Acuerdos ACITAM 2011

2

Click here to load reader

description

- Se debe establecer como estrategia de trabajo primero que todo un lazo de relacionamiento organizativo, basado en el dialogo y comunicación permanente, donde se profundicen los intercambio de experiencias basado en los procesos que se estén desarrollando en esta zona binacional – Perú – Colombia.

Transcript of Acuerdos ACITAM 2011

Page 1: Acuerdos ACITAM 2011

Acuerdos, compromisos y conclusiones en plenaria del 1er encuentro binacional del pueblo Ticuna – Frontera Perú – Colombia. Tomando en cuenta el propósito del punto de las conclusiones y acuerdos del encuentro, se pidió que los participantes en cabeza de sus delegados o de manera libre opinen y propongan sobre los compromisos a sacar para continuar fortaleciendo este espacio, como dinámica de análisis, reflexión y fortalecimiento organizativo y cultural del pueblo Ticuna en el trapecio amazónico – Frontera Perú – Colombia. Dado a las proposiciones se definió los siguientes acuerdos y compromisos:

- Se debe establecer como estrategia de trabajo primero que todo un lazo de relacionamiento organizativo, basado en el dialogo y comunicación permanente, donde se profundicen los intercambio de experiencias basado en los procesos que se estén desarrollando en esta zona binacional – Perú – Colombia. - Entre las organizaciones y comunidades indígenas se tienen que compartir informaciones de asuntos que conciernan a problemáticas con los pueblos indígenas de la frontera, articulando y fortaleciendo las propuestas existentes, en el que se promueva y se sensibilice a la comunidad sobre la importancia organizativa y de la pérdida de la identidad cultural en la tribu Ticuna.

- Este encuentro sirve para reflexionar, analizar y reconocer debilidades y fortalezas de las situaciones organizativas así como de las pérdidas culturales, por tal motivo profundizar en el tema de revaloración y concientización por las practicas y conocimientos ancestrales a través de las expresiones y muestras de las danzas, cantos y ceremonias debe ser el centro del encuentro, buscando que nuestros jóvenes, niños y ancianos se involucren y repliquen a nivel de comunidad.

- Dar continuidad al encuentro binacional y ampliándolo a lo trinacional, ya que en Brasil también están en gran población nuestros hermanos Ticuna, en este sentido se debe incluir dentro de los temas del encuentro el intercambio y articulación del alfabeto Ticuna, como una propuesta de fortalecimiento, promoción, convivencia y armonía del pueblo Ticuna en la triple frontera, encaminando la revaloración y protección de nuestras culturas en todo su conjunto.

- Entre las organizaciones coordinadoras y participantes del primer encuentro tiene que coordinación a través de un comité, para así poder planificar, articular y coordinar el desarrollo del próximo encuentro. En tal orden se propone que el próximo encuentro Ticuna se realice en la comunidad de Cuchillo Cocha – Perú, para lo cual se tiene que hablar y definir aspectos de la logística con mucha anticipación. - Teniendo en cuenta el propósito del encuentro, el cual, es buscar el fortalecimiento organizativo y cultural del pueblo Ticuna en la Frontera Perú – Colombia, hay que fijar como principio un verdadero intercambio y fortalecimiento de la identidad cultural, que para ello en el evento se deben emplear bebidas, comidas, vestimentas, danzas, cantos y expresiones artísticas que reflejen el símbolo de la cultura y la cosmovisión, para que esto

Page 2: Acuerdos ACITAM 2011

se muestres as los jóvenes y niños, pero también a los ancianos que algunas veces ya dejaron en segundo plano esos conocimientos ancestrales que durante siglos nos han representados la razón de vida y subsistencia a todo los pueblos indígenas.

- Finalmente, este encuentro propicia un espacio de dialogo y relacionamiento organizativo y comunitario del pueblo Ticuna, por lo tanto es indispensable su continuidad y fortalecimiento, pero es una tarea de todos, por lo que es fundamental que de forma mancomunada se auto gestione en la búsqueda de apoyo, cooperación y alianzas interinstitucional en el nivel propiamente local - comunitario y luego hacia lo regional, nacional e internacional.