de centro-izquierda, tiene una serie de inconvenientes, que solamente

pueden ser superados por un enfoque radical (Pérez-Sáinz y Mora 2008).

Tal como lo señalan Perez-Sainz y Mora, la persistencia de la desigualdad, el tema social

medular de la sociedades latinoamericanas, puede también ser comprendido a partir de tres ideas

básicas mas próximas a un enfoque radical que liberal.19 Es precisamente la eliminación de dicha

mirada “metodológicamente radical,” que cuestiona cómo se produce, apropia y distribuye el

excedente, que los enfoques liberales progresistas de centro-izquierda, omiten y pretenden

transformar en “nuevo sentido común.”

Progresismo y Legitimación

Como lo he demostrado a través del estudio sistemático del pensamiento

neoestructuralista producido la CEPAL entre 1990 y el 2007 (Leiva 2008), dicha maniobra

metodológica que expunge las relaciones de poder del análisis, se torna en imprescindible para

que el progresismo de centro izquierda pueda lograr lo que se propone: asegurar la reproducción

del nuevo modelo de dominación capitalista instaurado por la reestructuración neoliberal de la

región.

La producción discursiva de la centro-izquierda (p. ej. CEPAL, PNUD, intelectuales

asociados a la Concertación chilena) sistemáticamente margina de su análisis las relaciones de

poder. A pesar de ello, el progresismo de centro izquierda ha logrado ejercer una gran influencia

intelectual y política en la región. Ello se explica en gran parte por dos importantes e

innovadores aportes que han hecho al discurso político, aportes que adquieren mayor resonancia

ante la demostrada incapacidad de los neoliberales dogmáticos para elaborar nociones que

Page 21: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

21

permitan legitimar e institucionalizar plenamente el proceso de reestructuración capitalista

iniciado por ellos.

Primero, quebrando el predominio del neoliberalismo más dogmático, han realizado “un

procesamiento intelectual de la realidad” enfatizando que los mecanismos de coordinación social

existentes en la sociedad son tres – el mercado, el estado y las redes de confianza – y todos ellos

deben ser aprovechados en el arte de gobernar (Lechner 1997).

Apoyándose en dicha innovación discursiva, su accionar permitió desplazar el debate

sobre cómo las políticas públicas podían complementar al mercado aprovechando estas otras dos

formas extra-mercado. Como ello es posible solamente mediante el liderazgo político y la

revalorización de la política en la producción de imaginarios, la centro-izquierda realza la

dimensión de lo público y de la democracia, pero asegurando que sus parámetros se condigan

con los requerimientos de la reproducción capitalista de la sociedad. Los discursos progresistas

de centro-izquierda en el continente, influenciados por la CEPAL y otros organismos,

promueven la inter-penetración de las tres formas de coordinación social – mercado, estado y

redes de confianza—al servicio de la cohesión social, el status-quo, y a la competitividad

internacional. Construir una sinergia entre estas tres formas de coordinación social sería la única

forma de lograr economías que la economía haga la transición desde una “competitividad

espuria” a una “competitividad sistémica,” engendrando así un circuito virtuoso en que

competitividad internacional, estabilidad política y cohesión social se potencien mutua y

continuamente. Esta dinámica que aparece a primera vista como propiamente político-discursiva

refleja y amplifica una dinámica mas de fondo: aquella en que para asegurar su valorización, el

capital debe colonizar todos los espacios de la vida. En otras palabras, el discurso progresista de

centro izquierda, aquel que critica a los neoliberales por su estrechez mental capaz de concebir

solamente a los precios y a la ley de oferta y demanda como herramientas disponibles para

reestructurar la sociedad, se transforma a partir de una determinada fase de la reestructuración

neoliberal en algo indispensable para coronar con éxito y asentar las bases “extra-económicas”

de la acumulación de capital.

La segunda innovación, ligada a la anterior, ha sido lo que he llamado el “giro-socio

emocional” en las políticas públicas (Leiva 2008: 170-180). En vez de redibujar los derechos de

propiedad o redistribuir el excedente econòmico, las políticas públicas de nuevo tipo elaboradas

por el progresismo de centro-izquierda, desplaza el eje de su accionar al ámbito de la

Page 22: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

22

subjetividad, a lo simbólico, y la dimensión cultural, con el fin de construir nuevos sentidos.

Este desplazamiento busca fomentar relaciones de reciprocidad y sobretodo capturar el

capital social y la capacidad para cooperación basada en la confianza existente en la sociedad

para funcionalizarlo como recurso indispensable para la competitividad internacional y

lanlegitimidad institucional. Tal como lo señala John Durston, ex-funcionario de CEPAL y uno

de los expertos regionales sobre capital social, uno de los requisitos para que este tipo de

políticas públicas tenga éxito es el “fomento del vínculo afectivo entre el funcionario y la

comunidad atendida” (Durston 2002: 52 [mi énfasis). Solamente potenciando este vínculo socio-

emocional entre el representante del estado y la población atendida, será posible captar el capital

social que existe en comunidades campesinas, hogares urbanos pobres, o comunidades indígenas.

Es decir, “[e]l sentimiento de que pueden confiar en el agente y la disposición socioemocional

de trabajar con él, constituyen el primer paso en la construcción o reconstrucción intencional del

capital social ...” (Durston 2002: 144).

Ello requiere, entre otras cosas, reformar el Estado, reorganizándolo y recalibrándolo

para que pueda cumplir nuevas funciones. Se crean así nuevas reparticiones orientadas

especificamente a jóvenes, mujeres, indígenas, muchas veces financiadas y orientadas por

organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial. Se re-educa a los funcionarios

públicos para que comprendan y valoren la nueva relación que están encomendados a construir,

de suerte que comprendan la apuesta por consolidar lazos sociales, reforzar confianzas y

reciprocidad y se crean nuevos dispositivos “mas personalizados” para la entrega de servicios.

En este contexto, discursos sobre la importancia de inculcar nuevas normas y valores de

convivencia y de reconocimiento a la diversidad – la creación de una “cultura de la

democracia”—se transfiguran en la racionalidad tras aparatos de producción nuev@s

ciudadan@s empresari@s de un@ mism@, dotados de la capacidad de recurrir al mercado, a los

servicios públicos y a las redes de confianza, para ejercer el auto-cuidado. Así, el progresismo

de centro-izquierda está cruzado por lo que he llamado la “paradója heterodója: en su esfuerzo

por elaborar políticas públicas de “nuevo tipo” que aprovechen las tres formas de coordinación

social y que se focalizan en lo socio-emocional, el progresismo termina facilitando la

colonización de lo público y de lo no-económico por la lógica del capital transnacional.

Page 23: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

23

IV. Estrategias para Producir Cohesión Social y Sentido de Pertenencia

A lo largo de las últimas dos décadas tanto los grupos económicos latinoamericanos

como el progresismo de centro-izquierda han promovido y gestionado una serie de profundas

transformaciones culturales, políticas y económicas en la región; siguiendo la lógica de la

valorización del capital los primeros y los segundos elaborando la racionalidad, los discursos y

las políticas públicas orientadas a producir cohesión social y sentido de pertenencia en

sociedades cruzadas por profundos clivajes. Ambos actores han convergido en focalizar su

accionar sobre la producción de una determinada sociabilidad y subjetividad que apuntale los

actuales procesos de acumulación de capital y la legitimadad política del actual sistema de

dominación. Además del “giro-socio emocional,” el signo distintivo de las políticas públicas en

nuestros tiempos pareciera ser la creciente entre empresas, estado y sociedad civil para lograr

dichos objetivos. Por lo tanto, si queremos comprender cómo se articulan acumulación,

hegemonía y subjetividad en la actual coyuntura histórica, debemos también estudiar las

estrategias de producción de cohesión social desplegadas conjuntamente. En esa labor la

economía política cultural crítica puede hacer una aporte decisivo.

Una hipótesis orientadora es que dichas prácticas involucran una profunda reorganización

del sistema político, reorganizando y recalibrando la acción del estado para cumplir las nuevas

funciones que exige el actual momento histórico. En el caso de Europa, esto explicaría tres

transformaciones fundamentales en el accionar del Estado: su desnacionalización, de-estatización

y des/re-territorialización para que el estado capitalista pueda operar mas eficazmente en

múltiples escalas (Jessop 2002, 2006).

La hipótesis sobre la “de-estatización” del sistema político

Las actuales propuestas del progresismo de centro-izquierda y los requerimientos de las

asociaciones empresariales tienen como eje precisamente el re-trazamiento de la línea que separa

lo público de lo privado, estableciendo nuevas alianzas entre el sector público, la sociedad civil,

y las empresas con tal de fomentar el crecimiento económico y la cohesión social. Tal como lo

señala Jessop, con ello se busca, la “de-estatización del sistema político” incoporando nuevos

actores no-estatales en las funciones tradicionales cumplidas por el Estado de aseguramiento de

las condiciones para la acumulación y legitimación capitalista. Quizás debido a ello, el ex-

Page 24: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

24

Presidente de Chile Ricardo Lagos, ya en el 2003 planteaba este como un dilema central

enfrentado por el progresismo en el gobierno:

Estamos aprendiendo que, a diferencia de los años sesenta, cuando la cohesión social era completamente estatal, hoy se abre un espacio de participación Estado-privados mucho más rico que el que conocíamos hasta ahora (...) cómo generar mayores espacios de cohesión social sin que conspiren contra la creación de inversión privada y, en consecuencia, empleo. Y cuarto, cómo establecer para esta cohesión una alianza entre Estado y privados, de una manera distinta a lo que hemos hecho clásicamente, en que las entidades públicas son las encargadas exclusivamente de ir a financiar la cohesión social. (Lagos 2003: 47[mi [enfasis])

Para intentar lidear con este dilema, los discursos progresistas de “gobernanza participativa”

pretenden compartir con nuevos actores tales como las organizaciones no-gubernamentales

(ONGs), instituciones de beneficencia, fundaciones filantrópicas de los grupos económicos y de

las empresas transnacionales, las tareas políticas e ideológicas de manejar las contradicciones del

sistema de dominación.20 Los discursos sobre “participación ciudadana” y “responsabilidad

social empresarial” por ende están a la órden del día.

Las principales modalidades para crear nexos entre el estado, la sociedad civil, y el sector

privado hasta ahora han sido tres: (1) “administración participativa” (o más certeramente

“participación hegemónica” (Greaves 2004)) de proyectos sociales incluyendo aquellos

destinados a combatir la pobreza, promover el desarrollo de comunidades indígenas con

identidad, y el desarrollo rural; (2) la celebración de “pactos sociales” sobre empleo, equidad,

multiculturalidad, innovación, competitividad, etc. impulsados desde el Estado; y más

recientemente (3) el impulso de alianzas público-privadas (Devlin y Moguillansky 2010).

Mas que meras alianzas instrumentales o novedosas técnicas de gestión, éstas iniciativas

buscan establecer un nexo socio-emocional entre representantes del estado, miembros de

comunidades locales, y las grandes empresas privadas. Con ello se busca incrementar la

complementaridad entre formas de coordinación social basadas en el mercado con las

promovidas por el estado y redes sociales, descargando toda estas fuerza asociadas en la labor

de modificar los límites entre las dimensiones económica y no-económicas, facilitando así la

acumulación de capital. De esta forma, políticas de lucha contra la pobreza y con un discurso de

género, facilitan y aceleran la incorporación de la mujer al mercado laboral. Políticas y discursos

sobre “etnodesarrollo” y “desarrollo con identidad” promueven la penetración de la lógica de

competitividad internacional en todos los intersticios y poros de comunidades indígenas de suerte

Page 25: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

25

que, aprovechando sus “ventajas competitivas étnicas,” se transformen en sujetos activos de su

propia y continua mercantilización. Políticas industriales de nuevo tipo para promover la

innovación y la protección de la propiedad intelectual privada, aseguran la mercantilización y

privatización del conocimiento, los genes y la vida misma. En definitiva, el conjunto de este

nuevo tipo de políticas, orquestada y manejada desde el Estado, busca lograr que la

mercantilización de la vida social se extienda no como resultado del dirigismo estatal o producto

de los corrosivos efectos del mercado. Muy por el contrario, se trata de asegurar la instalación de

un nuevo “sentido común” validado mediante la participación de las mismas comunidades

afectadas.

A continuación, pasamos revista rápida a algunas estrategias que el Estado, las empresas,

y la sociedad civil están desplegando con la finalidad de construir este lazo socio-emocional

entre individuos y el status quo. Aplicando el enfoque de la economía política cultural crítica,

podemos señalar que a pesar de la variedad de estrategias para producir cohesión social y sentido

de pertenencia, todas ellas incorporan una doble maniobra discursivo-material: (1) Subordinar

todos los mecanismos de coordinación social – estado, mercado y redes de confianza –a los

procesos de valorización del capital; y (2) Apuntar explícitamente a la dimensión socio-

emocional, interviniendo activamente en ella para producir vínculos afectivos entre los

individuos el Estado y el capital. Destacamos el hilo común: la conciencia compartida de que es

necesario facilitar nuevas formas de valorización del capital mediante la producción de una

nueva subjetividad. La contribución histórica del progresismo de centro-izquierda ha sido

precisamente – la de-estatización del sistema político—a saber que la “producción de cohesión

social y sentido de pertenencia” ha crecientemente dejando de ser exclusiva responsabilidad

presupuestaria, política y comunicacional del estado, para pasar a ser una tarea asumida y

compartida por el sector privado empresarial y diversos organismos de la sociedad civil.

Estas nuevas estrategias de producción de hegemonía son las que el pensamiento crítico

latinoamericano debe comprender mas profundamente en el momento actual.21

La subjetividad como producción mancomunada del Estado, las empresas y de la sociedad civil

El giro-socio-emocional se da no sólamenente en el Estado, sino que también al interior

de las propias empresas capitalistas y en el accionar de las ONGs y la sociedad civil. Aunque

cada uno de estos actores ha llegado al giro socio-emocional mediante diferentes trayectorias, lo

Page 26: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

26

que marca la nueva coyuntura es que hoy se despliegan en forma mancomunada bajo el impulso

de la centro izquierda, las instituciones internacionales de desarrollo, las grandes empresas

afiliadas a los grupos económicos y la sociedad civil..

Cada uno de estos actores ha aprendido que el éxito de su accionar crecientemente

depende de su capacidad para establecer una relación socio-emocional individualizada con las

personas a quienes son objeto de su accionar – ciudadan@s, trabajador@s, consumidores,

usuarios de servicios públicos, así como a los beneficiarios de las políticas sociales y de

“protección social.” 22

El Estado: el apoyo psico-social para integrarse al desarrollo

Junto con constatar la magnitud de las brechas sociales periódicamente dimensionadas

por la CEPAL, el PNUD y el BID entre otros, el Estado construye un espacio “discursivo-

material” que justifique su accionar sobre la subjetividad de la población. Un buen ejemplo de

esto lo constituye el Proyecto Puente del Programa Chile Solidario (www.puente.cl) y el

Programa Orígenes, un programa de “desarrollo con identidad” orientado a promover el

desarrollo de comunidades indígenas rurales (www.origenes.cl).23

Para enfrentar la pobreza, la política de moda en la actualidad son las Transferencias

Monetarias Condicionadas (TMC). Esta nueva modalidad condiciona los subsidios a que los

beneficiarios mantengan una relación constante con los servicios del estado, de suerte de recibir

el “apoyo psico-social” que le permite cambiar sus formas de vida de suerte de adaptarse

exitosamente al nuevo contexto. El Programa Puente de Chile Solidario por ejemplo, se define

como “un servicio de apoyo psicosocial destinado a familias en situación de extrema pobreza

que mediante un acompañamiento personalizado facilita el desarrollo de procesos necesarios

para restituir las capacidades de funcionamiento básico del sistema familiar y sus

integrantes.”24

Las Empresas: Fidelizando consumidores, destacando su responsabilidad social

Mas allá de como el giro socio-emocional se ha convertido en la última moda en las

estrategias de gestión y liderazgo empresarial (“liderazgo sentiente”), nos interesa destacar

cómo las empresas y sobretodo las empresas de los grupos económicos, intervienen en la

producción de una nueva sociabilidad y subjetividad.

Page 27: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

27

Una forma de hacerlo sistemáticamente es utilizar el enfoque de los circuitos de capital en que se

puede descomponer el proceso de valorización del capital: (a) el momento de la inversión; (b) el

momento de la producción; y (c) el momento de la realización o venta. Cada uno de estos

momentos se destaca por estar co-constituídas tanto por practicas discursivas y como por una

determinada materialidad de relaciones de poder.

En el “momento de la inversión,” las empresas buscan mantener la confianza de los

inversionistas privados y convencer que la racionalidad privada que define como se utiliza la

mayor parte del excedente social buscando maximizar el lucro y la acumulación, coincide

plenamente con la racionalidad y lógica social de uso del mismo. En el “momento de la

producción,” mediante el control de la fuerza de trabajo, las empresas buscan producir

trabajadores y trabajadoras que “se pongan la camiseta” de la empresa y se adapten y se hagan

complices de las estrategias de explotación y apropiación de trabajo excedente.

Quizás sea el “momento de la realización o venta” sea el que haya recibido la mayor

atención hasta ahora. Gerentes y administradores de las grandes empresas pertenecientes a los

grupos económicos contratan consultores para aprovechar el “social network marketing” y

diseñar estrategias para “fidelizar a los consumidores.” La fidelización de los consumidores, los

intentos de transformarlos en “prosumidores,” el nuevo discurso sobre Responsabilidad Social

Empresarial, son las formas que los grupos económicos de la región apuntan su accionar sobre la

subjetividad. Ello por supuesto sobre las materialidad del consumo y los créditos de consumo,

que no solo les permite a los grupos económicos extraer grandes utilidades, sino que también

producir deseos y aspiraciones que a naturalizan la acumulación del capital y hegemonía del

capital transnacional.

La Sociedad Civil y la mercantilización e individualización de la solidaridad

La sociedad civil está siendo profundamente reconfigurada a través de (1) la aprobación

de un nuevo marco jurídico que abre nuevas formas de financiamiento y que obliga a la creación

de Registros Nacionales; (2) la creciente subcontratación de ONGs por el Estado mediante

proyectos concursables y su transformadas en “organismos técnicos de ejecución” de programas

sociales y (3) la creciente presencia de organizaciones filantrópicas vinculadas a grupos

empresariales. La aparición y legitimación social del voluntariado (como Un Techo para Chile) o

de vínculos entre obras de beneficencia religiosos apoyados por los grandes consorcios

Page 28: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

28

empresariales son dos importantes y nuevas formas de intervención que entre otras cosas,

promueven la despolitización de los problemas de pobreza y desigualdad transformándolo en un

problema de sentimiento individual, junto con la “mercantilización de la solidaridad.”

Un ejemplo reciente surgido en Chile de como podría operar esta nueva forma de alianzas

público-privadas es como el gobierno pretende concesionar la reconstrucción de los hospitales

públicos a través de la materialización de la alianza público-privada en un espacio arquitectónico

urbano de nuevo tipo: mall privados-hospitales públicos:

“...operadores de centros comerciales se han acercado al Ministerio de Salud para ofrecer la construcción de hospitales a cambio de vincular estos recintos asistenciales con malls. Fue el propio ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien reconoció ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que ya hubo acercamientos preliminares sobre el tema con empresas del rubro. (...) ¿Cómo operan? La empresa construye el hospital y recibe a cambio la posibilidad de instalar el mall en el mismo lugar. Y los hospitales siempre tienen accesos diversos y una afluencia de público garantizada.De los 24 hospitales que se concesionarían originalmente, fueron descartados dos: el psiquiátrico de Putaendo y el de San José de Maipo. (Diario el Mercurio, 21 de Mayo de 2010).

V. Conclusion

Nuestro punto de partida fue plantear dos preguntas teórica, metodológica y

políticamente que nos parecen insoslayables en el momento histórico actual: ¿Cuáles son los

límites que enfrentan las políticas de producción de legitimidad, cohesión social, “sentido de

pertenencia” en sociedades como las latinoamericanas, caracterizadas por economías abiertas,

altamente transnacionalizadas y “financierizadas”, y cuyos sectores exportadores más dinámicos

dependen de mantener tasas de ganancia asentadas sobre una fuerza de trabajo flexible y

precarizada? ¿Cuáles son las estrategias que están siendo desplegadas para intentar superar

estas contradicciones y estabilizar los conflictos inherentes al capitalismo periférico

latinoamericano?

Aducimos que contestar dichas interrogantes exigía adoptar un enfoque de economía

política cultural crítica, reformulado para responder a la realidad y problemática del capitalismo

periférico latinoamericano actual.

Argumentamos que dicha adaptación exigía por una parte, descolonizar la EPCC,

inoculándola contra concepciones eurocéntricas evolucionistas, lineales y universalistas, que nos

llevan a aceptar a-críticamente enfoques de capitalismo posfordista o sobre capitalismo cognitivo

desarrollados en EEUU y Europa. Recordando la “metáfora del ornitorrinco” de Francisco de

Page 29: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

29

Oliveira, sugerimos que para descifrar las formas concretas mediante las cuales se articulan

acumulación, hegemonía y subjetividad hoy en nuestro continente, la EPCC latinoamericana

debería concentrar su mirada analítica sobre el accionar de los grupos económicos

latinoamericanos y el progresismo de centro-izquierda. Por último delineamos algunas de las

estrategias desplegadas desde el Estado, las empresas y la sociedad civil en un intento por

superar las contradicciones d el desarrollo capitalista en la región. Queda claro que un análisis

mas detallado de las flaquezas evidenciadas por dichas intervenciones, así como de las brechas

creadas por diferentes formas de prácticas contrahegemónicas, está aún por realizarse.

La construcción de un nivel de cohesión social capaz de legitimar un capitalismo

latinoamericano transnacionalizado, financierizado, precarizador, concentrador y depredador de

eco-sistemas, supone la construcción de una nueva ciudadanía y una nueva subjetividad. Para

ello cooperan cada vez más Estado, empresas y ongs, alentados por un dispositivo transnacional

de diseño de políticas públicas. Este esfuerzo mancomunado está orientado a producir

ciudadanos y ciudadanas capaces de ser “emprendedores de uno mismo,” dotados de la

capacidad para adaptarse rápida y continuamente a los nuevos requerimientos de la valorización

del capital, portadores de los suficientes “recursos psico-sociales” como para gestionar su propia

empleabilidad a lo largo de su vida laboral, aprovechando todas las ventajas competitivas que

ofrece el mercado local y global. Para ello no sólo tienen que saber como sobrevivir en el

mercado, pero también deben saber cuando recurrir al apoyo de diversos servicios del Estado, y

cómo aprovechar sus propias redes sociales basadas en la confianza, la reciprocidad y la

asociatividad.

Hace más de una década que intelectuales y centros de estudios alineados con el

progresismo de centro-izquierda, se han abocado a teorizar sobre cómo producir este nuevo tipo

de ciudadanía flexible y articulada. Su quehacer ha contribuido a la elaboración de nuevos

imaginarios, cartas de navegación, y una racionalidad para las políticas públicas que promueve

intervenciones mancomunadas Estado-Empresa-ONGs orientadas a instalar estas nuevas

identidades y subjetividades. Una revisión de esta producción intelectual y cómo ella ha

interactuado con las relaciones de poder existente, muestra que las clases dominantes y los

aparatos de saber e intervención política a su servicio, han descubierto hace años que los

procesos de acumulación de capital, de legitimidad y de producción de subjetividad están

profundamente relacionados y se determinan mutuamente.

Page 30: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

30

En este sentido, si la gubernamentalidad neoliberal muestra en general la congruencia

entre un individuo moral “responsable” de su auto-cuidado con el surgimiento de un actor

económico-racional (Lemke 2001), entonces para el caso de América Latina, la producción de

aquellos individuos, se estaría dando gracias a la orientación político-ideológica de la centro-

izquierda y de su discurso de “globalización con solidaridad,” presentando aquel auto-cuidado

como un valor constituyente de la modernidad capitalista inclusiva y solidaria que promete.

Aquella modernidad que ofrece niveles mínimos de protección social que no logran constituirse

en amenaza a la competitividad internacional, ni mucho menos, en formas de

desmercantilización de la vida social. Mientras el viejo Estado de Bienestar capitalista de

orientación liberal y fordista, creaba espacios de defensa contra la mercantilización y predominio

de la lógica de competitividad capitalista, en la actualidad, el progresismo de centro-izquierda

promueve limitados mecanismos de proteccion social, individualizados y financierizados,

sometidos plenamente a la lógica del mercado y del capital. Mientras los más pobres reciben

transferencias monetarias condicionadas (TCM), el resto contrata seguros individuales con

empresas financieras pertenecientes a los grupos económicos. Transferencias condicionadas,

seguros individuales de desempleo, seguros individuales de salud, seguros individuales de

defunción y entierro, cuentas individuales de seguridad social manejada por empresas financieras

privadas, todo ello como parte de los “pactos cohesión social” y presentados como un logro de la

“globalización con solidaridad.”

Entonces, a luz del somero análisis presentado en éstas páginas, ¿cuáles serían los

desafíos y retos que enfrenta el pensamiento crítico y las ciencias sociales?

En breve, este se puede resumir en hacer un análisis concreto de lo concreto a partir de un

enfoque teórico-metodológico que surja de las condiciones y el momento que enfrentan las

sociedades latinoamericanas en la actualidad. Creemos que el desarrollo de la corriente de

economía política cultural crítica puede contribuir a encarar ese desafío.

Page 31: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

31

Bibliografía Aglieta, A. (2000). A Theory of Capitalist Regulation: The U.S. Experience. London, Verso. Aguila, E., Ed. (2005). Los desafíos del progresismo: Hacia un nuevo ciclo de la política chilena.

Santiago, Catalonia. Alvarado, L. (2005). Agotamiento de un ciclo político y cómo se vienen los nuevos tiempos. Los

desafíos del progresismo. Hacia un nuevo ciclo en la política chilena. Editado por E. Aguila. Santiago, Catalonia.

AmericaEconomía. (2010). "Muito obrigado: Brasil domina el ranking de las mayores empresas

de América Latina." AmericaEconomia. Anderson, P. (2010). "Algunas observaciones históricas sobre la hegemonía." Crítica y

Emancipación (3): 219-240. Artz, L. B. (1997). "Social Power and the Inflation of Discourse: The Failure of Popular

Hegemony in Nicaragua." Latin American Perspectives 24(1): 92-113. Baker, A. (2009). The Market and the Masses. Policy Reform and Consumption in Liberalizing

Economies. New York, Cambridge University Press. Bitonte, M. E. (2008). "La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al

trabajo sobre configuraciones materiales." Perspectivas de la Comunicación 1(2): 59-71. Bolaño, C. (2006). "Tapando el agujero negro. Para una crítica de la economía política de la

comunicación." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 011: 47-56. Bolaño, C., G. Mastrini, et al., Eds. (2005). Economía Política, Comunicación y Conocimiento.

Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires, La Crujía. Cardoso, F. H. and E. Faletto (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. CEPAL (2004). Desarrollo Productivo en Economías Abiertas. Santiago, Naciones Unidas. CEPAL (2007). Cohesión Social: Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el

Caribe. Santiago, Naciones Unidas. CEPAL (2010). America Latina frente al espejo: Dimensiones objetivas y subjetivas de la

inequidad social y el bienestar en la región. Santiago, Naciones Unidas. Cortés-Terzi, A. (2005). Sobre el progresismo. Precauciones y sugerencias. Los desafíos del

progresismo. Hacia un nuevo ciclo de la política chilena. E. Águila. Santiago, Catalonia. de Oliveira, F. (2006). A dominação globalizada: estrutura e dinâmica da dominação burguesa no

Page 32: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

32

Brasil. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. E. M. Basualdo and E. Arceo. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Devlin, R. and G. Moguillansky (2010). Alianzas público-privadas para una nueva visión

estratégica del desarrollo. Santiago, Naciones Unidas. Díaz-Tendero, E. (2005). Iluminismo democrático versus ciudadanía sectorial: La nueva matriz

social chilena y los desajustes de la acción político institucional. Los desafíos del progresismo. E. Aguila. Santiago, Catalonia.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: Díadas,

equipos, puentes y escaleras. Santiago, CEPAL. Dyer-Whiteford, N. (1999). Cyber-Marx: Cycles and Circuits of Struggle in High Technology

Capitalism. Urbama amd Chicago, University of Illinois Press. Dyer-Whiteford, N. (2004). "1844/2004/2044 The Return of Species-Being." Historical

Materialism, 12(4): 3-25. Fernández Jiliberto, A. E. (2000). "América Latina: el debate sobre los "Nuevos Grupos

Económicos" y conglomerados industriales después de la reestructuración neoliberal." European Review of Latin American and Caribbean Studies(69): 97-108.

García Linera, Alvaro (2010) “América Latina y el futuro de las políticas emancipatorias,”

Crítica y Emancipación No. 3, 293-306. Gilly, A. and R. Roux "Capitales, Tecnologia y Mundos de la Vida: El Despojo de los Cuatro

Elementos." Greaves, Edward (2004). “Municipality and community in Chile: Building Imagined Civic

Communities and its Impact on the Political,” Politics and Society 37 (2): 203-30. Guell, P. (2010). Hacer creíble una promesa del futuro. Ideas para CHile. Aportes de la

Centroizquierda. C. Hardy. Santiago, LOM Ediciones. Hopenhayn, M. (2001). "Viejas y nuevas formas de ciudadanía." Revista de la CEPAL. Hopenhayn, M. (sf). "Cohesión social: Un puente entre inclusión social y sentido de

pertenencia." Jessop, B. (2002). The Future of the Capitalist State. Cambridge, MA, Polity Press. Jessop, B. (2004). "Critical Semiotic Analysis and Cultural Political Economy." Critical

Discourse Studies 1(1): 1-16.

Page 33: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

33

Jessop, B. (2006). "¿Narrando el futuro de la economía nacional y el estado nacional? Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal(7): 7-44.

Jessop, B. and N.-L. Sum (2001). "Pre-disciplinary and Post-disciplinary Perspectives." New

Political Economy 6(1): 89-101. Laclau, E. and C. Mouffe (1985). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical

Democratic Politics. London, Verso. Lagos, R. (2003). Cohesión social y mas empleo. El nuevo desafío. Políticas de empleo en Chile

y América Latina. Seminario en honor a Victor Tokman. Santiago, Organización Internacional del Trabajo.

Lazzarato, M. (2009). "Neoliberalism in Action: Inequality, Insecurity and the Reconstitution of

the Social." Theory, Culture & Society 26(6): 109-133. Lechner, N. (1997). "Three Forms of Social Coordination. CEPAL Review." CEPAL

Review(61): 7-17. Leiva, F. (1995). Los límites de la actual estrategia de lucha contra la pobreza y el dilema de las

ONGs. Santiago: PAS Ediciones. Leiva, F. (2006). "Neoliberal and Neostructuralist Perspectives on Labour Flexibility, Poverty

and Inequality: A Critical Appraisal ." New Political Economy 11(3): 337-359. Leiva, F. (2008). Latin American Neostructuralism: The Contradictions of Post-Neoliberal

Development. Minneapolis, University of Minnesota Press. Leiva, F. and S. Malinowitz (2007). "Financialization in the Americas: Evidence and

Consequences." Ponencia ante el Congreso de LASA. Disponible en fleiva.wordpress.com

Lipietz, A. (1986). New Tendencies in the International Division of Labor: Regimes of

Accumulation and Modes of Regulation. Production, Work, Territory. A. Scott and M. Storper. Boston, Allen and Unwin.

Miranda, Mónica (2010). “Hipermercados: La evolución de un sistema de compras.” Motta, S. C. and D. J. Baiey (2007). "Neither pragmatic adaptation nor misguided

accommodation: Modernisation as domination in the Chilean and British Left." Capital & Class(92): 107-135.

Peres, W., Ed. (1998). Grandes Empresas y Grupos Industriales Latinoamericanos. México,

Siglo XXI-CEPAL.

Page 34: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

34

Pérez Sáinz, J. P. and M. Mora Salas (2007). La persistencia de la miseria en Centroamérica: Una mirada desde la exclusión social. San José, C.R., FLACSO.

Pérez Sáinz, J. P. and M. Mora Salas (2008). Excedente económico y persistencia de las

desigualdades en América Latina. Reflexiones desde el enfoque radical. Petras, J. and F. I. Leiva (1994). Democracy and Poverty in Chile: The Limits to Electoral

Politics. Boulder, Westview Press. PNUD (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe

2010: Actuar sobre el futuro, romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. New York, Naciones Unidas.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La colonialidad del

saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. E. Lander. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramos Serrano, M. (2007). "La emoción como valor estratégico de la marca: De la inteligencia

emocional al diseño Kansei." Revista TELOS(71). Read, J. (2003 ). The Micro-Politics of Capital: Marx and the Prehistory of the Present. Albany,

SUNY Press. Reardon, T. and J. A. Berdegué (2003). La rápida expansión de los supermercados en América

Latina. Desafíos y oportunidades para el desarrollo. Rosales, O. (2009). "La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional."

Revista de la CEPAL(97): 77-95. Sardinha Lopes, R. (2008). Informaçâo, conhecimento e valor. Sao Paulo, Racidal LIvros. Sayer, A. (2001). "For a Critical Cultural Political Economy." Antipode 33(4): 687-708. Steger, M. (2008). The Rise of the Global Imaginary: Political Ideologies from the French

Revolution to the Global War on Terror. London, Oxford University Press. Sum, N.-L. (2002) "From 'Integral State' to 'Integral World Economic Order': Towards a Neo-

Gramscian Cultural International Political Economy." Cultural Political Economy Working Paper Series

Tironi, E. "La cohesión social: El retorno de un viejo tema." Revista Quorum(18): 42-50. Tironi, E. (2009). Salvar al Capitalismo. Diario El Mercurio. Santiago. Trucco, D. (2010). Learning & Teaching with ICT in Latin America. Potential Benefits.

Gotenburg, ECLAC.

Page 35: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

35

1 Alvaro García Linera ha señalado recientemente que América Latina “se ha puesto en movimiento, que es protagonista de un conjunto de grandes transformaciones, tanto de carácter económico como político, que buscan ir mas allá del neoliberalismo y, germinalmente, del capitalismo” (Garcia 2010: 295). 2 Estudiar la articulación de acumulación, hegemonía y subjetividad es el objeto de mi proyecto de investigación “Acumulación flexible y la producción de cohesión social en América Latina posneoliberal,” que actualmente se encuentra en su etapa preliminar. 3 Este argumento ha sido planteado con fuerza por Jason Read en su libro The Micropolitics of Capital: Marx and the Prehistory of the Present. (SUNY Press, 2003). Habría que agregar que para estudiar la intersección entre producción de mercancías y producción de deseos, debemos también estudiar los mecanismos de mediación, el objeto de los estudios de comunicación. Como lo subraya Bitonte, por ser un campo de productividad de sentido y de subjetividades, la semiosis es también un campo de producción de hegemonía. (Bitonte 2008) 4 En Agosto de 2009, investigadores e investigadoras del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, del Instituto de Comunicación e Imágen de la Universidad de Chile, de la Universidad de la Frontera (Temuco-Chile) y de la Universidad del Estado de Nueva York en Albany constituímos el Grupo de Trabajo sobre Economía Política Cultural Crítica. En Enero del 2010, se unió al grupo, investigadoras de la Universidad Veracruzana. 5 De la Escuela Regulacionista, tomamos los tres conceptos de (1) régimen de acumulación: “arreglo estable que permite durante un periódo relativamente largo la asignación del producto neto entre el consumo y la acumulación” (Lipietz 1986, 19); (2) modo de regulación: conjunto de mediaciones que permite asegurar que las distorsiones creadas por la acumulación del capital se mantengan dentro de parámetros compatibles con la cohesión social al interior de cada nación (Aglieta 2000, 391); y (3) modo de societalización: “patrón de integración institucional y de cohesión social complementario al régimen de acumulación dominante y a su modo de regulación económica, asgurando de esa forma su dominio sobre el conjunto de la sociedad (Jessop 2002; 56). Mi traducción en las tres definiciones. 6Para un análisis mas detallado del pensamiento de la CEPAL y del neoestructuralismo ver Leiva 2006 y 2008. Por su parte, Francisco de Oliveira es tajante en su evaluación cuando analizando el caso de Brasiil señala, que “com a liderança carismática de Lula, o PT facilita a dominação burguesa sem política.” (de Oliveira 2006: 290) 7 Ver por ejemplo, Laclau and Mouffe (1985) y la crítica de Lee Artz (1997). 8 Ejemplo de ello fueron en América Latina, el pensamiento estructuralista de la CEPAL de los 1950 y 1960, y la teoría de la dependencia en sus dos vertientes, la reformista (Faleto y Cardoso)

Page 36: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

36

y la marxista (Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra) entre otros. Para un excelente recuento del pensamiento latinoamericano, ver el libro de Cristóbal Kay, Latin American Theories of Development and Underdevelopment (Routledge 1989). 9Lazzarato plantea esta relación de la siguiente manera: “Discursive practices and non-discursive practices are not in a relation of causality, symbolization or representation, but of mutual presupposition. What one says is no more the reflection or inverted image of what one does than an infrastructure of production would be the support for a super-structure. Discursive and non-discursive practices are ceaselessly interwoven and together produce our world and the relations that constitute it” (Lazzarato 2009 113). 10 En una revisión de su trabajo del 2002, Sum plantea seis (no cinco) momentos discursivos en la reorganización de las relaciones sociales: (1) Momento discursivo estratégico en el cuál cambios coyunturales obligan a proveer un nuevo repertorio de discursos inscritos ideológicamente orientados a restaurar la hegemonía, o liderazgo intelectual, político y moral del bloque en el poder sobre la sociedad; (2) Momento de selectivo de inscripción estratégica en el cual se privilegian ciertos objetos de gobernanza en las prácticas discursivas; (3) Momento discursivamente selectivo en el cual ciertas tecnologías disciplinarias traducen en sentido común para difusión masiva; (4) Momento de configuración de subjetividades y prácticas en el cual se rehacen subjetividades y regular comportamientos; (5) Momento de reacuñe en relaciones sociales; y finalmente (6) Momento de resistencia contra-hegemónica y/o negociación. 11 Para un discusión de las dificultades que presenta el estudio los grupos económicos ver Leiva y Malinowitz 2007. Entre las dificultades destacamos (1) la desaparición de límites claros entre empresas financieras y no financieras en la actividad de los grupos, (2) el alto grado de concentración de la propiedad y el control a través de estructuras piramidales y cadenas de propiedad en cascada; (3) el hecho que los grupos combinan en su interior empresas que se transan en la bolsa y aquellos que son cerradas; (4) la alta concentración al interior del propio sector financiero abarcando bancos, brokers, empresas de seguros, administradoras de fondos de pensiones y empresas ofreciendo otro tipo de servicios financieros; y (5) su alta frecuencia de participar en Fusiones y Adquisiciones y cambio en las estructuras de propiedad de año a año dada su alta capacidad de mutación y aprovechamiento de oportunidades para hacer inversiones rentables. 12 Cita Altamirano. El Mercurio, 1996 13 Diario El Mercurio 31 de Marzo del 2009 14 Ver por ejemplo los trabajos de Martin Hopenhayn, actual director de la división de desarrollo social de la CEPAL quien aclara el contexto en que se plantean las cuestions sobre cohesión social en el continente: “Todo ello ocurre en el marco de una modernización centrada en la fuerza integradora del consumo, en la apertura global, en un “ethos aspiracional ” y muchas expectativas de ascenso social. Lo que implica, en suma, un peligro para la cohesión social: grandes expectativas surgidas del consumo simbólico (acceso masivo a la educación y a la industria cultural) y un acceso restringido al consumo material todavía para una gran parte de la población. ¿Qué ocurre con la confianza, la solidaridad, la

Page 37: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

37

pertenencia y el respeto a las normas básicas de convivencia ampliada, cuando esta brecha de expectativas se prolonga en el tiempo? Difícil saberlo ” (Hopenhayn sf 5). Para saberlo, la labor de la CEPAL y el PNUD se ha orientado crecientemente al plano de la subjetividad. Ver por ejempl CEPAL 2010, PNUD 2010. 15 El último Informe Regional del PNUD 2010, señala que Asi, por ejemplo, el último Informe Regional del PNUD, señala que: “En particular, es importante examinar el modo en que las personas forman sus aspiraciones y si estas inciden en las decisiones clave que influyen en el nivel de bienestar alcanzado por los individuos y los hogares (por ejemplo, las decisiones que determinan cuánto ahorrar o cuánto tiempo y esfuerzo dedicar a distintas actividades (PNUD 2010: 83) 16 En mis trabajos sobre el rol del pensamiento de la CEPAL y del neosestructuralismo (Leiva 2006, 2008, 2009), sobre la izquierda chilena (Leiva 2010), y sobre la política económica de los gbiernos de la Concertación (Petras y Leiva 1994, Leiva 1995), asi como también en los cursos monográficos que he dictado en el Instituto de Comunicación e Imágen de la Universidad de Chile - -“Discursos Progresistas y Capitalismo Chileno” de Julio del 2009 (www.fernandoileiva.blogspot.com) y “Economía Política Cultural Crítica del Capitalismo Chileno” de Julio del 2010 (www.epccdelcapitalismochileno.blogspot.com) -- he venido desarrolando esta línea de trabajo. 17 En Transformación Productiva con Equidad publicado en 1990, la CEPAL advertía que lo que competían en el mercado mundial no eran mercancías, sino que sistemas sociales. 18 A força de uma invenção se ex-pressa na capacidade de manter o adversário nos limites do campo criado pela proposta/resposta e isto confere estabilidade ao campo político, permanecendo a pauta e a agenda das questões. Gramsci chamaria essa capacidade de hegemonia3, no sentido preciso de uma cultura que torna indeclináveis as questões propostas, que obriga o adversário a jogar com as linguagens, situações, instituições, cultura, inventados e que se tornam, assim, a cultura dominante. A hegemo-nia é a produção conflituosa do consenso. ( de Oliveira) 19 Primero, acotar el campo social a los mercados supone que la persistencia [de la desigualdad] tiene que ver con desigualdades que buscan el control de recursos mercantiles. Segundo, tal control es necesario para la generación y apropiación de excedente y, como se sabe, estos procesos son fundamentales en tanto que son los que estructuran la vida material de las sociedades. Y tercero, el control se logra a través de pugnas de poder que no sólo confronta a individuos sino también de grupos sociales y primordialmente a clases sociales. Por consiguiente, el fenómeno de la persistencia tiene que ver con poder para generar y apropiar excedente resultante de distintos tipos de pugnas (Pérez-Saínz & Mora 2008: 4 [mi enfasis]). 20 Un ejemplo lo da el libro de Devlin y Moguillansky (2010) publicado por la último informe de la CEPAL sobre innovación producido por M. y Mougallinsky (2010), en el que señalan como la principal recomendación: “En primer lugar, para tener estrategias inteligentes de

Page 38: Acumulación, cohesión social y subjetividad en el ... · social y “sentido de pertenencia ... Departamento de Estudios sobre América Latina, el Caribe y ... política cultural

38

transformación productiva debe invertirse más capital en fortalecer el diseño institucional y la gestión de las alianzas público-privadas, según algunos de los lineamientos mencionados, cuando existen y, cuando no existen, poniendo en marcha programas piloto experimentales a nivel nacional o sectorial. Profundizar la participación de las alianzas en la burocracia pública haciendo que formen parte de directorios y paneles asesores de organismos ejecutores debería constituir también uno de los objetivos. Cabría también recomendar menos vacilaciones en cuanto a internacionalización de la alianza fomentando la representación de multinacionales cooperadoras que ejecuten operaciones económicamente importantes de interés estratégico en el país, y creación de paneles asesores internacionales en esferas estratégicas, para contar con más antenas en redes internacionales”. (Devlin y Moguillansky 2010: 281) 21 Dado el carácter preliminar de este trabajo, los ejemplos son tomados fundamentalmente del caso chileno, el país de toda la región en que el capital transnacional ha sido más exitoso en la construcción de su hegemonía. 22 No dispongo del espacio para hacer un analisis exhaustivo, vale la pena reseñar brevemente los principales hitos que fueron madurando esta transformación al calor de los procesos de reestructuración y globalización neoliberal de la región. Al vislumbrar los factores que fueron incidiendo en este proceso para cada uno de estos actores por separado – estado, empresas, y sociedad civil—podremos acercarnos a vislumbrar las caracteríticas que adquiere la acción mancomunda de estos tres actores en la actualidad, sus caracteristicas centrales, sus estrategias y fortalezas. Nos permite entender como se va rearticulando practicas discursivas con la materialidad de las relaciones de poder en la sociedad realmente existen, e identificar sus debilidades e inconsistencias que pueden dar surgimiento a acciones colectivas contra-hegemómicas. 23 Para un análisis crítico del Programa Orígenes ver Fernando Leiva, “Ethnodevelopment, Globalization and the State: Programa Orígenes and Aymara Communities in Northern Chile.” 24 Página Web del Programa Puente www.puente.cl