Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales...

22
12 N Actualización, análisis y comunicación en salud Una publicación de diciembre 2011 - enero - febrero 2012 | año 5

Transcript of Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales...

Page 1: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

12N

Actualización, análisis y comunicación en salud

Una publicación de

dici

embr

e 20

11 -

ene

ro -

febr

ero

2012

| añ

o 5

Page 2: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

3

Estimado lector

¿El saber nos hizo esclavos? La pregunta puede resultar urticante si se la contrasta con aquel antiguo paradigma bajo el cual nos educaron y educamos a nuestros hijos: “el saber te hará libre”. Sin duda, los valores sociales del mundo evolucionado, apoyan este dogma. Con mi pregunta no estoy sugiriendo lo contrario, sin embargo, hay una crítica a develar en los próximos párrafos.

El saber se ha impuesto de tal forma como soberano de nuestras vidas, que las personas educadas desarrollamos complejos mecanismos para lidiar con algo tan escurridizo, tan respetado y tan difícil de adquirir y mantener. Particularmente, en el campo de la gestión de salud, a menudo nos encontramos con dos tipos de conflicto divididos por el saber: trabajar con los que saben y con los que no saben Medicina como ciencia básica.

Los que saben, optan por basar su gestión en lo críptico de su saber. Esa es su zona de confort y la manera que encuentran para “jugar de local” en cualquier terreno. Los que no saben, apelan a variados “mecanismos de defensa” para ocultar su presunta dificultad. Algunos, minimizan el hecho, asumiendo que se trata de una competencia adquirible, como cualquier otra ciencia. Esto es tan falso como creer que porque aprendimos las notas musicales podemos componer como Mozart. Otros, esconden el hecho, aduciendo que lo que funciona en áreas como banca, seguros, consumo masivo o producción industrial, debería funcionar también en salud. Lo cual también es falso, ya que el contexto no es banal, sino realmente clave.

Así planteado, podemos concluir que efectivamente el saber nos hizo esclavos. Llegados a este punto, es lícito preguntarnos ¿cómo proclamar la necesaria independencia?

Creo que estamos venerando la deidad equivocada, y que el dilema no es “saber o no saber”. Saber, es ciertamente importante, pero como administradores de salud, nuestro trabajo no es ese. Sin duda es condición necesaria, pero las luchas por el saber no nos deben hacer olvidar que lo nuestro es más bien hacer que las cosas ocurran. Lo nuestro es administrar, aportar sensatez, energizar, motivar a los equipos, marcar el camino, y generosamente enseñar. No somos “atletas”, sino responsables de recursos y poblaciones, y como tales debemos actuar.

Dr. Pablo BonelliDirector MédicoSwiss Medical Medicina Privada

Editorial *

Page 3: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

4 5

Editorial

Novedades en Medicina

Comentario de artículos

Artículo original

Evaluación de tecnologías sanitarias

Eventos

Noticias institucionales

Alerta farmacológica

Programas médicos

Medicina Legal

Semblanza profesional

Historia de la Medicina

Sección cultural

3

5

6

8

10

11

12

16

17

19

20

21

22

Artista de tapa

Ganadora del concurso: Cecilia Pedernera Bradichansky

Nació en 1978 en Comodoro Rivadavia, Chubut, donde desde pequeña asistió a diversos talleres de pintura, dibujo y canto. Al finalizar sus estudios secundarios, cursó parte de la Licenciatura en Psicología en la Univer-sidad de Buenos Aires, la cual finalmente abandonó para dedicarse a su formación artística en las áreas de teatro y plástica. Desde 2009 estudia en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Actualmente está cursando el último año del profesorado en Artes Visuales y prepara su primera exposición de pinturas para 2012.Su producción está compuesta de pinturas, grabados y esculturas. Aplica técnicas mixtas, utilizando óleo, acrílico o derrite sobre soportes diversos (madera, tela, cartón, fibrofácil, cuero, papel). En sus obras privilegia la exploración de texturas, color y formas.Para ver más: http://kanishkita.blogspot.com/

La imagen de tapa (fragmento de obra) de este número se titula “Furor, furoris” (óleo sobre fibrofácil, 29,9 cm x 24 cm) y corresponde a 2011.

Agradecemos a la Sra. Dina Cusnir y al Sr. Blas Castagna (miembros del jurado del concurso “Tapa Æqualis”) por su entusiasmo y colaboración desinteresada en la apreciación de todas las obras recibidas.

*

•Presidente:Dr.ClaudioBelocopitt

•GerenteGeneral:Dr.MiguelBlanco

•DirectorMédico:Dr.PabloBonelli

•Editora:Lic.AlmaVaninaEstrella

•Consejoeditorial:Dra.MariaVirginiaMeza, Dra. Mercedes Manzioni, Dra. Edna Bradichansky, Dr. Ricardo Watman.

•Colaboranenestenúmero:Dr.HoracioCanto, Dr. Rodrigo Carballido, Dr. Daniel Ferrante, Dr. Alejandro Donadio, Dr. Carlos Garazzi,Dra.VivianaGramis,Dr.MarianoIthuralde, Lic. Silvia Mascaro, Dra. Maria Virginia Meza, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dr. Santiago Moreno, Dra. Mariela Suárez, Dra. Liliana Vazquez.

•Laimagendetapadeestenúmerosetitula“Furor, furoris” y corresponde a Cecilia Pedernera Bradichansky.

•Versióndescargableon-lineen:www.prestadores.swissmedical.com.ar

•Correodelectores: [email protected]

•Lacorrespondenciapuedeenviarsea25deMayo 264, 4to. Piso (1002) C.A.B.A.

Æqualis es una publicación trimestral de SMMP para su red de prestadores y colaboradores. Derechos reservados. La difusión y reproduc-ción del presente material escrito o sus imáge-nes no podrán realizarse sin la autorización co-rrespondiente. Las notas firmadas representan la opinión de los autores y son de su respon-sabilidad. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Impresa en diciembre de 2011 en los talleres gráficos de Master Printers S.A. Caboto 1129, (1157) Capital Federal.Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares.

SUMARIO Novedades en Medicina

En septiembre del corriente se aprobó la resolución 1490/2011 sobre investigación en seres humanos, quedando estableci-dosla“GuíaparaInvestigacionesenSe-res Humanos” y el “Registro Nacional de Investigaciones en Seres Humanos”. La misma no sólo alcanza ensayos clínicos aleatorizados, sino todo tipo de investiga-ción que incluya a sujetos, comprendien-do los estudios observacionales. Expre-sa que toda investigación debe llevarse a cabo bajo pautas éticas, con técnicas científicas y metodologías aceptables, es decir, bajo buenas prácticas clínicas en investigación. Para su elaboración, se tuvieron en cuen-ta el marco regulatorio preexistente y las declaraciones y pautas internacionales (declaración de Helsinki y muchas otras). Fue sometida a evaluación por múltiples entidades nacionales, incluyendo socie-dades científicas, áreas de investigación y ética provinciales, universidades, etc.

Con el objetivo de orientar a los investiga-dores para la planificación y ejecución de sus estudios y a los comités de ética de investigación para su evaluación, la guía incluye las siguientes pautas éticas para todo tipo de investigación:

• Justificación ética y validez científica de la investigación: trata sobre la ne-cesidad de realizar la investigación y su validez científica, capacitación de los in-vestigadores, principios éticos básicos de respeto por las personas, beneficencia y justicia.• Evaluación por parte de comités de ética de toda investigación en humanos, detallando aspectos a evaluar y excepcio-nes.• Consentimiento informado, justifica-ción, definición, excepciones y situacio-nes de incapacidad, participación de me-nores de edad, testigos, uso de muestras biológicas, uso de datos genéticos.• Beneficios y riesgos de las investiga-ciones: las investigaciones deberán rea-lizarse si el beneficio para los individuos o la comunidad superan los riesgos (se definieron bajo y alto riesgo). Se propone la minimización de riesgos a través de vi-

Nueva resolución ministerial sobre investigación clínica

gilancia de eventos adversos, informes a comités de ética, autoridades y patrocina-dor, análisis interinos, suspensión de tra-tamientos o estudios, y la maximización de beneficios por medio de la capacita-ción de personal de salud y mejora de la calidad de atención.• Selección de participantes: se definen población vulnerable, garantías que debe brindar el investigador y obligatoriedad de testigo en caso de ensayo clínico. Tam-bién las justificaciones para incluir a indi-viduos incapaces para otorgar consenti-miento.• Confidencialidad de la información: comprende las pautas para preservar la confidencialidad y privacidad de la infor-mación de los participantes así como para administrar información vinculada y no vinculada, contemplando investigaciones genéticas y por Internet.• Conflictos de intereses: su declara-ción, rol de los comités de ética y consi-deraciones sobre estudios patrocinados internacionalmente.• Manejo de datos de la investigación y sus resultados, manejo de registros, documentos fuente y esenciales y comu-nicación de resultados.• Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación con es-tándares de cuidado demostrados, com-pensación por daños, justificación y mi-nimización de riesgo en caso de uso de placebo, continuación del tratamiento en estudios que hayan mostrado beneficio.• Ensayos clínicos de terapias génicas o celulares: la guía dispone que deben cumplir los mismos procedimientos que otros estudios, incluyendo aspectos espe-ciales para su planificación.

En síntesis, la guía constituye una herra-mienta exhaustiva para el buen desempe-ño de la investigación en seres humanos en Argentina, ampliando y actualizando algunos aspectos no incluidos en otras normativas.

Dr. Daniel FerranteMaster in Clinical Trials, London School of Hygiene and Public Health, Master en Efectividad Clínica, Master en Bioestadística, asesor OMSCoordinador Área de Investigación ClínicaSwiss Medical Group

Es posible acceder a esta resolución en: www.boletinoficial.gob.ar

Page 4: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

4 5

Editorial

Novedades en Medicina

Comentario de artículos

Artículo original

Evaluación de tecnologías sanitarias

Eventos

Noticias institucionales

Alerta farmacológica

Programas médicos

Medicina Legal

Semblanza profesional

Historia de la Medicina

Sección cultural

3

5

6

8

10

11

12

16

17

19

20

21

22

Artista de tapa

Ganadora del concurso: Cecilia Pedernera Bradichansky

Nació en 1978 en Comodoro Rivadavia, Chubut, donde desde pequeña asistió a diversos talleres de pintura, dibujo y canto. Al finalizar sus estudios secundarios, cursó parte de la Licenciatura en Psicología en la Univer-sidad de Buenos Aires, la cual finalmente abandonó para dedicarse a su formación artística en las áreas de teatro y plástica. Desde 2009 estudia en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Actualmente está cursando el último año del profesorado en Artes Visuales y prepara su primera exposición de pinturas para 2012.Su producción está compuesta de pinturas, grabados y esculturas. Aplica técnicas mixtas, utilizando óleo, acrílico o derrite sobre soportes diversos (madera, tela, cartón, fibrofácil, cuero, papel). En sus obras privilegia la exploración de texturas, color y formas.Para ver más: http://kanishkita.blogspot.com/

La imagen de tapa (fragmento de obra) de este número se titula “Furor, furoris” (óleo sobre fibrofácil, 29,9 cm x 24 cm) y corresponde a 2011.

Agradecemos a la Sra. Dina Cusnir y al Sr. Blas Castagna (miembros del jurado del concurso “Tapa Æqualis”) por su entusiasmo y colaboración desinteresada en la apreciación de todas las obras recibidas.

*

•Presidente:Dr.ClaudioBelocopitt

•GerenteGeneral:Dr.MiguelBlanco

•DirectorMédico:Dr.PabloBonelli

•Editora:Lic.AlmaVaninaEstrella

•Consejoeditorial:Dra.MariaVirginiaMeza, Dra. Mercedes Manzioni, Dra. Edna Bradichansky, Dr. Ricardo Watman.

•Colaboranenestenúmero:Dr.HoracioCanto, Dr. Rodrigo Carballido, Dr. Daniel Ferrante, Dr. Alejandro Donadio, Dr. Carlos Garazzi,Dra.VivianaGramis,Dr.MarianoIthuralde, Lic. Silvia Mascaro, Dra. Maria Virginia Meza, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dr. Santiago Moreno, Dra. Mariela Suárez, Dra. Liliana Vazquez.

•Laimagendetapadeestenúmerosetitula“Furor, furoris” y corresponde a Cecilia Pedernera Bradichansky.

•Versióndescargableon-lineen:www.prestadores.swissmedical.com.ar

•Correodelectores: [email protected]

•Lacorrespondenciapuedeenviarsea25deMayo 264, 4to. Piso (1002) C.A.B.A.

Æqualis es una publicación trimestral de SMMP para su red de prestadores y colaboradores. Derechos reservados. La difusión y reproduc-ción del presente material escrito o sus imáge-nes no podrán realizarse sin la autorización co-rrespondiente. Las notas firmadas representan la opinión de los autores y son de su respon-sabilidad. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Impresa en diciembre de 2011 en los talleres gráficos de Master Printers S.A. Caboto 1129, (1157) Capital Federal.Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares.

SUMARIO Novedades en Medicina

En septiembre del corriente se aprobó la resolución 1490/2011 sobre investigación en seres humanos, quedando estableci-dosla“GuíaparaInvestigacionesenSe-res Humanos” y el “Registro Nacional de Investigaciones en Seres Humanos”. La misma no sólo alcanza ensayos clínicos aleatorizados, sino todo tipo de investiga-ción que incluya a sujetos, comprendien-do los estudios observacionales. Expre-sa que toda investigación debe llevarse a cabo bajo pautas éticas, con técnicas científicas y metodologías aceptables, es decir, bajo buenas prácticas clínicas en investigación. Para su elaboración, se tuvieron en cuen-ta el marco regulatorio preexistente y las declaraciones y pautas internacionales (declaración de Helsinki y muchas otras). Fue sometida a evaluación por múltiples entidades nacionales, incluyendo socie-dades científicas, áreas de investigación y ética provinciales, universidades, etc.

Con el objetivo de orientar a los investiga-dores para la planificación y ejecución de sus estudios y a los comités de ética de investigación para su evaluación, la guía incluye las siguientes pautas éticas para todo tipo de investigación:

• Justificación ética y validez científica de la investigación: trata sobre la ne-cesidad de realizar la investigación y su validez científica, capacitación de los in-vestigadores, principios éticos básicos de respeto por las personas, beneficencia y justicia.• Evaluación por parte de comités de ética de toda investigación en humanos, detallando aspectos a evaluar y excepcio-nes.• Consentimiento informado, justifica-ción, definición, excepciones y situacio-nes de incapacidad, participación de me-nores de edad, testigos, uso de muestras biológicas, uso de datos genéticos.• Beneficios y riesgos de las investiga-ciones: las investigaciones deberán rea-lizarse si el beneficio para los individuos o la comunidad superan los riesgos (se definieron bajo y alto riesgo). Se propone la minimización de riesgos a través de vi-

Nueva resolución ministerial sobre investigación clínica

gilancia de eventos adversos, informes a comités de ética, autoridades y patrocina-dor, análisis interinos, suspensión de tra-tamientos o estudios, y la maximización de beneficios por medio de la capacita-ción de personal de salud y mejora de la calidad de atención.• Selección de participantes: se definen población vulnerable, garantías que debe brindar el investigador y obligatoriedad de testigo en caso de ensayo clínico. Tam-bién las justificaciones para incluir a indi-viduos incapaces para otorgar consenti-miento.• Confidencialidad de la información: comprende las pautas para preservar la confidencialidad y privacidad de la infor-mación de los participantes así como para administrar información vinculada y no vinculada, contemplando investigaciones genéticas y por Internet.• Conflictos de intereses: su declara-ción, rol de los comités de ética y consi-deraciones sobre estudios patrocinados internacionalmente.• Manejo de datos de la investigación y sus resultados, manejo de registros, documentos fuente y esenciales y comu-nicación de resultados.• Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación con es-tándares de cuidado demostrados, com-pensación por daños, justificación y mi-nimización de riesgo en caso de uso de placebo, continuación del tratamiento en estudios que hayan mostrado beneficio.• Ensayos clínicos de terapias génicas o celulares: la guía dispone que deben cumplir los mismos procedimientos que otros estudios, incluyendo aspectos espe-ciales para su planificación.

En síntesis, la guía constituye una herra-mienta exhaustiva para el buen desempe-ño de la investigación en seres humanos en Argentina, ampliando y actualizando algunos aspectos no incluidos en otras normativas.

Dr. Daniel FerranteMaster in Clinical Trials, London School of Hygiene and Public Health, Master en Efectividad Clínica, Master en Bioestadística, asesor OMSCoordinador Área de Investigación ClínicaSwiss Medical Group

Es posible acceder a esta resolución en: www.boletinoficial.gob.ar

Page 5: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

6 7

En los últimos años se han desarrollado nuevos anticoagulantes que actúan inhi-biendo en forma directa el factor Xa. Estas drogas, que fueron creadas inicialmente para profilaxis de trombosis en postopera-torios de cirugía traumatológica, cuentan con la ventaja de poder administrarse por vía oral en dosis definidas de acuerdo al peso y no requerir controles de laboratorio para definir su efectividad. Tras haberse demostrado su efectividad y seguridad en profilaxis de trombosis venosa, se comen-zó a evaluar su utilidad en otras patologías que requieran tratamiento anticoagulante.

La fibrilación auricular (FA) se asocia con un incremento del riesgo de sufrir acci-dente cerebro vascular (ACV) de origen embólico. El riesgo de stroke se incre-menta en pacientes mayores de 75 años, diabéticos, hipertensos, con ACV previo o con deterioro de la función ventricular. Los anticoagulantes dicumarínicos demostra-ron ser efectivos para disminuir la tasa de eventos cerebrovasculares en aproxima-damente dos tercios de los casos. La limi-tación de su uso está dada principalmente por la necesidad de monitoreo periódico de la anticoagulación, la interacción con otras drogas y alimentos y el riesgo de sangrado.

Los inhibidores directos del factor Xa son drogas con alta predictibilidad, no requie-ren controles ni monitoreo de dosis y re-sultan de sencilla administración. Como principal desventaja, no tienen antídoto en caso de generar sangrados importantes.

Teniendo en cuenta la posibilidad de utili-zar una droga anticoagulante con mayor estabilidad y menor requerimiento de con-troles y monitoreo, se llevaron a cabo dos estudios en pacientes con FA: uno con apixaban (Estudio Aristotle 1) y otro con rivaroxaban (Estudio Rocket AF 2) com-parándolos con warfarina. Ambos estu-dios fueron diseñados para demostrar la no inferioridad del uso de estas drogas en relación al tratamiento estándar.

Diseño de los estudios

Ambos estudios fueron randomizados, doble ciego, multicéntricos e internacio-nales. El estudio Aristotle incluyó 18.201 pacientes con FA y al menos un factor adicional de riesgo de stroke, los que reci-bieron seguimiento durante un promedio de 20 meses. El estudio Rocket AF inclu-yó 14.264 pacientes con FA no asociada a valvulopatía y moderado a alto riesgo de stroke. Los participantes fueron asig-nados aleatoriamente a recibir warfarina o inhibidor Xa, en ambos casos asocia-dos a placebo.El punto final primario en los dos estu-dios fue el desarrollo de ACV o embolia sistémica. En Aristotle se agregó como punto final secundario la mortalidad por todas las causas. Definiéndose además, un punto final primario de seguridad, que fue el sangrado mayor y uno secundario, que fue la suma de todos los sangrados (mayores y menores).

Población estudiada

En el estudio Aristotle la edad media de la población estudiada fue de 70 años, el 35% perteneció al sexo femenino y el score de riesgo para stroke (CHADS) fue de 2.1 (rango de 1 a 6).En el Rocket AF la edad media de la po-blación fue de 73 años, 40% de sexo fe-menino y un score CHADS de 3.4.

Principales resultados

Se observó en ambos estudios una dismi-nución estadísticamente significativa de eventos de stroke y embolias sistémicas con la utilización de inhibidores del factor Xa.En Aristotle, el grupo apixaban presentó un 1,27% de eventos embólicos y el grupo warfarina 1,60%. En Rocket AF, el grupo rivaroxaban presentó 1,7% de eventos embólicos y el grupo warfarina 2,2%. En ambos casos p<0.001 para no inferioridad.

Rivaroxaban versus Warfarin in nonvalvular Atrial Fibrillation, N Engl J Med 2011; 365: 883-91.Apixaban versus Warfarin in patients with Atrial Fibrillation, N Engl J Med 2011; 365: 981-92.

Dr. Rodrigo CarballidoMédico cardiólogoJefe de Departamento de Programas MédicosDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

Nuevas opciones de anticoagulación en fibrilación auricular

Comentario de artículos

En relación a las complicaciones, en ambos estudios se advirtió una disminución de los sangrados en el grupo que utilizó inhibidores Xa. La tasa de sangrados mayores con el uso de inhibidores de factor Xa fue de 2.13% con apixaban y de 3.6% con rivaroxaban, mientras que en el grupo warfarina fue de 3,09% y de 3,4% respectivamente.

Conclusión

El uso de inhibidores directos del factor Xa en pacientes con FA, demostró ser no infe-rior a la warfarina en el desarrollo de eventos embólicos y no presentar mayor riesgo de complicaciones.

Comentario

La FA es una patología frecuente, con una prevalencia cercana al 8% en mayores de 60 años, cuyo principal riesgo es la asociación con eventos embólicos asociados al incremento en la formación de trombos auriculares. Hasta hoy, los anticoagulantes dicumarínicos como la warfarina, evaluada en estos es-tudios, y el acenocumarol, de uso más frecuente en nuestro medio, resultan las drogas de elección para disminuir el riesgo de stroke o eventos embólicos. El principal incon-veniente que presentan es la necesidad de monitoreo frecuente y la dificultad para mantener un RIN apropiado para lograr los efectos deseados por interactuar con otras drogas y alimentos. Como estos agentes actúan inhibiendo factores asociados a la vitamina K, en caso de presentarse sangrados, existe la posibilidad de revertir la anticoagulación mediante la administración de vitamina K. Los inhibidores directos del factor Xa tienen la ventaja de no requerir monitoreo y de utilizarse a dosis fija. No presentan interacciones importantes con alimentos u otras drogas, por lo que resultan más estables y predecibles. El princi-pal inconveniente reside en la inexistencia de antídoto para revertir en forma rápida la anticoagulación.De acuerdo al resultado de los estudios comentados, tanto el apixaban como el riva-roxaban muestran ser efectivos en la prevención de stroke y otros eventos embólicos en pacientes portadores de FA mostrando además, un adecuado rango de seguridad por presentar igual o menor tasa de sangrados que el tratamiento estándar. En el año 2009 se publicó un trabajo con dabigatran (3) en pacientes con FA que mostró resulta-dos similares.Teniendo en cuenta estos resultados, podríamos decir que los inhibidores directos del factor Xa han surgido como alternativa para el manejo de la anticoagulación en pacien-tes con FA. Su aplicación simple y el hecho de no requerir monitoreos la hacen muy

atractiva. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aún no se han desarrollado antídotos para el manejo del sangrado mayor, que si bien es infrecuente, es más difícil de manejar que con otras drogas. Otro aspecto importante a considerar, es el impacto en costos de estos nuevos tra-tamientos, que por el momento resultan mucho más onerosos que el tratamiento con dicumarínicos. Al día de hoy, el cos-to mensual del tratamiento convencional con acenocumarol o warfarina es diez veces menor que el de estas nuevas dro-gas. Es esperable que al ampliarse las indicaciones y los usos de estos nuevos productos, el costo se ajuste y permita su uso en forma masiva.

(1) ARISTOTLE: Apixaban for Reduction in Stroke and Other Thromboembolic Events in Atrial Fibrillation.(2) ROCKET AF: Rivaroxaban Once Daily Oral Direct Factor Xa Inhibition Compared with Vi-tamin K Antagonism for Prevention of Stroke and Embolism Trial in Atrial Fibrillation.(3) Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, et al. Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med 2009;361:1139-51. [Erratum, N Engl J Med 2010;363:1877.]

Stroke o embolia sistémica

Sangrado mayor

1.27

2.13

Porcentajes anuales de eventos clínicos y sangrado mayor

apixaban

Estudio Aristotle Estudio Rocket

1.60

3.09

2.2

3.4

1.7

3.6

warfarina rivaroxaban warfarina

Page 6: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

6 7

En los últimos años se han desarrollado nuevos anticoagulantes que actúan inhi-biendo en forma directa el factor Xa. Estas drogas, que fueron creadas inicialmente para profilaxis de trombosis en postopera-torios de cirugía traumatológica, cuentan con la ventaja de poder administrarse por vía oral en dosis definidas de acuerdo al peso y no requerir controles de laboratorio para definir su efectividad. Tras haberse demostrado su efectividad y seguridad en profilaxis de trombosis venosa, se comen-zó a evaluar su utilidad en otras patologías que requieran tratamiento anticoagulante.

La fibrilación auricular (FA) se asocia con un incremento del riesgo de sufrir acci-dente cerebro vascular (ACV) de origen embólico. El riesgo de stroke se incre-menta en pacientes mayores de 75 años, diabéticos, hipertensos, con ACV previo o con deterioro de la función ventricular. Los anticoagulantes dicumarínicos demostra-ron ser efectivos para disminuir la tasa de eventos cerebrovasculares en aproxima-damente dos tercios de los casos. La limi-tación de su uso está dada principalmente por la necesidad de monitoreo periódico de la anticoagulación, la interacción con otras drogas y alimentos y el riesgo de sangrado.

Los inhibidores directos del factor Xa son drogas con alta predictibilidad, no requie-ren controles ni monitoreo de dosis y re-sultan de sencilla administración. Como principal desventaja, no tienen antídoto en caso de generar sangrados importantes.

Teniendo en cuenta la posibilidad de utili-zar una droga anticoagulante con mayor estabilidad y menor requerimiento de con-troles y monitoreo, se llevaron a cabo dos estudios en pacientes con FA: uno con apixaban (Estudio Aristotle 1) y otro con rivaroxaban (Estudio Rocket AF 2) com-parándolos con warfarina. Ambos estu-dios fueron diseñados para demostrar la no inferioridad del uso de estas drogas en relación al tratamiento estándar.

Diseño de los estudios

Ambos estudios fueron randomizados, doble ciego, multicéntricos e internacio-nales. El estudio Aristotle incluyó 18.201 pacientes con FA y al menos un factor adicional de riesgo de stroke, los que reci-bieron seguimiento durante un promedio de 20 meses. El estudio Rocket AF inclu-yó 14.264 pacientes con FA no asociada a valvulopatía y moderado a alto riesgo de stroke. Los participantes fueron asig-nados aleatoriamente a recibir warfarina o inhibidor Xa, en ambos casos asocia-dos a placebo.El punto final primario en los dos estu-dios fue el desarrollo de ACV o embolia sistémica. En Aristotle se agregó como punto final secundario la mortalidad por todas las causas. Definiéndose además, un punto final primario de seguridad, que fue el sangrado mayor y uno secundario, que fue la suma de todos los sangrados (mayores y menores).

Población estudiada

En el estudio Aristotle la edad media de la población estudiada fue de 70 años, el 35% perteneció al sexo femenino y el score de riesgo para stroke (CHADS) fue de 2.1 (rango de 1 a 6).En el Rocket AF la edad media de la po-blación fue de 73 años, 40% de sexo fe-menino y un score CHADS de 3.4.

Principales resultados

Se observó en ambos estudios una dismi-nución estadísticamente significativa de eventos de stroke y embolias sistémicas con la utilización de inhibidores del factor Xa.En Aristotle, el grupo apixaban presentó un 1,27% de eventos embólicos y el grupo warfarina 1,60%. En Rocket AF, el grupo rivaroxaban presentó 1,7% de eventos embólicos y el grupo warfarina 2,2%. En ambos casos p<0.001 para no inferioridad.

Rivaroxaban versus Warfarin in nonvalvular Atrial Fibrillation, N Engl J Med 2011; 365: 883-91.Apixaban versus Warfarin in patients with Atrial Fibrillation, N Engl J Med 2011; 365: 981-92.

Dr. Rodrigo CarballidoMédico cardiólogoJefe de Departamento de Programas MédicosDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

Nuevas opciones de anticoagulación en fibrilación auricular

Comentario de artículos

En relación a las complicaciones, en ambos estudios se advirtió una disminución de los sangrados en el grupo que utilizó inhibidores Xa. La tasa de sangrados mayores con el uso de inhibidores de factor Xa fue de 2.13% con apixaban y de 3.6% con rivaroxaban, mientras que en el grupo warfarina fue de 3,09% y de 3,4% respectivamente.

Conclusión

El uso de inhibidores directos del factor Xa en pacientes con FA, demostró ser no infe-rior a la warfarina en el desarrollo de eventos embólicos y no presentar mayor riesgo de complicaciones.

Comentario

La FA es una patología frecuente, con una prevalencia cercana al 8% en mayores de 60 años, cuyo principal riesgo es la asociación con eventos embólicos asociados al incremento en la formación de trombos auriculares. Hasta hoy, los anticoagulantes dicumarínicos como la warfarina, evaluada en estos es-tudios, y el acenocumarol, de uso más frecuente en nuestro medio, resultan las drogas de elección para disminuir el riesgo de stroke o eventos embólicos. El principal incon-veniente que presentan es la necesidad de monitoreo frecuente y la dificultad para mantener un RIN apropiado para lograr los efectos deseados por interactuar con otras drogas y alimentos. Como estos agentes actúan inhibiendo factores asociados a la vitamina K, en caso de presentarse sangrados, existe la posibilidad de revertir la anticoagulación mediante la administración de vitamina K. Los inhibidores directos del factor Xa tienen la ventaja de no requerir monitoreo y de utilizarse a dosis fija. No presentan interacciones importantes con alimentos u otras drogas, por lo que resultan más estables y predecibles. El princi-pal inconveniente reside en la inexistencia de antídoto para revertir en forma rápida la anticoagulación.De acuerdo al resultado de los estudios comentados, tanto el apixaban como el riva-roxaban muestran ser efectivos en la prevención de stroke y otros eventos embólicos en pacientes portadores de FA mostrando además, un adecuado rango de seguridad por presentar igual o menor tasa de sangrados que el tratamiento estándar. En el año 2009 se publicó un trabajo con dabigatran (3) en pacientes con FA que mostró resulta-dos similares.Teniendo en cuenta estos resultados, podríamos decir que los inhibidores directos del factor Xa han surgido como alternativa para el manejo de la anticoagulación en pacien-tes con FA. Su aplicación simple y el hecho de no requerir monitoreos la hacen muy

atractiva. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aún no se han desarrollado antídotos para el manejo del sangrado mayor, que si bien es infrecuente, es más difícil de manejar que con otras drogas. Otro aspecto importante a considerar, es el impacto en costos de estos nuevos tra-tamientos, que por el momento resultan mucho más onerosos que el tratamiento con dicumarínicos. Al día de hoy, el cos-to mensual del tratamiento convencional con acenocumarol o warfarina es diez veces menor que el de estas nuevas dro-gas. Es esperable que al ampliarse las indicaciones y los usos de estos nuevos productos, el costo se ajuste y permita su uso en forma masiva.

(1) ARISTOTLE: Apixaban for Reduction in Stroke and Other Thromboembolic Events in Atrial Fibrillation.(2) ROCKET AF: Rivaroxaban Once Daily Oral Direct Factor Xa Inhibition Compared with Vi-tamin K Antagonism for Prevention of Stroke and Embolism Trial in Atrial Fibrillation.(3) Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, et al. Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med 2009;361:1139-51. [Erratum, N Engl J Med 2010;363:1877.]

Stroke o embolia sistémica

Sangrado mayor

1.27

2.13

Porcentajes anuales de eventos clínicos y sangrado mayor

apixaban

Estudio Aristotle Estudio Rocket

1.60

3.09

2.2

3.4

1.7

3.6

warfarina rivaroxaban warfarina

Page 7: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

8 9

Profilaxis antitetánica

Las vacunas administradas durante el embarazo y postparto, tienen como fina-lidad proteger la salud de la madre, del feto intraútero y del lactante los primeros meses de vida. La consulta preconcepcional constituye una excelente oportunidad para revisar los antecedentes vaccinales, y actualizar el plan antes de la concepción. Duran-te el embarazo, están contraindicadas las vacunas compuestas por virus vivos (rubeola, sarampión, paperas, varicela, fiebre amarilla y HPV). En caso de que la paciente las hubiera recibido, se aconseja esperar para la concepción.Sin duda, la vacuna más comúnmente aplicada es la antitetánica, a pesar de que muchas embarazadas no tengan una indicación adecuada. Debemos recordar que el embarazo en sí mismo, NO es condición para la indicación de vacu-nación antitetánica 1. Pero sí, una buena oportunidad para verificar que el esque-ma esté completo y actualizado antes de su finalización. Por lo general, existe una confusión acer-ca de qué implica un esquema completo y actualizado contra el tétanos.

Completo: es haber recibido un esquema básico de vacunación antitetánica (3 do-sis) alguna vez en la vida. Por ejemplo: si un paciente tiene las vacunas de la in-fancia, incluidas las del ingreso escolar a los 6 años, tiene un esquema antitetánico completo. Otra forma de evaluarlo, es si recuerda haber recibido a lo largo de su vida por lo menos 3 dosis de antitetánica (independientemente del tiempo transcu-rrido entre cada dosis) ya que de ser así, tiene un esquema antitetánico completo. No es necesario repetir el esquema bási-co de vacunación (3 dosis) a lo largo de la vida. Las personas que hayan recibido alguna vez en la vida un esquema bási-co completo, sólo requieren una ÚNICA DOSIS de refuerzo para actualizarlo.

Actualizado: es haber recibido una dosis de vacuna antitetánica en los últimos 10 años. Si no la recibió, pero tiene el ante-cedente de un esquema básico completo alguna vez en la vida, debe recibir una

UNICA DOSIS, y esto le dará inmunidad por 10 años.

Dentro del grupo de vacunas disponibles para adulto, contamos con tres alternati-vas como refuerzo antitetánico:• Vacuna antitetánica (tétanos, único componente): desaconsejada, ya que si necesita refuerzo antitetánico, también debe aplicarse contra difteria (ver ca-lendario nacional de vacunación 1).• Doble adultos, DT (difteria y tétanos): refuerzo cada 10 años, para la edad adul-ta.• Triple bacteriana acelular, DTPa (dif-teria, tétanos y pertussis): recomendada luego del ingreso escolar, a los 11 años de edad y para los trabajadores de la sa-lud. Aconsejada también para que quie-nes convivan con niños menores de 1 año, reciban una de las dosis de refuerzo de antitetánica (cada 10 años) con DTPa, en lugar de DT.

¿Por qué es importante prevenir la co-queluche (tos convulsa)?

En el mundo y en todo el territorio de nuestro país (según el Ministerio de Sa-lud) se constata una reemergencia de la coqueluche. La principal característica de esta enfermedad es la tos paroxística de más de 2 semanas de evolución. En los adultos suele producir una enferme-dad autolimitada y sin complicaciones, pero en los lactantes pequeños puede tener una evolución grave, ocasionando internaciones, neumonía, convulsiones y muerte.El principal factor que contribuyó al resur-gimiento de la pertussis es el crecimien-to de una población adulta susceptible, siendo los adolescentes y adultos (princi-palmente los convivientes: mamá, papá, hermanos) fuente de trasmisión a infantes y niños pequeños. En el año 2009, en la Argentina, como parte de la estrategia de control de la enfermedad, se incluyó en el calendario nacional de vacunación, la vacuna triple bacteriana acelular (DTPa) como refuerzo a los 11 años de edad, y también en los trabajadores de la salud en contacto con menores de 1 año. A pesar de esto, los casos siguen aumentando (ver Fig. 1 y 2).

Actualización en profilaxis antitetánica durante el embarazo y

prevención de la coqueluche

Dra. Liliana VazquezMédica infectólogaClínica y Maternidad Suizo ArgentinaSanatorio de la Trinidad PalermoMiembro SADIP (Soc. Arg. de Infectología Pediátrica)

Número de defunciones asociadas a tos convul-sa, discriminadas por grupos etários (Repúbli-ca Argentina 1980-2009)

Fuente: Dirección de Es-tadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Casos de tos convulsa notificados al módulo C2 del Sistema Nacio-nal de Vigilancia de la Salud (SNVS). Repúbli-ca Argentina 2010-2011, hasta semana epide-miológica 31.Fuente: SNVS, Módulo 2, Ministerio de Salud de la Nación.

A pesar de que los lactantes reciben vacuna anticoqueluche en los primeros 6 meses de vida y de que los niños reciben 3 dosis, no logran adecuada inmunidad sino hasta después de la 3ra dosis. Por lo cual la estrategia de “capullo o cocoon” -que consiste en la vacunación de los convivientes, junto con el refuerzo de la vacunación en los adultos- ha demostrado ser efectiva en disminuir las posibilidades de infección de los lactantes.

En base a todo lo dicho, en el año 2006 en Estados Unidos, el CDC (Centers of Diseases Control and Prevention) recomendó la vacuna DTPa 2, en las siguientes situaciones:

Rutinaria para adultos 19-64 años:•RefuerzodeDTcondosisúnicadeDTPa,silaúltimaDTfue>10años.•Intervalosmáscortos(<2años)desdelaúltimaDTensituacionesdemayorriesgo(ej. epidemias, contacto con infantes).

Prevención de pertussis en niños < 1 año:•Adultosen contacto con infantes (ej. padres, niñeras ypersonal de salud): debenrecibir DTPa por lo menos 1 mes antes de iniciar el contacto. Otras recomendaciones:• Adultos que requieran vacunación contra tétanos en caso de profilaxis de herida:utilizar DTPa en vez de DT.

En junio del corriente año, se agregaron dos recomendaciones adicionales 3:•LasmujeresembarazadasdebenrecibirDTPaduranteel2do o 3er trimestre (ej. más de 10 años desde una vacunación previa con DT).•Embarazadasconesquemaantitetánicodesconocidooincompleto,debenrecibir3dosis de DT durante el embarazo (0, 1 y 6 /12 meses). La DTPa debe sustituir a una dosis de DT, durante el 2do o 3er trimestre.

Estrategia de prevención para la mujer embarazada o puérpera:

Para asegurar la protección contra téta-nos y coqueluche materno y neonatal, las recomendaciones son las siguientes:

• Mujeres embarazadas que nunca ha-yan sido vacunadas contra el tétanos o tengan esquema incompleto. Deberán completar tres dosis de DT. Los intervalos mínimos recomendados son: 0, 1 y 6 (o 12) meses. Reemplazar una de las dosis de DT por DTPa (preferentemente des-pués de las 20 semanas) de embarazo. • Mujeres con esquema antitetánico completo (3 dosis alguna vez en la vida) pero NO actualizado es decir, no tiene refuerzo en los últimos 10 años- debe re-cibir una dosis de DTPa durante el em-barazo.• Mujeres con esquema antitetánico completo y actualizado, que no han re-cibido vacuna DTPa (antes o durante el embarazo). Deberán recibir una dosis de DTPa durante el embarazo o en el post-parto inmediato.

Artículo original

Recordar:

Los pacientes que hayan recibido una dosis de DTPa, no requieren dosis de re-fuerzo de vacuna antitetánica en los si-guientes 10 años.

BIBLIOGRAFIACONSULTADA

(1) Ministerio de Salud. Calendario de vacu-nación, 2do semestre 2011 para la República Argentina. http://msal.gov.ar/htm/site/pdf/calendario-vac.pdf(2) Preventing Tetanus, Diphtheria, and Pertussis Among Adults: Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid and Acellular Pertussis Vaccine. MMWR 2006;55 (RR-17):1-37. Dec 2006. http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5517a1.htm(3) ACIP Provisional Recommendations for Pregnant Women on Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid and Acellular Pertussis Vaccine (Tdap). August 5, 2011. http://www.immunize.org/acip/

Fig. 1

Fig. 2

Page 8: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

8 9

Profilaxis antitetánica

Las vacunas administradas durante el embarazo y postparto, tienen como fina-lidad proteger la salud de la madre, del feto intraútero y del lactante los primeros meses de vida. La consulta preconcepcional constituye una excelente oportunidad para revisar los antecedentes vaccinales, y actualizar el plan antes de la concepción. Duran-te el embarazo, están contraindicadas las vacunas compuestas por virus vivos (rubeola, sarampión, paperas, varicela, fiebre amarilla y HPV). En caso de que la paciente las hubiera recibido, se aconseja esperar para la concepción.Sin duda, la vacuna más comúnmente aplicada es la antitetánica, a pesar de que muchas embarazadas no tengan una indicación adecuada. Debemos recordar que el embarazo en sí mismo, NO es condición para la indicación de vacu-nación antitetánica 1. Pero sí, una buena oportunidad para verificar que el esque-ma esté completo y actualizado antes de su finalización. Por lo general, existe una confusión acer-ca de qué implica un esquema completo y actualizado contra el tétanos.

Completo: es haber recibido un esquema básico de vacunación antitetánica (3 do-sis) alguna vez en la vida. Por ejemplo: si un paciente tiene las vacunas de la in-fancia, incluidas las del ingreso escolar a los 6 años, tiene un esquema antitetánico completo. Otra forma de evaluarlo, es si recuerda haber recibido a lo largo de su vida por lo menos 3 dosis de antitetánica (independientemente del tiempo transcu-rrido entre cada dosis) ya que de ser así, tiene un esquema antitetánico completo. No es necesario repetir el esquema bási-co de vacunación (3 dosis) a lo largo de la vida. Las personas que hayan recibido alguna vez en la vida un esquema bási-co completo, sólo requieren una ÚNICA DOSIS de refuerzo para actualizarlo.

Actualizado: es haber recibido una dosis de vacuna antitetánica en los últimos 10 años. Si no la recibió, pero tiene el ante-cedente de un esquema básico completo alguna vez en la vida, debe recibir una

UNICA DOSIS, y esto le dará inmunidad por 10 años.

Dentro del grupo de vacunas disponibles para adulto, contamos con tres alternati-vas como refuerzo antitetánico:• Vacuna antitetánica (tétanos, único componente): desaconsejada, ya que si necesita refuerzo antitetánico, también debe aplicarse contra difteria (ver ca-lendario nacional de vacunación 1).• Doble adultos, DT (difteria y tétanos): refuerzo cada 10 años, para la edad adul-ta.• Triple bacteriana acelular, DTPa (dif-teria, tétanos y pertussis): recomendada luego del ingreso escolar, a los 11 años de edad y para los trabajadores de la sa-lud. Aconsejada también para que quie-nes convivan con niños menores de 1 año, reciban una de las dosis de refuerzo de antitetánica (cada 10 años) con DTPa, en lugar de DT.

¿Por qué es importante prevenir la co-queluche (tos convulsa)?

En el mundo y en todo el territorio de nuestro país (según el Ministerio de Sa-lud) se constata una reemergencia de la coqueluche. La principal característica de esta enfermedad es la tos paroxística de más de 2 semanas de evolución. En los adultos suele producir una enferme-dad autolimitada y sin complicaciones, pero en los lactantes pequeños puede tener una evolución grave, ocasionando internaciones, neumonía, convulsiones y muerte.El principal factor que contribuyó al resur-gimiento de la pertussis es el crecimien-to de una población adulta susceptible, siendo los adolescentes y adultos (princi-palmente los convivientes: mamá, papá, hermanos) fuente de trasmisión a infantes y niños pequeños. En el año 2009, en la Argentina, como parte de la estrategia de control de la enfermedad, se incluyó en el calendario nacional de vacunación, la vacuna triple bacteriana acelular (DTPa) como refuerzo a los 11 años de edad, y también en los trabajadores de la salud en contacto con menores de 1 año. A pesar de esto, los casos siguen aumentando (ver Fig. 1 y 2).

Actualización en profilaxis antitetánica durante el embarazo y

prevención de la coqueluche

Dra. Liliana VazquezMédica infectólogaClínica y Maternidad Suizo ArgentinaSanatorio de la Trinidad PalermoMiembro SADIP (Soc. Arg. de Infectología Pediátrica)

Número de defunciones asociadas a tos convul-sa, discriminadas por grupos etários (Repúbli-ca Argentina 1980-2009)

Fuente: Dirección de Es-tadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud de la Nación.

Casos de tos convulsa notificados al módulo C2 del Sistema Nacio-nal de Vigilancia de la Salud (SNVS). Repúbli-ca Argentina 2010-2011, hasta semana epide-miológica 31.Fuente: SNVS, Módulo 2, Ministerio de Salud de la Nación.

A pesar de que los lactantes reciben vacuna anticoqueluche en los primeros 6 meses de vida y de que los niños reciben 3 dosis, no logran adecuada inmunidad sino hasta después de la 3ra dosis. Por lo cual la estrategia de “capullo o cocoon” -que consiste en la vacunación de los convivientes, junto con el refuerzo de la vacunación en los adultos- ha demostrado ser efectiva en disminuir las posibilidades de infección de los lactantes.

En base a todo lo dicho, en el año 2006 en Estados Unidos, el CDC (Centers of Diseases Control and Prevention) recomendó la vacuna DTPa 2, en las siguientes situaciones:

Rutinaria para adultos 19-64 años:•RefuerzodeDTcondosisúnicadeDTPa,silaúltimaDTfue>10años.•Intervalosmáscortos(<2años)desdelaúltimaDTensituacionesdemayorriesgo(ej. epidemias, contacto con infantes).

Prevención de pertussis en niños < 1 año:•Adultosen contacto con infantes (ej. padres, niñeras ypersonal de salud): debenrecibir DTPa por lo menos 1 mes antes de iniciar el contacto. Otras recomendaciones:• Adultos que requieran vacunación contra tétanos en caso de profilaxis de herida:utilizar DTPa en vez de DT.

En junio del corriente año, se agregaron dos recomendaciones adicionales 3:•LasmujeresembarazadasdebenrecibirDTPaduranteel2do o 3er trimestre (ej. más de 10 años desde una vacunación previa con DT).•Embarazadasconesquemaantitetánicodesconocidooincompleto,debenrecibir3dosis de DT durante el embarazo (0, 1 y 6 /12 meses). La DTPa debe sustituir a una dosis de DT, durante el 2do o 3er trimestre.

Estrategia de prevención para la mujer embarazada o puérpera:

Para asegurar la protección contra téta-nos y coqueluche materno y neonatal, las recomendaciones son las siguientes:

• Mujeres embarazadas que nunca ha-yan sido vacunadas contra el tétanos o tengan esquema incompleto. Deberán completar tres dosis de DT. Los intervalos mínimos recomendados son: 0, 1 y 6 (o 12) meses. Reemplazar una de las dosis de DT por DTPa (preferentemente des-pués de las 20 semanas) de embarazo. • Mujeres con esquema antitetánico completo (3 dosis alguna vez en la vida) pero NO actualizado es decir, no tiene refuerzo en los últimos 10 años- debe re-cibir una dosis de DTPa durante el em-barazo.• Mujeres con esquema antitetánico completo y actualizado, que no han re-cibido vacuna DTPa (antes o durante el embarazo). Deberán recibir una dosis de DTPa durante el embarazo o en el post-parto inmediato.

Artículo original

Recordar:

Los pacientes que hayan recibido una dosis de DTPa, no requieren dosis de re-fuerzo de vacuna antitetánica en los si-guientes 10 años.

BIBLIOGRAFIACONSULTADA

(1) Ministerio de Salud. Calendario de vacu-nación, 2do semestre 2011 para la República Argentina. http://msal.gov.ar/htm/site/pdf/calendario-vac.pdf(2) Preventing Tetanus, Diphtheria, and Pertussis Among Adults: Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid and Acellular Pertussis Vaccine. MMWR 2006;55 (RR-17):1-37. Dec 2006. http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5517a1.htm(3) ACIP Provisional Recommendations for Pregnant Women on Use of Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid and Acellular Pertussis Vaccine (Tdap). August 5, 2011. http://www.immunize.org/acip/

Fig. 1

Fig. 2

Page 9: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

10 11

Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de

Swiss Medical Medicina Privada

Continuando con la difusión de los análisis y definiciones de las normas de cobertura que realiza periódicamente el Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical, en esta oportunidad compartiremos información sobre:

Evaluación de tecnologías sanitarias

Endobroncoscopía guiada por ecografía (EBUS)

Descripción

El ultrasonido endobronquial es un proce-dimiento utilizado para el diagnóstico del cáncer de pulmón y/o adenoaptías me-diastinales. En el EBUS, al fibrobroncoscopio se le agrega un transductor ecográfico, el cual genera imágenes de las estructuras pul-monares y mediastínicas, guiando de esta manera, la punción aspiración trans-bronquial del tejido o líquido del parénqui-ma pulmonar o de los ganglios linfáticos que rodean la vía aérea.Es realizado bajo sedación y suave anes-tesia, lo que permite en general que este procedimiento sea efectuado en forma ambulatoria.Los eventos adversos más frecuente-mente reportados con esta práctica son neumotórax y sangrado.

Evidencia disponible

Para la estadificación del cáncer de pul-món, distintos metanálisis reportan una sensibilidad del 88%-93% con una es-pecificidad del 100%, siendo esta perfor-mance similar a la reportada para la me-dastinoscopía.En el caso del diagnóstico de lesiones pulmonares periféricas, un ensayo ran-domizado comparó la performance diag-nóstica de la biopsia transbronquial (BTB) vs. la biopsia transbronquial guiada por EBUS. En este estudio, la biopsia guia-da por EBUS obtuvo mayor sensibilidad

Eventos

(79% vs. 55%, p=0.004) y mayor preci-sión (85% vs. 69% p=0.007). Esta dife-rencia se maximizó en lesiones menores a 3 cm. en las cuales se encontró una considerable disminución en la sensibili-dad y precisión de la BTB (31% y 50% respectivamente), mientras que la biopsia guiada por EBUS mantuvo su rendimiento diagnóstico.En todos los estudios la prestación de-mostró ser una técnica segura.

Análisis de tecnologías

Han sido publicados varios análisis de tecnología sobre esta práctica. En la siguiente tabla puede observarse para cuáles indicaciones distintos entes han considerado al EBUS una práctica efectiva, segura y con un probable perfil adecuado de costo-efectividad:

Políticas de cobertura

La prestación por el momento no ha sido incorporada al Programa Médico Obliga-torio, por lo cual, la cobertura no es obli-gatoria.Al momento de la evaluación de la presta-ción, el Comité de Tecnologías de SMMP consideró que pese a la evidencia in-ternacional acerca de la efectividad y la seguridad de la práctica, el alto costo de la prestación y la poca experiencia local en el uso de esta tecnología, limitaban su uso en el corto plazo. Por estos motivos, el comité decidió que no se brindará co-bertura del EBUS hasta tanto haya una

ESTUVIMOS EN...

56 Congreso Nacional de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hos-

pitalaria) y Encuentro Iberoamericano de Farmacéuticos de Hospital

“De la Farmacotecnia a la Terapia Individualizada: un camino de ida y

vuelta”

18 y 21 de octubre de 2011

Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.Organizado por: SEFH y Fundación Estrella del Sur.

La Dra. Mariela Suárez, Jefa de Farmacia del Sanatorio de los Arcos, ha participado como conferenciante con la ponencia “Uso seguro de los anticoagulantes orales”. Al respecto, nos comentó: “En mi exposición pude mostrar nuestra experiencia en el Sanatorio de los Arcos, con uso del Rivaroxaban en los pacientes postquirúrgicos por reemplazo total de cadera y de rodilla, que siguen su tratamiento en domicilio. El encuentro Ibero-americano facilita el intercambio de experiencias entre países con problemáticas sociales y económicas idénticas, además de favorecer los vínculos entre los participantes.”

“La crisis económica europea ha impactado también sobre la profesión farmacéutica, y en este sentido el congreso se propuso este año, repensar el lugar de la Farmacia Hospitalaria en la búsqueda de soluciones costoefectivas para cubrir las necesidades del paciente, así como para contener el gasto en salud. Las estrategias económicas discutidas tuvieron un denominador común con las que venimos desarrollando en los hospitales argen-tinos luego de la crisis del 2001: disminución en los stocks de las farmacias, implementación de formularios terapéuticos, licitación en las compras de insumos e incorporación de medicamentos genéricos.”

A la der.: Dra. Suárez

Dres. Aldo Freylejer y Juan Pablo Gallo

Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna

1 al 4 de noviembre de 2011

Centro de Convenciones de la UCA, Buenos Aires, Argentina.Organizado por: Sociedad Argentina de Medicina (SAM) y Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA).

Formaron parte del Congreso, los Dres. Silvio Payaslián (Director Médico de los Centros Ambulatorios) y Ricardo Watman (Jefe de Departamento de Políticas Médicas de la Dirección Médica). Ambos participaron en el comité científico, como comentadores y revisores de trabajos. Por su parte, el Dr. Hernán Novara (Médico asesor de la Dirección Médica de Swiss Medical) lo hizo como comentador de trabajos en la sesión de Neurología.Cabe destacar la magnitud del evento, que contó con más de 5.000 inscriptos y presentación de más de 1.000 trabajos científicos.

Curso teórico-práctico: Ecocardiografía fetalJefferson Ultrasound – Research and Education Institute

4 y 5 de noviembre de 2011

Clínica y Maternidad Suizo Argentina.Organizado por: Swiss Medical, Clínica y Maternidad Suizo Argentina, JUREI Argentina y revista “Diagnóstico”.

El director de JUREI Argentina, Dr. Aldo Freylejer nos comentó: “El evento se destacó por su muy buen nivel científico y la excelente calidad de las presentaciones de los disertantes, fue un curso con conferencias y actividades “Hands on”. Concurrieron médicos de distintas ciudades del país, lo cual es auspicioso, ya que es el primero de los cursos de una serie que continuará el año próximo.”“Algunos de los temas tratados fueron la evaluación ecocardiográfica de arritmias fetales, cardiopatías izquierdas y derechas, septales y conotron-cales, entre otros”.

* Datos expresados en % o % (IC 95%). * VPN= valor predictivo negativo* VPP= valor predictivo positivo* NS= no significativo

Fuente: Endobronchial Ultrasound-Driven Biopsy in the Diagnosis of Peripheral Lung Le-sions. Chest 2005;128; 3551-3557. http://ches-tjournal.chestpubs.org/content/128/5/3551.full.html

Comparación entre la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y precisión observados en el

estudio y grupos de control *

Variables EBUS-TBB TBB Valor p (n=87) (n=119)

Sensibilidad

Especificidad VPN

VPP Precisión

78.7 (68.4-89)10066.7 (53.3-80)10085 (77.9-92.5)

55.4(44.7-66.1)10049.3 (34.9-63.9)10069 (60.6-77.2)

0.0004

NSNSNS0.007

Comparación entre la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y precisión observados en un subgrupo de estudio y grupos control: pacientes

con lesiones <3 cm. de diámetro *

Variables EBUS-TBB TBB Valor p (n=47) (n=58)Nice Canadá1 Australia2

Diagnóstico de masas mediastinalesDiagnóstico de lesiones pulmonares periféricasDiagnóstico de lesiones endobronquialesEstadificación del cancer de pulmón

*

*

*

*

*

*

*

*

1 Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health’s. 2 MSAC, Australia.

casuística local que avale la efectividad y seguridad de la prestación.

Sensibilidad

Especificidad VPN

VPP Precisión

75 (60-90)10065.2 (46.2-84.3)10083 (72.2-93.7)

30.7 (16.3-45.3)10041.3 (1.4-69.2)10053 (40.6-66.3)

0.0002

NS

NSNS0.001

Page 10: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

10 11

Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de

Swiss Medical Medicina Privada

Continuando con la difusión de los análisis y definiciones de las normas de cobertura que realiza periódicamente el Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical, en esta oportunidad compartiremos información sobre:

Evaluación de tecnologías sanitarias

Endobroncoscopía guiada por ecografía (EBUS)

Descripción

El ultrasonido endobronquial es un proce-dimiento utilizado para el diagnóstico del cáncer de pulmón y/o adenoaptías me-diastinales. En el EBUS, al fibrobroncoscopio se le agrega un transductor ecográfico, el cual genera imágenes de las estructuras pul-monares y mediastínicas, guiando de esta manera, la punción aspiración trans-bronquial del tejido o líquido del parénqui-ma pulmonar o de los ganglios linfáticos que rodean la vía aérea.Es realizado bajo sedación y suave anes-tesia, lo que permite en general que este procedimiento sea efectuado en forma ambulatoria.Los eventos adversos más frecuente-mente reportados con esta práctica son neumotórax y sangrado.

Evidencia disponible

Para la estadificación del cáncer de pul-món, distintos metanálisis reportan una sensibilidad del 88%-93% con una es-pecificidad del 100%, siendo esta perfor-mance similar a la reportada para la me-dastinoscopía.En el caso del diagnóstico de lesiones pulmonares periféricas, un ensayo ran-domizado comparó la performance diag-nóstica de la biopsia transbronquial (BTB) vs. la biopsia transbronquial guiada por EBUS. En este estudio, la biopsia guia-da por EBUS obtuvo mayor sensibilidad

Eventos

(79% vs. 55%, p=0.004) y mayor preci-sión (85% vs. 69% p=0.007). Esta dife-rencia se maximizó en lesiones menores a 3 cm. en las cuales se encontró una considerable disminución en la sensibili-dad y precisión de la BTB (31% y 50% respectivamente), mientras que la biopsia guiada por EBUS mantuvo su rendimiento diagnóstico.En todos los estudios la prestación de-mostró ser una técnica segura.

Análisis de tecnologías

Han sido publicados varios análisis de tecnología sobre esta práctica. En la siguiente tabla puede observarse para cuáles indicaciones distintos entes han considerado al EBUS una práctica efectiva, segura y con un probable perfil adecuado de costo-efectividad:

Políticas de cobertura

La prestación por el momento no ha sido incorporada al Programa Médico Obliga-torio, por lo cual, la cobertura no es obli-gatoria.Al momento de la evaluación de la presta-ción, el Comité de Tecnologías de SMMP consideró que pese a la evidencia in-ternacional acerca de la efectividad y la seguridad de la práctica, el alto costo de la prestación y la poca experiencia local en el uso de esta tecnología, limitaban su uso en el corto plazo. Por estos motivos, el comité decidió que no se brindará co-bertura del EBUS hasta tanto haya una

ESTUVIMOS EN...

56 Congreso Nacional de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hos-

pitalaria) y Encuentro Iberoamericano de Farmacéuticos de Hospital

“De la Farmacotecnia a la Terapia Individualizada: un camino de ida y

vuelta”

18 y 21 de octubre de 2011

Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.Organizado por: SEFH y Fundación Estrella del Sur.

La Dra. Mariela Suárez, Jefa de Farmacia del Sanatorio de los Arcos, ha participado como conferenciante con la ponencia “Uso seguro de los anticoagulantes orales”. Al respecto, nos comentó: “En mi exposición pude mostrar nuestra experiencia en el Sanatorio de los Arcos, con uso del Rivaroxaban en los pacientes postquirúrgicos por reemplazo total de cadera y de rodilla, que siguen su tratamiento en domicilio. El encuentro Ibero-americano facilita el intercambio de experiencias entre países con problemáticas sociales y económicas idénticas, además de favorecer los vínculos entre los participantes.”

“La crisis económica europea ha impactado también sobre la profesión farmacéutica, y en este sentido el congreso se propuso este año, repensar el lugar de la Farmacia Hospitalaria en la búsqueda de soluciones costoefectivas para cubrir las necesidades del paciente, así como para contener el gasto en salud. Las estrategias económicas discutidas tuvieron un denominador común con las que venimos desarrollando en los hospitales argen-tinos luego de la crisis del 2001: disminución en los stocks de las farmacias, implementación de formularios terapéuticos, licitación en las compras de insumos e incorporación de medicamentos genéricos.”

A la der.: Dra. Suárez

Dres. Aldo Freylejer y Juan Pablo Gallo

Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna

1 al 4 de noviembre de 2011

Centro de Convenciones de la UCA, Buenos Aires, Argentina.Organizado por: Sociedad Argentina de Medicina (SAM) y Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA).

Formaron parte del Congreso, los Dres. Silvio Payaslián (Director Médico de los Centros Ambulatorios) y Ricardo Watman (Jefe de Departamento de Políticas Médicas de la Dirección Médica). Ambos participaron en el comité científico, como comentadores y revisores de trabajos. Por su parte, el Dr. Hernán Novara (Médico asesor de la Dirección Médica de Swiss Medical) lo hizo como comentador de trabajos en la sesión de Neurología.Cabe destacar la magnitud del evento, que contó con más de 5.000 inscriptos y presentación de más de 1.000 trabajos científicos.

Curso teórico-práctico: Ecocardiografía fetalJefferson Ultrasound – Research and Education Institute

4 y 5 de noviembre de 2011

Clínica y Maternidad Suizo Argentina.Organizado por: Swiss Medical, Clínica y Maternidad Suizo Argentina, JUREI Argentina y revista “Diagnóstico”.

El director de JUREI Argentina, Dr. Aldo Freylejer nos comentó: “El evento se destacó por su muy buen nivel científico y la excelente calidad de las presentaciones de los disertantes, fue un curso con conferencias y actividades “Hands on”. Concurrieron médicos de distintas ciudades del país, lo cual es auspicioso, ya que es el primero de los cursos de una serie que continuará el año próximo.”“Algunos de los temas tratados fueron la evaluación ecocardiográfica de arritmias fetales, cardiopatías izquierdas y derechas, septales y conotron-cales, entre otros”.

* Datos expresados en % o % (IC 95%). * VPN= valor predictivo negativo* VPP= valor predictivo positivo* NS= no significativo

Fuente: Endobronchial Ultrasound-Driven Biopsy in the Diagnosis of Peripheral Lung Le-sions. Chest 2005;128; 3551-3557. http://ches-tjournal.chestpubs.org/content/128/5/3551.full.html

Comparación entre la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y precisión observados en el

estudio y grupos de control *

Variables EBUS-TBB TBB Valor p (n=87) (n=119)

Sensibilidad

Especificidad VPN

VPP Precisión

78.7 (68.4-89)10066.7 (53.3-80)10085 (77.9-92.5)

55.4(44.7-66.1)10049.3 (34.9-63.9)10069 (60.6-77.2)

0.0004

NSNSNS0.007

Comparación entre la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y precisión observados en un subgrupo de estudio y grupos control: pacientes

con lesiones <3 cm. de diámetro *

Variables EBUS-TBB TBB Valor p (n=47) (n=58)Nice Canadá1 Australia2

Diagnóstico de masas mediastinalesDiagnóstico de lesiones pulmonares periféricasDiagnóstico de lesiones endobronquialesEstadificación del cancer de pulmón

*

*

*

*

*

*

*

*

1 Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health’s. 2 MSAC, Australia.

casuística local que avale la efectividad y seguridad de la prestación.

Sensibilidad

Especificidad VPN

VPP Precisión

75 (60-90)10065.2 (46.2-84.3)10083 (72.2-93.7)

30.7 (16.3-45.3)10041.3 (1.4-69.2)10053 (40.6-66.3)

0.0002

NS

NSNS0.001

Page 11: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

12 13

Nuevo servicio de Cardiología Infantil y de Cirugía Cardiovascular

Pediátrica en Clínica y Maternidad Suizo Argentina

Información Swiss Medical Group

Dr. Mariano Ithuralde Médico cardiólogo infantilJefe de Servicio de Cardiología PediátricaClínica y Maternidad Suizo Argentina

Pablo Gallo y Alejandro Ithuralde. Toda esa infraestructura posibilita encarar la corrección precoz de patologías en el período neonatal y a nuestros cirujanos, realizar procedimientos quirúrgicos de al-tísima complejidad.

¿Cuáles son los proyectos para el próximo año?

Además de consolidar todo lo anterior-mente expresado, nos encontramos abo-cados a la creación de una sección que se dedique al diagnóstico y tratamiento integral de las cardiopatías congénitas del adulto. Esta nueva especialidad, en pleno desarrollo en otros lugares del mun-do (Inglaterra, Canadá, EEUU) se ocupa del seguimiento y tratamiento de nuestros pacientes en la edad adulta ya que su número aumenta constantemente y ne-cesitan del mismo enfoque integral que tuvieron en su infancia. Contaremos se-guramente con la experiencia de la Dra. Amalia Elizari para el desarrollo del área.

disponibles y la constante evaluación de los resultados con métodos estadísticos adecuados que permitan comparar nues-tros resultados con los de otras institucio-nes nacionales o del extranjero.Nuestros médicos, enfermeras y técnicos cuentan no sólo con una formación ex-tensa y completa, sino también continua. El servicio organiza reuniones conjuntas periódicas para actualizar conocimientos y analizar las conductas a seguir.

¿En qué se distingue el servicio de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina?

Pienso que la clave es la Cardiología Neonatal, ya que cuenta con una infra-estructura ideal para su desarrollo. Un servicio que pretenda destacarse en este campo - recordar que hablamos de niños de 0-30 días de vida - tiene que contar con un servicio de Obstetricia y una Uni-dad de Neonatología óptimos.El primero no se limita sólo a la atención del embarazo y parto, sino a la detección y pesquisa prenatal de cardiopatías con-génitas, las que son evaluadas en con-junto por obstetras, neonatólogos y car-diólogos, quienes programan en tiempo y forma, el tratamiento a seguir. El servicio de Obstetricia, cuyo jefe es el Dr. Raúl Lowenstein, realiza más de 7.000 partos anuales en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, a lo que se agregan los 2.500 partos anuales del Sanatorio de los Arcos. El servicio de Neonatología, a cargo del Dr. Luis Prudent y la Dra. Ana Pedraza, tiene un promedio diario de internación de 50 neonatos en áreas in-tensiva e intermedia, tanto en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina como en el Sanatorio de los Arcos. Ambos servicios son vitales para nuestro desarrollo en esta área, ya que un temprano diagnós-tico prenatal incide favorablemente en los resultados. Para esto, contamos con un excelente equipo de Diagnóstico por Ultrasonido dirigido por los Dres. Rober-to Votta, Jorge Firpo y Aldo Freylejer, con el apoyo cardiológico de los Dres. Juan

formas, Resonancia Nuclear Magnética y, de ser necesario, monitoreo ecocar-diográfico durante los procedimientos hemodinámicos y quirúrgicos. Atienden, asimismo, las consultas de los pacien-tes internados en las distintas áreas de Neonatología, Pediatría y Recuperación Cardiovascular, siendo los encargados de coordinar el trabajo de las distintas sub-especialidades y la presentación de los pacientes en el ateneo conjunto semanal. Este servicio está integrado por los Dres. Alejandro Ithuralde (coordinador), Juan Pablo Gallo, Germán Henestrosa y Fran-cisco Comas.

Cirugía Cardiovascular PediátricaEl desarrollo trascendente y constante de este tipo de cirugías, ha permitido un enfoque precoz de las cardiopatías com-plejas (desde el período neonatal) con resultados inmediatos y alejados muy satisfactorios. Desde el comienzo del fun-cionamiento del servicio en abril de 2011, se han operado exitosamente más de 50 pacientes con complejidades diversas y excelentes resultados. Este servicio está compuesto por los Dres. Carlos Nojek, Pablo García Delucis y la Dra. Cecilia Pochat.

Anestesia CardiovascularEl área está integrada por el Dr. Marcelo Campos y la Dra. Nelly Fernández y un numeroso grupo de técnicos y enferme-ras altamente especializados. Cumple funciones vitales dadas la complejidad de los procedimientos realizados en las áreas de Cirugía y Hemodinamia Inter-vencionista.

Electrofisiología PediátricaEsta subespecialidad se ocupa del diag-nóstico y tratamiento de pacientes con arritmias complejas, además de brindar apoyo a todas las distintas subespeciali-dades tanto en áreas ambulatorias como en la internación. Se realizan tratamientos intervencionistas con sofisticados equi-pos de diagnóstico y tratamiento que

permiten la ablación de circuitos eléctri-cos anómalos sin necesidad de cirugía. La coordinación está a cargo del Dr. José Moltedo.

¿Y en la parte de internación?

Se compone de las siguientes áreas:

Recuperación CardiovascularEs un área capital e imprescindible para la correcta atención de estos pacientes. Allí se los prepara para que lleguen al quirófano en condiciones óptimas y se los recibe al regresar del mismo. Cuenta con equipamiento moderno y sofisticado, con un equipo permanente de médicos de guardia y enfermería especializada. Está coordinada por la Dra. María Balestrini.

Hemodinamia Esta sección tiene un rol muy importante no sólo en el diagnóstico sino en el trata-miento de las cardiopatías congénitas, ya que más del 80% de los cateterismos que se realizan son de tipo intervencionista y consisten en la corrección y/o paliación de defectos por medios de catéteres (sin apertura del tórax). Los pacientes que no mucho tiempo atrás, requerían de ci-rugía (ej. el cierre de comunicaciones interauriculares o la apertura de válvulas estenosadas) son ahora tratados en He-modinamia. En algunas circunstancias especiales se realizan procedimientos combinados (llamados “híbridos”) en los cuales se trabaja en conjunto con los ci-rujanos. Está integrada por los Dres. Hora-cio Faella y Germán Henestrosa.

¿Cuáles son, a su criterio, las claves del éxito terapéutico en el tratamiento de este tipo de pacientes?

Las claves del éxito para obtener los me-jores resultados posibles y minimizar los múltiples riesgos que involucran estas prácticas terapéuticas tienen tres pila-res fundamentales, a saber: la institución donde se realizan, los recursos humanos

El servicio comenzó a funcionar en abril de 2011. Æqualis entrevistó a su jefe, el Dr. Ithuralde, para conocer más sobre el proyecto y su funcionamiento.

¿Cómo surgió el proyecto de crear el servicio en la Clínica y Maternidad Sui-zo Argentina?

En principio, contábamos con un equipo de especialistas que atendían las con-sultas ambulatorias y de pacientes inter-nados, siendo derivados a otras institu-ciones aquellos que requerían prácticas de alta complejidad tales como cirugía cardiaca o hemodinamia intervencionista. Pero estas y otras prácticas precisan de recursos humanos, así como de recursos institucionales y equipamiento altamente especializados. En enero de este año, las autoridades de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina nos convocaron para realizar un proyecto ambicioso, que abar-cara todos los aspectos de la Cardiología Infantil, dándonos todo el apoyo necesa-rio para plasmarlo. La gran mayoría de es-tos profesionales ya trabajaba para Swiss Medical Group y pertenece a la nómina de Swiss Medical desde hace años.A lo largo de este año, hemos contado con el apoyo institucional y de equipa-miento, lo cual hizo posible concretar el proyecto con la eficiencia y calidad que queremos.

¿Cómo está conformado el servicio en la parte clínica?

Está compuesto por distintos equipos que abarcan las diversas subespecialidades de la Cardiología Infantil:

Cardiología ClínicaTarea de los cardiólogos clínicos, quie-nes realizan el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente en todo el pro-ceso de la enfermedad, ya sea en forma ambulatoria y/o en internación; efectuan-do los estudios diagnósticos pertinentes, tales como ecocardiografía en todas sus

Para ampliar información, sugerimos

la lectura del artículo: “Neonatal Heart

Surgery: Evaluation of Risk Factors” de los

Dres. Mariano Ithuralde y Rodolfo Neirotti,

publicado en NeoReviews en mayo-2011.

Versión online: http://neoreviews.

aappublications.org/cgi/content/full/

neoreviews;12/5/e252

Page 12: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

12 13

Nuevo servicio de Cardiología Infantil y de Cirugía Cardiovascular

Pediátrica en Clínica y Maternidad Suizo Argentina

Información Swiss Medical Group

Dr. Mariano Ithuralde Médico cardiólogo infantilJefe de Servicio de Cardiología PediátricaClínica y Maternidad Suizo Argentina

Pablo Gallo y Alejandro Ithuralde. Toda esa infraestructura posibilita encarar la corrección precoz de patologías en el período neonatal y a nuestros cirujanos, realizar procedimientos quirúrgicos de al-tísima complejidad.

¿Cuáles son los proyectos para el próximo año?

Además de consolidar todo lo anterior-mente expresado, nos encontramos abo-cados a la creación de una sección que se dedique al diagnóstico y tratamiento integral de las cardiopatías congénitas del adulto. Esta nueva especialidad, en pleno desarrollo en otros lugares del mun-do (Inglaterra, Canadá, EEUU) se ocupa del seguimiento y tratamiento de nuestros pacientes en la edad adulta ya que su número aumenta constantemente y ne-cesitan del mismo enfoque integral que tuvieron en su infancia. Contaremos se-guramente con la experiencia de la Dra. Amalia Elizari para el desarrollo del área.

disponibles y la constante evaluación de los resultados con métodos estadísticos adecuados que permitan comparar nues-tros resultados con los de otras institucio-nes nacionales o del extranjero.Nuestros médicos, enfermeras y técnicos cuentan no sólo con una formación ex-tensa y completa, sino también continua. El servicio organiza reuniones conjuntas periódicas para actualizar conocimientos y analizar las conductas a seguir.

¿En qué se distingue el servicio de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina?

Pienso que la clave es la Cardiología Neonatal, ya que cuenta con una infra-estructura ideal para su desarrollo. Un servicio que pretenda destacarse en este campo - recordar que hablamos de niños de 0-30 días de vida - tiene que contar con un servicio de Obstetricia y una Uni-dad de Neonatología óptimos.El primero no se limita sólo a la atención del embarazo y parto, sino a la detección y pesquisa prenatal de cardiopatías con-génitas, las que son evaluadas en con-junto por obstetras, neonatólogos y car-diólogos, quienes programan en tiempo y forma, el tratamiento a seguir. El servicio de Obstetricia, cuyo jefe es el Dr. Raúl Lowenstein, realiza más de 7.000 partos anuales en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, a lo que se agregan los 2.500 partos anuales del Sanatorio de los Arcos. El servicio de Neonatología, a cargo del Dr. Luis Prudent y la Dra. Ana Pedraza, tiene un promedio diario de internación de 50 neonatos en áreas in-tensiva e intermedia, tanto en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina como en el Sanatorio de los Arcos. Ambos servicios son vitales para nuestro desarrollo en esta área, ya que un temprano diagnós-tico prenatal incide favorablemente en los resultados. Para esto, contamos con un excelente equipo de Diagnóstico por Ultrasonido dirigido por los Dres. Rober-to Votta, Jorge Firpo y Aldo Freylejer, con el apoyo cardiológico de los Dres. Juan

formas, Resonancia Nuclear Magnética y, de ser necesario, monitoreo ecocar-diográfico durante los procedimientos hemodinámicos y quirúrgicos. Atienden, asimismo, las consultas de los pacien-tes internados en las distintas áreas de Neonatología, Pediatría y Recuperación Cardiovascular, siendo los encargados de coordinar el trabajo de las distintas sub-especialidades y la presentación de los pacientes en el ateneo conjunto semanal. Este servicio está integrado por los Dres. Alejandro Ithuralde (coordinador), Juan Pablo Gallo, Germán Henestrosa y Fran-cisco Comas.

Cirugía Cardiovascular PediátricaEl desarrollo trascendente y constante de este tipo de cirugías, ha permitido un enfoque precoz de las cardiopatías com-plejas (desde el período neonatal) con resultados inmediatos y alejados muy satisfactorios. Desde el comienzo del fun-cionamiento del servicio en abril de 2011, se han operado exitosamente más de 50 pacientes con complejidades diversas y excelentes resultados. Este servicio está compuesto por los Dres. Carlos Nojek, Pablo García Delucis y la Dra. Cecilia Pochat.

Anestesia CardiovascularEl área está integrada por el Dr. Marcelo Campos y la Dra. Nelly Fernández y un numeroso grupo de técnicos y enferme-ras altamente especializados. Cumple funciones vitales dadas la complejidad de los procedimientos realizados en las áreas de Cirugía y Hemodinamia Inter-vencionista.

Electrofisiología PediátricaEsta subespecialidad se ocupa del diag-nóstico y tratamiento de pacientes con arritmias complejas, además de brindar apoyo a todas las distintas subespeciali-dades tanto en áreas ambulatorias como en la internación. Se realizan tratamientos intervencionistas con sofisticados equi-pos de diagnóstico y tratamiento que

permiten la ablación de circuitos eléctri-cos anómalos sin necesidad de cirugía. La coordinación está a cargo del Dr. José Moltedo.

¿Y en la parte de internación?

Se compone de las siguientes áreas:

Recuperación CardiovascularEs un área capital e imprescindible para la correcta atención de estos pacientes. Allí se los prepara para que lleguen al quirófano en condiciones óptimas y se los recibe al regresar del mismo. Cuenta con equipamiento moderno y sofisticado, con un equipo permanente de médicos de guardia y enfermería especializada. Está coordinada por la Dra. María Balestrini.

Hemodinamia Esta sección tiene un rol muy importante no sólo en el diagnóstico sino en el trata-miento de las cardiopatías congénitas, ya que más del 80% de los cateterismos que se realizan son de tipo intervencionista y consisten en la corrección y/o paliación de defectos por medios de catéteres (sin apertura del tórax). Los pacientes que no mucho tiempo atrás, requerían de ci-rugía (ej. el cierre de comunicaciones interauriculares o la apertura de válvulas estenosadas) son ahora tratados en He-modinamia. En algunas circunstancias especiales se realizan procedimientos combinados (llamados “híbridos”) en los cuales se trabaja en conjunto con los ci-rujanos. Está integrada por los Dres. Hora-cio Faella y Germán Henestrosa.

¿Cuáles son, a su criterio, las claves del éxito terapéutico en el tratamiento de este tipo de pacientes?

Las claves del éxito para obtener los me-jores resultados posibles y minimizar los múltiples riesgos que involucran estas prácticas terapéuticas tienen tres pila-res fundamentales, a saber: la institución donde se realizan, los recursos humanos

El servicio comenzó a funcionar en abril de 2011. Æqualis entrevistó a su jefe, el Dr. Ithuralde, para conocer más sobre el proyecto y su funcionamiento.

¿Cómo surgió el proyecto de crear el servicio en la Clínica y Maternidad Sui-zo Argentina?

En principio, contábamos con un equipo de especialistas que atendían las con-sultas ambulatorias y de pacientes inter-nados, siendo derivados a otras institu-ciones aquellos que requerían prácticas de alta complejidad tales como cirugía cardiaca o hemodinamia intervencionista. Pero estas y otras prácticas precisan de recursos humanos, así como de recursos institucionales y equipamiento altamente especializados. En enero de este año, las autoridades de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina nos convocaron para realizar un proyecto ambicioso, que abar-cara todos los aspectos de la Cardiología Infantil, dándonos todo el apoyo necesa-rio para plasmarlo. La gran mayoría de es-tos profesionales ya trabajaba para Swiss Medical Group y pertenece a la nómina de Swiss Medical desde hace años.A lo largo de este año, hemos contado con el apoyo institucional y de equipa-miento, lo cual hizo posible concretar el proyecto con la eficiencia y calidad que queremos.

¿Cómo está conformado el servicio en la parte clínica?

Está compuesto por distintos equipos que abarcan las diversas subespecialidades de la Cardiología Infantil:

Cardiología ClínicaTarea de los cardiólogos clínicos, quie-nes realizan el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente en todo el pro-ceso de la enfermedad, ya sea en forma ambulatoria y/o en internación; efectuan-do los estudios diagnósticos pertinentes, tales como ecocardiografía en todas sus

Para ampliar información, sugerimos

la lectura del artículo: “Neonatal Heart

Surgery: Evaluation of Risk Factors” de los

Dres. Mariano Ithuralde y Rodolfo Neirotti,

publicado en NeoReviews en mayo-2011.

Versión online: http://neoreviews.

aappublications.org/cgi/content/full/

neoreviews;12/5/e252

Page 13: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

14 15

Información Swiss Medical Group

Actividad del servicio de Obstetricia de Sanatorio de los Arcos

2007-2010

Dr. Leonardo MezzabottaCoordinador del Servicio de Obstetricia y GinecologíaSanatorio de los ArcosSwiss Medical Group

Los principales objetivos del informe general presentado en ateneo durante octubre y noviembre pasados, fueron medir la actividad del sector y conocer su progresión. Aquí exponemos algunos de los datos más relevantes.

Como fuentes primarias de datos, se utilizaron: el libro de nacimientos, el libro de even-tos (complicaciones e intervenciones), el talonario de consultas de piso y una encuesta realizada a profesionales durante 2010.

Producción del servicio

Durante el período evaluado, el servicio efectuó un total de 7.402 partos, 5.098 consul-tas externas, 89 cirugías obstétricas y otras 91 no obstétricas.El promedio de partos y consultas en piso ha ido incrementándose en cada semestre, y el de consultas externas, si bien se ha mantenido estable, registró variaciones a partir de 2010.

Con respecto a la paridad, la relación en-tre nulíparas y multíparas se mantuvo estable, estableciéndose para el período analizado, un promedio total del 46,25% y del 53,75% respectivamente.

Datos aportados por los equipos obs-tétricos

De la encuesta realizada en agosto del 2010 a 74 profesionales que representa-ban el 40% de los partos atendidos (36 obstetras, 16 anestesiólogos y 22 obsté-tricas), se obtuvo información sobre el ni-vel de desempeño del personal, así como sobre el nivel de satisfacción con la aten-ción y servicio ofrecidos por la institución. La escala utilizada para medir el nivel de desempeño fue de 0 (malo) a 4 (excelen-te), y el personal evaluado incluyó secre-

Datos de la población atendida

En cuanto a las características de la población, se relevaron: edad materna y paridad.

tarias, nursery, neonatólogos y obstetra de guardia, enfermeras y supervisores. Todos ellos obtuvieron puntajes promedio superiores a 3 (muy bueno), siendo los más destacados el personal de enferme-ría y supervisores. La atención fue calificada por el 57,53% como “muy buena”, por el 41,10% como “excelente” y por el 1,37% como “buena”.

Resultados maternos

Dentro del período evaluado, el porcen-taje de partos vaginales y cesáreas se ha mantenido estable año tras año, dis-tribuyéndose en un 39.38% y un 60.62% respectivamente. Los partos forcipales (n=104) constituyeron el 1.4%, observán-dose una disminución significativa duran-te el año 2010.

Por último, la tasa de mortalidad perina-tal fue del 4.8 por mil y neonatal del 1.4 por mil, ambas inferiores a las estableci-das para C.A.B.A en 2008 (del 7.6 y 5.2 respectivamente). Por su parte, la tasa de mortalidad fetal se ubicó en un 3.3.por mil.

Población según edad materna y tipo de paridad (n=7.276)

< 20

20-24

25-29

30-34

35-39

>40

0.27

3.34

18.09

46

27.31

4.99

0.56

5.65

25.85

47.88

17

3.06

Edad % Total % nulíparas

Resultados perinatalesn: 7.378 RN vivos al ingreso

Prematuro

extremo

Prematuro

Prematuro

tardío

Término

Post término

< 26

26 - 33

34 - 36

37 - 40

41 - 42

11

122

494

6341

411

5

119

492

6340

410

45.5

97.5

99.6

99.9

99.8

categoría semanas total egresos egresos vivo sin vivo sin secuela n secuela %

1° 07 2° 07 1° 08 2° 08 1° 09 2° 09 1° 10 2° 10 1° 11partos Cons. piso Cons. externas

250

200

150

100

50

-

Promedio mensual de partos

Cantidad de partos según edad materna

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 010 TOTA L

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%

% Forcipal(n= 104)

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 010 T O TA L

61,07% 60,31% 60,47% 60,83% 60,62%

38,93% 39,69% 39,53% 39,17% 39,38%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

Terminación del parto(n= 7.402)

Vaginal Cesárea

Cientoquince pacientes (1.17% del total de la población atendida) presentaron complicaciones maternas, la mayoría por hemorragias (85) e hipertensión (15). El resto por causas quirúrgicas, infección o anestesia. La atonía uterina (42) y los desgarros del canal de parto (18) fueron las principales causas de las hemorragias Un total de 49 pacientes (1/149) fueron incluidas dentro de la categoría de Mor-bilidad Materna Severa, ya sea por haber ingresado a UTI (en su mayoría por he-morragia e hipertensión), histerectomía, o haber sido politransfundida. Cabe des-tacar que no se produjo ninguna muerte materna.

Resultados perinatales

A continuación, se presentan los resul-tados perinatales por cada grupo, según hayan presentado o no secuela al egreso:

900

800

700

600

500

400

300

200

100

01 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8

Page 14: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

14 15

Información Swiss Medical Group

Actividad del servicio de Obstetricia de Sanatorio de los Arcos

2007-2010

Dr. Leonardo MezzabottaCoordinador del Servicio de Obstetricia y GinecologíaSanatorio de los ArcosSwiss Medical Group

Los principales objetivos del informe general presentado en ateneo durante octubre y noviembre pasados, fueron medir la actividad del sector y conocer su progresión. Aquí exponemos algunos de los datos más relevantes.

Como fuentes primarias de datos, se utilizaron: el libro de nacimientos, el libro de even-tos (complicaciones e intervenciones), el talonario de consultas de piso y una encuesta realizada a profesionales durante 2010.

Producción del servicio

Durante el período evaluado, el servicio efectuó un total de 7.402 partos, 5.098 consul-tas externas, 89 cirugías obstétricas y otras 91 no obstétricas.El promedio de partos y consultas en piso ha ido incrementándose en cada semestre, y el de consultas externas, si bien se ha mantenido estable, registró variaciones a partir de 2010.

Con respecto a la paridad, la relación en-tre nulíparas y multíparas se mantuvo estable, estableciéndose para el período analizado, un promedio total del 46,25% y del 53,75% respectivamente.

Datos aportados por los equipos obs-tétricos

De la encuesta realizada en agosto del 2010 a 74 profesionales que representa-ban el 40% de los partos atendidos (36 obstetras, 16 anestesiólogos y 22 obsté-tricas), se obtuvo información sobre el ni-vel de desempeño del personal, así como sobre el nivel de satisfacción con la aten-ción y servicio ofrecidos por la institución. La escala utilizada para medir el nivel de desempeño fue de 0 (malo) a 4 (excelen-te), y el personal evaluado incluyó secre-

Datos de la población atendida

En cuanto a las características de la población, se relevaron: edad materna y paridad.

tarias, nursery, neonatólogos y obstetra de guardia, enfermeras y supervisores. Todos ellos obtuvieron puntajes promedio superiores a 3 (muy bueno), siendo los más destacados el personal de enferme-ría y supervisores. La atención fue calificada por el 57,53% como “muy buena”, por el 41,10% como “excelente” y por el 1,37% como “buena”.

Resultados maternos

Dentro del período evaluado, el porcen-taje de partos vaginales y cesáreas se ha mantenido estable año tras año, dis-tribuyéndose en un 39.38% y un 60.62% respectivamente. Los partos forcipales (n=104) constituyeron el 1.4%, observán-dose una disminución significativa duran-te el año 2010.

Por último, la tasa de mortalidad perina-tal fue del 4.8 por mil y neonatal del 1.4 por mil, ambas inferiores a las estableci-das para C.A.B.A en 2008 (del 7.6 y 5.2 respectivamente). Por su parte, la tasa de mortalidad fetal se ubicó en un 3.3.por mil.

Población según edad materna y tipo de paridad (n=7.276)

< 20

20-24

25-29

30-34

35-39

>40

0.27

3.34

18.09

46

27.31

4.99

0.56

5.65

25.85

47.88

17

3.06

Edad % Total % nulíparas

Resultados perinatalesn: 7.378 RN vivos al ingreso

Prematuro

extremo

Prematuro

Prematuro

tardío

Término

Post término

< 26

26 - 33

34 - 36

37 - 40

41 - 42

11

122

494

6341

411

5

119

492

6340

410

45.5

97.5

99.6

99.9

99.8

categoría semanas total egresos egresos vivo sin vivo sin secuela n secuela %

1° 07 2° 07 1° 08 2° 08 1° 09 2° 09 1° 10 2° 10 1° 11partos Cons. piso Cons. externas

250

200

150

100

50

-

Promedio mensual de partos

Cantidad de partos según edad materna

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 010 TOTA L

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%

% Forcipal(n= 104)

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 010 T O TA L

61,07% 60,31% 60,47% 60,83% 60,62%

38,93% 39,69% 39,53% 39,17% 39,38%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

Terminación del parto(n= 7.402)

Vaginal Cesárea

Cientoquince pacientes (1.17% del total de la población atendida) presentaron complicaciones maternas, la mayoría por hemorragias (85) e hipertensión (15). El resto por causas quirúrgicas, infección o anestesia. La atonía uterina (42) y los desgarros del canal de parto (18) fueron las principales causas de las hemorragias Un total de 49 pacientes (1/149) fueron incluidas dentro de la categoría de Mor-bilidad Materna Severa, ya sea por haber ingresado a UTI (en su mayoría por he-morragia e hipertensión), histerectomía, o haber sido politransfundida. Cabe des-tacar que no se produjo ninguna muerte materna.

Resultados perinatales

A continuación, se presentan los resul-tados perinatales por cada grupo, según hayan presentado o no secuela al egreso:

900

800

700

600

500

400

300

200

100

01 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8

Page 15: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

16 17

La ANMAT notificó a principios de noviem-bre del corriente, la decisión del laborato-rio “Eli Lilly Interamérica Inc.” de Argenti-na, de retirar del mercado el medicamento “XIGRIS / DROTECOGINAALFA (ACTI-VADA) 5 mg. y 20 mg., polvo liofilizado para solución inyectable” y recomendó a la población abstenerse de su uso. Esta decisión se sumó a una medida mundial, ya que el laboratorio informó su decisión a la Agencia Europea de Medi-camentos (EMeA) y a la FDA. También los ensayos clínicos en curso fueron suspendidos, debido a los resultados de falta de eficacia reportados por el estudio Prowess-Shock.

La drotrecogina alfa es una proteína C activada humana recombinante (rhAPC). Se ha postulado que puede modular di-ferentes alteraciones fisiopatológicas que aparecen en la sepsis, porque tiene un efecto antitrombótico (inactiva los factores Va y VIIa), fibrinolítico (inactiva el inhibidor de tipo I del activador del plasminógeno) y antiinflamatorio (inhibe la producción de las citocinas inflamatorias TNF-α, inter-leucina-1, interleucina-6 y la adhesión de los monocitos y macrófagos en el endote-lio vascular). La información sobre la eficacia de la rhAPC (24 μg/kg/h durante 96 h) procede del estudio Prowess, un ensayo clínico a doble ciego y controlado con placebo en pacientes con sepsis grave que recibían el tratamiento estándar habitual (antibió-ticos, vigilancia del foco de infección y tratamiento de apoyo). En los pacientes tratados con la rhAPC, se observó una mejoría en la supervivencia a los 28 días.

Xigris fue aprobado en los Estados Uni-dos por la FDA en 2001, y autorizado en

Alerta farmacológica

Retiro voluntario del mercado de “Xigris”

Dra. Mariela SuarezJefa de FarmaciaSanatorio de los ArcosMiembro de Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral

la Unión Europea en 2002, para el trata-miento de pacientes adultos con sepsis grave con fallo multiorgánico cuando se añade a la terapia de referencia (best standard care), en casos en que sea po-sible iniciar el tratamiento dentro de las 24 hs. siguientes a la aparición del mismo.

Años más tarde, el Comité de Medica-mentos de Uso Humano (CHMP), comi-té científico de la EMeA, consideró que debería confirmarse el balance riesgo-beneficio de Xigris frente a placebo en un nuevo ensayo clínico. Fue así que el es-tudio Prowess-Shock se inició en marzo de 2008 como condición para mantener la autorización de comercialización en Europa, con el objetivo de evaluar segu-ridad y eficacia en pacientes con shock séptico. Los resultados mostraron que no se había alcanzado el objetivo primario de reducción de mortalidad por todas las causas a los 28 días de forma significa-tiva en los pacientes tratados con droga en relación al grupo placebo (26,4% vs. 24,2%). El riesgo de hemorragia grave fue similar en ambos grupos (1,2% frente a 1% respectivamente). Tampoco se al-canzó el objetivo secundario de reducción de mortalidad en pacientes con deficien-cia severa de proteína C. Tales resultados cuestionaron el balance riesgo-beneficio del medicamento en su indicación auto-rizada, por lo que el titular de la autoriza-ción de comercialización propuso su retiro del mercado. Estas situaciones nos ad-vierten sobre la importancia de considerar la no indicación de medicamentos que no cuenten con una fuerte evidencia de utili-dad fuera del marco de ensayos clínicos.

PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN:

• http://www.anmat.gov.ar/comunicados/xigris.pdf

• http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_Product_Information/human/000396/WC500058067.pdf

• http://www.medscape.com/viewarticle/752169

• http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm277143.htm

• http://www.icf.uab.es/es/pdf/farmaco/2003/04-03drotre-es.pdf

Programas Médicos

Programa de reeducación alimentaria para personas con obesidad:

análisis preliminar del período 2007-2011

En qué consiste el programaEs un enfoque multidisciplinario de evaluación y tratamiento de pacientes obesos. Los equipos están conformados por médicos, Lic. en Nutrición, psicólogos y profesores de Educación Física, y ubicados en distintas ciudades del país. La cobertura consta de un módulo inicial de seis meses de tratamiento (renovable hasta cumplir los dos años, según cada caso).

Aspectos sobre el tratamientoEn palabras del Dr. Thomas Pickering “la obesidad no es un problema con una única so-lución”. Su tratamiento requiere intervención de diferentes niveles de decisión, autoridades sanitarias, educación de los agentes de salud y de la población, así como creación de equipos profesionales interdisciplinarios que puedan afrontar la complejidad de su abor-daje. Por las características de su formación, los médicos están mejor preparados para el manejo de eventos agudos de la enfermedad que para sostener el seguimiento de pacien-tes con enfermedades crónicas. Por ello es necesario el abordaje multifactorial, incluyendo los aspectos subjetivos de los pacientes para lograr mejor adherencia a los tratamientos.

La evaluación inicial debe considerar la posibilidad de lograr cambios en su estilo de vida, especialmente ante condiciones clínicas de larga data. Revertir un proceso que se ha per-petuado a lo largo de la vida es muy difícil y requiere tiempo. Es fundamental la buena selección del paciente, analizando su verdadera motivación y conciencia de enfermedad. La inadecuada selección genera fracasos y abandonos pre-maturos del tratamiento con la consiguiente frustración del equipo multidisciplinario y del paciente.

Teniendo en cuenta estas pautas, se concibió un programa a largo plazo, estimando que arrojaría mejores resultados.

Algunos datos del período 2007-2011Desde su lanzamiento en abril de 2007 y hasta el momento, ingresaron al programa 2.664 pacientes (15 % re-ingresantes). Se realizó el seguimiento de los tratamientos, solicitando datos a los pacientes para confi-gurar las variables que permitieran evaluar el cumplimiento de objetivos. A partir de un análisis preliminar de los primeros 1.555 ingresos (entre abril-2007 y dic-2009) se ha observado que la permanencia de al menos 6 meses fue del 16 % (250 pacientes).A continuación, se detallan los resultados obtenidos en una población que sostuvo el trata-miento a lo largo de 24 meses.

Se observa que aquellos pacientes que aceptaron y permanecieron por más tiempo en el programa, obtuvieron más beneficios, tanto primarios (disminución de peso, IMC) como secundarios (tensión arterial, lípidos), así como un fuerte incremento en la realización de actividad física.Este análisis muestra por un lado, el beneficio generado por estos programas y por otro, la dificultad en lograr adherencia a los mismos. El compromiso de todos los sectores involu-crados en el manejo de estos pacientes, permitirá una optimización de las estrategias y un resultado favorable para los mismos.

Lic. Silvia Mascaro PsicólogaCoordinadora Programas de SaludSwiss Medical Medicina Privada

Si Ud. desea orientar a sus pacien-tes al Programa, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 5, de lunes a viernes de 9:30 a 20 hs. O escribiendo a: [email protected]

Valores promedio (n=27)

Edad (años)Peso (kg)IMC (kg/m2)Circunferencia cintura (cm)Presión sistólica (mm Hg)Presión diastólica (mm Hg)Glucemiaenayuno(mg/dL)Colesterol total (mg/dL)Colesterol LDL (mg/dL)Colesterol HDL (mg/dL)Triglicéridos (mg/dL)personas que realizaron act. físicapersonas que participaron de grupos terapéuticos cognitivo-conductual

Variables al ingreso a los 24 meses

5299.136.611313685

10220012852

13463%93%

5481

29.996

1257291

1861155490

96%96%

Page 16: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

16 17

La ANMAT notificó a principios de noviem-bre del corriente, la decisión del laborato-rio “Eli Lilly Interamérica Inc.” de Argenti-na, de retirar del mercado el medicamento “XIGRIS / DROTECOGINAALFA (ACTI-VADA) 5 mg. y 20 mg., polvo liofilizado para solución inyectable” y recomendó a la población abstenerse de su uso. Esta decisión se sumó a una medida mundial, ya que el laboratorio informó su decisión a la Agencia Europea de Medi-camentos (EMeA) y a la FDA. También los ensayos clínicos en curso fueron suspendidos, debido a los resultados de falta de eficacia reportados por el estudio Prowess-Shock.

La drotrecogina alfa es una proteína C activada humana recombinante (rhAPC). Se ha postulado que puede modular di-ferentes alteraciones fisiopatológicas que aparecen en la sepsis, porque tiene un efecto antitrombótico (inactiva los factores Va y VIIa), fibrinolítico (inactiva el inhibidor de tipo I del activador del plasminógeno) y antiinflamatorio (inhibe la producción de las citocinas inflamatorias TNF-α, inter-leucina-1, interleucina-6 y la adhesión de los monocitos y macrófagos en el endote-lio vascular). La información sobre la eficacia de la rhAPC (24 μg/kg/h durante 96 h) procede del estudio Prowess, un ensayo clínico a doble ciego y controlado con placebo en pacientes con sepsis grave que recibían el tratamiento estándar habitual (antibió-ticos, vigilancia del foco de infección y tratamiento de apoyo). En los pacientes tratados con la rhAPC, se observó una mejoría en la supervivencia a los 28 días.

Xigris fue aprobado en los Estados Uni-dos por la FDA en 2001, y autorizado en

Alerta farmacológica

Retiro voluntario del mercado de “Xigris”

Dra. Mariela SuarezJefa de FarmaciaSanatorio de los ArcosMiembro de Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral

la Unión Europea en 2002, para el trata-miento de pacientes adultos con sepsis grave con fallo multiorgánico cuando se añade a la terapia de referencia (best standard care), en casos en que sea po-sible iniciar el tratamiento dentro de las 24 hs. siguientes a la aparición del mismo.

Años más tarde, el Comité de Medica-mentos de Uso Humano (CHMP), comi-té científico de la EMeA, consideró que debería confirmarse el balance riesgo-beneficio de Xigris frente a placebo en un nuevo ensayo clínico. Fue así que el es-tudio Prowess-Shock se inició en marzo de 2008 como condición para mantener la autorización de comercialización en Europa, con el objetivo de evaluar segu-ridad y eficacia en pacientes con shock séptico. Los resultados mostraron que no se había alcanzado el objetivo primario de reducción de mortalidad por todas las causas a los 28 días de forma significa-tiva en los pacientes tratados con droga en relación al grupo placebo (26,4% vs. 24,2%). El riesgo de hemorragia grave fue similar en ambos grupos (1,2% frente a 1% respectivamente). Tampoco se al-canzó el objetivo secundario de reducción de mortalidad en pacientes con deficien-cia severa de proteína C. Tales resultados cuestionaron el balance riesgo-beneficio del medicamento en su indicación auto-rizada, por lo que el titular de la autoriza-ción de comercialización propuso su retiro del mercado. Estas situaciones nos ad-vierten sobre la importancia de considerar la no indicación de medicamentos que no cuenten con una fuerte evidencia de utili-dad fuera del marco de ensayos clínicos.

PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN:

• http://www.anmat.gov.ar/comunicados/xigris.pdf

• http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_Product_Information/human/000396/WC500058067.pdf

• http://www.medscape.com/viewarticle/752169

• http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm277143.htm

• http://www.icf.uab.es/es/pdf/farmaco/2003/04-03drotre-es.pdf

Programas Médicos

Programa de reeducación alimentaria para personas con obesidad:

análisis preliminar del período 2007-2011

En qué consiste el programaEs un enfoque multidisciplinario de evaluación y tratamiento de pacientes obesos. Los equipos están conformados por médicos, Lic. en Nutrición, psicólogos y profesores de Educación Física, y ubicados en distintas ciudades del país. La cobertura consta de un módulo inicial de seis meses de tratamiento (renovable hasta cumplir los dos años, según cada caso).

Aspectos sobre el tratamientoEn palabras del Dr. Thomas Pickering “la obesidad no es un problema con una única so-lución”. Su tratamiento requiere intervención de diferentes niveles de decisión, autoridades sanitarias, educación de los agentes de salud y de la población, así como creación de equipos profesionales interdisciplinarios que puedan afrontar la complejidad de su abor-daje. Por las características de su formación, los médicos están mejor preparados para el manejo de eventos agudos de la enfermedad que para sostener el seguimiento de pacien-tes con enfermedades crónicas. Por ello es necesario el abordaje multifactorial, incluyendo los aspectos subjetivos de los pacientes para lograr mejor adherencia a los tratamientos.

La evaluación inicial debe considerar la posibilidad de lograr cambios en su estilo de vida, especialmente ante condiciones clínicas de larga data. Revertir un proceso que se ha per-petuado a lo largo de la vida es muy difícil y requiere tiempo. Es fundamental la buena selección del paciente, analizando su verdadera motivación y conciencia de enfermedad. La inadecuada selección genera fracasos y abandonos pre-maturos del tratamiento con la consiguiente frustración del equipo multidisciplinario y del paciente.

Teniendo en cuenta estas pautas, se concibió un programa a largo plazo, estimando que arrojaría mejores resultados.

Algunos datos del período 2007-2011Desde su lanzamiento en abril de 2007 y hasta el momento, ingresaron al programa 2.664 pacientes (15 % re-ingresantes). Se realizó el seguimiento de los tratamientos, solicitando datos a los pacientes para confi-gurar las variables que permitieran evaluar el cumplimiento de objetivos. A partir de un análisis preliminar de los primeros 1.555 ingresos (entre abril-2007 y dic-2009) se ha observado que la permanencia de al menos 6 meses fue del 16 % (250 pacientes).A continuación, se detallan los resultados obtenidos en una población que sostuvo el trata-miento a lo largo de 24 meses.

Se observa que aquellos pacientes que aceptaron y permanecieron por más tiempo en el programa, obtuvieron más beneficios, tanto primarios (disminución de peso, IMC) como secundarios (tensión arterial, lípidos), así como un fuerte incremento en la realización de actividad física.Este análisis muestra por un lado, el beneficio generado por estos programas y por otro, la dificultad en lograr adherencia a los mismos. El compromiso de todos los sectores involu-crados en el manejo de estos pacientes, permitirá una optimización de las estrategias y un resultado favorable para los mismos.

Lic. Silvia Mascaro PsicólogaCoordinadora Programas de SaludSwiss Medical Medicina Privada

Si Ud. desea orientar a sus pacien-tes al Programa, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 5, de lunes a viernes de 9:30 a 20 hs. O escribiendo a: [email protected]

Valores promedio (n=27)

Edad (años)Peso (kg)IMC (kg/m2)Circunferencia cintura (cm)Presión sistólica (mm Hg)Presión diastólica (mm Hg)Glucemiaenayuno(mg/dL)Colesterol total (mg/dL)Colesterol LDL (mg/dL)Colesterol HDL (mg/dL)Triglicéridos (mg/dL)personas que realizaron act. físicapersonas que participaron de grupos terapéuticos cognitivo-conductual

Variables al ingreso a los 24 meses

5299.136.611313685

10220012852

13463%93%

5481

29.996

1257291

1861155490

96%96%

Page 17: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

18 19

Programas Médicos

¿Una complicación médica es mala praxis?

Actualmente, es cada vez más frecuente que ante cualquier complicación médica los pacientes reclamen por “mala praxis“, sin considerar la posibilidad de que la complica-ción se haya presentado pese a haberse brin-dado los correctos cuidados. El paciente o su familia suelen invocar responsabilidad de los profesionales o de la institución pese a que no exista indicio de mala práctica.

Son muchos los factores que pueden explicar este fenómeno. Por un lado, en las últimas dos décadas los pacientes asumieron el rol de consumidores y exigen tanto explicacio-nes como que alguien se responsabilice por un resultado indeseado. Asimismo, algunos medios de comunicación han considerado este tipo de situaciones como oportunidad de impacto en primera plana, impulsando recla-mos injustificados. Por último, generalmente detrás de un reclamo, existe el asesoramiento o estímulo de otro profesional de la salud o de un abogado que - malintencionadamente o no- siembra en los pacientes y sus familias la idea de que lo ocurrido constituye negligencia médica. No obstante, la jurisprudencia no da la razón a tal hipótesis, ya que la mayoría de los reclamos judiciales no prosperan, absol-viendo al profesional o al sanatorio deman-dado.

¿Cómo saber que una complicación pro-ducto de un acto médico no es debida a una negligencia médica?

Debemos comprender que los actos médicos implican una gran responsabilidad, que pro-viene de tres componentes: del profesional de la salud, de la institución y del paciente. En efecto, muchas de las complicaciones son consecuencia de la irresponsabilidad del paciente. La más usual es el incumplimiento de la terapéutica indicada. Por su parte, los casos de complicaciones por responsabilidad de la institución de salud, surgen cuando ésta no proveyó oportunamente los medios, insu-mos o materiales necesarios o incumplió el deber de cuidado. Y finalmente, la responsa-bilidad atribuida al médico es esencialmente culposa, ya que podemos cometer errores

que en su mayoría, no son imputables sino hechos fortuitos o imprevisibles.

Indiscutiblemente todo acto médico tiene un riesgo implícito, por lo que se debe tener presente que no toda complicación es mala práctica.

Debemos tener presente que en Medicina existen procedimientos que implican riesgos que deben ser aceptados y comprendidos por el paciente. Por eso es fundamental que éstos firmen un adecuado consentimiento infor-mado. Deben conocer las potenciales com-plicaciones de un procedimiento, sabiendo que algunas son simples y de rápida solu-ción, y que también las hay muy graves que pueden producir lesiones y daños a la salud o a la vida. Minimizar ante los pacientes los riesgos habituales de determinada práctica constituye un error muy frecuente, y de surgir alguna complicación, agiganta nuestra res-ponsabilidad.

En síntesis, y habiendo aceptado y compren-dido que los riesgos en nuestra profesión exis-ten y que las complicaciones son una even-tualidad posible, debemos pensar cuál es la mejor manera de atenuar su impacto. Sólo una buena relación médico-paciente-familia será el principal reaseguro. Es fundamental explicar en palabras sencillas cada uno de los procedimientos, para que estén advertidos de la posibilidad de que ocurran complicacio-nes, dejando constancia de ello en la histo-ria clínica, único documento legal que puede aclarar cuál fue la actuación profesional. Esto evitará malos entendidos y devolverá la dignidad de persona al paciente y la carac-terística humanística a nuestra profesión y a nuestro arte.

Dr. Horacio Canto Médico especialista en Medicina Legal Gerencia de Administración de RiesgoSwiss Medical Group

Medicina Legal

14 de noviembre: Día Mundial de la diabetes

El Día Mundial de la diabetes es una campaña que presenta cada año un tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) centrándose en distin-tos aspectos relacionados con la comu-nidad internacional de la diabetes, con el objetivo de generar mayor conciencia sobre la enfermedad y contribuir a su pre-vención. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, se celebra cada 14 de noviembre, fecha del nacimiento del Dr. Frederick Banting quien, junto con el Dr. Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insuli-na, en octubre de 1921.

El significado del símbolo es increíble-mente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza vida y salud. El color azul refleja el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul, enton-ces, simboliza la unidad mundial de la co-munidad de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes. La enfermedad impone ciertas demandas de por vida a los 250 millones de perso-nas que viven con diabetes y a sus fami-lias. Porque las personas con diabetes son responsables del 95% de la atención que necesitan, es de suma importancia que reciban una continua educación dia-bética de alta calidad y a la medida de sus necesidades, proporcionada por pro-fesionales de la salud calificados. Por otra parte, la FID estima que actualmente más de 300 millones de personas en el mundo se encuentran en riesgo de contraer dia-betes tipo 2. La diabetes tipo 2 se puede prevenir en muchos casos, ayudando y alentando a

aquellos en riesgo a mantener un peso saludable y realizar ejercicio frecuente-mente.

La campaña del período 2009-2013 aspi-ra y se dirige a cuatro objetivos: 1. Todos los gobiernos deben implemen-tar estrategias y políticas efectivas para la prevención y el control de la diabetes.2. Todas las personas con diabetes de-ben recibir educación basada en eviden-cia que les ayude a controlar la diabetes. 3. Todo el mundo debe conocer los sig-nos de alerta de la diabetes, cómo pre-venir y retrasar las complicaciones, y qué acciones deben adoptar para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2. 4. Todos los países deben celebrar el Día Mundial de la diabetes.

Swiss Medical se sumó a esta iniciativa mundial ofreciendo a sus afiliados, char-las sobre nutrición y actividades culinarias con un chef. También se los invitó a medir su glucemia a aquellos que visitaron las sucursales, adhiriendo así a la actividad nacional de screening que coordinó la Fe-deración Argentina de la Diabetes.

Invitamos a los profesionales a comuni-carse con nosotros para ampliar infor-mación o resolver inquietudes acerca de los Programas Médicos, así como a reco-mendar a sus pacientes que utilicen estos beneficios.

Los mensajes clave de la campaña son: 1. Conozca los riesgos y signos de alerta de la diabetes. 2. Sepa cómo hacer frente a la diabetes y a quién consultar.3. Aprenda a controlar la diabetes.

PROGRAMAS DE ATENCION MÉDICA PARA PACIENTES EN SWISS MEDICAL

Si Usted desea orientar a sus pacientes al programa, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 4, de lunes a viernes de 9 a 20 hs. O escribiendo a: [email protected]

Dr. Santiago Moreno Médico cardiólogoCoordinador de Programas MédicosDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

Medición de glucemia (screening) en una de las sucursales de Swiss Medical Medicina Privada.

Los pacientes recibieron la cinta distintiva del Día Mundial de la diabetes.

Page 18: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

18 19

Programas Médicos

¿Una complicación médica es mala praxis?

Actualmente, es cada vez más frecuente que ante cualquier complicación médica los pacientes reclamen por “mala praxis“, sin considerar la posibilidad de que la complica-ción se haya presentado pese a haberse brin-dado los correctos cuidados. El paciente o su familia suelen invocar responsabilidad de los profesionales o de la institución pese a que no exista indicio de mala práctica.

Son muchos los factores que pueden explicar este fenómeno. Por un lado, en las últimas dos décadas los pacientes asumieron el rol de consumidores y exigen tanto explicacio-nes como que alguien se responsabilice por un resultado indeseado. Asimismo, algunos medios de comunicación han considerado este tipo de situaciones como oportunidad de impacto en primera plana, impulsando recla-mos injustificados. Por último, generalmente detrás de un reclamo, existe el asesoramiento o estímulo de otro profesional de la salud o de un abogado que - malintencionadamente o no- siembra en los pacientes y sus familias la idea de que lo ocurrido constituye negligencia médica. No obstante, la jurisprudencia no da la razón a tal hipótesis, ya que la mayoría de los reclamos judiciales no prosperan, absol-viendo al profesional o al sanatorio deman-dado.

¿Cómo saber que una complicación pro-ducto de un acto médico no es debida a una negligencia médica?

Debemos comprender que los actos médicos implican una gran responsabilidad, que pro-viene de tres componentes: del profesional de la salud, de la institución y del paciente. En efecto, muchas de las complicaciones son consecuencia de la irresponsabilidad del paciente. La más usual es el incumplimiento de la terapéutica indicada. Por su parte, los casos de complicaciones por responsabilidad de la institución de salud, surgen cuando ésta no proveyó oportunamente los medios, insu-mos o materiales necesarios o incumplió el deber de cuidado. Y finalmente, la responsa-bilidad atribuida al médico es esencialmente culposa, ya que podemos cometer errores

que en su mayoría, no son imputables sino hechos fortuitos o imprevisibles.

Indiscutiblemente todo acto médico tiene un riesgo implícito, por lo que se debe tener presente que no toda complicación es mala práctica.

Debemos tener presente que en Medicina existen procedimientos que implican riesgos que deben ser aceptados y comprendidos por el paciente. Por eso es fundamental que éstos firmen un adecuado consentimiento infor-mado. Deben conocer las potenciales com-plicaciones de un procedimiento, sabiendo que algunas son simples y de rápida solu-ción, y que también las hay muy graves que pueden producir lesiones y daños a la salud o a la vida. Minimizar ante los pacientes los riesgos habituales de determinada práctica constituye un error muy frecuente, y de surgir alguna complicación, agiganta nuestra res-ponsabilidad.

En síntesis, y habiendo aceptado y compren-dido que los riesgos en nuestra profesión exis-ten y que las complicaciones son una even-tualidad posible, debemos pensar cuál es la mejor manera de atenuar su impacto. Sólo una buena relación médico-paciente-familia será el principal reaseguro. Es fundamental explicar en palabras sencillas cada uno de los procedimientos, para que estén advertidos de la posibilidad de que ocurran complicacio-nes, dejando constancia de ello en la histo-ria clínica, único documento legal que puede aclarar cuál fue la actuación profesional. Esto evitará malos entendidos y devolverá la dignidad de persona al paciente y la carac-terística humanística a nuestra profesión y a nuestro arte.

Dr. Horacio Canto Médico especialista en Medicina Legal Gerencia de Administración de RiesgoSwiss Medical Group

Medicina Legal

14 de noviembre: Día Mundial de la diabetes

El Día Mundial de la diabetes es una campaña que presenta cada año un tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) centrándose en distin-tos aspectos relacionados con la comu-nidad internacional de la diabetes, con el objetivo de generar mayor conciencia sobre la enfermedad y contribuir a su pre-vención. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, se celebra cada 14 de noviembre, fecha del nacimiento del Dr. Frederick Banting quien, junto con el Dr. Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insuli-na, en octubre de 1921.

El significado del símbolo es increíble-mente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza vida y salud. El color azul refleja el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul, enton-ces, simboliza la unidad mundial de la co-munidad de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes. La enfermedad impone ciertas demandas de por vida a los 250 millones de perso-nas que viven con diabetes y a sus fami-lias. Porque las personas con diabetes son responsables del 95% de la atención que necesitan, es de suma importancia que reciban una continua educación dia-bética de alta calidad y a la medida de sus necesidades, proporcionada por pro-fesionales de la salud calificados. Por otra parte, la FID estima que actualmente más de 300 millones de personas en el mundo se encuentran en riesgo de contraer dia-betes tipo 2. La diabetes tipo 2 se puede prevenir en muchos casos, ayudando y alentando a

aquellos en riesgo a mantener un peso saludable y realizar ejercicio frecuente-mente.

La campaña del período 2009-2013 aspi-ra y se dirige a cuatro objetivos: 1. Todos los gobiernos deben implemen-tar estrategias y políticas efectivas para la prevención y el control de la diabetes.2. Todas las personas con diabetes de-ben recibir educación basada en eviden-cia que les ayude a controlar la diabetes. 3. Todo el mundo debe conocer los sig-nos de alerta de la diabetes, cómo pre-venir y retrasar las complicaciones, y qué acciones deben adoptar para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2. 4. Todos los países deben celebrar el Día Mundial de la diabetes.

Swiss Medical se sumó a esta iniciativa mundial ofreciendo a sus afiliados, char-las sobre nutrición y actividades culinarias con un chef. También se los invitó a medir su glucemia a aquellos que visitaron las sucursales, adhiriendo así a la actividad nacional de screening que coordinó la Fe-deración Argentina de la Diabetes.

Invitamos a los profesionales a comuni-carse con nosotros para ampliar infor-mación o resolver inquietudes acerca de los Programas Médicos, así como a reco-mendar a sus pacientes que utilicen estos beneficios.

Los mensajes clave de la campaña son: 1. Conozca los riesgos y signos de alerta de la diabetes. 2. Sepa cómo hacer frente a la diabetes y a quién consultar.3. Aprenda a controlar la diabetes.

PROGRAMAS DE ATENCION MÉDICA PARA PACIENTES EN SWISS MEDICAL

Si Usted desea orientar a sus pacientes al programa, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 4, de lunes a viernes de 9 a 20 hs. O escribiendo a: [email protected]

Dr. Santiago Moreno Médico cardiólogoCoordinador de Programas MédicosDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

Medición de glucemia (screening) en una de las sucursales de Swiss Medical Medicina Privada.

Los pacientes recibieron la cinta distintiva del Día Mundial de la diabetes.

Page 19: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

20 21

Historia de la medicina

Prof. Dra. Sara Satanowsky: primera cirujana de Argentina

Según una antigua frase, un buen cirujano debería poseer tres cualidades: “corazón de león, ojos de águila y manos de dama”.

EnelsigloXX,luegodelaPrimeraGuerraMundial, los cambios económicos, polí-ticos y sociales, determinaron muchas transformaciones en la distribución de la fuerza de trabajo. Estas impactaron también en el ámbito de la práctica médica, haciendo que la sola condición de mujer dejara de ser un obstáculo para su completa inserción profesional, como había ocurrido en el pasado.

En nuestro país, la mujer comienza a introducirse -lenta y dificultosamente- en las universidades hacia fines del siglo XIX. Por dar un ejemplo, en 1889, obtiene su título Cecilia Grierson, la primeramédica argentina. Ahora bien, ¿qué papel tuvieron esas primeras doctoras? Su actuación fue en general modesta. En gran porcentaje, las recién graduadas, tendían a ubicarse en algunos roles que la sociedad asignaba tradicionalmente a las mujeres. Así, ejer-cieron como profesoras en las escuelas de enfermería, inspectoras de nodrizas, profesoras de puericultura, encargadas de dispensarios o médicas de sanidad.

Años más tarde, ya en la década del veinte, dos de ellas, María Teresa Ferrari de Gaudino y Sara Satanowsky, alcan-zaban la condición de profesor adjunto “suplente” en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Ambas se destacaron en el campo de la cirugía, que por ese entonces era un terreno vedado para el sexo feme-nino: sólo ingresaban unas pocas, según su capacidad o la fortaleza de su carácter.

Nacida en 1892, a los 12 años de edad emigró con su familia desde su país natal, Ucrania, radicándose en Tornquist (provincia de Buenos Aires) para luego trasladarse a Buenos Aires, donde egresó con diploma de honor de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires en el año 1917.

Sara Satanowsky es considerada “la primera cirujana argentina”, siendo la primera mujer ortopedista y jefa de un

Dr. Alejandro DonadioMédico traumatólogoDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

servicio de la especialidad en el país y tal vez en América, así como primera profe-sora titular interina. Su intensa labor se desarrolló en los ámbitos clínico, educa-tivo e institucional.

Fue practicante del Hospital de Clínicas y del Hospital de Niños de Buenos Aires. En 1922, se adscribió a la recién creada cátedra de Ortopedia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Entre 1922 y 1935, ejerció en el Hospital Ramos Mejía y en el Hospital Alvarez, donde obtuvo por concurso de oposición la jefatura de servicio de Ortopedia y Cirugía Infantil, cargo que desempeñó por más de quince años. Fue miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirujanos, miembro adhe-rente de la Academia Argentina de Cirugía y miembro fundadora (en 1936) de la Sociedad Argentina de Cirugía Orto-pédica (actual Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología), de la cual fue electa primera presidenta en el bienio 1952-54.Participó en numerosos congresos en América y Europa, representando a la Universidad de Buenos Aires. Escribió más de 120 artículos, siendo algunos de sus temas preferidos las secuelas de poliomielitis, las malformaciones podá-licas y del tronco, el osteoma osteoide, la luxación congénita de caderas, un método para medir la anteversión del cuello femoral, la parálisis espástica infantil, la sindactilia, entre muchos otros.Entre algunos de sus discípulos, se cuentan los destacados Dres. José Manuel del Sel, Nicolás Perruello, Mauricio Fuksman, Luis Trujillo, Salomón Gabay, Miguel Trapani, Aldo Pellegrini,León Yankelevich.Se ha dicho de ella que era una muy hábil cirujana ambidiestra, segura y rápida para resolver problemas, disciplinada y puntual, exigente y muy laboriosa.

Falleció el 4 de junio de 1971, a causa de una afección articular crónica que padeció durante los últimos quince años de su vida.

“No basta trabajar mucho, debemos pensar continuamente”

Semblanza profesional

Dr. Jorge Galperín (1937-2010)

El recuerdo de un gran médico

Corría el año 1985 ó 1986. Un grupo de médicos que trabajábamos en el Sanato-rioGuemes,estábamossometidosaunapráctica intensa, de internación, guardias y consultorio. Ya se venían realizando ateneos desde hacía varios años atrás, hasta ese momento conducidos por el Dr. Alberto Agrest. Fue por esa época, que el Dr. Jorge Galperín y la Dra. GracielaJakob organizaron entrevistas con los distintos médicos, en medio de un cambio de política institucional. Y fue así que el Dr. organizó y desarrolló un Curso de Me-dicina Familiar de dos años de duración, acompañado por varios profesionales que por ese entonces eran sus colaboradores, en el seno mismo del Sanatorio. Desde entonces, y hasta hoy, hemos estado a su lado recibiendo sus enseñanzas, dis-frutando de su bonhomía y de su especial sentido de vivir la práctica profesional, en la que integraba conocimientos, criterio médico, sentido común y humanismo.Luego de aquel curso, organizó grupos Balint que dirigió durante varios años. De esos encuentros puedo destacar el res-peto por el otro, sus comentarios siempre atinados, nunca hirientes ni descalificado-res, sus conocimientos sobre la comuni-cación médico-paciente, médico-médico. Allí, podíamos expresar nuestras viven-cias con los pacientes, comentar nuestros errores y problemas, angustias y temores. Nunca levantaba la voz, escuchaba con atención, siempre aliviaba a aquel médi-co que presentando un paciente se daba cuenta de que había cometido un error o una omisión, desterrando el maltrato en-tre los médicos. Y siempre tenía una pala-bra de aliento.Desde la época del Dr. Alberto Agrest, el ateneo de los viernes se mantuvo a tra-vés de los años hasta hoy, gracias al Dr. Galperín.Losateneosfueronganandosuimpronta de libertad, dejando que cada uno de los médicos del grupo le diéramos nuestra tónica y característica personal, aprendiendo así a conocernos todos, tal como somos y aprendiendo a respetarnos en un clima distendido pero aprovechando los conocimientos del grupo y obteniendo respuestas concretas en la práctica médi-ca cotidiana. Allí concurrieron también es-

pecialistas invitados, mechando diálogos jugosos con clases teóricas o charlas con profesionales de distintas especialidades.También muchos de nosotros hemos te-nido acceso a la docencia a través suyo: primero, en la UBA, luchando para lograr la incorporación de una materia nueva como la Medicina Familiar, hecho que se logró, creo en 1994, trabajosamente, con mucho esfuerzo y venciendo dificul-tades relacionadas con la burocracia y la mediocridad de los niveles superiores de decisión. Luego, en la Universidad Fava-loro, donde fue profesor titular de la cáte-dra de Medicina Familiar, revolucionando la docencia al organizar por primera vez, prácticos presenciales en los consultorios privados de los médicos, donde los alum-nos que cursaban las distintas rotaciones durante el año, asistían y siguen asistien-do hoy, personalmente y en forma directa a la entrevista médica, observando todos los matices posibles de la relación médi-co-paciente.

Cuando falleció me vinieron a la mente todas estas imágenes, toda esta historia compartida durante casi 25 años. Creo que Jorge Galperín se merece este re-cuerdo, encarnado en cada uno de los que disfrutamos de su presencia, de su capacidad y de su generosidad. No de-bemos olvidar esta historia, porque nos marcó un camino y nos cambió definitiva-mente la forma de concebir la Medicina, a mí y a todos los que tuvimos el enorme privilegio de estar a su lado.

Quiero terminar esta remembranza con una reflexión personal: cuando las per-sonas se cruzan con seres humanos excepcionales, capaces de modificar y enriquecer nuestra vida en lo profesio-nal, en lo laboral, incluso en lo espiritual, permitiendo que perfeccionemos nues-tras capacidades personales en libertad, sin condicionamientos, sin imposiciones y con un sentido ético de la vida y de la profesión, es que estamos en presencia de un Maestro. Jorge Galperín fue y es, para todos nosotros, un Maestro de la Medicina.

El Dr. Galperín fue un pionero de laMedicina Familiar. Doctor en Medicina, profesor titular de Medicina Familiar de la Universidad Favaloro, profesor de la Maestría en Salud Familiar de la Universidad del Salvador y de la Maestría en Salud Pública de la UBA, consultor evaluador de la CONEAU, ex presidente de la AAMF, ex director del Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud de la OPS.

Æqualis agradece especialmente al Dr. Jorge Bernstein por haber compartido esta imagen para su difusión

Dr. Carlos Elías Garazzi Médico de FamiliaDocente Cát. Medicina Familiar Facultad de Medicina - Universidad Favaloro

Sara Satanowsky

Page 20: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

20 21

Historia de la medicina

Prof. Dra. Sara Satanowsky: primera cirujana de Argentina

Según una antigua frase, un buen cirujano debería poseer tres cualidades: “corazón de león, ojos de águila y manos de dama”.

EnelsigloXX,luegodelaPrimeraGuerraMundial, los cambios económicos, polí-ticos y sociales, determinaron muchas transformaciones en la distribución de la fuerza de trabajo. Estas impactaron también en el ámbito de la práctica médica, haciendo que la sola condición de mujer dejara de ser un obstáculo para su completa inserción profesional, como había ocurrido en el pasado.

En nuestro país, la mujer comienza a introducirse -lenta y dificultosamente- en las universidades hacia fines del siglo XIX. Por dar un ejemplo, en 1889, obtiene su título Cecilia Grierson, la primeramédica argentina. Ahora bien, ¿qué papel tuvieron esas primeras doctoras? Su actuación fue en general modesta. En gran porcentaje, las recién graduadas, tendían a ubicarse en algunos roles que la sociedad asignaba tradicionalmente a las mujeres. Así, ejer-cieron como profesoras en las escuelas de enfermería, inspectoras de nodrizas, profesoras de puericultura, encargadas de dispensarios o médicas de sanidad.

Años más tarde, ya en la década del veinte, dos de ellas, María Teresa Ferrari de Gaudino y Sara Satanowsky, alcan-zaban la condición de profesor adjunto “suplente” en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Ambas se destacaron en el campo de la cirugía, que por ese entonces era un terreno vedado para el sexo feme-nino: sólo ingresaban unas pocas, según su capacidad o la fortaleza de su carácter.

Nacida en 1892, a los 12 años de edad emigró con su familia desde su país natal, Ucrania, radicándose en Tornquist (provincia de Buenos Aires) para luego trasladarse a Buenos Aires, donde egresó con diploma de honor de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires en el año 1917.

Sara Satanowsky es considerada “la primera cirujana argentina”, siendo la primera mujer ortopedista y jefa de un

Dr. Alejandro DonadioMédico traumatólogoDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

servicio de la especialidad en el país y tal vez en América, así como primera profe-sora titular interina. Su intensa labor se desarrolló en los ámbitos clínico, educa-tivo e institucional.

Fue practicante del Hospital de Clínicas y del Hospital de Niños de Buenos Aires. En 1922, se adscribió a la recién creada cátedra de Ortopedia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Entre 1922 y 1935, ejerció en el Hospital Ramos Mejía y en el Hospital Alvarez, donde obtuvo por concurso de oposición la jefatura de servicio de Ortopedia y Cirugía Infantil, cargo que desempeñó por más de quince años. Fue miembro titular de la Sociedad Argentina de Cirujanos, miembro adhe-rente de la Academia Argentina de Cirugía y miembro fundadora (en 1936) de la Sociedad Argentina de Cirugía Orto-pédica (actual Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología), de la cual fue electa primera presidenta en el bienio 1952-54.Participó en numerosos congresos en América y Europa, representando a la Universidad de Buenos Aires. Escribió más de 120 artículos, siendo algunos de sus temas preferidos las secuelas de poliomielitis, las malformaciones podá-licas y del tronco, el osteoma osteoide, la luxación congénita de caderas, un método para medir la anteversión del cuello femoral, la parálisis espástica infantil, la sindactilia, entre muchos otros.Entre algunos de sus discípulos, se cuentan los destacados Dres. José Manuel del Sel, Nicolás Perruello, Mauricio Fuksman, Luis Trujillo, Salomón Gabay, Miguel Trapani, Aldo Pellegrini,León Yankelevich.Se ha dicho de ella que era una muy hábil cirujana ambidiestra, segura y rápida para resolver problemas, disciplinada y puntual, exigente y muy laboriosa.

Falleció el 4 de junio de 1971, a causa de una afección articular crónica que padeció durante los últimos quince años de su vida.

“No basta trabajar mucho, debemos pensar continuamente”

Semblanza profesional

Dr. Jorge Galperín (1937-2010)

El recuerdo de un gran médico

Corría el año 1985 ó 1986. Un grupo de médicos que trabajábamos en el Sanato-rioGuemes,estábamossometidosaunapráctica intensa, de internación, guardias y consultorio. Ya se venían realizando ateneos desde hacía varios años atrás, hasta ese momento conducidos por el Dr. Alberto Agrest. Fue por esa época, que el Dr. Jorge Galperín y la Dra. GracielaJakob organizaron entrevistas con los distintos médicos, en medio de un cambio de política institucional. Y fue así que el Dr. organizó y desarrolló un Curso de Me-dicina Familiar de dos años de duración, acompañado por varios profesionales que por ese entonces eran sus colaboradores, en el seno mismo del Sanatorio. Desde entonces, y hasta hoy, hemos estado a su lado recibiendo sus enseñanzas, dis-frutando de su bonhomía y de su especial sentido de vivir la práctica profesional, en la que integraba conocimientos, criterio médico, sentido común y humanismo.Luego de aquel curso, organizó grupos Balint que dirigió durante varios años. De esos encuentros puedo destacar el res-peto por el otro, sus comentarios siempre atinados, nunca hirientes ni descalificado-res, sus conocimientos sobre la comuni-cación médico-paciente, médico-médico. Allí, podíamos expresar nuestras viven-cias con los pacientes, comentar nuestros errores y problemas, angustias y temores. Nunca levantaba la voz, escuchaba con atención, siempre aliviaba a aquel médi-co que presentando un paciente se daba cuenta de que había cometido un error o una omisión, desterrando el maltrato en-tre los médicos. Y siempre tenía una pala-bra de aliento.Desde la época del Dr. Alberto Agrest, el ateneo de los viernes se mantuvo a tra-vés de los años hasta hoy, gracias al Dr. Galperín.Losateneosfueronganandosuimpronta de libertad, dejando que cada uno de los médicos del grupo le diéramos nuestra tónica y característica personal, aprendiendo así a conocernos todos, tal como somos y aprendiendo a respetarnos en un clima distendido pero aprovechando los conocimientos del grupo y obteniendo respuestas concretas en la práctica médi-ca cotidiana. Allí concurrieron también es-

pecialistas invitados, mechando diálogos jugosos con clases teóricas o charlas con profesionales de distintas especialidades.También muchos de nosotros hemos te-nido acceso a la docencia a través suyo: primero, en la UBA, luchando para lograr la incorporación de una materia nueva como la Medicina Familiar, hecho que se logró, creo en 1994, trabajosamente, con mucho esfuerzo y venciendo dificul-tades relacionadas con la burocracia y la mediocridad de los niveles superiores de decisión. Luego, en la Universidad Fava-loro, donde fue profesor titular de la cáte-dra de Medicina Familiar, revolucionando la docencia al organizar por primera vez, prácticos presenciales en los consultorios privados de los médicos, donde los alum-nos que cursaban las distintas rotaciones durante el año, asistían y siguen asistien-do hoy, personalmente y en forma directa a la entrevista médica, observando todos los matices posibles de la relación médi-co-paciente.

Cuando falleció me vinieron a la mente todas estas imágenes, toda esta historia compartida durante casi 25 años. Creo que Jorge Galperín se merece este re-cuerdo, encarnado en cada uno de los que disfrutamos de su presencia, de su capacidad y de su generosidad. No de-bemos olvidar esta historia, porque nos marcó un camino y nos cambió definitiva-mente la forma de concebir la Medicina, a mí y a todos los que tuvimos el enorme privilegio de estar a su lado.

Quiero terminar esta remembranza con una reflexión personal: cuando las per-sonas se cruzan con seres humanos excepcionales, capaces de modificar y enriquecer nuestra vida en lo profesio-nal, en lo laboral, incluso en lo espiritual, permitiendo que perfeccionemos nues-tras capacidades personales en libertad, sin condicionamientos, sin imposiciones y con un sentido ético de la vida y de la profesión, es que estamos en presencia de un Maestro. Jorge Galperín fue y es, para todos nosotros, un Maestro de la Medicina.

El Dr. Galperín fue un pionero de laMedicina Familiar. Doctor en Medicina, profesor titular de Medicina Familiar de la Universidad Favaloro, profesor de la Maestría en Salud Familiar de la Universidad del Salvador y de la Maestría en Salud Pública de la UBA, consultor evaluador de la CONEAU, ex presidente de la AAMF, ex director del Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud de la OPS.

Æqualis agradece especialmente al Dr. Jorge Bernstein por haber compartido esta imagen para su difusión

Dr. Carlos Elías Garazzi Médico de FamiliaDocente Cát. Medicina Familiar Facultad de Medicina - Universidad Favaloro

Sara Satanowsky

Page 21: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

22 23

Caleidoscopio *

Sección cultural

COLUMNISTA INVITADA: Dra. Viviana GramisMédico oftalmóloga y médico legista Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada

S035

3

Me apasionan las fragancias, tengo la suerte de poder distinguir las diferentes esencias en los perfumes, gracias a una parti-cular sensibilidad olfativa, que me llevó a comenzar a hacer pruebas. Hasta ese entonces, para mí se trataba de un simple hobbie, que lo único que generaba, eran gastos… aunque pronto fui encontrando que había algo más profundo. Comprendí que no sólo se trataba de un conocimiento sumamente técnico (extraer esencias de las flores es un proceso químico) sino también que lo exterior expresa un interior de la persona. Creo que hay una gran diferencia entre el que quiere estar perfumado y al que le interesa expresar algo de sí mismo.

En 2007, junto a mi esposo, se nos ocurrió crear un sitio web en el que pudiera volcar toda la información que había ido reco-pilando sobre el tema. Allí no vendemos nada, funciona como un foro abierto, donde se encuentran las personas que gustan de los aromas y también algunos especialistas (perfumistas) que comparten sus extensos conocimientos, por ej. sobre cómo se arma una fragancia. Actualmente, el sitio contiene muchísima información sobre perfumes, esencias y aceites esenciales.

¿Cómo elegir un perfume? Se deben tener en cuenta aspectos como en que región vivimos, la estación del año, el tipo de piel y qué es lo que se quiere comunicar. Es importante poder identificar qué familias y subfamilias olfativa nos gustan, qué intensidad buscamos y para qué momento lo queremos. La edad es otro factor, ya que a medida que crecemos, es probable que nuestro gusto cambie porque perdemos cilias olfativas (pelitos) y eso puede orientarnos hacia perfumes más dulces -porque se sienten más-. En la prueba, preguntarse “¿qué me evoca, a qué me recuerda?”. Poder establecer ese tipo de rela-ciones favorece el “apropiarse” de la fragancia y que nos guste más. Finalmente, no aconsejo probar más de tres, ni comprar

Reseña de libroPor: Alma Vanina Estrella

Historias paralelas de la medicina.De las flores de Bach a la osteopatíaThomas SandozFondo de Cultura Económica246 págs.

Acupuntura, osteopatía, flores de Bach, homeopatía, reflexología, vegetarianismo.. son algunas de las prácticas del extenso conjunto de proyectos terapéuticos con el que se encuentran los pacientes en la actualidad. Desde una perspectiva histórica y antropológica, el epistemólogo y doctor en Psicología Thomas Sandoz, traza un árbol genealógico de todas estas terapias en tres polos geográficos: Francia, Alemania y Estados Unidos.

* Las historias de estas “aventuras terapéu-ticas”–talcomoél lasdenomina-comien-zan en el siglo XIX, con el surgimiento de las corporaciones médicas y farmacéuti-cas, que en paralelo a la evolución de los conocimientos médicos, desacreditan las artes curativas ancestrales. Antes de ese momento, advierte, la distinción entre “orto-doxos” y “poco ortodoxos” carecería de sentido.A lo largo de la lectura, se accederá a una interesante historia cultural y social de la salud que expone la lógica de cada sis-tema, los métodos de razonamiento, las expectativas de los pacientes y el contexto socioeconómico en el que nacieron las dis-tintas terapéuticas.Uno de los hallazgos de este libro es la hipótesis de que la historia de la Medicina es también una historia heterodoxa, plena de vínculos entre prácticas aparentemente

distantes u opues-tas, que suelen estar ligadas a los mismos antiguos principios (que se remontan hasta Hipócrates) dando cuenta de que en este campo, las técnicas evolucio-naron siempre más rápido que las ideas.El libro termina con dos índices que ayu-dan a encontrar un tema específico: uno de “inventores” de terapias y otro de “herra-mientas y terapias”. Quienes deseen aprender más acerca de las medicinas llamadas “alternativas” lo lee-rán con interés y a la vez, se entretendrán, yaqueesamenoy–sindescuidarunlen-guaje erudito- está lleno de curiosas anéc-dotas.

lo que está de moda. Y recordar que ser fumador o estar resfriado son condiciones que cambian nuestra percepción.

Les recomiendo una excelente película “Perfume: la historia de un asesino” (Alemania, 2006) basada en la novela “El perfume” de Patrick Süskind, en la que además de retra-tarse el mundo de los perfumistas, creo que se expresa lo peor de la condición humana. Aunque el cine sea para mirar, aseguro que ahí el espectador llegará a percibir también con el olfato...

http://www.deperfumes.com/

Page 22: Actualización, análisis y comunicación en salud diciembre ... · documentos fuente y esenciales y comu- ... • Consideraciones especiales para ensayos clínicos, comparación

Correo de lectoresEstimados lectores, ponemos a su disposición una casilla de correo electrónico para que nos hagan llegar comentarios, propuestas y/o novedades que deseen divulgar: [email protected]

*