Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

249
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL __________________________________________________________ SECRETARÍA ACADÉMICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FORMACIÓN DOCENTE ACTUALIZACION DOCENTE SITUADA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SU METODOLOGÍA Tesis que para obtener el Grado de Maestro en Formación Docente Presenta Jaime Heredia Núñez Tutor Dr. Prudenciano Moreno Moreno México, D.F. Noviembre 2016

Transcript of Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

Page 1: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

__________________________________________________________

SECRETARÍA ACADÉMICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

FORMACIÓN DOCENTE

ACTUALIZACION DOCENTE SITUADA.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SU METODOLOGÍA

Tesis que para obtener el Grado de

Maestro en Formación Docente

Presenta

Jaime Heredia Núñez

Tutor

Dr. Prudenciano Moreno Moreno

México, D.F. Noviembre 2016

Page 2: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

2

INDICE

Págs.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..... CAPITULO I: CONCEPTUALIZANDO LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE 1.- Diferentes Miradas sobre Actualización ………………………………………………... 2.- Conceptualización del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros en Servicio sobre Actualización (SEP)………………… 3.- Perspectivas Ideológicas de los Modelos de formación de los Profesores………….. I.- Propuesta de Kirk ……………………………………………………………………… II.- Propuesta de Pérez Gómez ………………………………………………………….. A.- Perspectiva Académica………………………………………………………………… a) Enfoque Enciclopédico……………………………………………………………… b) Enfoque Comprensivo………………………………………………………………. B.- Perspectiva Técnica…………………………………………………………………….. a) Modelo de Entrenamiento ………………………………………………………….. b) Modelo de Adopción de Decisiones……………………………………………….. C.- Perspectiva Práctica……………………………………………………………………. a) Enfoque Tradicional…………………………………………………………………. b) Enfoque de la Práctica Reflexiva…………………………………………………... D.- Perspectiva de Reflexión en la Práctica para la Reconstrucción Social………….. a) Enfoque de Crítica y Reconstrucción Social …………………………………….. b) Enfoque de Investigación Acción y Formación del Profesor para la Comprensión…………………………………………………………………………. III.- Propuesta de Gilles Ferry ……………………………………………………………… A.- Modelo Centrado en las Adquisiciones………………………………………………. B.- Modelo Centrado en el Proceso………………………………………………………. C.- Modelo Centrado en el Análisis……………………………………………………….. IV.-Propuesta de Ferreres………………………………………………………………….. V.- Propuesta de Yus Rafael ……………………………………………………………… 4.- Conceptos de Actualización de Acuerdo a los Modelos de Formación………………

CAPITULO II: MODELO OFICIAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 1.- Definición de Formación Continua ……………………………………………………….. 2.- Perfiles, Parámetros e Indicadores para el Servicio Profesional Docente……………. 3.- Docente y Currículum desde el Enfoque por Competencias…………………………... 4.- Los Diez Dominios de las Competencias……………………………………………….. 5.- El Docente y el Currículum desde el Enfoque Socioformativo de las Competencias 6.- Diferencias entre los Enfoques por Competencias: Conductual, Funcionalista y Constructivista con Enfoque Socioformativo ………………………………………………..

6 13 18 19 20 20 20 20 21 22 23 24 25 25 26 29 30 31 33 34 35 36 37 37 38 41 48 57 60 64 66

Page 3: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

3

CAPITULO III: LA ACTUALIZACIÓN Y SUS CONTEXTOS 1.- Distintas Perspectivas sobre Educación…………………………………………………. A.- Como Crecimiento Personal ………………………………………………………….. B.- Como Autotarea ………………………………………………………………………… C.- Como Autotarea Ayudada …………………………………………………………….. D.- Como Cooperación …………………………………………………………………….. 2.- Significación del Currículum……………………………………………………………… 3.- Fines que Persigue la Actualización ……………………………………………………... 4.- Actualización una Necesidad Sentida de los Profesores………………………………. CAPITULO IV: TEORÍAS PSICOLÓGICAS QUE FUNDAMENTAN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA 1.- Teoría Histórico Cultural o Sociocultural…………………………………………………. A.- Sustentos Teóricos que le dan Origen……………………………………………….. B.- La Zona de Desarrollo Próximo, Herramienta de Actualización…………………… 2.- Teoría Ecológica de Sistemas (Enfoque Ecológico)……………………………………. A) Fundamentos Teóricos…………………………………………………………………. B) Estructuras del Ambiente Ecológico………………………………………………….. a) Microsistema………………………………………………………………………….. b) Mesosistema………………………………………………………………………….. c) Exosistema……………………………………………………………………………. d) Macrosistema…………………………………………………………………………. 3.- Teoría Psicológica con Enfoque Humanista…………………………………………… A.- El “estar bien” como persona………………………………………………………….. B.- Enfoques Acerca de lo que Constituye la Vida Plena………………………………. CAPITULO V EL LIDERAZGO DEL DOCENTE DESDE EL ENFOQUE HUMANISTA A.- El Docente como Líder…………………………………………………………………….. B.- El Docente y el Grupo……………………………………………………………………… C.- Liderazgo y Actualización Situada………………………………………………………... D.- Condiciones que Crea el Líder para el Logro del Proyecto…………………………… E.- El Líder Centrado en el Grupo y la Actualización………………………………………. F.- Problemas en la Realización del Liderazgo……………………………………………… G.- El Liderazgo Centrado en el Grupo y sus Aportes a la Actualización Situada………. 1.- Significado de la Experiencia en Cada Miembro del Grupo………………………. 2.- La Internalización de las Funciones del Líder………………………………………. 3.- Los Cambios en el Funcionamiento del Grupo………………………………………

70 71 73 74 75 77 82 87 95 95 98 104 104 107 109 111 112 113 116 119 122 126 128 130 133 136 141 144 144 145 146

Page 4: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

4

CAPITULO VI PRECISIONES TEÓRICAS SOBRE ACTUALIZACIÓN SITUADA 1.- Contribuciones a la Conformación de la Perspectiva de Actualización Situada……... A.- Modelos de Formación de Profesores………………………………………………... B.- Teorías Psicológicas (Histórico Cultural, Sistemas con Enfoque Ecológico y Humanista)……………………………………………………………………………………….. 2.- El “habitus” Docente y La Actualización………………………………………………….. 3.- El Docente y el Equipo Educativo Comprometidos con su Actualización…………… A.-El Docente Ético…………………………………………………………………………. B.- La participación del Equipo Educativo en el Proceso de Actualización................. CAPITULO VII COMO TRABAJAR LA ACTUALIZACIÓN SITUADA 1.-Docencia Reflexiva………………………………………………………………………….. 2.- La Práctica Reflexiva en la Actualización Situada………………………………………. 3.- La Reflexión a través del Diálogo…………………………………………………………. a) Reflexión Personal……………………………………………………………………….. b) Diálogo Reflexivo con otro Colega: contar la Historia……………………………….. c) Diálogo Reflexivo con otro Colega: Formar parte de la Historia…………………….. d) Diálogo Reflexivo con otros Colegas: Facilitar el Desarrollo de la Práctica Reflexiva…………………………………………………………………………………… CAPITULO VIII EL DIARIO DE CLASE, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTUALIZACIÓN SITUADA 1.- Diario de Clase………………………………………………………………………………. a) Los Guiones y Rutinas de la Práctica………………………………………………… A) El Diario como parte del Proceso de Actualización………………………………….. B) El Diario como Herramienta para Sistematizar la Reflexión………………………… a) Hacer descripciones muy detalladas de acontecimientos significativos eliminando los estereotipos escolares………………………………………………………... b) Para un mismo fenómeno, analizar sus posibles causas y consecuencias……... c) Diseñar las propias líneas de acción para abordar los problemas detectados, y establecer posibles acciones para su intervención psicopedagógica……………………. d) Categorizar los problemas por su origen, psicosocial o psicopedagógico para establecer con mayor precisión las actividades de intervención reflexiva………………... e) No hacer valoraciones aisladas o fragmentadas de toda realidad descrita en el Diario……………………………………………………………………………………..

149 149 151 154 157 157 160 165 170 172 173 174 174 175 177 178 180 182 182 183 184 184 185

Page 5: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

5

CAPITULO IX

LA TUTORÍA, HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA ACTUALIZACIÓN SITUADA 1.- Conceptualización de Tutoría……………………………………………………………… A.- La Tutoría Organizacional desde la Mirada Oficial…………………………………. B.- Fines de la Tutoría……………………………………………………………………… C.- Perfil del Tutor…………………………………………………………………………… D.- Escenarios de la Tutoría en la Actualización Situada………………………………. E.- Enfoques de la Tutoría………………………………………………………………….. F.- Como Llevar a cabo la Acción Tutorial………………………………………………... G.- Evaluación de la Tutoría………………………………………………………………… H.- Momentos de la Acción Tutoral (Inicio, Cultivo, Separación y Redefinición)…… 2.- Cómo llevar a cabo la Acción Tutoral, (ejemplo)………………………………………… I.- Inicio……………………………………………………………………………………… II.- Cultivo (Desarrollo)……………………………………………………………………… III.- Separación………………………………………………………………………………. IV.- Redefinición……………………………………………………………………………..

CAPITULO X LA ASESORÍA ACADÉMICA EN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

1.- Conceptualización de asesoría……………………………………………………………. A) Intervención Asesora…………………………………………………………………….. B) Modelos de Asesoramiento……………………………………………………………... a) Modelo de Intervención……………………………………………………………….. b) Modelo de Facilitación……………………………………………………………... c) Modelo de Colaboración……………………………………………………………… 2.- Perspectivas de la Asesoría……………………………………………………………….. 3.- El Liderazgo Compartido del Asesor……………………………………………………… 4.- El Seminario como Metodología de Asesoramiento…………………………………….. A) El Seminario Antes, Durante y Después del Asesoramiento Grupal………………. B) Evaluación del Seminario como Proceso de Desarrollo Personal y Profesional…. C) Seminario Introductorio………………………………………………………………….. D) Seminario Avanzado…………………………………………………………………….. I.- Elaboración del Plan de Asesoramiento por los participantes………………………. II.- Etapas para la Elaboración del Plan de Asesoramiento Académico………………... E) Inicio de asesoramiento por medio del Método del Seminario……………………… a) Fases del Seminario…………………………………………………………………..

LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA, COMO HERRAMIENTA PARA SOCIALIZAR TEORÍA DE LA PRÁCTICA…………………………………………………………………… CONCLUSIONES FINALES……………………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………..

187 191 196 196 198 199 201 201 203 203 203 204 205 207

210 214 215 216 217 219 220 221 222 224 227 228 229 229 231 233 234 239 241 243

Page 6: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

6

INTRODUCCION

Uno de los retos más importantes en el ámbito de la educación en México se centra en la

mejora de las prácticas educativas de los docentes y el impacto que estas tienen en el

aprendizaje de los estudiantes para que logren el perfil de egreso planteado para cada nivel

educativo descrito en los Planes y programas de estudio correspondientes.

Para conocer los avances de dicho proceso educativo, el Estado recurre a una serie de

instrumentos de evaluación estandarizados que son aplicados tanto a estudiantes como a

docentes de manera periódica para medir el porcentaje de consecución de las metas

planteadas.

Desde esta perspectiva se puede visualizar que la mejora educativa debe verse reflejada en

los resultados que arrojan las evaluaciones estandarizadas, en consecuencia la actualización

del profesorado debe enfocarse al desarrollo de competencias docentes que coadyuven

principalmente al logro de los objetivos planteados en el currículum, que serán medidos a

través de instrumentos que indagan sobre aprendizajes cognitivos y procedimentales

adquiridos en el aula dejando fuera los de la cotidianidad. Con base en dichos resultados se

diseñan los programas de actualización, pero es de resaltar que son mediaciones de carácter

cuantitativo que no involucran los aspectos subjetivos del contexto.

Como consecuencia de lo antes mencionado, los datos que arroja la metodología de

evaluación empleada, no pueden, ni deben ser considerados como verdades absolutas, al no

considerar aspectos del contexto que permean la práctica docente como los aprendizajes de

los estudiantes, motivo por el cual, para contar con un diagnóstico más apegado a las

distintas realidades de cada sitio escolar, es necesario recurrir a un sistema de evaluación

que contemple todos los condicionantes que inciden en el fenómeno educativo, elementos

que singularizan la realidad áulica, porque bajo esta perspectiva, el hecho educativo es único

e irrepetible luego entonces la actualización de los docentes debe ser situda.

Lo anterior conduce a plantear la pregunta siguiente: ¿La actualización de los docentes está

respondiendo a las evaluaciones objetivas que miden el logro académico, o a las necesidades

reales de los profesores, y como consecuencia, a la de sus estudiantes?

Para poder responder al planteamiento anterior es necesario reflexionar sobre la

conveniencia de continuar con los propósitos y metodologías que han venido sustentando la

actualización de los docentes, donde existe un predominio de saberes teóricos que en

muchas ocasiones en los diferentes eventos destinados a la actualización se dedican a

revisarlos de manera descontextualizada y a través de estrategias de enseñanza aprendizaje

que tampoco retoman la diversidad de la realidad que viven los docentes.

Page 7: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

7

En los programas de actualización tienen predominio en sus contenidos la cientificidad

teórica, sin contemplar la teoría generada por la práctica de los propios docentes, dando como

resultado que les sea complicado llevar a la práctica los planteamientos teóricos, además, se

considera que el fenómeno educativo es general y repetible haciendo de lado el sitio donde se

produce la acción educativa y la individualidad de la “persona” docente.

Ante este panorama no se consideran las diferencias que ofrece el sitio y los rasgos de cada

docente, producto de su propia historia profesional: cultura, creatividad, estilos de enseñanza

aprendizaje, autoestima, y todas aquellas características que envuelven su práctica en el

aula, motivo por el cual, se deben instrumentar estrategias de actualización que los

incorporen, favoreciendo la participación comprometida de los profesores al propiciar que por

medio de procesos de reflexión constante “en, sobre y para” la práctica en el aula, desarrollen

de manera más atinada su quehacer educativo al atender con idoneidad las necesidades de

aprendizaje de sus alumnos,

En abono a lo anterior se recurre a lo que plantea la teoría Histórico-cultural con respecto al

proceso de enseñanza aprendizaje porque considera que es factor importante el contexto o

sitio donde se desarrolla el proceso educativo, es decir, toma en cuenta todos elementos en

los que se encuentra inmerso el estudiante y desde luego el propio docente, por ser una

unidad epistémica inseparable, toda vez que el proceso educativo es en sí mismo una

construcción de carácter social que involucra sujetos; luego entonces, tiene su origen en una

realidad histórica-social concreta.

Al respecto Scribner comenta: “El genio especial de Vygotsky fue captar la importancia de lo

social en las cosas además de en las personas. El mundo en el que vivimos esta

humanizado, lleno de objetos materiales y simbólicos (signos, sistemas de conocimiento) que

están construidos culturalmente, poseen un origen histórico y tienen un contenido social.

Puesto que todas las acciones humanas, incluyendo los actos de pensamiento, suponen la

mediación de estos objetos (-instrumentos, signos-), solo por esta razón son, en esencia,

sociales. Esto ocurre independientemente de que los actos sean iniciados por un solo agente

o por un colectivo e independientemente de que se realicen individualmente o con otras

personas”. (Daniels, 2001: 52)

De acuerdo con lo anterior se debe considerar el proceso de actualización como una

construcción social de origen situado, basado tanto en la cognición como en la actividad

práctica que produce experiencia, la cual se ve permeada por el desarrollo de múltiples

factores que integran el contexto y que en la práctica del docente se ven materializados, lo

que conlleva a que sean considerados en los procesos de formación continua; así mismo, las

situaciones que se presentan en la propia escuela, es decir, partir de los problemas

particulares del aula con los que se enfrenta cotidianamente el docente para que realmente

respondan a sus necesidades y expectativas que tiene sobre su profesionalización, lo que

propiciará su identidad como profesor al favorecer el concepto que tiene sobre sí mismo

repercutiendo en el logro del reconocimiento como profesional de la educación en diferentes

Page 8: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

8

grupos sociales con los que interactúa, al verse reflejada una mejora de su acción en el aula

por estar de acuerdo con la situación histórica y sociocultural en la que se encuentra inmerso.

Bronfenbrenner define al sistema ecológico y su influencia en el desarrollo de las personas; da

cuenta de los efectos que las instituciones tienen en los individuos dándole un sesgo

instituyente, por considerar que cada individuo es parte de una dinámica sistémica

individualizada, cambiante, en la cual participa activamente. En el caso de los docentes los

procesos de enseñanza aprendizaje están imbricados de todos los subsistemas que integran

el sistema ecológico (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema) que se

objetivan en la práctica diaria.

Retomando los sustentos que aportan las teorías Histórico-cultural y de Sistemas con enfoque

ecológico y con relación al proceso de actualización, ambas coinciden en que es factor

importante considerar el contexto o sitio donde se produce el fenómeno educativo, puntualizan

que en éste influyen todos aquellos elementos en los que se encuentra involucrado el

estudiante y desde luego el docente, agregando que el proceso educativo es en sí mismo una

construcción de carácter social que tiene su origen en una realidad histórica concreta.

En el mismo tenor se tiene que considerar el proceso de actualización como una construcción

social de origen situado, basado tanto en la cognición como en la actividad práctica permeada

por la dinámica que producen los múltiples factores que integran el contexto y que en la

práctica docente están inmersos.

La actualización de los docentes no solo se debe guiar a través de programas académicos

ajenos a las diferentes realidades áulicas donde laboran los profesores y que solo permiten

elevar los niveles academicistas del docente que no necesariamente conducen a mejorar la

práctica en el aula, lo cual no quiere decir que se debe hacer de lado los aportes de las

teorías psicopedagógicas sino al contrario, sumarla a las generadas en la práctica misma,

producto de la experiencia acumulada durante el ejercicio de la profesión, dando con ello un

enfoque situacional a la actualización en donde la herramienta principal sea“ la reflexión “

para, en y sobre la práctica”.

Con una mirada situacional de la actualización se erradica la racionalidad técnica que limita la

práctica docente al considerarla como instrumento que prepara en el uso de técnicas de

enseñanza predeterminadas, sin considerar la experiencia acumulada por el profesor como

consecuencia de las múltiples dimensiones de lo vivido individualmente, como en colectivo en

el aula y escuela.

En la actualización situada la persona y el profesional se mantienen unidos, ya que busca

esencialmente abordar los problemas surgidos en la realdad áulica de la que forma parte, para

ser mediados por el profesional de la educación, al ser asumidos por la persona docente

cuyas capacidades de sentir, comprender y actuar son el medio facilitador para confrontarlos.

Page 9: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

9

De acuerdo con las ideas de Carl Rogers, cada persona como maestro, caracteriza su propio

hacer y discurso educativo de acuerdo con el sitio donde se desempeña, lo cual debe ser el

cimiento para su propio desarrollo profesional, por ejemplo, resulta obvio ante cualquier

mirada que son ámbitos de trabajo totalmente distintos los de una escuela con horario

matutino con relación a otra de horario vespertino o, en una escuela secundaria diurna, que

en una para trabajadores, técnica o telesecundaria; además, si se le agrega la zona

socioeconómica donde se ubican, las hace menos semejantes, en consecuencia la acción

educativa que desarrolla el docente tendrán que ser diferenciada para realmente responder a

los aprendizajes que le demandan sus estudiantes, por lo que deberá empoderarse de su

propia actualización ejerciendo un liderazgo compartido con su equipo de trabajo.

La actualización en este tiempo tiene que ajustarse en plazos muy cortos a las condiciones del

sitio donde laboran los docentes, a los cambios constantes que presenta la realidad

propiciados principalmente por los avances de la ciencia, la tecnología y su consecuente

impacto en el ambiente natural, social, y cultural, así como los propiciados por la ampliación

de determinadas políticas, influenciadas por el modelo económico imperante, para poder

confrontarlos de manera más humana y propiciar un cambio en la realidad actual. La

actualización debe tener como finalidad la construcción de un modelo de formación de

docentes más humano, justo y equitativo, prepararlos para resolver situaciones de la

cotidianidad, de tal suerte que permitan estar conscientes de lo que acontece día con día

como personas y a su vez como profesionales de la educación.

Ante la realidad presente (hoy más que nunca) el trabajo en el aula requiere de profesores en

constante actualización como persona individual, así como aquella que se desarrolla en

equipo por medio del trabajo colaborativo, en un ambiente de compañerismo solidario

permeado por el respeto por sí mismo y de los demás, valorando ante todo, que los docentes

primeramente son seres humanos en el amplio sentido de lo que el término conlleva, es el

reconocimiento del YO docente el que debe ser el axioma del proceso de formación continua.

Rogers plantea que en la mejora educativa se debe partir del reconocimiento de la persona al

fin docente, por lo que tendrá que ser vista como parte del equipo educativo, nunca como ente

aislado de un todo, del fenómeno social en el que se involucra, razón por la cual muchas de

sus acciones que ejecuta en el ambiente laboral deben realizarse a través de lo que se define

como liderazgo compartido.

En la medida que el docente reconozca sus potencialidades como mediador de aprendizajes,

contribuirá al logro de uno de los propósitos que la UNESCO plantea con relación a la

actualización de los profesores y que Jaques Delors comenta:

“Debe imponerse el concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de

flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio. Es la idea de educación

permanente lo que ha de ser al mismo tiempo reconsiderada y ampliada porque además de

las necesarias adaptaciones relacionadas con las mutaciones de la vida profesional, debe

Page 10: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

10

ser una estructuración continua de la persona, de su conocimiento y sus aptitudes, pero

también de sus facultades de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí misma y

de su ambiente e invitarla a desempeñar su función social en el trabajo y en la ciudad. (Delors,

1997:15)

Comentando lo expresado por Delors, se pretende que a través de procesos de

actualización situada el docente logre una educación más justa y equitativa favoreciendo los

procesos psicológicos críticos y rigurosos que conlleven a un “aprender a aprender” como una

forma de vida de los involucrados en el proceso de actualización, que favorezca la

intersubjetividad entre los docentes para la construcción constante de mejores prácticas en las

aulas y así contribuir a la elevación de la persona al concebirse como un profesional ético.

El docente del presente siglo tiene frente a sí retos históricos educativos concomitantes con

los retos personales y profesionales, razón por la cual debe estar preparado para responder a

tales planteamientos en la cotidianidad del aula; para tal fin, es relevante considerar como

herramienta para lograrlo la actualización “in situ”.

En el contenido del trabajo se desarrolla el concepto de actualización situada, sus

fundamentos, temas vinculantes y herramientas en las que el docente se puede apoyar para

llevar a cabo su formación continua en la escuela en colaborativo con sus colegas que

integran el equipo educativo.

Con la finalidad de clarificar y analizar con detenimiento el tema central se divide en diez

capítulos:

El primero denominado CONCEPTUALIZANDO LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE, se abordan

diferentes términos con los que se ha venido definiendo la actualización desde la mirada de

diversos autores, así como la terminología utilizada institucionalmente.

Se caracterizan diversos modelos y perspectivas por los que transita la formación de los

docentes, que van desde los enfoques técnicos instrumentales, pasando por las más

conservadoras o tradicionales hasta los modelos más revolucionarios de la formación.

Con base en dichos modelos se define a la actualización incluyendo en forma específica el de

actualización situada.

EL CAPITULO segundo se dedica a revisar El MODELO OFICIAL DE FORMACIÓN

CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO, partiendo de su definición, además se hace

referencia al Perfil profesional docente de acuerdo con el modelo por competencias al igual

que el de directivos, supervisores e inspectores y el de los asesores técnico-pedagógicos.

En otro apartado se da cuenta de cómo se concibe el currículum desde el enfoque por

competencias, los diez dominios de las competencias y el enfoque socioformativo de las

competencias.

Page 11: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

11

LA ACTUALIZACIÓN Y SUS CONTEXTOS se incluye en el CAPÍTULO tercero, integrado por

algunas perspectivas que se tienen sobre educación con enfoque humanista, los fines que

persigue la actualización. Se comenta la imbricación que existe entre educación y el proceso

de actualización, su impacto en el desarrollo de la persona docente, además, se plantea la

necesidad de los profesores por ser actualizados.

LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS QUE FUNDAMENTAN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA se

revisan de forma particular en el CAPITULO cuarto, incluye, la Teoría Histórico Cultural o

Sociocultural, los sustentos teóricos que le dan origen, la zona de desarrollo próximo como

herramienta de actualización situada. La Teoría Ecológica de Sistemas, los fundamentos que

le dan razón de ser, las estructuras del ambiente ecológico: microsistema, mesosistema,

exosistema y macrosistema, en el cierre del capítulo esta la Teoría Psicológica con Enfoque

Humanista, las características del “estar bien” como persona y los rasgos que lo caracterizan.

Como el docente puede construir la Vida Plena en el ejercicio de la profesión.

Un tema de gran relevancia para la puesta en marcha de la actualización situada está

contemplado en el CAPÍTULO quinto consiste en EL LIDERAZGO DEL DOCENTE DESDE EL

ENFOQUE HUMANISTA, motivo por el cual se subdivide en: el docente como Líder, el

docente y el grupo, liderazgo y actualización situada y la consolidación del liderazgo

compartido.

El CAPÍTULO sexto ofrece PRECISIONES TEÓRICAS SOBRE ACTUALIZACIÓN SITUADA

recurriendo a los modelos de formación de docentes que son vinculantes con el tema central

y a las teorías psicológicas (Histórico Cultural, Sistemas con Enfoque Ecológico que le dan

razón de ser a la actualización situada).

Así también, se desarrolla en este capítulo, el “habitus” docente desde la visión de

actualización situada, el docente y el equipo educativo y el compromiso adquirido con el

proceso de actualización, el empoderamiento del sujeto ético de su proceso de actualización,

por último el compromiso adquirido por el equipo educativo con su actualización.

COMO TRABAJAR LA ACTUALIZACIÓN SITUADA se incluye en el CAPÍTULO séptimo

dividido en subtemas: docencia reflexiva, la práctica reflexiva en la actualización situada y la

reflexión a través del diálogo.

Las HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTUALIZACIÓN SITUADA están en

los tres capítulos siguientes:

En el CAPÍTULO OCTAVO se destina a revisar EL DIARIO DE CLASE COMO ELEMENTO

PARA LA REFLEXIÓN haciendo énfasis en su elaboración para que se convierta en una

herramienta de reflexión inacabada.

El CAPÍTULO noveno denominado LA TUTORÍA EN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA,

contiene su conceptualización, la tutoría organizacional desde la oficialidad, sus fines,

Page 12: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

12

sugerencias para la construcción del perfil de tutor, las finalidades de la tutoría en la

actualización situada, sus diferentes enfoques, la forma de evaluarla y los momentos de la

acción tutoral: inicio, cultivo, separación y redefinición; para cerrar se dan sugerencias para la

elaboración del Plan de Acción Tutoral.

El CAPITULO décimo titulado LA ASESORÍA ACADÉMICA EN LA ACTUALIZACIÓN

SITUADA está integrado por los subtemas: conceptualización de la asesoría, la intervención

asesora, los modelos de asesoramiento, sus perspectivas y el uso de la metodología de

seminario para llevar a cabo el proceso de actualización situada, con sus diferentes etapas,

cómo elaborar el plan de asesoramiento académico y la forma de evaluar sus resultados.

Se incorpora como tema complementario a LAS COMUNIDAD DE PRÁCTICA COMO

HERRAMIENTA PARA SOCIALIZAR TEORÍA DE LA PRÁCTICA considerando que la gran

mayoría de los docentes tienen acceso a equipos de cómputo que les permita compartir con

los otros sus experiencias áulicas.

Page 13: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

13

CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZANDO LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE

1.- Diferentes Miradas sobre Actualización Docente

Al hablar de actualización en el ámbito educativo, nos encontramos con diferentes

significaciones dependiendo de los diversos sistemas educativos, momentos históricos,

contextos socioculturales, paradigmas educativos o epistemológicos desde los cuales lo

estemos definiendo; “los términos más utilizados son: educación permanente, formación

permanente, formación continua, formación continua profesional, formación en ejercicio,

formación técnica profesional, perfeccionamiento del profesorado, reciclaje y en momentos de

cambios profundos en los sistemas educativos, algunos países utilizan el término

reconversión” (Imbernón, 1994:12)

Evitando caer en una discusión sobre la definición de los términos acotados en el párrafo

anterior, nos abocaremos a considerar que en el ámbito psicopedagógico los términos

actualización, educación y formación, así como los calificativos de permanente y continua son

utilizados indistintamente. Al respecto la UNESCO (1982) define el término perfeccionamiento

del profesorado como: “el proceso encaminado a la revisión y actualización de los

conocimientos, actitudes y habilidades del profesorado, que viene dado por la necesidad de

renovar conocimientos con la finalidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad”.

(Pinya, 2008:4). Dicho término se aboca a la mejora de la profesión considerando aspectos

cognitivos y de su aplicación instrumental.

La formación permanente o continua del docente de cualquier nivel educativo supone la

actualización psicopedagógica, científica, cultural y en tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), que vienen a complementar y profundizar aspectos que la formación

inicial no ha cubierto, o bien que la misma dinámica histórico-cultural y tecnológica no ha

permitido ir al parejo con los acelerados cambios que presenta, para poder desempeñarse con

la pertinencia que demanda la actividad profesional docente; además, de acuerdo con Dave

(Imbernón,1994) se considera que la educación permanente como proceso busca que el

docente se desarrolle de manera personal, social y profesional a lo largo de toda su

existencia, como un sujeto ético con el propósito siempre, de mejorar su calidad de vida y en

consecuencia del colectivo en donde se desenvuelve.

La formación o educación continua del profesorado no se puede constreñir a tiempos

específicos de escolaridad o trayectos determinados de formación, sino que será a lo largo de

toda la vida. En ese proceso formativo se puede incluir: el autodidactismo, la autoevaluación,

la docencia reflexiva, el aprendizaje entre pares, lo escolarizado y a distancia, etc. y todas las

Page 14: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

14

acciones tanto de origen social, cultural y académico que influyan de manera importante en el

sujeto docente.

Otras miradas sobre la actualización las encontramos en:

Educación Recurrente.- Término expresado por el sueco Olof Palme en 1969, en la V

Conferencia de Ministros Europeos de Educación (Bajo, 2009:239) La educación recurrente

ayudaría a la construcción de una sociedad más igualitaria, el intercambio entre diversas

expresiones humanas daría como resultado que fueran considerados diferentes aspectos en

un plano de igualdad.

Se define como la que “explica la relación entre aprendizaje (es una característica esencial de

organismo viviente, necesaria para su supervivencia y evolución, el aprendizaje humano se

realiza no solo en la escuela, sino también en el hogar y en el ambiente de trabajo, es decir,

en todas las situaciones donde el hombre abstrae de lo concreto los aspectos generales) y

educación (es el aprendizaje organizado y estructurado dentro de una situación

intencionalmente creada), y hace que éste último responda a la necesidad de un proceso

permanente de asimilación de nuevos conocimientos y experiencias, a fin de poder brindar

una continua apertura hacia nuevas situaciones e incrementar la habilidad de las personas

para que sean capaces de guiar su propio destino y su propia vida” (buenas tareas, 2011:4)

El ideal humanista de la UNESCO plasmado en el concepto de educación permanente y a lo

largo de toda la vida es modificado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), por el de educación recurrente, (en Bajo, 2009) que en términos

generales se refiere a la formación que el individuo realiza para aprender todo cuanto fuera de

su interés haciendo énfasis en su preparación para la incorporación al sistema laboral,

alternando sus actividades normales (trabajo, ocio y descanso) con las que realiza dentro del

sistema educativo. Propone la superposición entre actividades sociales y de formación, en un

proceso de aprendizaje que dura toda la vida cuya finalidad sería adaptar mejor al individuo a

los perfiles que el mercado laboral requiere, además que el individuo fuese el que se forma

individualmente.

La OCDE relaciona la educación con la economía “impulsando una política educativa que

hiciera posible tanto la alternancia entre educación/formación y trabajo como el retorno

efectivo a la educación, formal o no formal cuando se necesitara. No cabe duda de que el

objetivo era proveer una fuerza laboral más productiva y eficiente, destinada a incrementar la

competitividad económica y mejorar el nivel de vida de los países miembros,” (Bajo, 2009:

540)

La UNESCO, 1982 (Guerrero, 2003:s/p) indica que: “el perfeccionamiento del profesorado

puede considerarse como sinónimo de formación permanente del profesorado”, aclarando

que es preferible utilizar el concepto de formación permanente ya que es más abarcativo pues

involucra tanto el perfeccionamiento como el actualizar de manera constante.

Page 15: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

15

El término Andragogía (Educación del hombre) lo propuso Félix Adam, en contraposición a la

pedagogía que se define por su terminología como educación para la infancia y queriendo

hacer énfasis en la educación de adultos. (Imbernón, 1994)

Andragogía es un término que no fructificó en el campo educativo y no fue aceptado por la

UNESCO al considerar que era un neologismo que no se adapta al uso común. Se refiere

concretamente a la ayuda que se brinda a los adultos para aprender, así como a la teoría de

los procesos y tecnología de la educación de los adultos.

El término Formación Docente Continua, De la Cruz Tomé (1999) lo define como aquella

formación que “exige un conocimiento específico y sistematizado y que aprender a enseñar es

una tarea que requiere entrenamiento, apoyo y supervisión en sus primeras etapas” (Pinya,

2008:5). Desde la mirada de la autora, la profesión continua del profesor resulta reduccionista

y con enfoque conductista al señalar que es por medio del entrenamiento como se pueden

adquirir las capacidades necesarias para el adecuado ejercicio de la profesión.

Otro concepto que hace referencia a la actualización es el de Formación Continua o

Formación Profesional Continua, utilizado en países de habla francesa para referirse a las

“actividades que permiten a un individuo desarrollar conocimientos y capacidades a lo largo de

su vida y perfeccionarse posteriormente a su educación de base o universitaria” (Imbernón,

1994:17), término que no se utiliza en los países de habla castellana aplicado a la formación

del profesorado, sino más bien como sinónimo de educación continua en la educación general

de adultos.

Otra forma para referirse a la actualización docente es el de Reciclaje, concepto que la

UNESCO en su glosario de términos utiliza concretamente para hacer referencia a la

educación de adultos, pero como “sinónimo de perfeccionamiento y utilizado habitualmente

en la formación permanente del profesorado.” (Ibernón,1994:17)

El concepto reciclaje es manejado inicialmente en el campo empresarial, con posterior

influencia en el ámbito educativo, como sucede hasta la fecha en otros campos de la

educación; se concibe como reentrenamiento para desempañar determinadas funciones, es

una acción que se dirige al logro de un determinado fin; es pues, “la actualización en la

profesión asimilando los nuevos avances tecnológicos o para corregir o renovar actitudes que

con el tiempo han quedado deteriorados” (Ibernón,1994:17). Este concepto tiene

connotaciones negativas en el ámbito educativo mexicano, ya que da la idea de “reutilizar algo

que se ha desechado”, lo cual no resulta afortunado para referirse a la formación continua o

actualización de docentes, pero en lo relativo a que considera a la actualización como proceso

por el cual se adquieren conocimientos nuevos, actitudes y habilidades específicas con motivo

de los avances científicos y tecnológicos, es de tomarse en cuenta.

Jacques Delors. Se refiere a la educación continua como: “el periodo de aprendizaje que

cubre toda la vida, y cada tipo de conocimiento invade el ámbito de los demás y los enriquece,

[…] la educación debido a la misión que se le ha asignado y a las múltiples formas que puede

Page 16: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

16

adoptar, abarca desde la infancia hasta el final de la vida, todos los medios que permiten a

una persona adquirir un conocimiento dinámico del mundo, de los demás y de sí misma,

combinando con flexibilidad los cuatro aprendizajes fundamentales [aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos o aprender a vivir con los demás y aprender a ser]”.

(Delors,1997:107-108) Con este concepto se pretende que el hombre se ajuste a los

diferentes contextos de la sociedad, producto de una educación a lo largo de toda la vida que

responde a las necesidades de cada etapa de su desarrollo.

De acuerdo con la revisión de las diferentes formas de conceptualizar a la actualización de

docentes, ésta se constriñe a la formación permanente o continua, con importante inclinación

a promover la adecuación del conocimiento a los avances científicos y tecnológicos, así como

al desarrollo de habilidades y de actitudes. Concepción que resulta reduccionista porque la

actualización de los docentes no sólo consiste en adecuarse a los avances científicos y

tecnológicos del momento, sino que implica el desarrollo del propio docente como sujeto ético,

en tanto persona, que reflexiona sobre su propia práctica para adquirir un compromiso

consistente con la profesión, y en consecuencia con sus alumnos. Alumnos que tendrán

aprendizajes más significativos en su educación escolar y para la vida si consideramos que

sus profesores tendrán una acción educativa que no solo impacta dentro del salón de clases

sino que se desenvuelven como verdaderos agentes que dinamizan el medio social donde se

ubica su escuela.

Cardona define a la profesionalización docente “como un proceso de maduración y asunción

crítica de la propia tarea, que se proyecta en diversos modos de adaptación y reconstrucción

de los procesos educativos” (Medina, s/f:7) En este concepto resalta la acción crítica que

tiene el docente sobre su actividad profesional, lo que amplía el término de actualización al no

enfatizar solo la adquisición de conocimientos nuevos y habilidades tecnológicas producto de

un proceso de adquisición externo al profesor.

El concepto que sustenta el Estado Mexicano, a través de la SEP, en el Plan y Programas del

Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio,

es el concepto francés de Formación Continua de Maestros, lo cual no corresponde al término

de educación permanente del profesorado utilizado en países de habla castellana.

Es pertinente hacer la aclaración de que el término “maestro” no se utiliza con relación a un

grado académico sino que con el concepto de maestros en servicio se quiere definir a todo

sujeto docente.

Conforme a la Ley de Profesiones la maestría es un posgrado, el vocablo maestro se aplica a

aquel profesionista que ostenta el título que así lo acredita, por otro lado, si con el concepto

de maestros en servicio se quiere definir a todo sujeto que se involucra en el proceso

educativo ya sea frente a grupo o como apoyo a la educación; (apoyos técnicos pedagógicos,

subdirectores, directores, supervisores, etc.); la pregunta sería porque no utilizar el término

profesores independientemente de la función que estén desempeñando.

Page 17: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

17

Una posible explicación puede estar en que con el término de “maestro” se abrace a todo

aquel profesionista que tenga relación directa en la conducción de un grupo escolar o que

mantiene una estrecha correlación con lo educativo, marcando diferencia con los profesores

egresados de las escuelas formadores de docentes anteriores al año 1984, cuando los

estudios de formación inicial que realizaban en una Escuela Normal se ubicaban en el nivel

medio superior, obteniendo el título de profesor “en” Educación Primaria, Educación

Preescolar, Educación Física, Educación Especial, a partir de dicho año cambian los planes

de estudio de las Normales y pasan a ser estudios con el grado de licenciatura, luego

entonces, si este es el caso, para que vincular la “formación continua” con la “formación

inicial” ya que no es trascendente para la profesionalización del docente si cuenta con

estudios de nivel medio superior, superior o posgrado; para ello existen las diferentes

modalidades para su abordaje como son: la actualización, la capacitación o la superación

profesional y no contaminar un término bien definido en la legislación educativa como

posgrado para hacer referencia a los procesos de formación continua.

La Ley General de Educación pone fin al debate surgido con dichos términos, al respecto

concluye que: “Para los efectos de esta Ley y las demás disposiciones que regulan el sistema

educativo nacional, se entenderá como sinónimos los conceptos de educador, docente

profesor y maestro”. (LGE,2013:art.12)

Actualmente la Ley General del Servicio Profesional Docente define el concepto de

Actualización como: “la adquisición continua de conocimientos y capacidades relacionados

con el servicio público educativo y la práctica pedagógica” (LGSPD, 2013:art. 4 fracc. I); en la

misma Ley se localiza una conceptualización sobre la capacitación, concibiéndola como: “Al

conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimiento, capacidades o

habilidades complementarias para el desempeño del servicio”. (LGSPD,2013: art. 4 fracc. V).

En el mismo artículo se hace referencia a lo que se debe entender por Formación de los

profesores servicio, pues en la fracción XI, dice: “Al conjunto de acciones diseñadas y

ejecutadas por las Autoridades Educativas y las instituciones de educación superior para

proporcionar al personal del Servicio Profesional Docente las bases teórico prácticas de la

pedagogía y demás ciencias de la educación”.

Las definiciones anteriores por su origen tienen un sentido normativo más que académico,

corresponderá a las instituciones encargadas de realizar las acciones de Actualización,

Formación, Capacitación y Superación Profesional de los docentes en servicio explicitarlas

con base a la experiencia y a fundamentos teóricos vigentes para que verdaderamente se

dé cumplimiento a lo que en la Ley establece.

En el mismo tenor es necesario que los conceptos que se manejan en la Ley estén lo

suficientemente claros para que los profesores al momento de operarlos en los diferentes

contextos donde laboran, no pierdan la pertinencia, eficacia y equidad y realmente

respondan a sus necesidades de formación considerando el sitio donde laboran.

Page 18: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

18

2.- Conceptualización del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros en Servicio sobre Actualización (SEP)

La primera categoría se refiere a la Actualización como:

“La actualización es la puesta al día de los profesionales de la Educación básica respecto a

los avances de las ciencias de la educación. Refiere a procesos de desarrollo, profundización

y/o de la formación adquirida en la etapa de formación inicial, incorporando nuevos elementos

(teóricos, metodológicos, instrumentales y disciplinares)”. (paréntesis del texto), (SEP-

SNFCSPMSA, s/f :45)

La segunda categoría se refiere a la Capacitación:

“La capacitación refiere a los procesos a través de los cuales los profesionales de la

educación se forman para atender de manera eficiente las innovaciones del sistema

educativo, desde las distintitas funciones que desempeñen, sean éstas curriculares, de

gestión o tecnológicas. El conocimiento del programa enciclomedia y el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las reformas curriculares de

preescolar, primaria y secundaria; la enseñanza de una segunda lengua; el Sistema de

Asesoría Académica a las Escuelas; la Articulación Curricular de la Educación Básica; la

innovación en la gestión escolar; entre otras, son acciones relacionadas con la capacitación.”

(SEP-SNFCSPMSA, s/f: 45)

La tercera categoría se refiere a la Superación Profesional como:

“La superación profesional es la formación destinada a quienes desean especializarse en

campos diversos al quehacer educativo y alcanzar mayores niveles de habilitación profesional

y desarrollo dentro del SEM [Sistema Educativo Mexicano] a través de estudios de

especialización, maestría y doctorado.” (SEP-SNFCSPMSA, s/f:45)

De acuerdo con el Sistema Nacional de Formación Continua es importante resaltar que los

programas que ofrece en cada una de las categorías deben articularse, secuenciarse e

integrarse, lo que beneficia al docente en servicio además de que permite diversas

oportunidades para superarse al abrir la posibilidad de sumar tramos formativos.

Algo que desde la óptica de la actualización “in situ” no es considerado de manera sistémica,

en las anteriores categorías, es la formación que pude adquirir el docente en su propio centro

de trabajo, tanto de manera individual como en colaborativo con el equipo de docentes, aun

cuando plantea La Asesoría Académica en las escuelas que son: acciones que se ofrecen a la

escuela por diversas instancias tanto oficiales como privadas; pero desde el momento en que

se consideran “acciones que se ofrecen” se interpreta que no son las que la propia escuela

genera, ya que como se explicita más adelante la “actualización situada” parte de los propios

docentes y de cada escuela porque se ajusta a sus necesidades propias e irrepetibles, de ahí

el considerar que el hecho educativo es muy difícil de generalizar y de regular, ya que los

Page 19: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

19

fenómenos dentro del aula son cambiantes, parafraseando a Heráclito: “nada es estático todo

está en constante cambio”, lo que “hoy es mañana ya no es”, por eso es que se deben

considerar las propias experiencias que van surgiendo producto de la cotidianidad de las

aulas y de las propias escuelas.

Inicialmente podemos apuntar que la “actualización situada” como un proceso permanente por

el cual el docente va descubriendo sus necesidades pero también sus aciertos, lo que le

permite buscar, indagar, reflexionar sobre la teoría, en la experiencia propia y, de sus

compañeros profesores, aquello que la realidad áulica le está demandando, se convierte en

un investigador de su propia práctica y generador de la teoría en la práctica, para la práctica.

3.- Perspectivas Ideológicas de los Modelos para la Formación de Docentes

Perspectivas Ideológicas de los Modelos de Formación de Profesores

La práctica docente debe estar ligada estrechamente a los procesos de formación,

capacitación y desarrollo profesional de los profesores; de ello depende en gran medida su

acción en el salón de clases.

La conceptualización del docente sobre la práctica educativa, responde ya sea a un

determinado modelo o a la construcción de un modelo propio, que estará vigente a lo largo de

su vida profesional; aunado a lo anterior, las metodologías que utiliza son la base para poner

en marcha el currículum propuesto y cómo lo adecúa a las condiciones reales del aula, de

esta forma es cómo pretende lograr los propósitos que como profesor se plantea y que son

acordes con su propio modelo de formación.

Kirk, (en Pérez, 1992) visualiza tres perspectivas ideológicas dominantes en el discurso

teórico y en el desarrollo práctico de la formación docente, que han estado en conflicto

Para este autor la formación debe abordarse de acuerdo a la función docente, sus procesos

de reflexión y de desarrollo profesional y a los modos de concebir la práctica educativa;

además plantea que la tarea del docente debe tener una formación sólida académicamente y

un completo conocimiento de la disciplina que imparte.

A continuación se presenta una síntesis de algunas perspectivas ideológicas de los modelos

de formación de los profesores.

Page 20: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

20

I.- PROPUESTA DE KIRK

PERSPECTIVA TRADICIONAL

PERSPECTIVA TÉCNICA PERSPECTIVA RADICAL

Concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor como un artesano (el arte de enseñar)

Concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como un técnico

Concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica

Pérez Gómez, A. (Gimeno y Pérez, 1992)

II.- PROPUESTA DE PÉREZ GÓMEZ (Gimeno y Pérez, 1992)

La formación del docente se estructura desde cuatro perspectivas: académica, técnica,

práctica y de reflexión en la práctica para la reconstrucción social, las que a continuación se

comentan:

A) PERSPECTIVA ACADÉMICA

La enseñanza es en primer lugar, un proceso de trasmisión de conocimientos y de adquisición

de la cultura pública que ha acumulado la humanidad.

El docente es concebido como un especialista en las diferentes disciplinas que componen la

cultura y su formación; se vincula estrechamente al dominio de dichas disciplinas cuyo

contenido debe trasmitir.

Dentro de esta perspectiva se derivan dos enfoques; enciclopédico y comprensivo:

a) ENFOQUE ENCICLOPÉDICO

El profesor es especialista en una o varias ramas del conocimiento académico.

Acumula gran cantidad de conocimientos de la ciencia y la cultura, porque mientras

más conozca mejor será en su función de trasmitir el conocimiento.

Se enfoca a la expresión clara y ordenada de los componentes fundamentales de las

disciplinas del saber.

Posee conocimientos disciplinares requeridos y la capacidad para explicarlos con

claridad y orden

Hace de lado la comprensión racional de los procesos de investigación y de su tarea

docente

Expone los contenidos del currículum acomodados al supuesto nivel medio de los

individuos de una determinada edad agrupándolos en cursos académicos con su nivel

relativamente similar.

Evalúa con rigor la adquisición de los conocimientos de los alumnos.

Existe una confusión entre el especialista de las diferentes disciplinas con el docente.

Page 21: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

21

No distingue con claridad entre el saber y saber enseñar.

Da escasa importancia a la didáctica de cada disciplina y a la formación

psicopedagógica docente.

Impera la lógica didáctica de la homogeneidad

El proceso de trasmisión de los conocimientos y de la cultura no requiere más

estrategia didáctica que respetar la secuencia lógica y la estructura epistemológica de

las disciplinas.

b) ENFOQUE COMPRENSIVO

Parte de la prioridad del conocimiento de las disciplinas como objetivo clave de la

formación docente.

Concibe al docente como un intelectual que pone en contacto al alumno con los

avances de la ciencia y la cultura para que los adquiera

El alumno adquiere el conocimiento de las disciplinas así como su transformación en

conocimientos académicos.

Debe investigar contenidos y resultados a través de métodos para conocer los avances

que el hombre ha tenido a través de la historia.

El profesor es un intelectual que comprende la estructura lógica de la materia y la

historia evolutiva que tiene en su desarrollo como disciplina y aceptación por la

comunidad académica.

Debe acceder a un conocimiento creativo de los principios y hechos de su disciplina,

así como a los procedimientos metodológicos utilizados en su producción para que el

alumno comprenda la interconexión de dichos procesos.

Transmite al alumno la incertidumbre de los procesos de investigación, así como su

utilidad y la provisionalidad de sus resultados.

Se forma en la estructura epistemológica de su disciplina así como en la historia y

filosofía de la ciencia.

Debe aprender los procesos de investigación, la estructura de la disciplina y la

pedagogía para impartirla, para que el alumno la aprenda de manera significativa.

Posee competencias fundamentales como el dominio de técnicas didácticas para la

trasmisión eficaz, activa y significativa de la disciplina.

En ambos enfoques el aspecto medular estriba en la adquisición de los aportes de la

investigación científica ya sea disciplinar o didáctica, facultan al docente como un intelectual

sin que importe demasiado el aspecto pedagógico de la formación ya que se apuesta a la

práctica que se apoya en la teoría procedente de la investigación científica referida a las

ciencias y artes sin una relación directa con la psicopedagogía.

Page 22: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

22

B) PERSPECTIVA TÉCNICA

Desde esta visión se considera que el modelo de formación, conduce a la enseñanza como

una ciencia aplicada, similar a otros ámbitos de intervención tecnológica.

La calidad se manifiesta a través de los productos y en la eficiencia y economía de su

consecución.

Es el manejo técnico del conocimiento científico producido por otras disciplinas y convertido

en reglas de actuación.

Este enfoque considera que toda actividad práctica profesional es eficaz y rigurosa. El modelo

plantea una racionalidad técnica, en donde la actividad profesional es más bien una técnica

dirigida a resolver problemas con base en la teoría y técnicas científicas.

Los problemas concretos que se presentan en la práctica, deben ser enfrentados de acuerdo

con principios generales y conocimientos científicos que aporta la investigación; que a su vez

producen leyes y principios generales que se convierten en normas y preceptos de

intervención que conlleva a los resultados esperados.

Esta perspectiva requiere establecer niveles de conocimiento así como procesos lógicos.

Schein distingue tres componentes en el conocimiento profesional: (Gimeno y Pérez,1992)

COMPONENTE DE CIENCIA BÁSICA O DISCIPLINA

La ciencia subyace en la práctica docente, o bien, sobre la que fundamenta su desarrollo, por

ejemplo: la psicología de la educación, la sociología de la educación, etc.

COMPONENTE DE CIENCIA APLICADA O INGENIERÍA

Procedimientos cotidianos de diagnóstico y solución de problemas, ejemplo la didáctica.

COMPONENTE DE COMPETENCIAS Y ACTITUDES

Se relaciona con su intervención y actuación al servicio del estudiante utilizando el

conocimiento básico y aplicando de forma subyacente las competencias y habilidades para la

comunicación en el aula.

Desde la perspectiva técnica el docente: “es un técnico que debe aprender conocimientos y

desarrollar competencias y actitudes adecuadas a su intervención práctica, apoyándose en el

conocimiento que elaboran los científicos básicos y aplicados. No necesita acceder al

conocimiento científico, sino dominar las rutinas de intervención técnica que se derivan de

aquel.”(Gimeno y Pérez,1992: 403)

En esta racionalidad la práctica se subordina a la producción científica, por lo tanto el maestro

está supeditado al pedagogo o al psicólogo, pero muchas veces no hay una verdadera

Page 23: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

23

comunicación entre los docentes y los especialistas, lo que lleva a un desconocimiento mutuo

de sus acciones. De tal suerte que la investigación y la práctica corren por rutas diferentes y,

en consecuencia, el investigador proporciona conocimientos básicos y aplicados para generar

técnicas de diagnóstico y resolución de problemas de la práctica, generales y

descontextualizados y, desde la práctica se plantean a los teóricos e investigadores

problemas específicos de cada situación; en este sentido se puede decir que existe una

disociación entre el que investiga y el profesor en grupo, porque cada uno tiene visiones

parceladas de la realidad.

De acuerdo con Habermas: “la racionalidad tecnológica reduce la actividad práctica a una

mera actividad instrumental: el análisis de los medios apropiados para determinar fines,

abreviando el carácter específico e insoslayable del problema moral y político de los fines en

toda actuación profesional que pretenda resolver problemas humanos. Al reducir la

racionalidad práctica a una mera racionalidad instrumental, el profesional en ciencias

humanas debe aceptar las situaciones como dadas, al mismo modo que acepta la definición

externa de las metas de su intervención”. (Gimeno y Pérez ,1992:403)

En esta perspectiva resulta sencillo establecer el perfil que debe tener el docente, basado

principalmente en un técnico con un determinado tipo de habilidades, destrezas y

conocimientos para conducir su práctica docente. En este sentido, Shón dice: “En primer lugar

no pueden aprenderse competencias y capacidades de aplicación hasta que no se ha

aprendido el conocimiento aplicable y, en segundo lugar, porque las competencia son un tipo

de conocimiento ambiguo y de segundo orden.” (Gimeno y Pérez,1992:404).

De tal suerte que desde esta óptica se ha formado y profesionalizado a un importante número

de docentes en servicio; se les prepara para ser técnico-prácticos, se le proporcionan las

“técnicas” que supuestamente requiere, negándole la oportunidad de que sea el propio

docente el que busque e indague en la solución de los problemas que le plantea su

enseñanza y no la que según los planeadores requiere de manera ajena a su realidad,

Así es como se ha venido concibiendo la formación continua, se parte de lo que se indaga a

través de metodologías científicas y se define qué es lo que necesita el magisterio en general,

evitando con ello que se reflexione sobre su propia práctica e investigue desde su

cotidianidad.

El profesor desde fuera de su propio salón de clase debe aprender a aplicar estrategias que le

aporta la investigación especializada y no son sus propias propuestas basadas en la

investigación que se genera en su centro de trabajo.

Esta perspectiva distingue dos modelos: De Entrenamiento y de Adopción de Decisiones.

a) MODELO DE ENTRENAMIENTO

La docencia se convierte en algo mecánico.

Se apoya en los resultados de la investigación para eficientar la docencia

Page 24: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

24

Se desarrolla en el modelo del proceso productivo.

Se encamina al entrenamiento del profesor en técnicas, procedimientos y habilidades

que aporta la investigación.

Desarrolla competencias específicas y observables (habilidades de intervención) para

obtener resultados eficaces.

Desarrolla relaciones estables entre comportamientos docentes y rendimientos

académicos de los alumnos.

Se fundamenta en una racionalidad mecánica-conductual (competencias para

enseñar).

No reconoce la influencia de otras variables en el aprendizaje del estudiante.

No interviene el contexto en el intercambio de experiencias docentes.

b) MODELO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES

Supone una forma más elaborada de proponer la transferencia del conocimiento

científico y de la eficiencia docente en la configuración de la práctica.

La investigación no se traslada mecánicamente en forma de habilidades de

intervención, solo son principios y procedimientos y los docentes toman la decisión para

resolver problemas de su cotidianidad en el aula.

Aprenden técnicas de intervención en el aula pero también cuando aplicarlas o no

considerarlas

Adquieren competencias estratégicas en que se apoyan y principios y procedimientos

que permiten una intervención correcta.

Consideran las características particulares de cada situación para definir el tipo de

intervención conforme a los conocimientos y principios aplicables al caso concreto.

La perspectiva técnica resulta limitada al considerar la función docente como algo ajeno al

contexto del propio centro de trabajo, además de que al docente no se le permite concebirse

como un verdadero profesional de la educación; su formación continua profesional es

diseñada por “expertos” externos y que dicho sea de paso, en ocasiones no se han acercado

a la práctica en grupo, careciendo de la experiencia que ofrece la vida al interior de las aulas y

las escuelas, lo que resulta en una visión parcial de la realidad educativa. Esto se menciona

sin el propósito de descalificar la tarea que realizan.

Cabe aclarar que no se está reñido con la teoría, es indiscutible que ésta se requiere para dar

sustento a una práctica situada, pero tampoco se puede dar por descontada la experiencia

que se va acumulando en las propias aulas; ambas, teoría y práctica han potenciado la

creatividad en el diseño de estrategias para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje,

además, en un proceso continuado acción-teoría-acción se han venido resolviendo problemas

de la vida diaria en las aulas.

Page 25: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

25

El profesorado requiere de conocimientos teóricos que vayan de la mano con la reflexión de

su práctica cotidiana para ir conformando su propia praxis que le permita accionar de la mejor

manera en la resolución de problemas que sus alumnos le plantean.

El sujeto docente requiere de una formación continua que realmente considere sus

necesidades y no solo aspectos para su profesionalización, que se le prepare para que como

profesional reflexione de qué manera puede confrontar y enfrentar, con herramientas acordes,

las demandas de aprendizajes significativos de sus alumnos.

C) PERSPECTIVA PRÁCTICA

La enseñanza es una actividad compleja la cual se ve influenciada de manera determinante

por los contextos, por lo tanto, sus resultados no son previsibles.

El docente requiere tener las habilidades necesarias para poder adaptar su experiencia, así

como ser lo bastante creativo para resolver situaciones únicas, que no son repetibles porque

el fenómeno educativo es cambiante, en tanto que las situaciones en el aula son dinámicas.

En esta perspectiva la formación del docente tenderá a desarrollar el aprendizaje en la

práctica y tomando como base la propia práctica. Gran parte de la formación docente se

confía a docentes con más experiencia que serán los que propicien el conocimiento y su

forma de intervención en la práctica a situaciones únicas y cambiantes que se viven en las

aulas.

De acuerdo con Pérez Gómez, desde esta perspectiva se derivan dos enfoques: Tradicional y

de la Práctica Reflexiva:

a) ENFOQUE TRADICIONAL

La enseñanza se concibe como un proceso de ensayo y error el cual se va

consolidando a través del tiempo, lo que da como resultado el conocimiento profesional

que se trasmite de generación en generación de docentes.

Se asienta en una forma práctica, no reflexiva, intuitiva y rutinaria, en aislamiento de los

demás compañeros.

Se da una gran relevancia al docente experimentado y a la influencia que ejerce en la

formación del aprendiz.

El conocimiento profesional no está teóricamente organizado;

Es acumulado a lo largo de muchos años, saturado de sentido común, producto de la

práctica, con vicios y obstáculos epistemológicos del saber, de opinión sobre la cultura

e ideología dominante;

Está subordinado a los intereses socioeconómicos y culturales de la sociedad de la

época, por lo que está saturado de mitos, prejuicios y lugares comunes no fácilmente

cuestionables

Page 26: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

26

Es un modelo conservador por su forma de generar el conocimiento y cultura

profesional.

Permite la adaptación de la escuela al contexto, porque favorece la reproducción del

aprendizaje, de la cultura profesional y de los roles correspondientes.

No tiene apoyo conceptual teórico producto de la investigación educativa.

Sin reflexión sistemática y compartida sobre la práctica y los procesos de socialización

del aprendizaje entre los docentes, lo que propicia la reproducción de vicios, mitos y

obstáculos epistémicos que favorecen la reafirmación de la cultura pedagógica

institucional dominante así como su ideología.

b) ENFOQUE DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA

Parte de analizar lo que hacen los profesores cuando se enfrentan a los problemas que

les plantea la compleja vida en las aulas y qué hacer para resolverlos; tienen que

reflexionar en la utilización del conocimiento científico y su capacidad intelectual para

modificar las rutinas pedagógicas. Por medio del cuestionamiento y de la elaboración

de hipótesis de trabajo, técnicas, instrumentos y materiales, crean estrategias e

inventan procedimientos, tareas y recursos.

Interviene en un medio ecológico complejo que tiene como centro el aula dentro de un

escenario vivo y cambiante producto de la interacción de múltiples factores y

condiciones.

En el ecosistema se enfrenta a problemas de naturaleza práctica, de definición y

evolución incierta e impredecible.

No resuelve los problemas generados en el ecosistema con reglas y procedimientos

preestablecidos por lo que su atención es específica.

Los problemas del aula se consideran individuales con relación al aprendizaje o

comportamientos de los subgrupos o del grupo por lo que su tratamiento es específico.

Los problemas se consideran singulares y únicos con una fuerte carga de situaciones

del contexto y de la propia historia del grupo social.

Los problemas están en constante transformación, no se ven estáticos tienen evolución

histórica.

Rechaza el mecanicismo dentro de las prácticas educativas.

Propone un conocimiento reflexivo, evitando el carácter reproductor, acrítico y

conservador de las prácticas.Varios autores fundamentan este enfoque; entre los que

destacan:

Dewey

La enseñanza se concibe como actividad práctica.

Se aprende mediante la acción como principio.

Búsqueda e investigación con apertura mental, responsabilidad y honestidad a través

de la reflexión de los profesores en la mejora de su práctica.

Page 27: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

27

El conocimiento surge a través de la experiencia

La intervención debe ser reflexiva, abierta y sincera para provocar al pensamiento

creador. (Gimeno y Pérez, 1992)

Schwab

En contra del empobrecimiento de la enseñanza a través de una visión tecnológica de

la educación que ha conducido a la atomización y fragmentación del pensamiento

educativo, moralmente empobrecido y conducido a la “indigencia” de las capacidades

del profesor.

Enfrentar los problemas de la práctica educativa, que no se presentan de forma

constante sino de manera divergente, requiere un pensamiento creativo y abierto de

parte del profesor.

Define a la enseñanza como una actividad práctica y no como una actividad técnica ya

que implica el influjo permanente de situaciones complejas y problemáticas ante las

cuales el profesor debe elaborar criterios racionales de compromiso y propuestas

argumentadas para concretar los fines generales de un proyecto de intervención en

cada situación específica.

Considera que el aspecto técnico es solo para alcanzar objetivos preestablecidos con

una actuación que demande eficacia.

La enseñanza requiere de un discurso práctico que sirva para pensar sobre cómo

actuar con valores éticos que comprometan la actividad pedagógica.

La técnica debe ser subordinada al análisis de situaciones, valoración de objetivos y de

procesos como una actividad educativa en sí misma.

La formación académica debe estar encaminada a la preparación de un profesional

capaz de intervenir en el arte de la práctica y no como un mero adquiriente de

conocimientos. (Gimeno y Pérez, 1992)

Stenhouse

El conocimiento técnico externo y descontextualizado debe adecuarse a los problemas

educativos y curriculares de la escuela y aula.

Hace una comparación sobre la educación y la comedia en la que dice: “El arte de la

comedia social expresa una visión de las maneras y de la moral, tal como lo viven las

gentes; el arte de la educación expresa una visión del conocimiento como lo viven las

personas. El medio de uno es el espectáculo teatral, el de otro, la escolaridad. Ambos

alcanzan su momento álgido cuando la audiencia o el que aprende se sienten

inducidos a reflexionar conscientemente sobre el mensaje que reciben. Tal realización

depende no solo de la calidad de la obra o del currículum, sino también del arte del

actor o del profesor” (Stenhouse, 1993:150)

Fenstermacher

Page 28: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

28

Critica los enfoques tecnológicos que derivan de la teoría a la práctica, señalando que el

conocimiento del estudiante y del docente al que acceden está producido y organizado desde

fuera y que debe ser aceptado como tal de manera acrítica para después adaptarlo a

problemas concretos.

La concepción del profesor técnico conduce a la alienación al no permitir al docente

como al alumno asumir una posición con respecto al nuevo material que se les

presenta.

Debe permitírseles tanto al profesor como al alumno la significación personal, social y

contextual respecto de los objetivos propuestos de tal suerte que los oriente hacia sus

propios objetivos con argumentaciones propias y con relación directa a su accionar en

el contexto singular en que se mueven.

Establece distinción entre descripción y actuación pues considera que es muy distinto

describir la vida en el aula y concebirla.

La actuación del profesor se apoya en un conocimiento práctico que se adquiere en la

experiencia cotidiana y en sus interacciones en el aula.

El profesor debe ser investigador con base en su propia sabiduría práctica, su

conocimiento previo y la comprensión del contexto.

Al integrar las concepciones del investigador con las de su propia práctica elabora una

descripción completa de su acción.

El conocimiento implícito en los argumentos prácticos, permite adecuarse a la

complejidad y diversidad de la movilidad de la vida en el aula.

El análisis y la relación de los argumentos prácticos requieren y permiten que el

conocimiento, producto de la investigación, adquiera significado y relevancia para la

acción.

El conocimiento científico es un elemento importante para la acción práctica pero no

necesariamente superior a los argumentos prácticos.

Los conocimientos teóricos no necesariamente mejoran la calidad de la acción si el

profesor no tiene preestablecidos los argumentos prácticos. (Gimeno y Pérez, 1992)

Schön

El conocimiento práctico es un proceso de reflexión en la acción, es como una

conversación reflexiva con la situación problemática concreta del aula que va a permitir

enfrentar fenómenos singulares, complejos e inciertos.

El profesional práctico depende del conocimiento fáctico que se genera durante su

propia intervención.

La vida en el aula permite que el profesor active sus recursos intelectuales tales como:

conceptos, teorías, creencias, datos, procedimientos y técnicas en la elaboración de los

diagnósticos, valore sus componentes, diseñe estrategias y alternativas para prever en

la medida de lo posible el curso futuro de los acontecimientos

Page 29: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

29

La mayoría de los recursos intelectuales anteriores se activan en la acción y son tácitos

o implícitos y pueden llegar a explicarse de forma consciente mediante un ejercicio de

“meta-análisis”

La reflexión no es un proceso psicológico individual que puede ser estudiado ajeno al

contenido, el contexto y las interacciones; implica el sumergirse en la experiencia

cargada de connotaciones valorarles, procesos de intercambios simbólicos, afectos,

intereses sociales y escenarios políticos.

El conocimiento reflexivo es producto del análisis para la elaboración de propuestas

totalizadoras que contienen y orienten la acción.

La reflexión integra el conocimiento académico, teórico, científico o técnico solo si es

significativo en los esquemas del pensamiento que le van a permitir interpretar la

realidad concreta en la que vive y actúa al organizar su experiencia vital. (Gimeno y

Pérez, 1992)

Desde esta Perspectiva Práctica con enfoque de la Práctica Reflexiva de formación, se

concibe la construcción de la actualización “in situ”, porque incuba al docente como quien

desarrolla a través de la reflexión de su práctica, sus propios modelos de intervención en el

aula para enfrentar los problemas que se le presentan de forma cotidiana en su quehacer

docente.

Parte de que el fenómeno educativo no es único y por tanto requiere de atención

singularizada del profesor, considerando su historicidad, valores, y todos aquellos elementos

que conforman el contexto donde se presenta.

El docente es un práctico con elementos teóricos que le permiten planear y organizar su tarea,

así como ir conformando teoría que genera su práctica y no necesariamente la teoría es la

base de su actuar, evitando con ello la concepción del técnico de la enseñanza.

Más adelante se hará la ampliación sobre el tema pero en este momento es necesario resaltar

que es parte del sustento teórico sobre el cual se desarrolla la propuesta de “actualización

situada”.

D) PERSPECTIVA DE REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA PARA LA RECONSTRUCCION SOCIAL

Se concibe a la enseñanza como una actividad crítica, así como una práctica social que se

basa en valores tanto a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje como en los principios y

procedimientos en los que se fundamenta.

Destaca que dichos principios y procedimientos que rigen el proceso enseñanza aprendizaje

en todo momento se ven permeados por cuestiones axiológicas.

El profesor es considerado un profesional autónomo que reflexiona de manera crítica sobre la

práctica cotidiana con el propósito de comprender las características específicas de los

Page 30: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

30

procesos de enseñanza aprendizaje, así como, el contexto donde tiene lugar, por lo que lo

conduce a ser un profesional con autonomía y emancipación.

En esta perspectiva existen dos enfoques: los que consideran que se tiene que trabajar en la

escuela y en el aula una propuesta de ética, justicia, igualdad y emancipación social tanto en

la enseñanza como en la formación del profesor (Giroux, Smith, Zeichner, Apple, Kemmis). Y

aquella que defiende la coherencia ética, los principios, intencionalidad y procedimientos

educativos democráticos sin concebir de antemano un modelo concreto de sociedad.

Stenhouse, Elliott, Mc Donald. (Gimeno y Pérez 1992)

Desde esta perspectiva se desprenden dos enfoques: El enfoque Crítico de Reconstrucción

Social y el de Investigación Acción y Formación de Profesores para la Comprensión

a) ENFOQUE DE CRÍTICA Y RECONSTRUCCIÓN SOCIAL

Considera que la enseñanza así como la formación del profesor debe estar regida por

valores singulares y concretos que desarrollan la conciencia social de los ciudadanos

para construir una sociedad más justa e igualitaria.

La escuela debe tener como objetivo prioritario el desarrollar en los estudiantes y

docentes la capacidad de pensar críticamente sobre el orden que plantea lo social.

La construcción a través de la enseñanza de un nuevo orden social que conduzca a la

emancipación individual y colectiva.

Trasformar las conciencias para evitar el sometimiento de la población, que da como

resultado la injusticia.

El profesor es un intelectual transformador, formador de conciencias críticas del ámbito

social y de la comunidad en que se desenvuelve.

El profesor como educador y activista político, que investiga en el análisis y debate

sobre los asuntos públicos.

Genera en sus estudiantes el compromiso crítico con los problemas colectivos.

Considera que debe existir congruencia ética entre los fines de la educación y las

demandas de la ciudadanía.

El profesor debe tener políticas explícitas e implícitas respecto a la institución escolar y

el contexto social, para someterlo a crítica y escrutinio público.

Zeichner habla de “preparar profesores que tengan perspectivas críticas sobre las

relaciones entre la escuela y las desigualdades sociales y un compromiso moral por

contribuir a la corrección de tales desigualdades mediante las actividades cotidianas en

el aula y en la escuela” (Gimeno y Pérez,1992:433)

Dentro de este enfoque se derivan tres aspectos en los programas de formación de

profesores:

Primero: Adquisición de un bagaje cultural de clara orientación política y social.

Page 31: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

31

Segundo: Desarrollar capacidades críticas sobre la práctica cotidiana en las aulas, el

currículum y la organización de la vida en la escuela y en el aula, así como sobre el sistema

educativo.

Tercero: Desarrollar actitudes de compromiso político e intelectual, además de ser

trasformador en el aula y en el contexto social.

b) ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR PARA LA

COMPRENSIÓN

La enseñanza no se considera como una rutina mecánica, es un arte porque las ideas

se experimentan en la práctica de manera reflexiva y creadora.

El hombre en la construcción del conocimiento requiere de un acercamiento con la

práctica para potenciar la mente en lo individual y en lo colectivo.

La educación tiene un carácter ético y no instrumental en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Los valores que rigen la intencionalidad educativa deben construirse y concretarse en

procedimientos que orientan la actividad de la enseñanza.

Los alumnos desarrollan ideas y comportamientos como ciudadanos democráticos, por

lo que la enseñanza debe cimentarse en la democracia en un ambiente de participación

en el aula y en la escuela.

El profesor debe construir su propio modelo y para ello requiere actividad intelectual

creadora.

La actividad creadora en el aula debe ser guiada por valores educativos.

No hay desarrollo curricular sin desarrollo profesional docente; concebido como un

proceso de investigación en el cual reflexiona sobre su práctica para la mejora de la

misma y de una mejor intervención.

El profesor no puede ser un simple técnico que aplica rutinas y estrategias aprendidas

en su formación, debe ser un investigador en el aula, donde se desarrolla la práctica; se

presentan los problemas de manera concreta y singular, se ponen en marcha

estrategias que se experimentan en la intervención cotidiana de acuerdo con el

contexto y situación.

Existe una constante revaloración de las ideas individuales y colectivas.

Emplea la investigación-acción como modo de desarrollar y mejorar el currículum así

como la calidad de la enseñanza y el desarrollo profesional del profesor.

La investigación-acción conlleva a la innovación en y de las escuelas por que

constantemente se producen conocimientos. Al respecto Pérez Gómez señala:

1.- Mejora la práctica; concebida ésta como una actividad ética y no instrumental, que

se desarrolla a través de procesos de reflexión.

-No establece de antemano un método de enseñanza en la búsqueda de los valores

que queremos desarrollar.

Page 32: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

32

-Los valores siempre están condicionados al contexto, de tal suerte que es ético

intervenir mediante la reflexión permanente en la acción y sobre la acción.

2.- La investigación en y sobre la acción debe abarcar el mayor número de aspectos

que afecten los valores educativos de tal manera que los estudiantes y docentes

adquieran conciencia de que su desarrollo educativo afecta sus pensamientos,

sentimientos y conductas.

3.- A través de la experimentación reflexiva cíclica se transforma la práctica, al cambiar

los participantes y la situación del escenario de aprendizaje.

-La investigación acción transforma a los participantes al desarrollar capacidades de

discriminación y juicio en situaciones humanas complejas, conflictos inciertos y

singulares.

-Comprender la práctica implica llegar a descubrir el significado y situación de los

acontecimientos.

-Se transforma la realidad en el aula por las interacciones innovadoras.

4.- La investigación-acción no puede considerarse un fenómeno en solitario, requiere

diálogo, debate de pareceres y expectativas.

-Si los valores se encuentran condicionados por el contexto, el proceso de reflexión

demanda el contraste intersubjetivo y plural para poder disminuir los efectos de una

argumentación unilateral sesgada y ajena al contexto.

-El diálogo, el debate, así como las observaciones de los externos, aunado a las teorías

constituyen una condición de los procesos de investigación-acción.

-Las consecuencias de la investigación-acción en el aula afectan a los compañeros, a

los alumnos y la vida del centro educativo.

-Cómo afecta a los otros, se requiere diseñar estrategias de colaboración y debate

abierto entre los participantes, de manera que puedan conocer e intervenir en la propia

vida y en sus propios procesos de desarrollo.

5.- Se opone a la división del trabajo por roles, tareas especializadas y organización

jerárquica. Los roles y las tareas de los especialistas externos al aula y al centro solo se

justifican dentro, desde la perspectiva educativa, en la medida que sirvan para apoyar

la práctica reflexiva en abiertos y negociados procesos de colaboración con los

docentes y no como una posición privilegiada, hegemónica de influencia y

conocimiento.

Es un proceso de reflexión cooperativo, más que privado, propicia el aprendizaje

profesional basado en la comprensión y transformación de la práctica con una

participación intelectual y autónoma.

El profesor aprende a enseñar y enseña por que aprende a intervenir para facilitar y no

imponer y así subsista la comprensión de los alumnos.

La reflexión conlleva a su propia comprensión transformando los centros escolares en

centros de desarrollo profesional del docente, renovando las condiciones sociales que

lo limitan. (Gimeno y Pérez, 1992)

Page 33: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

33

La perspectiva de la reflexión en la práctica para la reconstrucción social, con un enfoque de

la investigación-acción, hace importantes aportes para desarrollar la actualización en el sitio,

porque es el propio docente quien va construyendo sus trayectos de formación continua,

tomando como base las investigaciones que va realizando a través de la reflexión de su

propia práctica; parte de lo individual para impactar en el colectivo docente y en consecuencia

en el centro de trabajo y qué decir de los alumnos que forman parte del proceso, quienes a su

vez son el fin de la mejora de la intervención en el aula del profesor.

Sobre la investigación-acción es importante resaltar con relación a la actualización:

La reflexión de y sobre la prácticas educativas propicia la “actualización situada” del docente

porque permite su transformación en un intelectual autónomo cuya principal finalidad es el

constante proceso de aprender a enseñar a través de una intervención que se ajuste a las

necesidades de la situaciones del aula y del contexto donde éstas se producen,

transformando con ello no solo su desarrollo profesional personal sino que incide en el

colectivo pedagógico, la escuela y la sociedad.

III.- PROPUESTA DE GILLES FERRY

Otra concepción que resulta interesante comentar sobre los modelos de formación docente es

la que ofrece Gilles Ferry, quien refiere, que son definitivamente los profesores quienes se

forman por sus propios medios, por alguna institución, o bien por una disposición normativa,

pero difícilmente se puede lograr tal finalidad si no tiene el interés de hacerlo.

“Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y

perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo procura”

(Ferry,1990:43)

De acuerdo con lo anterior es el docente quien tendrá que desarrollar de manera ética su

propio desarrollo profesional, considerando aquellas oportunidades que le brindan las

instituciones encargadas para ello, tanto públicas como privadas siempre y cuando cubran los

requisitos que la SEP les impone.

En México las instituciones que intervienen en los procesos de formación continua, tienen

como objetivo general la profesionalización de los maestros en servicio, desde la mirada de la

adquisición de conocimientos especializados, que suponen el desarrollo de estrategias

psicopedagógicas que coadyuvan a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, soslayando la

actualización que se genera en el propio en el sitio de trabajo, cuyo principio rector en

esencia, es la mejora de lo educativo, porque parte de las necesidades y posibilidades que

tiene el propio docente al empoderarse como sujeto transformador, crítico de sus propias

prácticas para ceñirlas a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos y las demandas de

la escuela que están ligadas al contexto donde se llevan a cabo.

Page 34: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

34

Ferry señala que el docente se actualiza de manera cotidiana en ese afán de ser un

profesional valorado y reconocido socialmente. Este proceso inicia desde el instante mismo en

que se incorpora al aula con sus alumnos y termina en el momento en que deja de ser actor

de su propia obra educativa al apartarse de la docencia.

De igual manera considera que tanto la formación inicial como la continua, que incluye la

superación profesional, tienen que tener establecido el modelo de docente que da curso a un

perfil predeterminado, el que se desea formar para el desarrollo del modelo de currículum

propuesto.

Los modelos formativos responden a paradigmas que el propio currículum establece, motivo

por el cual los denomina: modelo de formación centrado en las adquisiciones, modelo

formación centrado en el proceso y modelo de formación centrado en el análisis.

Son modelos teóricos que de acuerdo con Ferry, ninguna práctica se ajusta de forma estricta

a uno de ellos sino que puede haber imbricaciones:

A) MODELO CENTRADO EN LAS ADQUISICIONES

Reduce la noción de formación a la de aprendizaje en su acepción más estricta.

El proceso de formación se organiza en función de los resultados contables y

evaluables.

Pretende obtener niveles de competencia en términos de conocimientos,

comportamientos y de sus habilidades.

Trabaja bajo la lógica de una didáctica racional con sus progresiones, adiestramiento

sistemático y controles en cada etapa.

Se ajusta a una lógica externa de la formación que prepara para la actividad

profesional.

Objetivos predeterminados, para dar el curso, lo que asegura la práctica.

Forman para que sus prácticas se ajusten a un programa y a las exigencias de los

exámenes.

Los ejercicios pedagógicos constituyen el total de la formación.

La formación es con bases conductistas y de la pedagogía de objetivos.

El docente debe aprender una serie de técnicas.

La formación se orienta por programas, por objetivos jerarquizados.

Se basa en una didáctica acorde a los diversos fines del aprendizaje racional, a los

objetivos, la preevaluación, las actividades de aprendizaje y la postevaluación.

La teoría es aplicada a la práctica, distanciada de la situación real, a la que se

anticipan.

Con base en problemas enfrentados en clase, en la institución, con padres, etc., se

diseñan programas de formación continua integrando elementos juzgados de

antemano.

Page 35: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

35

La formación continua se diseña por objetivos que conlleven a poner en marcha

conocimientos y habilidades que de manera excepcional permiten ajustes a la

enseñanza mecanicista.

Tiene pocas posibilidades de poner en práctica la teoría porque los actualizadores

difícilmente son profesores de formación inicial.

Se busca la formación de profesores de alto nivel científico y competente.

Se basa en una profunda e inalterable estructura administrativa, en la organización del

tiempo y en un sistema de roles y hábitos preestablecidos.

Aunque plantea métodos activos y señalan virtudes del trabajo independiente y de

autogestión, genera contradicciones para la aplicación por lo rígido del sistema de

gestión.

B) MODELO CENTRADO EN EL PROCESO

Formarse significa adquirir, aprender, pero incluye todo tipo de experiencias en donde

los efectos de la sensibilización, la liberación y la movilización son reconocidos después

de haberlos experimentado.

Después de una prueba o evento se reconoce que se ha aprendido.

El trabajo de formación concierne más al proceso que a las diversas adquisiciones,

muchas veces inesperadas que se dan en el lugar.

Es reproductiva, lo que no necesariamente conlleva a actuar o reaccionar ante una

situación dada.

La acción pedagógica del docente es la instrucción que supone madurez y capacidad

para hacer frente a situaciones complejas o responder preguntas imprevistas.

Tiende al desarrollo de la personalidad profesional más que al desarrollo de los fines de

la educación.

Ofrece más contenidos pedagógicos que bases sustentadas en las prácticas de

formación.

Desarrolla la cultura general más que a la adquisición de conocimientos de un saber

hacer útil.

Se enseña lo que se debe hacer en el ejercicio técnico del oficio, lo que es imperativo.

Se basa en un enseñante tradicional en donde no se favorece la elaboración de

proyectos, ni de actividades no directivas que permitan aportaciones didácticas.

La relación entre actividades de la formación y la práctica del oficio no es de orden de

aplicación sino de la transferencia que se efectúa de una práctica a otra con o sin

desviación de la teoría.

Favorece el trabajo técnico como lecturas y debates sobre el desarrollo del estudiante

así como de técnicas de observación, considera los prejuicios socio-culturales.

Adiestra en el estudio de un problema apoyándose en la investigación documental, el

análisis, la síntesis, etc., que sirva de base para el estudio de un problema posterior,

sea cual sea el tema.

Page 36: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

36

El momento técnico es a la vez que la formalización de la experiencia, la anticipación a

otras experiencias

C) MODELO CENTRADO EN EL ANÁLISIS

Se funda en lo impredecible y lo no determinable.

El que se actualiza emprende a lo largo de su profesión un trabajo sobre sí mismo en

función de la singularidad de los problemas por los que atraviesa.

Realiza un trabajo de desestructuración-reestructuración del conocimiento de la

realidad.

Analiza las situaciones para comprender sus exigencias, toma consciencia de sus

decisiones y sus aspiraciones.

Realiza un proyecto de acción adaptado a su contexto y a sus posibilidades.

Busca las mejores posibilidades y alternativas para su práctica, lo que le permite un

proceso de formación continua.

Se basa en una pedagogía de análisis que permite organizar los saberes para

estudiarlos y determinar cuales se deben aplicar en cada momento.

Se aprende a decidir qué es lo que conviene enseñar; que no es lo mismo que

aprender a aprender.

Analiza las situaciones implicadas para tomar distancia en relación a ellas y

descentrarse para verlas como si fuera otro.

Define con el análisis de los componentes; sus intenciones, sus disposiciones a

aprender y la manera de aprender.

En el ejercicio de análisis de la formación permite el cuestionamiento de la realidad y de

donde emerge.

Concibe que vivir las experiencias y los procesos es necesario porque a través de las

constantes rupturas permite la movilidad para la realización de la tarea en una

articulación de la teoría y la práctica como proceso dinámico en un ir y venir de la

teoría a la práctica y viceversa.

Excluye que la práctica sea formadora por sí misma, de tal suerte que requiere contar

con referentes teóricos y por el contrario la teoría no puede ser formativa sin una

actividad práctica.

Las constantes interrogantes que generan las situaciones profesionales y las

interrogantes sobre sí mismo generan nuevas necesidades de conocimientos y de

experiencias.

Los maestros, con base en el análisis, elaboran por sí mismos los instrumentos de su

práctica y los medios de su formación.

De manera general se puede decir que en los tres modelos existe una relación entre la teoría

y la práctica, con diferentes matices.

Page 37: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

37

En el modelo centrado en las adquisiciones, se da un especial énfasis a la aplicación de la

teoría a través de las prácticas que realiza el docente, cuyo objetivo primordial es la

adquisición de los conocimientos científicos que señalan los programas, de acuerdo con una

planeación estricta a la que difícilmente se le pueden realizar ajustes y los resultados de las

evaluaciones, determinan los conocimientos dentro de una gestión inflexible.

En el modelo centrado en el proceso, el docente se convierte en un medio que permite

transferir los conocimientos teóricos a través de las distintas prácticas que realiza con el

propósito de que los estudiantes los aprendan.

El docente es un técnico por lo que favorece la puesta en marcha de estrategias que

favorecen el aprendizaje, la experiencia es considerada pero a la vez se generaliza para

resolver otros problemas que no son los propios, los resultados de la investigación son para

aplicarlos de forma general a los distintos problemas que surgen en el aula.

En el modelo centrado en el análisis la teoría es la base sobre la cual se fundamenta la

práctica, que es diferenciada, considerando el análisis y la reflexión que se realiza de las

situaciones, tanto de la práctica misma como de la toma de decisiones que realice el docente

para atender una situación o problemática en lo particular.

IV.- PROPUESTA DE FERRERES Ferreres plantea diferentes modelos de acuerdo con los propósitos o exigencias que se demandan de la profesión (Medina, s/f)

ABIERTOS FLEXIBLES DINÁMICOS PROBABILÍSTICOS

Capaces de interactuar de manera adecuada con el medio.

Se pueden adaptar a distintas situaciones.

Con posibilidad de establecer diferentes tipos de relaciones.

Deben actuar con márgenes de error y éxito aceptables, con carácter orientador, están fundamentados teóricamente y poseen provisionalidad.

V- PROPUESTA DE YUS

Yus Rafael, establece los tipos de profesionalización docente en función de la metodología a

desarrollar en la práctica: (Medina, s/f)

Page 38: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

38

TRANSMISIVOS IMPLICATIVOS AUTÓNOMOS DE EQUIPO DOCENTE

Facilitación de la información.

Surgen como alternativa a los transmisivos, induciendo a la reflexión de los profesores sobre la práctica docente, así como la aplicación de la misma.

Enfatizan los procesos de autoformación, ya sea individual o en equipo, pueden tener asesoramiento externo.

La formación de los profesores debe buscar resolver problemáticas comunes de un centro educativo o de determinada zona y deben responder a las necesidades reales del docente que han sido singularmente diagnosticadas.

4.- Conceptos de Actualización de Acuerdo a los Modelos de Formación

Para explicitar el concepto de actualización resulta de forma obligada hacer referencia a la

educación como proceso formativo entre personas, que tiene como finalidad principal, el

propiciar el desarrollo de seres completos e irrepetibles, por lo tanto libres, que se

desenvuelven de manera acorde con su medio social y natural, así como, con amplio

raigambre a su cultura, del cual la actualización, al fin proceso educativo, no puede estar al

margen.

La actualización de los docentes responde principalmente al modelo educativo imperante,

motivo por el cual puede ser vista desde diferentes perspectivas y enfoques.

De acuerdo con José Luis González-Simancas, siguiendo los modelos de formación docente

expuestos por Pérez Gómez, (Gimeno y Pérez, 1992) se puede conceptualizar a la

actualización de acuerdo a cada modelo y sus distintos enfoques (esto coadyuva a clarificar el

concepto de “actualización situada” de acuerdo con un modelo determinado y con el enfoque

“in situ”).

Conceptos de actualización de acuerdo con cada modelo de formación de docentes y sus

enfoques: (González-Simancas, 2010)

Perspectiva académica, con enfoque enciclopédico: Concibe la actualización, como el

proceso por el cual el profesor, se prepara para la trasmisión de los contenidos del currículum,

por lo tanto, su formación continua se encamina a formar especialistas en las diferentes

disciplinas que conforman el currículo a desarrollar, es visto como un académico con un gran

manejo del conocimiento científico que trasmite a sus alumnos.

Page 39: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

39

Perspectiva académica, con enfoque comprensivo: La actualización se encamina hacia el

conocimiento de la disciplina o disciplinas objeto de la enseñanza, además debe estar

formado en el desarrollo y dominio de técnicas didácticas para la trasmisión de los

conocimientos de manera significativa en los alumnos.

Perspectiva técnica, con enfoque de entrenamiento: La actualización se debe dirigir a que

el docente desarrolle competencias específicas, observables (habilidades de intervención),

para lo cual se requiere un entrenamiento en el uso de las técnicas, procedimientos y

habilidades que han sido investigadas, que conduzcan a los resultados eficaces en el

rendimiento académico de los alumnos.

Perspectiva técnica, con adopción de decisiones: La actualización debe ser con el

propósito de que el profesor no solo trasmita el conocimiento científico de manera mecánica,

sino que vaya diseñando las técnicas de trasmitirlo de la forma más eficaz a través de su

práctica, es decir, debe aprender técnicas de enseñanza que seleccionará de acuerdo con su

experiencia, las que le den mejores resultados en el proceso enseñanza aprendizaje, motivo

por el cual el maestro debe utilizar el razonamiento para el desarrollo de su intervención en la

práctica cotidiana en el aula

Perspectiva práctica, con enfoque tradicional: La actualización se basa en que el

conocimiento acerca de la enseñanza se va acumulando en un proceso de ensayo y error

histórico, da lugar a la sabiduría didáctica que se trasmite de generación en generación, en

contacto directo del maestro experto con el aprendiz. La forma de trasmitir el conocimiento no

está escrita, es tácita y sin una organización determinada, se basa en el buen hacer por

haberse experimentado.

Perspectiva práctica, con enfoque reflexivo sobre la práctica: La actualización se

encamina a formar docentes desde diferentes visiones: investigadores de sus prácticas en el

aula, generadores de estilos propios de enseñanza comparables con las acciones del artista,

profesionales con el compromiso moral para la transformación del ambiente social,

profesionales en el diseño de estrategias de enseñanza acordes a la realidad concreta,

profesionales que conducen la resolución de problemas de sus alumnos, planeadores

especialistas en la toma de decisiones diferenciadas acordes a las características de sus

alumnos, mediadores del proceso interactivo que se suscita en el aula, profesores práctico

reflexivos.

Estos enfoques de reflexión sobre la práctica, como dice González-Simancas, tienen

“diferentes matices”; se puede generalizar que la actualización debe desestructurar la relación

lineal y mecánica entre el conocimiento científico-técnico y la práctica en el aula. Debe buscar

que el profesor analice los problemas que enfrenta en el día a día para hacer uso del

conocimiento científico y de su capacidad intelectual, echando mano de los materiales,

instrumentos y técnicas apropiadas al problema concreto del aula, es decir, hacer uso del

Page 40: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

40

recurso adecuado al momento y circunstancia en que se requiere. Se concibe al aula como

algo complejo cambiante indefinido, influida por múltiples factores y condiciones.

Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social, enfoque de crítica

y reconstrucción social: La actualización debe tener como prioridad el formar profesores

críticos, con una práctica social de carácter ético. Los valores serán el eje de su actuación en

el aula. Debe propiciar la autonomía del docente, para reflexionar y criticar su práctica en el

aula y comprender las características de su enseñanza apegada al contexto en que tiene

lugar. Busca desarrollar un transformador social para acabar con desigualdades e injusticias.

Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social, enfoque de

Investigación-acción y formación de profesores para la comprensión: La actualización se

ve encaminada hacia la formación de profesionales de la educación que conciban la

enseñanza como un arte, en donde las ideas se lleven a experimentar en la práctica reflexiva,

creadora. El docente y su conocimiento deben contrastarse en la práctica de manera abierta y

sin restricciones, a su libre desarrollo dependiendo de cada individuo y grupo.

Respeta el carácter ético de la actividad de enseñar, el currículo debe construirlo el profesor,

no puede ser un simple técnico que aplica estrategias y rutinas aprendidas, debe ser un

investigador del aula en el ámbito donde ésta se realiza, donde se presentan los problemas de

manera singular y experimentar estrategias de intervención de acuerdo con el contexto.

Mejora la práctica antes que producir conocimientos, mismos que se derivan de la propia

práctica.

Perspectiva práctica, con enfoque reflexivo en la “actualización situada”

La “actualización situada” se pude concebir como el proceso por el cual el docente va

descubriendo las necesidades y aciertos que tiene durante el desarrollo de su práctica

educativa en el aula y en la escuela, a través de la reflexión que tiene sobre ella para

mejorarla, con base en la investigación que genera y los avances que aporta la ciencia y la

tecnología aplicables específicamente a su contexto, así como, las experiencias individuales y

colectivas del equipo educativo con el que labora, lo que repercute en favor del aprendizaje

propio y de sus estudiantes.

Es la construcción y reconstrucción de nuevos significados que favorezcan la mejora de la

práctica docente en el aula, por medio de un proceso de reflexión y diálogo con el grupo

docente que interactúa cotidianamente en el sistema ecológico que habita. (González-

Simancas, 2010)

Page 41: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

41

CAPITULO II

EL MODELO OFICIAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO

1.- Definición de Formación Continua

Para tener un panorama amplio sobre los diferentes modelos de formación continua vigentes,

es necesario revisar el planteado por el Estado, cuya principal finalidad es la de apoyar la

puesta en marcha de las políticas educativas.

Dicho análisis se realiza con base en el documento del Sistema Nacional de Formación

Continua y Superación Profesional para Maestros en Servicio elaborado por La Dirección

General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación

Básica de la SEP,. (s/f)

En el documento en cuestión se sustenta la formación continua desde el enfoque por

competencias y la define en los términos siguientes:

“La formación continua y superación profesional comprenden actividades sistemáticas y

regulares que permiten a los maestros desarrollar nuevos conocimientos y capacidades a lo

largo de su ejercicio profesional y perfeccionarse después de su formación inicial, mediante

acciones de actualización, capacitación y superación profesional; se refiere de manera general

a todos aquellos servicios y programas de asesoría académica y de estudio que están

destinados a que los profesionales de la educación desarrollen las competencias requeridas

para mejorar sus prácticas, generar innovaciones e investigaciones educativas” (SEP-

SNFCSPPMS.,s/f: 44)

De lo anterior es importante destacar que la formación continua se constituye principalmente

por actividades que promueven la adquisición de nuevos conocimientos y capacidades para el

ejercicio profesional; pero en realidad, la superación profesional se maneja como si fuese un

proceso distinto al de la formación continua, tanto en la redacción del documento al

mencionarla de manera independiente, como al momento de su aplicación a la realidad que

viven los profesores, en ambos casos, se concibe como si la superación profesional y la

formación continua fuesen procesos separados, a pesar de que en el documento se señala

que:

“Los servicios de formación continua y superación profesional, son actividades técnicas,

jurídicamente organizadas, para asegurar de manera permanente y regular, bienes y acciones

Page 42: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

42

que satisfagan las necesidades de formación continua (actualización, capacitación y

superación profesional) de maestros, directivos y asesores técnicos-pedagógicos de los

diferentes niveles y modalidades de la Educación básica” (SEP-SNFCPMS,s/f: 44)

Por lo anterior los propósitos que persiguen tanto la formación continua y la superación

profesional deben marchar por el mismo derrotero, para que realmente sean congruentes con

lo planteado de manera formal por el sistema nacional de formación continua y con lo que

viven cotidianamente los docentes en su proceso de profesionalización, ya que, en ambos

procesos se persigue la actualización permanente, motivo por el cual deben desarrollarse en

paralelo y converger en el aula.

La superación profesional también debe considerar en sus programas como eje fundamental

“el sitio” donde se desarrolla la práctica docente al ser parte de la formación continua, por lo

tanto, el Estado de acuerdo con las facultades normativas que le confiere la Ley General de

Educación en materia de formación de docentes, puede obligar a las instituciones que

participan o deseen participar en ella a que desarrollen programas que orienten la reflexión

“en”, “para” y “sobre” la práctica en el aula, además, incluyan metodologías de investigación

sobre la realidad que viven cotidianamente los profesores, independientemente de que sean

estudios que se cursan fuera de las escuelas donde laboran, al ser principalmente estudios

de postgrado como: especialidades, maestrías o doctorados que se imparten en

instituciones de educación superior.

La Secretaría de Educación Pública al definir las políticas educativas de formación continua

de los docentes en servicio, la mira como coadyuvante de la mejora de la calidad de la

educación, por lo tanto, debe iniciar por lo esencial, “el salón de clases y todo lo que va

inmerso en él”.

Bajo este supuesto el docente está obligado, no solo de manera externa, si no también con

la autonomía y libertad que permea su “acción” en el aula, a mantenerse en un proceso de

superación profesional, por lo que su profesionalización no debe guiarse exclusivamente a

adquirir conocimientos especializados que aportan los campo de las ciencias aplicadas a la

educación, sino también los que se derivan de la propia experiencia personal y colectiva, que

permiten crear la teoría de la práctica que se genera a través de la reflexión personal y del

diálogo reflexivo entre pares.

En el documento que se analiza, dice: “…la formación continua y la superación profesional,

definida como un proceso de aprendizaje permanente, implica desarrollar en los maestros de

Educación básica una cultura de la superación profesional que asegure procesos de

aprendizaje a lo largo de la vida, tanto en lo individual como en lo colectivo, y que posibilite la

conformación de comunidades de profesionales que compartan experiencias y visiones sobre

el quehacer educativo”, (SEP-SNFCPMS, s/f: 44) más sin embargo, en este párrafo se habla

de una cultura de la superación profesional que posibilite el que haya aprendizajes a lo largo

de toda la vida, luego entonces, la superación profesional se contempla como parte de la

Page 43: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

43

formación continua que permite atender los problemas que se generan al interior de las aulas

de manera constante, considerando de esta forma que la realidad áulica es dinámica,

cambiante a cada momento, lo que la hace singular.

La superación como parte del proceso de formación continua debe ser evaluada de manera

concomitante con la evaluación que mide el logro de los aprendizajes esperados en los

alumnos, tal como lo pretende hacer el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de forma

periódica; en consecuencia se puede aseverar que si se evalúa al alumno, también se está

evaluando la acción del profesor en el aula, luego entonces, el que realice estudios de

superación profesional fuera de las escuelas en instituciones que no contemplan el aula como

punto central de la formación continua, no se garantiza que su impacto recaiga de manera

directa en la práctica docente y se continúe apoyando la máxima que considera que “el que

más sabe, es el que mejor enseña”.

El guiar la superación profesional a la credencialización a través de instituciones que no

vinculan de manera estrecha sus planes y programas de estudio con la realidad del aula, es

decir, no contribuyen a la mejora de las prácticas, favorece que las brechas entre la

superación profesional y las necesidades y retos que surgen en el ambiente áulico se

mantengan en paralelo, difícilmente se podrán imbricar, porque la superación profesional se

dirige hacia la adquisición de conocimientos teóricos actualizados, que en la mayoría de las

veces son descontextualizados de la realidad educativa concreta, extremadamente

cambiante, y que es con la que cotidianamente interactúan los profesores; de tal suerte que

es menester que se focalice como punto central de este tipo de estudios que se realizan fuera

de la escuela, la reflexión “para, sobre y en” la práctica en el aula, así como, la investigación

sobre la misma, de tal manera, que se amplíen las posibilidades de generar la teoría de la

práctica.

Continua diciendo el documento en cuestión: la superación profesional “asegura los

procesos de aprendizaje a lo largo de la vida”, cabe reflexionar al respecto: ¿el docente al

realizar su propia actualización en su lugar de trabajo no está aprendiendo?, si bien es cierto,

que la actualización es un proceso que dura toda la vida profesional del docente, al parecer se

soslaya aquello que se genera al interior de las aulas; en estricto sentido, la mejora educativa

“inicia y termina en el aula y en la escuela”, eje sobre el cual gira la formación continua, en

consecuencia, la superación profesional está permeada del sitio donde se demanda.

Conciliando con lo expresado desde la óptica oficial en el documento en comento, no se

restringe la posibilidad de que el docente reflexione “sobre, para y en” la práctica, que sea el

generador de sus propios conocimientos, por ende, de métodos y estrategias de enseñanza

aprendizaje innovadoras, acordes a la realidad singular en la que está inmerso y que son

producto de la reflexión de su práctica contextualizada, en su propio hábitat; de acuerdo con

lo antes dicho, se puede aplicar la máxima jurídica, “lo que no está prohibido está permito”, es

decir, al profesor no se le limita para que realice sus propios procesos de actualización “in

situ”.

Page 44: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

44

La formación continua y la superación profesional deben concebirse como un “proceso de

aprendizaje permanente in situ”, donde el docente tiene que estar de manera constante

reflexionando de forma individual sobre su acción en el aula, (intrapsicológica), así mismo, en

un constante diálogo reflexivo con sus pares, (interpsicológica). No solo se debe constreñir

aprender a aprender de sus propias prácticas y de las del colectivo docente con quien labora

en su escuela, también debe considerar el generar nuevas formas de enseñanza aprendizaje

que den vida a la teoría de la práctica y revitalicen la teoría de la educación.

Al describir a la actualización como: “…la puesta al día […] respecto a los avances de las

ciencias de la educación. Refiere a procesos de desarrollo, profundización y/o ampliación de

la formación adquirida en la etapa de formación inicial, incorporando nuevos elementos

(teóricos, metodológicos, instrumentales y disciplinares).” (SEP-SNFCPMS, s/f:45), se dejan

de lado aquellas experiencias y conocimientos que los propios docentes pueden aportar a su

campo profesional, inclinándose por una visión cientificista al no concebir al profesor como un

investigador de su propia práctica, si no más bien, apegado a ser reproductor teórico-operativo

del currículo, negándole la posibilidad de que sea investigador de su acción educativa, en

consecuencia, se hace de lado lo que en cualquier campo del conocimiento es considerado, la

experiencia acumulada producto del hacer cotidiano, restándole importancia a todas aquellas

acciones exitosas que se producen con la aplicación de un procedimiento, estrategia,

herramienta, medio, método, y hasta del sentido común, pero además, se excluyen aquellos

aprendizajes que lleva consigo el profesor producto de su historia de vida y que va

construyendo de manera gradual.

Los aprendizaje previos son parte de la construcción de procesos cognitivos que realiza el

docente, al fin persona que cuenta con un bagaje profesional y cultural que la propia

experiencia le permite ir acumulando; aprendizajes que al ser analizados entre pares en la

escuela, provocan el surgimiento de experiencias situadas compartidas, tomando como base

la Zona de Desarrollo Próximo vigotskiana, rompiendo con la idea de que los profesores solo

son receptores de nuevos conocimientos (ponerlos al día) para abatir sus deficiencias

técnicas-instrumentales.

El equipo docente puede ser generador de sus propias condiciones de aprendizaje, al

mantenerse en un proceso dialéctico grupal en el que algunas veces, unos integrantes podrán

ser expertos y en otras ocasiones, tendrán que ser los aprendices dentro un contexto escolar

bien definido, factor medular que permite que el aprendizaje se vea enriquecido por

elementos que constituyen el hábitat. Así la reflexión que primeramente inicia de forma

individual y posteriormente se comparte con los otros, se complejiza, se hace divergente y

más enriquecedora.

Dada la naturaleza social en la construcción del aprendizaje, los significados se crean por

medio de la reflexión con y por los otros (alumnos, padres, grupo pedagógico, etc.), lo que va

a permitir llegar a significados propios y a su vez generales. A través del diálogo reflexivo el

Page 45: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

45

docente va construyendo su aprendizaje críticamente, lo que le permite incidir de manera

consciente en la mejora de sus prácticas cotidianas en el aula.

Del proceso de reflexión no escapa la capacitación por ser indispensable para cubrir ciertas

necesidades del profesor, toda vez que, la ciencia y la tecnología como procesos

socioculturales son dinámicos e inagotables, de gran aceleración de cambio, lo que hace

imposible que el docente se mantenga ajeno. Actualmente resulta difícil tener conocimientos

totalizadores de una realidad tecnificada, es por tal motivo indispensable recurrir a los

expertos de los diferentes campos del conocimiento humano, que permitan mantenerse al día

de las innovaciones y cambios que inciden en las prácticas profesionales.

En el documento, se busca que el docente responda a un nuevo modelo pedagógico:

“…los sistemas educativos de los países más avanzados han comenzado a centrarse en dos

temas absolutamente pertinentes: primero, como desarrollar el pensamiento complejo entre

los actores del hecho educativo; segundo, cómo transitar del modelo pedagógico de la era

industrial basado en la búsqueda de la “trasmisión del conocimiento” a otro modelo que

propicie la “elaboración del conocimiento” y desarrollo de capacidades informáticas,

habilidades lectoras superiores, pensamiento matemático abstracto y competencias

ciudadanas, que habiliten a los estudiantes frente al individualismo acrítico y la

despersonalización que prevalece en las megaurbes”. (SEP, SNFCSPMS , s/f:s/p)

La cita anterior permite entender que se busca que el docente sea quien de manera crítica

participe en la construcción de sus propios aprendizajes y el de sus alumnos, consciente y

reflexivo, para que contribuya al desarrollo de competencias propias y de los estudiantes que

el modelo educativo propuesto demanda; pero además, que el profesor esté en condiciones

para poder hacer las adecuaciones necesarias al currículum, para que el modelo educativo

propuesto no pierda vigencia, para encontrar respuestas a lo que la realidad demanda.

Si desde la mirada oficial se entiende que el proceso reflexivo tiende a “desarrollar el

pensamiento complejo y la elaboración de los conocimientos” la actualización como se lleva a

cabo actualmente a través de programas de formación continua diseñados desde el exterior,

no ayuda en mucho a la construcción del nuevo paradigma de docencia, ya que, por un lado

se apela a una participación activa de los docentes en la construcción de los saberes

científicos y tecnológicos y por otro, en el ambiente real, el profesor no cuenta con una

formación reflexiva de su acción en el aula y, la actualización como se ha venido

desarrollando tampoco favorece la investigación de la propia práctica por carecer de tiempos

y programas elaborados para ello.

Continúa diciendo el documento:

“Esto nos obliga a rebasar y fortalecer los valores humanos y las competencias ciudadanas

basadas en el reconocimiento de los derechos de los otros y las fórmulas de convivencias

democráticas, porque los mexicanos del siglo XXI tendrán que establecer códigos de

Page 46: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

46

confianza con personas que no conocerán físicamente y con las cuales primero comenzarán a

convivir y luego comenzarán a trabajar a través de una red interactiva mundial en donde las

personas sólo se comunican a través de una pantalla o del ciberespacio” (SEP-SNFCPMS,

s/f:s/p)

Si bien es cierto lo que plantea esta visión de la realidad del mundo actual, no con ello la

educación debe mantenerse en esa misma tesitura porque sería caer en un modelo educativo

donde el docente se vea rebasado por los acontecimientos de la realidad, por la velocidad con

que estos se generan, lo que provoca incertidumbre, no sería remoto que el docente se

pierda en la búsqueda constante de cómo fortalecer los valores humanos globalizados, que

muchas de las veces le son indefinidos al ser tan amplios y tienda a soslayar, los que se

manifiestan de manera cotidiana en su propio hábitat, es decir, los de cada región y de

manera más amplia los nacionales, que son los que en un momento dado proporcionan

mayor seguridad, tanto al docente como a sus alumnos al manifestarse de manera objetiva

en el aula y en la escuela, lo que permite tener mayor certidumbre en el hacer cotidiano.

Con ello, se ensancha la posibilidad de que la persona docente adquiera autonomía como

sujeto ético, además, al tener asideros proporcionados por la actualización “in situ”, se

favorecerá su motivación para construir herramientas propias y acordes a las necesidades de

aprendizaje de sus estudiantes, que realmente contribuyan a enfrentar la vida cotidiana con

mayor éxito.

Es innegable que en el presente siglo se han generado nuevas formas de convivencia y de

producción de los que la escuela no puede estar al margen si no por el contrario, ser el medio

para que dichos cambios no estén cargados de injusticias, inequidades, exclusión y

desigualdades; la escuela debe ser detonadora del cambio del modelo socioeconómico-

político prevaleciente, por uno más humano, menos estratificarte y pugnar por un mundo sin

grandes matices sociales, económicos, políticos, culturales y con respeto a la naturaleza.

La acción del docente en el aula marcará diferencia en la comunidad donde se ubica la

escuela, será el mediador entre lo que plantea el mundo real con el proyectado hacia el futuro

en términos de objetividad situada, por lo tanto, el profesor debe diseñar y desarrollar su

propio modelo de actualización, de tal manera, que realmente provoque cambios pero a la

vez, certidumbre y confianza en el proceso educativo, hacer de lado en la medida de lo

posible aquellos rasgos globalizadores que solo favorecen el deterioro de la condición de

hombre libre; en el propio documento que se revisa así se argumenta, al señalar que el

docente deberá estar preparado para ser el facilitador de aprendizajes:

“…de niños y jóvenes que hoy pueden desarrollar competencias lectoras, matemáticas,

científicas y ciudadanas, que le permitan problematizar su realidad y enfrentar nuevos

sistemas complejos, cambiantes y de incertidumbre que caracterizan la realidad del siglo XXI.”

(SEP-SNFCPMS, s/f:s/p)

Page 47: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

47

El conocimiento en sí mismo en estos tiempos tampoco es garante de una mejora en el ser

humano, porque sería mantenerse en la lógica de que “el más competente es la mejor

persona”, motivo por el cual al docente a través del proceso de formación continua se le

apoye para la conformación de un sujeto crítico, creativo, transformador y sobre todo

propositivo, apto para cambiar lo negativo de la realidad individual y social por otra menos

agresiva y parcelaria, que siendo honestos no es una tarea sencilla pero se tiene que

empezar a realizar en beneficio de la humanidad.

La realidad actual, hoy más que nunca demanda niños y jóvenes con elevada autoestima para

evitar la frustración y resistencia al fracaso que provoca el modelo socioeconómico vigente,

que se caracteriza por una inequidad desbordante tanto en el reparto de la riqueza como de

las oportunidades, permeado de una cultura del influyentísimo, de derechos tácitos de familia

(ricas y políticas); la propia educación no está al margen, pareciera que más que atenuar

estas diferencias las legitima o solo las palea, si se recurre a las estadísticas de escolaridad,

los alumnos que terminan estudios de educación superior con relación a los que terminan en

educación básica es menor al 15%, además, 3 millones de niños y jóvenes de entre 3 y 17

años están fuera del sistema educativo y más de 5 millones entre 17 y 29 años presentan

rezago educativo (BID informe, 2012) estos datos duros demuestran que no ha sido posible

formar profesores éticos y críticos de la realidad educativa, solo se ha centrado en que el

docente sea un técnico de la educación porque los objetivos a lograr son los que lo avalan

como pertinente, eficiente y eficaz para alcanzar calidad educativa que demandan los

mexicanos.

Si al docente no se le forma desde la reflexión de su práctica “in situ”, si la formación continua

o actualización se sigue conduciendo bajo una sola mirada y no de manera amplia donde los

profesores no solo se aboquen al desarrollo de las competencias pedagógicas para el logro

de los objetivos que plantean el Plan y programas de estudios, que solo cuenten con las

técnicas idóneas para el manejo de los contenidos del currículum acordes a la

fundamentación teórica que en el mismo se plantea, así como el conocimiento de los

enfoques para su implementación, alineados a la gestión educativa imperante, la que no se

debe alterar porque modifica lo planeado, cómo van a contribuir en la formación de

estudiantes críticos y transformadores de la realidad imperante.

Con la modalidad de actualización como se ha lleva a cabo, se favorece que el docente sea

experto conocedor de los constructos teóricos que conforman el currículum por ser los más

actuales desde la visión de la cientificidad; sea especialista de la asignatura que imparte sin

revisar reflexivamente cómo lo hace y si el alumno está conforme con lo que hace y aprende,

pareciera que tampoco es relevante considerar la dinámica del aula, ni todos aquellos

aspectos del contexto que están permeando el proceso enseñanza aprendizaje, lo

trascendente es que se logró el perfil de egreso.

Estos comentarios no pretenden descalificar que haya un perfil de egreso al término de cierto

nivel de estudios y de determinada modalidad, lo que se está cuestionando es cómo le hace

Page 48: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

48

el profesor para “lograrlo”, dejando de lado la reflexión en el sitio como parte esencial de su

cotidianidad.

2.- PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL SERVICIO PROFESIOMAL

DOCENTE.

Con la reforma de los artículos 3º y 72 Constitucionales así como la promulgación de la Ley

General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa en el año 2013, da inicio la llamada Reforma Estructural de la Educación y como

consecuencia la formación continua de los docentes en servicio de educación básica, que se

abocará a apoyar el nuevo paradigma educativo que considera como eje principal la mejora

de la práctica docente para que coadyuve a que los estudiantes participen de manera activa

en la adquisición de sus propios aprendizajes, es decir, enfrenten de mejor manera los retos

que les plantea el siglo XXI, principio que no es del todo ajeno a los docentes, ya que, desde

la década pasada se manejaban los postulados teóricos del constructivismo, que abonaban a

la formación didáctica de los docentes en servicio, retomando los planteamientos de autores

como Ausubel, Brunner, Vigotsky, Piaget, Bandura, etc.

Además, el nuevo paradigma de formación continua considera entre otras cosas que los

docentes se conviertan en investigadores de su propia práctica, reflexionando en, para y

sobre su propia práctica, aunque esto resulta un poco incierto sobre todo cuando será a través

de exámenes como deberá demostrar sus desempeños en el aula.

Para poder medir el desempeño en el aula la Secretaría de Educación Pública dispone que

los docentes deben cubrir un perfil docente idóneo, motivo por el cual para el ciclo escolar

2015-2016 publica los denominados Perfiles del desempeño docente y técnicos docentes de

educación básica, así mismo, los parámetros e indicadores a desarrollar.

Dichos Perfiles, Parámetros e Indicadores serán el sustento para diseñar los procesos de

evaluación para la permanencia, promoción y reconocimiento de los docentes y técnicos

docentes, cuyo principal finalidad es que los profesores y el sistema educativo “cuenten con

referentes comunes para la reflexión y el diálogo sobre las prácticas docentes que permiten un

desempeño eficaz para que los alumnos logren los propósitos de la Educación Básica.

Asimismo, los perfiles, parámetros e indicadores del desempeño de docentes y técnicos

docentes permitirán orientar las acciones de formación continua para fortalecer su desarrollo

profesional” (SEP-Perfiles, Parámetros e Indicadores, 2015: 7)

El documento que contiene los Perfiles, parámetros e indicadores publicado el día 13 de abril

del 2015 se divide en dos apartados:

El primero se refiere a los perfiles parámetros e indicadores del desempeño docente de

Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. En este apartado también se presentan los

perfiles, parámetros e indicadores que tienen relación con la Educación Indígena, Educación

Especial, Educación Física, Telesecundaria y Segundas Lenguas. También incluye los

Page 49: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

49

parámetros e indicadores complementarios que serán la base para la elaboración de los

instrumentos que serán utilizados para la evaluación de Lengua Indígena, Segunda Lengua:

Inglés, Asignatura Francés, Asignatura Estatal, Artes y Tecnología, según el nivel educativo

que corresponda.

En el segundo apartado se presentan los perfiles, parámetros e indicadores del desempeño

del personal técnico docente.

De acuerdo con la Ley General del Servicio Profesional Docente se pretende asegurar un

desempeño docente que fortalezca la calidad y equidad de la Educación Básica y Media

Superior.

Un aspecto que cabe resaltar es que en la LGSPD se plantea “la creación de un sistema que

integre diferentes mecanismos, estrategias y oportunidades para el desarrollo profesional

docente, y defina los procesos de evaluación de carácter obligatorio para que el personal

docente, técnico docente, directivo y de supervisión, por sus propios méritos, pueda ingresar,

permanecer en el servicio educativo o lograr promociones y reconocimientos.” (SEP-Perfiles,

Parámetros e Indicadores, 2015:11)

PROPÓSITOS DEL SERVICO PROFESIONAL DOCENTE

Los propósitos que se pretenden lograr con la aplicación de la Ley General del Servicio

Profesional Docente son:

“• Mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento

de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso del país.

• Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el intercambio de

experiencias y los apoyos que sean necesarios.

• Asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y las capacidades

del personal docente y del personal con funciones de dirección y de supervisión.

• Estimular el reconocimiento a la labor docente mediante opciones de desarrollo profesional. •

Asegurar un nivel suficiente del desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de

dirección y de supervisión.

• Otorgar los apoyos necesarios para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda,

prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades.

• Garantizar la formación, capacitación y actualización continua a través de políticas,

programas y acciones específicas.

• Desarrollar un programa de estímulos e incentivos que favorezca el desempeño eficiente del

servicio educativo y contribuya al reconocimiento escolar y social de la dignidad magisterial.”

(SEP-Perfiles, Parámetros e Indicadores, 2015:11)

Page 50: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

50

De acuerdo con los propósitos planteados, se busca que los docentes desarrollen el perfil, los

parámetros y los indicadores del desempeño que servirán como referentes para una práctica

profesional que conduzca a mejores logros de aprendizaje en todos los alumnos.

Cabe destacar que dichos perfiles serán la base para la elaboración de instrumentos para

evaluar la Permanencia, la Promoción en la función y el Reconocimiento en el Servicio

Profesional Docente.

De acuerdo con la LGSPD y los pronunciamientos de las autoridades educativas federales, lo

que se busca con las evaluaciones que aquellos docentes que obtengan los mejores

resultados en las evaluaciones permanecerán en el servicio, además sean reconocidos o

promovidos a puestos de mejor nivel y remuneración, con pleno respeto a los derechos de los

trabajadores de la educación.

Aunque en el discurso se plantea un beneficio generalizado a todos los docentes que se

avoquen a ser evaluados, falta ver que esto se haga realidad con el transcurso de cierto

tiempo ya que solo se ha realizado una evaluación del desempeño docente y las

remuneraciones de que se habla en la propia Ley todavía no se han hecho una realidad, así

mismo, la evaluación de promoción aunque ya se tienen los resultados, no todos los

docentes que obtuvieron los puntajes más altos han sido promovidos, es prematuro poder

determinar si los resultados realmente son en beneficio de la educación y de los estudiantes y

por ende en la mejora de las condiciones laborales de los docentes tal y como lo plantea la

Ley.

En el documento de Perfiles, (…): El perfil, los parámetros e indicadores del desempeño, que

señala la Ley General del Servicio Profesional Docente, deberán definir:

“a) Las funciones de docencia, dirección y supervisión, respectivamente, incluyendo, en el

caso de la función docente la planeación, el dominio de los contenidos, el ambiente en el aula,

las prácticas didácticas, la evaluación del alumnado y el logro de sus aprendizajes, la

colaboración en la escuela y el diálogo con los padres de familia o tutores;

b) Las características del desempeño del personal del Servicio Profesional Docente en

contextos sociales y culturales diversos, para lograr resultados adecuados de aprendizaje y

desarrollo de todos en un marco de inclusión;

c) La observancia de los calendarios y el debido aprovechamiento del tiempo escolar;

d) Los niveles de competencia en cada una de las dimensiones que los integran. “

(SEP-Perfiles, Parámetros e Indicadores, 2015:12)

En la propuesta que se revisa, se define el perfil como: “las características, cualidades y

aptitudes deseables que el personal docente y técnico docente requiere tener para un

desempeño profesional eficaz; además de ser una guía que permita a maestras y maestros

Page 51: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

51

orientar su formación para desempeñar un determinado puesto o función en el sistema de

Educación Básica.” (SEP-Perfiles, Parámetros e Indicadores, 2015:12)

Así mismo se establece que de las dimensiones del perfil “se derivan parámetros que

describen aspectos del saber y del quehacer docente.” (SEP-Perfiles, Parámetros e

Indicadores, 2015:12) y como consecuencia “a cada parámetro le corresponde un conjunto

de indicadores que señalan el nivel y las formas en que tales saberes y quehaceres se

concretan” SEP-Perfiles, Parámetros e Indicadores, 2015:12

De acuerdo con lo expresado los maestros deberán adquirir determinadas competencias para

el desempeño profesional de su práctica docente, aunque en el documento se soslaya dicho

término, posiblemente por las connotaciones de rechazo que ha tenido la educación por

competencias, de esta forma tratan de evitar la polémica que puede generar la reforma

emprendida y en la medida de lo posible limitar las manifestaciones en contra por las

diferentes expresiones y organizaciones magisteriales.

Los perfiles corresponden a la función docente y técnico-docente que realiza el personal

técnico docente, en los tres niveles de la educación básica: preescolar, primaria y secundaria

a nivel nacional.

El Perfil docente está integrado por cinco dimensiones que describen los dominios

fundamentales del desempeño docente.

De las dimensiones se derivan los parámetros que describen aspectos del saber y del

quehacer docente. A su vez, a cada parámetro le corresponde un conjunto de indicadores que

señalan el nivel y las formas en que tales saberes y quehaceres se concretan.

Los parámetros e indicadores complementarios refieren a aquellas características, requisitos,

cualidades o aptitudes que son producto de las particularidades de la entidad federativa y de

los servicios educativos que se ofrecen en las diferentes localidades de su territorio.

El documento contiene la descripción detallada de cada uno de los perfiles, parámetros e

indicadores 2015-2016 y puede ser consultado en la red, es recomendable que los

interesados lo revisen a detalle considerando el nivel educativo en el que labora y la función

que viene desempeñando, dicha revisión es obligada ya que de los multicitados perfiles se

derivan los cuestionamientos de la evaluación a la que por Ley los docentes en servicio están

obligados a presentar.

Page 52: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

52

Gráfico de la SEP que ejemplifica el Perfil Docente y sus dimensiones de las que se derivan

de forma particular sus indicadores.

PERFILES

DIMENSION 1

DIMENSION 2

DIMENSION 5

DIMENSION 4

DIMENSION 3

Un docente que conoce a sus alumnos

sabe cómo aprenden y lo que deben

aprender.

Un docente que organiza y evalúa el

trabajo educativo, y realiza una

intervención didáctica pertinente.

Un docente que se reconoce como

profesional que mejora continuamente

para apoyar a los alumnos en su

aprendizaje.

Un docente que asume las

responsabilidades legales y éticas

inherentes a su profesión para el

bienestar de los alumnos.

Un docente que participa en el

funcionamiento eficaz de la escuela y

fomenta su vínculo con la comunidad

para asegurar que todos los alumnos

concluyan con éxito su escolaridad.

Page 53: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

53

En el artículo 59 de la LGSPD, se señala que para que los docentes de las diferentes categorías y funciones tengan opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural, el Estado proveerá lo necesario para ello por medio de programas, el servicio de asistencia técnica a las escuelas, cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado.

Aunado a lo anterior estimularán proyectos pedagógicos y de desarrollo de la docencia que llevan a cabo organizaciones de profesionales de docentes.

En el mismo ordenamiento se precisa que la oferta de formación continua deberá:

I. Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación;

II. Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de desarrollo del personal;

III. Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la zona escolar;

IV. Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal solicite para su desarrollo profesional;

V. Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que se trate, y

VI. Atender a los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto.

De manera explícita se menciona que los encargados del servicio profesional, elegirán los programas o cursos de formación en función de sus necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que participe.

Además en el mismo artículo clarifica que:

“El Instituto emitirá los lineamientos conforme a los cuales las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados llevarán a cabo la evaluación del diseño, de la operación y de los resultados de la oferta de formación continua, actualización y desarrollo profesional, y formulará las recomendaciones pertinentes.” (LGSPD, 2013: art. 60)

En este capítulo solo se hace mención de manera general a las conceptualizaciones sobre los

que se desarrollará la formación continua de los docentes en servicio de educación básica con

base en la normatividad vigente, para ello se recurre al Acuerdo 712 que contiene las Reglas

de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional publicado en el D:O:F. el 29 de

diciembre del 2013, donde en su glosario define de manera concisa términos que tienen

relación directa con lo que se ha venido desarrollando en el presente trabajo, motivo por el

cual se hace mención de ellos de manera textual:

Formación Continua: Conjunto de actividades que permiten desarrollar nuevos conocimientos y capacidades a lo largo del ejercicio profesional y perfeccionarse después de la formación inicial. La formación continua del personal sujeto de la Ley General del Servicio Profesional Docente de cualquier tipo educativo consiste en la actualización y capacitación cultural, humanística, pedagógica y científica con el fin de mejorar permanentemente su actividad profesional.

Page 54: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

54

Actualización: Es la adquisición continua de conocimientos y capacidades relacionadas con el servicio público educativo y la práctica pedagógica. Capacitación: Conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capacidades o habilidades complementarias para el desempeño del servicio educativo Desarrollo profesional: Es el proceso que sigue el personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente para fortalecer tanto sus competencias como su capacidad para tener los desempeños profesionales que conduzcan a la obtención de los resultados esperados en las aulas y las escuelas públicas de educación básica. La formación continua es una parte fundamental del desarrollo profesional. En el acuerdo en cuestión la superación profesional se omite, en cambio en el documento de la SEP revisado en el apartado anterior de este capítulo, además, en la LGSPD es bastante explícito, lo que permite establecer con precisión la diferencia entre desarrollo profesional y superación profesional que se cita más adelante.

La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) contiene los lineamientos

conforme a los cuales se llevará a cabo la evaluación del diseño, operación y resultados de la

oferta de formación continua, actualización y desarrollo profesional y la formulación de las

recomendaciones pertinentes.

Siguiendo con los lineamientos normativos del INEE, será la Secretaría de Educación Pública

la que elabore los Perfiles docentes que se pretenden lograr a través de los procesos de

formación continua, motivo por el cual existen procesos de evaluación a los docentes para

determinar si son idóneos para la función que realizan.

Dichas evaluaciones serán periódicas y servirán como base para la permanencia o promoción

de los docentes; cabe señalar que dichas evaluaciones serán tomando en cuenta los

contextos donde realiza su práctica el docente, pero aquí es cuando surge la duda: ¿cómo

evaluar desempeño profesional por medio de un examen?, y, además ¿cómo incluir el

contexto donde está inmerso el docente por medio de una serie de preguntas?, dichas

interrogantes en este momento son difíciles de responder, será conforme avance el proceso

de actualización y se tengan los resultados de los aprendizajes de los alumnos en correlación

con las avaluaciones docentes, los que brindarán mayores elementos para poderlas

responder.

En el mismo tenor con fundamento en la Ley General del Servicio Profesional Docente, la

SEP a través de la Coordinación del Servicio Profesional Docente, hizo públicos los Perfiles

del Desempeño de Docentes y Técnicos Docentes, así como los Parámetros e Indicadores

que permiten su medición, insumo básico para desarrollar los procesos de evaluación para la

Page 55: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

55

Permanencia, Promoción en la función y Reconocimiento de los docentes y técnicos docentes

de Educación Básica. (SEP, Perfiles, Parámetros e Indicadores, 2015)

En lo establecido en la LGSPD se plantea que los docentes desarrollen el perfil deseado por

la SEP para ser considerados “maestros idóneos”, porque aquellos que de acuerdo con su

evaluación no alcancen los rangos establecidos por el INEE, es decir, no logren el perfil

propuesto, serán considerados como los No idóneos para la docencia.

Interpretando lo establecido en la Ley, la SEP desarrollará todo un Sistema de apoyos a los

docentes que conduzcan al logro de un conjunto de competencias que se desarrollarán a

través de los procesos de formación continua, desde mi punto de vista queda una laguna al

respecto, ya que no se expresa de manera concreta como se tomarán en consideración las

experiencias y conocimientos que el propio docentes genera y aporta al colectivo educativo en

la práctica diaria, es decir, aquellos aprendizajes que en su vida profesional ha ido

acuñando, por lo tanto, hay prejuicios que no permiten valorar en su exacta dimensión al

considerar que los profesores en servicio son profesionales de la educación y que la

experiencia no los lleva al perfeccionamiento, así como los trabajos técnicos-pedagógicos que

de manera cotidiana realizan en el aula, tanto de manera individual, como con los colegas de

su propia escuela y que en un momento dado pueden llegar a socializar con otros colectivos

académicos de otras escuelas, ya sea, para apoyar a aquellos profesores noveles que no

tienen experiencia o, para generar la teoría de la docencia en el sitio de trabajo, aunque ya se

estableció la tutoría como herramienta para mejorar la práctica, falta su verdadera

sistematización en las escuelas para que realmente apoye el trabajo áulico.

Esta idea parte de que el docente no es una “tabula rasa” como lo concebía Juan Jacobo

Rousseau, que solo es receptor de nuevos conocimientos porque no cuenta con ningún

conocimiento previo, los que con un evento de formación continua se garantiza que cubrirá

deficiencias en el aula, ser sujetos competentes para el manejo del Plan y programas de

estudio planteados.

El docente puede ser un importante generador de propuestas de enseñanza aprendizaje,

innovadoras en un proceso dinámico con sus propios compañeros de escuela, por ejemplo: en

una relación de experto y novato cuyos roles pueden se intercambiados de acuerdo con las

circunstancias y su propio contexto o “sitio”. (Zona de Desarrollo Próximo)

El profesor es en sí mismo, factor que incide de manera importante en el proceso de

actualización, porque en colaborativo con sus pares, hace que los aprendizajes sean

integrales, al estar apegados a la necesidad real de perfeccionamiento porque responde a

procesos de reflexión individuales que se complementan posteriormente con los otros, lo que

le permite una nueva revisión del proceso y por ende lo hace más comprensible para los

propios actores.

Dada la construcción individual y social de este aprendizaje es como se le da una verdadera

significación tanto intrapersonal como interpersonal, por ser una reflexión de sí mismo en

Page 56: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

56

conjunción con los otros, lo que conlleva a conclusiones propias y grupales del trabajo en el

aula y en la escuela. Es a través del diálogo reflexivo como el docente va ir construyendo sus

aprendizajes de manera continua, de tal suerte que si logra su sistematización incidirá de

manera consciente en la mejora de sus prácticas cotidianas en el aula.

Si se concibe al docente como aquel profesional de la educación capaz de “fortalecer las

habilidades intelectuales de los alumnos, promover aprendizajes y formas de convivencia en

un aula multicultural y diversa, y propiciar el desarrollo de las competencias necesarias para

continuar aprendiendo a lo largo de la vida” (SEP- SNAFCMS,s/f:28), resulta importante

destacar la reflexión que deben realzar de sus propias prácticas porque al ser profesionales

en el diseño y manejo de estrategias de enseñanza aprendizaje, en su formación deben

incluirse los aportes que hace la propia experiencia al campo de trabajo, si lo comparamos

con otros especialistas como por ejemplo, los del área de la salud, resulta que en sus

consultas cotidianas enfrenta en ocasiones problemas que el diagnóstico no permite ubicar

con precisión la enfermedad por las diferentes variables que presentan los síntomas que no

corresponden a una enfermedad de manera concreta; lo primero que hace es reflexionar

sobre los resultados tanto de los análisis como de lo manifestado por el paciente;

posteriormente, requiere consultar los textos y documentos que le permitan ir decantando las

diferentes sintomatologías y poderlas ubicar en un cuadro clínico; revisa la teoría que lo

puede guiar de manera más precisa a ubicar el problema, al no tener la plena certeza de

poder medicar de manera acertada y sin riesgo al paciente, consulta con otros colegas

especialistas sobre lo diagnosticado y de ser necesario recurre a una reunión de médicos para

abordar la enfermedad desde diferentes ángulos de acuerdo con cada especialidad, de las

conclusiones obtenidas se procederá a un tratamiento o a una cirugía. Este proceso con sus

respectivas variantes es valioso para educación, es una muestra de lo importante que resulta

la experiencia en el ejercicio de las profesiones de las cuales no es ajena la de docente.

Este proceso reflexivo, no es excluyente de que se asista a eventos de formación continua o

desarrollo profesional, sino como actividades complementarias y de apoyo, indispensables, si

consideramos por ejemplo: los avances en los diferentes campos del conocimiento humano,

con especial acento en los de las tecnologías de la información y la comunicación de gran

celeridad en sus transformaciones, pero además por el impacto que reviste en las nuevas

generaciones, por lo tanto, no se puede concebir a un docente al margen de tal fenómeno, por

el contrario es el que con mayor preocupación deberá estar al pendiente de lo que sucede en

el día a día, en el acontecer cotidiano y qué repercusiones está teniendo en los diferentes

ámbitos educativos que le atañan porque dicho fenómeno también se refleja en el aula; en

consecuencia el diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje para sus estudiantes

tendrán que responder a la realidad del momento que se vive.

Algo que resulta importante destacar es que si se considera al docente como facilitador de

aprendizajes en sus alumnos, que “fortalezcan sus habilidades intelectuales”, como resultado

se debe entender que es el docente quien a su vez tendrá que fortalecer las habilidades

Page 57: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

57

intelectuales propias, que no solo se limiten a la adquisición de conocimientos nuevos para

que se transformen en conductas de aplicación, sino que vayan a la reflexión crítica de su

propia realidad y de la sociedad en su conjunto para estar más acorde con lo que su grupo en

particular requiere de él como profesional.

También es de destacar que si el docente es un “promotor de aprendizajes de convivencia”

entre los diferentes grupos humanos y sus influencias culturales, por lo tanto no es un

espectador de dicho proceso, está inmerso en él, porque los alumnos lo influyen, como éste a

su vez influye en sus estudiantes en tanto que todos son sujetos sociales, con sus respectivas

cargas histórico-sociales y culturales las cuales confluyen en el aula.

Para cerrar este comentario también se mira al docente como un propiciador de

“competencias que permitan a los estudiantes continuar aprendiendo a lo largo de la vida”,

proceso del cual el docente tampoco puede estar al margen sino por el contrario, es el que

como una forma de vida personal y profesional debe practicar para estar en condiciones de

cuestionar su hacer cotidiano a través de procesos de reflexión sistémica que le conduzca

entre otras cosas, a ser un sujeto comprometido con el mismo, con la profesión y con el grupo

social con el que interactúa de forma cotidiana (alumnos, pares, directivos, padres, grupo de

profesionales, etc.) motivo por el cual tiene que ser un sujeto crítico y transformador de lo ya

dado o de lo establecido.

Los alumnos de este siglo demandan docentes que les permitan transformar el orden

establecido por uno más justo y equitativo y que no solo se limiten a generar aprendizajes

para su adaptación, en el mejor de los casos a enfrentar la realidad de la mejor manera, sino

que deben ir más allá, al cambio de la realidad imperante, por tal razón los docentes deben

contribuir a este cambio y una de las herramientas con que cuentan es la constante reflexión

“de y sobre” la realidad, de tal suerte que les permita conducirse por el camino a ser sujetos

investigadores para generar nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje que

verdaderamente conduzcan a sus alumnos a ser libres y autónomos pero a la vez,

responsables y comprometidos con su grupo social y con su entorno utilizando como medio el

trabajo en equipo.

3.- Docente y Currículum desde el Enfoque por Competencias

Para definir al docente y su abordaje del currículum desde el enfoque por competencias se

recurre a los planteamientos que al respecto ofrece Perrenoud para su definición de acuerdo

con los documentos propuestos en Ginebra, Suiza de 1996, donde se emitieron propuestas

para el tema de la Formación Continua de los profesores, acotando que es el autor en cita

quien participa en los trabajos.

Page 58: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

58

Iniciaremos por definir de acuerdo con lo establecido anteriormente, lo que es una

“competencia” para posteriormente relacionarlo con la conceptualización de docente y su

intervención en el desarrollo del currículum.

Para tener claridad en lo que se debe entender por competencias desde la mirada educativa,

primeramente hay que concebirla como: “una capacidad de movilizar varios recursos

cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, (Perrenoud, 2004:11) que a su vez esta

concepción involucra otros aspectos que se citan de manera íntegra con el propósito de no

alterar su contenido o tergiversar la información producto de una errónea interpretación

hermenéutica:

“1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque

movilizan, integran, orquestan tales recursos.

2. Esta movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque

se la puede tratar por analogía con otras, ya conocidas.

3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por

esquemas de pensamiento, […] los cuales permiten determinar (más o menos de un modo

eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación.

4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también merced de la

navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra […]” (Perrenoud,

2004:11)

Conforme a lo expuesto se lleva a la competencia a los terrenos de lo racional, no son

consideradas como simples acciones mecánicas que se pueden objetivar a través de

desempeños.

Una definición que es necesario mencionar es la que ofrece el enfoque socioformativo, con

relación a las competencias, por que dicho sea de paso, en México para el diseño del Plan de

Estudios de la Educación Básica se consideraron las aportaciones hechas para este enfoque,

en particular las vertidas por Sergio Tobón para su estructuración, las define como:

“actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y

compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en una

perspectiva de mejora continua.” (Tobón y otros, 2010:11)

Parafraseando al autor; no solo importa que los estudiantes (en los que consideraremos al

docente), adquieran una gran cantidad de conocimientos sino que también sepan cómo

aplicarlos en actividades y problemas concretos para resolverlos de forma adecuada

integrando una actuación ética con base en valores y actitudes.

Ambas propuestas se imbrican al considerar que de acuerdo con Perrenoud, la competencia

se explicita si se considera que está integrada por tres elementos que las complementan, que

Page 59: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

59

al analizarlos se puede inferir que las competencias no son solo los momentos operativos de

aplicación sino que están considerados:

“Los tipos de situaciones de las que da un cierto control.

Los recursos que moviliza, conocimientos teóricos metodológicos, actitudes,

habilidades y competencias más específicas, esquemas motores, esquemas de

percepción, evaluación, anticipación y decisión.

La naturaleza de los esquemas del pensamiento que permiten la solicitación, la

movilización y la orquestación de los recursos pertinentes, en situación compleja y en

tiempo real.” (Perrenoud, 2004:11)

Estos elementos permiten que el docente como lo menciona el autor en cita, elimine al

“técnico de la educación”, al considerar que la competencia es poner en marcha una serie de

procesos mentales superiores que permitan la construcción propia de esquemas cognitivos

aun cuando el conocimiento sea único; en el momento de procesarlo lo convierte en una

función psicológica propia, pero si consideramos que cada sujeto tiene diferentes habilidades

aun cuando éstas se pretendan clasificar, cada sujeto las realiza en niveles diferentes.

Por otro lado en lo referente a las actitudes estas surgen como consecuencia de un proceso

psicoemocional y no de manera mecánica, aunque se pretenda que a través de la motivación

dirigida se tengan las mismas disposiciones psicológicas para realizarlas, de tal manera que

previamente se tienen definidas en el currículum y que se convierten en objetivos que se

pretenden lograr por medio del proceso enseñanza aprendizaje guiado por el profesor, pero a

pesar de ello, no pueden dejar de ser actos estrictamente individuales.

Luego entonces las competencias son conductas que apoyadas en procesos psicológicos

superiores, como lo plantea Perrenoud, remiten a una “teoría del pensamiento y de la acción

situados” lo que rompe con ese señalamiento mecanicista meramente conductual que se le

atribuye al enfoque por competencias.

Existen competencias más generales que abrazan a otras competencias de alcance más

específico o limitado, independientes unas de las otras las cuales en una situación de clase

hay que poner en marcha para llegar a una acción acertada, motivo por el cual tendrán que

combinarse varias competencias y que en un momento dado, se movilicen de manera

simultánea.

La competencia no es en sí un conocimiento sino que uno es producto de los otros. Los

conocimientos se organizan por campos disciplinares y problematizaciones teóricas, la

competencia es más la resolución de los problemas, el cómo se resuelven después de haber

hecho un análisis de los mismos y de la situación en que se presentan, por lo que en este

proceso se imbrican los conocimientos de acción y de la experiencia.

Perrenoud plantea que la formación continua de los docentes de educación básica debe tener

como propósitos centrales el logro de diez grandes dominios básicos de los que se derivan

Page 60: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

60

otras competencias más específicas que deberá ir desarrollando el profesor, al respecto se

hace una acotación, los conocimientos no solo surgen de la ciencias de la educación, también

de las capacidades cognitivas con que cada persona cuenta, por ejemplo, el uso de la

computadora como herramienta didáctica con todas sus posibilidades que trae aparejadas

(uso de la red, trabajos virtuales, acceso a la información, etc.) para poner en juego las

competencias es menester remitirse al análisis pragmático de los problemas a resolver en el

aula pero al momento de su aplicación depende del grado de comprensión que se tenga sobre

ellos y de sus habilidades personales, de la experiencia que vaya adquiriendo o que tiene

sobre de ellos, la competencia remite al cómo utilizar la herramienta racionalmente para poder

atacar el problema concreto.

4.- Los Diez Dominios de las Competencias

El autor establece un “REFERENCIAL COMPLETO” de los diez dominios de competencias

considerarlas prioritarias en la formación continua del profesorado de primaria y que en

México se puede considerar para la Educación Básica:

COMPETENCIAS DE REFERENCIA

COMPETENCIAS MÁS ESPECÍFICAS PARA TRABAJAR EN FORMACIÓN CONTINUA (EJEMPLOS)

Organizar y animar situaciones de aprendizaje

Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.

Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.

Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje.

Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.

Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

Gestionar la progresión de los aprendizajes

Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.

Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.

Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.

Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.

Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión.

Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación

Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.

Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio.

Practicar un apoyo integrado, trabajar con alumnos con grandes dificultades.

Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.

Page 61: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

61

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo

Fomentar el deseo de aprender, explicar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.

Instruir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos.

Ofrecer actividades de formación opcionales, “a la carta”.

Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.

Trabajar en equipo

Elaborar un proyecto en equipo, de representaciones comunes.

Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.

Formar y renovar un equipo pedagógico.

Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales.

Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.

Participar en la gestión de la escuela

Elaborar, negociar un proyecto institucional.

Administrar los servicios de la escuela.

Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de padres, profesores de lengua y cultura de origen).

Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.

Informar e implicar a los padres

Favorecer reuniones informativas y de debate.

Dirigir las reuniones.

Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos.

Utilizar las nuevas tecnologías

Utilizar los programas de edición de documentos.

Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de la enseñanza.

Comunicar a distancia a través de la telemática.

Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.

Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión

Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad

Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.

Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta.

Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en clase.

Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia.

Page 62: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

62

Organizar la propia formación continua

Saberes explicar sus prácticas.

Establecer control de competencias y un programa personal de formación continua propios.

Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).

Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.

Aceptar y participar en la formación de los compañeros.

(Perrenoud, 2004:15-16)

Las competencias que se enlistan para la formación continua, inicialmente se sustentan en la

teoría conductista, partiendo de que son desempeños a lograr a través de un proceso de

formación los que previamente están definidos y establecidos por los programadores, además

de manera homogénea deben poseer los docentes para tener buenos resultados en las

aulas. Esto no puede ser concebido en una relación univoca causa-efecto si consideramos

que el proceso que se sigue para su adquisición no es meramente mecánico sino que existe

una mediación de cada docente al constituirse en persona con características y saberes

propios, por lo tanto, las competencias propuestas son modificadas al momento de aplicarlas

a la realidad, además, el contexto donde las desempeñan es singular, argumentos que son

manejados por el enfoque cognoscitivo, lo que conduce a concluir que no solo tiene bases

conductistas sino que se trata de una postura apoyada en dos corrientes teóricas,

principalmente.

Desde la mirada de la actualización externa, es importante que los profesores noveles

cuenten con líneas de formación al inicio del proceso, pues resulta difícil que sin ningún

conocimiento y experiencia previa los equipos docentes se organicen en un proyecto propio,

considerando que algunos de ellos sus trayectos formativos iniciales no tienen relación

alguna con la docencia (ingenierías, administrativas, servicios, tecnologías, etc.) por lo tanto

no cuentan con ninguna tipo de acercamiento con grupos escolares lo que dificulta que tengan

claridad en el rumbo que debe seguir en su propio proceso de actualización, motivo por el cual

requieren de un período previo de adaptación y autoconocimiento como docentes que solo

con su estancia en el grupo les permitirá ir decantando sus necesidades de formación,

posterior al período adaptativo estarán en mejores condiciones para conformar su proyecto

de mejora de la práctica, el que se verá enriquecido si cuenta con el apoyo de los colegas

más experimentados para su construcción.

La metodología de actualización externa al centro educativo, sería el punto inicial de la

formación del docente novato pero en la medida que vaya adquiriendo sus primeras

experiencias y conocimientos psicopedagógicos que le permitan contrastar su práctica por

Fuente: Archivo Formation continue. Programme des cours 1996-97. Enseñanza primaria. Ginebra. Servicios del perfeccionamiento, 1996. Este referencial ha sido adoptado por la institución bajo proposición de la comisión paritaria de formación.

Page 63: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

63

medio de la reflexión logrará empoderarse de su propio proceso de actualización que debe

compartir con sus compañeros del equipo docente a través del diálogo reflexivo.

Aunado a lo anterior es indispensable para poder confrontar los problemas de la cotidianidad

del aula, tomar en cuenta aspectos que aunque se quisieran hacer de lado es imposible,

como son los del contexto, sus condicionantes que lo permean, tales como: éticos,

ideológicos, culturales, cognitivos, sociales, etc., y que se ponen en juego cuando da inicio el

proceso reflexivo para confrontarlos, bajo esta mirada el docente podrá tomar distancia del

paradigma técnico de la educación que se basa en el desarrollo competencias generales para

la mejora de la práctica educativa.

Esta reconstrucción de la práctica a través de la reflexión que realiza la persona docente,

permite la creación de esquemas cognitivos individuales al involucrar conocimientos previos,

así como habilidades, destrezas, actitudes propias, que al momento de convertir las

competencias programadas en desempeños dejan de ser generales para convertirse en

individuales para el desarrollo del currículum planteado institucionalmente, el procesamiento

psicológico está permanentemente permeado de situaciones particulares.

Si a lo anterior le sumamos los aspectos emocionales de los que se derivan las actitudes, la

situación se complejiza aún más, porque si consideramos que toda conducta se tamiza por

aspectos emocionales, las hace personales, humanas, dejan de ser acciones meramente

mecánicas aunque se pretenda a través de aprendizajes directivos unificarlas, es decir, que

todos los profesores mantengan la misma disposición psicológica para realizar su intervención

pedagógica, lo cual no es fácil de lograr si se retoma lo antes mencionado.

Las competencias, luego entonces, son conductas producto de procesos psicológicos

superiores que como el propio Perrenoud lo plantea al señalar que sus bases psicológicas las

encontramos en una “teoría del procesamiento y de la acción situados […] pero también del

trabajo, la práctica como profesión y condición…” (Perrenoud, 2004:11) con este comentario

del autor en cita pretende romper la idea de emparentar a las competencias de manera

exclusiva con la teoría conductista aunque acepta que se apoyan en algunos de sus

planteamientos teóricos y metodológicos, además como ya se mencionaba el enfoque por

competencias se enriquece al integrar aportes del cognoscitivismo y el constructivismo

(significados y significaciones) al dejar de concebir al profesor como un profesional que

maneja grandes cúmulos de información, sino que son una de las bases sobre la cuales

apoya su práctica áulica, es decir, pasa del “qué” al “cómo” desarrollar la acción educativa sin

centrarse en la mera aplicación de los saberes psicopedagógicos.

Page 64: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

64

5.- El Docente y el Currículum desde el Enfoque Socioformativo de las Competencias

El modelo de competencias “-parte de un docente que selecciona los contenidos de un

programa, los organiza según su punto de vista y los explica, esperando que el educando

aprenda esos contenidos y después los explique- conlleva a una lógica que ha sido rebasada

por las demandas educativas actuales. El paradigma de la “educación centrada en las

competencias” promueve una lógica contraria: ahora es esencial enfrentarse a una tarea

relevante (situada) que generará aprendizaje por la “puesta en marcha” de todo el “ser”

implicado en su resolución” (Pimienta y Enríquez 2009, cit. por. Tobón 2010, p. 5)

Este enfoque es considerado por diversos países por los principios que lo sustentan, de

acuerdo con Tobón consisten:

Principios con mayor consenso en el modelo de competencias

Pertinencia Las instituciones educativas deben generar sus propuestas de formación articulando su visión y filosofía con los retos del contexto y las políticas educativas vigentes.

Calidad Los procesos educativos deben asegurar la calidad del aprendizaje en correspondencia con un determinado perfil de formación, considerando la participación de la comunidad.

Formar competencias

Los maestros y maestras deben orientar su acción a formar competencias y no a enseñar contenidos, los cuales deben ser sólo medios.

Papel del docente Los maestros o maestras deben ser ante todo guías, dinamizadores y mediadores, para que los estudiantes aprendan y refuercen las competencias. No deben ser sólo trasmisores de contenidos.

Generación del cambio

El cambio educativo se genera mediante la reflexión y la formación de directivos, maestras y maestros. No se genera en las políticas ni en las reformas al currículo.

Esencia de las competencias

Las competencias son actuaciones o desempeños ante actividades y situaciones cotidianas que articulan y movilizan recursos personales y el contexto externo.

Componentes de una competencia

Lo más acordado es que una competencia se compone de conocimientos, habilidades y actitudes en forma articulada.

(Tobón y otros, 2010:6)

De los principios mencionados es importante destacar el de la Pertinencia, porque para la

actualización “in situ” la generación de propuestas de formación continua deben considerar la

Page 65: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

65

articulación de éstas con la visión y filosofía de los retos, el contexto y las políticas vigentes, lo

que permite que no exista distanciamiento entre lo que el docente concibe como mejoría de su

práctica, con lo que se espera de él, la propia comunidad educativa así como la sociedad y el

Estado.

Otro principio a considerar es el de la generación del cambio educativo con base en la

reflexión y formación de los profesores al considerar que sin su participación decidida,

cualquier cambio que se pretenda queda en buena intenciones, independientemente si la

propuesta educativa está bien estructurada conforme a la teoría del diseño curricular y no

precisamente por que haya un desacuerdo con ella sino por la resistencia natural a lo

desconocido, máxime, que no se les da la oportunidad de ir construyendo las herramientas

mínimas para su puesta en marcha.

La reflexión “en”, “sobre” y “para” la práctica es fundamental en cualquier propuesta de cambio

porque si se pretende que sea acepada de manera acrítica, sin un involucramiento real del

docente inhibiendo el poner en acción sus procesos cognitivos para su verdadera

comprensión, los resultados pueden llegar a ser estériles; para lograr un cambio real y no

solo simulado se requiere que exista una construcción intrapersonal que ancle los

conocimientos previos y experiencias acumuladas con los nuevos para que se puedan

expresar a través de conductas o acciones psicopedagógicas, es darles la oportunidad de que

adquieran aprendizajes significativos.

El enfoque por competencias tiene miradas diferentes sobre los principios descritos

anteriormente, considerando los contextos, las líneas de investigación, proyectos de

aplicación, propósitos científicos, epistemológicos y enfoques pedagógicos. Para clarificar el

origen del enfoque que se comenta, de manera resumida se da cuenta de sus orígenes, así

como del impacto que han tenido en la educación, se manejan los períodos en los que mayor

auge tienen o tuvieron, finalmente se presenta un cuadro en él se describen los rasgos

generales de los diferentes enfoque que existen sobre las competencias.

Históricamente se han desarrollado cuatro enfoques sobre las competencias de acuerdo con

Tobón:

1.- Conductual en la década de los años 70s.

2.- Funcionalista que también da inicio en los años 70s., que se extiende hasta la década de

los 90s. y, hoy en día en algunos países se lleva a cabo.

3.- Constructivista de las competencias florece en los años 80s. en Francia y en otros países

europeos, en muy pocos de Latinoamérica.

4.- A finales de los años 90s. y comienzos del 2000 da inicio el enfoque socioformativo

Page 66: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

66

Los rasgos diferenciales que definen cada uno de los enfoques se presentan en el cuadro

siguiente:

6.- Diferencias entre los Enfoques por Competencias: Conductual, Funcionalista y

Constructivista con Enfoque Socioformativo

Diferencias en los enfoques conductual, funcionalista y constructivista con el enfoque socioformativo

Tipo de enfoque

Énfasis en el concepto de competencias

Concepción del Currículo

Epistemología Países en los cuales predomina

Enfoque funcionalista

+Actividades y tareas del contexto externo. +Énfasis en la descripción formal de las competencias

+Se busca responder a los requerimientos externos. +Se trabaja por módulos.

Funcionalista

Canadá Inglaterra Finlandia México Colombia

Enfoque Conductual organizacional

+Articulación con las competencias organizacionales. +Competencias clave en torno a las dinámicas organizacionales.

+Se busca responder a las competencias clave organizacionales. +Se trabaja por asignaturas y a veces por módulos de autoformación.

Empírico-analítico

Estados Unidos Australia Inglaterra

Enfoque Constructivista

+Dinámica de los procesos en sus procesos de relación y evolución. +Se consideran las disfuncionalidades en el contexto.

+Se busca afrontar los retos de las dinámicas del entorno y las dificultades. +El currículo es organizado con base en situaciones significativas.

Constructivista y social constructivista

Francia Finlandia Brasil

Enfoque socioformativo

+Interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo. +Formación en idoneidad y

+Se busca afrontar los retos personales, instruccionales y del contexto externo, actuales y futuros. +El currículo se organiza por

Pensamiento sistémico y complejo

México Bolivia Colombia Venezuela Chile España

Page 67: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

67

compromiso ético en todas las competencias.

proyectos formativos.

(Tobón y otros, 2004: 9)

El análisis de los logros y debilidades de los diferentes enfoques se basan en los

planteamientos expuestos por Tobbón:

Enfoque conductual, funcionalista, en menor medida constructivista, enfatiza los

requerimientos externos y los toma como base para orientar los procesos formativos, esto

conlleva a la posibilidad de que la educación se aboque a atender exclusivamente las

demandas sociales dejando de lado nuevas propuestas y los retos del futuro.

Enfoque socioformaivo, resalta la formación del compromiso ético del propio sujeto, con la

especie humana, otras especies, el ambiente ecológico, la Tierra y el cosmos; además sigue

los principios del pensamiento sistémico-complejo que será el cimiento sobre el cual se

afronten los retos actuales y futuros caracterizados por la inter y la transdiciplinariedad, la

multiplicidad de relaciones del contexto, los constantes avances en todas las áreas y los

procesos constantes de cambio e incertidumbre.

Cada uno de estos enfoques obedece a los diferentes fines y propósitos que se desean

alcanzar en la formación de los ciudadanos, plasmados en los perfiles de egreso que

contienen las constituciones políticas y las leyes reglamentarias de cada país, se pretenden

lograr por medio del sistema educativo el cual es conformado de acuerdo al contexto donde

se aplica, por eso resulta difícil poder evaluar cual de ellos es el más exitoso para resolver

problemas educativos ya sean de una región o país en concreto, porque existen resultados

educativos muy exitosos en países como Finlandia, Australia, Inglaterra y habrá casos que no

obtienen los resultados esperados con la aplicación de un determinado modelo educativo, se

enfatiza, el contexto determina en mucho el éxito o el fracaso de uno u otro enfoque

auspiciado por el sistema educativo donde se aplica.

Desde el enfoque socioformativo se busca que el currículo apunte hacia “las prácticas

cotidianas y regulares que promuevan la formación integral en las personas, para que éstas

estén en condiciones de contribuir a resolver los diversos problemas actuales y futuros en la

vida personal, entorno familiar, la comunidad y la sociedad en general, así como la dinámica

organizacional, la cultura y el ambiente ecológico.” (Tobb, 2004:18)

El currículo que propone el enfoque socioformativo, esta permeado por los supuestos

siguientes:

La construcción curricular se realiza de manera colaborativa, es decir con la

participación de todos los que integran la comunidad educativa con la finalidad de que

se parta de una misma visión de todos los elementos que lo conforman (Bases teórico-

Page 68: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

68

metodológicas, objetivos, competencias, contenidos, formas de evaluación, etc.) para

que responda a la realidad del contexto.

La gestión del currículo al igual que su construcción se desarrolla considerando como

base el trabajo en equipo, aclarando que esto elimina aquella idea que son los expertos

los que realmente lo llevan a cabo, además permite que esté en constante renovación

para su mejora.

Los procesos curriculares toman en consideración las características propias de la

dinámica social y cultural de la escuela, al considerarla como un microsistema en el que

confluyen varios subsistemas como: alumnos, maestros, directivos, padres, comunidad

y la dinámica social que impacta el proceso educativo.

“Los fines y medios del currículo [son] para lograr la formación integral de las personas”

(Tobbón y otros, 2004:18) se basa en una constante reflexión que se realiza sobre la

dinámica social, los procesos culturales, las condiciones económicas y las

organizacionales que acontecen en el presente pero previniendo los acontecimientos

del futuro. Esta forma de construir y desarrollar el currículo permite que esté en

constante evolución además de que no solo pretende dar respuestas a las demandas

de la sociedad, en ocasiones carentes de razón, por lo que es más bien un

macroproyecto formativo actualizado para estar acorde con la realidad.

El enfoque socioformativo tiene aspectos que resulta interesante señalar para los fines de

la actualización: la construcción en colectivo, favorece que todo el equipo docente pueda

reflexionar “sobre” y “para” la “acción” a través de los diversos puntos de vista vertidos, lo

que permite su enriquecimiento, además, coadyuva a que el enfoque sea lo

suficientemente claro para que el diseño y elaboración de estrategias metodológicas a

utilizar en el aula sean congruentes con el enfoque adoptado por el colectivo y de esta

forma se posibilita alcanzar los fines y objetivos que previamente se hayan propuesto.

Otro aspecto que se rescata del modelo socioformativo para la actualización, es la

reflexión intrapersonal, complementada con la reflexión interpersonal que se produce entre

el colectivo docente al interior de la propia escuela, lo que favorece trabajar la zona de

desarrollo próximo (experto-novato) en un contexto determinado, además permite

reconocer que la dinámica psicosocial tanto al interior de la escuela como la que se sucede

en el exterior impactan de manera importante los procesos de aprendizaje entre docentes

porque involucran su cultura, el nivel socioeconómico, la gestión educativa en particular y

todos los factores que permean los procesos de reflexión “de, sobre y para” la práctica.

En el mismo tenor el modelo hace referencia a los constantes cambios que se suceden en

la sociedad de los que debe imbuirse el currículo, motivo por el cual es importante su

readecuación permanente, no tomarlo como una propuesta acabada sino en constante

evolución para no perder su pertinencia, de esta forma el docente debe mantenerse en

una actualización continua por dos principales causas: primera, para poder hacer las

adecuaciones del currículum y que respondan a las necesidades reales que plantean los

Page 69: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

69

estudiantes y, segunda, para contar con los elementos derivados de la experiencia

sustentados teóricamente que permitan que las adecuaciones propuestas realmente

coadyuven a la consecución de aprendizajes significativos.

El currículum bajo el marco teórico metodológico del enfoque por competencias es acorde

con el momento histórico actual, se alinea con la política educativa diseñada para reafirmar

en la sociedad el modelo político-económico imperante, razón por la cual en diversos

países y continentes el enfoque educativo por competencias esta en boga para responder

a las condicionantes socio-históricos del momento, es la base metodológica sobre la cual

se propone que los docentes fundamenten su práctica para generar procesos de

enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles que conforman el sistema educativo,

(educación básica, media superior y superior). Con relación a la actualización de los

docentes el enfoque puede ser matizando sobre todo en aquellos aspectos que resultan

ser excesivamente conductistas dándole un giro de 180º trabajándolos desde una

perspectiva humanista partiendo desde los supuestos que plantea el modelo

socioformativo adicionado con las consideraciones que se plantean a continuación:

Considerar el contexto como elemento incluyente de la dinámica escolar, por ende

de la actualización, esto conlleva a que el currículum se convierta en un proyecto

en construcción, nunca acabado, es decir por ninguna razón o circunstancia deja

de ser proyecto para pasar a ser ley.

Como dice Cardona: “Concebir el currículum como un proyecto que el profesor ha

de construir en función de su contexto, adaptándolo a una cultura concreta y a un

alumno singular, lo convierte necesariamente en un investigador. Esto es una nueva

forma de percibir la realidad educativa, la misma figura del profesor, que de ser

objeto pasa a ser sujeto agente de la investigación” (Medina, s/f :19)

El docente se convierte en un investigador porque reflexiona sobre problemas,

busca indaga sobre posibles soluciones desde su propia experiencia y con

fundamentos teóricos aplicables a un momento dado lo que permite llegar a ser

constructor de teoría por ese constante análisis y reflexión que hace de su propia

realidad.

Por medio de la reflexión constante en lo individual y en colaborativo puede obtener

conclusiones que le permitan dilucidar los problemas del aula para enfrentarlos de la

mejor manera, lo que le permite un perfeccionamiento de sus prácticas educativas

al introducirlo en una dinámica de actualización permanente.

Permite que se aleje del mero saber técnico porque busca soluciones, reflexiona el

cómo, el por qué y para qué de su quehacer cotidiano y no se limita a solo tratar de

explicarlo o justificarlo.

Page 70: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

70

CAPITULO III

LA ACTUALIZACIÓN Y SUS CONTEXTOS

1.- Distintas Perspectivas sobre Educación

Para tener certidumbre de la acción docente en la escuela y los requerimientos que se

demandan de la actualización, es indispensable manejar con claridad qué debe entenderse

por educación con sus diferentes matices, con tal fin se recuperan los conceptos manejados

por Gonzalez-Simancas.

Iniciamos por referirnos al concepto que maneja el artículo 3º. Constitucional sobre el tema,

dice: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las

facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los

derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la

justicia”. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2013)

Esta concepción de educación es integradora al ver al ser humano como una unidad

compuesta de rasgos biológicos, psicológicos y socioculturales, que hay que potenciar a

través del proceso educativo para que se realicen como personas individuales así mismo, se

desenvuelvan de la mejor manera en el contexto donde cohabitan.

El precepto se señala por ser la base de cómo concibe la educación el Estado mexicano, al

respecto se puede afirmar que es una posición que parte de lo humano, por tanto humanista,

al establecer que la acción educativa gira alrededor de la persona individual pero también

inmersa en un colectivo, la cual está constituida por factores que se imbrican entre sí, desde la

mirada teórica biopsicosocial, al considerar que los rasgos que conforman a un ser humano

son de carácter biológico, psicológico, sociocultural que se potencian por el proceso educativo

que permea durante el ciclo vital.

En los biológicos influyen los factores genéticos y los relacionados con la salud; los

psicológicos, incluyen los factores perceptuales, cognitivos, emocionales y de la personalidad;

los socioculturales incluyen los factores interpersonales, sociales, culturales y éticos; y los del

ciclo vital, reflejan las diferencias en cómo un mismo hecho puede afectar de diferente manera

dependiendo de cada persona.

Esta concepción de ser humano resulta importante porque es una teoría generalizadora que

bien surge de la definición de educación que establece en el artículo 3º. Constitucional,

también existen otras teorías que hacen énfasis en los aspectos psicológicos como las del

Page 71: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

71

enfoque psicodinámico que da una mayor relevancia a los factores psicológicos, sociales y del

ciclo vital pasando a segundo plano lo biológico, o el caso de las teorías basadas en el

conductismo donde su interés se enfoca en los factores biológicos y psicológicos enfocados a

la conducta individual y social con escaso reconocimiento del ciclo vital.

Existen otros enfoques teóricos como el cognitivo en donde los aspectos biológicos y sociales

son importantes en los procesos del pensamiento. En las del enfoque ecológico y sistémico

se le brinda poca importancia a los aspectos biológicos, con un interés moderado por lo

psicológico y el ciclo vital, su énfasis principal lo focaliza en los aspectos sociales y su

influencia en los otros factores, existen otras, con un interés marcado en uno o más aspectos

pero no abrazan su totalidad.

Para el caso de la definición que nos ocupa al hacer referencia a “desarrollar todas las

facultades del ser humano” no es excluyente de algún factor, la palabra “todas” dice, sin

excepción, además evoca cuestiones valorativas y éticas al hacer referencia a “el amor a la

patria, el respeto a los derechos humanos”, con todo lo que esto implica a hablar sobre el

tema y “la conciencia de la solidaridad internacional”, este principio se convierte en una

aspiración inacabada porque este precepto implica la aceptación de un sujeto universal, es

decir; la especie humana como habitante del mundo sin fronteras lo que se enfatiza como

obligación el fomentarlo a través de “la educación, la solidaridad, en un ambiente de libertad”,

de poder decidir sobre mi actuar, saber con claridad con base en la autoregulación que está

bien para mí y para los otros, el saber diferenciar lo que me daña a mí y a los demás.

El concepto conlleva al despliegue del potencial humano para su crecimiento como individuo

que se encuentra involucrado en un ambiente social que le permita realizarse durante toda su

vida y que se apoya en una educación formal.

De acuerdo con los conceptos derivados de la constitución y en consideración a lo que

expresa el autor Gonzáles-Simáncas el desarrollo del hombre por medio del proceso

educativo se puede mirar desde cuatro formas distintas de educación:

1.- Como crecimiento personal.

2.- Como autotarea.

3.- Como autotarea ayudada.

4.- Como cooperación.

A) Educación como crecimiento Personal

Este concepto pretende que el sujeto despliegue todo el potencial que lo caracteriza como ser

humano, como persona, como un ser único e irrepetible pero al mismo tiempo realista, lo que

le permite tener claridad en el mundo en el que vive tanto en lo natural como en lo social y así

mismo tenga conciencia de la trascendencia de sus conductas para mantener la armonía en

pleno uso de una moralidad y ética inherente a él, por lo que su compromiso con la

autorregulación de su propia conducta se ve incrementado.

Page 72: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

72

La educación se concibe como un proceso de crecimiento personal de toda la vida, que lo

hace una tarea inagotable porque siempre existe algo nuevo por descubrir, es como una

aventura que nunca llega a su fin.

Esta concepción de educación se subdivide en:

A) Crecer en unidad y coherencia, en integridad.

En sentido amplio crecer significa “aumentar de tamaño”, si esto se aplica a la cuestión

educativa sería que las personas alcancen su máximo de todas sus potencialidades, tanto

psíquicas como biológicas así mismo en el control de sus sentimientos y emociones para que

su conducta permita la convivencia armónica en la sociedad.

Son personas que “aprenden a discernir primero, a estudiar después, y finalmente a hacerlas

suyas, interiorizándolas como un conjunto de verdades o realidades valiosas, ricas, humanas

y trascendentes. Personas que llegan a saber cómo afrontar todo tipo de dificultades con

valentía, cómo superarse a sí mismas a pesar de sus naturales limitaciones, en beneficio

propio y en el de quienes con ellas conviven”. (González-Simancas, 2010:40-41)

En síntesis son aquellas personas integrales que sus aprendizajes informales y formales les

permiten estar en equilibrio interior lo que manifiestan hacia el exterior de manera coherente.

B) Crecer en personalidad.

La personalidad son el conjunto de rasgos que caracterizan a una persona, por lo tanto no

existen nadie idénticamente parecida a otra, existen semejanzas en ciertos rasgos pero nunca

iguales, por eso se dice que somos seres singulares.

“Crecer en nuestra capacidad de iniciativa y de creatividad, que desemboca en proyectos

llenos de ilusión que exigen ejercer el pensamiento y los actos propios de la voluntad,

poniendo también en ellos el corazón, la afectividad, nuestros más nobles sentimientos.”

(González-Simancas, 2010:41)

Facilitar que afloren aquellos rasgos de la personalidad que permitan ser sujetos promotores

de cambios a través de la iniciativa y creatividad, cuidando que la identidad propia no se vea

trastocada.

C) Crecer en solidaridad.

Al ser personas eminentemente sociales los aprendizajes deben abarcar aquellas habilidades

sociales que favorezcan la convivencia pacífica y con respeto. Fomentar la apertura y la

participación para beneficio de todo el colectivo “en ese intercambio de influencias naturales

con las que crecemos cada uno y podemos ayudar a crecer a tantos y tantos: a todo ser

humano que precise de nuestra ayuda” (González-Simancas, 2010:41).

Page 73: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

73

La convivencia debe conducir al respeto de todos con sus cualidades y defectos, pero sobre

todo con una firme convicción de que se poseen diferentes capacidades y cohabitan en un

mismo espacio, llámese comunidad o planeta tierra.

D) Crecer en capacidad de autodeterminación, de compromiso.

Crecer en libertad.

La libertad es uno de los más preciados valores del hombre, lo que nos hace dignos, pero a

su vez con un gran compromiso de saberla ejercer sin caer en los excesos que conlleven al

libertinaje, es entender que mi libertad termina en el momento que se trastoca la libertad del

otro.

“Llegar a ser el que se es, y al máximo, supone autodeterminarse, comprometerse a crecer

personalmente para poder aportar lo mejor de nosotros a la sociedad, ayudando a otros

muchos, solidariamente, en su propio desarrollo. No es otra tarea de educarse y de ayudar a

educarse.” (González-Simancas,2010:42)

Las citas referidas conducen a entender que la educación debe facilitar a que las personas

alcancen el máximo de sus potencialidades humanas, sus diferentes esferas o componentes

que la integran; es un proceso vital constante que conduce al desarrollo pleno, inacabable,

que lleva a la autorregulación para llegar a tomar determinaciones propias en un contexto

social.

B) Como Autotarea.

Es común concebir que el educar es un proceso que se da de afuera hacia adentro, es decir,

que siempre debe existir quien eduque al educando, lo que de acuerdo con la educación

como autotarea no es así, es más bien lo que cada persona debe hacer por sí misma y en sí

misma para su desarrollo, es crecer en todas sus dimensiones “es algo que queda en

nosotros mismos, en nuestro interior, mejorando progresivamente nuestra personalidad. Es el

resultado inmanente –esto es, que permanece en nosotros- de las operaciones de nuestra

inteligencia, de nuestra voluntad y de nuestros sentimientos: operaciones, por tanto, de

naturaleza intelectiva, volitiva y afectiva.” (González-Simancas,2010:42)

Es necesario aclarar que las instituciones no son exclusivas en el proceso de educar, son el

inicio de la educación si consideramos que desde que se nace es necesario quien este al

cuidado del indefenso nuevo ser, es en inicio un proceso de orden natural que el adulto es el

que imparte las primeras enseñanzas para su supervivencia en inicio, de un ambiente hostil,

posteriormente el proceso educativo se expande a otros sujetos y posteriormente a

organizaciones con propósitos definidos para ello, en las que se ubica a las escuelas. Los

profesores tienen un rol importante pero el centro de todos los aprendizajes desde que se

nace es el propio sujeto el que los debe adquirir para que durante su vida los puedan aplicar.

Page 74: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

74

Conforme a lo anterior se puede afirmar que el hombre nace para ser educado, es perfectible

más dista mucho de ser perfecto, de lo contrario su supervivencia estaría asegurada en este

mundo, en la medida que va adquiriendo mayor madurez en sus múltiples capacidades el

proceso se va independizando, se va autoeducando, “el hombre posee una capacidad de

modificarse progresivamente que se denomina educabilidad. Ser educable es ser susceptible

de modificación, de cambio. El hombre en cuanto es cuerpo, materia viva, cambia

biológicamente. En cuanto cuenta con una psique, un espíritu de vida, cambia también

psíquicamente; es dúctil y maleable por naturaleza. Y por último, puede desarrollar sus

dimensiones material y espiritual de manera sistemática, ordenada, en ese crecimiento pone

su voluntad. El hombre se educa si quiere educarse, si en esa tarea pone su intención. Para

que haya educación tiene que haber intencionalidad de educarse por parte de la persona.”

(González-Simancas, 2010: 43)

El ser imperfecto es hasta el último día de su vida, pero mientras eso sucede debe poner el

máximo de empeño por alcanzar la armonía con su “Yo” y con los otros, porque la educación

no se da en determinados momentos de la existencia sino que es en todas las etapas del

desarrollo: niñez, adolescencia, juventud, adultez, vejez, solo adquiere diferentes matices y

finalidades.

Esto se puede entender también hacia la profesión docente, el maestro que no se involucra

por propia voluntad en un proceso de formación continua individual se excluye del

aprendizaje “de y con los otros” del equipo docente, porque un profesional que no se

autoregula poco podrá hacer para que sus alumnos alcancen la mayor plenitud posible. Esto

no quiere decir que tiene la obligación de saber más que sus alumnos para educarlos, más

bien, es el que cuenta con las herramientas que le otorga la psicopedagogía en paralelo con

su experiencia para brindar los andamiajes indispensables que favorezcan los procesos de

enseñanza aprendizaje, en una relación dialéctica, el educando también enseña al educador.

C) Como Autotarea Ayudada.

Como se ha venido diciendo es imposible que alguien se eduque en solitario, con un mínimo

de experiencia, de forma autónoma en estricto sentido, que si bien es un propósito medular de

la educación, se requiere de alguien para que de inicio dicho proceso.

Por tal razón es que la educación desde esta perspectiva se entiende como: “la ayuda que

presta el educador a quien se educa, [razón por la cual] haya tomado el nombre de

heteroeducación, concepto que figura en todos los tratados. Se asocia con el verbo latino

educare, que significa precisamente nutrir, alimentar”. (González-Simancas,2010:45) Incluye

también, el aprender, de cómo aprenden los demás, que no se queda en lo meramente

cognitivo sino también como lo aplican en determinados momentos, es ese aprendizaje en

colaborativo donde todos tenemos algo que enseñar a los demás y por lo tanto algo que

aprender de ellos por lo que se requiere actitudes positivas para su logro.

Page 75: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

75

D) Como Cooperación.

En todo proceso de enseñanza aprendizaje se requiere una comunicación positiva por todos

los involucrados quienes deben tener una apertura psíquica y emocional para que se

produzca: “La acción transeúnte del educador y la acción inmanente del educando no puede

ser –no debe ser- dos acciones paralelas que nunca se encuentran la una con la otra;

acciones emprendidas por cada una de las partes sin conexión y enlace entre ambas. Deben

llegar a ser, desde un inicio, acciones íntimamente relacionadas; tan íntimamente

relacionadas que se fundan entre sí, en una sola tarea conjunta, en una tarea compartida por

medio de una comunicación entre educador y educando lo más perfectamente lograda, en un

auténtico diálogo.” (González-Simancas, 2010:45)

Sigue la cita diciendo:

“En esto consiste fundamentalmente lo que, a modo de innovación, denominaremos

intereducación. <El arte educativo está lejos de consistir en un mero andamiaje externo de

ayuda para el desarrollo o crecimiento de la persona, sino que consiste en una actividad que

entra dentro de la intimidad del educando, ya que no se puede llevar a cabo sin diálogo. A

veces un diálogo sin palabras puesto que los silencios también hablan>”. (letra cursiva es de

Alvira, R.) (González-Simáncas, 2010:46)

Cuando se habló de autoeducación se refería a que la propia persona tiene que ser

responsable del proceso educativo, este se da en todas las etapas de la vida, en un ambiente

de plena libertad para decidir que aprende, cómo lo aprende, en qué momento lo aprende,

para que con lo aprendido pueda decidir en qué momento debe aplicarlo, esto no riñe con que

tiene que realizarse en conjunción con los otros, ya sea con el grupo informal con que se

relaciona o con el grupo formal con el que labora (institucional). Para ambos supuestos, es el

equipo educativo, el que influye en la denominada heteroeducación, por lo que resulta

demasiado estéril llegar a concluir en qué momento se separan ambos procesos que solo

desde la mirada teórica se encontrarán esas diferencias; por ejemplo: desde la teorías

psicológicas encontramos dos posiciones que apoyarían estas diferencias, una sería la

histórico-cultural de Vigotsky que considera que el aprendizaje es eminentemente social,

como sería el caso de la adquisición del lenguaje, es la madre quien le proporciona los

significados al hijo para su adquisición, por otro lado, tenemos las teorías psicogenéticas, cuyo

principal exponente es Piaget; se concibe en estructuras el desarrollo de la inteligencia, por

edades, las que posibilitan los niveles de aprendizaje por la acción del pensamiento

influenciado por lo social. Se parte en un inicio de las cargas genéticas con que se nace, las

que son condicionadas por los diferentes grupos sociales con los que cohabita, el factor

determinante para el aprendizaje, es el estadio en que se encuentra el sujeto.

Lo central en esto es que tanto la autoeducación como la heteroeducación son inseparables,

determinar en qué momento se da una sin la otra, resulta difícil, sino imposible; sería como

Page 76: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

76

querer diferenciar el momento preciso en términos del proceso educativo, cuando el educando

realiza operaciones mentales intrapsicológicas y en que instante interpsicológicas.

Entender a la educación como un fenómeno colaborativo (intereducación) sería adecuado,

por ser la más apegada a la realidad, es una tarea que se comparte entre los actores que

pueden ser dos o más con un mismo objetivo, educarse. Esto conlleva a un compromiso

mutuo en donde uno está obligado a dar lo mejor de sí con los que coopera, esto favorece la

intimidad, (hacerlo propio) la unión por medio de las interacciones, participación, compromiso,

convivencia y la comunicación efectiva. Es la posibilidad de brindar a los demás lo mejor de

mis capacidades para beneficio del colectivo, que lleva a la autoexigencia que me hace mejor

como persona pero que también impacta a los otros.

El compromiso es factor de logro de la verdadera educación porque cada quien se hace

responsable de la propia, pero también, se siente obligado con la de los demás, esto se

puede lograr a lo largo de toda la vida si se tiene la firme aspiración de hacerlo.

Para la actualización las cuatro formas de entender educación son de tomarse en cuenta, si

consideramos que toda persona debe lograr su crecimiento, no se puede concebir a un

docente, al fin persona, que omita buscar su realización personal y por ende profesional o,

sustraerse del sentimiento de seguridad que le brinda el hacer su trabajo de manera

satisfactoria, de hacer frente a los retos que plantea su realidad educativa y responder de la

mejor manera; que no busque el reconocimiento como persona y profesional de la educación

que muchas veces le es escatimado por diversas organizaciones sociales.

Para ser coherente con el ser y el hacer tiene que existir una persona íntegra, que no maneje

una posición vacilante ante los retos que plantea el ser docente, una personalidad bien

definida que lo caracteriza como sujeto singular e irrepetible, además ser solidario con sus

alumnos, compañeros y con la sociedad.

La educación como crecimiento personal conduce a la responsabilidad que se tiene con la

profesión, lo que conlleva a adquirir el firme compromiso de dar lo mejor de si a los demás,

propiciar un ambiente de solidaridad, como ser autodeterminado para tomar las mejores

decisiones en el momento que se requiera con plena libertad que le brinda el ser consciente

de su papel como agente propiciador del cambio que requiere la docencia, la escuela y la

comunidad.

El docente ético entiende que su actualización, como educación de autotarea, no depende

única y exclusivamente de la institucionalizada, existe el compromiso consigo mismo, no

podrá ser actualizado si no existe la voluntad para hacerlo por más reglamentación o

disposiciones oficiales que así lo establezcan, sus prácticas en el aula no serán modificadas,

aunque apruebe los exámenes teóricos.

Si asume el compromiso de ser cada vez más profesional en su campo de trabajo, se

empoderará de su actualización por decisión personal, tendrá la inquietud de indagar,

Page 77: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

77

investigar, buscar, formar equipos de trabajo con sus compañeros del centro y de otras

escuelas, ofrecer respuestas a situaciones problemáticas diversas de su trabajo en el aula,

como dijo Sócrates: “si se quiere cambiar el mundo debe empezar por uno mismo”, en pocas

palabras es trazar el camino sobre el cual quiere conducir su vida profesional.

El proceso de actualización también debe entenderse como una autotarea de ayudada en

colaborativo con el equipo educativo de su centro de trabajo, en una acción recíproca; la

ayuda que se brinde a los otros compañeros es la que le será devuelta. La cooperación de los

demás es necesaria para mejorar en todas las facetas del ser humano, el caso de la profesión

docente no puede ser la excepción.

Lo anterior va ligado con la educación como cooperación, no se puede concebir una

verdadera actualización si esta no se produce en el “habitad” donde se desenvuelve el

docente, motivo por el cual, sus compañeros de escuela son parte importante para que se

realice, el compañerismo y la solidaridad son factores que permiten la actualización situada,

su participación activa a través del intercambio de conocimientos, experiencias, propuestas,

todo lo aquello que induzca a una comunicación horizontal efectiva como base para lograr la

mejora de la práctica educativa.

2.- La Significación del Currículum

Los profesores o docentes tienen como una de sus actividades fundamentales, darle

significado al currículum, para ello deben tener claridad de los constructos teórico-prácticos en

los que fundamentan su “acción”, es decir, estar en condiciones de crear significados propios

que guíen sus actividades de enseñanza aprendizaje; al respecto Gimeno Sacristán dice:

“La enseñanza para los profesionales de la misma, consiste fundamentalmente en diseñar

ambientes o situaciones de trabajo para los alumnos, conduciendo la actividad de suerte que

se vaya desarrollando el currículum al tiempo que se rellena la vida escolar de forma

ordenada, guiados por una intencionalidad. Los profesores –si bien no son los únicos agentes

que lo hacen- tienen algún papel en el modelado de esos ambientes, estando llamados a

mantener el curso de la acción, de acuerdo con las pautas propias exigidas por cada tipo de

tarea y en función de limitaciones que establece el medio escolar y exterior.

El papel profesional de los docentes, desde el punto de vista didáctico, se especifica en las

tareas que tiene que desarrollar para diseñar y conducir situaciones justificables desde un

determinado modelo educativo.” (Gimeno, 2007:280)

Si bien es cierto que guiar la enseñanza aprendizaje es la actividad que le da esencia al

profesional de la educación, luego entonces surge la pregunta: ¿cómo concebir al que media

la enseñanza?. Para poder responderla se pueden recurrir a diferentes formas de abordaje;

por un lado se puede definir al profesor como: -aquel que es moldeado o predeterminado por

el currículum, para su puesta en marcha sin cuestionarlo-, o bien, -es el profesor o docente el

Page 78: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

78

que define el currículum a través de sus propias prácticas- y una tercera forma conciliadora

entre las anteriores sería que -existe una influencia recíproca entre el currículum y el docente-.

En el primer supuesto, es aquel profesor reproductor de lo que establece el currículum, se

ubica dentro de un ámbito estrictamente institucional, donde su práctica está condicionada de

manera inevitable; es producto del moldeamiento que recibe en su relación cotidiana con las

políticas educativas dictadas desde fuera de la institución donde labora, de su “habitad”, en

este caso el Estado, por lo que sus referentes teóricos son una derivación de los lineamientos

oficiales, que se ven plasmados en los enfoques curriculares que deben seguir al aplicar el

Plan y programas de estudio que tienen que llevar a cabo. En este caso no hay muchas

posibilidades en la toma de decisiones, es decir, no existe demasiado margen para que puede

elegir, todo está prefigurado dentro del modelo en el que actúa, el profesor muchas veces

toma decisiones en el vacío porque no hay posibilidades de cambiarlo, normativamente debe

cumplir.

“El profesor, en suma, no selecciona las condiciones en que realiza su trabajo y, en esa

medida, tampoco puede elegir muchas veces cómo desarrollarlo; aunque a él siempre le

incumbirá representarse en la situación y definirse a sí mismo el problema y actuar de

diversas formas posibles dentro de unos márgenes, considerando que los determinantes casi

nunca son totalmente inexorables ni sin posibilidades de moldeamiento. El carácter

radicalmente indeterminado de la práctica planteará siempre la responsabilidad del profesor y

su capacidad para “cerrar” situaciones, aunque éstas no las defina a él”. (Gimeno, 2007:199)

En este tipo de docente se inhibe toda posibilidad de desarrollar su actividad, de forma tal que

su práctica en el aula evita considerar aspectos del contexto donde se realiza, pero es

necesario acotar que esto es imposible llevarlo a la realidad si consideramos que en cada

alumno y en cada profesor están jugando aspectos de su historia de vida, de los que no se

pueden desprender porque están en su inconsciente, a pesar de que desde este óptica el

docente solo sea visto como un gestor del currículum cuyas metas y propósitos están en su

mayor parte predeterminados por otros y supervisados desde fuera, ya sea por autoridades

de la propia escuela o por funcionarios externos y actualmente, hasta por los padres de

familia.

También se incluyen en este tipo de modelo a aquel que por tradición acepta sin ningún

cuestionamiento los lineamientos, métodos, planes y programas por ser lo institucional y no se

pueden modificar, lo que en realidad resulta ser una falacia si consideramos que actualmente

la propia Secretaría plantea en la Constitución en su artículo tercero y en la Ley General de

Educación darles más autonomía a los docentes y a las escuelas para ajustar sus prácticas y

adecuar el currículum a la realidad situada.

Considerar la enseñanza como una simple reproducción curricular es restarle valor profesional

al profesor, al considerar que no es capaz de adaptar sus prácticas a las características

Page 79: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

79

específicas de sus estudiantes, a la dinámica áulica y de la escuela en un “hábitat”

determinado.

En el segundo supuesto donde el profesor define el currículum por sus propias prácticas, al

parecer una posición idealista, sin embargo no imposible, sería aquel profesor que se aísla de

los condicionantes sociales, institucionales, política educativa, organización gremial, etc., es

autónomo, con una marcada individualidad, además de ser creativo e innovador, con

capacidad de decisión sobre aquello que debe cambiar del currículum, no establece de

antemano los métodos didácticos sin considerar a sus alumnos y la escuela, sino que define

su propia actuación dentro y fuera del aula y de la escuela considerando las repercusiones

comunitarias de su hacer, ofrece una resistencia a lo establecido es decir, una acción no

marcadamente adaptativa a lo establecido, sino que propicia el cambio no solo en los

estudiantes sino en toda la comunidad tanto escolar como del entorno a la escuela.

Hay que considerar que en muchos aspectos es válido concebir al profesor como sujeto

generador de cambios en la vida social, política, económica y cultural de la población, pero

también se tiene que encontrar la manera de mediar con la realidad, ubicado en su exacta

dimensión los condicionamientos del entorno, en el que tiene un papel preponderante el

sistema educativo que lo sustenta de manera normativa y factual, sirva a manera de ejemplo:

los alumnos son seleccionados previamente por Sistema Anticipado de Inscripción y

Distribución (SAID) y la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media

Superior (COMIPEMS), el currículum es predeterminado, los grados y niveles educativos ya

están definidos y normados, lo criterios de acceso a la educación están establecidos, la

estructura orgánica dentro y fuera de la escuela está constituida, los horarios escolares son

inamovibles, la distribución de los espacios escolares ya están construidos con determinada

arquitectura así como la infraestructura con que cuentan, existen costumbres y hábitos no

escritos pero latentes en la relación de los colectivos académicos, de autoridades, entre

docentes, de la autoridad con los padres de familia, así mismo los materiales que elaboran los

estudiantes y los profesores en la sesiones de clase se repiten de forma regular durante cada

periodo escolar, etc. Ante este panorama es muy difícil pensar que el profesor se pueda

mantener al margen, la realidad constituida resulta de gran impacto en su acontecer diario en

el aula, difícilmente puede marginarse de esta gran estructura, por el contrario una gran

mayoría de los profesores aprende sin mucho cuestionamiento a convivir con ella e

incorporarla como parte de su vida diaria en la escuela y en el aula.

Para abonar sobre este modelo de docente se cita a Gimeno:

“La originalidad del profesor, lo que éste decide realmente, se refiere más bien al “cierre y

concreción de las características que tendrá su práctica dentro de unos parámetros que le

viene dados y dentro de los que él mismo ha sido socializado y formado profesionalmente. Por

eso, la actividad de los profesores es, en muchos casos, una acción de “resistencia”,

burladora de coerciones diversas, es decir, una acción política y no meramente adaptativa.

Pero no es infrecuente que esos parámetros se acepten como algo natural, fuera de toda

Page 80: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

80

discusión y sin entrever, por tanto, otras alternativas, en la medida en que son valores y

prácticas asumidas acríticamente” (Gimeno, 2007:199-200)

Es de utilidad hacer una reflexión partiendo de la pregunta; ¿se pueden hacer algunos ajustes

a esta realidad docente? Desde un punto de vista personal, es posible realizar algunas

modificaciones o ajustes, el propio modelo educativo abre algunos reductos cuando permite

adecuar el currículum a necesidades concretas de los alumnos o cuando se orienta a las

escuelas para que gocen de mayor autonomía en la gestión educativa, lo que impacta en la

forma de organizarlas, (Ley General de Educación, 2013:art. 12 Fracc. XII Bis y 28 Bis) así

como en los métodos didácticos que los profesores utilizan en su salón de clases favoreciendo

que sean ellos mismos en un momento dado los que de manera autónoma determinen la

forma de conducir su formación continua en el sitio donde laboran. Para ello se requiere un

auténtico profesionalismo que inicia con el compromiso por mejorar sus prácticas de manera

permanente, aunado a ello es indispensable una clara identidad como docente que lo hace

ser un sujeto ético y por ende proclive a ser un mejor profesional de la educación.

El tercero de los modelos consiste en que el currículum influye al docente pero a su vez, el

docente influye en la determinación del currículum, bajo este supuesto, el docente no se

puede comparar con otras profesionistas que ejercen libremente su trabajo, en este caso no

dispone de técnicas de aplicación terminadas o apoyadas en conocimientos estrictamente

científicos, no es aquel tecnólogo que de forma infalible los resultados están previstos con una

mayor o menor exactitud con tan solo controlar el mayor número de variables, por el contrario

en la profesión docente hay situaciones que no están predeterminadas por el propio

currículum por más ortodoxa técnica que se haya empleado en su construcción, éste se ve

permeado por supuestos epistemológicos del conocimiento, de las estrategias

psicopedagógicas empleadas para su elaboración, el contexto donde será aplicado, de la

historia personal de los participantes en el proceso enseñanza aprendizaje, de los supuestos

éticos que envuelven la enseñanza, en sí el currículum esta mediado por el profesor.

El docente es en esencia un mediador entre el currículum, el alumno y su cultura, partiendo de

que es el propio profesor que tiene un modelo cultural inmerso en sí mismo, podríamos

afirmar que, en muchas ocasiones se manifiesta más la cultura del docente que los rasgos

atribuibles a la profesión, es por esta cuestión que la significación que le asigna al currículum

parte de la interpretación que el propio docente le da de manera individual, que

posteriormente lo generaliza a sus alumnos, agregando las actitudes que tiene para su

conocimiento y comprensión así como del grado de especialización sobre los contenidos que

maneja y la forma de facilitarlos a los alumnos.

El papel del docente es definitorio en la tamización del currículum por lo que no es un simple

problema de definiciones, distinciones cognitivas, o bien, de interpretaciones

psicopedagógicas diversas, sino que también de sesgos de significantes que desde la mirada

del docente y condicionado por el entorno social no son ajenos en su aplicación.

Page 81: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

81

“Cualquier idea que pretenda implantarse en la práctica pasa por la personalización de la

misma en los profesores, es decir por algún modo de introyección en sus esquemas de

pensamiento y comportamiento. Y es evidente que en la asimilación de lo nuevo existe un

proceso de adaptación interna cuyo resultado no es la copia mimética de la idea, sino una

transacción entre los significados del profesor y los que le sugiere la nueva propuesta.”

(Gimeno, 2007:212-213)

El docente no puede verse como un simple aplicador de estrategias de enseñanza

aprendizaje apoyadas en la teoría psicopedagógica para que se logre el currículum propuesto,

sino como aquel que construye sus propios significados sobre sí mismo como resultado de

sus experiencias, así como de su formación profesional, estos supuestos serán los que guíen

la percepción de la realidad educativa en que trabaja, en tanto que toda idea que construya el

profesor se impostará en su práctica, es decir, crea sus propios esquemas de pensamiento y

comportamiento que lo van definiendo como docente.

“Entender cómo los profesores median en el conocimiento que los alumnos aprenden en las

instituciones escolares es un factor necesario para que, en educación, se comprenda mejor

por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, en las actitudes hacia lo aprendido y

hasta la misma distribución social del conocimiento. Porque la mediación se da en tanto el

profesor transmite un concepto del conocimiento, en tanto contribuye a repartirlo

diferenciadamente entre distintos subgrupos de alumnos y al exigirse diferente formación para

ejercer en distintos niveles del sistema educativo…” (Gimeno, 2007:212)

En consecuencia el profesor no solo puede mirarse como un especialista del diseño y

elaboración de estrategias psicopedagógicas, o bien, como aquel profesor “liberal”,

contestatario que dentro de nuestro sistema educativo resulta más idealista que apegado a la

realidad, sino más bien como en un constructor, generador, creador de tantos currículos como

diferentes grupos sociales y culturales se conciban en el país, además de mantener distancia

en la medida de lo posible de las políticas educativas, incluyendo el sistema normativo que lo

regula, que se convierta en un verdadero mediador en la aplicación del currículum para que

se adecue a las condiciones específicas del aula y escuela acorde al sistema ecológico con

que interactúa.

Conforme a lo antes mencionado resulta necesario concebir la formación continua del docente

como aquella que no solo busque el desarrollo de competencias para la aplicación del

currículum propuesto sino que tenga la finalidad de contribuir al desarrollo del profesional de

la educación que reflexiona y realiza las adecuaciones al currículum para hacerlo compatible

con la realidad, entendida esta, como algo simbiótico entre el docente y su “habitat” en el que

están inmersos la organización de su escuela, el grupo pedagógico con el que convive,

padres de familia y el propio “Yo” docente, para ello requiere echar mano de herramientas de

formación basadas en metodologías que propicien la reflexión y el diálogo reflexivo constante

que conlleve a evitar caer en rutinas pedagógicas o en el desgaste pedagógico que termina

por convencer que es difícil participar en un cambio educativo.

Page 82: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

82

3.- Fines que Persigue la Actualización

Los diferentes sistemas educativos del mundo tienen focalizada su atención en la mejora

educativa, pero para que esta se dé, están ciertos que hay que mejorar las prácticas de los

docentes en el aula; México no es la excepción, en los últimos años también se ha

considerado como la piedra angular sobre la cual descansa la educación de calidad, motivo

por el cual la actualización de los docentes ha sido contemplada desde diferentes enfoques,

tamizados por los hitos históricos que han sucedido en la educación, caracterizándola de

acuerdo con las distintas influencias producto de la situación política, económica y social de

cada momento, factores importantes en la estructuración de los modelos de actualización

docente acorde con el sistema educativo en boga.

De manera general se pude decir que la finalidad que ha perseguido la actualización ha girado

en torno a la implantación del modelo educativo en turno, dejando de lado aspectos que han

sido y son muy relevantes, como: la realización de la “persona” docente, la convivencia en un

verdadero ambiente de trabajo colaborativo, el liderazgo compartido, considerar el sistema

social donde se desenvuelven, el medio ambiente, hábitat de la persona docente, entre otros;

en contraposición a esto, la actualización ha sido considerada como herramienta para la

reproducción de las políticas educativas y como consecuencia los maestros sean el medio a

través del cual se haga frente a los retos derivados del modelo socioeconómico superpuesto.

La actualización ha perseguido diferentes fines en cada etapa histórica de la educación, que

van desde la habilitación de profesores carentes de formación académica (alfabetizadores)

hasta la formación de técnicos de la educación del que no escapa el modelo con enfoque por

competencias, desde una perspectiva personal los fines vigentes se agrupan en categorías,

esto no excluye a aquellos que el propio docente de acuerdo con su experiencia pueda

concebir:

Educativo- Desarrollar las competencias profesionales: Identidad profesional ética, capacidad

de percepción y respuesta, dominio de contenidos de enseñanza, habilidades específicas,

competencias didácticas para “fortalecer las habilidades intelectuales, de los alumnos,

promover aprendizajes y formas de convivencia en una aula multicultural y diversa, y propiciar

el desarrollo de las competencias necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de la

vida”. (SEP-SNFCMS, s/f:.28)

Desde la mirada oficial este fin persigue que el docente se forme y forme alumnos acordes a

la realidad actual, lo cual se escucha bastante acertado pero para ello es fundamental que su

actualización lo prepare para reflexionar “sobre para y en” la práctica, y poder establecer

diálogos reflexivos con sus pares con el propósito de contextualizar su propia formación

inacabada y permanecer vigente en su aula y escuela.

El Estado plantea perfiles docentes a lograr por medio del proceso de formación continua,

pero soslaya dos factores importantes que lo permean; primero, las condiciones económicas,

culturales, tecnológicas, medio natural, social y cultural, procesos cognitivos, etc., que en un

Page 83: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

83

momento dado lo favorecen o bien se convierten en obstáculo para su logro; segundo

elemento de gran trascendencia para alcanzar de manera exitosa los mencionados perfiles,

consiste en la mediación que al respecto realizan los propios docentes como personas éticas

del proceso actualizador, considerando que los tiempos actuales se caracterizan por una

indefinición axiológica de la sociedad, luego entonces el docente al fin persona en sociedad -

cómo va a llevar a cabo acciones tendientes a la realización de las otras “personas”

(alumnos) sin verse reflejado en ello-, -es pedir que haga por los otros lo que no hace para sí

mismo-. La actualización debe tener como finalidad primordial el rescate de la “persona”, para

que realmente se comprometa con su profesión; es decir, debe propiciar el desarrollo de

personas “felices”, como lo maneja Rogers. Para ello el docente debe participar de manera

individual y como parte de un colectivo en un ambiente favorecedor que realmente le permita

el reconocimiento de la persona ética y así pueda tomar distancia del perfil que lo ubica como

un técnico de la educación sin considerar la esencia de toda persona humana, sus

sentimientos.

Social.- Como un instrumento importante para eliminar entre los docentes las grandes

diferencias sociales y de conocimiento, permitiendo sin ninguna restricción la realización,

participación y acceso a eventos que favorezcan su realización personal y fomenten su

actualización permanente.

Con relación a la problemática social existen argumentos que consideran que no es un

fenómeno aislado sino que confluyen en ella otras, derivadas principalmente de cuestiones

económicas, por ejemplo: las diferentes categorías en las que se ubican los docentes, en

consecuencia de salarios regulados por el sistema profesional docente, tanto horizontal como

vertical.

Esto desde la mirada de la actualización parece una contradicción porque los que tienen los

más altos salarios y categorías deberían ser los maestros que obtienen los mejores resultados

en las evaluaciones estandarizadas que aplica el Estado así como los organismos

internacionales, pero llevado esto a la realidad no resulta ser congruente, por ejemplo; en

México los promedios de educación básica en el año 2009 son de aproximadamente 425

puntos en lectura, 419 en matemáticas y ciencias 416 de acuerdo con La Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) quien informa que los resultados reflejan un

porcentaje promedio en una escala que va de 200 a 800, donde la media es 500 puntos; las

mediciones son producto de la aplicación de un examen a una muestra representativa de 15

años de estudio en escuelas de todo el país; es decir, estamos por debajo de la media según

el informe (OCDE-Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes –PISA- del

2000 al 2009). Es menester aclarar que se retoma el dato solo con el fin de fundamentar lo

que se argumenta con respecto a que ni con la participación de maestros que estàn en el

programa de carrera magisterial vigente, su intervención ha sido significativa como para que

incidan en los resultados de las evaluaciones estandarizadas; reiterando, el comentario no

abona a la aceptación de que las evaluaciones estandarizadas sean la mejor forma de medir

Page 84: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

84

el desempeño del profesor en el aula y el aprendizaje de sus alumnos, es en esencia solo

una variable de otras a considerar, por lo tanto, no es la única y menos definitiva.

Cada maestro tiene la misma responsabilidad en el grupo pero al parecer no tiene las mismas

necesidades socioeconómicas de acuerdo con el modelo de actualización prevaleciente a la

fecha.

Económico.- Mejorar las condiciones económicas (salariales) de los profesores a través del

servicio profesional docente regulado por Ley General del Servicio Profesional Docente y de

la Ley General de Educación es una aspiración constante y que no ha sido atendida

debidamente por las autoridades municipales, estatales y federales; esperamos que con la

normatividad vigente se den los pasos firmes para lograrlo.

Como producto de la actualización continua el profesor tendrá mayores beneficios económicos

en correspondencia a su trabajo realizado en el aula. Para ello se pretende evaluar a los

maestros dando un giro de 180°, considerando que la práctica en el aula incide en la calidad

educativa, lo cual se escucha adecuado pero el modelo que prevalece a la fecha conlleva a un

largo proceso para poder gozar de condiciones económicas similares a que tiene derecho un

profesional de la educación. En términos generales los salarios están parcelados pero las

responsabilidades en el grupo son únicas, no importa si gana mucho o poco en relación con

otro que ejerce la misma profesión, al parecer para el Estado lo económico puede ser

considerado a corto, mediano y largo plazo pero la demanda de mejorar las prácticas por los

docentes siempre son atención urgente.

Es innegable que el maestro debe ser estimulado económica y socialmente, y para alcanzar

este beneficio debe ser evaluado, lo cual en principio es razonable si se persigue como fin

supremo el mejorar las prácticas en el aula, por lo tanto, la evaluación debe ser acorde a los

diferentes contextos en que desarrolla su labor; además, debe verse como la unidad que se

da “para”, “durante” y “después” del proceso de enseñanza aprendizaje (maestro-alumno), es

decir, no evaluarlos de forma separada, ya que por un lado se aplican evaluaciones

estandarizadas a los alumnos y por otro, se evalúa al maestro lo cual no resulta incongruente

a la luz de otras profesiones que se juzgan por sus resultados en el ejercicio de su profesión y

no por el conocimiento acumulado.

Ético.- Fortalecer los valores universales que la profesión demanda, considerando su propia

cultura, el ambiente social y natural donde se desenvuelve para la mejora del ambiente

sociopolítico y ecológico imperante por ser un agente transformador; con alto sentido de la

responsabilidad, compromiso, participación, respeto, tolerancia que permita el arribo de una

sociedad más justa, igualitaria, democrática y con apego a la legalidad.

El compromiso ético con la profesión es lo que garantiza la mejora de las prácticas educativas

y no los lineamientos normativos a los que se debe ajustar el docente.

Page 85: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

85

Medio Ambiente.- Promover en los docentes una conciencia y actitud responsable que

propicie el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades donde laboran a través de

mantener unidas las brechas entre el desarrollo sociocultural y económico con respeto al

medio ambiente.

En este fin es de subrayarse el deterioro acelerado al que está siendo sometido el medio

ambiente por el hombre y para poder frenarlo se requiere de la participación decidida e

informada de los profesores.

Investigadores “de, sobre y para la práctica” en el aula.- Favorecer en los docentes la

investigación sobre, para y en la práctica para la mejora educativa y la generación de la teoría

de la práctica que será socializada a través de diferentes medios a los colectivos docentes

para que sirva como apoyo en su profesionalización.

La investigación educativa se ha desarrollado principalmente alejada de la realidad de las

aulas, motivo por el cual la actualización debe considerarla como una finalidad, ya que

conlleva a favorecer que por medio de los procesos cognitivos reflexivos, se coadyuve a

preparar docentes investigadores de su propia práctica y así comenzar a integrar teoría de la

práctica, la cual es contextualizada por tener como fuente de origen la propia realidad áulica.

Respeto a la Cultura y la Diversidad.- Convivir de manera pacífica en un ambiente diverso e

incluyente con sus pares, alumnos y sociedad en general; así como el respeto, tolerancia con

apego a la cultura propia y la de los demás; de forma tal, que se vea favorecida la inclusión de

todos los actores que conforman una sociedad sin sesgos de ninguna forma de

discriminación.

Una realidad latente en la sociedad es la discriminación de la cual no escapan las escuelas,

es apremiante que los profesores incorporen como parte de su actividad cotidiana el respeto

al otro, a su cultura y a la aceptación de que los seres humanos somos diferentes.

Desarrollo de la Persona Docente.- Desarrollar todas las potencialidades inherentes a la

“persona” para que adquiera la seguridad emocional que requiere la relación con los otros y

en el ejercicio de su profesión.

Este fin se incluye porque no se puede olvidar que los maestros en principio son personas y

que su realización como tal es de vital importancia en el desarrollo de su autoestima, al verse

favorecida mejora su actitud ante los retos, tiene una mayor resistencia a la frustración, su

labor docente es más positiva, en consecuencia su práctica en el aula será convincente para

sí mismo y sus estudiantes al desplegar toda sus potencialidades de “ser humano”

aumentando su creatividad para enfrentar retos personales y profesionales.

Identidad Profesional.- Fomentar la participación activa en la construcción de un modelo

propio de profesional de la educación que lo valore como sujeto de cambio de la realidad

Page 86: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

86

educativa y socioeconómica imperante de tal manera que lo haga sentir parte integral del

grupo en el que participa.

En el ámbito magisterial la realidad imperante conlleva a concluir que hay falta de identidad

gremial, las problemáticas relacionadas con la profesión debieran ser revisadas por los

colectivos docentes, más sin embargo hay gran indiferencia al respecto; por ejemplo: en las

reformas a las leyes en materia educativa no se realizó ningún debate previo en las escuelas,

es decir, la participación de los sujetos que directamente involucrados en el proceso legislativo

fue nula, con excepciones de alguna expresión organizaciones civiles y expresiones

sindicales.

Trabajo colaborativo.- Participar en acciones que favorezcan el trabajo y la comunicación en

equipo para la mejora de las prácticas en el aula y del ambiente social de la escuela donde

laboran así como de la comunidad en la que se encuentra inmersa.

En tiempos en que el individualismo permea la conducta humana, es menester que el docente

en conjunción con su equipo educativo realicen acciones que fomenten un ambiente de

colaboración entre compañeros, alumnos, y comunidad educativa para el enriquecimiento

propio y del colectivo.

Manejo de Herramientas Tecnológicas.- Uso de las herramientas que ofrece la tecnología

en el salón de clases de manera cotidiana, como parte de la vida diaria en el aula y no solo

como herramienta que apoye la enseñanza.

Es importante que el docente deje de mirar la tecnología como auxiliar esporádico de la

práctica que obedece principalmente a una planeación determinada, es decir, tratar de ser

“migrantes” para acercarse en la medida de lo posible y de acuerdo a las diferencias que

plantea su medio ambiente, a las nuevas generaciones que nacen con ella, que se les

considera como “nativos”.

Entender y hablar una segunda lengua.- Maneje una segunda lengua para investigar,

indagar y consultar información relacionada con su actividad docente, así como, para su

enriquecimiento personal. De tal suerte que su actualización continua se vea impactada

favorablemente.

Aunado a lo anterior en el plan de estudios de educación básica y media superior incluye

contenidos relacionados con entender y hablar una segunda lengua, por lo tanto, para que la

actualización sea congruente con la realidad del aula requiere que el profesor domine este

tipo de contenidos, exigencia que se plantea desde el nivel de educación primaria, además,

de que resulta necesaria para estar acorde con la realidad tecnológica del mundo

globalizado. Es importante que dentro de este fin se contemple la preservación de las lenguas

indígenas que son parte de la cultura nativa, además de ser una forma de acercar más a los

futuros ciudadanos a la identidad con la nación.

Page 87: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

87

4.- Actualización una Necesidad Sentida de los Profesores

El haber laborado durante casi tres décadas en actualización de profesores de educación

básica, principalmente impartiendo cursos presenciales de diferentes modalidades y

programas con carga mayoritaria de contenidos del área psicopedagógica, al concluirlos de

manera recurrente quedaban una serie de preguntas sin respuestas entre los participantes

entre las que destaca la siguiente: ¿cómo le hago para llevar a la práctica toda la teoría

revisada en el curso?, traducido al lenguaje magisterial: ¿cómo aterrizar tanta teoría

estudiada en el salón de clases?, este cuestionamiento era una constante entre los asistentes

quienes son principalmente profesores de educación básica, en menor proporción de otros

niveles educativos, de escuelas tanto públicas como privadas así como de diferentes

asignaturas, en menor proporción llegan a presentarse profesores de nivel medio y superior o

con funciones técnico-administrativas: supervisores, directores, subdirectores, apoyos técnico-

pedagógicos.

Otra expresión que permea el ambiente magisterial y que se suma al cuestionamiento

anterior, es: “ya estamos cansados de revisar tanta teoría”, “porque no se abocan los cursos a

analizar y buscar propuesta que se adecuen a resolver problemas de mi realidad en el aula y

en la escuela:”

Sin mucha reflexión de por medio se les respondía que en un curso planeado y diseñado de

la manera en que se ha venido haciendo, difícilmente se podrían dar respuestas concretas a

problemas específicos del aula ya que solo son posibles atinadas que deberán ser

contrastadas con su realidad áulica.

Desde mi experiencia intentaba no revisar la teoría per-se, sino que desde la especulación se

pretendía ajustar la teoría a las condiciones descritas por los profesores, a la singularidad del

problema, de sus circunstancias, tiempos y lugares descritos, sin poder predecir los

resultados, cabe mencionar que fueron intentos por comenzar a considerar aspectos de la

realidad, aunque de manera virtual, fuera del “sitio”.

Intentando acercarme a la esencia de la actualización, durante los cursos impartidos también

se realizaron algunos proyectos de intervención, cada uno resultaba ser diferente a pesar de

que desde la planeación se establecían lineamientos metodológicos para cada uno de los

problemas sus resultado eran diversos, además de que al momento de su aplicación los

profesores manifestaban que solo se adecuaba a ciertos momentos y casos específicos.

Estas experiencias conducen a la reflexión; la actualización de los docentes debe enfocarse

desde la mirada de dos trayectos de formativos.

Primero, a través de un asesor externo que se incorpore a las actividades cotidianas de la

escuela sin que medien obstáculos administrativos tanto internos como externos y, segundo,

que sean los docentes dentro de la propia escuela, en su “habitat” quienes diseñen su propio

proyecto de actualización.

Page 88: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

88

Motivo por el cual este trayecto de actualización es necesario sistematizarlo a través del

consenso que se realice al interior del equipo educativo, porque es necesario tomar en

cuenta todos los puntos de vista que se generan de la propia experiencia que impacta de

manera subjetiva y objetiva las prácticas en el aula, con este enfoque de actualización no

menosprecia el planteamiento del asesor externo a la escuela, por el contrario podrá ser

coadyuvante en la producción de acciones y herramientas que favorezcan la reflexión e

investigación “en”, “sobre” y “para” la práctica; en ambos supuestos se considera un sistema

de evaluación centrado principalmente en la mejora de los aprendizajes, tanto de docentes

como de alumnos y no centrarse exclusivamente en sus resultados.

La actualización en ciertos momentos pareciera que no considera los retos que

cotidianamente enfrentan los profesores en sus escuelas, los someten a constantes presiones

y no en pocos casos a sentimientos de frustración profesional. Durante los cursos que conduje

llegaba a escuchar algunas expresiones: “-al estar en mi salón de clases me siento solo;

siento que no hay quien me apoye-“, otras como: “-aunque tengo compañeros en la escuela

cada quien trabaja de forma aislada-“, “-los directivos no se involucran en los problemas que

se presentan en el salón, solo cuando tienen que imponer alguna sanción acuden, no para

apoyarme”. Este tipo de expresiones confronta la formación continua con la realidad, la

educación es una construcción social en esencia, se genera y se desarrolla a través de la

intersubjetividad de los participantes entre otros factores. Por ejemplo, en el caso de la

educación formal que es producto de las constantes interrelaciones entre alumno-alumno,

alumno-maestro, alumno-directivo, maestro-directivo, padres-maestro, etc., toda la

comunidad escolar interviene en el proceso, no puede llevarse a discusión, es Ley, visto

desde las teorías psicopedagógicas: cognitiva, psicogenética, histórico social o histórico

cultural, humanista, pero desde la mirada de la práctica docente en el aula al parecer esto no

sucede así, porque el profesor realiza su trabajo de manera privada, en aislamiento, el único

ejercicio de intercambio de experiencias es en las reuniones de consejo técnico, las juntas de

evaluación de los aprendizajes escolares, en las juntas colegiadas, dependiendo de cada

escuela. Estos espacios de comunicación están debidamente programados institucionalmente

aunque en ocasiones son utilizados para realizar actividades que no persiguen objetivos

estrictamente académicos como es el estrechar lazos de amistad por ser con los únicos con

que cuentan los docentes.

Si en la actualización de los maestros se le sigue dando un mayor peso específico a los

eventos que se realizan fuera de la escuela, en los que se enfatiza el dominio de

conocimientos teóricos que se obtienen principalmente a través de “lecturas”, o bien en la

resolución de cuadernillos guía, que en el mejor de los casos contienen simulaciones de

acontecimientos que suceden en las escuelas y aulas pero que no corresponden a todas las

realidades de los diversos contextos, además que de manera colateral inducen a la reflexión

sobre la práctica, siendo que el punto medular de la actualización es la mejora de la práctica

con personas singulares en un tiempo y espacio determinado llamado aula, por lo que sus

resultados estarían más acordes con los esperados por el sistema educativo y la sociedad.

Page 89: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

89

Si bien es cierto que uno de los principales actores en este proceso de mejoría son los

profesores, luego entonces son ellos los que están más ávidos de mejorar sus prácticas, a tal

grado que se convierte en una necesidad por ser los mejores en su salón de clases, con

pleno dominio de los contenidos del programa, estrategias de enseñanza aprendizaje

innovadoras que lo conduce a mantener el compromiso ético con su profesionalización a

través de un proceso constante de reflexión “sobre, para y en la práctica”. “

El profesor es consciente de que en el aula no se repiten los mismos fenómenos, por ser

momentos únicos, por lo tanto efímeros, que está sujeto a situaciones impredecibles, que se

presentan de forma única y que en ocasiones se convierten en recurrentes. Esto es motivo

para que el profesor sea un profesional abierto a resolver constantes interrogantes lo que lo

mantiene y motiva a la búsqueda de respuesta acertadas para los diferentes desafíos, “para

que la reflexión pueda ser utilizada como instrumento de reforma y de innovación, debería

existir un compromiso para intentar dar una versión definitiva de lo que significa práctica

reflexiva en la enseñanza”. (Medina y otros, s/f: 21)

De manera consciente el profesor acepta que la práctica diaria esta permeada de procesos de

pensamiento de orden superior en los que se incluye la reflexión de la enseñanza, por lo que

si esta se realiza de forma intencionada, metacognitiva puede lograr:

“a) Reconocer la calidad de los procesos y resultados implicados en su práctica.

b) Identificar problemas causas y factores de los problemas.

c) Buscar soluciones en ellos.

d) Reconocer la parte de responsabilidad que tiene en lo que sucede en su práctica.

e) Comprometerse en un proceso de desarrollo profesional a largo plazo cuyo propó-

sito sea estar cada vez en mejores condiciones para resolver con éxito los proble-

mas que le plantea su práctica en el aula y centro.” (Medina y otros, s/f:23)

Las acciones anteriores son trascendentales en la conformación del docente ético, pero el

inciso “e” reviste para la actualización elemento fundamental porque va a depender del

profesionalismo con que se asuma la docencia, al cómo a lleve a cabo, lo que exige un

rompimiento con el concepto de actualización que se genera a partir de las instancias creadas

para ello, sin considerar lo que en cada centro escolar se puede planear y desarrollar; si esto

lo asume el docente en lo individual y después por el equipo pedagógico de la escuela se

detonará un proceso de desarrollo constante de las prácticas docentes, al responder a su

formación inicial, al nivel de experiencia que tiene en el campo, a sus habilidades como

docente, al contexto y grupo en particular, etc., lo que se verá reforzado por el reconocimiento

Page 90: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

90

a su mejora no solo en el ámbito institucional, también de la comunidad donde labora pero

sobre todo de sus propios alumnos.

La actualización “in situ” permite responder a los planteamientos de la actualidad tanto en un

ámbito local como del concierto mundial. Desde la perspectiva de la posmodernidad, donde

los docentes tienen que adaptar sus prácticas educativas con dinamismo acelerado, a lo que

hace apenas una década no se contemplaba.

Los profesionales de la educación deben vertiginosamente tomar conciencia de lo que sucede

en la realidad, aunque ésta en ocasiones no lo permite y solo responda de manera mecánica,

como lo establece el condicionamiento clásico; todo estímulo trae como consecuencia una

respuesta, sin importar si esta es cernida por el razonamiento, además, se le exigen

resultados con eficiencia, eficacia y equidad dentro del marco normativo expreso o tácito

(imaginario de autoridad), esto ha llevado entre otras cosas a un degaste emocional y físico

del docente por los resultados que no son acordes a su esfuerzo dando como consecuencia

entre otras cosas a desanimarse y producto de ello, al desprestigio de la profesión desde la

mirada de otras profesiones y de grupos sociales constituidos en organizaciones como:

fundaciones, asociaciones, colegios, grupos empresariales, etc.

A construir este escenario de la realidad ha contribuido lo institucional de forma importante, al

considerar a la formación continua como elemento fundamental medir resultados cuantitativos

de los conocimientos del alumno y docente, aunado a lo anterior, la medición del logro de las

metas planteadas convertidas en gráficas que dan cuenta de: cuántos docentes están

matriculados en los programas de formación continua o sistema profesional docente,

porcentaje de los que han pasado los exámenes para la asignación de plazas, con que

puntaje, cuántas instituciones están inscritas en el directorio de formación continua para

participar en los programas de actualización, eventos programados.

Lo anteriormente mencionado ha llevado a que el docente tenga la concepción que la

actualización solo es acreditar, acumular los puntos que le exige el reglamento de la materia,

ha encaminado sus esfuerzos a dar cumplimiento con lo que se establece en la normatividad

para que sea considerado como actualizado, por lo tanto se le adjudique el derecho a ser

promovido, sin valorar todas las variables qué afectan la “acción” en el salón de clases; a la

fecha son las condiciones que prevalecen y que con la vigencia de Ley de Instituto Nacional

de Evaluación Educativa y la Ley General del Servicio Profesional Docente normativamente se

establece que deberán ser considerados.

Esta situación ha puesto de lado el verdadero epicentro, punto generador del movimiento de

la actualización, el alumno, de quien debe partir el proceso de formación permanente de los

profesores, concibiendo al alumno como sujeto histórico, inmerso en un contexto determinado

con las consecuencias que esto implica.

Con base en lo anteriormente comentado, surge una interrogante. ¿Cuál es el tipo de

actualización más acorde a las necesidades de los docentes? La respuesta no es sencilla si

Page 91: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

91

se trata de evitar posiciones deterministas o bien maniqueas, sería aquella que realmente

considera las incidencias del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje de cada

escuela porque la actualización se imbrica con la realidad educativa y en la que está inmerso

el profesor interactuante.

Por medio de la “actualización situada” se pretende que el profesor responda a las

necesidades del mundo actual, hacer frente a una nueva cultura mediática, donde en

ocasiones los estudiantes saben más que los propios docentes por ser nativos de la

tecnología y el maestro es migrante de la misma, los alumnos actuales nacen y conviven con

ella.

Cómo puede un docente contribuir a formar niños, adolescentes y jóvenes reflexivos que

cuenten con los elementos suficientes para enfrentar y cambiar un mundo que demanda

sujetos con altos niveles de tecnificación, además con determinados rasgos de personalidad

que lo conviertan en el prospecto idóneo para que se pueda insertar en una sociedad

estratificada y, en un futuro próximo a un mundo del trabajo extremadamente excluyente.

Sumado a lo anterior, la conducción de sus aprendizajes está en manos de profesores que

han sido formados en un marco de una educación parcelada y homogeneizadora, con una

racionalidad cientificista y alejada de lo que sucede en la comunidad y en la escuela; ajena a

los procesos histórico-sociales, ambientales y culturales de cada lugar. Las respuestas

infalibles son difíciles de encontrar, pero serán los propios profesores quienes tendrán que

reflexionar al respecto para encontrar la forma más adecuada para actualizarse y poder

encontrar las respuestas más certeras que realmente impacten el sistema ecológico con el

que conviven.

La actualización “in situ” se convierte en una herramienta factible para poder contener la

racionalidad posmoderna, se pueden considerar dos vertientes:

En la primera vertiente encontramos que en las escuelas se pretende llevar un control

demasiado estricto de la disciplina; entendida esta como algo que se impone, coercible por la

institucionalidad que se explicita en el manejo y contenido del Plan y programas escolares y

por otro, la jerarquía organizativa que impone el propio Estado: secretario de educación,

directores, supervisores, profesores; por otro lado, los medios de comunicación y de

información difunden modelos de conducta aspiracionales, a los que se suman los problemas

provocados por la estratificación social de acuerdo con los niveles de consumo, formas de

organización empresarial, sociales en los que se incluye a la familia, el sindicato,

asociaciones, etc., si se juntan todas estas vertientes conforman el coctel de la realidad que

es avasallante, motivo por el cual existen más preguntas que respuestas, entre ellas: ¿el

proceso educativo en la escuela es el correcto o va en sentido contrario?, ¿a los docentes se

les está actualizando adecuadamente, para construir normas mínimas autorregulables de

convivencia social, desarrollar estrategias que induzcan a prevenir la violencia desmedida,

evitar familias desintegradas o disfuncionales, disminuir los índices de drogadicción en niños,

adolescentes y jóvenes, desempleo familiar, altos niveles de corrupción personal e

Page 92: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

92

institucional, falta de compromiso con los grupos cercanos, etc., conjunto de fenómenos que

está llevando a que el profesor se obnubile por las situaciones ambivalentes en las que vive,

por un lado se le exige certidumbre en su hacer cotidiano, mejorar todo lo que el imaginario

social le demanda, una intervención eficiente y, por otro lado, el contexto en el que está

inmerso que sumando a todo lo anterior conduce a que los docentes demanden del proceso

formativo institucional, apoyos reales para poder encontrar respuestas y no más preguntas

para no caer en algunos momentos de su vida profesional en la indiferencia por no poder

dilucidar qué tipo de formación es la adecuada para atacar las necesidades de sus

estudiantes así como las propias, muchas veces se pregunta: ¿verdaderamente estoy en

posibilidades de desarrollar los aprendizajes necesarios para que mis alumnos enfrenten su

realidad?.

Este desconcierto puede conducirlo a no actuar, por no vislumbrar posibles soluciones, es por

eso que se hace necesario en primer lugar que cuente con un alto nivel de autoestima y de

identidad con la “profesión docente”, para estar en condiciones voluntariosas de mejorar sus

prácticas como una forma cotidiana de profesionalización y no se inhiba perdiendo el ímpetu

requerido para obtener el reconocimiento que lo lleve a sentirse “feliz”, estar bien diría Rogers

y segundo, que la sociedad reconozca sus éxitos logrados en la educación de sus hijos.

La segunda vertiente: conduce a que la certidumbre en la que se movía el profesor ha sido

trastocada por lo que la hace difusa, “lo que se sabe hoy, no vale mañana” (Noyola, 2000: 86),

lo que se vive en este siglo con un énfasis marcado en los medios de comunicación

electrónica, conduce a una dinámica de muy pocas certezas en el saber, el conocimiento es

sustituido por lo pragmático, los niños ya no necesitan del salón de clases para aprender, por

ejemplo una computadora o bien algún otro tipo de aparato electrónico, aipot, aipat, videos,

obtienen aprendizajes sin mucho esfuerzo y en condiciones no restrictivas por ser nativos de

la tecnología, en contrapartida los docentes al ser migrantes, por lo que por primera vez en la

historia del hombre y de la educción el profesor no es el que más conocimientos maneja en el

salón, ahora puede ser uno más de los integrantes del aula, situación que conlleva a otras

miradas de la práctica educativa;

“En este sentido, la posmodernidad si representa una ruptura con las normas, valores,

costumbres y creencias características de la modernidad. Se trata de un modelo de transición

que se encuentra marcado por la inestabilidad, por las formas en vías de hacerse; es un

tiempo difícilmente identificable en la medida en que “lo viejo muere y lo nuevo no acaba de

nacer”. Así a primera vista este tiempo aparece vacío: “El sentido común afirma que nada es

como antes, aunque no se sabe situar ese antes en el pasado; carece de referencias y

descubre sobre todo las razones de la incertidumbre”. (comillas son del autor) (Noyola,

2000:88)

Las incidencias históricas que trastocan la educación conducen a reflexionar si la

actualización de los profesores está respondiendo a los nuevos retos del contexto actual, al

respecto se abunda con la cita siguiente:

Page 93: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

93

“La cultura posmoderna es una cultura mediática que se sustenta en los valores

individualistas y consumistas, que instauran los valores de lo efímero y de la moda. En fin, la

posmodernidad es un modo de ser de la cultura propia de las sociedades posindustriales; y

más que estar en discontinuidad con el modernismo, la cultura posmoderna da continuidad a

uno de sus proyectos sociales: el individualismo, simultáneamente, reduce otra de sus

tendencias: el proceso disciplinario”. (Noyola, 2000: 88)

Sigue diciendo:

“En la medida que la cultura posmoderna trae consigo el despliegue de medios tecnológicos

de comunicación e información, crea una situación en que el individuo pierde toda referencia

histórica” (Noyola, 2000:88)

Este situación provoca que el docente al no tener los referentes teórico-prácticos para asirse

porque la actualización no se los proporciona, se vea frenado su hacer y decidir, luego

entonces el docente al fin individuo, se encuentre angustiado de forma constante al no ver con

claridad si está en el camino correcto, si su trabajo en la escuela es el deseado y esperado

por el mismo y por los otros; por lo tanto, se hace necesario hacer un alto en el camino para

subrayar la necesidad de replantear las acciones escolares, en consecuencia los principios

que rigen la actualización tomando como punto de inicio el proceso de reflexión de la práctica

docente y de la investigación educativa en el aula, que permitan encontrar las formas

estratégicas que coadyuven a entender de mejor manera la transición critica de la sociedad

posmoderna.

La actualización “in situ o situada” es una herramienta que permite a los maestros retomar el

liderazgo en los procesos formativos institucionales y descartar los riesgos o peligros a que

pueden conducir un ambiente de crisis en donde no haya certidumbre en que lo aprendido

durante su formación inicial y continua no sea lo que realmente está requiriendo su práctica

diaria para responder a los embates y demandas de una sociedad convulsionada.

Debe constituirse la actualización de tal forma que fomente el trabajo colaborativo, permita a

los colectivos docentes ir generando un lenguaje común, induzca a tener una percepción

generalizada de la realidad para poder moverse en ella con mayor seguridad al comprenderla,

interpretarla y según cada caso modificarla, a través de compartir experiencias nuevas que

coadyuven al logro de propósitos y metas comunes.

El docente al hacerse responsable de lo que sucede en las escuelas, rescatando las

funciones que ha ido perdiendo y que cada vez más han ido ganando los medios electrónicos

en detrimento de todos, aunque hay que aceptar que es imposible dejarlos de lado por la

interacción que mantienen con la vida cotidiana, sus consecuencias son difíciles de soslayar

por su impacto en los procesos cognitivos de los individuos. Si comparamos la efectividad de

los aprendizajes que promueven con los que se adquieren en las aulas, concluiremos sin

temor a equivocarnos que en ocasiones cuesta varios ciclos escolares adquirir determinados

aprendizajes, en cambio los medios lo logran en pocos días, por ejemplo: conformar ciertos

Page 94: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

94

estilos de vida, formas de relacionarse socialmente, nuevos lenguajes en la comunicación

entre niños y jóvenes, modas, tradiciones y hasta aspiraciones; esto se ve reforzado por el

desencanto que sufren los individuos sobre todo adolescentes y jóvenes al “verse”

confrontados con la realidad, que dista mucho de lo que proyectan los medios en sus

programas, está conduciendo al individualismo a pesar de que cohabitan con grandes núcleos

de población concentradas en pequeños espacios metropolitanos, vacilantes en sus

relaciones y acciones, con marcada tendencia a desechar lo no útil pero a la vez buscan

relacionarse con las figuras públicas importantes “sujetos modelo”, el dinero, la popularidad

fácil, equipos electrónicos; al no conseguirlos buscan alternativas que al parecer tienen como

única salida a su “fracaso” situaciones que se reflejan en conductas antisociales manifestadas

a través de las traiciones, la falta de compromiso con los otros, la intolerancia que conduce a

una sociedad sin respeto a nada, ni siquiera a su prójimo -“porque no es igual a mí”-, la

actualización “in situ” podrá ser ese asidero para que los docentes en sus escuelas puedan

intervenir ante estos hechos e intentar descifrar las causas históricas, sociales y culturales que

las producen así como sus efectos futuros porque posibilita acometerlos en su contexto.

En este hito posmoderno el docente reflexivo sobre su propia práctica, le permite empezar a

entender y explicar las relaciones tan complejas que se juegan al interior del aula entre sus

alumnos y con el mismo; el ambiente interpsiológico producto de las subjetividades que se

ponen en juego. Dentro de este marco pueden entender, analizar y evaluar si su práctica

docente se ubican dentro del sistema ecológico en que labora, evitando con ello la simulación

en la que se puede caer al no tener control sobre el acontecer escolar, lo que implica:

“flexibilizar, no únicamente la estructura organizativa y el mismo currículo en la institución

escolar, sino los procesos disciplinarios dentro de éste ámbito. Y en ese sentido, se

comprende la forma en que la escuela […] debe realizar su propia recuperación histórica y

repensar su papel en el actual momento de crisis y de transformación de las sociedades

modernas [y posmodernas].” (Noyola, 2000:112).

Page 95: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

95

CAPITULO IV

TEORIAS PSICOLÓGICAS QUE FUNDAMENTAN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

La presente propuesta sobre “actualización situada” se fundamenta en tres teorías

psicológicas: la Histórico-Cultural o Socio-Cultural de L.S. Vigotsky; La teoría Humanista de

Carl Rogers y La teoría Sistémica o Ecológica de Bronfenbrenner.

Dichas teorías no son tratadas de forma exhaustiva por no ser el propósito de este trabajo,

pero se resaltan aquellos aspectos que sustentan la propuesta, de antemano, se da por

sentado que pueden existir errores en la interpretación teórica que se hace de cada autor,

pero es necesario en un acto de honestidad apelar a su consideración como expertos para

que se comprenda que se trata de fundamentar teóricamente la “actualización situada” y no

se busca la revisión de la teoría en si misma planteada por cada autor que se cita.

1) TEORÍA HISTORICO CULTURAL O SOCIOCULTURAL

A) Sustentos Teóricos que le dan Origen

La teoría de Vigotsky es importante para la “actualización situada”, al considerar que las

premisas básicas en las que se apoya la educación son las siguientes:

1.- El sujeto construye su propio conocimiento.

2.- El Proceso de desarrollo no puede estar al margen del contexto social.

3.- El aprendizaje puede conducir al desarrollo del sujeto.

4.- El lenguaje es un elemento esencial en el desarrollo de las funciones psicológicas

Superiores.

5.- El desarrollo se ve favorecido con las ayudas que proporciona una persona con mayor

experiencia a otra que la necesita.

Los principios anteriores deben ser integrados al proceso de formación continua, si se

parte de que los profesores realizan su “acción” cotidiana en un “habitat”, de acuerdo con

la teoría Histórico Cultural existen consideraciones que fundamentan que es el propio

docente el que construye conocimientos “en sí” mismo y “en sus” alumnos como producto

de su actuar en el aula, desde esta mirada su “acción” deben responder a las

Page 96: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

96

características de sus alumnos en lo general, pero también tomar en cuenta las

particularidades de cada uno de ellos conforme al sistema social con el que interactúan.

El aprendizaje que el docente va adquiriendo por medio de la reflexión intrapersonal de su

práctica, le permite tener un desarrollo de habilidades, actitudes destrezas que aunadas al

conocimiento técnico-metodológico dan como resultado que su quehacer cotidiano se

encuentre en un proceso dialéctico permanente, por ser inacabado.

Por otro lado, el lenguaje juega un papel fundamental, no solo como mediador de las

funciones psicológicas superiores, (memoria, pensamiento, percepción, motivación,

atención) sino también como herramienta básica del proceso enseñanza aprendizaje. Si el

profesor tiene una comunicación adecuada con sus alumnos, es decir manejan los mismos

“significados”, el proceso educativo se ve favorecido al haber claridad en el “significante”

que el profesor tiene sobre la docencia y con las expectativas que los alumnos tienen de él

como profesor, lo que aumenta las posibilidades a que se responsabilicen mutuamente de

su propio proceso formativo.

En el mismo tenor la teoría Histórico Cultural de Vigotsky se encamina a explicar al

individuo partiendo de dar respuesta a cómo y por qué está inmerso en un ambiente

social, toda vez que no se puede explicar al sujeto, si primero no se comprenden las

relaciones sociales en que se desenvuelve.

Al respecto Vigotsky señala: “La dimensión social de la conciencia es primigenia en tiempo

y hecho. La dimensión individual de la conciencia es derivada y secundaria” (Wertsch,

1998:75), lo social en un momento dado determina la conciencia individual.

Los procesos psicológicos tienen su origen de forma interpsicológica, se generan por el

involucramiento entre individuos, en un intercambio social determinado que da origen a los

procesos psicológicos superiores; como se establece en la “ley genética general del

desarrollo cultural” de Vigotsky, que se cita:

“Cualquier función, presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos

planos distintos: En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo, luego, en el

plano psicológico. En principio, aparece entre las personas y como una categoría

interpsicológica, para luego aparecer en el niño como una categoría intrapsicológica. Esto

es igualmente cierto con respecto a la atención voluntaria, memoria lógica, la formación de

conceptos y el desarrollo de la volición. Podemos considerar esta argumentación como

una ley en el sentido estricto del término, aunque debe decirse que la internalización

transforma el proceso en sí mismo, cambiando sus estructuras y funciones. Las relaciones

sociales o relaciones entre personas subyacen genéticamente a todas funciones

superiores y a sus relaciones.”(Wertsch, 1988:77-78)

De acuerdo con la cita anterior todos los procesos mentales suceden primero en un

espacio compartido y de ahí pasan a un plano individual.

Page 97: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

97

La construcción cognitiva está medida socialmente porque tiene una influencia permanente

de las interacciones que tuvo en el pasado y que se suceden en el presente.

La interacción social permite saber cómo se debe actuar en la relación (experto-novato)

con los que influye directamente en su aprendizaje, en el proceso de apropiación del

conocimiento.

Para Vigotsky, “el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las

creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en el cómo se actúa. El

contexto social, forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos

cognitivos. Por el contexto social entendemos el entorno social integro; todo lo que haya

sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente” (Bodrova,

2004:9)

El contexto social de acuerdo con Bodrova, comentando a Vigotsky, debe ser contemplado

desde tres niveles que determinan en mucho las formas de pensar de los sujetos.

El primer nivel es el interactivo inmediato; que es aquel que lo conforman las personas

con quienes se interactúa de manera constante y en cada momento.

El segundo nivel es el estructural; que se deriva como su propio nombre lo dice, de las

estructuras sociales, por ejemplo: la escuela, la familia, instituciones religiosos, etc.

El tercer y último nivel cultural o social general; son los que conforman los distintos

niveles de la sociedad como el lenguaje, la tecnología, creencias, moda, etc.

El contexto social es un concepto histórico, al considerar que para su conformación en la

mente humana, se produce de la propia historia del hombre o de la humanidad (filogenia),

así como de la historia individual de cada individuo (ontogenia), por lo tanto, la mente

humana ha venido evolucionando al igual que en otras especies hasta su conformación

neuropsicológica actual; al igual, que la mente de cada individuo se conforma por la

experiencias propias que ha tenido y que son diferenciadas en cada sujeto.

Dentro del proceso evolutivo, también se origina el cultural; cuando el hombre comienza a

utilizar herramientas que le permitan una mejor y mayor adaptación al medio natural pero a

la vez empieza a desarrollar formas de comunicación y cooperación que se consolidan en

el lenguaje.

“El conocimiento y las habilidades se trasmiten de generación en generación mediante la

cultura; cada una le añade cosas nuevas, de modo que la experiencia acumulada y la

información de la cultura se trasmiten a la siguiente generación” (Bodrova, 2004:10)

La internalización de los procesos socioculturales, se inician en la actividad externa y que

son mediados por el lenguaje (semióticamente) para ejecutarse en un plano interior, “la

internalización es un proceso implicado en la transformación de los fenómenos sociales en

Page 98: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

98

fenómenos psicológicos” (Wertsch, 1998:79) por lo que la realidad social es un

determinante fundamental en el proceso intrapsicológico, que es llevado posteriormente a

un plano de la conciencia.

La internalización para aclararla se tiene que relacionar con un análisis de los símbolos,

principalmente el lenguaje; que se fundamenta en cuatro aspectos básicos:

“1) La internalización no es un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior

ya existente; es más, es un proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno de la

conciencia; 2) La realidad externa es de naturaleza social-transaccional; 3) El mecanismo

específico de funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas; 4) El plano

interno de la conciencia, debido sus orígenes, es de naturaleza <cuasi-social>.” (Wertsch,

1998:83)

En el proceso de internalización el lenguaje es el verdadero mecanismo que permite

desarrollar el pensamiento lo que lo hace abstracto, flexible e independiente, de ahí que el

lenguaje desempeñe dos funciones, una, como medio para el desarrollo de la cognición

pero a la vez es parte del proceso cognitivo; luego entonces, el lenguaje favorece la

apropiación del conocimiento pero también es el que permite compartir las experiencias;

proceso necesario para la construcción de la cultura-histórica.

B) La Zona de Desarrollo Próximo, (ZDP) Herramienta de Actualización Situada

La actualización “in situ” es un proceso de formación individual pero que también involucra

al colectivo docente del centro escolar en un determinado contexto. Las relaciones que se

establecen entre colegas permite el trabajar la denominada zona de desarrollo próximo

(ZDP) en un ambiente natural entre el profesor experto y el novato, razón por la cual es

importante considerarla como método de investigación de doble estimulación, en donde

el investigador (experto) estudia al compañero (novato) como va desarrollando nuevas

habilidades y conceptos con base en guías, señales o pistas diseñadas previamente por

ambos docentes (experto y novato), las que permitirán observar no solo lo que el alumno

novato aprende, sino destacando algo muy importante, cómo lo aprende, en este proceso

radica la doble estimulación porque permite dar constancia de qué tanto ha aprendido el

novato y el procedimiento que ha seguido para conseguirlo.

Los avances en la mejora de las prácticas en el aula por medio de este modelo de

investigación es el que da sustento a la “actualización situada” al considerar que es

factible llevarla a cabo “durante, sobre y para” la práctica docente, porque no se enfoca a

dar una serie de lineamientos o reglas de investigación sino que favorece la construcción

de actividades de aprendizaje, y las evidencias que surgen después de haberlas

experimentado, vivido, lo que propicia que inicie el proceso de aprendizaje en el momento

que reflexiona el docente en cómo hacerlas y después de aplicarlas qué hacer con sus

resultados.

Page 99: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

99

Lo trascendente con este tipo de investigación es que son los propios profesores los que

empiezan a reconocer a través de su práctica como conformar sus pistas, indicadores, con

el constante auxilio de sus pares (experto), de tal manera que puedan ir construyendo

estrategias de enseñanza aprendizaje en colectivo apegadas a la realidad con la que se

involucra cotidianamente, y no la que se configura en un imaginario totalmente

descontextualizado.

El método vigotskiano es fundamental en el proceso de actualización por sus aportes que

hace en la construcción de los procesos psicológicos; la internalización de lo social a

través de la reflexión, es el propio docente en colaboración con sus pares y posteriormente

de manera individual sin guías y de manera espontánea en su cotidianidad, el que va

definiendo los mecanismos psicológicos concomitantes con los sustentos pedagógicos

que le permitan ir mejorando su práctica, en esta dialéctica se incorporan los aspectos de

la cultura propia y del contexto en el que se encuentra inmersa la dinámica áulica.

La zona de desarrollo próximo es un intento por comprender cómo operan las

contradicciones entre las posibilidades internas del individuo y sus necesidades externas

que constituyen la fuerza impulsora del desarrollo; Vigotsky refiere: “es la distancia entre

el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente

un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de su

problema bajo la guía de un adulto [experto] o en colaboración con un compañero más

capaz”. (Hernández, 1996:58)

Por medio de la zona de desarrollo próximo se explica que los seres humanos se hacen a

sí mismos desde su relación con su contexto; motivo por el cual es “mediante la acción

sobre los objetos del mundo aprenden los significados adquiridos por esos objetos en la

actividad social. Los seres humanos conforman esos significados y, al mismo tiempo, son

conformados por ellos. Este proceso tiene lugar dentro de la Zona de Desarrollo Próximo”

(Daniels, 2003: 86)

Aunado a lo anterior existe una relación entre el que aprende y la persona o personas que

lo asisten o acompañan brindándole ayudas para llegar a un desarrollo posible y

alcanzable, a lo que puede llegar a desarrollar realmente; el propio Vigotsky lo explica al

dar cuenta de las Funciones Psicológicas Superiores y la concepción que tiene sobre la

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP); comenta Miras a Vigotsky con relación al tema: “para

dar cuenta de los procesos a través de los cuales los seres humanos podemos llegar, con

ayuda de otros, a apropiarnos de los instrumentos que harán posible nuestro desarrollo

psicológico. Entendiendo que “podemos llegar”, y no que “llegamos indefectiblemente”,

porque, desde la perspectiva vigotskiana, el nivel de desarrollo potencial de cada uno de

nosotros, el nivel de desarrollo psicológico que podemos llegar a alcanzar, no viene

determinado únicamente por nuestras propias capacidades sino por las características

específicas de la ayuda que nos proporciona la persona experta en un ámbito determinado

del desarrollo.” (Miras, 2000:115)

Page 100: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

100

Desde esta perspectiva la evolución psicológica de las personas no necesariamente es

una constante, depende de otros factores, como:

A) La posibilidad que tienen las personas acceder a las herramientas y a la cultura

propia de su contexto en el que se desenvuelve o desarrolla.

B) De las ayudas que le sean proporcionadas para lograr incorporar como suyo las

herramientas y acervos culturales en el que está inmerso.

En el ámbito de la educación una forma de favorecer el desarrollo psicológico, es el brindar las

ayudas del profesor experto a los novatos para potenciarlos, favoreciendo su “actualización

situada”, si bien es cierto que el docente al parecer parte de su propia reflexión también es

innegable que está inmerso en un medio sociocultural determinado, en consecuencia hay una

participación de todos los que se encuentran en el microsistema social de la escuela, por lo

tanto, no se puede abstraer de lo colectivo, que si sabe sacarle las ventajas que le ofrece

podrá de manera gradual ir mejorando sus prácticas de forma interactiva ya sea siguiendo

modelos acumulados a lo largo de su historia formativa o de los que ha ido conformando

conscientemente por la relación natural que se produce con los otros, por ejemplo: no es

remoto que los profesores con mayor experiencia, “ayuden” a los más inexpertos o novatos, a

pesar de las diferencias que pueden surgir en la interacción, las que algunas veces son

inevitables por la naturaleza misma de la condición humana; en resumen se puede afirmar

que nadie es un docente perfecto, “pero si lo puede llegar a ser” parafraseando a Luria, con la

ayuda de otros más expertos.

Los docentes con las ayudas adecuadas entre pares y con propósitos bien claros, permitirá

que alcancen los niveles de eficacia que requieren las diversas realidades donde laboran; esto

favorece un desarrollo profesional constante, de tal manera que a través de su práctica se

integren de manera activa el contexto social, histórico, cultural e inclusive aquellos factores

que también influyen en su docencia tales como los de la infraestructura, los materiales con

que cuenta la escuela, el espacio físico del salón de clases, las dimensiones del patio, etc.

La “actualización situada” es en colaboración porque trae aparejada un desarrollo psicológico

producto de los procesos interpsicológicos del equipo educativo, lo que permite una mejor

adecuación a las circunstancias particulares del grupo de profesores y de sus alumnos.

Si se concibe con optimismo, pero sin ingenuidad, que el docente es responsable de su

mejora con la ayuda de los otros, en un corto plazo permitirá que tanto el docente como el

alumno en una unidad epistémica, “contribuyan a la formación de ciudadanos libres y

responsables, capaces de actuar y de insertarse de manera poderosa en un contexto

democrático” (Solé, 2000:127)

De acuerdo con la teoría histórico cultural no se puede dividir el proceso enseñanza

aprendizaje que se da entre el experto-novato porque ambos se estructuran en un solo

proceso dinámico, subsumido a la formación social, que permite ir construyendo el modelo de

docente para que responda al momento histórico en que se encuentra, Así como el hombre

Page 101: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

101

primitivo respondía a los requerimientos de su contexto, de la misma manera el hombre del

siglo XXI también debe satisfacer las necesidades que le demanda su momento histórico,

como resultado del proceso enseñanza aprendizaje que le brindan los más expertos, para

luego estar en condiciones de ser el que brinde las ayudas a quien se lo demande en un

proceso dialéctico.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Figura 1

La zona de desarrollo próximo como se ha venido comentando, son los rangos en los que se

concibe el aprendizaje, conductas o grados de maduración que pueden o se desarrollan en un

futuro cercano o próximo que se ven favorecidos con la ayuda de un experto; una parábola

puede ser el docente novato en formación que es ayudado por un docente experto en

algunos aspectos, pero en la medida que va teniendo logros el novato podrá llegar a

convertirse en el experto que proporcione las ayudas al que era el experto en algunos

aspectos que ahora requiera, lo que lo convierte en novato, esto conlleva a un proceso de

cambio de roles permanente.

Es necesario establecer que no se puede acceder a nuevas conductas, grados de desarrollo o

aprendizajes, sino se encuentra dentro de sus posibilidades del desarrollo psicológico o

biológico, verbigracia: no se le puede exigir a un profesor novel que diseñe, elabore, aplique

ZONA DE

DESARROLLO REAL

ZONA DE DESARROLLO

POTENCIAL

ZONA DE DESARROLLO

PRÓXIMO

DES

AR

RO

LLO

Page 102: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

102

estrategias de enseñanza aprendizaje acordes a las necesidades de sus estudiantes cuando

él todavía no define sus propios estilos de enseñanza, motivo por el cual requiere de un

experto que le brinde las ayudas teórico-prácticas necesarias para un mejor desempeño en el

aula; estas ayudas incluyen el apoyo emocional que recibe al sentirse parte del equipo

educativo, lo que favorece su identidad como docente y le permite responder de mejor manera

a las expectativas que tiene de sí mismo como de la docencia.

La experiencia nos lleva a confirmar que en ocasiones el novato de recién ingreso a la

docencia tiene mucho que aportar a la comunidad escolar, en ocasiones no tiene la confianza

para hacerlo, pero al sentirse aceptado y ayudado por sus compañeros puede dar más de sí.

Por otro lado al maestro inexperto no se le puede evaluar o exigir lo mismo que a un

experimentado, pero si se le brindan las ayudas pertinentes podrá desarrollar destrezas en

menor tiempo que si reflexiona y experimenta en aislado, hay que considerar que el experto

ya ha probado y desarrollado ciertas formas de ejercer la docencia que puede socializar con el

novato; por ser experto no es necesario que él cubra todo el proceso, (diseñar, elaborar,

aplicar y evaluar) ya que para él es más sencillo que aparezca el aprendizaje esperado

porque lleva un tiempo probándolo, experimentándolo, por ejemplo: en el aprendizaje

mecánico a través del método de ensayo y error también se requiere un tiempo para lograr la

conducta deseada, ahora bien, en cuestiones más complejas en donde intervienen aspectos

cognitivos, emocionales, habilidades, destrezas, uso de herramientas metodológicas, por

lógica llevará más tiempo aprenderlas y luego ponerlas en práctica de forma acertada, luego

entonces, para el novato será un proceso más complejo.

La zona de desarrollo próximo no es igual para todos, como consecuencia a esto surge un

cuestionamiento ¿cuál será la ayuda más efectiva para mejorar la práctica de un determinado

docente?, o bien ¿cómo asistir al docente para que cubra una determinada necesidad que

repercuta en su formación?, para encontrar respuestas a los cuestionamientos planteados,

primeramente, será indispensable que sea el propio docente quien a través de la reflexión de

su propia práctica vaya tomando conciencia de sus requerimientos para que posteriormente

recurra a los expertos de la escuela para que le brinden las ayudas que demande y requiere.

La ayudas no son con el propósito de que el docente sea dependiente de otro, de acuerdo con

la zona de desarrollo próximo solo será mientras llega a desarrollar la “tarea o actividad” por sí

mismo; en el momento que lo logra será un docente independiente, responsable de sí

mismo.

En la relación experto-novato hay que hacer énfasis en que no siempre resulta ser el novato el

de menor experiencia, porque en un momento dado el que al parecer es novato en el ámbito

real sea experto, por ejemplo un profesor recién egresado de una licenciatura puede llegar a

tener mayor profundidad en contenidos teóricos de una determinada asignatura o en los

fundamentos y enfoques que sugiere el Plan y programas de estudio, en el uso de las

herramientas tecnológicas como material de apoyo en el aula; ahora bien, no todo se reduce

Page 103: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

103

a cuestiones de la experiencia al referirse al novato, sino más bien en sentido amplio, son

todos aquellos aspectos que envuelven la práctica docente, como la modalidad de los

estudios, el nivel educativo, la duración del curso, el lugar donde se va a desarrollar alguna

actividad ya sea dentro o fuera de la escuela, las condiciones en las que se va a conducir y,

todo aquello que es parte del proceso educativo, lo que hace impredecible quién tendrá el rol

de experto o de novato.

La forma más adecuada para evaluar el proceso que se sigue en el logro de la “tarea” dentro

de la ZDP, es tomar en cuenta los aspectos específicos de cada docente, es decir, su nivel de

desarrollo real, para poder brindarle las ayudas acordes con su zona de desarrollo potencial,

de tal suerte que, el experto trabaje en la zona de desarrollo próximo del novato con mayor

certeza, en este proceso el contexto juega un papel importante en la selección de las

herramientas que servirán como apoyo de acuerdo con los datos cualitativos con que se

cuenta y en caso de ser necesario se podrá recurrir a los cuantitativos, dentro de un proceso

flexible, en constante revisión a través de una evaluación eminentemente formativa porque

los resultados que arroje serán considerados con el propósito de permitir ir adecuando el

desempeño del profesor a sus necesidades y no al contrario, que el desempeño se adecue a

las necesidades preconcebidas por la evaluación.

Ante la pregunta: ¿cómo determinar lo más adecuado para el logro del trabajo independiente

del novato sin ayuda constante?; en primer lugar se tiene que considerar la petición del propio

docente novato si requiere de ayudas y, si son necesarias en qué aspectos específicos por lo

que antes de solicitar los apoyos debió haber reflexionado sobre su práctica para llevar a

niveles de conciencia sus requerimientos.

Al sentir el novato que es tutorado por el experto le va proporcionar seguridad al saber que se

le apoya sin que medie mayor trámite, además, adquiere confianza por el solo hecho de

sentirse parte del equipo educativo con el que interactúa diariamente lo que repercute de

manera adyacente en su identidad con la profesión por el arropo de sus pares y, en segundo

lugar, favorece el proceso de formación continua en dos sentidos: primero, porque su

actualización permanente va aparejada con su quehacer cotidiano en constante reflexión

“sobre, para y en” la práctica; no existe separación en su proceso de formación y sus

actividades diarias y, segundo, porque responde a sus necesidades reales como docente al

ser su proceso de actualización parte de lo que está sucediendo en el aula que conlleva a un

perfeccionamiento constante.

De esta manera y de acuerdo con Vigotsky el aprendizaje interpsicológico, antecede y

condiciona el desarrollo, como se comentaba anteriormente, los aprendizajes más importantes

que realizan las personas tiene lugar cuando se da en relación con los otros.

El docente en el diálogo reflexivo con sus colegas se encuentra en un proceso de formación

constante al no permanecer inerte, a pesar de que llegue a percibir que el diálogo con sus

pares es estéril, que no aporta nada nuevo y todo lo resuelve sin recurrir a los otros porque ya

Page 104: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

104

no tiene más que aprender, goza de la suficiente experiencia para enfrentar cualquier reto

que le planteen sus alumnos, lo cual es falaz, constantemente esta activada la ZDP que tiene

como punto de partida la Zona De Desarrollo Real, cambiante, porque los problemas

escolares también son dinámicos nunca están en una constante, en consecuencia repercute

en la variación de la Zona De Desarrollo Potencial, siempre habrá situaciones nuevas que hay

que resolver por lo que tendrá que realizar actividades o tareas que le permitan trabajar en lo

más próximo (ZDP) con la ayuda de los otros aunque no lo reconozca de manera consciente,

la dinámica interactiva que mantiene con los otros lo influye, esto es irrefutable desde este

enfoque sociocultural, la ZDP se activa “en y con” la colaboración de los otros.

La ZDP es valiosa no solo en la relación experto novato sino aún en aquellos docentes que

cuentan con gran experiencia en la docencia y que por múltiples factores han caído en que

sus prácticas sean rutinarias y se vean permeadas por un excesivo sentido común que

conduce a que los logros esperados no se obtengan, sin embargo no es del todo perjudicial

que la práctica lleve cargas del sentido común, siempre y cuando no se conviertan en rutinas

pedagógicas. Es por tal motivo que resulta indispensable probarlas en los hechos, en la

realidad áulica, que son las más adecuadas para que sus alumnos realmente adquieren

aprendizajes acordes a sus necesidades.

La ZDP busca que el docente vaya avanzando partiendo de lo que ya domina para que pueda

pasar a trabajar aquello que le hace falta.

2) TEORIA ECOLÓGICA DE SISTEMAS (ENFOQUE ECOLÓGICO)

A) Fundamentos Teóricos

El profesor en el transcurso del día en el aula y en la escuela, maneja una serie de

actividades, como: llegar a la escuela en un horario determinado, saludar a sus compañeros,

presentarse en el grupo, comunicarse con sus alumnos, establecer la dinámica de trabajo,

salir a descanso, convivir con sus compañeros y alumnos, checar su hora de salida y muchas

otras, su papel ante sí y ante la comunidad escolar más o menos lo tiene claro, estable, de

igual forma lo mismo sucede con otros docentes en diferentes escuelas, de esto surge la

reflexión: <Tiene algún impacto o consecuencias las interrelaciones que se suscitan con su

entorno en las que establece con sus alumnos y compañeros en su comportamiento y en el

desempeño de su rol social>.

Una posible respuesta se puede encontrar a través de lo que plantea la teoría Ecológica de

Sistemas cuyas aportaciones son importantes para la “actualización situada”.

En la formación continua del docente desde la mirada oficial a través del Sistema Nacional de

Formación Continua para Maestros en Servicio se la ha dado mayor peso específico al

Page 105: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

105

aspecto teórico de la formación, ha sido la constante en sus eventos académicos profundizar

sobre teorías psicopedagógicas que fundamentan el currículum para ponerlo en marcha, la

tendencia ha sido la de formar especialistas teóricos, predomina el saber mucho sobre las

aportaciones en relación al bagaje cultural del docente, haciendo de lado la reflexión “en,

para y sobre” la práctica, o por lo menos desde mi experiencia de más de treinta años como

conductor de diferentes eventos de actualización, así lo percibo, visión que se comparte con

otros docentes de educación básica con los que interactúo en diferentes espacios

académicos.

La carga mayoritaria en los programas de actualización, capacitación y superación profesional

en sus diferentes modalidades que se ofertan a los docentes tienen predominio en sus

espacios curriculares la revisión de los marcos teóricos en los que se sustenta la educación y

sus metodologías, en contraposición, los vivenciales, específicos del contexto en los que

actúa cada profesor son complementarios. De manera aislada algunos eventos retoman

vivencias de la práctica en escenarios áulicos para problematizar sobre ellos y posteriormente

indagar sobre sustentos teóricos y algunas experiencias que conlleven a posibles soluciones,

recurriendo en ocasiones a la reflexión sobre lo investigado para poder comprenderlos y

confrontarlos en ambiente real. Esta manera de visualizar la formación continua, involucra a

instituciones públicas y privadas que intervienen en la formación continua de los docentes, las

cargas de trabajo en los diferentes eventos y modalidades están principalmente diseñadas

para aspectos teóricos que desde la perspectiva del que diseña el currículum es lo que

demandan los profesores, de tal manera que el responsable en planear o en conducir sea el

que determina que es lo qué requieren los docentes y el momento en que se les debe

proporcionar.

Desde el enfoque ecológico se pretende “incorpora[r] con fuerza al “escenario académico” […]

una aproximación diferente al concepto de entorno o ambiente y una revalorización de su

papel en el comportamiento. Dicha reivindicación suele ir acompañada de propuestas

específicas para estudiar el comportamiento humano en contextos y situaciones naturales

mediante metodologías de tipo etnográfico (la observación principalmente)”. ( Hernández 1996

:92)

La psicología Ecológica, estudia la conducta humana en su ambiente natural (contexto) y las

consecuencias que en esta tiene el pertenecer a diversos entornos sociales y geográficos, así

como las relaciones con sus diferentes habitantes, las consecuencias o efectos que se

producen por la interacción con ellos en la conformación del aprendizaje, independientemente

de su inteligencia y personalidad.

De manera empírica sabemos que no es lo mismo desarrollar nuestra practica en una zona

urbana con alta concentración poblacional, donde los alumnos viven principalmente en

unidades habitacionales de gran calado, que en una zona urbana donde predominan las

casas unifamiliares o, trabajar en una comunidad con altos índices delictivos que en aquella

donde no son elevados, estos ejemplos valgan para resaltar la importancia que reviste en que

Page 106: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

106

al docente se le ubique en su realidad concreta. “Para ello, se analiza el entorno en términos

de sus componentes físicos (el milieu) y las conductas directamente observables de las

personas que lo habitan (el programme). La unión entre un medio físico concreto y el patrón

de conducta a él asociado recibe el nombre de escenario de conducta (behavior setting), y

constituye la unidad básica de análisis del entorno desde esta perspectiva”. (Hernández,

1996:93)

El ambiente cotidiano en el aula determina ciertos comportamientos en los estudiantes

dependiendo del profesor, vgr.; en algunos alumnos existe mayor libertad en clase en relación

con otros donde el profesor es más estricto para que observen un determinado tipo de

conducta, o bien en ciertos casos existe una mayor comunicación con unos, que con otros; el

permitir o prohibir sentarse de una forma y en otros momentos de plano ignorarlos, a estos

escenarios se van sumando otros aspectos de carácter físico como las mesas, sillas, luz,

además las diferentes personalidades con quien se interactúa: profesores, alumnos, padres.

Desde el enfoque teórico que plantea Bronfenbrenner, se considera el desarrollo humano

como producto de la interacción que se da entre el organismo y su ambiente; principio con el

que inicialmente está de acuerdo, pero a la vez considera que dicha definición es limitada,

porque solo hace referencia al individuo de manera aislada sin considerar al grupo, las

instituciones y sistemas que lo impactan, argumenta que hay que integrarlos al concepto que

se tiene sobre el desarrollo, por lo que propone la denominación de “ecología del desarrollo

humano”, con el que se pretende dar cuenta de los “procesos de acomodación o ajuste

progresivos y recíprocos que tiene lugar entre las personas en desarrollo y sus entornos tanto

mediato como inmediato” (Hernández, 1996:95) de tal suerte que se incorporan las

interacciones que se establecen entre el organismo y el ambiente, luego entonces, la persona

en desarrollo se focaliza como un ser activo, proposicional, que interactúa de forma recíproca

en una bilateralidad dinámica.

Para Bronfenbrenner no solo hay que considerar aquellos entornos con los que la persona se

relaciona de manera directa, sino también aquellos indirectos que también tiene una

significación en el desarrollo, por ejemplo: el ambiente donde labora el padre o la madre, la

profesión o empleo que practican, la empresa o lugar donde trabajan, inciden de forma

importante en el comportamiento que reflejan los hijos en la escuela o su comunidad, también

de esto dependen en mucho los estados de ánimo de los padres, si están contentos o no con

lo que hacen, si deseaban estudiar otra cosa, o si el salario que perciben en la empresa

donde labora es bajo, lo que condiciona las conductas y actitudes que tienen hacia los hijos.

La teoría ecológica de sistemas concibe el ambiente “como una disposición de estructuras

sociales e interdependientes, algunos en los que participa la persona en desarrollo y otros, en

los que no participa, de los cuales cada uno se encuentra incluido en el siguiente, tal como

sucede, por hacerlo más gráfico, con las muñecas rusas. En concreto, Bronfenbrenner

identificó “cuatro niveles o estructuras de ambiente ecológico: el microsistema, el

mesosistema, el exosistema y el macrosistema.” (comillas del autor) (Hernández, 1996:96)

Page 107: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

107

Considerando estas estructuras en las relaciones psicosociales del salón de clases se puede

afirmar que estas se encuentran imbricadas con las que se dan en la escuela, que a su vez se

sobreponen con las de la comunidad que a su vez están influidas por la cultura de la región,

la política educativa, etc., de esta forma, lo que sucede en el salón de clases sucede en toda

la sociedades y viceversa.

B) Estructuras del Ambiente Ecológico

Desde la mirada de esta teoría se incuban cuatro niveles o estructuras del ambiente

ecológico, que de manera sistémica se interrelacionan, como un engranaje bien ajustado

donde un engrane mueve a los otros, ninguno puede excluirse de todo el sistema porque

fallaría, es decir, si se altera uno, todo el funcionamiento se desajusta.

Al hablar del ambiente es necesario resaltar que no solo se considera la descripción de éste

por sus propiedades físicas u objetivas, sino además por el significado que adquieren dichas

propiedades para las personas que habitan en él; es decir, el ambiente no solo estriba en el

“ambiente real”, también destaca de manera importante el “ambiente percibido”, por ejemplo;

un docente no percibe la dinámica que se da al interior del grupo como lo perciben otros,

como se dice de manera coloquial en las escuelas, “para mí el grupo B es mejor que el C, o

los del A son más adelantados que el B”, otras percepciones serían; “los alumnos del A son

más flojos que los del E”, “conmigo si se portan bien porque yo si les exijo”. Dichas

percepciones en pocas ocasiones son total o parcialmente compartidas por los demás

colegas; otro ejemplo se da en la comunicación maestro-alumno; -hay alumnos que

comprenden rápidamente el sentido del mensaje que quiere trasmitir el maestro y, estudiantes

que les cuesta mucho trabajo el poderlo descifrar, o en menor número, alumnos que de plano

no lo comprenden o donde de plano son indiferentes-, ante esto mucho influye la percepción

que tiene el profesor de determinados alumnos, “ya sé que “X” siempre entiende y “Y” nunca”,

“para que les explico si nunca me entienden”, la percepción también es del alumno hacia el

profesor, ”te toca tomar clase con “X” maestro, que mala suerte porque nunca se le entiende”.

Al respecto se acota: “Si los hombres definen a las situaciones como reales, son reales en sus

consecuencias”. (Hernández, 1996:97)

Como se percibe una situación tiene como consecuencia el tipo de comportamiento, motivo

por el cual no todos percibimos las situaciones de la misma forma, otro ejemplo de la

cotidianidad en las escuelas: hay alumnos que conforman la imagen de su “profe” como

“buena onda”, y habrá otros que lo perciben como “intolerante o descortés”, este mismo tipo

de percepciones las llegamos a encontrar entre los propios docentes.

Algo en lo que hace hincapié la teoría en comento, es que el entorno donde se encuentran

inmersos los sujetos se concibe como: “una estructura múltiple de entornos en interacción en

cada uno de los cuales participan a su vez múltiples personas igualmente en interacción”,

(Hernández, 1996:97) esta concepción del entorno conlleva a entender que está conformado

Page 108: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

108

por diversos entornos y diversas personas que influyen en la percepción que cada sujeto tiene

de la realidad, por lo tanto, cada sujeto va conformando su propia realidad lo que lleva a

confirmar que existen múltiples realidades en función de que existen múltiples sujetos.

Esta configuración compleja del ambiente determina cómo el sujeto se acomoda en su

ambiente, considerándolo como un sistema, todo y todos van configurando la percepción de

su propia realidad.

Desde esta mirada los cambios se suscitan en dos campos: el de la percepción y el de la

acción. “En el de la percepción, en tanto que la persona en desarrollo amplía y enriquece

progresivamente su propia percepción del entorno conforme evoluciona; en el de la acción, en

la medida en que la persona en desarrollo amplía y enriquece progresivamente también,

conforme evoluciona, la variedad y complejidad de las actividades que realiza en distintos

entornos” (Hernández, 1996:97)

De esta forma la persona como organismo activo se encuentra en constante y continua

transformación “ecológica”, verbigracia: la vida profesional del profesor da inicio primeramente

como docente frente a grupo, posteriormente asciende a subdirector, de subdirector a director,

posteriormente supervisor, etc., según sea el nivel educativo donde labora, el estatus y el rol

que desempeña sufre cambios importantes; existen modificaciones, evoluciones, así mismo

los entornos son igualmente cambiantes “dinámicos”, nunca se mantienen inertes, en una

constante evolución que incide de forma directa en la transformación de las propias personas.

La parte ecológica es el reconocimiento de los contextos en que se desarrollan los sujetos,

son ecosistemas por su constante interacción entre unos y otros. Los docentes al fin

personas, viven, aprenden, se desarrollan dentro de un conjunto de sistemas que conforman

los alumnos, las familias, los colegas, las autoridades de la escuela, el sindicato entre otros

muchos, todos se influyen de manera recíproca en el diseño del profesor.

Otros factores que condicionan a que no todos los docentes respondan de la misma forma

ante sus diferentes ambientes son entre otros: las edades de los alumnos, la escuela,

comportamientos de compañeros, padres, autoridades, el contexto, lo que trae como

derivación múltiples prácticas, dependiendo de cada profesor; habrá algunos más tolerantes

que otros, con mayor dominio de contenidos, diferentes estrategias de enseñanza, con mayor

o menor experiencia, con formaciones diversas, escuelas y sus contextos diferenciados,

culturas específicas de la región, ingenio y creatividad en la aula, todo juega en la

conformación del profesor y de lo cual no se puede abstraer.

El ambiente es “un conjunto de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente, […] se

dice que la persona en desarrollo está en el centro, inmersa en varios sistemas ambientales,

que incluyen desde el escenario inmediato como la familia a los contextos más remotos como

la cultura más amplia. Se piensa que cada uno de esos sistemas interactúa con los otros y

con el individuo para influir sobre el desarrollo en formas importantes”. (Shaffer 2000:63) Por

lo tanto si cada uno de los subsistemas interactúan entre sí y el individuo está en el centro, al

Page 109: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

109

docente no se le puede concebir como un ser aislado, está dentro de todo el sistema

educativo con todas las influencias de otros sistemas, sociales, culturales, religiosos,

ambientales y económicos entre otros.

Esquema de los sistemas que conforman el ambiente ecológico

ESTRUCTURAS DEL AMBIENTE ECOLÓGICO

Figura 2

Los subsistemas que conforman el sistema ambiental ecológico son cuatro: Microsistema,

Mesosistema, Exosistema y Macrosistema, se procede a explicar cada uno de ellos:

a) MICROSISTEMA

El primer ecosistema ambiental es el más profundo y se le denomina microsistema, en el se

aglutinan las interacciones y acciones que ocurren alrededor de las personas.

Bronfenbrenner lo define como: “un patrón de actividades, roles, y relaciones interpersonales

que la persona en desarrollo experimenta en un momento determinado, con características

físicas y materiales particulares” (Hernández, 1996:98). Este sistema con el tiempo se hace

más complejo en la medida en que el niño va teniendo nuevas experiencias y aprendizajes

como cuando entra a la guardería, su ambiente se amplía ya no se relaciona únicamente con

los padres y demás miembros de la familia, sino que ahora también interactúa con otros niños,

cuidadoras, médico, profesores, padres de otros niños, pero esto no influye solo al niño

porque sus hábitos, características físicas, carácter y el desarrollo de nuevas destrezas

también influye a los otros, su conducta puede que cambie y se establezca una nueva forma

de relación con los otros, que a su vez pueden percibirla como mala o buena; el clásico dicho

de las madres : “no eras así antes de entrar a la guardería”.

Las relaciones que se dan dentro de la guardería se ven influenciadas por las interacciones

madre-hijo dentro de la casa, es decir, si es una madre tolerante, el niño tendrá más muestras

de afecto positivo hacia con los otros niños, en el caso contrario, aquellos niños que sus

MACROSISTEMA

EXOSISTEMA

MESOSISTEMA

MICROSISTEMA

Page 110: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

110

madres no les dan muestras de afecto o son demasiado aprensivas, su conducta puede llegar

a ser más agresiva o a mantenerse aislado de sus compañeros.

Padres, familia, guardería, centros deportivos, grupo de pares, compañeros de equipo

deportivo, son por lo tanto el microsistema, que vienen a ser esos contextos dinámicos en el

que cada persona es influenciada, pero que a su vez influye en los demás que integran el

sistema.

En este sistema es trascendente resaltar con relación a lo educativo, que cada alumno y

profesor evolucionan al igual que lo hace cualquier otra persona por estar sujetos a la

interacción con el ambiente, de ahí que resulta demasiado reduccionista pensar que todos los

alumnos y profesores son iguales y como consecuencia sus necesidades de aprendizaje no

varían, llevado a la formación continua, resulta falaz pensar que a través de ofertar una serie

de cursos y posgrados diseñados desde el escritorio sea suficiente para mejorar la práctica en

el aula. Otro supuesto es que al unificar las estrategias de enseñanza los resultados de las

evaluaciones serán más acordes con los resultados esperados por el Estado y que son

medidos con ayuda de instrumentos estandarizados.

En la medida que se considere que existen una serie de factores que inciden en el aula, se

tendrá que reconocer que las prácticas docentes son diferenciadas, lo que conlleva a

visualizar que para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes hay que tomar en

cuenta la singularidad del profesor, de sus aportaciones creativas e innovadores por estar

ajustadas a la compleja dinámica que se establece en las relaciones maestro-alumno, lo que

favorece que haya mayores posibilidades de desarrollo mutuo.

En concordancia con lo dicho por Vigotsky se estaría apoyando el trabajo en la zona de

desarrollo próximo, considerando aquello que el alumno realmente puede lograr de acuerdo

con sus propias características individuales y del contexto donde está inmerso, con esto, no

solo se beneficia al estudiante sino también al docente y a la comunidad escolar porque las

interacciones se imbrican entre los alumnos, los docentes, directivos y demás personal de la

escuela; al respecto Bronfenbrenner plantea:

“El aprendizaje y el desarrollo se facilitan con la participación de la persona en desarrollo en

patrones de actividad conjunta recíproca cada vez más complejos, con alguna persona con la

que aquélla haya desarrollado un apego emocional fuerte y duradero, y cuando el equilibrio de

poderes cambia gradualmente a favor de la persona en desarrollo”. (Hernández, 1996: 98-99),

de acuerdo con las ideas contenidas en la cita transcrita, se puede favorecer el desarrollo de

los niños a través de que experimenten una serie de roles o funciones sociales (padre,

madre, maestros, enfermeras, etc.), este tipo de experiencias puede vivirlas el propio docente,

al fin sujeto en constante formación, darse la oportunidad de aplicar diferentes tipos de

estrategias, así como de roles, verbigracia: a veces en clase ser alumno y no maestro, dirigir

la escuela y no exclusivamente el director e inclusive los alumnos y, todo aquello que le

Page 111: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

111

permita adquirir nuevas vivencias que lo enriquezcan, que lo hagan crecer como docente y

creer como persona.

Es bastante formativo utilizar la empatía, el poder ponerse en el lugar del otro, permite sentir

lo que los demás sienten al estar en determinadas circunstancias; como a veces ser el alumno

y no el maestro, o el director, el prefecto, u otro maestro que a veces resulta difícil entender.

El cambio de rol es una herramienta que permite construir nuevas formas de conducta que al

final será benéfico no solo para el que realiza el ejercicio sino también para toda la comunidad

educativa al propiciar la mejoraría de las relaciones del colectivo.

b) MESOSISTEMA

El mesosistema es el segundo nivel del ambiente ecológico, “comprende las interrelaciones de

dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (por ejemplo,

para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares el barrio); para un

adulto, entre familia, el trabajo y la vida social”. (Hernández, 1996:99) Acorde con lo anterior

se puede decir que en el mesosistema se involucran factores de los microsistemas. Al

momento de que se establecen relaciones, roles y actividades, la comunicación entre ellos

aumenta.

“Así, cuanto mayor es el grado de aprecio, de comunicación, de conocimiento mutuo y de

realización de actividades conjuntas entre las personas que interactúan con la persona en

desarrollo en los distintos entornos de un mesosistema (e.g., familia y escuela), mayor es la

capacidad de dichos entornos para promover su desarrollo […] el potencial de desarrollo de

un nuevo entorno se incrementa cuando la transición al mismo se realiza acompañado por

alguien de confianza del viejo entorno (e.g. la madre que acompaña el niño a la escuela) y

cuando las demandas de roles que allí se realizan son compatibles con las propias del viejo

entorno (e.g., cuando las exigencias en los primeros días de guardería son parecidas a las del

hogar).” (Hernández, 1996:99)

Un ejemplo de potenciación del desarrollo lo encontramos en los niños, adolescentes o

adultos que han establecido buenas relaciones con sus padres, profesores y compañeros de

trabajo, tienen mayor seguridad en sí mismos, lo que estimula a ser aceptados por los otros.

Un fenómeno común en las escuelas es el alumno que destaca por sus altos niveles de

aprendizaje, coincide con que sus padres valoran los resultados obtenidos y destacan más el

esfuerzo realizado por encima de la calificación, este tipo de estudiantes por lo regular

obtienen altas calificaciones sin importar el tipo de educación que reciben en la escuela. Lo

contrario también suele presentarse, cuando los padres y profesores no se ocupan en

favorecer un ambiente positivo en el hogar, como en la escuela, o que sus compañeros de

aula no lo tomen en cuenta, lo agredan e ignoren, “le hacen bullying”, las consecuencias que

trae aparejado es que aumenta su baja autoestima, su conducta se ve claramente modificada,

se percibe así mismo y por los demás inseguro, teme participar en clase o asistir a la escuela

Page 112: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

112

lo que conduce a bajo rendimiento escolar; esto no solo impacta al interior de la escuela

afectando su capacidad de aprendizaje en ambiente escolar, sino también provocar una mala

relación con sus amigos de barrio, generar un ambiente social hostil, problemas de

irritabilidad-agresiva que repercuten al interior de la familia entre múltiples consecuencias.

La experiencia en las aulas permite afirmar que mientras exista armonía y vínculos afectivos

entre estudiantes, con maestros, padres y compañeros el rendimiento escolar se ve

favorecido, por lo tanto, el profesor que propicia un ambiente positivo en el aula permitirá un

mejor desarrollo físico y mental como personas.

c) EXOSISTEMA

Es el tercer sistema , está conformado por los entornos que “no incluyen a la persona en

desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo

que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo , o que se ven afectados

por lo que ocurre en ese entorno” (Hernández, 1996:100)

Como ejemplo de cómo afecta el exosistema en el desarrollo de los niños y adolescentes,

está el tipo de trabajo que desempeña el padre y cómo repercute en su conducta; si está

conforme con lo que hace, si el salario es el que ambiciona, no se siente realizado por tener

estudios profesionales y trabajar como técnico, el ambiente le será desagradable en su lugar

de trabajo, esto impacta de forma directa las relación con los hijos incrementando las

agresiones mutuas.

Otro caso lo encontramos en el tipo de vínculos (positivos o negativos) que se establecen

entre el padre y la madre, favorece o inhibe el desarrollo de la autoestima del hijo, lo que se

va a reflejar al interior de la propia familia y en cada una de las actividades que éste realiza,

desde luego no se excluyen las de la escuela.

El desarrollo de la autoestima en los alumnos y profesores es un punto a destacar en las

relaciones dentro del aula porque existen múltiples personalidades, es decir personas

heterogéneas, producto de sus historias de vida, que se van delineando por un sin fin de

influencias de su exosistema, tales como: el nivel socioeconómico, la cultura que tiene cada

una de las familias, las condiciones físicas de su entorno, las formas de organización social,

en síntesis todo lo que engloba el “sitio donde se desenvuelven”, su habitad, que incluye la

escuela.

No se puede considerar a los alumnos por igual, porque cada uno tiene sus especificidades,

enfatizando, “propias”, que el docente está obligado a considerar al diseñar y desarrollar sus

actividades de enseñanza aprendizaje.

Conocer lo mejor posible a cada uno de los alumnos favorece el poder interactuar con ellos de

la mejor manera, para ello se requiere un docente con un manejo amplio de conductas de

Page 113: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

113

actuación y de herramientas que lo permitan, estas las va adquirir en la medida en que se

involucre en un proceso permanente de actualización acorde al sitio donde realiza su práctica

áulica.

d) MACROSISTEMA

Nivel externo de todo el sistema es el macrosistema, que consiste en: “el conjunto de

creencias, actitudes, tradiciones, valores, leyes, etc. Que caracterizan la cultura o subcultura

de la persona en desarrollo. El macrosistema no constituye un contexto o entorno específico,

sino más bien un entorno global que explica la homogeneidad y las correspondencias entre

los niveles de ambiente ecológico precedentes: el micro, el meso y el exosistema.”

(Hernández, 1996:100)

En las escuelas existen reglas escritas y no escritas que regulan el comportamiento, es decir,

por un lado se tiene la normatividad que regula a las escuelas y por otro los códigos de

conducta que se desarrollan en cada una de ellas por los alumnos, que muchas veces son las

que se llegan a imponer sobre las institucionales.

También hay valores que rigen al interior de cada escuela, que se ven condicionados por el

contexto de influencia; por ejemplo las escuelas que se ubican en la Delegación Cuauhtémoc,

en la Ciudad de México, específicamente en las colonias Morelos, Guerrero, el barrio de

Tepito, son catalogadas por la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, como zonas de

altos niveles de delincuencia, además sus pobladores se distinguen por tener un estilo muy

particular en su forma de vestir, característicos modismos al hablar que los distingue de otras

zonas de la propia delegación, La Juárez, San Rafael, Santa María, sin necesidad de

comparar con otros estados del país que por obvias razones las diferencias serán más

marcadas, esta forma de convivencia cotidiana repercute en la conformación de sus valores

por lo tanto, los conceptos de disciplina, respeto, tolerancia, convivencia pacífica son

diferentes a los de otras comunidades, la escuela no se aparta del fenómeno por el contario,

está inmersa en la misma dinámica.

Otro ejemplo de cómo el contexto determina en mucho el comportamiento de los individuos y

de la organización social, lo encontramos en los barrios de Xochimilco donde las tradiciones a

pesar de tener su origen antes de la época de la colonización de los pueblos nahuatlacas por

los españoles siguen vigentes, como la veneración al Niño Pa, las fiestas en su honor las

prepara la propia comunidad con una organización social sui generis (mayordomías) que

impacta no solo en lo sociocultural de las personas sino también a lo institucional verbigracia,

la escuela se ve permeada de todo lo que sucede a su alrededor, una muestra es que los días

de la celebración de dichas fiestas el ausentismo en las escuelas es significativo.

Por otro lado y no lejos de la misma región del Distrito Federal está la Delegación de Tláhuac,

que también tiene costumbres que se remontan siglos antes de la llegada de los españoles a

América (1492 d.c.); la celebración del “Día de Muertos” en Mixquic, donde las escuelas de la

zona se ven involucradas en los festejos de forma importante, lo cual se ha extendido por todo

Page 114: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

114

el país, ahora se pide de manera oficial su celebración en todas las escuelas a través de

diversas actividades como: la redacción de calaveras, la exposición de ofrendas alusivas al

“Día de Muertos”, investigaciones documentales, bailables, disfraces, etc., con un énfasis

mayor en las escuelas de la zona que se comenta donde se involucran de manera importante

en los festejos las autoridades delegacionales y de cultura del gobierno del D.F., en

consecuencia las actividades escolares de finales del mes de octubre y principios del mes de

noviembre de cada año, tienen como eje transversal en su programación tanto de profesores,

alumnos y sociedad de padres de familia la celebración del “Día de Muertos”.

Como estos ejemplos y otros muchos existen no solo en el Distrito Federal sino en todas las

regiones y Estados del país, se puede dar cuenta de cómo influyen en el desarrollo de los

otros niveles ecológicos estas actividades que su origen lo encontramos en la comunidad y

que impactan la vida en las escuelas.

Desde lo institucional también hay ejemplos de cómo el macrosistema influye; como es el

caso de las reformas educativas que afectan a los otros niveles, o bien, la reforma a las leyes:

matrimonios en parejas de un mismo sexo; contra la discriminación, prevenir la violencia

contra las mujeres o la protección a los animales, tienen un impacto de manera directa en los

colectivos sociales, en las familias, en las personas y por lógica en las escuelas y sus actores.

Resumiendo, este tipo de cambios o modificaciones en el macrosistema son determinantes en

toda la organización del sistema ecológico, citando a Brondenbrenner al referirse a la política

oficial como factor importante en la evolución de los procesos ambientales (micro, meso,

exosistema); dice: “La ciencia elemental necesita a la política oficial aún más de lo que la

política social necesita de la ciencia elemental” (Hernández, 1996:101), comentando al

respecto se puede decir que la política oficial coadyuva a favorecer o bien limitar la evolución

de las sociedades, por eso es necesario considerar el impacto de las políticas

gubernamentales en el desarrollo del sistema ecológico en el que está involucrado el

fenómeno educativo, el hábitat.

En esta teoría se fundamenta el por qué se debe considerar la “actualización situada” como

parte importante de las actividades de formación de los docentes, sus aportaciones le dan

sustento para comprender la relación que tiene la escuela con su entorno, si tomamos en

cuenta que en el proceso enseñanza aprendizaje se involucran aspectos de los diferentes

subsistemas ecológicos, comprenderemos que no hay personas ni sociedades iguales

(escuelas) que se manifiestan de manera objetiva en el comportamiento de sus integrantes,

aunado a lo anterior las condiciones físicas también tienen un impacto decisivo, por ejemplo:

el aula con dimensiones físicas estrechas genera determinados tipos de conducta entre las

personas interactuantes que no serán las mismas en aulas con dimensiones adecuadas para

la enseñanza y el aprendizaje o las escuelas que cuentan con espacios suficientes para

realizar actividades de activación física y de educación física, como las que no cuentan con

ellas, otro caso es el mobiliario escolar que influye en la organización y comunicación en el

grupo (individual o mesas para trabajo en equipo), también, el tipo de arquitectura que tiene

Page 115: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

115

el edificio escolar fomenta el trabajo o lo limita en el aula, etc., motivo por el cual la formación

continua debe partir de la realidad de cada profesor y escuela.

Por otro lado el entorno urbanístico también influye en el ambiente escolar porque es el lugar

donde viven diariamente los alumnos, la familia y donde realizan todas sus diligencias

extraescolares; la actividad de los padres no está al margen, sí como el nivel socioeconómico

y otros más; son determinantes en la conformación de roles y papeles que desempeñan los

alumnos y profesores en sus escuelas, que se ven reflejados en su identidad como personas y

en las interacciones que establecen con los otros, al respecto se agrega:

“la escuela […] se ha ido alejando progresivamente de otros entornos educativos y,

especialmente, del entorno familiar. […]

La escuela es un contexto favorecedor del desarrollo solo en la medida en que interactúa con

otros contextos, este alejamiento es visto con preocupación”. (Hernández, 1996:106)

Si bien es innegable que al menos en el Distrito Federal existen edificaciones (escuelas) que

en términos generales cuenta con las características mínimas necesarias y en número

suficiente para atender la educación básica pública, no quiere decir que la comunidad donde

se ubican, con algunas excepciones, se involucren en las actividades escolares; a veces es al

contrario parece que la escuela va por un lado y la comunidad empuja hacia el otro. (con la

moda, expresiones comunitarias, formas de organización familiar y social), esta situación

dicho sea de paso, está conduciendo a que la escuela este cada vez más aislada de toda la

dinámica comunitaria, por un lado en la escuela se habla de integración, inclusión, respeto; en

la cotidianidad de las calles la desconfianza permea las relaciones; lo mismo sucede cuando

en la clase de Formación Cívica y Ética realizan ejercicios al interior de las aulas sobre la

participación, democracia, tolerancia, respeto, compromiso y fuera de la escuela sucede

exactamente lo contrario.

Esto está orillando a replantear el “qué” y “para que” de los aprendizajes si no se ven

reflejados en la realidad. Por lo tanto la realidad debe ser el origen del aprendizaje motivo por

el cual debe el docente iniciar por hacer un análisis reflexivo de lo que está sucediendo en el

aula producto del ecosistema en el que se encuentra la escuela y sus alumnos, para que su

enseñanza parta de lo que viven diariamente e incorporarlo a sus prácticas. Estas vivencias

serán los cimientos sobre los que se apoye para que los aprendizajes esperados estén

alineados a la realidad que viven cotidianamente e ir eliminando las brechas entre la vida

cotidiana y la vida en la escuela.

Ante este gran reto para el docente, se hace ineludible que éste asuma la responsabilidad de

su actualización, para ello requiere de una formación que le brinde las herramientas

indispensables para comprender el ambiente donde está inmersa su actividad profesional y

así poder ajustarla a las particularidades que le demanda su sistema ecológico.

Page 116: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

116

3) TEORÍA PSICOLÓGICA CON ENFOQUE HUMANISTA

Para adquirir el compromiso personal con la actualización constante o formación continua, el

docente debe primeramente tener un autoconocimiento como profesional de la educación y

poder gozar de la entereza de enfrentar de la mejor manera los problemas del aula, sin

sentirse en ocasiones al borde del derrumbe o de la neurosis académica, producto de que

indaga e indaga posibles respuestas sin encontrarlas, lo que lo lleva a caer en estados de

angustia constante y en casos extremos en depresión.

Más allá de las preocupaciones sentidas y sus consecuencias emociónales en el docente, es

necesario partir de si realmente está en condiciones de responder a una serie de

cuestionamientos que le permitan la comprensión de su ser como persona y explicarse el ser

como docente; ¿quién es la persona docente?, ¿cómo debo explicarme la docencia?, ¿cómo

llegar a ser el docente que yo quiero?, ¿ser docente me hace una persona feliz?, estas

preguntas existenciales y otras que de forma particular se planteen, marcarán el inicio de la

búsqueda y encuentro con el verdadero profesional que se lleva dentro y que deberá tener

como principio rector la ética.

La teoría en la que se apoya este apartado es la plateada por Carl Rogers, quien sienta las

bases sobre las que se puede ir construyendo la autocrítica favorecedora para llegar a

comprender lo valioso que es el ser maestro y lo importante que se debe sentir cuando la

ejerce.

Esta teoría humanista sirve como cimiento importante para llevar a cabo la “actualización

situada” pues gira en torno al hombre, sus capacidades como trasformador de sí mismo y de

su entorno. El docente al fin hombre, requiere de esta postura para atreverse a sacar de sí

todo lo que trae consigo y que en ocasiones no lo hace por múltiples factores y que esta

teoría revisa de manera particular, al considerar:

A la persona como base de las decisiones que esta asume en su proceso de

enseñanza aprendizaje.

Resalta lo humano y su potencial como tal.

Concede vital importancia a lo humano o persona, así como a la construcción de sí

mismo producto del proceso enseñanza aprendizaje.

Toma en cuenta el desarrollo personal del individuo pero siempre con tendencias al

enriquecimiento social.

La educación debe contribuir primero al desarrollo de la persona integral considerando

lo cognitivo, valores, conducta, sentimientos por lo cual debe ser vista de manera

holística y no parcelada.

Page 117: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

117

Desde el enfoque de la “actualización situada” los elementos mencionados deben ser

considerados en el análisis del docente, en la relación unívoca que existe entre el profesor-

alumno, porque no es adecuado contemplar la formación continua como un proceso que parte

del maestro para el maestro o tener como objetivo principal el poner al día en lo que ataña a lo

educativo sin considerar la realización de la “persona” como docente y de la “persona”

alumno.

La teoría es una interpretación humanista de la motivación, hace hincapié en las

“motivaciones intrínsecas de la persona para lograr realizarse a través de correr los

riesgos de ser quien es y no de lo que esperan que sea”.

El ser docente debe sentir que su vida vale la pena, que es importante como persona y como

profesionista, es mantener vivo el anhelo de trascender para aceptar “como soy” y lo que

“soy” en esta vida.

Según Rogers se puede mirar la vida plena desde dos ángulos:

Conclusión Negativa: La vida plena “no es un estado de inmovilidad […] tampoco un estado

de virtud, ni resignación, éxtasis o felicidad porque con tan solo haber logrado uno de estos

estados se habría logrado el objetivo de la vida”, (Rogers,1997:167) pero esto no es así, es

reduccionismo el pensar que la felicidad o la adaptación son sinónimos de una vida plena,

esta idea conlleva a estados fijos e inmóviles en donde no se incluyen las experiencias de los

individuos lo que implica un constante movimiento por lograr la vida plena, sino es visto como

proceso dinámico sería como si se consideraran adaptadas; felices, resignadas o realizadas,

por otro lado no se puede concebir la vida plena igual para todos sino que son construcciones

de cada persona.

Conclusión Positiva: Otra forma de ver la vida plena es como proceso continuado no como

algo estático. “Es una orientación, no un destino.

La orientación que constituye una vida plena es elegida por el organismo en su totalidad

siempre que disfrute de una libertad psicológica que le permita moverse en cualquier

dirección.

Una orientación, seleccionada organísticamente, parece tener ciertas cualidades generales

discernibles, comunes a una amplia gama de individuos únicos” (Rogers, 1997:168) Es un

proceso inacabado, nunca se llega al encuentro final de la vida plena. Cada quien elige la ruta

por la cual caminar para su logro.

De acuerdo con las conclusiones anteriores desde lo positivo y negativo el autor en comento

propone una definición de vida plena: “es el proceso de movimiento en una dirección que el

organismo humano elige cuando interiormente es libre de moverse en cualquier sentido; las

cualidades generales de la orientación elegida perecen tener cierta universalidad”. (Rogers,

1997:168)

Page 118: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

118

Analizando la definición hay términos que permiten visualizar aspectos fundamentales de todo

ser humano cuando se refiere a que es un proceso en constante movimiento, no concibe la

vida plena o la plenitud como algo totalmente acabado porque sería conceptualizarla como

algo finito que no cambia, que podría conducir a un determinismo absurdo al pensar que en la

vida las experiencias no producen cambios, pero además sin posibilidad de participar de

forma activa en dichos cambios; “el organismo elije” de forma libre, cuenta con albedrío para

hacer o no hacer lo que le hace feliz o le daña por esa movilidad es que le da la condición de

ser pensante.

FACTORES QUE CONFORMAN LA PERSONA DOCENTE

Figura 3

La posibilidad de lograrlo radica en el propio hombre, que en resumen todos desean ser

felices de acuerdo con su propio concepto, que a su vez se universaliza cuando se realiza la

pregunta: ¿quién quiere ser feliz? La respuesta general o universal será que todos queremos

ser felices de ahí deriva la universalidad.

La búsqueda de la vida plena es un propósito fundamental del hombre sano, luego entonces

el docente está en esa misma sintonía, no puede concebirse como algo ajeno a esta

PERSONA

DOCENTE

COGNITIVOS

HISTORIA

DE VIDA

EMOCIONALES

PSIC

OM

OTR

ICES

SOC

IALES

CULTURALES

BIO

LÓG

ICO

S

MED

IO

AM

BIE

NTE

Page 119: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

119

aspiración, no puede ser estático, sino en constante búsqueda de nuevos logros que lo hagan

sentirse pleno.

A) EL ESTAR BIEN COMO PERSONA

El estar bien según Rogers es un proceso que tiene ciertas características:

1. Una mayor apertura a la experiencia

2. Tendencia al vivir existencial

3. Mayor confianza en el organismo

4. Tendencia a un funcionamiento pleno

Procederemos al análisis de cada uno de estos aspectos

1. Una mayor apertura a la experiencia

La experiencia es lo opuesto a la defensa; es “la respuesta del organismo a experiencias que

se perciben o anticipan como amenazadoras, incoherentes con la imagen que el individuo

tiene de sí mismo o de su relación con el mundo. Durante un tiempo, el individuo logra que

estas experiencias amenazadoras resulten inofensivas distorsionándolas o impidiendo su

ingreso a la conciencia.” (Rogers, 1997:168)

Rogers aclara que es difícil vislumbrar desde la propia perspectiva, mirar con certeza las

experiencias propias, sentimientos y reacciones que un momento dado discrepan de manera

significativa con la imagen que se tiene de uno mismo, por eso es necesario abrirse por

completo para descubrir con base en lo que se está experimentando en los sentimientos,

actitudes, para poder concientizar que es lo que lo está provocando.

Tiene que abrirse por completo a las experiencias para evitar que estas se distorsionen por los

mecanismos de defensa que nos ponen en estar solo a la “defensiva” provocando miedo,

placer o repugnancia.

Como polo opuesto a esas actitudes defensivas se encuentra el abrirse a la experiencia. “El

individuo adquiere mayor capacidad a esculcarse a sí mismo y experimentar lo que ocurre en

su interior; se abre a sus sentimientos de miedo, desánimo y dolor, así como a los de coraje,

ternura y pánico” (Rogers, 1997:169)

Esto en el docente en cierto momento de su vida puede ser que se presente a través de

sentimientos de frustración al sentir que no obtiene los logros académicos en sus alumnos que

él se plantea, o no encuentra la forma adecuada para comunicarse con ellos de manera

constructiva; esto lo lleva a estar a la “defensiva” como respuesta a ser atacado o amenazado

sin tratar de encontrar el origen de esa situación; por lo que es indispensable que se abra a

nuevas experiencias que le permitan moverse y “esculcarse” a sí mismo saber que ocurre en

su interior y desde su propia subjetividad encontrar formas nuevas de trabajo junto con sus

alumnos para poder alcanzar una “vida plena” como persona y profesional.

Page 120: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

120

Se sobreentiende que este proceso no es sencillo pero en la medida que se vayan aceptando

fracasos y a su vez se vayan construyendo éxitos se acude con mayor proximidad a la vida

plena porque no se buscan explicaciones (mecanismos de defensa), sino que se demuestre

con las experiencias los logros alcanzados.

2. Tendencia al vivir existencial

Esta característica refiere a vivir íntegramente cada momento; se abre la persona a nuevas

experiencias de manera plena sin defensa alguna; “esta persona deberá reconocer que “lo

que yo sea o haga en el momento siguiente dependerá de ese momento, y ni yo ni los demás

podemos predecirlo de antemano”. (entrecomillado del autor) (Rogers, 1997:169)

La experiencia no tiene que ser “moldeada” o “determinada” para ajustarse a determinada

situación; se vive la experiencia tal como se da sin que haya necesidad que se ejerza un

control sobre sí mismo.

“Este vivir en el momento no implica una ausencia de rigidez, de organización estricta y de

imposición de la estructura sobre la experiencia. Significa, en cambio, un máximo de

adaptabilidad, un descubrimiento de la estructura en la experiencia, una organización fluida y

cambiante de sí mismo y de la personalidad.” (Rogers, 1997:169)

Es ese proceso de ir descubriendo la propia vida a través de mi experiencia sin tener

previamente estructurado lo que voy a hacer, sin que me dé la oportunidad de cambiarlo o por

lo menos hacer ciertas modificaciones a lo que ya de antemano tengo evaluado, y por tanto, el

resultado, por lo que distorsionamos y simplificamos la experiencia, el aproximarse a la vida

plena y madura; “consiste en que abren su espíritu a lo que está sucediendo ahora y

descubren la estructura de ese proceso, cualquiera que sea su naturaleza”. (Rogers,

1997:170)

El posibilitar nuevas formas de trabajo docente permite experimentar sentimientos positivos,

contrarios a los que a veces se viven al tener que enfrentar a un grupo nuevo cuando se es

novel en la docencia (miedo, terror, espanto, etc.) sin tener esa apertura a experimentar el

ahora y no estar pensando en lo que sucederá; ayuda a tener una actitud positiva (seguridad)

al haber planeado previamente las actividades a realizar en el salón, evitando con esto el

mayor número de contratiempos, lo que permite atreverse a experimentar actividades nuevas.

3. Mayor confianza en el organismo

A través de la propia experiencia es como se puede lograr mayor confianza en el organismo,

se van obteniendo conductas más satisfactorias, es el ir adquiriendo confianza a través de ir

experimentando lo que “parece bien” y de esta manera se hallarán formas nuevas de

comportamiento a situaciones nuevas, lo que permite irse concientizando de lo que se es

capaz.

Page 121: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

121

La persona totalmente abierta a su experiencia puede descifrar los aspectos que se

relacionan a una situación, lo que permite elegir el tipo de conducta a realizar, vgr: las

experiencias sociales, sus propias necesidades complejas y tal vez contradictorias, sus

recuerdos de situaciones similares, su percepción de la educación actual, etc., al ser estos

muy complejos “el individuo puede permitir que todo su organismo, junto con su conciencia,

considere cada estímulo, necesidad y exigencia, evalúe su intensidad e importancia relativas y

descubra, luego de sopesar los distintos factores, el rumbo que mejor pueda satisfacer sus

necesidades en esa situación particular.” (Rogers, 1997:170)

En el salón de clase muchas veces se presentan situaciones nuevas en el proceso de

enseñanza aprendizaje, el docente ya cuenta con una serie de datos obtenidos a través de su

experiencia lo que permite que de acuerdo con sus propios aprendizajes adquiridos en

diversas situaciones, busque aquellos que se relacionan con los nuevos sin excluir

experiencias negativas o de fracaso, lo que lo hacen ser más confiable, porque si solo

considerara aquello que realizó “bien”, los resultados que desea obtener no van a ser lo

suficientemente adecuados para enfrentar el reto actual, esto no quiere decir que no se

pueden tener equivocaciones, pero si posibilita el ofrecer mejores respuestas que se podrán

corregir de forma súbita para evitar que se produzcan conductas de insatisfacción. Se puede

decir que se tiene que estar en proceso constante de evaluación para ir verificando las nuevas

conductas adoptadas.

“A medida que pueden abrirse a todas sus experiencias, descubren que pueden confiar en

sus reacciones.

Si “tienen ganas” de mostrar enojo, lo hacen y comprueban que esto les produce satisfacción,

puesto que al mismo tiempo perciben todos sus deseos de afecto, asociación y relación. Se

asombra de su propia capacidad intuitiva para resolver –en función de su conducta- las

relaciones humanas complejas e inquietantes; sólo más tarde comprenden que sus

reacciones internas han sido sorprendentemente eficaces para logar una conducta exitosa.”

(Rogers, 1997:171)

El docente que experimenta puede tener resultados exitosos lo que permite que se sienta más

seguro de lo que realiza cotidianamente. Es el permitirse demostrar lo valioso que es como

agente generador de cambios.

La posibilidad de cometer errores está siempre presente pero estos se podrán corregir en la

medida que permita que aflore su intuición para resolverlos y que el primero en sorprenderse

al lograrlo será él mismo.

Page 122: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

122

4.- Tendencia al funcionamiento pleno

La persona que goza de libertad psicológica es un hombre pleno, suele vivir y aceptar sus

sentimientos y reacciones, emplea todos los recursos a su alcance para captar la situación

existencial interior y externa (sentimientos, conductas), utiliza toda la información que su

experiencia le propina, selecciona libremente entre múltiples posibilidades la conducta que

para ese momento es la adecuada, lo que le permite experimentar satisfacción que redunda

en mayor confianza en sí mismo a pesar de cometer errores, está dispuesto a reconocer y a

aceptar sus consecuencias para corregirlas sino son satisfactorias.

“Este individuo puede experimentar todos sus sentimientos y éstos le inspiran menos temor;

selecciona sus propias pruebas y está más abierto a las que procedan de cualquier otra

fuente; se dedica de lleno a ser y convertirse en sí mismo y así descubre que es un ser

auténticamente social, dotado de un sentido realista; vive por completo en el momento, pero

aprende que ésta es la mejor manera de vivir en cualquier ocasión. Se convierte en un

organismo que funciona de modo más integral y, gracias a la conciencia de sí mismo que fluye

libremente en su experiencia, se transforma en una persona de funcionamiento más pleno”.

(Rogers, 1997:172)

Si el docente llegara al funcionamiento pleno en su actividad profesional la realidad educativa

sería completamente distinta, no cabrían los cuestionamientos que actualmente se le hacen

sobre su quehacer educativo de manera constante por las autoridades y por organizaciones

sociales, partiendo de que sería ese profesional que toma conciencia de sí mismo y que le da

cabida a que su intuición, conocimiento y experiencia, estén abiertos a cosas nuevas, lo que

permite ser un “organismo” cuyo funcionamiento sería integral.

B) ENFOQUES ACERCA DE LO QUE CONSTITUYE LA VIDA PLENA

Desde la mirada de Rogers, existen una serie de implicaciones sobe la vida plena, de las que

se hace un recuento:

1. Libertad y determinismo

2. La creatividad como elemento de una vida plena

3. Confiabilidad básica de la naturaleza humana

4. La mayor riqueza de la vida.

De forma breve se explican cada una de esas implicaciones intentando correlacionarlas con la

actividad de los maestros en su espacio de influencia directo, principalmente las aulas y la

escuela y, de manera adyacente se irán destacando aquellos aspectos que desde el enfoque

de la teoría que nos ocupa apoyan la “actualización situada”.

1.- Libertad y determinismo

La primera implicación hace referencia al libre albedrío que desde la psicología humanista se

puede plantear como la dualidad antagónica libertad vs. determinismo.

Page 123: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

123

El hombre siente dentro de sí, la necesidad de poder manifestar su libertad, es una especie de

sensación contenida de poder decidir, en palabras de Rogers:

“Es libre de convertirse en sí mismo u ocultarse tras un disfraz, de progresar o regresar, de

comportarse de maneras destructivas para él y los demás o bien de manera que aumenten

sus valor; en fin, es libre de vivir o morir, tanto en el sentido fisiológico como psicológico de

estos términos.” (Rogers, 1997:172)

Las acciones son resultado de estímulos internos y externos, pero además, se encuentran

determinados por factores de la situación existencial, es decir, de manera interna deseamos

realizar cierto tipo de acciones pero esto no resulta posible por la situación que prevalece, un

ejemplo que clarifica estas ideas lo ofrece de manera precisa el autor:

“[El] individuo elige seguir el curso de la acción, pero descubre que no puede comportarse tal

como lo había decidido; está predeterminado por factores de la situación existencial; que

incluyen sus actitudes defensivas y su negación o distorsión de algunos datos importantes”,

(Rogers, 1997:173) el resultado será que su conducta no es satisfactoria, se puede decir, que

esta predeterminada, pero además no es libre de tomar otra elección, por el contrario la

persona que funciona de manera integral no solo experimenta la situación y las contiene sino

que hace uso de su libertad cuando se da la posibilidad de elegir de forma voluntaria y

espontánea, lo que permitirá una toma de coincidencia ante su conducta con sus intenciones.

En este sentido cuantas veces los docentes sienten que todo está predeterminado por lo

institucional, la forma de sentir y actuar está obedeciendo a ataduras del pasado y que son

muy difíciles de romper, más sin embargo, cuanto más pesada sea la vida como docente,

mayor libertad de elección puedo tener para hacer aquello que considero es lo mejor para mí y

para mis alumnos.

2. La creatividad como elemento de vida plena

La persona que está en esa búsqueda constante de la vida plena, es una persona creativa,

cuenta con esa apertura de ver el mundo con sensibilidad y con plena confianza a su

capacidad de establecer relaciones nuevas con su medio, genera cosas nuevas, creativas y

cuya manera de vivir es original; “no está necesariamente “adaptada” a su cultura, y con toda

seguridad no es conformista”. (Rogers, 1997:173)

Es esa persona que sin importar las condicionantes culturales, económicos, sociales, etc.,

lleva una vida constructiva por lo que mantiene una armonía con el medio al encontrar

satisfacciones. “En algunas situaciones culturales, tal vez este individuo pueda sentirse

desgraciado en ciertos aspectos, pero, sin duda, seguirá avanzando hasta ser él mismo y

comportarse de una manera que le permita satisfacer por completo sus necesidades más

profundas.” (Rogers, 1997:173)

Page 124: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

124

En el acontecer de los colectivos pedagógicos, sería el caso de aquellos profesores que

siempre miran metafóricamente “el vaso medio lleno”, sobresalen del resto de los compañeros

porque su percepción de la realidad no es catastrófica, existen posibilidades de cambio,

continuando con la metáfora, sería aquel que “siempre tiene agua dispuesta para llenar el

vaso”, la experiencia nos conduce a considerar que existen compañeros docentes que tienen

como forma de vida el mantenerse en el afán de aportar, apoyar brindarse a la profesión,

contribuir con su grupo de pares, es aquel que se distingue por su buen humor, o

coloquialmente “siempre le echa ganas para que salgan bien las cosas”, este tipo de

relaciones con compañeros de estas características son motivadoras, además es aquel

maestro que tiene mayores posibilidades de adaptarse y sobrevivir a las condiciones más

adversas que se le presenten en su labor educativa; “se trata de un individuo capaz de

ajustarse creativa y solidariamente a las situaciones nuevas o viejas, y digno de figurar a la

vanguardia de la evolución humana”. (Rogers, 1997:174)

3. Confiabilidad básica de la naturaleza humana

La naturaleza humana es constructiva y digna de confianza cuando se es libre, al evitar

actitudes defensivas diversas, se puede confiar en que sus conductas serán positivas,

progresistas y constructivas.

En la medida en que se sea más abierto, más sí mismo, su relación y comunicación con los

demás será más efectiva y apegada a la realidad; “en cuanto se abra […], su necesidad de

sentirse apreciado por los demás y su tendencia a brindar afecto serán tan intensas como sus

impulsos de agresión o de apoderarse de las cosas para sí. Será agresivo en las situaciones

que así lo requieran, pero no empleará esta actitud como válvula de escape. A medida que

progrese su apertura hacia la experiencia, su conducta total en ésta y otra esferas será más

equilibrada y realista, más apropiada para la supervivencia y el progreso de un animal

altamente social”. (Rogers, 1997:174)

En síntesis lo antes mencionado se puede adjudicar a aquellos profesores que aceptan los

constantes retos que plantea la docencia y los asumen con la entereza requerida para poder

resolverlos, es aquel que no permanece en su círculo de confort sino que busca nuevas

salidas a lo que parece imposible.

La conducta del hombre es racional por tanto compleja como para conseguir los objetivos que

se desean lograr y no para permanecer en el punto de partida pensando si se llegará a la

meta.

La persona docente que está en proceso de vida plena, se puede aseverar que tiene una

cantidad menor de barreras defensivas. El problema se presenta en ocasiones, cuando las

defensas impiden hacer uso del aspecto racional, es decir, queremos movernos en un sentido

pero la realidad es que nos dirigimos hacia el otro pero esto no es determinista se debe insistir

Page 125: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

125

en realizar aquellos impulsos que llevan a una satisfacción en la mayor de las veces, de tal

suerte que permita una armonía interna, que exista armonía conmigo mismo y con los demás,

esto se logra a través de la autorregulación.

4.- La mayor riqueza de la vida

Esta última implicación se refiere a vivir una vida plena, en su amplio sentido de la acepción,

es la riqueza que un número importante de docentes no lo hacemos o no lo logramos, ya que

parte de la premisa de ser más sensibles con lo que hacemos lo que trae consigo mayor

riqueza y variedad, es el permitir un amplio significado a los sentimientos de dolor,

satisfacción, odio, amor, miedo, coraje; que afloren, permite generar el impulso que da la

confianza que se tiene en sí mismo y que es herramienta fundamental para enfrentar la vida.

Los adjetivos más adecuados para patentar esta implicación son: enriquecedor, estimulante,

gratificante, inquietante, significativo; que no deben quedar en lo escrito sino que deben ser

parte integral de la acción.

Si se analizan cada uno de estos adjetivos, se puede concluir que las ideas contenidas en

ellos muchas veces no son aplicadas por las personas, luego entonces los docentes no se

comprometen con su labor educativa, se mantienen en el margen de un marco ético

profesional, para entrar en él se requiere que el docente en constante formación, sienta que

su trabajo es enriquecedor, estimulante, gratificante, inquietante y significativo, de lo contrario

será algo que por disposición oficial se tenga que realizar para mejorar mi condición

socioeconómica y profesional más no necesariamente, mejorar mi vida en tanto persona.

Page 126: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

126

CAPÍTULO V

El LEDERAZGO DEL DOCENTE DESDE EL ENFOQUE HUMANISTA

La “actualización situada” como proceso de realización de la “persona”, requiere entre otras

cosas un cambio en el imaginario que el propio docente tiene de la función educativa; ya no

se puede concebir como una profesión que solo conduce, regula, coordina, incita, promueve,

media el aprendizaje de sus estudiantes y ser un integrante más del grupo sistémico, sino

que también debe ejercer liderazgo; pero no ese liderazgo vertical, impuesto por la

normatividad o desde la posición institucionalizada de “maestro y alumno” como si fueran

entes (que solo son representados en la mente) separados, sino como el líder que promueve,

participa, colabora con todas y cada una de las actividades que realiza en grupo, la escuela, la

comunidad y sobre todo consigo mismo.

El liderar es un proceso de desarrollo personal y en consecuencia profesional desde el

momento que participa activamente en un grupo es líder, porque lo manifiesta en el trabajo

diario, además porque fomenta la actualización constante para sí y los otros del equipo

educativo. Para establecer con precisión como entender esta forma de mirar el liderazgo se

explica el proceso psicológico que desde el enfoque humanista debe seguir el profesor para

empoderarse de su liderazgo.

Si partiéramos de interrogantes latentes en los distintos escenarios escolares como: ¿qué

pasaría en la escuela si un docente realizara actividades innovadoras de actualización en las

que no solo se busque mejorar su práctica sino a la vez le permitan irse descubriendo como

persona?, o, ¿cómo mejorar el quehacer docente partiendo del aprendizaje propio y a su vez

de los estudiantes?, ¿qué puedo hacer como docente para atacar los problemas a que me

enfrento en el aula de acuerdo con los rasgos de mi personalidad y herramientas

psicopedagógicas con que cuento?, ¿el trabajo en equipo con los compañeros de la escuela

puede favorecer mi actuar como persona, luego entonces como docente?.

Las preguntas anteriores se intentarán responder en las líneas siguientes, serán el eje que

guíe el desarrollo del tema el liderazgo y la actualización in situ.

A) EL DOCENTE COMO LIDER

De entrada se puede afirmar que el docente es considerado “líder” tanto por sus alumnos,

como padres de familia, la comunidad y por sus pares.

Page 127: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

127

La concepción de liderazgo que se desarrolla se enfocará al tipo de trabajo que desempeña el

profesor, aclarando que esto no implica que sea aquel que dirige, guía la vida académica de

los otros, aunque algunas veces en determinados equipos educativos la realidad dicta lo

contrario, se busca más bien el empoderamiento de liderar a través de su actuar cotidiano en

grupo.

El profesor que se concibe como líder vertical, de mando, jerárquico, organizacional,

impuesto, siempre tiene la preocupación latente de qué debe hacer para mejorar la vida de

sus alumnos (cognitiva, social, familiar, económica, etc.), sin hacer un paréntesis para

reflexionar sobre el tipo de liderazgo que está ejerciendo.

Para liderar el profesor debe iniciar por el análisis de sí mismo partiendo de la reflexión: -

cuento con los recursos suficientes como persona para ejercer esta función y si no

fuese así, que resistencias psicológicas se involucran que me lo impiden-. Las posibles

respuestas se encontrarán solo a través de un autoanálisis que no excluye la opinión de los

otros, deberán ser escuchados para que sean coparticipes en el proceso de superación

personal y profesional, aquí no se puede exceptuar a nadie todos los integrantes del equipo

educativo deben participar, aclarando enfáticamente que los alumnos también son parte del

equipo, porque será en colaborativo como se va ir aprendiendo de ellos y con ellos.

Desde la teoría de Carl R. Rogers se retoma el Liderazgo y Dirección Centrado en el Grupo,

que son abordados desde un enfoque humanista, conforme a su metodología centrada en el

cliente propuesta por el autor.

Los temas que se exponen siguen el orden que el propio Rogers plantea en sus textos, con el

fin de no alterar el contenido secuencial que le da fondo y forma a su teoría, se inicia con la

caracterización del grupo para llegar a la concepción de líder.

Se recurre a los argumentos teóricos que ofrece para resaltar la trascendencia que reviste en

el crecimiento como persona y líder el que realice revisiones introspectivas de su propia

existencia y el estado que guarda su actualización continua a través de las reflexiones sobre

la propia persona docente y sus repercusiones: “en, sobre y para la acción de la práctica”.

La motivación principal por incluir este apartado en el trabajo es porque el docente en principio

es una persona lo que no se ha sido considerado con la importancia que merece en los

diversos eventos de formación continua, el docente como profesional de la actividad en grupo

es líder luego entonces, si no hay grupo no existe el líder y grupo sin líder no explota al

máximo su riqueza creativa.

Page 128: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

128

B) EL DOCENTE Y EL GRUPO

La capacidad de adaptación de los grupos.

Para definir al grupo el autor recurre a cinco proposiciones, la primera de ellas y que da inicio

al tema es la conceptualización de grupo.

1.- Definición de grupo, se considera un grupo “como dos o más personas que tienen una

relación psicológica entre ellas. Es decir que los miembros existen como grupo en el campo

psicológico de cada uno de ellos, y tienen algún tipo de relación dinámica entre sí” (Rogers,

1997:279).

En esta concepción de grupo, destaca la importancia que tiene, en la relación que se da entre

sus integrantes, existe una influencia directa y mutua psicológica, por ende en el

comportamiento de los otros.

En esa relación psicológica que se establece entre los miembros del grupo se pueden

compartir objetivos, anhelos, deseos comunes, lo que hace una gran diferencia sobre la

constitución de una masa que solo ocurre su agrupamiento en un tiempo y lugar determinado,

pero no establecen ningún tipo de vínculo.

Es importante que en el aula y la escuela se fomente la relación psicológica entre toda la

comunidad escolar.

2.- La segunda proposición señala que “los grupos presentan, durante un período de tiempo

específico, cierto grado de inestabilidad o desequilibrio, como resultado de fuerzas que actúan

dentro de ellos. Luego, el grupo es un sistema dinámico de fuerzas. Los cambios en cualquier

parte del grupo producen cambios en su totalidad.” (Rogers, 1997:279) La conducta individual

de uno o de todos los integrantes del grupo, repercuten, influyen en los demás; al ser una

estructura dinámica y sistémica, por lo que en su interior existen una serie de fuerzas que lo

mantienen en constante cambio, lo que permite ir modificando su conformación a las

condiciones y propósitos para los que fue formado, como parangón, la escuela no se puede

concebir estática sino debe responder a los cambios que el contexto le demanda, por lo tanto

los integrantes del equipo educativo, tendrán que estar en constante reorganización para

poder confrontarlos.

3.- En la tercera proposición se hace referencia a la conducta adaptativa y la define como: “la

conducta grupal que sirve para reducir el desequilibrio producido por los cambios de las

fuerzas internas del grupo. El grado en que la conducta del grupo es adaptativa es una

función de la adecuación de los métodos utilizados por el grupo, en tanto se relacionan con la

naturaleza del desequilibrio interno.” (Rogers, 1997:279)

En este sentido el grupo debe de tener adaptaciones y readaptaciones producto de la

dinámica de las fuerzas internas que se movilizan dentro de él, para ello recurre a métodos

idóneos que faciliten esta adaptación y así poder hacer frente a los problemas que se le

Page 129: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

129

presentan por esta adecuación, de tal suerte que pueda volver a su equilibrio. Durante el

proceso de adaptación pueden suscitarse situaciones de tensión y molestia entre sus

miembros. Para poder recuperar el equilibrio se requiere que sus integrantes tomen

conciencia de qué produce el malestar, de lo contrario este se puede agravar recurriendo a la

búsqueda de culpables más que al encuentro de las causas que lo originaron.

En la escuela entre los integrantes del equipo docente esta situación es frecuente; se suscitan

problemas por las diversas conductas que asumen algunos integrantes del equipo, como

consecuencia se produce un divorcio entre sus integrantes, que concluye en la falta de

compromiso de la mayoría o de todos los miembros de la escuela, como resultado de ello se

produce una afectación en las actividades formales e informales en las que todos se ven

involucrados.

4.- En cuanto a la conducta adaptativa de un grupo se menciona que: “La conducta adaptativa

de un grupo será la más adecuada cuando el grupo utilice los máximos recursos de la

totalidad de sus miembros. Esto implica una participación máxima de todos los miembros del

grupo, cada uno de los cuales realiza su contribución más eficaz” (cursiva del autor) (Rogers,

1997: 280)

En esta proposición se hace referencia a que en la toma de decisiones para el desarrollo de

actividades, tendrán mayor posibilidades de lograrlas, si se revisa la mayor cantidad de

variables así como la consideración de los recursos con que cuentan los miembros del grupo,

de esta forma podrá consolidarse como tal, con mayores posibilidades de éxito en las tareas

propuestas en las que participen todos sus integrantes, como sería el caso de aquella

escuelas que gozan en el imaginario social donde se ubican de un gran prestigio, donde se

reconoce la gran labor del equipo educativo. Esto reafirma que “lo mejor para un grupo es lo

que se formula a partir de las contribuciones de todos sus miembros”. (cursiva del autor)

(Rogers, 1997:280)

5.- Esta proposición señala que mientras tengan la capacidad adaptativa los integrantes del

grupo, se pueden logar mejores y mayores resultados, es decir: “Un grupo tiene dentro de sí

mismo las capacidades adaptativas necesarias para adquirir un mayor grado de armonía

interna y productividad, y para lograr una adaptación más eficaz a su ambiente. Siempre que

se den ciertas condiciones, el grupo avanzará en dirección a una mayor utilización de estas

capacidades.” (cursiva del autor) (Rogers, 1997:282) Todo grupo puede lograr esa capacidad

adaptativa, pero requiere de un proceso que le permita que todos los integrantes la

desarrollen; considerando que deben existir ciertas condiciones mínimas que las favorezcan.

En una escuela al principio puede que no todos los maestros deseen trabajar en grupo

(equipo), pero en la medida que vean logros con su involucramiento, existen mayores

posibilidades de que cada vez más se integren a las actividades; se adapten a las condiciones

que establece el trabajo en grupo.

Page 130: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

130

Si lo queremos objetivar, será como una espiral ascendente que en la medida que crece el

maestro, el grupo también recibe el impulso a mejorar, así de forma infinita.

C) LIDERAZGO Y ACTUALIZACIÓN SITUADA

Rogers plantea que existe una estrecha relación entre el líder y el grupo, motivo por el cual no

se puede hablar de uno sin hacer referencia al otro; existe una relación congruente entre la

conformación de un determinado tipo de grupo y un tipo determinado de liderazgo para que

sus desempeños marchen en sintonía.

La formación del liderazgo

Es común que al líder se le atribuyan una serie de funciones y características; dentro de las

cuales se consideran: responsable del grupo, habilidades y capacidades exclusivas, es

diferente a los demás; es un superior, es parte del grupo pero cuenta con autoridad, toma

decisiones por el poder que le enviste; tiene un grado mayor (jefe), es aquel que desarrolla o

tiene cualidades que no cuentan los demás; en síntesis, “es el que está encima de los demás”

por poseer rasgos de personalidad, conocimiento, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes,

etc., que son deseables y reconocidas por los demás, con ello se quiere decir que es

unipersonal, en una expresión popular “ese es un líder”.

Rogers plantea el liderazgo de una forma diferente, lo concibe como una parte integral al

propio grupo, no recae en un solo individuo, al respecto dice: “el liderazgo no es un papel que

debe desempeñar un miembro, sino un conjunto de funciones que se deben cumplir dentro del

grupo para que éste pueda adaptarse, resolver problemas y desarrollar sus potencialidades”

(cursiva del autor) (Rogers, 1997:285) Este tipo de liderazgo concibe al propio grupo

permeado por las funciones del liderazgo, por lo que deben ser asumidas por todos sus

integrantes para lo cual dice Rogers: “el liderazgo debe ser considerado como un conjunto de

funciones que corresponden al grupo y que, en condiciones ideales, se distribuyen dentro del

mismo”. (cursiva del autor) (Rogers, 1997: 285-286)

El grupo no está condicionado a las fuerzas que el líder ejerce para su desarrollo, sino que es

el grupo el que puede utilizar su máximo potencial creativo para que la totalidad de sus

miembros participen al ser un liderazgo horizontal, tal como lo define el propio autor en cita

“liderazgo distribuido”.

En las escuelas es remoto encontrar este tipo de liderazgo; en primera porque la propia

estructura organizativa no lo favorece, esto no ha invalidado que los maestros se organicen en

equipos de trabajo al interior de la misma, pero esto no les da la verdadera autonomía para

que sea la propia escuela la que determine su forma de gestión.

El impedimento para que se desarrolle el liderazgo distribuido puede derivarse de la

normatividad que regula la gestión escolar, aunque dicho sea de paso la reforma

constitucional del artículo 3º, se encamina por este derrotero, proceso que no es de facto, que

Page 131: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

131

con la solo la promulgación de leyes y demás ordenamientos legales se logre la autonomía de

las escuelas, sino que es un proceso lento pero firme contando con el involucramiento de los

docentes, para lo cual primeramente debe tener claro en qué consiste dicha autonomía y

cómo llevarla a cabo con un liderazgo distribuido o compartido.

El “liderazgo distribuido” es una forma de gestión que debe aplicarse en escuelas que gozan

de verdadera autonomía, este tipo de liderar por sus propias características y por sus

bondades que ofrece sería un detonante de la “actualización situada”.

Al gozar de soberanía la escuela los docentes podrán planear de forma más pertinente sus

propios procesos de formación continua, respondiendo de esta manera a las necesidades del

aula, esto no quiere decir que sea desechada la actualización que ofrece el Estado en sus

distintas modalidades académicas, cuyos eventos principalmente se organizan fuera de la

escuela, aún así, en los programas de formación continua debe permear la reflexión

constante sobre la propia práctica docente por la importancia que reviste al impactar los

aprendizajes de sus alumnos.

Los factores que puede inhibir la actualización “in situ”, son dos medulares; el primero

desconocimiento de la forma de llevarla a cabo y segundo, la aplicación de un liderazgo

distribuido, en donde todos los integrantes del grupo educativo asuman las funciones que le

corresponden para el logro de los objetivos del propio grupo.

Para explicitar cual es la función de líder en la escuela recurrimos a la cita: “la existencia

misma de un líder en el grupo, ya sea real o como tal percibido, puede ser un obstáculo para

la distribución del liderazgo en la totalidad del grupo” (letra cursiva del autor) (Rogers, 1997:

286) Al concebir por la mayoría la existencia de un “líder vertical” (normativo, de fuerza,

impuesto, etc.) o bien de un “líder percibido” por factores que les impactan tales como: la

edad, conocimientos, conductas, vestimenta, nivel social, y muchos otros, influyen de forma

importante en la organización institucional, de tal suerte que se puede inhibir el crecimiento del

grupo, a veces esto resulta difícil de superar pero en la medida que se estructuren proyectos

que involucren a todos los integrantes en su construcción y puesta en marcha, favorecerá que

en todos los miembros del grupo afloren sus cualidades y limitaciones que aceptan o bien las

superen.

Cuando las tareas son asignadas conforme a cualidades reales o percibidas por los otros,

repercute en la asunción de las responsabilidades, evitando con esto se soslayen,

pretextando que no fueron tomadas en consideración sus capacidades personales y

materiales al momento de distribuirlas, por lo tanto, no cuenta con los recursos indispensables

para hacerlas.

El liderazgo distribuido coadyuva a que cada quien haga lo que le corresponda para

enriquecimiento de todo el grupo, por eso es un detonante importante para el logro de la

autonomía de la escuela.

Page 132: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

132

Al respecto abona la cita siguiente: “el líder más eficaz es capaz de crear condiciones por la

cuales en realidad perderá el liderazgo”. (Cursiva del autor) (Rogers, 1997:.287)

En el mismo tenor el profesor que se encuentra en un determinado momento en posición de

liderar, deberá estar consciente de sus responsabilidades para crear las condiciones idóneas

para que este tipo de liderazgo realmente sea compartido por todos, aspecto que resulta

relevante para la incubación de la “actualización situada” que requiere de acciones

individuales que a su vez influyan en los demás”, en un proceso interactivo constante e

inacabado.

No se puede hacer de lado el considerar que en un inicio la autoridad (directivos), pueden

favorecer o inhibir el liderazgo distribuido incluyendo la actualización del equipo educativo, ya

sea según el caso, por conductas reactivas o constructivas.

Una de las razones para tener conductas reticentes por parte de la autoridad a permitir una

nueva forma de organizar el trabajo en la escuela, puede ser derivada por el desconocimiento

o inseguridad al ser confuso su papel dentro de esta nueva organización, pero la inseguridad

que provoca este nuevo enfoque se puede irse diluyendo en la medida que se cuente con la

mayor información posible, que explique con claridad en qué consiste; otro dique para la

puesta en marcha de la propuesta, puede ser la falta de experiencia tanto del directivo como

de los integrantes del grupo, insistiendo en la medida de que haya sistematización,

compromiso y participación de todos, esto se podrá ir paleando en el desarrollo del proyecto;

razón por la cual será socializado de forma profusa en toda la comunidad educativa para que

se conozca a detalle.

Otro posible obstáculo está en el personal que conforma el equipo educativo, porque a fuerza

de ser sinceros, no es fácil la aceptación por los egoísmos personales; en este tipo de

liderazgo cualquiera de los integrantes del grupo puede liderar, pero también, en ciertos

momentos será uno más del grupo. Por eso es importantísimo que se tenga claridad en los

fines que se persiguen con esta forma de liderar y los beneficios que se pueden allegar en lo

individual así como en lo colectivo, en pocas palabras: “que nada sea secreto, todo es

compartido por todos.”

Continuando con la idea tampoco es sencillo que todos asuman el compromiso requerido y se

caiga en simulación o en contradicción que, por un lado, se desee un liderazgo compartido y

por otro no se responsabilicen de las tareas que les son asignadas; es de aclarar que si no

existe la actitud que requiere esta forma de liderar, se dificulta que el grupo crezca por más

esfuerzos y empeño que pongan algunos de sus miembros para potenciar sus conductas

adaptativas de los otros.

El liderazgo compartido o centrado en el grupo eleva las posibilidades de mejorar la práctica

docente, porque fomenta el liderar en términos de la actividad vigotskiana, al realizar sus

propias tareas con ayudas del más experto para llegar a desarrollar su propia independencia,

autorresponsabilidad y autoestima, que favorecerá al grupo porque permite que se desarrollen

Page 133: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

133

todas las capacidades potenciales de ambos, lo que favorece la confianza para alcanzar los

objetivos propios y los compartidos, incluyendo la actualización.

D) CONDICIONES QUE CREA EL LIDER PARA EL LOGRO DEL PROYECTO.

La implementación de un proyecto requiere de ciertas condiciones para su diseño, elaboración

y puesta en operación, el liderazgo es fundamental para promoverlas.

La actualización en el lugar es un proyecto en el que es fundamental la participación

individual del docente que el colectivo nutre con aportaciones diversas, por tal motivo se

requiere un ambiente de compañerismo y armonía para que exista el menor número de

contratiempos durante su realización.

El líder es esa persona en la que recae un peso importante para generar las actividades del

grupo; cuyas características son, según Rogers:

a) La oportunidad de participar

Para que cualquier propuesta se pueda llevar a la realidad se requiere de decisiones y

acciones grupales, para ello se debe hacer sentir a todos los miembros del grupo que pueden

participar en la elaboración de un proyecto, que los beneficios que se obtengan con su

realización redundarán en beneficio propio y del colectivo escolar.

Las respuestas reactivas pueden aparecer o aflorar, de tal manera que pueden convertirse en

obstáculo para la realización del proyecto, además las condiciones que las circunstancias

ofrecen puede que no sean las adecuadas, v.r.g.; no se disponga del tiempo mínimo

indispensable para incorporarse a su operación.

Es recomendable que aunque sean evidentes una serie de barreras para poder organizar el

trabajo, no se pueden descartar de manera radical, es necesario que el que lidera mantenga

el ánimo positivo en el grupo insistiendo que es posible su elaboración y realización, para ello

requerirá solicitarles aporten sus ideas, comentarios que serán considerados para que se

vayan decantando los obstáculos y sirvan de base para la construcción.

El que se involucren los profesores en el trabajo grupal asegura compromiso, no importa que

al inicio solo sea a través de consultas individuales ofreciendo su opinión contestando

preguntas como: ¿consideras que es posible elaborar un proyecto de actualización propio?,

¿qué propones para poder estructurarlo y llevarlo a cabo?, ¿consideras que ocupara tiempo

fuera del horario de la escuela?, etc., sus respuestas son aportaciones que se incorporarán

en la elaboración del proyecto, por lo tanto, empiezan a generarse sentimientos de

aceptación con la propuesta al participar.

Page 134: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

134

El ser considerado como parte de un equipo desarrolla sentimientos de pertenencia, lo que

modifica actitudes negativas. La socialización del planteamiento coadyuva a sensibilizar a los

participantes, ahí radica la importancia de concebir un liderazgo compartido que conduzca a

la aceptación de los miembros del equipo por no ser una propuesta ajena a ellos, que es un

trabajo propio, de esta forma no representa una amenaza para quien tiene la investidura de

autoridad ni para los compañeros de la escuela.

Al respecto Rogers dice: “En realidad la cuestión no es si los miembros de un grupo o el líder

pueden tomar las decisiones más adecuadas para un grupo. Se trata de sí el líder, sin los

miembros del grupo, puede adoptar mejores decisiones que la totalidad del grupo incluyendo

al líder”. (cursiva del autor ) (Rogers, 1997: 294) La propia experiencia en la docencia conduce

a afirmar que las mejores decisiones en beneficio de la escuela son aquellas que han sido

consensadas en juntas de evaluación, reuniones colegiadas, juntas de consejo técnico, etc.

En el caso de la “actualización situada” existen etapas que deben trabajarse en grupo, razón

por la cual resulta relevante la participación mayoritaria de los profesores, de la que no se

excluye a los directivos, al inicio puede ser que solo algunos no se convenzan de las

bondades del proyecto, lo importante es que arranque con los interesados recordando que

nunca se debe cerrar la posibilidad de participación, no importa en qué momento o si esto

lleva a modificaciones, lo trascendente es que empiecen a derribar barreras que impidan su

realización.

b) Libertad de comunicación

La segunda condición es que no deben existir barreras de comunicación entre los

participantes, esta dinámica llevada a la realidad de las escuelas en ciertos momentos resulta

difícil su puesta en marcha si tomamos como referente lo que a veces sucede en las

reuniones colegiadas; hay momentos que oponen barreras para que fluya la comunicación

abiertamente, pues existen profesores que con actitudes hostiles solo exhiben la falta de

compañerismo, este tipo de conductas muchas de las veces ni siquiera son originadas al

interior de las escuelas sino que se traen de otros ámbitos personales pero que si repercuten

en el trabajo académico.

El liderar compartidamente puede llegar a atenuarlas, dando las explicaciones a sus

cuestionamientos de manera clara por los miembros del equipo para que se entienda que no

es un trabajo de personas sino una “cuestión de equipo” lo que se pretende trabajar, la

participación en colectivo es muy valiosa para el trabajo académico en colegiado, atenúa las

actitudes hostiles, cita Rogers al respecto: “Luego, los impulsos hostiles generalmente

emergen cuando la relación de posiciones se percibe de tal modo que alguien aparece como

una amenaza… Si, como resultado de una actitud hostil que emerge de la relación de

posiciones percibidas de una nueva manera, se evita la comunicación con la otra persona,

Page 135: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

135

difícilmente se producirán las condiciones necesarias para la eliminación de la actitud hostil.”

(cursiva y punteo es del autor,) (Rogers, 1997: 295)

Las relaciones interpersonales positivas son la base de una buena comunicación, evitan

luchas internas entre personas, favorecen el respeto y tolerancia entre todos y aumentan las

conductas adecuadas que permiten el proceso de adaptación al grupo.

En la escuela se requiere de un clima psicológico que permita la comunicación, porque se

parte de que el colectivo haga las compensaciones (experto-novato) mutuas para mejorar la

práctica, al compartir símbolos y significados sobre la docencia lo que permite llegar a

acuerdos de forma más fácil.

Cabe aclarar que si bien es cierto que uno de los puntos más difíciles de llegar a acuerdos es

el análisis de la práctica, porque parte de la subjetividad propia al ser personas únicas, pero si

en un inicio para su análisis se basa en conceptos teóricos generales o universales, los

diferentes puntos de vista serán menos encontrados, como por ejemplo: el sistema de

evaluación que se aplica en clase, diseño y elaboración de estrategias de enseñanza

aprendizaje, los objetivos que se persiguen, los fines que desea alcanzar el docente con su

práctica, como apoyar la mejora educativa en el aula, etc.

Las barreras de comunicación no se perciben de la misma manera por todos, lo que para

algunos es una barrera para otros no lo es, depende en mucho de la personalidad y

capacidad de adaptación de cada profesor en tanto persona.

b) Un clima psicológico carente de amenazas

El clima psicológico positivo es básico para realización de cualquier tipo de tarea en equipo, la

“actualización situada” no puede ser la excepción.

Un clima psicológico favorecedor impide ataduras para que aflore la fuerza psicológica de la

persona que previene amenazas a su personalidad o a su integridad, lo que permite generar

pensamientos positivos sobre sí mismo y la profesión, está en posibilidades de poder

manifestar las necesidades que demanda su práctica, en caso de requerir apoyo lo hace para

superarlas, esta imbuido de una sensación de libertad, piensa en la mejora individual y

colectiva, se convierte en campo fértil para la superación constante, incrementa la posibilidad

de que acepte el reto educativo de una mejor forma y que responda a su hábitat.

Además será un promotor convencido de que la actualización es una necesidad porque está

consciente de que no representa amenaza a su profesionalismo, a su libertad de ser, al

contrario, es un oportunidad para mejorar personalmente, desarrollar su trabajo en

colaborativo, favorecedora de la buena relación con sus colegas, además, es un factor de

ayuda al permitir tener en claro aquello que sea necesario revisar y superarlo, pero también

reforzar lo que hace adecuadamente.

Page 136: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

136

Está a la expectativa de lo nuevo, de lo que las evaluaciones en grupo hagan de su trabajo

para mejorarlo y para compartir aquellas experiencias creativas e innovadoras con los otros,

porque el ambiente es el idóneo para ello al no percibir en el ambiente ningún tipo de

“amenazas” que puedan dañar su autoestima.

“Sienten que están en una atmósfera “segura”; que no se les juzga ni evalúa, que se les

comprende; […] Se sienten “aceptados” […] se sienten libres de presiones que los obliguen a

cambiar”. (cursivas del autor) (Rogers, 1997:298) El líder centrado en el grupo favorece la

ausencia de amenazas y aceptación de su personalidad o el concepto de sí mismo, lo que

posibilita las fuerzas positivas y constructivas que poseen las personas.

E) EL LÍDER CENTRADO EN EL GRUPO Y LA ACTUALIZACIÓN

Las funciones que debe desarrollar el líder en el trabajo colectivo, consta de varios rasgos o

características de acuerdo con la teoría que se revisa, se retoman sus aspectos

fundamentales para sustentar la actualización “in situ”

.

a) Trasmisión de validez y empatía

Las características conductuales que debe asumir el líder como detonador de fuerzas

psicológicas positivas, son las de favorecer la organización del grupo a través de hacerles

sentir que cada uno de sus integrantes son personas importantes, que pueden expresar de

manera libre y espontánea sus expectativas (motivación intrínseca) y son consideradas como

indispensables en la mejora profesional individual y colectiva, enfatizando que la reflexión

“sobre, para y en” la práctica será herramienta indispensable para su logro, motivo por el cual

es imprescindible que la motivación se transforme en acción, para ello se requiere que el líder

se empodere de su función y favorezca el compartir las propuestas por todos los miembros del

grupo.

Otra de las de las funciones de líder es la trasmisión de calidez y empatía para propiciar un

ambiente de aceptación con su labor entre los miembros del grupo, desde luego esto implica

que sea el propio líder quien goce de sentimientos de “libertad” al sentirse que no existen

“amenazas” a su persona, lo que de manera coloquial se expresa: “me siento muy cómodo

con mis compañeros”.

Para que propicie el ambiente de libertad el líder tiene que desplegar ciertas cualidades,

como: tono de voz, lenguaje que maneja, expresión facial, escucha con atención y respeto,

seguro, capacidad de poder actuar de forma espontánea conforme a una determinada

situación, haciendo hincapié en que el líder debe ser empático, capaz de ponerse en el lugar

del otro, lo que favorece la comunicación interpersonal. Esta característica sumadas a las

anteriores, son elementos determinantes en la conformación de un grupo, de tal suerte que

Page 137: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

137

con este modelo de líder se despierte el interés del grupo por mantener alineadas sus

actitudes y expresiones conductuales con las del líder. “Esto significaría que los miembros del

grupo gradualmente pueden comenzar a conducirse frente a los demás de la misma manera

como el líder se conduce frente a ellos.” (cursiva del autor) (Rogers, 1997: 299)

b) Atención a los otros

Sin atención no puede haber comprensión, en consecuencia, se obstaculiza la comunicación;

este fenómeno es reiterado en reuniones colegidas donde se abordan temas académicos

entre los profesores de la escuela, a veces, no se abren los espacios que brinden la

posibilidad de escucharse entre ellos, por ejemplo: el profesor que hace uso de la palabra en

momentos que todavía no termina de exponer sus ideas algún compañero, cuando alguien

ya está levantando la mano para literalmente “arrebatarle la palabra” o bien inicia con su

propio discurso; otro ejemplo lo encontramos cuando en cierto tipo de reunión académica se

forman diálogos al margen del que hace uso de la palabra o cuando no se respeta el turno

para hablar, en estos supuestos no existen las mínimas reglas de respeto, en grado extremo

encontramos diversas formas de agresión por medio de: risas, burlas o ironía lo que raya en

una falta de tolerancia y cortesía mínima.

Estas expresiones se convierten en barreras que impiden la comunicación efectiva en el

grupo, porque no permiten el libre intercambio de ideas, por el contrario, solo la entorpecen,

se desperdicia el tiempo de todos para poder arribar a propuestas constructivas; además,

inhibe la participación en el momento y en reuniones futuras. En el caso que se describe la

función del líder es vital y de alto grado de significación porque debe ser capaz de demostrar

que a pesar de las múltiples interrupciones en la comunicación, está concentrado en lo que

opina el que hace uso de la palabra, pero además, puede hacer interpretaciones o parafraseo

de lo que se expone, esto se facilita por razones de peso consistentes en que: “Al no tener

necesidad de imponer sus ideas, al no tener “intereses creados” y respetar sinceramente el

mérito de las contribuciones de cada miembro del grupo, puede atender a los demás. Al

hacerlo trasmite al que habla que su contribución es digna de ser escuchada, que como

persona es suficientemente respetado como para recibir la atención total del otro.” (cuersiva

de autor) (Rogers, 1997:300)

Para que la propuesta de la actualización “in situ” se incube en el colectivo docente de la

escuela, el que la encabece deberá ser una persona convencida y segura de lo que dice, lo

que ayudará a socializarla al pleno y pueda ser consensada, tendrá que hacer gala de todas

sus fortalezas de acurdo con su personalidad y considerar la de los otros, recordando que “la

resistencia al cambio es la tumba de grandes éxitos”.

Page 138: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

138

c) Comprensión de los significados e intenciones

El docente que lidere una propuesta debe ser sincero de que las opiniones de los demás

realmente las comprende, de que el mensaje es lo suficientemente claro que no permita falsas

interpretaciones en la comunicación.

El fenómeno de distorsionar los mensajes en el proceso de comunicación es recurrente, hay

ocasiones que se quiere decir algo pero los demás entienden otra cosa distinta, este tipo de

diversas interpretaciones, también se presentan en los textos y de las que da cuenta la

hermenéutica, por lo que el fenómeno no es aislado. “Tanto las limitaciones del lenguaje

mismo como las inhibiciones internas que operan para proteger al individuo de las amenazas

le impiden hacerlo. Y aun en el caso de que la gente dijera realmente lo que quiere decir, no

sucede siempre de quien escucha lo comprenda”. (Rogers, 1997:301)

Una de las tareas que tiene que desarrollar el líder para evitar estos cortes a la comunicación,

es clarificar las ideas del que las expresa, “percibir lo que el otro percibe”, de alguna manera

asumir el papel de la otra persona para entender el significado del discurso, esto permite

entender con mayor precisión las intenciones del que habla, al compartir los mismos códigos

de significación entre el que escucha y el que los emite.

Al comprender los significados e intenciones del discurso por el líder se produce una buena

comunicación eliminando bloqueos que la puedan alterar o distorsionar con consecuencias no

deseadas; por ejemplo: en una reunión académica se busca dialogar reflexivamente sobre las

estrategias de intervención en un determinado grupo, las opiniones se dividen en dos; cada

grupo de opinión ofrece sus argumentos al colectivo, pero son tan encontradas que al parecer

no existe posibilidad de negociación, en este caso la intervención del líder será ir decantando

los pros y contras de cada una, de forma tan objetiva que permita que ambos grupos tengan

claridad de los propósitos y de la factibilidad de su realización, así como de sus resultados en

determinado plazo; suponiendo que ambas se puedan aplicar, se tiene que llegar

forzosamente a una mediación, el problema debe ser atendido para ser resuelto.

En este sentido el líder está obligado a que se produzcan acuerdos, por lo que tendrá que

llevar la discusión a una focalización precisa de los puntos que contiene la propuesta, es

decir, de manera consciente se vayan desechando aquellos aspectos que no son

indispensables, y por lo tanto no la modifican, recurrir a los aspectos objetivos desechando

los subjetivos para que no existan dudas en la interpretación de todos los del grupo, de tal

suerte que aspectos que se mueven en el inconsciente no sean puntos de desencuentro con

lo objetivo. Esta tarea es ardua pero puede ayudar a conciliar posiciones que al parecer eran

incompatibles.

Page 139: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

139

d) Expresión de la aceptación

En la cotidianidad de las escuelas existen algunos espacios para llevar a cabo discusiones

académicas y de otra índole, aunque los calendarizados no son tan abundantes, los temas a

tratar son de diferente orden, van desde lo estrictamente académico y profesional a los

festejos sociales. Para el que en un inicio va a liderar un proyecto (actualización situada),

debe buscar los momentos más propicios, este tipo de ocasiones representan una

oportunidad para dar a conocer los fines que desea lograr con su realización, el beneficio que

puede obtener el colectivo con su participación, se debe considerar que el líder “debe aceptar

al grupo tal como está en ese momento, aun cuando esto podría significar que el grupo no

tiene objetivos claros, que los miembros del grupo son hostiles y desconfían de su líder, o que

el grupo es dependiente y sumiso. Esto significa que el líder centrado en el grupo debe

trasmitir una genuina aceptación de lo que los miembros del grupo desean discutir, de lo que

deciden hacer y de cómo planean hacerlo.” (Rogers, 1997: 304)

De inicio puede haber críticas y comentarios en contra de la propuesta de cómo llevar a cabo

la actualización, las que se deben aceptar, pero al tener claridad el líder hacia donde quiere

que lleguen, podrá evitar caer en una discusión estéril que no conduce a ninguna parte y solo

puede desgastar las relaciones humanas en el grupo.

Por ejemplo es frecuente en las escuelas que cuando se pretende organizar una

conmemoración patria, cada profesor ofrece propuestas, las cuales se consensan y se van

desechando aquellas actividades que no son viables o es demasiado complejo prepararlas;

al final siempre llegan al objetivo propuesto sin sus bemoles. La participación de todos fue

importante porque cada uno de los profesores adquirió el compromiso con el acto

conmemorativo y por ende con el grupo. Este tipo de organización se ha venido ejercitando

en reiteradas ocasiones en las escuelas donde el grupo determina cómo llevar a cabo los

trabajos, esto es una manera de patentizar que el liderazgo compartido permite llegar a

acuerdos, pero sobre todo a la adquisición de compromisos que serán llevados al terreno de

los hechos.

El líder es un resorte impulsor de la propuesta, motivo por el cual se debe tener la firmeza

psicológica para no dejarse convencer por argumentos que conducen al “para qué lo

hacemos” o bien, “no sirve para nada”; siempre su imagen será firme; -intentémoslo-, esto no

quiere decir que no acepte las opiniones contrarias, siempre y cundo contengan argumentos

sólidos, de tal suerte que la propuesta puede sufrir modificaciones o alteraciones pero nunca

se vislumbrará el propósito de cancelarla por completo, debe ser hasta cierto punto permisivo

pero tener fe en que se puede lograr, confiando en las potencialidades intrínsecas y

extrínsecas que tiene él así como cada integrante del grupo.

En opuesto a lo dicho anteriormente que sucedería si el líder se mostrara inseguro,

desconfiado de la fuerza que representa ante los miembros del grupo, el trabajo se hace más

restrictivo, es decir, poco creativo alineado a una serie de reglas y procedimientos, por lo que

Page 140: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

140

se hace más formal y por tanto complejo para su organización, no permite el libre correr de las

ideas innovadoras.

El grupo que se organiza con mayor flexibilidad se adapta de mejor forma a los

requerimientos, es más enriquecedor en sus propuestas porque es libre de opinar; el líder

centrado en el grupo, solo conduce las inquietudes nunca limita, tiene mayor apertura a los

cuestionamientos por lo que también ofrece halagos al grupo, es más fácil abrirse a los

sentimientos y actitudes positivas, el contexto en que se involucra el grupo es ideal para

desarrollar la “actualización situada” en el grupo de docentes.

e) La función de “vínculo”

Para clarificar el término “vínculo” se recurre a una analogía que Rogers explica:

“Todos hemos observado gotas de lluvia golpeando contra una ventana. Algunas, después de

pegar contra la ventana, forman una pequeña corriente de agua que llega hasta la parte

inferior del marco. Se forman diferentes corrientes que producen el efecto de canales

paralelos, cada uno de los cuales arrastra el agua hacia abajo. Sin embargo, si con el dedo

enlazo una nueva gota a un canal que existía anteriormente, el agua seguirá este canal en

lugar de formar uno nuevo. Si pudiera vincular cada nueva gota de lluvia con el canal ya

existente, tendría entonces una fuerte corriente de agua surcando la ventana en un solo

canal.” (Rogers, 1997:307)

En una reunión de maestros encontramos ejemplos claros de las ideas contenidas en la

analogía, cuando un maestro opina sobre algo en particular, algún otro agrega una idea

nueva, pero no siempre esta tiene relación con la inicial o con el punto a tratar; ahora

interviene otro docente centrando o enlazando los comentarios que le antecedieron con el

punto que se trata, lo que permite que se abra un nuevo canal de comunicación que facilita

llegar a conclusiones en la reunión.

No siempre sucede de esta manera, hay ocasiones que los comentarios van en líneas

paralelas manteniendo sus pensamientos en otro canal; la intervención del líder será que se

imbriquen todos los comentarios por diversos que sean, coadyuvar a que se siga con la idea

central y se vaya fortaleciendo, no hay que olvidar que la idea central siempre es susceptible a

modificaciones; siguiendo con la apología de Rogers, se aclara:

“Ocasionalmente, alguien puede relacionar su pensamiento con uno de estos canales, pero

luego otro miembro agrega algo que vincula con otro canal […]. La discusión parece fluir por

un canal, adquiriendo más fuerza a medida que cada nueva contribución se vincula a ella.

Esto no significa que el canal no pueda modificarse.” (Rogers, 1997:307) Luego entonces la

función del líder centrado en el grupo, es entender los significados e intenciones de los que

Page 141: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

141

participan, toda vez que, el significado y la intención del comentario permitan ser vínculo de

todas las ideas para que fluyan en un mismo canal.

Un ejemplo de la vida escolar se produce cuando se cuestiona la intervención de un

compañero profesor, se pregunta: ¿qué relación tiene el comentario del compañero con el

tema que se está tratando?, a manera de respuesta otro aclara, -puede que tenga la razón,

eso no lo habíamos tomado en cuenta hay que considerarlo-. La sesión continúa con

comentarios a favor o en contra; el líder centrado en el grupo debe de ir alineando los diversos

planteamientos con la idea central, ir decodificando los significados de las participaciones para

ir robusteciendo la idea central, o bien, realizar las modificaciones necesarias para llegar a

conclusiones en que la mayoría de las intervenciones se vean contenidas.

F) PROBLEMAS EN LA REALIZACIÓN DEL LIDERAZGO

En este apartado se examinan algunos problemas que de acuerdo con el autor surgen en los

momentos del ejercicio de liderar centrado en el grupo, es importante destacar que como se

revisó en líneas anteriores existen factores que permiten que el liderazgo se lleve a cabo pero

también existen otros que impiden se desarrolle eficazmente, alterando las posibilidades de

conducción.

a) La planificación del líder para el grupo

En el enfoque humanista, es una contradicción que el líder se convierta en un planificador de

actividades, al respeto Rogers aclara: “Nuestra experiencia indica que la manera en que el

grupo reacciona a los planes previos del líder depende en gran medida de la relación que

existe entre ambos. Un grupo cuyos miembros son hostiles al líder y lo rechazan, o que

dependen de él para que los dirija o motive, generalmente lucha contra los planes del líder o

los acepta con sumisión.” (Rogers, 1997:312) El planear anticipadamente por el líder se puede

convertir en un obstáculo, por el contrario si se propicia que el grupo arme su propia agenda

ayuda a la realización de la tarea.

Rogers al respecto dice:

“Sin embargo, cuando un líder centrado en el grupo ha delegado exitosamente las funciones

de liderazgo [en el grupo], cuando lo perciben más como otro miembro del grupo que como

un líder, sus intentos por planear no son diferentes de los intentos realizados por cualquier

otro miembro. El grupo ahora se siente lo suficientemente seguro como para aceptar sus

sugerencias, o rechazarlas, de acuerdo con el mérito de las mismas. Luego esta no son

aceptadas porque es el líder, ni tampoco son rechazadas incesantemente como reacción

contra la autoridad.” (Rogers, 1997:312)

Page 142: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

142

Valga la redundancia en el salón de clase es el maestro el que regularmente planea el

desarrollo de la clase, en ocasiones hay alumnos que no están de acuerdo con la forma de

trabajo, en este momento el liderazgo centrado en el grupo puede ser el que incline la balanza

a favor de la planeación democrática pidiendo a los alumnos que opinen sobre cómo se debe

llevar a cabo la clase, lo que hace que se involucren en la decisión, propiciando exista mayor

interés y compromiso con el trabajo por ser decisión de todos.

En el liderazgo centrado en el grupo el líder es seguro de su accionar, pues permite la

participación de todos sin temor a ser rebasado por el tipo de planeación. Permite que haya

comentarios a favor o en contra de sus propias ideas, es flexible, por consecuencia evita la

rigidez en la planeación.

b) Participación de los miembros

Un problema que se presenta en el liderazgo centrado en el grupo, es el logro de la

participación de todos los miembros, no es aislado el fenómeno que se suscita entre

compañeros docentes y en el salón de clases, solo son algunos que de forma frecuente

participan; el fenómeno se repite en las reuniones de profesores, “son siempre los mismos los

que opinan”.

Esta situación se convierte en un dique o impedimento para que el grupo se desarrolle, a

pesar de que existen técnicas que propician la participación, según el autor en cita,

(subgrupos, roles, playing, papeles), resulta difícil que todos participen de forma decidida por

que carecen de la espontaneidad indispensable o bien, que con la técnicas se pueden generar

participaciones o conductas no deseadas, porque se refieren más a sentimientos de seguridad

que a propiciar el trabajo.

El líder debe ser paciente, tolerante y seguro para poder hacer frente al problema de aquellos

que no quieren participar, hacer que cuando menos se abstengan de asistir o evitar que

alarguen las fechas para realizar una nueva reunión, su tarea es hacer que no decaiga el

ánimo de los que desean continuar con los trabajos, además, debe ser tan creativo que

aquellos renuentes expliquen sus motivos para no involucrarse, otra forma sería dejarles

tareas para que las realicen voluntariamente en el tiempo y lugar que determinen.

Eliminar este tipo de actitudes no es nada fácil, pero tendrá que ser el propio grupo con la

conducción del líder el que permita ir construyendo los cimientos para una nueva organización

grupal en los que se comprometan y participen todos.

Page 143: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

143

c) Cuando el liderazgo nunca llega a distribuirse completamente

El problema en algunos grupos es que el liderazgo se concibe como unipersonal y no llegan a

comprender que es un atributo de todo el grupo, lo que motiva que no se comprenda que el

liderazgo esta entramado en todos los integrantes.

“Teóricamente, la retención de cualquiera de las funciones del liderazgo por parte del líder

reduce las oportunidades de que el grupo mismo se realice en un grado máximo”. (Rogers,

1997:314) En el imaginario del colectivo docente de una escuela no es remoto que el que

debe liderar se le atribuya al director de la escuela por la imagen que representa, en casos

aislados, le sea asignado a un compañero que tiene otro tipo de cualidades según la

percepción del colectivo.

Cuando se le atribuye al director, éste lo puede transformar en un liderazgo centrado en el

grupo organizando los trabajos de manera que todos se involucren en la planeación, se puede

gestionar de manera democrática (participación de todos en beneficio de la escuela), siempre

y cuando se establezca con claridad los objetivos individuales y del colectivo que se

pretenden lograr, lo cual no es nuevo en la organización de las escuelas, ya lo trabajan en la

planeación de las actividades a realizar durante el año escolar, integran comisiones que serán

las responsables de realizar determinadas actividades y la evaluación de las mismas, también

cuando elaboran el Proyecto de Transformación Escolar, involucra y compromete a todo el

colectivo y autoridades, el liderazgo se distribuye claramente en personas con

responsabilidades bien específicas.

Esta organización es muy útil para llevar a cabo la “actualización situada”, porque el

compromiso es individual pero trasciende a lo colectivo, en la medida que más se

comprometan con este proceso, el liderazgo se centrará menos en lo individual.

d) El liderazgo centrado en el grupo en grandes organizaciones

En las grandes organizaciones existen limitaciones para llevar a cabo el liderazgo centrado en

el grupo si consideramos que el contacto “cara a cara” es poco frecuente, lo que provoca

barreras de comunicación, la organización del propio grupo es más compleja o improbable;

Rogers comenta que una experiencia que ha dado resultado en ciertas empresas, es la

organización a través de comités donde sus miembros cargan con la responsabilidad de

determinar la realización del proyecto.

A este tipo de grandes organizaciones podemos ubicar a algunas escuelas que sin importar la

plantilla de personal que la integran se han venido organizando en comisiones (comités) de:

disciplina, aseo, puntualidad, paródico mural, etc., cuyos resultados de acuerdo con la

experiencia han tenido éxitos importantes; Hay otras escuelas en que no solo organizan las

comisiones exclusivamente con profesores, sino que se han incorporado padres de familia

Page 144: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

144

para realizar algunas actividades de forma conjunta, es de aclarar que no se hace referencia

a la asociación de padres de familia cuyas funciones están reglamentadas.

G) LIDERAZGO CENTRADO EN EL GRUPO Y SUS APORTES A LA ACTUALZACIÓN

SITUADA

Los resultados del liderazgo centrado en el grupo se agrupan en tres categorías:

1.- El significado de la experiencia en cada miembro del grupo.

2.- La internalización de las funciones de liderazgo por parte de los miembros.

3.- Los cambios en el funcionamiento del grupo.

1.- El significado de la experiencia en cada miembro del grupo

Una experiencia que viven los integrantes de un grupo es el de “pertenencia”, lo que es

positivo desde cualquier ángulo, porque permite que afloren sentimientos positivos hacía con

él y con su grupo.

Los miembros del grupo sienten que se les comprende luego entonces, no perciben un clima

psicológico adverso que se sientan amenazados; por el contrario se sienten escuchados.

Este tipo de ambiente psicológico también se llega a configurar en las escuelas, es el

ambiente ideal para que el profesor desarrolle su quehacer en las mejores condiciones

psicológicas.

En ambientes amenazadores las vivencias que se tienen no son agradables, por lo que

repercute en la participación, compromiso, respeto y creatividad; se sienten afectados.

La aceptación trae aparejada seguridad, espontaneidad, elimina estar a la defensiva de

posibles amenazas, más confiados y menos recelosos. Con esto se logra una mayor

autoaceptación, termina con la lucha interna, por ejemplo: es cuando se llega a decir: -qué

hago en esta escuela si no me gusta estar aquí-, la aceptación por el grupo permite la libertad

de participación y comunicación, favorece las capacidades adaptativas de los miembros del

grupo y se potencia a su máximo como un ser creador, base importante en el proceso de

formación.

En este mismo orden de ideas, “los miembros del grupo sienten que la responsabilidad de la

evaluación reside en ellos mismos” (cursiva del autor) (Rogers, 1997:320), la evaluación ya

no es responsabilidad del líder sino que es un compromiso de todos, para la actualización

Page 145: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

145

resulta de gran relevancia que sea el propio docente el que determine las formas de

evaluación, para esto, tiene que echar mano de la autoevaluación, la coevaluación, la

evaluación dialógica porque son las propias prácticas las que van a marcar las pautas.

Al sentir el docente que la evaluación tiene el propósito de desarrollar sus potencialidades

como profesional de la educación y no como una amenaza que limita; “cuando la

responsabilidad de juzgar y evaluar a una persona reside fuera de ella misma, parte de su

conducta necesariamente debe dirigirse a encontrar esos patrones, a conformarse a una

pauta prescripta (sic) por esas normas, o bien a contravenirlas”. (Rogers, 1997:320) Esto se

presenta en el docente cuando no tiene la seguridad de ser evaluado justamente por no ser

considerados todos los factores que inciden en su práctica, tiende a mantenerse a la

defensiva, manifestar su rechazo. Para paliar esta situación debe haber un lapso de

adecuación dividido en dos momentos; primero, comprender a fondo lo que se pretende con

la evaluación externa, “lo que se espera que haya logrado” y, segundo, tiempo suficiente que

le permita reflexionar “para, en y sobre” su práctica para que en caso de que así se requiera,

realizar los ajustes o adecuaciones convenientes para responder congruentemente a los

objetivos de la evaluación externa establecida normativamente.

“Los miembros del grupo se comprenden más a sí mismos” (Rogers, 1997:321), permiten

mayor solidaridad y compromiso entre ellos toda vez que: “un individuo experimenta una

situación de la que han sido eliminadas las fuentes comunes de amenazas, aparentemente

comienza a auto observarse más y lograr una mayor comprensión de sus actitudes y de su

conducta. (Rogers, 1997:321)

El liderazgo centrado en el grupo fomenta la participación activa de todos los miembros del

grupo porque permite la comunicación y la interacción que favorece que aprendan a darse

cuenta cómo pueden afectar a los demás, en consecuencia tiene mayor claridad en el rol que

debe desempeñar en un grupo.

La participación de todos los docentes permite que se conozcan entre sí, lo que produce una

mayor apertura a escuchar los comentarios hacen los otros, incluyendo los propios, sin que

con ellos se sientan afectados, “estos miembros parecen reorganizar activamente la estructura

de su personalidad” (Rogers, 1997:322)

2.- Internalización de las funciones del líder

Durante el proceso en el que se empodera el líder de sus funciones en el grupo también se

va produciendo de manera gradual una relación más empática y cálida hacia el líder, como

también del líder hacia el grupo, lo que permite una mayor comprensión de significados y la

intención de las participaciones mutuas, lo que favorece que exista una aceptación de las

propuestas por el entendimiento que se produce entre todos.

“Los miembros de un grupo cuyo liderazgo ha sido esencialmente centrado en el grupo, se

asemeja cada vez más al líder […], por sus actitudes y conducta hacia los demás; [favorece]

Page 146: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

146

la mejora de las relaciones humanas, porque reduce la incomprensión entre los individuos al

facilitar la comunicación entre ellos.” (Rogers, 1997:322)

Lo mismo sucede en las escuelas que tienen un liderazgo centrado en el grupo; en la medida

que se fomenta la participación de todos en la planeación o en la asignación de tareas o

desempeño de comisiones, los docentes se interrelacionan de tal manera que se llegan a

conocer cualidades y defectos de todos, por lo que no es remoto que algún compañero sea

propuesto para desempeñar determinada comisión tomando en cuenta sus características

personales, las que le son reconocidas, como: sus conocimientos en determinados temas,

habilidades, destrezas, actitudes, en fin sus rasgos fuertes, por lo que se asegura el éxito en

su tarea.

En esta organización se trasciende al trabajo personal para constituirse en una actividad

colectiva, el compromiso recae en de todo el grupo.

3.- Cambios en el funcionamiento del grupo

Los efectos que producen en el grupo pueden ser como consecuencia de que su

funcionamiento esté cambiando, esto desde luego que también afecta la conducta adaptativa

de sus miembros, son diversos factores los que inciden en esto.

1.- El cambio desde la participación centrada en el Yo, a la participación centrada en

el Grupo.

Al inicio de la conformación del grupo los intereses de sus integrantes recaen en las

necesidades y tensiones momentáneas del Yo, sin considerar las del grupo, para poder

contribuir con los satisfactorias del grupo, primero se requiere resolver las tensiones internas

individuales; cada quien tiene ideas o intereses propios que desea imponer, pero en la medida

que se va conformando el grupo estos tienden a irse suavizando. Por ejemplo: cuando el

personal docente de una escuelas se reúne por primera vez, las intervenciones llevan cargas

demasiado personales (conocimientos, habilitadas, actitudes, destrezas), en función de sí

mismos, difícilmente se hace referencia al grupo, no se siente “parte de”. Ante estas

condiciones, “Si el líder presta atención al significado y la intención de estas primeras

contribuciones, y expresa comprensión y aceptación, logrará liberar a los individuos para que

participen más en términos de la situación total del grupo”, (Rogers, 1997:325) esto ayuda a

cambiar la percepción de las cosas que se convierte en un coadyuvante para consolidar la

imagen de grupo, la visión deja de ser centrada en el Yo, para trasladarse al grupo.

2.- El aumento de la expresión espontánea de sentimientos y significados.

Los integrantes del grupo comienzan a sentir seguridad al pertenecer a éste, lo que favorece

la espontaneidad para expresar sentimientos y actitudes; es el “no andarse por las ramas”

Page 147: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

147

para decir algo, sienten la seguridad de “decir lo que piensan” sin el escozor de que alguien se

pueda sentir aludido.

“En la mayoría de los grupos las actitudes y sentimientos son taponados y desplazados,

apareciendo invariablemente en alguna nueva situación en la que es difícil que los demás

capten la conexión entre la emoción y la nueva situación. Sin embargo, si se expresan las

actitudes reales con respecto a sus objetos reales, pueden ser más fácilmente comprendidas

y manejadas” (Rogers, 1997:325). La expresión espontánea de sentimientos y actitudes será

un ingrediente eficaz en la solución de conflictos generados en el grupo, al existir una mayor

comprensión interpersonal porque permite sus significados sean comprendidos por todos.

En la “actualización situada” se requiere la consolidación del grupo, debe haber comprensión

de significados entre todos, entender con claridad las acciones de la práctica propia y la de los

demás; evitar la simulación, se puede y debe decir lo que está sucediendo al interior del aula

sin ninguna cortapisa, el que escucha debe tener el debido respeto para el que vierte sus

reflexiones sobre lo que está pasando en el aula, solo así se puede trabajar realmente en la

mejora personal y grupal.

3.- Disminución de la dependencia respecto al líder

La acción de grupo se debe encaminar a no depender del líder; dejar de actuar como

consecuencia de lo que piensa, quiere o aprueba; las acciones deben realizarse porque cada

integrante sienta que es una oportunidad de autorrealización, autoexpresión y autodesarrollo.

La finalidad es constituir un grupo autodirectivo en dónde cada individuo debe permitir aflore la

creatividad que subyace en él mismo. “Asumir la responsabilidad de sus sentimientos, ideas y

conductas”. (Rogers, 1997:326)

Esto facilita que los integrantes del grupo se empoderen como “sujetos autogestivos”; como es

el caso de aquellos profesores que se sienten en un ambiente libre de participación, son

sabedores de que el compromiso que se adquiere es individual, voluntario y no por imposición

del líder, existe una mayor responsabilidad de cumplimentarlo porque de antemano afectará a

él mismo y en consecuencia a todos los integrantes de la escuela.

El verdadero compromiso con el desarrollo personal y profesional no se impone desde fuera

sino son retos de carácter personal, autorregulados.

4.- Aceptación de las normas del grupo

Durante el desarrollo del grupo se van elaborando las normas que lo van a regir siempre y

cuando se esté desarrollando en condiciones psicológicas favorables; esto no impide que

haya algunos tropiezos pero en la medida que dichas normas sean consensadas y trabajadas

por el grupo las cosas irán tomando el cauce esperado.

Page 148: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

148

“Las normas que un grupo se establece serán más realistas, más alcanzables, y más

cómodas que las normas que se imponen al grupo desde afuera. Cuando los individuos

participan en el establecimiento de sus propias normas las aceptarán y mantendrán con mayor

posibilidad” (Rogers, 1997:326)

Cuando el grupo elabora sus propias normas, muchas veces sus preceptos son de mayor

alcance que las que se imponen desde el exterior. Este fenómeno se puede constatar cuando

a los alumnos se le pide que elaboren el reglamento (normas) que va regir sus actividades

escolares, comportamiento, así mismo cuando se les encomienda que se establezcan los

criterios que van a regir para la obtención de la calificación, existe mayor rigidez tanto en el

precepto como en su aplicación que cuando el profesor lo hace, hay menos posibilidades de

que no sean sancionadas conforme a lo expresado, son menos tolerantes ante su violación.

Lo que se quiere hacer notar con el ejemplo anterior, es que el líder no es el que debe

establecer los lineamientos normativos sobre los que se debe regir el grupo, es

responsabilidad que debe hacerse en el propio grupo.

“El líder del grupo que considera que su función principal es la de proporcionar las

condiciones en las cuales los miembros podrán tomar decisiones por sí mismos, está

desempeñando un papel muy diferente del que desempeña el líder que gasta sus energías

tratando de crear los medios más eficaces para comunicar al grupo sus decisiones, y que

generalmente debía motivar al grupo para que las lleve a cabo” (Rogers, 1997:327)

Esta forma de liderar es más compleja en un inicio porque requiere de compromisos

acordados por todo el grupo, es más integral al no permitir delegar las responsabilidades

propias al grupo, parte de un compromiso individual en concomitante con el colectivo.

En síntesis el liderazgo centrado en el grupo o liderazgo distribuido ofrece fundamentos

teóricos que retoman para la “actualización situada”, bajo una mirada humanista cuyos los

puntos fundaméntales se engloban en que considera al ser humano o la persona docente

como sujeto activo de su aprendizaje, así como la trascendencia que tiene el grupo en la

constitución de sus atributos como ser libre, autogenerador de su “felicidad” (estar bien),

enriquecido por las interacciones con su contexto en un proceso inacabado de desarrollo.

Page 149: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

149

CAPITULO VI

PRECISIONES TEÓRICAS SOBRE LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

1.- Contribuciones a la Conformación de la Perspectiva de Actualización Situada

A.- MODELOS DE FORMACIÓN DE PROFESORES Con el fin de dar sustentos

teóricos a la “Actualización Situada” se revisaron los diferentes Modelos de Formación de

Docentes y la Teorías Psicológicas que la sustentan, en este apartado se hace referencia de

forma sintética a las propuestas tanto de modelos como de las teorías psicológicas de manera

que clarifiquen el enfoque propuesto de actualización.

La conformación del concepto de actualización “in situ” es un derivado de uno de los modelos

de formación que plantea Gilles Ferry, en particular del centrado en el análisis que trata de

explicar la forma de cómo el docente aborda el currículum, grosso modo se explica:

Con la puesta en marcha de este modelo se busca desarrollar procesos psicológicos que le

permitan al docente la reflexión constante sobre sus estrategias de enseñanza aprendizaje así

como la forma de ponerlas en juego desarrollando las habilidades necesarias para su

aplicación en concordancia con el contexto y al problema en particular del aula, además, toma

en cuenta la necesidad de hacer adecuaciones al currículum para incluir a todos los alumnos,

hacerlo incluyente con base en la dialéctica que existe entre teoría-práctica, y práctica-

teoría.

Otro sustento teórico de actualización situada se focaliza en los modelos de formación que

plantea Pérez Gómez la cual está contenida en la Perspectiva de reflexión en la práctica

para la reconstrucción social y, en los dos enfoques derivados de esta perspectiva: de

crítica y reconstrucción social y el de la investigación-acción y formación de

profesores para la comprensión, por considerar que la actualización no debe tener un

carácter instrumental, derivada principalmente de los constructos teóricos que aportan las

diferentes disciplinas, sino que se pretende que el docente sea como el artista creativo e

innovador en el que su experiencia juega un papel importante porque esta es producto de

intensos procesos de reflexión que se van dando en la vida cotidiana de las aulas, por lo

tanto, la práctica será cambiante y ajustada a un tiempo y espacio singular, es decir de

acuerdo con los problemas y vicisitudes que se vayan presentando en un ambiente

determinado.

En ambos enfoques se plantea un profesional ético, consciente de su realidad y la de los

otros, motivo por el cual es factor importante en la transformación de la sociedad para hacerla

más justa e igualitaria, para ello debe ejercer su autonomía en tanto sujeto que goza de plena

libertad para el ejercicio de su labor educativa.

Page 150: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

150

Lo anterior se relaciona con las propuestas de Ferry y Pérez Gómez al considerar un docente

en constantes proceso de reflexión sobre su práctica, la cual debe ser contrastada con los

fundamentos teóricos que aporta la investigación de la práctica en el aula y teoría

psicopedagógica contextualizada.

Además resaltan la importancia del contexto donde las prácticas se desarrollan, así como las

características propias del docente y como se involucran en la cotidianidad de las aulas,

motivo por el cual deben ser considerarlos al momento de valorar los resultados educativos,

para que con base en ellos se realicen las adecuaciones al currículum para que realmente

respondan a los principios de una educación incluyente.

La “actualización situada”, no busca el manejo de estrategias de enseñanza aprendizaje de

manera indiferenciada o preestablecida, sino que propone que el docente logre sus diseños

de aplicación conforme a la realidad particular donde realizan su “acción” por ser única y en

constante cambio.

Desde la mirada del modelo por competencias, la actualización situada tiene algunas

diferencias principalmente en el enfoque instrumental derivado de sus bases teóricas

psicopedagógicas principalmente retomadas del conductismo y cognoscitivismo, aunque

incluyen como parte del modelo el desarrollo de actitudes y valores que van acordes con el

enfoque humanista.

Es cierto que no se puede aplicar de forma pura ningún modelo y enfoque teórico, pero de

manera particular los desempeños esperados por el Sistema Nacional de Formación Continua

y Superación Profesional en la práctica docente, se apoyan en dichas corrientes, aunado a

ello y de acuerdo con los planteamientos de Tobbón revisados anteriormente, señala que

existen diferentes enfoques en el modelo por competencias derivados de la epistemología que

los fundamenta y que los desempeños docentes obedecen a una serie de competencias

previamente preconcebidas por los teóricos que dan origen al perfil docente que se pretende

lograr durante un proceso de formación continua.

Se rescata para la “actualización situada” del modelo por competencias, aunque al parecer

sea una contradicción epistémica en cuanto al origen del conocimiento, ya que la

actualización en el sitio parte de un planteamiento reflexivo de la práctica, por eso solo se

considera lo que aporta el enfoque socioformativo que sustenta Tobbón en lo relativo al

énfasis que hace sobre el trabajo colaborativo, la convivencia, el sentido de pertenecía a la

comunidad, el sentido ético que debe guardar el profesional de la educación y la participación

ciudadana.

Además en cuanto a los constructos teóricos que fundamentan el modelo socioformativo por

competencias, Tobbón sostiene que en la práctica docente se involucran procesos

psicológicos que permean el desarrollo personal y la autoformación profesional tanto

individual como colectiva, en este sentido, existen coincidencias con el enfoque de

“actualización situada”, sobre todo si se considera que no existe un asepsia teórica en la

Page 151: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

151

puesta en marcha de una propuesta, pero tampoco se quiere caer en un eclecticismo

desmesurado solo se pretende dar certidumbre a la concepción de actualización que se

desarrolla en el lugar al considerar aquellos rasgos concordantes que ofrecen los diferentes

enfoques y teoría que versan sobre el tema.

B.- TEORÍAS PSICOLÓGICAS (HISTÓRICO CULTURAL, SISTEMAS CON ENFOQUE

ECOLÓGICO Y HUMANISTA)

De las teorías psicológicas que fundamentan la “actualización situada” y que han sido

revisadas con cierto detalle en capítulos anteriores, (Histórica-cultural o Sociocultural, de

Sistemas o Ecológica y Psicológica con enfoque Humanista) se retoman aspectos medulares

para sustentar la “actualización situada” y que se presentan de manera esquematizada a

continuación:

FUNDAMENTOS CENTRALES DE LAS TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

TEORÍA HISTÓRICO-CULTURAL

TEORÍA DE SISTEMAS TEORIA HUMANISTA

-El sujeto construye su propio conocimiento. -El proceso de desarrollo no puede estar al margen del contexto social. -El aprendizaje conduce al desarrollo del sujeto. -El lenguaje es el principal mediador de las funciones psicológicas superiores. -El individuo construye su propio conocimiento por la relación con los otros. -La interacción con los otros permite dar significado y significación a los conocimientos en un proceso de reflexión inacabado. -El lenguaje permite el compartir significados con los que interactúa el sujeto. -La relación interpsicológica es esencial en el proceso educativo. -La interacción con los otros influye en el aprendizaje,

-Toma en cuenta el escenario académico donde se realiza la práctica. -Permite ubicar al sujeto en escenarios naturales. -El entorno social y geográfico más la intervención de los otros y sus efectos producen el aprendizaje. -La interrelación con el medio ambiente produce el aprendizaje independientemente de la capacidad intelectual y de la personalidad. -Considera lo real de las personas por estar éstas en su medio ambiente. -El ambiente cotidiano influye de forma importante en el comportamiento. -Los significados no solo se producen por el entorno directo sino también por los indirectos que también tiene

-La persona se constituye como tal a través de la autocrítica y de su entorno. -La docencia es un acto verdaderamente humano, se realiza entre personas. -La persona es singular y cambiante por enriquecimiento propio y por la relación que entabla con lo social. -La persona debe ser vista de manera integral por lo tanto su educación debe ser holística. -La persona es la que se va evaluando y construyendo para llegar a la vida plena. - La vida plena es un proceso en movimiento que la propia persona determina hacia donde moverse por ser libre. -La búsqueda de la vida plena es síntoma de ser una persona sana, porque es el encuentro con el estar bien,

Page 152: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

152

moldea los procesos cognitivos. -El contexto social del que se es parte influye en el desarrollo y de los procesos cognitivos. -El contexto se conforma en la mente humana y es producto de la historia del hombre y de la humanidad, evoluciona y se conforma por la experiencia. -El conocimiento y las habilidades se trasmiten de generación en generación lo que da origen a la cultura. -Los procesos socioculturales inician en la actividad externa y son mediados por el lenguaje para ejecutarse en un plano interior. -La internalización del aprendizaje se produce por el lenguaje lo que hace que se desarrolle el pensamiento abstracto, flexible e independiente, pero además el lenguaje permite compartir experiencias. -La ZDP tiene una doble función primero estimula el aprendizaje pero a la vez involucra al que favorece a que sea parte del proceso. -La internalización de lo social se produce por la contrastación que hace el sujeto de lo real a través de la reflexión. -La acción sobre los objetos permite darles significados que a su vez se internalizan. -La ZDP estimula el desarrollo por medio de la ayuda de un experto en un proceso dinámico infinito.

significación en el desarrollo. -Las disposiciones sociales interdependientes son consecuencia de la relación con el medio ambiente. -Las cuatro estructuras o sistemas sociales (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema) con los se interactúan e interrelaciona el individuo, impactan su desarrollo en una dinámica constante. -El ambiente percibido aunado al ambiente real van a influir en la significación del aprendizaje. -El ambiente percibido puede ser compartido por los otros, (cultura) pero si solo es percibido por sí mismo es real. -No necesariamente todos perciben lo mismo, lo que esto hace que también influya en el aprendizaje. -Cada sujeto percibe su propia realidad lo que hace que haya tantos sujetos como personas. -La percepción evoluciona, se enriquece y amplía por la acción con el entorno por lo que se hace compleja. -Los contextos donde se desarrolla el sujeto son de interacción constante. -La persona está en el centro de todo el sistema ambiental por lo que influyen en su desarrollo. -Todos los sistemas influyen pero no se puede determinar cuál o cuáles influyen más, si el próximo o el más lejano depende de cada individuo. -El individuo no está inerte a

con lo que tengo y por lo que soy con características propias. -Define como la persona construye la vida plena. -Es de vital importancia para maximizar el trabajo en equipo que la forma de liderarlo sea de manera compartida para que sus resultados realmente favorezcan el desarrollo individual y en consecuencia grupal. -Desde el liderazgo compartido se destacan las características que debe tener el líder y la organización del grupo para su enriquecimiento. -Es de gran relevancia para la escuela el construir un grupo con liderazgo compartido para la autorrealización de la persona. -Rescata la importancia que tiene el pertenecer a un grupo en la construcción de la persona con vida plena. -Favorece la responsabilidad que se adquiere al pertenecer a un grupo. -La colaboración es elemento sustancial en la construcción del grupo. -Señala los beneficios que se obtiene en el aprendizaje cuando el grupo se va desarrollando con propósitos comunes. -La participación de todos los integrantes del grupo como elemento de consolidación del grupo. -El crecimiento personal impacta de manera directa en

Page 153: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

153

Considerando los modelos de formación de profesores y las teorías psicológicas revisadas, es

como se consiguió la construcción del concepto de “actualización situada” expresado en el

capítulo I por lo tanto, en conclusión podemos visualizarla como: un proceso de realización

profesional reflexivo con base en la propia práctica, constante e inacabado que se

produce en el plano individual (persona) así como social, (ZDP) en el lugar donde labora

el docente (el sitio en un sistema ecológico).

las influencias de los sistemas sino que participa de forma activa y dinámica en el proceso.

el grupo y en las personas que lo integran. -El grupo coadyuva a que se dé la interpretación de significados. -Los significados son compartidos por el grupo lo que hace que se consolide. - Existe un grupo cuando hay mutualidad en la comprensión de significados. -Cuando no hay claridad cómo funciona y se organiza el liderazgo compartido trae consecuencias negativas al grupo. -El liderazgo compartido favorece el desarrollo de las capacidades de los integrantes del grupo. -La persona como sujeto integral, singular, dinámica interactúa de manera permanente con el medio ambiente y con el grupo. -La conciencia y el desarrollo personal y del grupo se adquiere a través de la adquisición de significados comunes. La significación de los objetos se adquiere de manera individual y no a través de los otros aunque formen parte de mi grupo. -El aprendizaje se produce por las interrelaciones que se tienen con el grupo.

Page 154: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

154

2.- El Habitus Docente y la Actualización

Intentando dar sustento a la “actualización situada” como proceso permanente de formación

continua del profesor en el sitio, se recurre a la propuesta del concepto de Habitus cuyo

significado se ubica dentro de un sistema ecológico en el cual se encuentra inmersa la

escuela y por ende, el ambiente áulico, para ello se apela a los autores Bourdieu y Perrenoud

que se comentan en el texto siguiente:

El sitio por definición del diccionario es el “Espacio o lugar que está o pude ser ocupado por

alguien o algo”; en otra acepción se dice: “”Espacio concreto dentro de otro más o menos

delimitado”; una más que resulta adecuada para el tema, “Presencia o existencia de una

persona o cosa en determinadas circunstancias” (Diccionario-orden alfabético, 1997:1319)

De acuerdo con las definiciones anteriores, se puede considerar que el profesor, los alumnos

y toda persona que labora en una escuela son seres humanos que realizan actividades

educativas; en un especio determinado, que a su vez esta permeado por múltiples

circunstancias de un contexto histórico-social específico que les permite construir y reconstruir

las condiciones de su existencia porque los define como grupo singular e irrepetible.

La escuela y por tanto el aula, es un espacio en donde confluyen diversas expresiones

ideológicas como consecuencia de la historia, cultura y de estructuras cognitivas de

cada uno de sus integrantes (habitus), de tal manera que mantiene autonomía de las

otras. Las condiciones del aula no son las mismas de un centro de trabajo a otro por muy

cercanos que parezca, razón de peso para que los docentes trabajen en procesos de

construcción prácticos-teóricos-prácticos diferenciados de tal manera que favorezcan su

autoformación como profesor para estar en concordancia con las demandas de su propia

realidad escolar.

Es por tal motivo importante reconocer que existen diversos ecosistemas sociales producto

de las múltiples relaciones que se mantienen entre familias, los medios de comunicación, el

grupo de convivencia laboral y extralaboral, los miembros de la comunidad, etc., lo que hace

que las relaciones sean complejas y no pocas veces contradictorias con las que se viven en la

escuela y en el salón de clases, aunado a lo anterior están las políticas educativas que

pretenden generalizar las prácticas lo que bajo esta mirada resulta imposible.

Es impostergable que los profesores desarrollen formas de trabajo que les permitan la

participación activa en el proceso singlar de su formación continua de tal manera que se

favorezca la comunicación a través de la práctica docente con las diversas historias sociales y

culturales de los alumnos, utilizando herramientas idóneas que sirvan como mediadoras para

la comprensión y análisis de la gama de estilos de aprendizaje y comportamientos que

manifiestan en el ambiente áulico.

Con relación a la actualización, el comportamiento del docente puede mirarse desde dos

vertientes: una que el profesor se sujete a las formas institucionalizantes de su práctica como

Page 155: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

155

producto de una formación continua apegada de manera exclusiva a las que determina la

política educativa o en contraposición a la anterior, que sea de manera incluyente el propio

profesor el que genere otra forma de actualización acorde a sus propios intereses e ideología,

concomitantes con las demandas de sus alumnos y al sitio donde se desarrollan.

La “actualización situada”, de acuerdo con el propio término, es la que se da en el lugar por

lo tanto, es aquella que responde de forma real a la propia historia que vive cotidianamente el

docente en el aula; vista la actualización con este enfoque, es favorecer la toma de conciencia

de lo que hace en su aula (su sitio) lo que realmente lo hace dueño de su propia acción,

empoderarse de su quehacer cotidiano. La situación es parte y producto de la actividad del

docente, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza para definirse.

El maestro en su hábitat o espacio donde se desarrolla, debe permitirle encontrar y

encontrarse con su tarea docente, el aula es una realidad viva, cambiante y única que solo

con una actualización en el sitio podrá actuar e interactuar de mejor forma con ella.

La actualización situada no solo responde a las cuestiones objetivas de la práctica tales como:

estrategias de enseñanza, resultados de las evaluaciones estandarizadas sino también

incluye los aspectos subjetivos como las necesidades y motivaciones de la persona docente.

Ahora bien, en cada sitio existen diversas formas o expresiones conductuales que dan origen

a un espacio de realización posible, del que surge la concepción de habitus. Bourdieu

comenta: […] sistema de disposiciones duraderas y que se pueden trasponer, que integra

todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como una matriz de

percepciones, apreciaciones y acciones, y posibilita el cumplimiento de tareas enormemente

diferenciadas, gracias a la transferencias analógicas de esquemas que permiten resolver los

problemas del mismo modo”. (cursiva del autor) (Perrenoud, 2011:143); son las formas de

vida de una persona o los habitus, que comprenden y que comparten los grupos de personas

o de una clase; Bourdieu al respecto dice: “Producto de la historia, el habitus produce

prácticas, individuales y colectivas, produce, pues, historia conforme a los principios

[schémes] engendrados por la historia: asegura la experiencia activa de las experiencias

pasadas que, depositadas en cada organismo bajo la forma de principios [schémes] de

percepción, pensamiento y acción, tienden, con mayor seguridad que todas las reglas

formales y normas explícitas, a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia a

través del tiempo.” (Bourdieu, 1993:95)

El habitus al que refiere el autor no debe ser concebido como un espacio mecánico sin

alteraciones, sino como un espacio libre que hace posible que los pensamientos se recreen

así como todas las percepciones que solo se ven limitadas por las propias condiciones de su

particular producción, el habitus es difícil de concebir en un ambiente cerrado limitado y por

tanto determinado, cooptando la creatividad de la conciencia.

De no ser así, se reproduce como un espacio que no propicia la elaboración de

pensamientos, percepciones, expresiones, acciones, que solo tienen como límite las

Page 156: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

156

condiciones de su producción histórica y socialmente situadas, lo que hace que rompa con

los condicionamientos que impiden la creación impredecible de lo nuevo.

Si bien es cierto que el habitus es producto de la historia, es producto del pasado, por lo que

las prácticas son relativamente independientes pero “el habitus es presencia activa de todo el

pasado del que es producto: es lo que proporciona a las prácticas su independencia relativa

en relación a las determinaciones exteriores del presente inmediato. Esta autonomía es la del

pasado ya hecho y activo que, funcionando como capital acumulado, produce historia a partir

de la historia y asegura así la permanencia en el cambio que hace al agente individual como

mundo en el mundo.” (Bourdieu, 1993:98) Si no existiera la conciencia y la voluntad se puede

caer en constantes contradicciones, -“como hacer lo que se pide que haga de acuerdo con lo

instituido, lo ya dado”-, una respuesta sería de forma mecánica sin muchos cuestionamientos

o bien, colocarse en sentido contrario, razonar por lo tanto reflexionar: -“lo que es mejor hacer

sobre lo que debo hacer”-, existe libertad de decisión; esto conduce a que los profesores en

su actuar realmente responda a su verdadera necesidad de ser mejores en su práctica y no

solo su acción formativa sea dirigida hacia la obtención de logros profesionales a través de

procesos de meritocracia.

La “actualización situada” no puede concebirse desde una sola mirada, la de reproducir el

currículum de generación en generación, parafraseando al sociólogo Émile Durkheim; es

más bien como: “la noción de habitus subraya la integración de los esquemas en un sistema y

en una <gramática generativa> de nuestros pensamientos y nuestros actos. Puesto que el

habitus es un conjunto de disposiciones interiorizadas, captamos exclusivamente sus

manifestaciones, a través de los actos y de las formas de ser del mundo” (Perrenoud,

20011:143) por lo tanto el docente no puede ser solo reproductor del currículum, sino hacer

aportaciones al mismo para que lo institucional no se vuelva inerte, falto de dinamismo,

permitir que lo particular también se integre al mismo de manera dialéctica de manera, que la

situaciones singulares sean parte de las propias instituciones y viceversa; “el habitus, que se

constituye a lo largo de una historia particular imponiendo su lógica singular en el momento de

su incorporación y por lo que los agentes participan de la historia objetivada en las

instituciones; es lo que permite habitar las instituciones, [escuela] apropiándoselas

prácticamente y, de este modo, mantenerlas activas, vivas, vigorosas, arrancarlas

continuamente del estado de letra muerta, de lengua muerta, hacer revivir el sentido que se

encuentra depositado en ellas, pero imponiéndoles las revisiones y transformaciones que son

la contrapartida y condición de la reactivación. Mejor dicho, es aquello a través de lo cual la

institución encuentra su plena realización: la virtud de la incorporación que aprovecha la

capacidad del cuerpo para tomar en serio la magia performativa de lo social.” (Bourdieu,

1993:99-100)

La homogenización de los habitus de grupo o de clase es producto de mantener las

condiciones existentes, es el hacer mecánico, sin ningún sentido de transformación; es actuar

conforme a lo normativo o establecido sin que el accionar incida en generar un cambio,

Page 157: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

157

obedeciendo las formas previamente estructuradas fuera del propio individuo, para este caso,

el profesor, sin una organización espontánea, participante en los proyectos individuales, será

inexistente. El habitus no puede estar escrito sino que puede sufrir modificaciones o ajustes

conscientes que se sobreponen al código común.

El habitus responde a las movilizaciones de los propios agentes que participan en él; no se

pueden concebir prácticas comunes sin considerar al propia docente singular o, encajonarlo

en historias idénticas sin ni siquiera permitirle ponerse de acuerdo, es tanto como aceptar que

son iguales en todo y, para todo, sin discriminar a los actores de una obra, por lo que “el

trabajo sobre el habitus es, casi siempre un trabajo originado por la diferencia entre lo que

hace el autor y lo que le gustaría hacer, independientemente de si se siente totalmente

fracasado o simplemente alejado de sus ambiciones.” (Perrenoud, 2011:149)

La transformación del habitus puede ser menos compleja si se parte en un inicio de la

trasformación del propio docente y no de poner en marcha desde un principio saberes nuevos

que se materialicen de manera inmediata en acciones, se debe iniciar por permitir evolucionar

la imagen que se tiene de docente que se traduce en confianza en sí mismo y que incide de

manera directa en sus relación con el mundo y con los demás.

3.- El Docente y el Equipo Educativo Comprometidos con su Actualización

A) El Docente Ético

Uno de los retos más importantes tanto del Estado como de los propios docentes es

mantenerse actualizados, si bien es cierto que de alguna manera el primero está destinando

recursos importantes para éste rubro a través de programas de formación continua, la

actualización de los profesores contrario a lo que sucede en los debates nacionales entre los

diferentes sectores que confluyen en la educación: iniciativa pública y privada, academias,

instituciones de educación superior, el Sindicato, etc., donde todos vierten propuestas y

opiniones sobre el tema, las conclusiones a las que arriban son: en la realidad los avances en

materia educativa no corresponden a los planeados, por lo tanto, la formación continua de los

docentes no ha impactado el trabajo en el aula.

El estado que guarda esta situación conlleva a que la preocupación sobre el tema sea una

constante en la vida académica del propio docente, la experiencia así lo demuestra, no hay

profesor que no tenga en su aspiración profesional el mantenerse actualizado.

En este sentido y contrario a lo que diversos organismos públicos y privados piensan, son los

propios maestros los que demandan su profesionalización, principalmente en aspectos no solo

teóricos-prácticos que aporta principalmente la teoría psicopedagógica sino además sienten

la necesidad latente de mejorar sus prácticas en el aula y su actuación en la escuela, así

Page 158: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

158

mismo cómo sistematizar su intervención sobre todo en aquellos casos específicos de

alumnos que requieren incorporarse a la educación regular.

El papel del docente en esencia se concibe dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo

tanto su preocupación más sentida gira en torno a ello, es por tal motivo que al respecto dice

Flinders:

“La enseñanza, más que otras ocupaciones, es una actividad abierta. Si se dispone de tiempo

y de energía, los planes de clase siempre pueden revisarse y mejorarse, las lecturas siempre

pueden someterse a una nueva revisión, siempre podría abarcarse mayor cantidad de

material y de texto antes del final del trimestre, siempre podría presentarse mayor atención a

los alumnos y las tareas siempre podrían corregirse con mayor cuidado” (Hargreaves,

1999:152) El docente se mantiene en un proceso constante de exigencias en el que el tiempo

“siempre” resulta insuficiente; pero además se le exige se mantenga actualizado,

“inacabadamente”.

En esa constante el profesor vive una lucha entre las exigencias de lo que debe realizar según

la política educativa y el verdadero deseo por transformar su práctica en respuesta a lo que

demanda el aula, que muchas veces se llega a convertir en una obsesión: –“no encuentro la

forma de responder los requerimientos de mis alumnos en este ambiente tan convulsionado”-,

al parecer la tarea escolar nunca termina; hay que continuarla en casa, dedicarle tiempos que

debería ser de descanso o para pasear con la familia, los hijos, la pareja, pero como además

en período de receso escolar existen una serie de ofertas de actualización para que asistan

en época de verano, -hay que aprovecharlas-, es por tal motivo que casi de forma exclusiva el

tiempo del profesor se ocupa en ser los más actualizado, el mejor; no importa el costo

personal o económico que esto conlleva.

El compromiso de estar actualizados es falso que surja de la demanda social o del Estado, es

ante todo un reto personal, por el que pagan el costo que se autoreafirman al sentir que bien

vale la pena cualquier sacrificio -si soy el mejor maestro de la escuela y el que más categoría

tiene en el sistema profesional docente-, o -más salarios en la beca al desempeño académico

y por lo tanto soy el más reconocido por la sociedad-, aunque la sociedad a veces ni sabe, ni

le interesa lo que hace el docente en sus periodos de descanso y en algunos casos ni en

salón de clases, lo importante es que su hijo -este bien en la escuela- sin más escrutinio

psicopedagógico, pero eso sí, los que se embisten como visores de la sociedad a través de

sus organizaciones civiles, asociaciones, patronatos, fundaciones constantemente lo

recriminan como indolente, apático, falto de compromiso con su labor, en pocas palabras

carente de ética profesional.

La labor del docente parece fundarse en lo que definen como el compromiso profesional, al

respecto Woods y Nais definen: “compromisos profesionales y vocacionales”; compromisos

que se basan en los tipos de significados y propósitos que los maestros atribuyen a su trabajo”

(termina cita y continua autor) “Resulta insolente y, quizá también, teóricamente presuntuoso

Page 159: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

159

despreciar estos compromisos profundos y sus consecuencias como elementos simplemente

pertenecientes a un modelo de “profesionalidad” que no reconoce y justifica la intensificación

del trabajo de los profesores” (Hargreaves, 1999:153)

Estas pautas permiten visualizar a un docente que dispone de su tiempo muchas veces no

considerado como tiempo de trabajo para tener un desarrollo profesional; requiere conciliar el

horario laboral con su preparación, lo cual es posible con el modelo que ofrece la

“actualización situada”.

El profesor de educación básica cuenta con pocos espacios dentro de su horario de trabajo

que no sean dedicados a estar frente a grupo, es por tal motivo que se hace necesario para

una evidente mejora en su práctica docente y favorecer el aprendizaje de sus estudiantes que

su actualización sea parte importante de su hacer cotidiano, que no riña con su trabajo en el

aula, evitar que sea parcelado el proceso enseñanza aprendizaje y el de formación del

docente.

Esto tiene entre otros beneficios los intrínsecos (motivacionales), pero además los extrínsecos

que consisten en: la interacción con sus pares, el trabajo colaborativo, la formación grupos

con un liderazgo compartido, el apoyo a través de la Zona de Desarrollo Próximo, el trabajo en

la escuela y para la escuela, económicos, de reconocimiento social. Esta construcción de la

profesionalización docente se mira desde dos direcciones: Primera; reduce el estrés al ir de

forma paralela la actualización o formación continua con su desempeño laboral y segundo;

permite disfrutar de sus tiempos fuera de la escuela con mayor libertad y favorecer su

desarrollo como “persona”, la convivencia con aquellos ajenos al trabajo, lo que coadyuva a

satisfacer necesidades individuales y no caer en el desánimo por lo que pasa en la escuela,

se siente más integrado a su familia, a su grupo de iguales, lo hace más satisfecho y feliz con

su trabajo, en consecuencia con una mayor autoestima que se manifiesta en actitudes

positivas.

En una serie de entrevistas con profesores que da cuenta en su libro Hargreaves, manifiestan

sus sentimientos sobre el tiempo de preparación incluido dentro de su jornada laboral de las

que se rescata el siguiente:

“Creo que [el tiempo de preparación] es vital porque, si un maestro está demasiado agotado,

demasiado cansado y demasiado sobre cargado de trabajo que lleva a casa, no se encontrará

en la mejor disposición al entrar en contacto con los alumnos.

Tus nervios están a flor de piel. Los niños se dan cuanta pronto y ésa no es una buena

atmósfera de aprendizaje. Creo que es fundamental mantener la buena salud mental y física,

y como un componente importante en ella es tener tiempo suficiente para realizar su trabajo.”

(corchetes del autor) (Hargreaves, 1999:155)

Para disminuir la tensión del profesor en el trabajo y aumentar su rendimiento en el aula; las

horas laboradas en clase no debieran estar separadas de las dedicadas al proceso de

Page 160: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

160

formación continua, ambas acciones son una sola, “la práctica docente forma y se forma para

una mejor práctica”, es una unidad que no puede verse disociada, pues se mantienen dentro

de un mismo proceso, en consecuencia, el profesor al no contar con el tiempo específico para

su preparación, recurre a períodos fuera de horario de trabajo generando una disposición

negativa al sentir que es una carga extra el mantenerse actualizado porque los tiempos y

espacios son distintos a los que ocupa en su actividad diaria, razón de peso para actualizarlo

en el horario y lugar donde realiza su labor.

Al respecto se ofrece un argumento insoslayable con el que se trata de sustentar el ¿por

qué? se debe considerar a la actualización situada como parte importante del proceso de

formación de los profesionales de la educación:

El que el profesor dedique de manera individual gran parte de su tiempo extralaboral a

su formación continua, fuera de su ambiente (habitus) de trabajo, no necesariamente

mejora su participación individual o en colaborativo, en consecuencia el que el docente

este invirtiendo parte de su tiempo personal y esfuerzos a veces extraordinarios ya que

trabajan toda la semana en el grupo, no trae aparejado en lo inmediato procesos de mejora en

su práctica docente o en el trabajo de asociación con sus colegas.

B) La Participación del Equipo Educativo en el Proceso de Actualización

La actualización aislada del contexto escolar no resulta muy benéfica, porque a diario el

profesor, tiene que enfrentar problemas del aula, sin posibilidad de una retroalimentación que

se da por medio del diálogo con sus pares, como dice Hargreaves. “la mayoría de los

profesores se centran en la clase y se orientan hacia ella”. (Hargreaves, 1999:157)

El enriquecimiento del colectivo docente se pierde, y con ello, la posibilidad de un proceso de

evaluación para la mejora, al no tener observadores críticos externos (tutores, asesores) de

sus prácticas, esto no quiere decir que se elimina la autoevaluación, evaluación dialógica, sino

además “de”; porque mientras más elementos permitan conocer el estado que guarda su

actividad en el aula, favorecerá que se vayan corrigiendo errores o reafirmar aciertos para

socializarlos.

Es difícil saber si se producen aciertos o errores en función de uno mismo, motivo por el cual

se requiere la participación de los otros como observadores ajenos a la dinámica psicológica

que se da al interior del aula entre los actores que participan en ella, como lo refiere Flinders:

“el aislamiento constituye una estrategia adaptativa porque protege el tiempo y la energía

requeridos para satisfacer las demandas más inmediatas de la instrucción” (Hargreaves, 1999:

157), esto da pie a dar otro argumento a favor de la “actualización situada”.

La formación fuera de la escuela no es garante de introyectar una identidad profesional, como

“resultado de la capacidad de reflexión personal para construir y reconstruir una imagen de

nosotros mismos, por eso los profesores necesitamos desarrollar la capacidad de

[convertirlos] a [ellos] mismos en objeto de reflexión y estudio, porque la identidad profesional

Page 161: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

161

es una estructura que supone unidad y continuidad” (Mejía, 2011:129), elemento

indispensable para adquirir al compromiso ético con la educación y la escuela, principalmente

con los alumnos, dicho compromiso es favorecido cuando “se hace lo que realmente se quiere

hacer”, “cuando lo hago porque me gusta” o, “me siento realizado”; esto elimina el conflicto

interno entre el “ser y el deber ser” lo que favorece a la autoestima.

Este sentimiento de “estar bien” permite ser más asertivo en la comunicación con los otros,

(compañeros, alumnos, padres); lo que de forma gradual va constituyendo la identidad

profesional al sentirse escuchado y que sus propuestas son tomadas en cuenta por el

colectivo, se comienza a formar el sentido de pertenencia, Delval dice: “Una reflexión sobre

los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que

ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos” (Savater, 1997:49), la

identidad solo se da en lo individual pero se conforma en el colectivo con el que se interactúa,

por lo tanto, induce a una mayor participación, compromiso y responsabilidad en las acciones,

para este caso, con la educación, de manera específica con la enseñanza, alude Delval: “Una

persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información relevante que

necesita, de relacionarse positivamente con los demás y cooperar con ellos, es mucho más

polivalente y tiene más posibilidades de adaptación que el solo poseer una formación

específica”. (Savater, 1997:56)

El docente es un “artesano” que va construyendo de forma paulatina su obra de arte, no es el

técnico de la educación que aplica estrategias indiferenciadas sin tomar en cuenta el contexto,

razón por la que su formación debe responder al habitus docente, a la necesidad en

específico apegada al momento histórico que se vive y no solo a cubrir el currículo propuesto

sin considerar el equipo pedagógico y los múltiples factores del que se encuentra permeado.

En el mismo tenor el docente debe tener muy claro que su trabajo no solo radica en el manejo

de los contenidos de su asignatura, especialista -en…-, sino que es solo una parte de su

actividad profesional, es decir, existen otros aspectos históricos, sociales, culturales, procesos

cognitivos, estilos de aprendizaje, etc., que no están plasmados en el Plan de Estudios pero el

docente los debe correlacionar con la realidad áulica, lo que conlleva a que tiene que

desarrollar con mayor intensidad trabajo colaborativo que permita elaborar proyectos de aula

en los que participen los demás integrantes del equipo educativo de tal manera que es el

propio trabajo el que obliga a colegiarse.

El trabajo en grupo es un medio invaluable en las escuelas para el logro de los propósitos

educativos planteados, “ese jalar parejo”, elimina el “Atlas” de la educación, dada su

trascendencia en la actualización, en particular en la que se ofrece a los docentes fuera de la

escuela debe favorecer el trabajo en equipo incorporando los diversos escenarios

situacionales que influyen en el colectivo docente, tenerlo presente desde los propósitos y

actividades por ser condición relevante del que se realiza en las escuelas, ser eje trasversal

en los diferentes eventos a los que asisten los profesores, así mismo, las actividades que se

desarrollan dentro de ellos se deben encaminar a favorecerlo desde la misma dinámica

Page 162: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

162

áulica, si bien es cierto que al concluir dichos eventos los profesores desarrollan una serie de

competencias la realidad es que el trabajo en equipo no se ve plasmado en la cotidianidad de

las escuelas, las competencias que más fructifican son las que apoyan los desempeños para

trabajar aspectos formales sobre planeación, evaluación, manejo de herramientas digitales

para la enseñanza, diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje, fundamentos teóricos de

los programas, etc., lo cual tampoco es una condición para que el maestro las aplique de

forma pertinente y eficaz.

El trabajo colaborativo no es solo una organización temporal de los profesores de una

escuela, es una forma de vida que va más allá de las aulas, es la manifestación concreta de la

solidaridad, compromiso, respeto, tolerancia, democracia, etc. de los miembros de una

sociedad, una forma de cómo se patentiza en la práctica docente es cuando los profesores

correlacionan de manera transversal los diversos contenidos de las asignaturas del currículo

de grado y nivel educativo y los contextualizan, tomando en cuenta la opinión de los

compañeros de las diferentes asignaturas y hacen las adecuaciones necesarias para que

respondan a las características de sus alumnos, además de incorporar los condicionantes que

permean la escuela, en este caso es el propio trabajo escolar el que los obliga a colegiarse lo

que implica una comunicación constante entre pares, luego entonces el sistema de evaluación

de los docentes, también debería modificarse por uno que considere no solo el aprendizaje

de los alumnos como propósito fundamental, sino también el de los docentes con la finalidad

de una mejora constante en sus prácticas, la que se puede abordar desde dos miradas: una

individual, en todo lo que concierne a su práctica áulica y otra, desde lo colectivo, donde se

destaque el trabajo realizado en la organización, realización y apoyo que se brinde a los

compañeros para conseguir los objetivos propuestos en las actividades planeadas en

colaborativo.

En la serie de entrevistas que realizó Hargreaves a maestros sobe el tema de la formación;

una maestra concluía: [la actualización] “”no es la situación ideal”, y podríamos añadir que,

sobre todo, cuando los temas como los de educación para la salud se orientan hacia objetivos

sociales y emocionales importantes y dependen del mantenimiento de unas relaciones

próximas, continuas, abiertas y confiadas entre los maestros y los alumnos, de nuevo, la

perversión del tiempo de preparación consiste en que, en algunos casos, pueden llevar al

deterioro y no a la mejora de la calidad del servicio prestado a los alumnos y a la perdida de la

cualificación de los maestros participantes, en vez de su perfeccionamiento.” (Hargreaves,

1999:161) comentario que es menester tomar en cuenta para evaluar la práctica docente,

luego entonces, cómo actualizar a los maestros en su propia realidad, una respuesta posible

es que el docente tome las riendas de su formación y la vaya adecuando a su práctica áulica.

Otro argumento que lleva a la reflexión sobre la profesionalización docente es que se

desarrolla en escenarios distintos a su habitus, hecho que no favorece en mucho el trabajo

colaborativo, pues no permite que confluyan las distintas percepciones de la realidad escolar

producto de las personalidades de sus integrantes, el profesionalizar debe ser un coadyuvante

Page 163: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

163

para la asociación entre colegas, lo que no necesariamente se provoca asistiendo a eventos

académicos fuera del ambiente escolar porque reduce la posibilidad de considerar a todos los

involucrados, por más ejercicios o dinámicas de comunicación que se hagan fuera de la

escuela, por ejemplo: en un curso con profesores que vienen de diferentes centros de trabajo,

no siempre reflejan la realidad de su escuela porque es natural que tengan una visión

unilateral, además, no todos los maestros de un mismo centro participan en el mismo curso;

aparte de que quizá ni siquiera le interesa y solo asisten porque cumple con los requisitos que

establece la Ley del Servicio Profesional Docente para conservar el empleo.

Esta situación dificulta más la colaboración al interior de la escuela porque ahora son nuevos

aprendizajes los que van a permear su práctica y que en ocasiones quiere imponer a sus

demás compañeros porque considera que es lo más novedoso sin que haya existido

previamente un proceso de socialización con todo el equipo educativo.

La comunicación “in situ”, permite que los pares vayan conociendo sus habilidades, destrezas,

conocimientos, actitudes, entre otras, que hace que el grupo se vaya consolidando, como lo

maneja Rogers en el liderazgo compartido, o bien Vigotsky con su Zona de Desarrollo

Próximo lo que permite conformar la verdadera cultura de la colaboración.

“Las culturas de la colaboración comprenden unas relaciones de trabajo entre profesores, que

son de carácter social o relacionadas con la tarea, bastante espontáneas, informales y

generalizadas. Suponen unas formas de liderazgo que apoyan y facilitan esa colaboración

sobre la marcha, en vez de controlarla y restringirla. Los resultados de la colegialidad artificial

están más controlados y son más regulares y previsibles y, con frecuencia, se utilizan para

implementar iniciativas en todo el sistema o los programas preferidos por el director.”

(Hargreaves, 1999:161)

La escuela es un sistema vivo; sus integrantes se interrelacionan, interactúan, el trabajo

cotidiano es lo que realmente los constituye como grupo, el habitus docente, de ahí la

importancia de mantener espacios formales (juntas, reuniones técnicas, espacios de

actualización) e informales (sociales) de comunicación entre sus integrantes para favorecer el

desempeño en el aula y de esta forma contribuir a aligerar las cargas extenuantes y

estresantes a las que está sujeto el maestro, por un lado se le exige normativamente una

evaluación de su trabajo, por otro lado las autoridades no favorecen el trabajo colaborativo,

además, los padres exigen cuentas a los profesores, aunado a ello los conflictos provocados

por las distintas visiones sobre educación entre compañeros, la suma de todos en nada

favorece el ambiente de trabajo por el contrario enrarecen.

La actualización es el espacio que debe y puede tener impactos significativos en los maestros;

considerando que cada profesor es diferente y único, por ende, la escuela donde trabaja, ya

no digamos los grupos; desde esta mirada los maestros se ven motivados a que exista un

proyecto de mejora profesional generado por ellos porque tenderá a responder a sus

necesidades, los esfuerzos individuales serán sumados al de todos, además cada uno se ve

Page 164: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

164

obligado a aportar lo mejor de sí, con un solo propósito el mejorar la práctica en el salón de

clases cuyos efectos alcanzan la propia escuela.

El atender sus demandas como equipo educativo es no solo un reto de orden académico sino

de la “persona”, que su trabajo esta para alcanzar un valor superior “la educación” que si bien

es cierto no todos los problemas tienen solución, la ética induce a tratar de solucionarlos en

beneficio propio y de los alumnos.

“Nuestra mayor esperanza no debe cifrarse en la consecución de soluciones perfectas y

utópicas, sino en la elevación a una clase superior de problemas. En este sentido, la

intensificación es una importante fuente de problemas en el contexto de trabajo de los

profesores, pero no la única.

“También hay que tener en cuenta los compromisos sinceros de carácter profesional y

vocacional entre profesores que vayan más allá de un “reconocimiento ideológico

equivocado”; el carácter cada vez más complejo de la sociedad en la era postmoderna y las

exigencias, necesariamente mayores, que plantea a la educación y a los educadores; la

complejidad y consecuencias imprevistas de las grandes burocracias, y el traslado de las

controversias sobre la intensificación a nuevos ámbitos, aunque, como antídoto, se haya

concedido más tiempo a los profesores” (Hargreaves, 1999:164)

La formación continua puede ser la gran panacea para abatir el rezago educativo, tarea nada

sencilla a realizar, para ello se requiere abrir mayores espacios en las propias escuelas para

reuniones que permitan aprovechar la riqueza que reviste la “reflexión de la práctica” y el

“diálogo reflexivo” entre pares.

Lo que presenta la realidad es contundente, la actualización es una demanda de la “persona

docente” no del trabajador que solo se requiere capacitar para el manejo y el buen uso de

herramientas didácticas para conservar su empleo, esto resulta ser más complejo, pero hay

que partir tomando en consideración las necesidades del lugar, así se podrá ir respondiendo

paulatinamente pero con mayor certeza a los múltiples requerimientos de los docentes y

alumnos del momento actual.

Page 165: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

165

CAPITULO VII

COMO TRABAJAR LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

1.- Docencia Reflexiva

La docencia reflexiva será la base sobre la cual se apoya el proceso la “actualización situada”,

al considerar que el desarrollo profesional del profesor en tanto miembro de un equipo

educativo, se le tiene que mirar “in situ”, donde labora así como considerar a los compañeros

con los que interactúa cotidianamente, valiéndose de la autorreflexión y del diálogo reflexivo

para analizar y criticar sus prácticas, tomando como base la autoevaluación que haga de su

hacer cotidiano, su “acción”, para que dichos procesos de reflexión logren la consecución de

los objetivos personales y de equipo; en cuanto a los personales se consideran: el

perfeccionamiento de la persona, el desarrollo de su autocrítica, el análisis de su

comportamiento, la mediación de su lenguaje, la asunción de la colaboración y participación

como valor profesional, así como la apertura al proceso creativo e innovador en todo lo que

hace; los objetivos de equipo se dan en colaborativo, a través del diálogo reflexivo con sus

pares, lo que permite que el proceso se vea enriquecido por la interacción que este produce,

Cardona hace referencia al señalar que:

“La reflexión como herramienta de aprendizaje profesional no es solamente útil al profesor

para elaborar teoría y mejorar su práctica, sino también para justificarlas y explicarlas, ya que

un buen docente, si desea ir más allá del mero saber técnico, deberá conocer por qué hace lo

que hace en su práctica diaria.” (Medina, s/f:20) Como el propio Medina hace referencia, para

que la reflexión se consolide como elemento fundamental en la profesionalización, debe estar

orientada hacia:

“a) Incrementar el conocimiento de la enseñanza desde la realidad en la que acontece.

b) Asumir la enseñanza como una actividad esencial de profesionalización […]

c) Afianzar la auto-observación y conocimiento de nuestra acción como adultos.

d) Buscar en las situaciones de enseñanza más representativas las claves de mejora de la

misma.” (Medina, s/f:21)

Page 166: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

166

Figura 4. Composiciones esenciales de la práctica reflexiva

(Fuente: Moral, en Medina. s/f : 21)

Si consideramos que los acontecimientos del aula son impredecibles, el profesor debe estar

en un proceso de reflexión que permita incrementar, asumir, afianzar y buscar posibles

respuestas a las interrogantes que en la cotidianidad se le presentan.

Un acuerdo generalizado sobre cómo se debe concebir el proceso de reflexión es el que lo

considera como un “proceso continuo de examinar la práctica actual y pasada para facilitar el

desarrollo de acciones futuras” de acuerdo con Schön. (Flores y otros,2011: 211)

La práctica reflexiva toma como punto focal los acontecimientos del aula, por tal motivo dicho

proceso se basa en acción-reflexión-acción, porque son actividades psicológicas que se

trabajan de manera consciente, razón por la cual puede ser autoevaluado y, al ser una

construcción propia, se convierte en un medio eficaz para reforzar la calidad del proceso

autoformativo.

Page 167: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

167

Toda acción compleja es reflexiva “sobre la situación, los objetivos, los medios, los recursos,

las operaciones en marcha, los resultados provisionales, la evolución previsible del sistema de

acción.” (Perrenoud, 2001:30)

Por lo tanto el profesional reflexivo está en constante actualización no solo de sus

conocimientos proposicionales, (aprendizaje sobre las cosas, conceptos ideas) sino que

desarrolla aspectos específicos para mejorar su práctica profesional, Schön dice:

“El conocimiento proposicional está limitado porque no tiene (sic) en cuenta las realidades de

la vida y las prácticas profesionales” (Brockbank y otro, 2008:87) En la vida práctica se

incluyen los conocimientos proposicionales a los actos que se convierten en experiencia; en la

escuela el docente por medio de sus constantes acciones va desarrollando conocimientos

nuevos que se imbrican con los proposicionales que a la vez de forma aparejada, están

construyendo nuevas acciones con propósitos bien determinados; son actos simultáneos e

indivisos, lo que la actualización fuera del ambiente escolar no pondera, “se [funda] en el

postulado racionalista según el cual todo saber nuevo es fuente de prácticas nuevas por el

simple hecho de ser aceptado y asimilado” (Perrenoud , 2001:21)

De acuerdo con Schön el medio por el cual los profesionales mejoran sus prácticas, es lo que

denominó el “arte profesional” que consiste en enfrentar de manera directa con: “lo único, lo

imprevisto, lo incierto, los conflictos de valor y las condiciones indeterminadas de la práctica

cotidiana para la que no existe respuestas “de libro”. (Brockbank y otro, 2008:87) lo importante

es no solo saber cómo se hace algo sino también poder describir lo que se esta haciendo

para que realmente sea un acto de conciencia reflexiva.

Para Schön es necesario establecer con claridad la reflexión de la práctica, por lo cual

observó que existen en ella dos procesos: el primero es la “reflexión-sobre-la-acción” que se

interpreta como la interacción entre la acción, el pensamiento y el ser. Y el segundo la

“reflexión-en-la acción” que consiste en la inmediatez de reflexión y acción; es pensar sobre la

marcha; ambos procesos son parte importante para la formación profesional.

Al respecto sobre estos dos procesos de reflexión de la práctica Perrenoud señala:

“Reflexionar durante la acción consiste en preguntarse lo que pasa o va a pasar, lo que

podemos hacer, lo que hay qué hacer, cual es la mejor táctica, qué orientaciones y qué

precauciones hay que tomar, qué riesgos existen, etc. Se podría hablar entonces de práctica

reflexionada” (Perrenoud, 2001:30) por ejemplo son aquellos cuestionamientos que el profesor

de forma constante se hace al momento de estar desarrollando las estrategias de aprendizaje

con sus alumnos, si estas son las idóneas para la temática que se esta revisando, o bien, si la

organización del grupo es la que más favorece la participación dinámica de todos los alumnos,

si las actividades que se realizan son las que requieren para que el aprendizaje sea realmente

significativo, etc.

Un proceso muy diferente es el reflexionar sobre la acción. “Es tomar la acción como objeto de

reflexión, ya sea para compararla con un modelo prescriptivo, a lo que habríamos podido o

Page 168: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

168

debido hacer de más o a lo que otro practicante habría hecho, ya sea para explicarlo o hacer

una crítica. Toda acción es única, pero en general pertenece a una familia de acciones del

mismo tipo provocadas por situaciones parecidas. En la medida que la acción singular se

cumple, reflexionar sobre ella sólo tiene sentido, a posteriori, si es para comprender, aprender

integrar lo que ha sucedido. Entonces, reflexionar no se limita a una evocación sino que pasa

por una crítica, un análisis, un proceso de relacionar con reglas, teorías u otras acciones,

imaginadas o conducidas por una situación análoga” (Perrenoud, 2001:30-31)

De esta forma la reflexión sobre la acción, es un proceso que está en constantes medicación,

se renueva con los hechos del momento que se suscitan en clase, producto de las múltiples

interacciones y situaciones críticas que se suscitan en la clase. Día con día algo pasa y que

ocupan un lugar preponderante de reflexión.

La reflexión sobre la acción en ciertos momentos y circunstancias rompe con la continuidad

producto de los nuevos acontecimientos que hay que considerar para la toma de nuevas

decisiones, por lo tanto, nuevas reflexiones que se aboquen a atacar los nuevos

acontecimientos; como dice Perrenoud “El funcionamiento de la prensa diaria es una buena

metáfora de lo que vive un practicante sumergido en la acción: los acontecimientos más

recientes cubren constantemente los precedentes.” (Perrenoud, 2001:36)

Perrenoud con respecto a los dos procesos de reflexión (en y sobre la acción) no coincide en

lo particular con lo propuesto por Schön, pues considera que no existe una marcada

diferencia en ambos procesos más que establecer contrastes, considera que hay una

continuidad entre ambos y señala que:

“La reflexión en la acción provoca a menudo una reflexión sobre la acción, porque pone

en “reserva” cuestiones imposibles de tratar en el momento, pero que el practicante

quiere volver a analizar “con mas calma”; no lo hace cada vez, pero sin embargo es

uno de los recursos de la reflexión sobre la acción.” (Perrenoud, 2001:31)

Continúa diciendo:

“La reflexión sobre la acción permite anticipar y preparar al practicante, a menudo sin él

advertirlo, para reflexionar más rápido en la acción y para prever mejor las hipótesis; los

“mundos virtuales”, que Schön […] define como: “mundos imaginarios en los que la

cadencia de la acción puede ralentizarse [más lenta] y en los que pueden

experimentarse interacciones o variaciones de la acción”, son ocasiones de simular una

acción por parte del pensamiento; la repetición y la precisión de las acciones posibles

en la esfera de las representaciones preparan una aplicación rápida de los aspectos

más sencillos y liberan la energía mental para hacer frente a lo impredecible.”

(Perrenoud, 2001:31)

Page 169: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

169

En consecuencia, siguiendo con las ideas vertidas por el autor, se puede decir que el proceso

reflexivo es una constante y no se puede separar de forma tajante sino que el reflexionar en la

acción, es a su vez una reflexión sobre la acción, aunque sea de manera breve sobre la

propia acción en marcha, así como del entorno en que ésta se está realizando, además los

contratiempos que surgen y sobre los propios recursos que se utilizan.

Por ejemplo: durante la clase puede que un alumno solicite salir del salón de clase porque

tiene un fuerte dolor de estómago y desea llamar a sus padres para que lo lleven al médico,

en ese momento las condiciones de la clase se ven interrumpidas y el profesor tiene que

atender la petición, lo que hace que reflexione de forma inmediata sobre qué actividad tendrán

que realizar sus alumnos mientras sale del salón para atender el alumno que está enfermo, en

ese momento tiene que reflexionar sobre la acción más adecuada para no interrumpir de

forma abrupta la clase.

Además Perrenoud arguye que “En cuanto a la cronología, -reflexionar antes, durante o

después de la acción-, sólo se muestra de forma sencilla si consideramos que una acción no

dura más que unos instantes, después de lo cual <se extingue>, tal como se dice de una

acción en el lenguaje jurídico” (Perrenoud, 2001:31) Lo cual consiste en que se agotan en el

mismo momento en que se realizan.

Abundando con el tema, Schön hace un señalamiento puntual sobre la reflexión en la acción;

por lo que considera que es una forma de ir construyendo la realidad propia, es decir desde

una visión impregnada de percepciones propias lo que la hace subjetiva y no por ello carente

de veracidad. “Esta visión de la reflexión –en-la-acción del profesional se basa en una visión

construccionista de la realidad con la que se enfrenta el profesional; una visión que nos lleva a

contemplar al profesional como constructor de situaciones de la práctica, no solo en el

ejercicio del arte profesional, sino también en todos los demás modos de competencia

profesional… En la visión construccionista, nuestras percepciones, apreciaciones y creencias

se enraízan en mundos creados por nosotros que aceptamos como realidad.” (Cit. por

Brockbank (cursivas del autor) (Brockbank y otro, 2008:91)

Los pensamientos de Schön se encaminan a que la construcción de la realidad es propia

porque de manera individual se va construyendo lo que es innegable; existen tantas

realidades como sujetos la perciban, pero además, hay que incorporar las experiencias y la

significación que en cada sujeto representan, por lo tanto; la reflexión en la acción representa

la interpretación con base en la praxis que el propio profesor genera.

Es importante hacer un paréntesis al respecto con el fin de no caer en un debate sobre

aspectos finos de la concepción de reflexión en la acción y reflexión sobre la acción ya sea

como procesos disociados o de correspondencia unívoca, con el fin de no restar importancia

al debate, dejamos al lector abundar sobre el tema siguiendo la lectura de los autores en cita.

En lo que se puede concluir con relación a los procesos de reflexión en cuestión es que el

aprendizaje que realmente es significativo se produce cuando éste, se realiza a través de lo

Page 170: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

170

que se escucha, se observa, se hace, por lo tanto, se reflexiona sobre el propio qué hacer,

cómo hacerlo, para qué hacerlo, dónde y cuándo hacerlo y se puede explicar.

En el caso de la enseñanza se puede decir que el profesor no solo aplica conocimientos que

va adquiriendo en sus diferentes trayectos formativos, (formación inicial y continua) o a través

de escuchar las clases o diálogo con sus pares, libros, exposiciones temáticas diversas en

clases o fuera de ellas, sino una parte importante de su profesionalización es producto de su

hacer en el salón de clases, de las acciones que realiza en lo particular.

Reflexionar “sobre la práctica” es que el propio maestro vaya utilizando diferentes estrategias

de aprendizaje en circunstancias diversas así como el manejo de materiales, formas de

organización grupal, métodos de enseñanza aprendizaje, etc. El conocimiento se adquiere

dentro y fuera de la práctica no solo a través del conocimiento técnico proposicional. Esto le

va permitir ir adquiriendo nuevos aprendizajes a través de la reflexión en la acción, de esta

forma en un proceso dialéctico aplicar lo que ellos “saben”, lo que “tienen consigo”, que lo

pondrán en acción ante una nueva situación. Así aportan a las próximas acciones los

conocimientos nuevos y prácticas adquiridas previamente; puedan reflexionar sobre la acción

a medida que lo aplican a una nueva circunstancia. “Forman parte de la tarea o

acontecimiento y no después de él” (Brockbank y otro, 2008:91) Lo que a su vez va a dar los

ejes de reflexión “sobre la acción”, es decir poder confrontar y enfrentar lo que hago en el

salón de clase con la teoría, nuevas experiencias, métodos, prácticas de los pares, etc., así

“surge ante la sorpresa causada por lo desacostumbrado, un cambio de las circunstancias

habituales o una crítica de la forma de hacer algo que dé lugar a una modificación del modo

de emprender la acción.” (Brockbank y otro, 2008:91).

2.- La Práctica Reflexiva en la Actualización Situada

La actualización “in situ” se apoya en la práctica reflexiva porque favorece:

Realizar conscientemente una práctica que permita aprender al profesor de sí mismo, y

en consecuencia reforzarla y potenciarla al estar aprendiendo sobre ella, al estimular el

aprendizaje propio, la investigación, el estudio, profundizar sobre la asignatura y el

diseño sobre la propia práctica.

Descubrir o develar y articular mi propia actuación con base a un aprendizaje constante

que es producto de la práctica reflexiva.

Permitir ser más consciente de sus propios enfoques de aprendizaje y en consecuencia

promover el aprendizaje reflexivo en sus alumnos.

Incorpora a su práctica el habitus donde se desenvuelve, por lo que responde al sitio.

Mantener un proceso de actualización constante que realmente coadyuve a la mejora

de la práctica profesional y el desarrollo como persona humana.

Page 171: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

171

Perrenoud alude que al desarrollar una práctica reflexiva resultan beneficios para el

docente, al retomar, ampliar y reafirmar los aprendizajes que va construyendo, lo anterior

enlazado con el proceso de la actualización situada o “in situ”, coadyuva a:

Un ajuste de los esquemas de acción, que permiten una intervención más rápida,

más concreta o más segura.

Un refuerzo de la imagen de uno mismo como profesional reflexivo en proceso de

evolución.

Un saber integrado, que permitirá comprender y dominar otros problemas

profesionales.

La actualización en el sitio considera los aspectos antes mencionados, si se reflexiona sobre

cada uno de ellos tienen un eje sobre el cual rotan y que es que todos se producen en el

mismo lugar donde se presentan, es considerar el “habitus” de la “acción” profesional del

docente.

La práctica reflexiva apoya que el maestro pueda exponer sus formas de trabajo personal en

el aula así como sugerir nuevas estrategias y descubrir aquellos elementos que subyacen en

su práctica y que no han sido considerados como las que ofrecen el “habitus” que involucra

los valores donde labora.

Para clarificar sobre la práctica reflexiva de los profesionales de la educación se recurre a los

aportes de Manuel Flores Fahara sobre el proceso de reflexión, quien considera cuatro

direcciones: reflexión hacia adentro (interna personal), pensamiento sobre la acción (hacia el

pasado, reflexión en la acción (en el presente) y reflexión para la acción (hacia el futuro)

A.- La “reflexión hacia adentro” es lo que podemos considerar como “el examen introspectivo

acerca del propósito personal y del por qué usted está aquí. Preguntas tales como: […] “¿Por

qué es usted profesor?”, “¿cómo usted llegó hasta aquí?”, “¿qué desea usted para sus

alumnos y colegas?” (Flores y otros, 2011:212)

B.- El pensamiento “sobre la acción” viene siendo “la reflexión hacia el pasado de las

circunstancias y eventos que ya han ocurrido” (Flores y otros, 2011:212), esta forma de

reflexión es a la que el maestro recurre con frecuencia, es analizar que sucedió en el

trascurso de la clase, es concientizar sobre lo sucedido después de realizar su práctica, es

hacer revisiones sobre cuestiones didácticas, nuevos conocimientos, experiencias adquiridas,

etc.

C.- La “reflexión en la acción” es el proceso intelectual que se da en el momento que se

produce la actividad. “Ésta es la más poderosa y potencial forma de reflexión, pero también la

más difícil. Es difícil a causa de la naturaleza emergente de la enseñanza […]. Es poderosa

porque significa hacer cambios y ajustes en el proceso de enseñanza, basada en una toma de

conciencia intensa de lo que está sucediendo en el presente.” (Flores y otros, 2011:212) El

profesor por la dinámica misma del aula tiene que estar haciendo constantes modificaciones a

Page 172: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

172

su planeación de clase; los fenómenos que se suscitan cotidianamente son muy diversos y no

en pocas ocasiones impredecibles por lo que las decisiones a emprender, tienen que ser al

instante y de forma muy variada para responder de forma más acertada a la demanda del

ambiente áulico en particular.

D.- “Reflexión para la acción” es el proceso que permite adelantarse a los escenarios futuros

posibles, para estar en condiciones de predecir los efectos de una intervención específica;

“tiene el potencial para identificar maneras futuras de pensar y comportase, las cuales es

probable que produzcan resultados deseables” (Flores y otros, 2011:212). Un abastecedor

importante de este proceso, es la “reflexión sobre la acción”.

En la “actualización situada” la reflexión que el docente realiza sobre su propia práctica es

imprescindible porque permite concertar el pensamiento y la acción, es decir, cognición y

práctica son vistas de forma indivisible, lo que permite que el docente realmente pueda

cambiar sus ideas y acciones, producto del nuevo conocimiento pedagógico que va

generando así como por la interacción cotidiana con sus alumnos y sus colegas de escuela de

los que también aprende.

3.- La Reflexión a Través del Diálogo

El proceso reflexivo es fundamental para el desarrollo de la actualización “in situ”, tanto el que

se realiza de manera individual como el que se da entre el equipo educativo. La riqueza que

se puede desentrañar con su puesta en marcha es infinita, puede repercutir en el cambio de

paradigma de concebir la práctica docente y en consecuencia en las metodologías de cómo

se actualizan los docentes.

Es frecuente que los maestros sostengan diálogos sobre lo que pasa en la escuela y en las

aulas, que aborden problemas tanto individuales como aquellos que son comunes para la

mayoría del equipo docente, pero lamentablemente este cúmulo de información que por sí

misma ya es valiosa, se llega a perder, o bien, no se obtienen los beneficios que contiene

para la mejora de la práctica cotidiana, si le sumamos que dicho proceso de diálogo se realiza

en el propio centro de trabajo, en condiciones reales, la actualización estará acorde a las

necesidades latentes del profesor y no descontextualizada.

Para aprovechar de manera sustancial todo lo que traen consigo estos diálogos, es

indispensable sistematizarlos y dejar de ser informales para pasar a ser parte de la estrategia

de actualización ordinaria y, como elemento importante es el diálogo entre los propios

docentes.

Brackbank al respeto hace una aportación, la cual se toma como base para incitar a los

docentes a que la pongan en práctica.

Page 173: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

173

El autor plantea que en la práctica reflexiva es importante considerar el diálogo, que

dependerá en gran medida de la disponibilidad de los propios maestros, del espacio y

organización del centro de trabajo, entre otros factores.

El diálogo se desarrolla en la escuela en cuatro formas distintas:

a) Reflexión Personal.

b) Diálogo reflexivo con otro colega: contar la historia.

c) Diálogo reflexivo con otro colega: formar parte de la historia.

d) Diálogo reflexivo con otros colegas: facilitar el desarrollo de la práctica reflexiva

a) Reflexión Personal

Es la primer forma de reflexión sobre la práctica, aunque hay que mencionar que presenta

ciertas limitaciones; es el diálogo que se realiza consigo mismo, es la reflexión que realizo

sobre mi propia práctica, la cual puede estar permeada por factores de índole emocional, por

ejemplo el efecto Pigmalión que se produce en el docente; el que se enamora de su propia

obra, (Birkenbihl, 2008) lo que lo hacen perder elementos objetivos importantes de la realidad

del aula, es considerar que lo que se hace es lo correcto aunque de antemano se sabe que no

es así; o bien, como producto de los mecanismos de defensa que evade de la conciencia

ciertas fallas de la práctica para no dañar la autoestima.

Hay cuestiones que no necesariamente se trabajan a nivel inconsciente, se esta muy claro de

lo que se realiza en el aula aunque no sea lo éticamente correcto pero se prefiere continuar

haciéndolo pretextando el no querer tener problemas con los otros y así evitar un conflicto

interior.

En consideración a lo antes dicho, es importante que el profesor en un principio reflexione en

forma privada sobre su práctica, haciendo una recapitulación sobre lo sucedido en el aula, “la

reflexión sobre la acción”, es decir las acciones después de los hechos, sobre los contenidos

manejados en clase, la forma de abordarlos, el impacto que estos tuvieron en los alumnos,

sus conductas y acciones tanto propias como de los estudiantes, si se lograron los objetivos

propuestos, etc.

En la reflexión personal puede aparecer no solo lo sucedido a posteriori, sino que durante el

proceso también aflore lo que sucedió antes y durante la acción en el aula.

Esta reflexión en privado se produce “internamente sobre aspectos cognitivos (la acción: el

cómo y también el procedimiento) y afectivos (mis sentimientos) de la clase…” (Brockbank y

otro, 2008:129) El profesor desarrolla su reflexión intrapsicológica de acuerdo a los

parámetros que el mismo se fija.

Page 174: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

174

En ese mismo sentido Habermas dice: “la reflexión personal requiere el desligamiento del yo,

con el fin de prestar atención a otra parte del yo. En esta tarea hercúlea, se corre el riesgo del

autoengaño.” (Brockbank, 2008:130) De forma coloquial es muy común entre los docentes

escuchar quejarse de que la educación está mal, más sin embargo afirman; “el trabajo que yo

realizo en el aula cotidianamente es muy profesional, son los demás los que no trabajan”. Se

percibe la realidad de los otros pero no la propia manteniendo equilibrio emocional.

b) Diálogo Reflexivo con otro colega: contar la historia

El proceso autorreflexivo intrapsicológico es proceso previo que permite generar el diálogo

reflexivo con los otros (interpsicológico), inicialmente con el compañero de mayor confianza

para posteriormente dar paso a que se vayan incorporando de manera gradual otros

compañeros del equipo docente.

“El recuerdo de la sesión, después de los hechos y con otro compañero, se sumará a las

posibilidades de la reflexión que haya emprendido por mi cuenta. El diálogo posterior a los

hechos es útil ya que el compañero puede formular preguntas que yo no me haya planteado o

en las que no haya pensado”. (Brockbank, 2008:131)

La trascendencia de este diálogo es que puede llevar a que afloren ciertas conductas y

acciones que de manera individual a veces resulta imposible; por ejemplo lo que sucede en la

dinámica de “La pecera”; el que observa tiene percepciones muy diferentes del que se

encuentra dentro de ella.

Cuando el diálogo es fructífero, puede ser también un motivador para continuarlo y

formalizarlo, además puede llegar a despertar el interés por involucrarse en el proceso de

diálogo a otros compañeros docentes; esto conduciría a lograr cambios de fondo en los

modelos de docencia ya preconstituidos y prescritos, o bien, alterar las rutinas burocráticas

educativas en el aula para dar paso a un paradigma innovador sobre la práctica en el aula y a

la vez en las formas de llevar al cabo la actualización docente.

c) Diálogo Reflexivo con otro colega: formar parte de la historia

Es un diálogo que se entabla entre el profesor y un compañero con criterios formales y se

produce en dos momentos: antes y después de realizar alguna actividad en el aula, lo que lo

convierte en una acción intencionada y consciente.

En este diálogo, antes de la acción en un primer momento podemos ubicarlo cuando se define

de forma pormenorizada, de cómo se conducirá la clase, considerando de antemano: los

objetivos, la metodología, las características de los alumnos, el contexto, etc., es decir, todo lo

que se hará durante la sesión.

Page 175: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

175

Lo anterior podrá verse enriquecido con base en los comentarios y preguntas que le formule

su compañero, así como sus aportes de ideas y experiencias pero siempre será el profesor el

que decide si las considera o no. Producto de este diálogo se cuenta con mayor claridad y

precisión sobre los escenarios posibles que se pueden presentar en el aula, el diálogo puede

resultar más productivo si se acuerdan los lineamientos a los que se acogerá el compañero

participante, por ejemplo: el permitir su presencia en el aula como observador, si hará uso de

algún guión de observación o de forma libre tomará notas sobre los acontecimientos.

En un segundo momento, después de la acción, el diálogo se centra en la descripción de los

logros alcanzados durante la sesión conforme a los objetivos propuestos, puede ser según lo

acordado, que el compañero retroalimente de y sobre los hechos, también hará comentarios

sobre las reacciones y conductas de los alumnos y del profesor, como se percibieron durante

la sesión, en fin, de todo aquello que resulte relevante y que enriquezca las futuras prácticas.

“Los beneficios potenciales de este enfoque de antes/durante/ y /después de la acción

consisten en que, antes de la clase el compañero del profesor tiene noticia de los objetivos

que se pretenden, observa lo que ocurre y entabla un diálogo con el docente, basado en una

historia mucho más rica que la que sólo trasmitiría el profesor después de los hechos”

(Brockbank, 2008:133) Este diálogo puede coadyuvar de tal manera que en prácticas futuras

se contemplen nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje con base en los conocimientos y

experiencias adquiridas antes, durante y posterior a la sesión, paralelamente generar la

inquietud por buscar mayor información tanto teórica como la que proporcionan las vivencias

narradas por otros compañeros.

“En un diálogo real con otro compañero, he reflexionado sobre mi acción y descubierto

aspectos de ella, pudiendo actuar sobre la misma” (Brockbank, 2008:134) El compañero que

narra las experiencias, las emociones, es ajeno al propio profesor, lo que permite tener

claridad en qué y cómo -hace las cosas que hace-, por lo tanto, el que se encuentra en

proceso de aprendizaje es el propio docente, aquí cabe la máxima, “nadie escarmienta en

cabeza ajena”; esto da la posibilidad de asumir aquello de lo que hasta el momento no se

había concientizado el profesor.

d) Diálogo Reflexivo con otros colegas: facilitar el desarrollo de la práctica reflexiva

Este enfoque de diálogo se produce dentro de una metodología específica de enseñanza

aprendizaje, la propuesta por Brockbank es el seminario que se organiza al interior del propio

centro de trabajo y con los integrantes el equipo educativo, su propósito fundamental es que

los participantes obtengan conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y

experiencias que sirvan como apoyo para la puesta en marcha del proceso de reflexión antes,

durante y después de la acción.

Page 176: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

176

Las aportaciones del seminario se pueden agrupar en tres finalidades:

“1.- Desarrollar y reforzar la comprensión y la capacidad de participar en la reflexión sobre

la práctica a través del diálogo reflexivo.

“2.- Desarrollar y reforzar las destrezas de facilitación.

“3.- Que el seminario sea un modelo potencial para el desarrollo de la práctica reflexiva

[docente].” (Bronckbank, 2008:135)

De acuerdo con los fines propuestos lo que se busca es que el profesor experimente, viva la

reflexión en sus diferentes fases, como el propio autor les denomina, “aplicaciones” y no se

quede en un repaso de conocimientos teóricos que la mayoría de las veces resultan

descontextualizados, lo que no aportaría en gran medida para resolver la problemática que se

vive en la realidad del ambiente áulico.

Page 177: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

177

CAPITULO VIII

EL DIARIO DE CLASE, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA

ACTUALIZACIÓN SITUADA

En los capítulos VIII, IX y X del presente trabajo, se describen tres herramientas que desde

nuestro punto de vista son acordes en el desarrollo de la “reflexión docente”, para ello se

recurre al Diario de clase, La Tutoría desde la relación entre el maestro experto y el novato y

el Asesoramiento Académico que se desarrolla con base en la metodología de seminario;

dicha metodología se propone porque es utilizada de manera frecuente por los propios

profesores en sus aulas así como en los cursos de formación continua en los que participan.

Para poder llevar a cabo la “actualización situada” se requiere de estrategias cuyo propósito

fundamental sea la mejora de la práctica profesional, tomando como base el lugar donde se

está desarrollando, es decir el contexto (hábitat docente) por los efectos que produce en el

proceso educativo así como de forma adyacente en la generación de conocimientos.

Las estrategias que se proponen solo son sugerencias, porque al final cada equipo educativo

determinará la forma de trabajar la “actualización situada” derivada de sus necesidades

propias, tanto individuales como de la escuela donde labora; hecha la aclaración por

considerar ser pertinente y no caer en los extremos funcionalistas o prescriptivos que resulta

ser una visión contraria a los planteamientos que se esbozan en el libro.

1.- Diario de Clase

El Diario es una herramienta muy útil para poder adentrarse en lo que está sucediendo al

interior del aula, permite que durante la “acción” se pueda observar y constatar la toma de

decisiones que se producen durante el desarrollo de la práctica profesional para después ser

analizadas y reflexionar sobre ellas e ir rompiendo o descartando esquemas preestablecidos,

así como a modificar las rutinas de acción pedagógica que están condicionadas por el

contexto de acuerdo con la teoría conductista (E-R), cuya base fundamental es que a todo

estímulo corresponde una respuesta de orden mecánico eliminado con ello la posibilidad de

considerar que cada situación es única e irrepetible, por lo tanto, las respuestas son en el

mismo tenor.

El diario por su propia definición es una cuestión personal y privada, por lo que su

socialización debe estar bajo el estricto control del propio autor.

Page 178: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

178

“Es una herramienta profesional básica y sencilla que permite describir analizar y valorar “la

acción” de manera consciente y explícita y, por tanto, tomar decisiones más fundamentadas”

(Porlán, s/f s/p)

Es una buena herramienta para la actualización permanente el llevar un diario que: “Debe

contener narraciones sobre las “observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones,

reflexiones, corazonadas, hipótesis y explicaciones” […] (Elliot, 2005:96) que pueden ser

escuetas, simples pero sobre todo que haga sentir que “soy el actor” principal de la narración.

El Diario “se centra en técnicas de observación y registro de los acontecimientos, es decir,

trata de plasmar la experiencia personal del [profesor], durante determinados periodos de

tiempo y/o actividades.

“La experiencia de escribir en un diario permite [al profesor] sintetizar sus pensamientos y

actos, y compararlos posteriormente con los cambios que sufrieron esos pensamientos y

actos al ir adquiriendo más datos.” (López y otro, 2003:114)

Debe dar constancia de lo sucedido en el aula por lo que se puede recurrir a anécdotas,

relatos, conversaciones intercambios verbales, sentimientos, actitudes, motivaciones que

guíen hacia la comprensión de la situación para posteriormente darle posibles explicaciones,

por eso se requiere describir conductas en sus distintas manifestaciones ante diferentes

sucesos o cosas y circunstancias en las que se produjeron de tal suerte que permitan

reconstruirlas en momentos posteriores.

En tiempos de aislamiento y tranquilidad se puede dar inicio al proceso de autoevaluación de

lo acontecido, será el diario la prueba que fundamente las futuras decisiones.

Los contenidos de los diarios deben estar fechados (día, hora, tema) datos relevantes para su

futura interpretación. Su redacción no sigue un formato preestablecido, es libre y espontáneo

similar a como se da el fenómeno educativo, por lo que podrá variar día con día, inclusive el

estilo de redacción.

“En y durante” el proceso de actualización es importante reflexionar sobre lo escrito para evitar

los mecanismos de defensa, tratando de eludir la frustración que puede provocar el confrontar

el imaginario que se tiene como profesional con el que la realidad ofrece. Lo escrito es

constancia de lo que sucede en un tiempo y momento determinado, por lo cual no podrá ser

modificado, “lo que hago y pienso hoy”, así queda registrado.

Aunado a lo anterior también se asientan los contextos en que se dan los hechos, lo que lleva

a concientizar sobre aquellas contradicciones que se suscitan en el decir y hacer.

a) Los Guiones y Rutinas de la Práctica

El diario como se ha dicho es una buena herramienta para cambiar los guiones y rutinas de

la práctica; entendiendo por cada uno de ellos lo siguiente:

Page 179: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

179

“Los guiones son un componente esencial del conocimiento cotidiano y conducen nuestra

conducta a aquellos contextos frecuentes que requieren respuesta inmediata y similares. Sin

su existencia sería paralizante y poco funcional” (Porlán, s/f: s/p); es lo establecido, lo lineal

que no sufre grandes modificaciones por la persona que interpreta los roles (guiones) durante

el paso del tiempo.

Las rutinas son aquellas que se realizan de forma casi automática y que no requieren un

proceso psicológico complejo para fundamentarlas, por ejemplo: el pase de lista cotidiano,

revisar el uniforme, guardar con el debido cuidado los equipos de laboratorio, colgar en el

perchero el saco, salir del salón a la hora establecida, seguir la mecánica de la clase

invariablemente, etc., son vistas como acciones sin mucho sustento cognitivo, no son de gran

trascendencia en la práctica docente, más sin embargo hay que señalar que como es la

docencia una profesión que pone en juego a cada momento conductas éticas y profesionales,

hay que tener cuidado de cómo se realizan porque dependiendo de las circunstancias y el

momento son percibidas y criticadas.

Si consideramos que los esquemas mentales se construyen básicamente por las influencias

que ejercen el medio ambiente natural, social y cultural, según Vigotsky, las rutinas en la

enseñanza y el aprendizaje están permeados por dichas influencias, luego entonces, las

concepciones sobre los modelos de enseñanza y escuela están predeterminadas pero no

inmodificables.

Otro ejemplo de construcción de la rutina en el aula, se suscita en los docentes noveles que

de forma irreflexiva reproducen las formas de enseñar, tomando como base la manera en que

les enseñaron y su propio estilo para aprender, que de acuerdo con su autoevaluación les

está dando resultado lo que no necesariamente produce los mismos efectos en sus alumnos,

situación que no implica demasiado riesgo profesional lo que ha provocado una fuerte

resistencia al cambio.

El escribir de sí mismo, es un proceso psicológico superior, que lleva consigo precisar ideas y

comunicarlas, debe dar cuenta de forma objetiva de sentimientos y pensamientos lo que

permite valorarlos en el momento en que se disponga.

El pensamiento se ordena al escribir, en consecuencia se hace más reflexivo y productivo,

además permite valorarlo en cualquier espacio y tiempo. “El pensamiento se vuelve más

preciso al convertirse en texto y el texto activa nuevos procesos de pensamiento”. (Porlán, s/f:

s/p)

Al escribir lo que está pasando en el aula con periodicidad mantiene vivos los

acontecimientos, los lleva a la conciencia al momento en que se repasan, permite reflexionar

sobre el día a día en el aula, sin que se involucren nuevos sentimientos, se modifiquen las

decisiones tomadas o se incorporen nuevos argumentos, es una reproducción acrítica de los

hechos.

Page 180: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

180

Reflexionar sobre lo ya hecho va permitir, aunque la redacción del diario sea por períodos

espaciados modificar las prácticas, ayuda a ir conformando un conocimiento derivado de ellas,

es una posibilidad real de ir construyendo el “modelo de enseñanza propio” que se verá

reafirmado cuando se contrasta con referentes teóricos por medio del análisis para la toma de

decisiones más acertadas.

El diario es una herramienta que genera la “actualización situada”, al eliminar factores ajenos

a la vida áulica o revisiones teóricas descontextualizadas; cargas sentimentales o de

justificaciones simples, además, permite el intercambio profesional con los colegas con base

en argumentos teóricos que al unísono ayudan a elaborar escritos con tranquilidad al mirar los

hechos a la distancia.

El diario puede llegar a ser documento base para el trabajo colaborativo, elemento

coadyuvante central para el desarrollo profesional del equipo educativo, al ser eje de futuros

diálogos reflexivos entre pares, de apoyo mutuo, de reflexión constante “de, para y sobre” la

práctica, de lo que pasa en la escuela, en suma, ayuda a fomentar el estudio colectivo de

problemáticas recurrentes y, otras.

El diario de acuerdo con enfoque que plantea Porlán, puede trabajarse considerando algunos

apartados que de forma sintética se exponen, esto solo con la finalidad de tener una guía de

trabajo porque el diario como se ha expresado es una técnica personalísima, de libre

construcción por el que lo redacta.

A) El Diario como parte del Proceso de Actualización

Es necesario tomar en cuenta que:

1.- Los maestros no son homogéneos, cada uno tiene diferentes formas de aprender, por eso

es necesario que escriban en relación a lo que piensan, su visión de docencia, del por qué y

para qué la educación y la escuela; que afloren sus propios conocimientos sobre la didáctica

aplicada a la práctica en el aula, que den cuenta de sus propias experiencias, intereses y

significados.

Esto permite ir contemplando los cambios que se suscitan en el acontecer diario, lo que trae

como resultado un proceso de actualización continua por los ajustes constantes a lo que se

hace porque no solo incorporan cuestiones de enseñanza aprendizaje sino que contiene las

relaciones que se entablan con los otros.

El proceso reflexivo que parte de los datos que contiene el diario, puede favorecer el clima en

el aula por ser una estructura social, donde el docente puede afirmar que esta metodología le

permite verse desde fuera, reconocer sus habilidades, destrezas y actitudes, pero también sus

fallas, que propicia el conocimiento profesional, pero si además, adjunta a sus reflexiones

algunas lecturas que las aborden y auxilien a clarificar dudas sin descartar que éstas pueden

Page 181: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

181

llegar a agudizarse, de tal suerte que motiven a recurrir a nuevas fuentes de conocimiento

teórico o experiencias de la práctica que conduzcan a una mejor toma de decisiones.

2.- Esta metodología promueve que el docente se ajuste a la realidad y no al desarrollo de los

contenidos que enfatizan los modelos de formación funcionalista, de manera concomitante

sumergirse en el conocimiento de las caracterizaciones propias al surgir cuestionamientos

sobre: “cómo enseño lo que enseño”; responde a las características de mis alumnos; es

posible conectar los contenidos a la realidad; el contexto educativo requiere de los contenidos

que se revisan en el aula; estos cuestionamientos y otros de cada docente, permiten ir

reflexionando sobre la práctica para poder contextualizarla.

La toma de conciencia favorece el actuar en la búsqueda de una verdadera autonomía sobre

mi responsabilidad de actualización constante. La construcción de nuevos esquemas con

base a los problemas reales de carácter social, cultural, del medio ambiente, etc., dan

relevancia a la formación continua, conduce a analizar la realidad desde diferentes miradas,

su conexión con la escuela y los problemas cotidianos en su contexto para abordarlos desde

otros puntos de vista y no desde lo prescriptivo.

Con el diario se pretende hurgar en aquello que tiene sentido en mi práctica, en la toma de

decisiones argumentadas y que no obedecen exclusivamente al sentido común. Se busca el

cambio de metodologías en la enseñanza que sean realistas y graduales, porque al inicio

pueden llegar a provocar desestabilización o cierto temor que conlleve a la inmovilidad para

continuar con el cambio, dejar de hacer lo rutinario implica riesgos profesionales, motivo por el

cual se debe tener claridad hasta donde quiero cambiar y la capacidad que tengo para

asumirlo o tener la convicción de que es mejor asirse de las tradiciones didácticas que

brindan mayor seguridad a mi práctica profesional.

Si bien es cierto que algunos cambios no producen los efectos esperados, el Diario puede

contribuir a encontrar el camino correcto al favorecer el diálogo con los del colectivo docente

de la escuela al permitir el contraste de ideas, la argumentación práctica y documentada para

la toma de decisiones colectivas considerando su pertinencia, el poder compartir materiales,

comentar textos clarificadores, intercambio de experiencias, constitución de redes de práctica,

para que con base en todo ello existan mayores posibilidades de lograrlo.

La evaluación será el medio a través de la cual se busque la mejora, es decir la toma de

conciencia de nuestros puntos fuertes y débiles, aquello que contradice nuestro concepto de

práctica con lo que refleja la realidad plasmada en el diario.

La reflexión “sobre la acción” es en sí misma una autoevaluación, permite un análisis de los

acontecimientos, describe, comprende y devela nuestra acción profesional lo que incide en

todo el proceso de actualización.

Page 182: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

182

3.- La condición de ser humano permite contar con ciertos mecanismos psicológicos que se

entrelazan de manera funcional con el medio, tanto de manera consciente como inconsciente,

aunque de ello depende en mucho, las circunstancias.

Reconocer la complejidad humana permite que de manera casi automática respondemos a

aquellas situaciones que se repiten con cierta periodicidad, más sin embargo en otras, con

implicaciones éticas y cognitivas como es la docencia, se requieren de procesos psicológicos

más complejos tales como: atención, percepción, memoria, motivación, interés, que hacen

que la acción sea intencionada evitando caer en situaciones meramente mecánicas, rutinarias,

desprovistas de toda responsabilidad profesional.

Reflexionar “en, sobre y para la práctica” es básico para crecer profesionalmente, evitar

exculparnos de lo que sucede en el aula o, en el otro extremo, cargar con el fracaso

educativo, la finalidad es encontrar el origen de nuestros problemas y plantear alternativas

para intervenir en ellos.

El diario es un instrumento que detalla la realidad, involucra lo que está a mi alcance

modificar o reafirmar y desdeñar aquello que esta fuera de mi ámbito de control; objetiva el

margen de maniobra e introduce los cambios posibles y controlados por nosotros.

Una limitante es el querer mantenerse libre de “amenazas” evitando conocerse como docente,

se rehúye el choque que puede provocarse al confrontar el “modelo imaginario” con el

“modelo que realmente soy”.

Por último el Diario “requiere de principios, siempre en construcción, nuestros diseños

concretos, que son resultado de un compromiso entre el ideal y las posibilidades concretas y

la acción, que nos devuelve información sobre los avances y las dificultades reales con que

nos encontramos. Así profesionalizo la imagen que tengo sobre sí mismo, al ir asumiendo las

contradicciones como algo inherente a este trabajo. Esto me ayudará, por último a construir

una visión de la profesionalidad como algo gradual y en progresivo, evitando la actitud

inoperante de creer que la realidad es la que es y no hay posibilidades de cambiarla”

(Porlán,s/f: s/p.)

B) El Diario como Herramienta para Sistematizar la Reflexión

En este rubro se hacen algunas preguntas sugerentes más nunca prescriptivas para propiciar

la reflexión sobre las narraciones contenidas en el Diario, es cada docente el que tendrá que

realizar sus cuestionamientos considerando aspectos relevantes de su propia personalidad,

concepción de docencia, el hábitat o lugar donde labora, las condiciones organizativas y

materiales de la escuela, conocimientos, experiencia, el equipo educativo y, todo aquello que

impacta el quehacer cotidiano en el aula.

a) Hacer descripciones muy detalladas de acontecimientos significativos eliminando los

estereotipos escolares.

Page 183: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

183

- ¿Qué rasgos más sobresalientes caracterizan la cultura del grupo?

- ¿Qué factores evidentes socioculturales influyen en el grupo?

- ¿Cuál es la organización natural se da al interior de mi grupo?

- ¿Qué características destacadas tuvo mi forma de trabajo el día de hoy?

- ¿Cuál fue mi estado de ánimo?

-¿Qué actividades realizo cuando el grupo trabaja con interés?

- ¿Qué comportamientos manifestaron los alumnos durante la clase?

-¿Hubo alguno o algunos que sobresalieron del resto del grupo?

-¿Por qué considero que su conducta no fue igual a la del resto del grupo?

- Durante la clase ¿hubo participaciones, interrupciones o algo extraordinario a lo de todos los

días?

- ¿Qué considero que fue característico de la sesión de hoy?

- ¿Qué pasos fui siguiendo durante la sesión?

-¿Corresponde lo que hago en clase a algún método teórico de enseñanza aprendizaje?

- ¿En qué consiste de manera general el método teórico que aplico?

b) Para un mismo fenómeno, analizar sus posibles causas y consecuencias, no tomar como

cierta la primera impresión, tratar de explicarlo con la mayor rigurosidad de análisis y

profundidad.

- ¿Qué fenómeno fue anormal durante la clase?

-¿En qué consiste? (Describirlo de manera detallada)

-¿Hubo alguna razón que fue el detonante para que se produjera?

- ¿A qué atribuyo que esa fue la razón de su origen?

-¿Fue como consecuencia de algo que hice o deje de hacer durante la sesión?

- ¿Hay forma de corregirlo y cómo pienso hacerlo?

- El problema ¿se puede atribuir a una o varias causas?

- ¿Considero que lo puedo confrontar de manera personal o tengo que pedir alguna opinión

de compañeros?

Page 184: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

184

- ¿Cómo me podrían apoyar mis compañeros?

c) Diseñar las propias líneas de acción para abordar los problemas detectados, y establecer

posibles acciones para su intervención psicopedagógica.

-¿Cuál es el problema concreto que pienso resolver?

- ¿Tengo claro el problema o es necesario escuchar la opinión de algún (os) colega (s)?

- ¿Qué acciones voy a emprender para atacar el problema?

- ¿Incluye a otros compañeros de escuela?

- ¿En qué me van apoyar los compañeros?

- ¿Qué teorías psicopedagógicas me pueden ser de utilidad o tengo que investigarlas

primero?

- ¿Cómo voy considerar mi experiencia y la de otros compañeros?

d) Categorizar los problemas por su origen, psicosocial o psicopedagógico para establecer

con mayor precisión las actividades de intervención reflexiva.

A veces resulta difícil determinar con claridad a cuál de las dos categorías pertenece un

problema porque en la realidad muchas de las veces están imbricados; un problema de bajo

rendimiento escolar está directamente concatenado con un problema de conducta.

- Describir las causas que considero dio origen al problema.

- ¿A qué categoría pertenece: conducta, aprendizaje, emocional, de relaciones humanas,

didáctico, etc.?

- Enlistar paso a paso las acciones a realizar sin olvidar la estrategia de evaluación que voy a

implementar antes, durante y después del proceso de intervención para conocer el grado de

logros. (qué, cómo, cuándo, dónde, con qué, para qué)

- ¿Considero que es completo el diseño de intervención o es necesario comentarlo con los

compañeros de escuela?

- Ajustarlo en caso necesario si consideré la opinión de lo otros colegas.

- ¿Cómo voy a llevar a cabo el desarrollo de mi intervención, es necesaria la coadyuvancia de

algún o algunos compañeros?

Page 185: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

185

e) No hacer valoraciones aisladas o fragmentadas de toda realidad descrita en el diario, pero

es necesario tener una visión de análisis que permita estructurar la realidad en diferentes

planos y dimensiones, esto ayudará a que afloren las variables, causas y sus efectos sin una

visión superficial y fragmentada de la realidad.

- ¿Tomo en cuenta la cultura de mis alumnos, el contexto escolar y la dinámica propia del aula

al desarrollar mis clases?

- ¿Considero que el contexto determina los problemas que se me presentan en el aula o es mi

práctica la que los genera?

-¿Por qué considero que es el contexto?

- ¿Por qué considero que es mi práctica?

- ¿Son factores importantes la edad de mis alumnos, sus características, sus conocimientos

previos, sus intereses, etc. para diseñar mis estrategias didácticas en las que apoyo mi trabajo

diario?

- ¿Cómo los considero en mis clases?

-¿Promuevo el trabajo colaborativo como forma cotidiana de aprendizaje?

- ¿Qué hago para promoverlo?

- ¿Las actividades que realizo son con el fin de calificar a mis alumnos?

-¿Qué fines persigo con mi práctica diaria?

-¿Considero que tengo un método didáctico bien fundamentado y explicitado?

-¿En qué criterios teóricos y de la experiencia me guío para diseñar mis clases?

-¿La reflexión sobre, para y en la acción de mi práctica está sirviendo para atacar el

problema?

- ¿La reflexión constante es parte de mi actualización?

- ¿Estoy en constante acercamiento con el conocimiento disciplinar y de mi actualización

continua como docente?

- ¿Dispongo de fuentes y otros medios actualizados para resolver el problema del aula y de mi

formación continua?

- ¿Reflexionar de manera sistemática en, sobre y para la acción en el grupo será fuente de

conocimiento?

Page 186: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

186

- ¿Cómo utilizo los aportes de mis reflexiones individuales en clase?

- ¿Reflexiono con mis compañeros sobre los acontecimientos relevantes que suceden en el

aula?

- ¿Cómo lo hago?

- ¿Tengo una forma sistematizada de trabajo con mis demás colegas de la escuela?

-¿En qué consiste?

Por último se expone la secuencia de los diferentes ciclos metodológicos a los que puede

recurrir el docente para favorecer su “actualización situada”, apoyándose en las bondades que

aporta el Diario como herramienta metodológica en la mejora profesional.

a) Reconocer y formular problemas práctico relevantes.

b) Analizar y reflexionar sobre ellos con profundidad, indagar en textos y opiniones

basadas en experiencias exitosas que se relacionen con el problema o problemas de

tal manera que permitan desde la mirada teórica- práctica dar posibles respuestas.

c) Contrastar las respuestas teóricas con las experiencias previas exitosas, corroborar si

la teoría y la práctica se complementan o bien existen contradicciones.

d) Establecer con claridad en qué aspectos se complementan la teoría y la práctica o en

que son contradictorias, obtener conclusiones.

e) Tomar las decisiones más pertinentes para resolver el problema y traducirlos en

términos de enseñanza aprendizaje.

f) Llevar a la práctica el diseño de intervención y hacer el seguimiento sistemático por

escrito.

g) Sacar conclusiones en términos de principios didácticos y profesionales.

La trascendencia e importancia de sistematizar la reflexión en el docente, es hacer de lado las

teorías psicopedagógicas descontextualizadas, desvinculadas de los problemas reales de la

profesión que consideran la dinámica áulica como proceso educativo ahistórico, como un

fenómeno aislado sin considerar todos los elementos que repercuten en dicho proceso y del

cual es el propio docente actor relevante.

Page 187: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

187

CAPÍTULO IX

LA TUTORIA, HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

1.- Conceptualización de Tutoría

La tutoría en la literatura educativa es considerada de diferentes maneras, como método,

metodología, estrategia de aprendizaje, herramienta, forma de trabajo etc.; actualmente por su

relevancia en el ámbito escolar ocupa un espacio curricular en el Plan y programas de estudio

Oficiales para la educación básica, así como en la educación media superior y superior que

incluye instituciones públicas como privadas por las bondades que ésta ofrece a la formación

personal así como académica de los estudiantes y profesores.

La tutoría hace énfasis muy marcado en los alumnos y de manera colateral en los profesores,

pero no por ello se le resta importancia, motivo por el cual es considerada como herramienta

para “actualización situada” en el texto, sobre todo por los aportes que ofrece el enfoque que

la sustenta y que contribuye al desarrollo de los maestros dentro de su propio espacio de

trabajo con los beneficios personales (emocionales) que conlleva, así como para su formación

continua. En el caso de los alumnos principalmente se utiliza como herramienta para elevar

sus resultados de aprendizaje, su incorporación al sistema educativo, mejorar sus relaciones

con compañeros y profesores y a la mejora de sus procesos metacognitivos

La tutoría como herramienta de formación personal y académica abre la posibilidad para que

la educación de un vuelco al mejorar los aprendizajes de alumnos y profesores, en

consecuencia avivar el optimismo de los docentes y de la sociedad en general al patentar de

forma clara y evidente que una de las funciones sustantivas del Estado como es la Educación,

se está llevando por el derrotero correcto.

En ese mismo tenor una de las metodologías que favorece la actualización situacional de los

docentes es la Tutoría, sobre todo porque se basa en las interrelaciones que se dan entre

pares al partir de la comunicación que se lleva a cabo de manera natural en el centro de

trabajo, dentro del propio hábitat docente donde lo único que requiere para los propósitos de

la actualización es su sistematización.

La relación social es dinámica por su propia naturaleza de la que no puede excluirse la que se

produce entre colegas dentro de una escuela, es necesario recuperarla de manera organizada

para obtener los beneficios que produce al profesor y sus compañeros de trabajo en su

proceso de actualización, lo que en un inicio es informal puede convertirse en algo sistémico si

se plantean con claridad los fines que se persiguen, por ejemplo: un profesor con mayor

antigüedad en la docencia, con más tiempo en la escuela, el de mayor experiencia en el

manejo de grupos, en pocas palabras al que sus colegas lo consideran el más experto,

Page 188: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

188

puede de manera voluntaria orientar, apoyar, aconsejar, asesorar a un compañero de menor

experiencia en la docencia (novato), es decir convertirse en tutor.

La tutoría puede ser, de acuerdo con Pérez, de dos tipos: informal, cuando no se cuenta con

un plan previamente elaborado y la formal cuando se cuenta con él, además, se puede

categorizar de acuerdo con los fines o propósitos que ésta persigue así como el nivel

educativo: tutoría de grado, de acogida, en el máster, en el doctorado o bien según el agente

que actúa como tutor: estudiante tutor, profesor tutor de cada materia, tutor de curso (Díaz,

2009) entre docentes producto de la relación maestro experto y novato, mentor y tutelado, etc.

(Brockbank, 2008)

Iniciaremos el tema estableciendo con claridad el concepto del sujeto tutor, para ello se

recurre a diversas miradas de algunos autores, el criterio empleado para su inclusión es que

fueran vinculantes con el tema de “actualización situada”, se citan a continuación:

Megginson lo define como: “Mentor es alguien con experiencia que contribuye al desarrollo de

su tutelado o tutelada a quien capacita para “dar el paso siguiente en la vida”. (Brockbank,

2008: 278)

Tutor, valga la redundancia es: “un tutor con experiencia y en el que se puede confiar”

(Brockbank, 2008:278)

Clutterbuck, dice es: “una persona más experta, dispuesta a compartir sus conocimientos con

alguien que tenga menos experiencia, en una relación mutua de confianza”. Continua

diciendo:

“un modelo de rol … un guía, un tutor, un preparador y un confidente”.

“alguien que tiene el respeto del tutelado o tutelada con menos experiencia en relación con lo

que sabe, pero también con lo que es”. ((Brockbank, 2008:279)

También se puede llegar a la concepción de tutor con un enfoque centrado en el tutorado:

Artiget dice: “… profesor […] que se encarga de atender diversos aspectos que no quedan

cuidados de forma suficiente dentro de las clases” (Pere, 2001:13)

Benavent alude: “Tutor es el profesor, educador integral de un grupo de alumnos. (Pere,

2001:13-14)

Lázaro y Asensi: “La tutoría es una función inherente al profesor, que se realiza individual y

colectivamente con los alumnos de un grupo-clase, con el fin de facilitar la investigación

personal en el procesos de aprendizaje (Pere, 2001:14)

Page 189: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

189

La tutoría tiene una relación directa con el proceso educativo en sentido amplio, pues no solo

involucra a los alumnos y maestros en una relación de ayuda o de apoyo, sino que es una

virtud que lleva implícita la mejora del proceso de aprendizaje y elevar la autoestima de la

“persona” tutorada, lo que conduce de manera paralela a responder de la mejor forma a los

retos que la propia realidad demanda, una definición que abona a este enfoque Schmaltus:

“Persona que conseja en todo lo relacionado con la educación” (Pere, 2001:14) Se pude

afirmar que la educación engloba aspectos muy diversos que van hasta cuestiones del

desarrollo humano, físico, emocional e intelectual.

Si se analizan las concepciones hasta aquí vertidas, en dichas definiciones existe un hilo

conductor, es el tutor quien debe ser el medio que brinde la facilidades para que expresen

preocupaciones, inquietudes, necesidades, disgustos; dentro de un ambiente de confianza y

respeto, de acuerdo a un marco ético que guarde la confidencialidad de las experiencias

vividas y de las emociones expuestas durante la actividad.

Rogers desde el enfoque de la psicología humanista, revisado en otro capítulo, nos hace un

señalamiento al respecto; concibe al hombre como un ser en proceso de autoafirmación

porque cuenta con las capacidades y potencialidades propias para logarlo; la tutoría es una

metodología en esencia formativa que conduce a tal fin, que vista desde la propia

actualización coincide con los pensamientos del autor, al ser vista como parte de un proceso

constante individualizado cotidiano.

Así en términos concretos el profesor-tutor en el proceso de actualización se identifica como

aquel que va a ejercer la tutela, orientación o consejo de manera más extensa, apoya o

ajusta todo el sistema de atención al tutelado o tutelados para que se favorezca la formación

profesional personalizada que, además, incluye el facilitar la adaptación al centro de trabajo y

a toda la dinámica que lo envuelve para la mejora de su rendimiento académico.

La tutoría dependiendo de los propósitos que se persiguen puede trabajarse en programas

individuales o colectivos (terapéuticos, grupos de autoayuda, inserción social, etc.) o dentro de

una organización (empresarial, educativa, organizaciones civiles, otras), la escuela en tanto

institución debe involucrar a la tutoría como parte de las actividades inherentes a las

funciones que realiza.

Desde la estructura organizativa en la que podemos incluir la tutoría operada por los

programas oficiales de la SEP de la cual se hará mención en lo particular más delante,

mientras tanto Pérez la define como:

“Una modalidad de la actividad docente que comprende un conjunto sistematizado de

acciones educativas centradas en el estudiante [o docente]. Y así entendemos la tutoría como

una modalidad organizativa de la enseñanza […] en la que se establece una relación

personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor, habitualmente

profesor, y uno o varios estudiantes [docente o docentes]. (cursiva del autor) (Díaz, 2009:134)

Page 190: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

190

Luego entonces desde la organización interior de cada escuela, se puede consolidar la tutoría

como parte de los programas institucionales a desarrollar de manera sistemática. Se concibe

como un proceso tutorial entre docentes, que no deja de ser personalizado, que coadyuva al

desarrollo personal y profesional.

Dentro de la propia estructura organizativa de la escuela o bien del tipo de gestión que se

lleve a cabo en cada una de ellas, la tutoría no se contrapone aunque responde a los

programas, necesidades y condiciones administrativas de la escuela. La tutoría al ser parte de

los programas institucionales, no quiere decir que se burocratice al incluirla en la planeación

de las acciones a desarrollar por la escuela, de ser así, perdería su sentido y razón de ser al

convertirse en un programa más del currículum que tienen que desarrollar los maestros por lo

tanto, se pervierte.

La tutoría como parte de las acciones de actualización en la organización escuela, puede

llevase a cabo siguiendo la propuesta de Alfredo Pérez Bullosa (Díaz y otros, 2009) desde dos

enfoques:

1. Estrategia Didáctica, y

2. Como orientación de la formación académica integral.

La tutoría como estrategia didáctica se centra en un proceso de enseñanza aprendizaje que

consiste en el establecimiento de una relación entre el profesor tutor y el tutorado con el

propósito fundamental de mejorar el rendimiento escolar, se aboca al aprendizaje del

conocimiento disciplinar concreto, principalmente en o las materias del currículo en las que se

considera existe un rezago académico.

Esta concepción limita en mucho las posibilidades que ofrece la tutoría, deja de lado los

aspectos formativos entre otros, la iniciativa del tutorado, en la búsqueda por sí mismo de

estilos propios de enseñanza aprendizaje en los que también se involucra y aplica al propio

tutor.

También excluye un elemento fundamental del proceso tutoral; el enriquecimiento con nuevos

saberes producto de las experiencias y el diálogo reflexivo consigo mismo y con los otros

compañeros de la escuela sobre las vivencias de enseñanza aprendizaje que como docente-

tutor o tutorado escarmienta, dando como consecuencia la configuración de nuevos

esquemas cognitivos imbricados con sus conocimientos previos.

En este tipo de tutoría con enfoque centrado en el aprendizaje escolar, no se concibe al

profesor tutor como un conductor, mediador, motivador del aprendizaje del tutorado sino más

bien como un técnico de la enseñanza en donde los resultados de su actividad tutorial se

refleje en las evaluaciones de aprendizajes.

Valga el parangón, es como si al docente tutorado se le dan técnicas preestablecidas,

“probadas” por el tutor para conducir de manera eficaz el aprendizaje de sus alumnos sin

Page 191: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

191

considerar al propio docente como sujeto pensante y las condiciones del aula donde labora,

en las que de manera implícita se ven involucrados una cantidad de factores generados por la

propia dinámica áulica.

Para que el docente en tutoría vaya concientizando sus formas de abordar las problemáticas

del aula, es necesario que se le brinden los elementos para que adquiera su autonomía y no

por el contrario hacerlo dependiente de estrategias que han sido probadas en otros

momentos y contextos que no corresponden a la realidad donde se actúa.

La otra manera de ver la tutoría de acuerdo con el autor en cita, es como orientación de la

formación académica integral, además de abordar aspectos disciplinares, que dicho sea de

paso de los que no se pueden mantener ajenos el tutor y el tutorado, hace hincapié en

facilitar al profesor novato su adaptación e integración plena a la dinámica de la escuela, así

como a descubrir sus propios estilos de ir adquiriendo su formación profesional.

Pérez dice: “El profesor-tutor facilita y estimula al [tutorado] en su proceso formativo global,

orientándolo en su madurez académica, y asesorándolo incluso en sus decisiones de elección

y especialización curricular propias de la construcción de su perfil profesional individual acorde

a sus expectativas, capacidades e intereses.” (Díaz y otros, 2009:135) Es importante

desatacar que en el proceso tutorial la aceptación mutua del tutor y tutorado es fundamental,

ya que conduce primeramente a la autoaceptación de la “persona docente” y posteriormente,

a la autodeterminación para realizar acciones tendientes a la mejoría de las prácticas,

procesos básicos del desarrollo integral de los aprendizaje en el que se ven envueltos ambos.

Lo anterior favorece la adaptación e integración al proceso académico, así como, a la

sistematización de su formación profesional agudizando sus deseos de permanencia en su

labor educativa y a la institución.

A) La Tutoría Organizacional desde la Mirada Oficial

Desde lo organizacional, como estrategia didáctica, se pueden ubicar los trabajos que realiza

la propia Secretaría de Educación Pública, en el nivel de la Educación Básica a través de

Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo, con base en el Acuerdo 592 para la

Articulación de la Educación Básica, la tutoría es considerada como herramienta fundamental

para mejorar los resultados del rendimiento escolar; “busca articular acciones dirigidas a

mejorar los resultados educativos relacionados con la permanencia, el aprendizaje y las

trayectorias educativas. Para el, se apoya en el desarrollo de estrategias que atienden las

necesidades particulares de aprendizaje a través de la Tutoría académica personalizada…”

(SEP, EIMLE ciclo escolar 2011-2012:9)

De tal suerte que la Tutoría la define como una estrategia (didáctica) acorde a las políticas

plateadas por el propio Estado, lo cual desde esta mirada no es una contradicción concebirla

Page 192: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

192

así, ya que es una obligación inherente al propio Estado el planear sus acción de acuerdo con

la propia constitución (artículo 26), por lo tanto el EIMLE no puede estar ajeno a dicha

regulación, además, debe contribuir a ello, realizando lo conducente dentro de un marco de

planeación para que los resultados educativos de todo el país sean los deseados por la

sociedad.

De lo que hay que estar muy pendientes es cómo a través de la tutoría se va hacer frente a la

diversidad en la que están inmersos los docentes, tomando en consideración que la tutoría es

una estrategia individualizada por tanto singular en su desarrollo y aplicación.

Desde la mirada del estado: “La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de

atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o

docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por

el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para maestros, se implementa para

solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se

requiere del diseño de trayectos individualizados.”

Continua la cita diciendo:

“Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a

la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también

aprenden”. (SEP-EIMLE, 2011-2012:9)

La propuesta de “actualización situada” no irrumpe con los propuesto por el Estado, a través

de EIMLE, por el contrario es una contribución más para que los docentes se profesionalicen

considerando sus propios espacios de trabajo y los tiempos destinados a ello, (aún no están

definidos y delimitados por la gestión escolar de cada escuela), además, permite la tan

deseada y estudiada unidad teoría-práctica que incluye la particularidades del hábitat y estilos

de docencia que cada profesor ejerce, lo que conlleve a la creación de la teoría generada por

los propios maestros.

“La implementación de la Estrategia Integral vincula a distintas áreas de la Secretaría,

Instituciones de Educación Superior y otras, “para que impulsen y generen condiciones que

den sustentabilidad a la asesoría in situ y a la consolidación de nodos y redes de tutoría en los

distintos niveles” (SEP-EIMLE, 2011-2012: 50)

Con una visión articuladora, se involucran a instituciones oficiales, principalmente Direcciones

Generales, con sus programas específicos asignados a cada una de ellas, conforme al

documento del EIMLE que pretende el Desarrollo de la gestión e Innovación Educativa,

Desarrollo Curricular, Materiales Educativos, Educación Indígena, Formación Continua para

Maestros en Servicio.

Es importante destacar para el tema que nos ocupa, la tutoría se incorpora como parte de

una visión generalizadora, en la que se incorporan cuestiones específicas regionales, por lo

Page 193: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

193

tanto plantea toda una estructura (nodos) conformada en distintos niveles de mando;

Nacional; la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE)

por representantes estatales, Estatal, Regional y, Escolares: director o docentes de la propia

escuela, niñas y niños, y de manera ideal se incluyen padres de familia.

“La estrategia operativa de los nodos permite que el tutor perfeccione la asertividad de su

lenguaje y la diversidad de estrategias didácticas que éste utiliza y que como aprendiz cada

vez se reflexione más y se incremente el grado de autonomía paulatinamente.” (SEP-EIMLE,

2011-2012:15)

Se incluye el contexto comunitario y las circunstancias que prevalecen en el diseño de

estrategias específicas, para ello previamente se recomiendan reuniones de capacitación in

situ, que ayuden a poner en marcha la tutoría y a conseguir redes de aprendizaje, por lo cual

antes de llevarla a las escuelas el EIMLE sugiere de forma general:

En el nodo regional se distribuyen las escuelas para modelar el trabajo en el aula y dar

seguimiento al proceso.

Relación tutora, inicia con tutorías grupales; el maestro prepara un tema y lo desarrolla,

elaboran preguntas maestro y alumnos que inciten a la reflexión, se promueve la

construcción del tema de manera grupal en un ambiente colaborativo.

Para la conformación de redes de tutoría conformar grupos de 4 o 5 alumnos que

estudian un tema, construir un guión de tutoría para compartirlo con el resto del grupo.

Otra posibilidad, dividir en dos el grupo: unos docentes trabajan como regularmente lo

hacen y los otros en una relación tutora, que a su vez los va ir preparando para tutorar

a otros compañeros.

Con base en temas o problemas detectados en las escuelas, se proponen ser tutores

para atenderlos. Se les da la tutoría y se conforman redes sin importar grado a que

pertenecen tutores y aprendices. Es importante promover una relación horizontal para

brindar confianza que busca el aprendizaje a partir del interés por aprender.

Hacer demostraciones públicas por los aprendices a las que podrán invitar a la

comunidad, padres de familia y otros maestros.

Una vez que se considera se conoce ampliamente la metodología tutoral, construir

temas que les impliquen mayor dificultad.

La tutoría es considerada como una más de las acciones gubernamentales luego entonces es

parte de la planeación estratégica al relacionarla con otros programas oficiales, lo que no

resulta congruente con la metodología tutoral, solo busca desarrollar competencias para el

aprendizaje, tanto de alumnos como de profesores; a continuación se mencionan pero se

enfatiza un inciso en particular, se cita de manera textual en letra cursiva por estar

estrechamente relacionado con la actualización:

Leer consentido los lenguajes académicos de educación básica.

Page 194: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

194

Aprender por cuenta propia.

Comprensión y dominio principalmente de los temas que abarca educación básica.

Ir más allá de una lección o dosificación de contenidos.

Formar redes de tutoría para establecer prácticas de formación continua entre la

comunidad escolar.

Fermentar intercambio académico.

La estrategia pretende incidir en varias problemáticas educativas y que desde la propia

propuesta son una prioridad atender, para esto las divide en cinco componentes con sus

correspondientes líneas de acción:

1.- Programa para la Mejora del Logro Educativo. (PMLE)

- Escuelas con bajo logro académico

- Centros educativos modelo para formar a docentes en relaciones educativas tutorales en

el aula.

- Atención a escuelas multigrado.

2.- Sistema Regional de Asesoría y Acompañamiento Académico a la Escuela. (SRAAE)

- Gestión Pedagógica.

- Profesionalización.

- Evaluación y seguimiento.

3.- Atención al rezago y a la deserción.

- Fortalecimiento de Competencias para el desempeño en Secundarias.

- Atención a la deserción en la transición primaria-secundaria.

- Atención a la extraedad.

4.- Atención a grupos en situación vulnerable.

- Atención a Alumnos con Experiencia Educativa Binacional. (Educación Básica sin

Fronteras)

- Calle y Saberes en Movimiento.

5.- Fortalecimiento de Comunidades Escolares de Aprendizaje.

- Diplomado en Liderazgo Educativo.

- Aprendizajes en Familia. (Acción concurrente)

Page 195: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

195

- Redes académicas escuela-comunidad en la Sierra Madre Occidental. (Durango,

Chihuahua, Sinaloa)

La tutoría desde la perspectiva como la organiza la SEP, es considerada de forma general

para todos los docentes del país, aunque señala que en el proceso se incluyan aspectos del

contexto de cada escuela y de los docentes como individuos, marca líneas de trabajo a

realizar de forma concreta y problemáticas o prioridades a atender, las cuales se establecen

de antemano.

El punto central es abatir por medio de la tutoría el rezago educativo a través de la

modificación de las estrategias de enseñanza aprendizaje, pero a pesar de que en el

documento que se comenta se señala puntualmente considerar el contexto, no clarifica cómo

incluirlo porque cada aula y escuela puede tener problemáticas diversas que inciden en el

rendimiento educativo de los alumnos, por lo tanto, cada situación problemática es o no

relevante para una determinada aula o escuela, reiterando, depende de múltiples factores de

tiempo, lugar y circunstancias en que este se presenta y del docente que las vive, muchas

veces los elementos que permean el rezago educativo son los puntos nodales a resolver para

realmente incidir positivamente en el rezago educativo.

La realidad de cada aula determina las formas de aprendizaje, la modificación de una

estrategia de enseñanza aprendizaje no cambia en automático por sí misma una problemática

de manera mecanicista (causa-efecto), sino que son una serie de factores los que inciden en

ella, por eso la necesidad de irlos decantando de uno en uno de manera gradual; luego

entonces, la tutoría vista desde una planeación ajena a la escuela y con problemáticas

predeterminadas, caen dentro del modelo de formación técnico, además, con una

metodología que se imbrica más con la asesoría no con la propuesta por la tutoría.

Desde la mirada oficial el aspecto formativo del docente no es una prioridad aunque lo

menciona, pero cuando refiere como implantar el modelo de tutoría en las escuelas, no existe

un apartado dedicado a la retroalimentación de los docentes de un centro de trabajo en

particular, elemento insoslayable es la recuperación de experiencias entre pares que viven

una realidad concreta y que debe ser el eje de su actualización y no cuestiones prejuzgadas

por la EIMLE, al considerar que con solo incidir en cuestiones didácticas las diversidades se

pueden unificar lo cual desde la propia dinámica sociohistórica de cada hábitat resulta

imposible.

La tutoría entre pares permite el compartir de manera vivencial conjunta, experiencias, por lo

que es más efectiva, por ejemplo: un maestro que convive cotidianamente con su equipo de

trabajo comparte experiencias similares por lo tanto el tutor y el tutorado tienen significados

comunes de la realidad. Esto puede ser un punto determinante para favorecer el proceso de

formación docente al sentir e tutorado que es parte de un equipo educativo que lo integra y

comprende, que comparten experiencias, “vivencias in situ”, nunca iguales. El tutor es el

Page 196: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

196

núcleo articulador de los procesos interpsicológicos en la escuela por la relación de confianza

que existe entre los integrantes del equipo educativo.

B) Fines de la Tutoría

La tutoría por sus fines que persigue de acuerdo con Pere, es de diferentes tipos: La Tutoría

Individual, Tutor-tutorado, experto novato; la Tutoría en Grupo, tutor y un equipo de

compañeros o estudiantes; Tutoría de la Diversidad, se considera que cada sujeto es

diferente, por lo tanto existen tantas formas de aprender como sujetos, así como necesidades

de aprendizaje, esto trae como consecuencia que no puede existir un solo método pedagógico

que abarque todo; Tutoría de la Práctica en Empresas, (Pere, 2001) para el control y

seguimiento de las prácticas en las empresas que con sus grandes diferencias es la que se da

en el seguimiento de la práctica que realizan los estudiantes de las escuelas normales y de

formación pedagógica y Las Tutorías Técnicas en las que se pueden coordinar experiencias

pedagógicas y didácticas, las acciones de formación permanente, el refuerzo de los planes y

programas institucionales y de acción tutorial que se aplican en el centro.

C) Perfil del Tutor

Establecer de antemano un perfil de tutor para la “actualización situada” resulta excluyente, si

se considera que todo profesor que desee intervenir en la acción tutorial es candidato por el

hecho de tener interés de participan en el proceso, aunque se tiene que reconocer que deben

tener ciertos rasgos que sirvan como referente a considerar, porque no solo con voluntad

siempre se logran los fines deseados, pero se reafirma no es una categorización de rasgos

con fines de selección sino que además del interés en participar se pueden sumar los que

aquí se proponen:

La actuación el profesor tutor debe ser considerada como la de un profesional (ético)

que goza primeramente de una autoimagen fuerte que es capaz de aceptarse como

sujeto perfectible, porque sería contradictorio para los fines de la tutoría querer

participar en la mejora del tutorado cuando su autoimagen es muy endeble, “nadie

puede apoyar con lo que carece”.

Al respecto Rogers comenta sobre la importancia del crecimiento personal; lo considera

como algo inacabado en constante transformación con base en el respeto propio y de

los otros, lo ve como un proceso continuo en el que se ven involucrados todos los

elementos del sistema ecológico: compañeros, escuela, familia, comunidad, cultura,

ideología, etc.

Ser capaz de detonar cambios en las formas de actualización, motivo por el cual,

Montané dice: “el candidato a tutor sería el profesor experto en la aplicación de

programas en el aula, deseoso de ayudar a otros compañeros en esta tarea. Éste es el

Page 197: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

197

auténtico educador docente… El rol de tutor sintoniza fundamentalmente con la

intervención por programas, primero como profesor y en segundo lugar como elemento

de síntesis integradora y animador entusiasta de los profesores en dicha tarea”. (Boza y

otros 2001:47)

Cuente con conocimientos y experiencias claras sobre la docencia, con un fuerte

control de las emociones en el grupo y fuera de el.

Manejo responsable de sus sentimientos y emociones durante la acción tutorial.

Tener un amplio dominio de los conocimientos psicopedagógicos y disciplinar.

Claridad en el manejo de las metodologías de enseñanza aprendizaje.

Tener claros los fines, propósitos y objetivos de la actualización.

Participar y organizar actividades académicas entre el equipo docente de manera

periódica.

Capacidad de comunicación, escucha y empatía con sus compañeros docentes.

Saber buscar, consultar e informar sobre temas que se relacionen con la docencia y la

educación en general.

Facilidad para entablar diálogos constructivos con base en fines bien delimitados.

Contar con un conocimiento previo sobre lo que persigue la tutoría y como se lleva a la

práctica en el proceso de actualización.

Ser una persona con la madurez suficiente para respetar al tutorado aun cuando emita

comentarios que no comparte.

Compromiso con el tutorado y con la acción tutorial.

Responsable de lo que propone.

Confiable y discreto.

Flexible y tolerante ante las opiniones del tutorado aunque sean contrarias a las

propias.

Los rasgos antes mencionados no son los únicos, se pueden agregar todos aquellos que se

consideren importantes porque responden a lo que como tutorado en un momento dado

demanda, luego entonces, en ese momento dejan de ser relevantes para personificar al tutor,

además, no son categorías como lo sería dentro de un modelo por competencias que ubican

los rasgos dentro de las competencias: conceptuales, procedimentales y actitudinales, más

bien se enlistan con el deseo de destacar aspectos sustanciales como: “el ser”, “el saber” y

“saber cómo” para brindar un acompañamiento al compañero maestro a través del trabajo

cotidiano en una relación biunívoca, considerada como parte de un equipo educativo que

persigue la formación profesional como forma cotidiana de vida en el aula y la escuela.

Para reafirmar que la relación tutorial favorece el crecimiento personal, “el estar bien”, como

dice Rogers se sugiere repasar lo expuesto en el capítulo respectivo, más sin embargo se

agrega que es el encuentro con la verdadera autonomía que conlleva a la convicción del “ser

docente, permite reconocerse como parte importante en la generación de cambios propios y

del colectivo a través de la convivencia cotidiana con la comunidad escolar.

Page 198: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

198

D) Escenarios de la Tutoría en la actualización situada

La tutoría en la actualización se enfoca a la mejora profesional del docente, considerando

todas sus implicaciones, razón por la cual en la preparación de la acción tutoral se tienen que

considerar las diferentes necesidades y escenarios sobre los que se va a aplicar, los que

deben ser establecidos con claridad para evitar divagaciones y los resultados sean los

esperados.

1. El profesor es novel en la docencia, independientemente de su formación inicial, ya

sea, que tenga estudios concluidos de licenciatura o de nivel técnico, si es titulado o

no, si su carrera se relaciona directamente con la docencia, si cuenta con estudios de

posgrado, etc.

2. Cuando el profesor tiene una formación inicial que no se relaciona de manera

directa con la o las asignaturas que imparte.

3. El profesor cuenta con la formación y experiencia impartiendo clases, pero es

nula en el nivel escolar al que se esta incorporando.

4. Cuando el profesor tiene experiencia y conocimientos psicopedagógicos pero

aun así tiene problemas dentro del aula.

5. El profesor cuenta con amplios conocimientos disciplinares, pero carece de

formación psicopedagógica, lo que le dificulta coordinar el proceso enseñanza

aprendizaje en el aula.

6. El profesor cuenta con experiencia docente y tiene dominio disciplinar, pero su

didáctica no corresponde a la realidad actual, por lo tanto, tiene problemas en el

desarrollo de su práctica.

7. El profesor novel o experto que no se adapta a la forma de gestión institucional,

se mantiene al margen de las actividades académicas que se organizan por el

colectivo docente. No se incorpora al trabajo colaborativo.

8. El profesor es nuevo en la escuela y se resiste a considerar las opiniones del

colectivo docente por que son; incorrectas, inadecuadas, obsoletas o bien, percibe

que en su otro centro de trabajo se hacían mejor las cosas, además, considera que

sus conocimientos son superiores a los de otros docentes.

9. El profesor que no se adapta al sistema laboral que permea en la escuela, es un

constante crítico de lo que sucede, se abstiene de realizar aportaciones, se mantiene

al margen de todo.

10. El profesor que no tiene la confianza en sí mismo, carece de identidad profesional

por lo tanto no se reconoce como docente.

11. El profesor que todo lo sabe y además tiene experiencia en todo lo relacionado

con la docencia y la educación, es aquel que sabe todo y además nadie cuenta con

mayor experiencia que el, motivo por el cual siempre quiere imponer sus ideas.

Los anteriores escenarios más los que en el proceso de la acción tutorial se vayan

descubriendo, la participación del compañero tutorado es primordial, es el protagonista de su

Page 199: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

199

propio aprendizaje, no se considera un sujeto pasivo receptor de lo que el tutor diga o haga,

se pretende que logre su autonomía e independencia como persona y como docente, como lo

concibe Rogers, que rompa con la dependencia que se puede generar en la relación con su

tutor.

El proceso tutorial se debe entender como una relación entre iguales, sin importar la jerarquía

burocrática o de funciones, (supervisor, inspector, coordinador, director, apoyo técnico

pedagógico, etc.) de lo contrario se pueden producir una serie de barreras que obstaculicen la

acción, lo que se conoce como: “frontera jerárquica”, como dice Krantz: “[…] las funciones de

relación que apoyan la relación (sic) de desarrollo pueden quedar inhibidas por el desequilibrio

de poder inherente a la relación” (Brockbank, 2008:281) que se pueda desarrollar sin tapujos

lo que se denomina como las etapas de la relación: inicio, cultivo, separación y

redefinición. La base de toda la acción tutorial es en un plano de iguales o pares, que se

fundamenta en lo planteado por Vigotsky en la Zona de Desarrollo Próximo, donde el tutorado

es “ayudado”, (entiéndase como un aprendizaje guiado) por el experto para lograr descubrir

las potencialidades del tutorado (novato) para que pueda generar nuevas interpretaciones de

su realidad docente.

El tutorado (novato) de acuerdo con la teoría sobre la ZDP, tiene potencialidades naturales

para aprender, lo que le permite evolucionar su conocimiento a través de la actividad, que no

debe ser bloqueada por el tutor, menos por el sistema educativo.

La autonomía y libertad como docente se puede lograr cuando el tutor (experto) brinda los

apoyos que de acuerdo con su Zona de Desarrollo Real son los requeridos y que se aplican a

través de la actividad; “haciéndolo” participe de su aprendizaje, lo que favorece la

espontaneidad, creatividad y confianza en sí mismo que conlleva al proceso metacognitivo, “el

cómo se produce mi propio aprendizaje”.

E) Enfoques de la tutoría en la actualización situada

Los derroteros a los que pude llevarse la acción tutorial son varios:

1. Hacia la comprensión de todos los fundamentos teóricos que contiene el Plan de

Estudios, los fines, propósitos, objetivos, competencias, enfoques, metodologías y

sistema de evaluación, revisión vinculada con el programa de estudios propuesto,

adecuaciones curriculares que el propio docente proponga en consideración con el

sistema social-ecológico (hábitat) qué permea el desarrollo la práctica docente.

2. Recuperación de la práctica docente como una forma de investigar la realidad

educativa para la creación de teoría, o para la generación de propuestas metodológicas

acordes a la realidad concreta, pero además que sean creativas e innovadoras.

Page 200: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

200

3. Desarrollar estrategias de intervención por el docente, derivadas de sus conocimientos

y experiencias propias como del tutor, para resolver los diversos problemas que se le

presentan en el aula, así como cubrir algunas deficiencias de su formación académica.

4. Detonador de un ambiente de diálogo reflexivo entre el tutor (experto) y el maestro

tutorado (novato) como con los compañeros docentes para revisar, valorar, considerar

aspectos que aporta la teoría psicopedagógica y disciplinar para diseñar diversas

formas de resolver los problemas que se presentan en el aula, sin dejar de lado las

experiencias propias y la los otros, en un ambiente de colaboración y, por ende,

constructivo que permita una dinámica de retroalimentación constante.

5. Favorecer el diálogo reflexivo entre el tutor (experto) y el tutorado (novato), con

fundamento en la Zona de Desarrollo Próximo para que afloren los conocimientos

previos del novato, adquiridos durante su historia personal como estudiante y docente,

así mismo, exprese sus experiencias para que aunado a los comentarios, sugerencias,

consejos, indicaciones que vierta el tutor conduzcan a definir o redefinir su práctica

docente.

6. Motivar al tutorado para que asuma su papel como generador de cambios, que

modifiquen el estado que guarda la realidad educativa, social, económica y natural que

impactan de manera negativa en el hacer cotidiano en el aula.

7. Palear los conflictos que se generan en el equipo educativo por las diversas

concepciones que se tienen sobre la práctica docente. Entendiendo que cada docente

es único e irrepetible (Rogers) y las condiciones en que se desarrolla dicha práctica son

particulares, en consecuencia son tantas prácticas como docentes se contabilizan en la

escuela.

8. Fomentar la docencia ética y sus alcances que engloba: responsabilidad, disposición,

presencia, comprensión, pensamiento crítico y propositivo, creatividad e innovación,

interés, organización, empatía con alumnos y compañeros, tolerancia, capacidad de

escucha, conocimientos, etc.

9. Definición del sujeto docente a través de la reflexión de su propia práctica así como de

la reflexión sobre la propia persona para llegar al autoconocimiento, autoconcepto,

autocomprensión, auoaceptación y a la autodeterminación tal como lo plantea la teoría

de Rogers.

10. Incorporación a la dinámica de gestión imperante en la escuela al sentir la seguridad de

que sus propuestas serán consideradas favoreciendo su participación abierta y

decidida en las actividades que planee el equipo educativo.

11. Generar sentimientos de seguridad como persona docente al sentir que está inmerso

en un ambiente laboral y social favorable para su desarrollo individual y como parte del

equipo educativo al que pertenece.

La tutoría en la “actualización situada” es una herramienta tan dúctil que puede ser conducida

hacia donde los propios participantes lo decidan, las posibilidades que ofrece son inagotables

pero no hay que pasar por alto que se requiere un plan de acción tutorial bien definido,

porque de lo contrario, como ofrece cúmulo de información se puede llegar a perder el sentido

Page 201: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

201

de la misma y se pasen aspectos valiosos en la conformación de un estilo propio de ejercer la

docencia, fin último que se persigue con la acción tutorial.

F) Como llevar a cabo la Acción Tutoral

La acción tutorial promueve la reflexión de tal suerte que el tutorado (profesor novato) en

comunicación con el tutor (profesor experto), se descubra como docente para que adquiera o

desarrolle nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, valores, hábitos, actitudes y además

encuentre su identidad profesional para que se reconozca como persona que incide en la

transformación de su propia realidad áulica y la de su escuela, además es una herramienta a

través de la cual se propicia el trabajo colaborativo, la convivencia armónica con todos y cada

uno de los miembros de la comunidad escolar.

Para que se logre lo anterior hay que enfatizar los momentos por los que atraviesa la acción

tutorial, grosso modo se comentarán, aclarando que principalmente se hace referencia a

cuestiones de la práctica en el aula por ser uno de los ejes fundamentales de la actualización

ante la diversidad de escenarios posibles en los que puede incidir la tutoría, motivo por el cual

es necesario contar con un plan tutorial que defina con claridad los logros que desean

alcanzar los actores (novato y experto) al término del proceso.

Para que pueda tener el éxito esperado la acción tutoral también se deben considerar los

condicionantes institucionales para llevarla a cabo, partiendo siempre de que un ambiente

favorable de comunicación entre los docentes con las autoridades de la escuela ayuda a que

la tutoría sea incluida como tema importante a tratar en la agenda que guíe las juntas de

evaluación, reuniones, sesiones de consejo, y todas las actividades que se trabajan en la

escuela de manera colaborativa.

Por la forma como se organizan las escuelas actualmente, la participación de los directivos de

las escuelas pueden ser generadores, impulsores de que se abrace esta metodología en la

actualización de los profesores pero también en caso contrario serán un obstáculo, esto no

quiere decir que es la autoridad la que decide llevarla a cabo o no, depende más de los

propios docentes y de su interés por practicarla.

G) Evaluación de la Tutoría

La tutoría persigue perfeccionamiento a través de un proceso de actualización que conlleva

entre otras cosas a una mejor práctica docente, por lo que es necesario hacer adecuaciones

para que sea el propio profesor el que ajuste su formación continua a la realidad del aula y

que los esfuerzos empleados en el proceso formativo se vean reflejados en una mejor calidad

educativa.

Page 202: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

202

Para evidenciar los resultados de la acción tutorial y prever posibles desencantos al no

obtener los resultados esperados con su aplicación, es necesario abrir espacios periódicos de

evaluación, considerando aspectos de la formación, práctica del docente y las características

de sus alumnos, los cambios efectivos del proceso formativo se materializan y concretan a

través de la aparición de los aprendizajes esperados tanto del alumno como del profesor, que

se objetivan de acuerdo con criterios, medios y métodos previamente establecidos como:

observación, anecdotarios, entrevistas, diálogo reflexivo entre el tutor y el tutorado, etc.

La actuación del profesor es importante rescatarla a través del sistema de evaluación previsto

para medir aspectos de la dinámica áulica como; el interés despertado en los alumnos por los

materiales empleados en clase, el método y metodologías utilizadas en la sesión, el impacto

que tuvieron durante el proceso de enseñanza aprendizaje, las conductas intrínsecas y

extrínsecas del profesor y los alumnos, el proceso de comunicación maestro-alumno para el

logro de los propósitos de la sesión, los aspectos emocionales derivados de la autoestima

que se manifiesta en cómo se conduce durante la clase, la creatividad e innovación para la

generación y uso de materiales de apoyo actuales, en fin todo aquello que resulte necesario

destacar de manera especial.

La evaluación también debe incluirse en el diseño y aplicación del Plan Tutorial porque va a

dar cuenta de si es el adecuado para atender las necesidades diagnosticadas o requiere de

ajustes y modificaciones, de ser necesario, reelaboarlo para que realmente responda a las

condiciones de la realidad.

Durante el proceso tutoral se considera a la evaluación como una herramienta que va permitir

dar seguimiento a la aplicación del Plan, definir si realmente está impactando en la formación

continua del docente novato, además de que permite mirar si los resultados del proceso

también impactan a los otros integrantes del equipo educativo.

Es importante comentar que el método de tutoría se lleva a cabo en una gran cantidad de

escuelas y niveles del sistema educativo, iniciando por la educación básica (escuelas de

calidad), así como en las de nivel medio superior a través del Programa Nacional de Tutoría

para la Educación Media; la Educación Superior no está al margen de su implementación

porque en el programa elaborado por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior) con relación a tema, se busca que cada Institución

Superior o Universidad cuente con su propio programa de tutoría, razón por la cual se afirma

que en cuestiones de tutoría no se está descubriendo el hilo negro en el presente texto, más

bien la aportación estriba en visualizarla como herramienta para llevar a cabo la actualización

“in situ” y no se centra en el estudiante en sus diferentes ámbitos como lo hace la tutoría

actualmente, reiterando que el énfasis se hace en el proceso de formación continua, apoyada

en la cotidianidad del aula para que responda a las necesidades del docente que la requiera,

es decir, actualizar al tutorado en el lugar, dentro de su aula y, de manera paralela

profesionalizar la práctica docente.

Page 203: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

203

H) Momentos de la Acción Tutoral

Como se ha venido diciendo el tutor será un docente de la propia escuela, que despierte

confianza en el tutorado, con reconocida experiencia (experto) en el manejo del grupo, un

adecuado uso de materiales de apoyo, de estrategias y forma de conducirse en el grupo, un

colaborador constante con sus compañeros, propiciador de un buen ambiente de trabajo, es

líder como lo concibe Rogers; estos rasgos son los que van a favorecer un clima de

comunicación abierta entre los actores (experto y novato).

2.- CÓMO LLEVAR A CABO LA ACCIÓN TUTORAL (EJEMPLO)

A continuación a manera de ejemplo se presenta un caso específico de cómo se puede

desarrollar la Acción Tutoral en la escuela, para ello se recurre a uno de los

fenómenos más frecuentes en el equipo docente.

FINALIDAD: DISEÑO Y APLICACIÓN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS Y EL CONTEXTO EN QUE ESTÁN

INMERSOS SUS ALUMNOS POR EL PROFEESOR NOVATO.

I.- INICIO

Con el fin de que el novato vaya adquiriendo conciencia de la trascendencia e importancia

que reviste su práctica profesional y se involucre en un proceso de formación continua que le

permita adquirir identidad con la docencia, es importante partir de reflexiones iniciales:

Establecer con precisión cómo se va a trabajar la tutoría entre el experto y el novato,

los logros que se pretenden y los alcances que tendrá, hasta donde el tutor puede

participar, los compromisos que adquieren mutuamente.

1.- En un proceso de diálogo inicial solicitarle al novato: ¿qué es lo que espera de la

tutoría?, concretamente: ¿qué se quiere trabajar con ella?, ¿qué compromisos

adquieren?, ¿si consideran que con el proceso tutorial mejorará su formación

profesional y su práctica docente?, ¿favorecerá su identidad como profesional de la

educación?

2.-Reflexión inicial sobre sí mismo y su relación con la docencia: ¿por qué soy

docente?, ¿por qué es importante concebirme cómo docente?, ¿Cómo concibo la

docencia?, ¿cuál es mi formación inicial?, ¿dónde cursé mis estudios?, ¿cómo me

introduje a la docencia?, ¿me gusta la profesión de maestro?, ¿la forma como ejerzo la

docencia es cómo aprendí o generé mi propio modelo?, ¿algún maestro o maestra me

influyó en cómo dar mi clase?, ¿por qué imparto de tal o cual forma mi clase?, ¿el

ambiente de trabajo es el idóneo para realizar mi “acción” profesional?, ¿los

compañeros favorecen mi trabajo en la escuela y aula?, ¿me siento apoyado por todos

Page 204: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

204

mis compañeros?, ¿hay un compañero que me parece adecuada la forma como se

conduce en el grupo?, ¿me gustaría trabajar con el compañero que considero experto

en materia educativa?.

II.- CULTIVO (DESARROLLO)

Diagnóstico de la forma cómo lleva a cabo su práctica en el aula el profesor novato.

Reflexión sobre la práctica docente en el aula para que de acuerdo con su propia

percepción de la realidad, la describa, narre, con mayor detenimiento lo que pasa en el

aula

1.- Exponer de manera secuenciada lo que sucede en el aula considerando el mayor

número de detalles, el paso a paso de los sucesos, por tal motivo se proponen algunas

preguntas de reflexión: ¿soy puntual para llegar al salón de clase?, ¿me detengo antes

de entrar al salón por mucho tiempo sin importar la causa?, ¿cuándo entro al salón qué

es lo primero que hago?, ¿me irrito cuando algún alumno me hace preguntas al

momento que expongo?, ¿todos los alumnos son iguales o existen diferencias?, ¿los

alumnos más adelantados en la clase que características tienen?, ¿los alumnos más

retrasados en la clase que características tienen?, ¿fomento la participación durante la

clase de todos los alumnos?.

Describir de forma detallada todo lo que realizo durante la clase, desde el inicio hasta

que la da por concluida (saludo, paso lista, pregunto, solicito alguna tarea, los organizo,

etc.)

2.- Obtener detalles sobre lo que pasa en el aula: ¿regularmente diseño cómo voy

conducir la clase o me voy adaptando según se vaya presentando el momento?,

¿solicito la opinión de mis alumnos de cómo quieren que coordine la sesión?, ¿informo

cómo se van a llevar a cabo las sesiones y los temas que se van a abordar en clases a

mis alumnos?, ¿realizo preguntas previas sobre el tema o directamente me aboco a

desarrollarlo?, ¿me es fácil vincular los temas programados con la realidad de mis

alumnos?, ¿en la sesión que actitud asumo?, ¿en qué lugar del salón me ubico de

manera regular?, ¿me he dado cuenta de mi posición corporal cuando estoy en el aula?

(parado, sentado en la silla, en una banca, encorvado, derecho), ¿tengo claridad que

método o métodos apoyan mi práctica docente?, ¿en qué consiste dicho método,

procedo a explicarlo brevemente?, ¿qué actitudes y conductas explícitas e implícitas

asumo regularmente durante la clase?, ¿cuáles acontecimientos considero que de

manera recurrente afectan la sesión?, ¿he intentado resolverlo, de qué forma?, ¿evalúo

la sesión o sesiones solo de forma periódica?, ¿cómo las evalúo?, ¿el sistema de

evaluación que utilizo permite la retroalimentación de mis alumnos?.

Con La información proporcionada por el tutorado (novato), en diálogo con el tutor

(experto) obtendrán conclusiones, que será el diagnóstico que delinee el plan de

acción tutorial.

Page 205: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

205

Con las reflexiones anteriores se puede construir el diagnóstico de la acción del novato en el

aula las que servirán como sustento en la elaboración del Plan de Acción Tutoral.

a) Plan de Acción Tutoral

Con base en el diagnostico en forma de diálogo priorizar aquellos aspectos que deben ser

trabajados en acción tutorial.

Para la elaboración de Plan de Acción Tutorial (PAT), se sugiere responder las preguntas que

guían el pensamiento lógico: ¿qué se va a trabajar en la acción tutorial?, ¿cómo se va a

trabajar?, ¿cuándo se va a desarrollar la tutoría?, ¿para qué la acción tutorial?, ¿dónde se va

llevar a cabo la acción tutoral?

En la última reflexión hay que considerar que la acción tutorial o tutoral se va a trabajar dentro

y fuera del salón de clase en sesiones de gabinete o de análisis, es importante considerar:

¿con qué recursos materiales cuento?, ¿qué requiero de la administración?, ¿cuento con el

apoyo de los compañeros y directivos de la escuela?, por último una reflexión de cierre:

¿deseo involucrarme en un proceso tutorial con los compromisos que esto conlleva?

III.- SEPARACION

SESIÓN INICIAL (PRIMERA PRESENTACIÓN DE ACUERDO CON EL PAT)

Elaborado el PAT (Plan de Acción Tutorial) por los involucrados, para su puesta en operación

se acordará previamente si se va permitir la entrada del tutor a las sesiones o si la información

será trasmitida de viva voz por el tutorado; si se decide la presencia del tutor los alumnos

serán avisados previamente, se les explicará el motivo de su presencia y la advertencia de

que no va intervenir en nada durante la sesión, ni tiene funciones de supervisión para evitar

alterar la vida cotidiana del aula.

También es importante determinar si las sesiones pueden ser grabadas, la tecnología actual

ofrece grandes facilidades lo que sería un buen recurso para su análisis entre tutor y

tutorado.

De acuerdo con lo establecido en el PAT en la pregunta ¿qué? Se tendrá que elaborar una

guía de observación de común acuerdo entre el experto y el novato para una sesión, o bien, si

se hará la toma de notas de manera libre por el tutor, esto para el caso de que este incluido

en el plan.

La sesión que da inicio a la acción tutoral, será como la desarrolla normalmente el profesor

novato, sin ninguna preparación previa, la cual será observada y posteriormente analizada de

manera conjunta.

Los rasgos a observar, filmados o plasmados en una bitácora durante la sesión, pueden

consistir en:

Page 206: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

206

Comportamientos generales de los alumnos.

Comportamiento del novato durante toda la sesión.

Comportamientos en particular que sean relevantes mencionar.

Comportamientos particulares que llamaron la atención durante la sesión.

Cómo se dirigió a los alumnos durante la clase.

Se dio a conocer el propósito de la sesión y cómo se llevaría a cabo ¿en qué

momento?

Qué actitudes a destacar tuvieron los alumnos con respecto a los materiales de apoyo

utilizados.

Qué alumno o alumnos es importante mencionar por su participación en la clase o por

su abulia o indiferencia.

Con base en qué metodología se realizó la sesión.

Detallar el paso a paso de la sesión.

Se organizó a los alumnos para la sesión o se realizó en la forma acostumbrada. (cada

uno en su lugar)

En qué momentos hubo más o menos participación de los alumnos.

Hubo algún momento que llamara la atención ¿en qué consistió?

Se permitió el diálogo entre alumno-alumno, alumno(s)-maestro.

Se realizaron preguntas y cómo se contestaron.

Se evaluó la sesión en qué momento(s).

Quedó clara la forma de evaluar para el tutorado y a los alumnos.

Concluida la sesión tutor y tutorado procederán a formar el archivo que de cuenta de todo lo

realizado en el desarrollo del PAT.

Sesión de Gabinete o Ajuste

Análisis de lo acontecido en la sesión:

El novato o tutorado

1.- Manifiesta cómo se sintió (nerviosos, tranquilo, presionado, inseguro, etc.) durante la

sesión.

2.- Qué aspectos relevantes considera que haya que comentarle al tutor.

3.- Qué opina de la metodología y materiales utilizados en la sesión.

4.- Hay algo que le gusto en particular de la clase.

5.- Hay algo que le molestó durante la clase.

6.- Qué considera tiene que corregir en próximas sesiones.

7.- En una frase cómo evalúa la clase.

Page 207: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

207

El experto o tutor

Posterior a lo manifestado por el tutorado, harán una revisión conjunta con lo observado,

filmado y registrado en la bitácora, destacando aquellos aspectos que de acuerdo con la

experiencia y conocimientos del experto resulta necesario mencionar; tanto los positivos cómo

aquellos que considera desde su punto de vista tiene que corregir el novato

Los aspectos que haya que corregir serán el eje de análisis para encontrar posibles

respuestas que sirvan de retroalimentación, al respecto se sugiere:

A.- Escuchar la opinión del tutor por el tutorado sobre cómo se podría atacar el problema

detectado.

B.- Recurrir a información teórica para encontrar posibles respuestas desde la mirada de

varios autores.

C.- En diálogo reflexivo interpretar la información recabada y acordar cómo considerarla en la

elaboración de una estratega didáctica para el grupo.

D.- Si lo consideran necesario previo acuerdo recurrir a la experiencia de otros miembros del

equipo educativo.

E.- A través del diálogo y en consenso preparar y diseñar una estrategia considerando lo

acontecido en la sesión anterior, las experiencias aportadas del tutor y en su caso los

compañeros, así como los fundamentos teóricos consultados que sustenten posibles

soluciones al problema.

F.- Si existe acuerdo entre el tutor y tutorado se puede realizar un ensayo previo de la sesión

sin alumnos.

G.- Si hay acuerdo podrán invitar a otros integrantes del equipo educativo para la

presentación preliminar o ensayo.

H.- Si hay otros integrantes se les pedirá tomen nota de la sesión para que hagan sugerencias

al término de la misma, lo mismo hará el tutor con o sin otros participantes.

I.- Se retomen los comentarios (positivos y negativos) vertidos por los compañeros y el tutor

para incorporarlos al diseño de la sesión con los alumnos.

J.- Puesta en marcha de la sesión con los alumnos.

IV.- REDEFINICIÓN

En la clase con los alumnos, el tutor, si se acordó estar presente, filmará, tomará los apuntes

necesarios considerando como referente aquellos aspectos que fueron analizados

detenidamente en la sesión de gabinete; también se tiene que fijar con anticipación si se va a

filmar para avisarles a los alumnos.

Terminada la sesión con las notas y la filmación (si se acordó), se procederá a fijar una nueva

cita (de acuerdo al PAT) para el análisis de la sesión.

Page 208: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

208

Sesión de Análisis

El Novato o Tutorado

a) Comentarios generales de los acontecimientos de la sesión.

b) Qué fue lo que más le agradó o desagradó de la clase.

c) Comentarios con énfasis especial en los aspectos señalados como importantes en la fase

de preparación y en comparativo con la sesión próxima pasada.

d) En términos generales cómo se sintió en esta sesión en relación con lo experimentado

anteriormente.

e) Si considera que es más profesional lo realizado en comparación como lo hacia

anteriormente.

f) En análisis comparativo de la actual sesión con la anterior; que aspectos fueron mejorados

y cuales es necesario volver a insistir sobre de ellos.

g) Considera que con la preparación de la clase se lograron los fines esperados.

h) La teoría revisada aportó elementos importantes a la sesión.

i) La opinión de los compañeros (si las hubo) fueron valiosas o intrascendentes.

j) Considera necesario continuar con el mismo problema o siente que ha sido superado.

k) Elaborar un escrito en el que narre de forma libre todo lo que ha experimentado “en” y

“con” la acción tutorial.

El documento permitirá ir dando cuenta de la práctica docente en la realidad del aula y a su

vez, servirá para ir documentando las experiencias que darán sustento práctico-teórico-

práctico del hábitat escolar, aunado a lo anterior tendrá repercusiones en el proceso

actualización “in situ” del maestro novato además de los beneficios que aportará a la

creación de la teoría de la práctica.

El Tutor Experto

a) El tutor aportará algunas sugerencias para corregir fallas detectadas, si considera

necesario recomendar revisar nueva información teórica que de sustento a la recomendación

o recurrir si así lo acuerdan a otros compañeros para que sugieran autores que no hayan

sido considerados anteriormente, así mismo, se les solicitará aporten comentarios sobre el

problema en cuestión.

b) Evaluar los logros obtenidos tanto por el novato como por el experto.

c) Establecer si se continúa trabajando con la misma estrategia tutoral o se modifica.

d) En diálogo reflexivo establecer si se continúa trabajando con la misma problemática o se

selecciona otra de acuerdo con el diagnóstico realizado.

e) En caso de que se trabaje con un nuevo tema o problema se tendrá que diseñar otro PAT

considerando las reflexiones mencionadas anteriormente para su elaboración.

Page 209: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

209

f) Los éxitos y los bemoles de la tutoría, si deciden el novato y el experto, podrán ser

compartidos con el equipo docente, lo que permitirá ir fomentando el trabajo colaborativo en

beneficio de todos y por ende de la propia “actualización situada”.

g) La actividad realizada de acuerdo con el PAT podrá ser la guía de las otras programadas

durante el tiempo que dure la acción tutorial.

La acción tutorial continuará hasta que los involucrados en ella así lo decidan, algo que no hay

que olvidar es que esta tendrá un tiempo perentorio, porque lo que se pretende al final con la

tutoría es que el propio profesor novato adquiera su autonomía como docente y su libertad de

decisión como profesional de la educación.

Con el archivo elaborado por lo acontecido durante la aplicación del PAT, integrar una

memoria que servirá para documentar la práctica-teoría-práctica de la realidad áulica y

empezar a conformar la teoría de la práctica producto de la investigación en la “acción” que

podrá ser socializada a otros colectivos docentes y sirva de análisis y dialogo reflexivo para

enriquecimiento.

Page 210: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

210

CAPITULO X

LA ASESORÍA ACADÉMICA EN LA ACTUALIZACIÓN SITUADA

1.- Conceptualización de la Asesoría Académica

Los servicios de apoyo externo a los centros de trabajo escolar, son coadyuvantes

importantes en la formación continua de los maestros, así como para que los centros

escolares logren su autonomía.

En ese mismo sentido las asesorías posibilitan la autonomía de los profesores al alinear las

demandas de actualización a su singular realidad, motivo por el cual la planeación, diseño,

desarrollo y evaluación de las diferentes acciones que se pretenden realizar para tales fines,

tomarán como base la práctica cotidiana en los salones de clases, reflejo fiel de los aspectos

que cada profesor desea mejorar para su profesionalización.

El asesoramiento como un medio de apoyo externo a las escuelas, favorece de forma directa

la actualización de los profesores en la “acción”, al propiciar la constante revisión práctica

teórica-práctica de los problemas que plantea la realidad que, con el apoyo de un experto

asesor se busca encontrar las estrategias psicopedagógicas congruentes con el contexto para

que contribuyan a confrontarlos de manera más exitosa, de manera simple se resume: el

proceso de asesoría favorece el desarrollo de la actualización de los docentes “in situ”.

De acuerdo con el concepto que ofrece Portelo el asesoramiento se visualiza como una forma

de apoyo al definirlo como: “una labor de apoyo a la resolución de problemas encontrados en

la práctica” (Segovia y otros, 2005:142) el concepto es restringido al circunscribirlo a atender

problemas de la práctica, si bien es cierto que la actividad docente gira en torno a la práctica,

la asesoría es una herramienta tan maleable que no se le puede restringir a resolver

problemas del aula sino hay otras problemáticas en el sistema ecológico llamado escuela que

a través del asesoramiento se pueden dilucidar por ejemplo: la actualización de los profesores

para el ejercicio profesional partiendo de su desarrollo como “persona”, inmersa en un sistema

ecológico. (familia, grupo de amigos, convivencia con personas de otras profesiones, eventos

socioculturales comunitarios, etc.)

Un concepto que engloba mayor número de elementos es el que desarrolla la SEP por

Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) dice:

“La asesoría se concibe como un proceso de ayuda basado en la interacción profesional y

orientado a la resolución de problemas educativos asociados a la gestión y organización

escolar, así como a la enseñanza y las prácticas educativas de directivos y docentes. Es

académica porque se centra en aumentar la calidad del aprendizaje de todos los alumnos y

está dirigida a la escuela porque propone involucrar a todos los miembros de la comunidad,

promueve el trabajo colaborativo y el establecimiento de acuerdos mediante el consenso, con

Page 211: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

211

la finalidad de generar condiciones favorables que faciliten el aprendizaje y la formación de los

alumnos durante su paso por los distintos grados y asignaturas.

La asesoría implica una relación entre profesionales, entre iguales que comparten un

propósito común, por lo que se desarrolla mediante el trabajo colegiado y a través de

procesos de intervención, facilitación y/o colaboración”. (SEP-SAAE s/f :25)

Refiere a aspecto de aprendizaje tanto de maestros como de alumnos, así mismo a la propia

gestión escolar y al trabajo en colaborativo como elementos sustanciales en el proceso de

asesoría.

Una forma de explicitar el proceso de asesoría la encontramos a través de la regla que

ofrecen Waterman y Meier según Portelo:: “Entre ambas partes se produce un intercambio,

pues cuando A (un equipo docente) recurre a B (un sistema de apoyo) para alcanzar lo que

persigue, será para que B haga la aportación que corresponda en virtud de lo cual recibirá de

A algo a cambio. En tal caso, B hará algo en beneficio de A (los agentes de apoyo ofrecen al

profesorado recursos para resolver unos determinados problemas), aunque a A le

corresponderá, a su vez, hacer algo a cambio (los profesores emplean los recursos

propuestos y proporcionan a los agentes de apoyo información sobre las ventajas y/o

inconvenientes de hacerlo, a fin de enriquecer sus conocimientos) (Segovia y otros, 2005) La

regla antes citada, mira a la asesoría como un intercambio de beneficios mutuos entre los

profesor (es) y los asesor (es).

De acuerdo con Rodríguez, se puede concebir al asesoramiento como cualquier práctica

profesional que contenga los rasgos siguientes:

“Un servicio indirecto dirigido hacia el profesional (profesorado, trabajadores sociales,

etc.) que trata con la clientela (estudiantes, ancianos, enfermos, etc.) de instituciones

educativas o asistenciales y no directamente hacia ésta.

Una interacción o comunicación bidireccional dedicada a la ayuda.

No limita la capacidad de elección y decisión del asesorado o asesorada.

Se produce entre profesionales el mismo estatus, sin diferencias de posición y de

poder.

Los participantes pueden ser individuos, grupos o instituciones.

Se tratan asuntos y problemas procedentes de la práctica profesional.

Se trabaja sobre la base de acuerdos negociados.

La resolución del problema va acompañada de la capacitación para enfrentarse con

éxito o problemas similares.” (Segovia y otros, 2005:70)

De acuerdo con lo anterior el asesoramiento es un servicio, entre profesionales que se

comunican para llegar a acuerdos que sustenten la resolución de los problemas que se

presentan durante la práctica, esto a su vez es vinculante con la actualización de los

involucrados en el proceso.

El asesoramiento “in situ” parte de lo que los docentes determinen sobre qué aspectos

requieren la intervención del experto asesor y no que de manera externa los determine el

Page 212: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

212

asesor o en su caso de manera estandarizada los defina el Estado, sin considerar lo que

demandan los profesores de manera individual de acuerdo con su propia realidad.

El asesor es el que debe facilitar o mediar los procesos de mejora a través de inducir al

asesorado en una autorrevisión de lo que el propio docente realiza en sus prácticas y como

consecuencia definir sus necesidades de actualización.

En este sentido la asesoría no debe ser vista como una metodología que resuelve problemas,

sino más bien como el medio a través del cual es posible brindar una mejor educación a los

alumnos a través de una constante profesionalización de los profesores.

La asesoría es un servicio de apoyo externo para que el docente desarrolle todas sus

capacidades internas; psicológicas y emocionales, así como, las externas conductuales, que

lo hacen “persona ética”, responsable de su propia formación.

El proceso de asesoría es de innovación porque permite en espiral ir logrando una mejora

sustantiva en las prácticas al interior del aula, al encaminarse a la revisión conjunta de

análisis, profundización de contenidos, así como de los procesos que pueden incidir en la

resolución de problemas que presente la dinámica áulica conforme al habitat donde se ubican.

Es a través de la reflexión dialógica (asesor-profesor) como se involucra la experiencia, reflejo

de habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes, intereses propios y del colectivo latentes

en el día a día en el aula y escuela, constante sobre la cual se trabajará el asesoramiento.

El diálogo reflexivo permite que cada docente o grupo de docentes determinen las situaciones

o problemas sobre los que se va a trabajar de manera dialéctica, de tal suerte que induzca a

los profesores a que se conviertan investigadores de sus propios procesos de formación

además, puedan compartirlos con compañeros de otros centros educativos por medio de la

reflexión colegiada acorde a los condicionantes y del sistema de gestión de cada escuela.

Si partimos que el aprendizaje de acuerdo con la ZDP es más efectivo cuando se construye

de manera interpsiológica, es el experto que brinda las ayudas que requiere el novato, los

avances son graduales y de acuerdo a una necesidad determinada, (Zona de Desarrollo

Real), para que se produzcan el nuevo aprendizaje verdadero; el asesoramiento bajo esta

mirada será una estrategia que lo favorezca y no aquel seudo aprendizaje que ofrece de

manera unilateral el asesor que determina de antemano que debe aprender el asesorado,

como si gozara de la verdad absoluta para no considerar las demandas del novato, esto

margina la posibilidad de establecer un vínculo de colaboración entre el asesor y asesorado

así como de sus propios compañeros de escuela.

Al desconocer el intercambio de aprendizajes y experiencias de manera deliberada hace que

el asesoramiento se pervierta y se configure una “simulación”, un trabajo inadecuado y

posiblemente intrascendente en la formación continua del docente y del equipo educativo.

Bajo este enfoque de asesoramiento, el asesorado o novato no construye solo ejecuta lo

prescrito, se hace de lado el compromiso que ambos tienen con la realidad, misma que se

quiere transformar de manera tal, que se vea reflejada en mejores prácticas profesionales.

Page 213: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

213

Existen dos posibles escenarios en los que se desarrolla el asesoramiento de acuerdo con

Rodríguez, en uno predominan las instancias administrativas y, en el otro prevalece el

profesorado y la comunidad educativa.

El primero esta permeado por un control de las instancias administrativas sobre el

asesoramiento, Rodríguez dice: “el asesor se ve forzado a actuar como brazo de la

Administración para convencer de la calidad de una mejora externa a los centros educativos”.

(Segovia y otros, 2005:81) para ello cuenta con la apoyo de la autoridad y con las bases que

supuestamente aporta la ciencia al trabajo áulico en específico.

En el segundo escenario existe una actitud del profesorado por mantenerse fuera de la

influencia de la Administración, por lo que en ocasiones bloquean el trabajo del asesor con

soluciones oficiales para incorporar las propias. De acuerdo con Rodríguez, el asesor “juega

un rol difícil, esforzándose por contribuir a la apropiación de la mejora por parte de los

profesores pero careciendo de credibilidad necesaria frente al profesorado puesto que

resultan evidentes las presiones que soporta procedentes de la estructura administrativa”

(Segovia y otros, 2005: 82).

En el primer escenario hay un predominio de darle a la asesoría un carácter instrumental,

además existen pocas posibilidades para el cuestionamiento solo las de boicotear las

propuestas de innovación que pretende implantar la oficialidad y, en el segundo, la actividad

de asesor está más comprometida con el desarrollo profesional de los profesores y en mejorar

la escuela, existen mayores espacios de negociación por lo que aumentan las probabilidades

de producción, de alternativas pedagógicas y procesos de actualización “in situ” favorecedores

de la autonomía de la escuela para decidir según sus propias necesidades.

El problema del asesor es poder mediar entre las propuestas Administrativas y los intereses

de los profesores y de la escuela, por lo que tendrá que echar mano de sus habilidades como

negociador para que no sean desechadas las de la administración y considerar las que

plantee el profesorado.

El asesor tendrá que “aprender a sentirse cómodo en ambas orillas. Por las circunstancias de

desempeño de su rol tiene que aprender a construir roles de “puentes entre fronteras”. La

principal labor de puente que desarrolla un rol “que franquea fronteras” es entre culturas”

según Rodríguez de acuerdo con Zurcher, (comillas del autor) (Segovia y otros, 2005: 82). El

establecimiento de puentes entre los distintos puntos de vista originados por la cultura, es

contribuir a profundizar sobre los mismos para contar con una mayor información de tal modo

que al final, cada grupo de opinión entienda que su trabajo está encaminado únicamente a

mejorar la educación.

Page 214: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

214

A) Intervención Asesora

La intervención asesora plantea cuatro consideraciones de acuerdo con Hernández (Segovia

y otros, 2005):

1. El asesor tiene que ser depositario de confianza de los profesores por el

reconocimiento de que apoya sus posibilidades para crecer.

2. No se pueden dejar de lado las relaciones de poder de las instituciones porque

están inmersas en las propias acciones.

3. Ayuda a poner nombre y contextualizar las concepciones y prácticas de los

profesores, dar respuestas a problemas concretos en circunstancias históricas

determinadas que detonen un nuevo saber docente.

4. Una experiencia de innovación que no está bien sustentada, puede conducir a un

estancamiento en los procesos innovadores o bien en la aparición de posiciones

defensivas.

Con base en las consideraciones anteriores, el asesor no puede ni debe ser un sujeto

protagónico en los procesos de formación, sino que son los propios docentes los que

generadores de cualquier cambio, en otro supuesto el asesor podrá tener otra función pero no

la de asesor.

En las relaciones que se producen dentro del asesoramiento en el proceso de actualización

de los profesores y el papel como mediador del asesor, es necesario revisar de manera breve

las situaciones de aprendizaje en las que están inmersos, según Segovia:

Aprendizaje es dialógico, el profesor posee conocimientos previos así como

experiencias adquiridas en un contexto histórico, “que pone en marcha mediante el

diálogo, la argumentación para proponer y criticar, mediante la confortación con otras

ideas” (Segovia y otros, 2005:117)

Compartir historias y experiencias de vida o aprendizajes, medio por el cual favorece la

comprensión, el compartir y adquirir el nuevo conocimiento profesional, las narraciones

o autobiografías constituyen una síntesis del proceso seguido de su teoría práctica y

“se constituye en un medio privilegiado de conocimiento narrativo o del sentido común”

(Segovia y otros, 2005:117), lo que favorece percibir al centro y a la profesión como un

marco común que conduce a la identidad profesional.

El equipo docente como grupo de aprendizaje, si bien es cierto que existen ciertos

centros de trabajo en que es difícil la comunicación entre todos los del equipo educativo

lo que fomenta el “aprendizaje en solitario” y ahonda las diferencias individuales, en

contrario, podemos señalar que hay otros que favorecen y estimulan el desarrollo

profesional, los que se consideran los grupos democráticos que son: “ equitativos y

comunicativos posibilitan el desarrollo individual y el énfasis en otras dimensiones

igualmente importantes (tolerancia, independencia, logro compartido, reparto de

responsabilidad, compartir liderazgo, fomento de la comunicación igualitaria, el

Page 215: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

215

aprendizaje dialéctico, etc.)”, (Segovia y otros, 2005:118) este tipo de procesos

permiten la formación entre colegas al considerar las dinámicas internas y las

condiciones del contexto, en el mismo sentido como establece Rogers al equipo

educativo y el liderazgo compartido.

Redes locales y globales de profesores y centros, es importante contar con

intercambios comunicación y acceso a la información relevante en el proceso de

actualización, por lo que es necesario que se produzcan intercambios de experiencias y

reflexiones docentes lo que agranda el mundo de posibilidades de construcción de la

teoría docente.

En esta dinámica es relevante considerar: “1) las redes internas en el seno de las

instituciones educativas tomando como eje nuclear el aprendizaje de los alumnos y lo

que acontece en el aula; 2) hacer del centro una comunidad “abierta y ampliada” de

aprendizaje, la creación y participación en redes de centros o de profesores (por áreas,

intereses, estepas…) y 3) el acceso a la red (como espacio de intercambio, contraste,

formación, almacén de datos, etc.).” (Segovia y otros, 2005:118)

Sobre el último punto, en la actualidad y con la tecnología como parte de la vida

cotidiana sería erróneo no considerar la organización de redes de comunicación y de

información a través de las herramientas tecnológicas a las que tienen acceso la

mayoría de los docentes; las comunidades de profesionales son valiosas para la

actualización docente siempre y cuando se cuente con una estrategia bien definida

para el logro del aprendizaje entre pares y adquirir como forma cotidiana de aprender el

intercambió y la comunicación con los otros, lo que permite en un mediano plazo ir

construyendo la teoría psicopedagógica creada por los propios docentes en

condiciones reales.

B) Modelos de Asesoramiento

Los centros educativos son diversos por lo que resulta difícil establecer un modelo de

asesoramiento único que abarque: las relaciones interpersonales entre los docentes, la

organización de cada escuela, las necesidades de actualización del equipo educativo, la

experiencia o inexperiencia con que cuenta cada docente, los conocimientos

psicopedagógicos y disciplinares, la aceptación de un asesor externo, los fines que persiguen,

las problemáticas, etc., si tomamos en cuenta que todos estos factores entrelazados inciden

en el proceso, resulta todavía más complicado establecer con claridad un modelo para cada

escuela, el problema planteado conduce a recurrir a los modelos que expone Nieto Cano

(2005 en Segovia y otros); Modelo de intervención, Modelo de facilitación y Modelo de

colaboración.

Page 216: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

216

a) MODELO DE INTERVENCIÓN

Este modelo se centra en la mirada de quien realiza la función de asesor, por lo que se define

como: “[es el asesor] quien interpreta y define, de acuerdo con su propio marco conceptual, la

realidad de la parte asesorada, determinando las discrepancias entre lo que ésta es o está

haciendo y lo que debería ser o hacer, y prescribiendo aquellas actividades que van a permitir

solucionar sus problemas, superar sus necesidades o compensar sus deficiencias. Tal modelo

de asesoramiento encuentra reflejo en la metáfora del médico que diagnostica una dolencia y

receta un remedio a su paciente” (Segovia y otros, 2005:152)

En este modelo el asesor es quien resuelve problemas, por lo que tiende hacer al profesor

dependiente, es directivo al prescribir materiales, estrategias, formas e instrumentos de

evaluar, entre otros, además, ejemplifica prácticas con base en ciertos conocimientos y tiende

a lo instrumental (habilidades para), la investigación esta fuera de las necesidades de la

propia escuela y los docentes la deben considerar en la puesta en marcha para la mejora

educativa; es el asesor quien se empodera de la acciones, distribuye tareas y determina las

formas de organización grupal.

Rasgos del asesor:

Experto, diagnostica y propone soluciones.

Conocimiento de una materia, disciplina o área de actividad.

La construcción del conocimiento es la base del asesoramiento.

Es un experto con bases de cientificidad para reconocer y definir problemas, determinar

métodos y brindar soluciones en una posición de neutralidad.

Se coloca en la posición de que “sabe lo que el profesor necesita y el se lo puede dar”.

Es impuesto por la organización educativa, por lo que le da una posición dominante,

sus relaciones son jerárquicas e unilaterales.

Su misión es poner en práctica determinados programas con la máxima fidelidad e

imitación del diseño proscrito por medio de acciones uniformes sin considerar los

contextos.

Por medio de la intervención que realiza se solucionan los problemas por lo tanto

establece metas, proceso y actividades de asesoramiento.

Planeación lineal del asesoramiento diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación

que el asesorado debe seguir como beneficiario directo.

Interactúa sobre bases de acuerdos negociados o tácitamente aceptados pero que

también puede imponer decisiones utilizando la autoridad formalmente conferida

dando poca importancia a las opiniones de los profesores.

Page 217: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

217

b) MODELO DE FACILITACIÓN

Se centra el asesoramiento en la parte asesorada, al igual que en modelo anterior las

decisiones y las acciones de cambio también son unilaterales con la diferencia que son

ejercidas por el profesor.

“Este modelo de asesoramiento se encuentra reflejado en la metáfora del psiquiatra que

escucha a su paciente y trata de guiarlo para que encuentre por sí mismo la solución a su

problema. […] el papel del asesor no consiste en diagnosticar un problema o sugerir a la parte

interesada una solución; más bien, estriba en averiguar cómo ayudar al profesor para que sea

él mismo quien diagnostique su problema y encuentre su solución.” (Segovia y otros,

2005:156)

El asesor depende del profesor al que le brinda consejos a través de una relación directiva y

de informar sobre materiales, diseños curriculares, programas de acción y criterios

expresamente diseñados para que el profesor los adopte y aplique.

Trasmite información y demostraciones prácticas que sirvan de ejemplo para que sean

imitadas en su aplicación con base en conocimientos y habilidades preestablecidas, las

investigaciones son de situaciones externas para que el profesor las considere, se asume

como líder de toda la actividad, establece formas de organización y directrices de actuación

así como determina el trabajo interactivo.

Rasgos del asesor

El profesor se apoya en el asesor para solucionar problemas.

El asesor depende de lo que el maestro espera de él.

Proporciona consejos a través de conductas interpersonales no directivas e informales.

Provee materiales, diseños curriculares, programas de acción, guías, instrumentos para

que sean adoptados por el profesor.

Revisión de concepciones y prácticas para el desarrollo de conocimientos habilidades.

De acuerdo con la percepción del profesor realiza situaciones que mejoren la calidad

de la acción.

Indagación e investigación interna de situaciones educativas.

El asesor desde una posición neutral apoya el plan de mejora de la enseñanza que es

liderado por el profesor.

Delega las decisiones sobre contenido y estructura de tareas internas e intergrupales.

Observa y focaliza los procesos o metodología de trabajo interactivo.

Se apega a la decisión del profesor de seguir con los objetivos, contenidos, y procesos

propios del asesoramiento, también al momento de dar por concluido el asesoramiento

así como de aplicar sus consejos o soluciones.

Page 218: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

218

Acepta que el profesor conoce cuáles son sus necesidades y qué mejoras desea

incorporar a su práctica docente u organizativa, por lo que induce al profesor a la

reflexión con base en la autocrítica que lo conduzca a identificar problemas que le

preocupan y a buscar soluciones para resolverlos.

Considera al profesor como autónomo para construir criterios propios del ejercicio

profesional dentro de un contexto.

Fomenta el trabajo colegiado autorregulado, no jerárquico ni excesivamente regulado.

Asiste al profesor para que clarifique su aprendizaje sin tratar de influir en él, es solo

apoyo para que cree su “buena enseñanza”.

Hace uso de procedimientos diversos para comprender el modo en que los asesorados

interpretan su situación, su visión de las cosas.

Fomenta la comunicación prolongada, constante, abierta, franca con el profesor para

entender su situación particular (subjetividad) de su mundo personal, su visión

educativa y vivencia en el aula; por lo tanto, sus intereses y demandas de ayuda

concreta.

Armoniza aspectos teóricos con los problemas que emergen de las reflexiones de los

propios profesores sobre la práctica concreta en su contexto

Propicia la creación personal de ideas y acciones que coadyuven en la seguridad y

autoestima del profesor para que perciba, comprenda y actúe sobre una situación

problemática tal y como él mismo así lo determine.

Observar la actuación del profesor en su práctica fomentando la integración de fines y

significados así mismo las acciones del sujeto, grupo u organización para proporcionar

información que aporten elementos de juicio y derivar consecuencias.

Propicia socialicen reflexiones sobre experiencias propias entre profesores para que

descubran sus conexiones, profundicen sobre ellas y comprendan las acciones

propias.

En el mismo tenor se determina que rasgos posee dentro de este modelo el asesorado

considerando que el diálogo es el que permea el proceso:

Dialogo sensible y mutuamente aceptado para que conduzca a la reflexión de manera

ordenada o sistemática.

Es apoyado para que no recabe de manera personal sus propias evidencias.

Observa procesos de resolución de problemas, relaciones y actuaciones, devuelve

información y ofrece soluciones, estrategias y soluciones para la toma de decisiones.

Se centra más en la construcción alternativa para la resolución de problemas propios.

Este modelo brinda mayores posibilidades de participación de los docentes en el proceso de

actualización en el lugar que el modelo de intervención porque responde con mayor

acercamiento a la realidad del docente y su hábitat.

Page 219: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

219

c) MODELO DE COLABORACIÓN

Este modelo se sustenta en la interdependencia entre el asesor y el asesorado, la toma de

decisiones para la resolución de un problema es consensuada en condiciones de igualdad de

estatus y responsabilidad compartida, de forma bilateral y paritaria.

Holly citado por Nieto lo define como: “Este modelo de asesoramiento encuentra reflejo en las

metáforas del colega o del amigo crítico, alguien en quien se deposita confianza y con quien

se puede trabajar en el marco de una relación que es sincera y mutuamente satisfactoria”.

(Segovia y otros, 2005:160)

Este modelo se desarrolla en colaboración, en condiciones de igualdad, de intercambio de

subjetividades, al respecto Nieto con base en lo que expone Escudero menciona:

“la colaboración no es un estado de necesidad en las instituciones escolares; ni el consenso

activo, no ya el pasivo o indiferente, surge con facilidad de organizaciones como las escolares

repletas de concepciones, intereses, valores y orientaciones personales y profesionales

heterogéneas” (Segovia y otros, 2005:165)

El asesor no es aquel que tiene la pericia técnica sino que participa de forma activa en

sintonizar y compartir el presente en una relación auténticamente vivida entre ambos.

El asesor y el profesor de forma interdependiente participan en la solución de un problema, las

propuestas surgen de acciones cooperativas que son contrastadas y deliberadas

conjuntamente.

Los diseños curriculares, programas de acción, guías, instrumentos, son diseñados

conjuntamente por discusión y revisión de significados, pautas de conductas que parten de la

disposición y habilidades cooperativas

El dialogo crítico se desarrolla sobre observaciones mutuas; la investigación es cooperativa

sobre situaciones educativas. El liderazgo que se ejerce es compartido en la creación de un

plan de mejora de la enseñanza que contiene, contenidos, estructura de tareas intra e

intergrupales, el trabajo que se desarrolla es interactivo, coparticipante.

El modelo de colaboración funciona bajo la premisa de que la colaboración debe ser

genuina y voluntariamente aceptada. (Hargreaves, 1999)

Rasgos del asesor y asesorado

Interdependencia entre el asesor y el profesor, por lo que los puntos de vista convergen

en la definición de problemas, el diseño de posibles soluciones, su puesta en práctica y

su revisión.

Page 220: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

220

Se cuestiona la existencia de un conocimiento cierto, estático, autoritario y neutral.

Corresponsables de prácticas, experiencia compartida y adaptación mutua,

convergencia en puntos de vista.

Reciprocidad de los bagajes de conocimiento y experiencia en un continuo dar y recibir.

Aprendizaje mutuo con base en una estrategia reeducativa.

Aceptación de los conocimientos, experiencias y habilidades propias y del otro, porque

son importantes y valiosas al ser fuentes de aprendizaje.

Comunicación honesta y clara entre profesionales que comparten información.

Comprensión de las visiones respectivas y experiencias vividas, comparten creencias

sobre enseñanza y el aprendizaje introduciendo perspectivas opuestas y divergentes.

De manera conjunta determinan o negocian objetivos para tener una visión y

plataforma de acción conjunta, lo que facilita la responsabilidad de las decisiones.

Implicarse en la resolución del problema de forma efectiva con compromiso y

colaboración para logro del fin, (igualdad de importancia el medio como el fin).

Espontánea. De ellos es la idea y ellos son los que la guían y controlan.

Orienta el desarrollo. Establecen de forma conjunta metas y tareas propias.

Generalizada en sus tiempos y espacios. A menudo la colaboración no es una actividad

formalmente planificada, predominan encuentros frecuentes e informales.

Distribución igualitaria del poder, ambos tienen igual oportunidad de influirse.

Imprevisible. La regulación y control de la colaboración no está centralizada, ni

sometida a un estricto sistema discrecional, sus resultados son inciertos y no fácilmente

predecibles.

La autonomía es relativa si tomamos en consideración los lineamientos de regulación de las

escuelas, están supeditadas a supervisiones externas de las que no se pueden mantener al

margen; actualmente existen una serie de reformas constitucionales y de leyes secundarias

en materia educativa con las que se pretende brindar mayor autonomía académica a las

escuelas pero para que en la práctica esto se consolide, todavía existe mucho trecho por

recorrer. Un factor importante a considerar es la actualización de los profesores para que

realmente participen en forma activa en el cambio de esquemas de conocimiento, valores,

colegialidad, solidaridad, toma de decisiones, uso de la tecnología como forma de vida en la

escuela, etc. de manera tal, que realmente adquieran autonomía las escuelas.

2.- Perspectivas de la asesoría

La asesoría como proceso de actualización, requiere ser visto desde la perspectiva de

contribuir a una profesionalización inacabada de los profesores para ello se debe considerar:

a) Trabajar con los profesores sus procesos propios de actualización en lugar darles

formación desde una mirada externa.

b) Desarrollar la capacidad autogestiva de actualización en vez de prepararlos para que

hagan lo prescrito.

Page 221: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

221

c) Medios para que participen activamente en su profesionalización y por ende en la

mejora de sus prácticas en el aula.

d) Formar a los profesores de tal manera que el apoyo sea prescindible.

Bajo el Modelo de Asesoría acordado por los docentes de cada centro, el asesor en su puesta

en marcha, “antes, durante y después” del proceso debe realizar las funciones siguientes:

A) Promover el trabajo cooperativo o incrementarlo.

B) Contribuir a generar una visión de lo que es la profesión docente para que sea

asumida.

C) Proporcionar apoyo, recursos e incentivos académicos durante la asesoría.

D) Promover la asesoría como proceso de actualización “in situ”, para ello contribuir a dar

los primeros pasos.

E) Propiciar un ambiente positivo para el desarrollo profesional, compartir ideas y

experiencias, clarificarlas, categorizarlas y confrontarlas.

F) Concebir la actualización como un proceso de autoevaluación constante.

Una consideración de tomarse en cuenta es que aunque haya arrancado el asesoramiento no

es limitante para que se puedan ir sumando al proceso nuevos participantes del centro

educativo, sin importar en qué etapa se encuentra, lo que hay que resaltar es que se ven

motivados en incorporarse, esto también aplica para los externos que harán la función de

asesores.

De acuerdo con lo anterior, podrán incorporarse uno o más compañeros y/o asesores pero

antes deberá estar debidamente consensado por el equipo de docentes que participan desde

el inicio, son ellos los que deciden por estar involucrados de manera directa en las

actividades.

3.- El Liderazgo Compartido del Asesor

Cabe mencionar que el asesor al ser solo uno más del proceso no tiene un liderazgo

jerárquico, sino que es compartido como lo menciona Rogers, (1997) por lo tanto sus acciones

consisten en que:

Lidera el proceso, no al equipo, conduce a realizar tareas predeterminadas por el

consenso de los profesores.

Propicia para que afloren las capacidades de cada uno de los integrantes del

equipo.

Apoya en y para la búsqueda de nuevos materiales de apoyo (impresos o

digitales).

Favorece la investigación de la práctica y su socialización al colectivo docente.

Propicia la autogestión en la búsqueda de información teórica y de la experiencia.

Impulsa al equipo a que asuma su responsabilidad en el proceso de actualización.

Page 222: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

222

Que los profesores se constituyan en un verdadero equipo, de tal suerte que

contribuya al mejoramiento personal de todos sus integrantes.

La asesoría en la práctica prosigue líneas de acción, aclarando que no son etapas sino una

visión estratégica como lo concibe Guarro: “Hablamos de una “visión estratégica” más que de

“un modelo”, porque ni teórica ni prácticamente debe considerarse como una serie de fases y

subfases cuya ejecución ordenada asegura el cambio de la cultura escolar o la mejora de la

escuela, metas últimas de la colaboración y del asesoramiento colaborativo”. (comillas y

cursiva del autor) (Segovia, 2005:203) Bajo esta mirada son acciones que de forma

compartida llevarán a cabo los participantes en las que se involucra el asesor, quien además

tiene como obligación:

Contribuir al logro de un proyecto de actualización conjunto.

Dimensionar el aprendizaje de cada uno de los docentes.

Apoyo a los procesos de reflexión creativos y de innovación.

Colaboración permanente entre compañeros durante el proceso de aprendizaje

reflexivo.

Solidaridad, respeto, tolerancia a las reflexiones que cada profesor exprese.

Conforme a lo antes mencionado, en síntesis la asesoría es un espacio permanente de

reflexión de los integrantes de un equipo educativo, incluyendo al asesor que persigue la

profesionalización docente.

Para que se lleve a cabo un proceso parmente de actualización a través de la asesoría se

requiere sistematizarla, llevar a cabo una serie de acciones que permitan el logro de tal fin; la

asesoría es una metodología en la que el asesor tenderá a favorece el trabajo tanto individual

como en equipo en el cual también se involucra, los que podrán ser uno o más.

Es tarea del asesor hacer que el equipo educativo visualice que la asesoría ofrece beneficios

y no como una carga más de trabajo, esto ayudará eliminar o disminuir resistencias a

participar al entender que son acciones propias de su trabajo diario en el aula, existen un sin

fin de estrategias e instrumentos para desarrollar el asesoramiento; (Pérez García, 2005) para

la “actualización situada” entre compañeros se propone el seminario pero se reconoce que es

cada equipo educativo es el que define con qué metodología trabajarla.

4.- El Seminario como Metodología de Asesoramiento

Por qué se acoge el seminario como metodología de asesoramiento académico, por ser una

de las estrategias que de acuerdo a las condiciones administrativas de las escuelas,

mínimamente cuentan con un especio mensual para reuniones colegiadas lo que permite

llevarlo al cabo de manera regular durante todo el año escolar.

El seminario permite por su propia forma de organización destinarlo a propiciar el diálogo

reflexivo entre los integrantes del equipo educativo, al concebirlo como Alfaro:

Page 223: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

223

“el espacio físico o escenario donde se construye con profundidad una temática específica del

conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales entre los

asistentes”. (Díaz y otros, 2009: 53)

Favorece la comunicación a través de un diálogo reflexivo, existe la posibilidad de establecer

una dinámica intersubjetiva, en un constante influir sobre el pensamiento y comportamiento de

los otros y, a su vez, los otros influyendo sobe los propios, además, el seminario permite con

ello, el intercambio de conocimientos, experiencias, valores, percepciones de la realidad y

ortos, lo que conlleva al encuentro de la “persona docente” al sentirse participante del equipo

educativo que pretende la actualización individual y colectiva.

En resumen el seminario favorece:

Satisfacer determinadas necesidades.

Contribuir a la conformación de una dinámica de trabajo académico.

Hacer patente sus logros tanto de forma individual como del equipo educativo.

Establecer de forma clara por medio de la interacción los propósitos del seminario que

redunden en la formación continua individual y del grupo.

Seguridad en el actuar al sentirse parte de un colectivo docente, eliminando miedos y

temores durante el ejercicio docente.

Autonomía al permitirle opinar y asumir su propio concepto y modelo de actualización.

Considerar los aspectos propios de su habitus docente a través del diálogo reflexivo.

Identidad profesional y responsabilidad de sus propias acciones.

Ser reflexivo asiduo en cuestiones de la realidad educativa.

Conformar un liderazgo compartido que favorezca la “actualización situada”.

El seminario en la medida en que se constituye como una acción permanente del colectivo

docente, deja de ser una organización “creada” para pasar a una “organización natural” del

trabajo escolar.

La preparación del seminario estará supeditado al trabajo académico que realiza el docente y

no al revés, que sean las necesidades de actualización externas o impuestas las que

determinen los propósitos del seminario, por tal motivo los fines que persigue deben ser

acordes con la realidad de actualización de los propios docentes.

En su organización se incluirán aspectos que inciden de manera directa en su operación

como: condiciones físicas, (mobiliario, espacios, equipos) así mismo los contextos que

prevalecen al interior y exterior de la escuela derivados del sistema ecológico, de la gestión

escolar, de la normatividad que las rige, el número de docentes participantes.

Para su desarrollo se incluirá actividades o estrategias de aprendizaje que favorezcan la

interacción de los participantes, el intercambio de experiencias, la crítica constructiva, la

investigación y experimentación, la aplicación, el diálogo reflexivo, la discusión y

Page 224: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

224

retroalimentación y, como una constante la reflexión sobre su participación en el proceso de

actualización en los logros alcanzados producto del seminario, lo que será la base para la

autoevaluación.

La participación activa y compartida permitirá el aporte constante de temas y materiales de

discusión que surgen de la cotidianidad en la escuela, la forma de emplearlos o adecuarlos de

manera tal que sean acordes a los requerimientos de cada docente y su aula.

De acuerdo con la metodología elegida para llevar a cabo el asesoramiento, el seminario

debe ser planeado, motivo por el cual se contará con un Plan para su desarrollo lo que evita

confusiones futuras entre los participantes porque durante su elaboración existirá amplio

diálogo hasta su aprobación, el cual no es definitivo al ser revisado de forma periódica y en

caso de ser necesario se le harán las adecuaciones pertinentes, además de que será

evaluado de manera permanente para medir sus avances y logros.

El proceso de asesoramiento a través del seminario, se puede dividir en dos periodos:

“introductorio y avanzado” (Díaz, 2009:54) de acuerdo a los niveles de avance que vayan

obteniendo los docentes y de conformidad con sus propias autoevaluaciones, evaluación

dialógica, coevaluación de los participantes.

Primer período, introductorio, se puede considerar cuando plantea el asesor a sus

asesorados: los propósitos que se persiguen a través del proceso de asesoramiento, cómo

diseñar el Plan de Acción y su operación, lo que a su vez servirá para favorecer una relación

de mayor confianza entre todos los participantes. (asesor, asesorados)

El período avanzado sería cuando ya existe una relación de franca comunicación entre todos

los participantes, lo que permite que los profesores aporten las problemáticas a que se

enfrentan cotidianamente en el aula, tanto individuales como del colectivo docente.

A) El Seminario Antes, Durante y Después del Asesoramiento Grupal

En el proceso de asesoramiento pueden estar inmersos dos o más participantes con claridad

en el rol que van a desempeñar durante su desarrollo, razón por la cual se señalan algunas

consideraciones que pueden ser tomadas en cuenta:

El rol del asesor dentro del seminario se puede dividir en tres momentos:

Antes de iniciar el seminario

Establecimiento de los fines y propósitos del asesoramiento.

Selección de posibles actividades (estrategias) que favorezcan la reflexión individual y

colectiva.

Page 225: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

225

Cómo favorecer la participación del equipo educativo en la propuesta, (inducirlos).

Lineamientos generales para llevarlo a cabo.

Criterios que permitan la autoevaluación, evaluación dialógica y covaluación que

indiquen los avances en la actualización los que serán sometidos al consenso de los

asesorados.

Durante el seminario

El papel del asesor es el del líder centrado en el grupo durante el desarrollo del

seminario o seminarios (según acuerdo de las partes) motivo por cual se le demanda:

madurez personal y amplios conocimientos de la teorías psicopedagógicas,

experiencia en la práctica áulica, experto en situaciones de diálogos imprevistos, una

persona que motive con su discurso, escuche, responda a cuestionamientos, comente

y amplié las participaciones, cuestiona de manera reflexiva las intervenciones, entre

otros.

Para el logro de la actualización “in situ” el asesor fomenta entre los participantes

estar en constantes proceso de reflexión sobre la práctica, motivo por el cual gozarán

de la más absoluta libertad de expresión de todos los actores sin exclusión, tomando

como principio rector; la diversidad de opiniones enriquecen el diálogo y favorece

contrastar ideas propias con las de los otros.

El asesor es un permanente gestor de un ambiente propicio para la libre manifestación

de las ideas, evita la rigidez en actitudes y conductas que no son propias para sentir

seguridad al participar, modera el debate, pero sobre todo, un compañero más del

grupo que en ese momento tiene la responsabilidad de mediar los trabajos, evitando

ser el “sábelo todo”.

Después del seminario

Su función se centra principalmente en rededor del sistema de evaluación del que se

derivarán propuestas de mejora de todos y cada uno de los asesorados incluyendo al

propio asesor.

Evaluar si su papel de mediador permitió aprendizajes significativos que coadyuvaron a

la actualización individual y del colectivo docente.

Evaluar si se establecieron los engarces entre la teoría-práctica, práctica-teoría en las

actividades en que participaron, lo que favoreció generar procesos propios de

actualización con base en la investigación realizada sobre la práctica docente.

Page 226: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

226

El papel del asesor y el asesorado en el seminario

El asesorado al igual que el asesor tiene una serie de acciones que desempeñará durante el

proceso, de manera general consisten:

Una actitud siempre dispuesta al aprendizaje propio y de sus compañeros.

Dispuestos siempre a la preparación de presentaciones que surjan de situaciones de su

práctica.

Elaboración de materiales de apoyo conforme a los propósitos del trabajo del

seminario.

Investigar en textos y a través del diálogo con los otros sobre propuestas innovadoras y

pertinentes a situaciones que se expongan y analicen.

Investigación de la práctica para generar teoría.

Participación activa en debates con base en las reflexiones propias y elaboradas a

través de la escucha de los otros.

Una regla que debe ser aplicada durante el seminario es: “reflexionar antes de

comunicar un pensamiento”.

Conducir su autoevaluación de avances en la actualización personal y colaborar en la

evaluación dialógica y coevaluación tanto personal como en la de sus compañeros de

acuerdo con el sistema previamente formulado por consenso para tener claridad del

estado que guardan las cosas antes, durante y después del seminario.

Actividades propias del asesorado

Antes del seminario

Revisar su bitácora, diario, apuntes, notas que haya realizado sobre su propia práctica

si cuentan con ellas o si antes del seminario se dieron indicaciones al respecto, de ser

necesario se destinarán sesiones para explicar como elaborarlas haciendo énfasis en el

Diario de clase abordado con anterioridad.

Revisar la bibliografía con que cuenta, principalmente la relacionada con su asignatura

así como la de carácter psicopedagógico.

Preparar o recabar materiales de apoyo que han sido utilizados en su actividad como

docente.

Reflexionar con base en el Diario de clase u otras herramientas que haya elaborado

sobre su propia práctica para empezar a focalizar aspectos débiles de su formación y

que desea mejorar.

Page 227: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

227

Durante el seminario

Participar activamente en las actividades que se hayan preparado conjuntamente para

el desarrollo del seminario.

Reflexión constante sobre sí mismo y su actuación en el aula.

Analizar situaciones, contenidos y comunicar sus ideas durante el seminario, entablar

diálogos reflexivos con compañeros y asesor.

Después del seminario

Revisar su actuación en el seminario, sus avances en su propia actualización partiendo

de la autoevaluación así como de otras estrategias que coadyuven a dar resultados

positivos en el logro de los fines planteados en el seminario.

B) Evaluación en el Seminario como Proceso de Desarrollo Personal y Profesional

Es de relevancia que se establezca desde la preparación del seminario la propuesta del

sistema de evaluación que deberá ser permanente y continuo para garantizar los avances en

el proceso de actualización de los docentes, así mismo, tendrán que estar perfectamente

claros los medios o herramientas que permitan medir dichos avances; se sugiere que la

columna vertebral de todo el proceso sea la autoevaluación apoyada por la evaluación

dilógica y la coevaluación, además, para responder al logro de los propósitos esperados por

los participantes, deberán conocer en qué consiste cada forma de evaluación y el

procedimiento para llevarlas a cabo, lo que permitirá reflexionar sobre sus resultados en forma

oportuna para estar en condiciones de corregir errores y superarlos, así como reafirmar lo

que se este haciendo adecuadamente; una vez definido el sistema de evaluación será

sometido a su escrutinio y validación por todo el grupo.

Es indispensable determinar con toda claridad como se evaluará antes, durante y después de

cada sesión o sí será en un determinado número de sesiones que correspondan a un trayecto

formativo. Lo importante es tener registro de los avances que se vayan obteniendo en la

actualización de los profesores así como del desarrollo del seminario.

Como parte del sistema de evaluación que permeará durante el seminario, contendrá

espacios dedicados a la elaboración de proyectos de investigación y su desarrollo por cada

uno de los docentes participantes los que indagarán sobre su propia práctica, apoyándose en

el asesor y el equipo de compañeros. Será de gran trascendencia para la actualización

situada el que se obtengan conclusiones porque serán aportaciones importantes en la

conformación de la teoría de la práctica. Los resultados de cada investigación será material

de diálogo entre el profesor y el asesor, los participantes del seminario con el asesor y entre

compañeros lo que podrá hacerse extensivo a otros profesores que no pertenecen al mismo

centro educativo, respetando siempre el derecho de privacidad.

Page 228: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

228

El papel de la autoridad

Una recomendación es que en el proceso de asesoría debe incluirse la participación de las

autoridades del centro, ya sea que se involucren o se abstengan de formar parte del

seminario, porque de acuerdo con los lineamientos y organización que rige a las escuelas en

las actividades en que se vea involucrado el equipo educativo, tendrán que ser programadas

conforme a un Plan Anual de Trabajo cuya duración estará calendarizada de acuerdo con el

año escolar; luego entonces, cómo excluir a las autoridades de la escuela de la asesoría si lo

que se busca es que se convierta en una actividad a realizar durante el año.

Al formar parte de las actividades del Plan Anual de la escuela, la asesoría se convierte en

una acción debidamente planeada, en consecuencia, forma parte las minutas que rigen los

trabajos colegiados que señala la normatividad para todo el año escolar, que, para el caso de

la asesoría, serán tiempos valiosos que pueden ser aprovechados para la realización del

seminario.

PERIÓDOS DEL SEMINARIO

C) Seminario Introductorio

El asesor externo se introducirá antes de dar inicio cualquier acción de asesoría al

“hábitus” de los docentes que va a asesorar, lo que permitirá que haya apertura en la

comunicación, derivado de la confianza que le tengan sus asesorados, producto de

acciones emprendidas con antelación.

Realizar observaciones que se registrarán en una bitácora incorporando la mayor

cantidad de detalles del contexto y que permea al equipo educativo así como a la

escuela, es importante contar con conocimientos previos porque serán considerados en

la planeación y operación del asesoramiento.

Tener plena confianza de que a través del proceso de asesoría habrá importantes

logros en la actualización de los profesores.

Claridad en que el liderazgo “compartido”, será el que rija el proceso de asesoría lo que

evitará actos impositivos o unilaterales.

Solicitar a las autoridades de la escuela permita involucrarse como observador en una

o varias actividades de la escuela (juntas colegiadas, con padres de familia,

ceremonias, etc.) para conocer la dinámica sociocultural, de gestión, de comunicación

entre docentes, con padres, etc., que rige al interior de la escuela para planear su

asesoramiento considerando aspectos de la realidad de la escuela.

Invitación al equipo educativo a participar en un proceso de asesoramiento académico

y a la vez solicitarles manifiesten si tienen algún inconveniente que sea su asesor.

Page 229: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

229

Explicación precisa en qué consiste el asesoramiento como herramienta en el logro de

los propósitos que persigue la “actualización situada” así como de las bondades que

ofrece en la mejora de las prácticas y los beneficios que aporta a la escuela.

De acuerdo con el Modelo que se seleccione las funciones del asesor se darán a

conocer previamente a los posibles asesorados, se hará una aclaración importante, el

asesor es un compañero más del equipo educativo y que carece de investidura

de autoridad.

Solicitar a los aceptantes con base en la reflexión de su práctica elaboren notas,

apuntes, bitácoras o diarios de clase, (recurrir el apartado correspondiente en el libro)

de alguna (s) experiencia(s) que les hayan impactado cómo docentes o redacten como

desarrollan una sesión de clase cotidianamente.

Lo anterior permitirá ir introduciendo a los profesores en procesos de reflexión sobre su

práctica, en términos ideales sería solicitarles que iniciaran la elaboración de su Diario de

clase para empezar a focalizar su práctica dentro de la realidad áulica.

D) Seminario Avanzado

Con base en las reflexiones que aporte cada participante preparar un plan de

asesoramiento que favorezca la actualización de los profesores partiendo de su propia

práctica.

I.- Elaboración de Plan de Asesoramiento por los participantes (asesorados y asesor)

en el Seminario

Si bien es cierto que el diseño de un Plan de asesoramiento dependerá de las

necesidades de actualización de cada docente y de su equipo educativo, tampoco se

puede soslayar que el Plan contenga líneas de acción que lo orienten hacia donde se va a

dirigir, por el cual se sugiere:

a) Fines del Plan

El plan de asesoramiento debe perseguir fines, que para el caso de la “actualización

situada” pueden ser englobados en:

1) Mejora de la práctica docente a través de la reflexionen constante la que será

encaminada para que los profesores diseñen, elaboren y apliquen estrategias de

enseñanza aprendizaje acordes a su singular realidad educativa, así mismo incluyan la

tecnología como parte de la vida cotidiana del aula.

2) Resolución de problemas del aula conforme a ciertas categorías (conducta, problemas

se aprendizaje, hábitos que favorecen el aprendizaje, capacidades diferenciadas, etc.).

Page 230: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

230

3) Profundizar sobre fundamentos teóricos psicopedagógicos de la asignatura y de la

práctica docente para que sean el fundamento sobre el cual se harán las adecuaciones

pertinentes al plan y programas de tal manera que respondan a la realidad concreta de

sus alumnos.

4) Inserción a la dinámica sociocultural que prevalece en la escuela. (novato-experto,

dinámica de trabajo, gestión educativa, ambiente sociocultural).

5) Investigación derivada de la reflexión de la propia práctica.

6) Actualización permanente a través de la reflexión “en, para y sobre” la práctica.

7) Mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación del equipo educativo de la

escuela.

8) Favorecer la comunicación entre autoridades de la escuela y la comunidad escolar.

Sesión (s) para la elaboración del PAA

Los fines deben estar integrados al Plan de asesoramiento académico, serán los ejes sobre

los que girarán las actividades durante su construcción, se sugiere considerar los

planteamientos siguientes:

¿estoy convencido en participar en el asesoramiento?, ¿considero que puede ser una

herramienta de actualización?, ¿hay aspectos de la vida en el aula y en la escuela que deseo

cambiar?, ¿puedo analizar problemáticas del aula a través del asesoramiento?, ¿el

asesoramiento me permite concientizar lo que estoy haciendo en la clase?, ¿qué me gustaría

que sucediera con el asesoramiento?, ¿el asesoramiento hará cambiar mi acción

psicopedagógica?, ¿qué tengo que hacer para cambiarla?, ¿qué temáticas se pueden

profundizar a través de la asesoramiento?, ¿el asesoramiento coadyuvará a ajustar el Plan y

los programas todas las veces que sea pertinente?, ¿el asesoramiento me ofrece

posibilidades reales para mejorar como persona docente?.

Con base en las respuestas a los cuestionamientos elaborar un listado de problemas

agrupándolos por categorías sin que se excluya ninguno, ya que muchos de ellos

están interconectados entre sí, difícilmente un problema es generado por un solo factor

en consecuencia su análisis debe ser desde un enfoque multifactorial.

Los participantes harán una categorización de todos los problemas planteados sin

exclusión, por ejemplo: los que son generados por conductas inadecuadas, de

enseñanza aprendizaje, por la gestión educativa, desconocimiento o mala

interpretación de los fundamentos teóricos del programa, los contenidos de cada

asignatura, la falta de trabajo con la comunidad, adecuaciones curriculares, los

derivados por situaciones psicosociales y emocionales, problemas propios del equipo

educativo, los conceptos de autoridad, etc.

Es necesaria la categorización de las problemáticas para poder jerarquizar la prioridad

de atención.

Page 231: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

231

De acuerdo con la jerarquización realizada, elegir la problemática que se trabajará en

una primera etapa, las restantes serán distribuidas por orden de importancia para que

posteriormente sean abordadas en otros periodos de asesoramiento, ninguna

propuesta será desechada por completo por ser una necesidad sentida de algún

profesor.

Propuesta para jerarquizar las problemáticas

Alfaro propone que para el “análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real

con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos,

reflexionar, completar conocimientos diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los

posibles procedimientos alternativos de solución” (Díaz y otros, 2009:77 ) se requiere una

reflexión constante tanto individual como colectiva.

La jerarquización primeramente será individual y luego pasarán a la del grupo.

Para el análisis de los problemas tomados de situaciones de la realidad, es necesario

un proceso de reflexión que permita su comprensión completa desde diferentes

enfoques, bases teóricas; tanto psicopedagógicas como de los diferentes espacios

curriculares y de manera relevante, la propia experiencia.

La reflexión estará encaminada a responder:

¿qué problema se me presenta con regularidad en clase?, ¿cómo afecta la sesión o clase?,

¿cuáles considero que son las causas?, ¿es una causa o son varias que lo provocan?, ¿es

posible evitarlo?, ¿el problema es provocado por mi forma de dar la clase o es otro factor?,

¿es un problema generado por los alumnos?, ¿carezco de certeza como para saber que lo

provoca?, ¿en qué quiero que me apoye el asesoramiento?, ¿la asesoría pude servirme para

resolverlo?, ¿por qué lo considero así?, ¿cuánto tiempo pienso dedicarle a la asesoría?.

Categorizados los problemas y jerarquizados así como los fines de la asesoría se

procederá a iniciar la elaboración del Plan de asesoría.

Se tomará como base el calendario escolar, principalmente las fechas de reuniones

colegiadas, señalando en específico las que se dedicarán a la estructuración del Plan.

II.- Etapas de Elaboración del Plan de Asesoramiento Académico

1. Definido por el grupo el problema que se pretende resolver, el -por qué- afecta a la

mayoría de los profesores, no podrá cambiarse una vez iniciado el proceso de

Page 232: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

232

asesoramiento aunque surjan situaciones colaterales o nuevas problemáticas,

las que serán atendidas en otro momento y no necesariamente a través del

asesoramiento, por ejemplo: problemas derivados del tipo de comunicación con los

padres de familia se puede trabajar con dinámicas o ejercicios que la favorezcan.

2. Análisis detallado del problema en cuestión; identificar escenarios posibles que lo

provocan y cómo esta repercutiendo en la realidad cotidiana del aula, también se

buscarán posibles soluciones a priori (sin contaminarlas con prejuicios), considerar que

siempre existen diversas soluciones por la singularidad de los problemas, las causas

que los provocan, tiempo y contexto donde se presentan; un ejemplo sería: falta de

interés de los alumnos por los temas tratados en clase.

A.- Factor (es) que lo provocan: metodología inapropiada para el contenido que se

maneja en clase, bloqueo en la comunicación maestro-alumno, maestro-maestro,

autoridad-alumno, autoridad-maestro, contenidos que no responden a la realidad de los

alumnos, falta de vinculación de los contenidos del programa con la realidad.

B.- Posible (es) solución (es): reflexionar sobre la propia práctica, investigar sobre

diferentes métodos de enseñanza aprendizaje o de comunicación en el aula,

comunicación reflexiva entre pares, comunidad de aprendizaje entre docentes de otras

escuelas.

C.- Número de sesiones que se destinarán al proceso de asesoramiento

incluyendo las del seminario, (sesiones para la preparación de clases con

compañeros docentes y alumnos, presentaciones, análisis reflexivo, recuperación de

experiencias, intercambio de propuestas e ideas, autovaluación, evaluación dialógica,

coevaluacion), para ello pedirán la opinión de las autoridades del plantel para poderlas

incluir en el Plan Anual de Actividades de la escuela.

3. Definir con precisión en qué va a consistir la participación del asesor y cómo va a

llevar a cabo el proceso de asesoría; se sugieren algunos ejes de reflexión:

¿cuál es la función del asesor?, ¿confías en la persona que será el asesor?,

¿permitirás que observe tus sesiones?, ¿en qué te puede apoyar?, ¿qué puede de tu

práctica mejorar al contar con asesor?, ¿qué quieres que te aporte?, ¿sus

conocimientos, su experiencia la consideras importante?, ¿consideras que es relevante

para la solución del problema?, ¿cuánto tiempo consideras que debe permanecer en la

escuela el asesor?, ¿dudas de que aporte algo valiosos para mejorar la práctica?, ¿te

sientes observada (o) o presionada (o) por la presencia de un asesor en la escuela?

4. Evaluación de avances personales y del asesoramiento; deberá contener el Plan un

apartado en el que se especifique el seguimiento y las formas de cómo se irá

evaluando; la autoevaluación será el eje sobre el que gire la coevaluación y la

evaluación dialógica.

Se incluirán los períodos de observación por parte del asesor y demás integrantes del

seminario para que tomen nota de lo que sucede “antes, durante y después” de las

sesiones previamente planeadas o sin preparar, además, de las que se realicen con los

alumnos en los grupos.

Page 233: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

233

También se determinará la utilización de herramientas como: guías de observación,

filmaciones, diálogo reflexivo maestro-alumno, etc., que serán utilizadas para contrastar

las diferentes exposiciones sin preparación previa con las que se preparen con

anticipación, es recomendable para evitar sorpresas en los alumnos y compañeros

docentes pedir la anuencia del grupo para que acepten realizar dichas actividades,

evitando con ello posibles enfrentamientos entre el asesor y profesores o conflictos

emocionales en los alumnos al no tener claridad en que consiste la función del asesor,

motivo por el cual es necesario explicarles que el asesor es un integrante más en la

clase por lo tanto, es carente de jerarquía burocrática durante todo el proceso y que sus

acciones forman parte del seguimiento y evaluación del Plan de asesoramiento

elaborado en colectivo.

Es necesario que durante el asesoramiento existan valoraciones de lo que acontece, es

decir, clarificar si se está avanzado en la resolución de los problemas o bien, existe

retroceso para hacer ajustes o modificaciones al Plan con la finalidad de que realmente

se obtengan los beneficios esperados tanto en la práctica como en la actualización

continua.

La autoevaluación es básica en el asesoramiento, por lo que se sugiere considerar

reflexiones antes de iniciar el proceso, durante y al término del mismo, se sugieren para

el inicio reflexiones como:

¿considero que la asesoría me va a apoyar?, ¿alcanzaré algunos logros?, ¿Cómo

cuáles?, ¿modificaré mi enfoque sobre la conducción de la clase?, ¿qué deseo que

cambie de mi práctica?, ¿me siento seguro en clase?, ¿cambiará mi concepto que

tenía sobre la enseñanza?, ¿qué voy hacer de aquí en adelante en mis clases?, ¿el

asesor es indispensable para mejorar mi práctica docente?, ¿mi identidad con la

profesión la voy a reafirmar?, ¿soy responsable de los cambios en mi clase o serán del

asesor?.

Al término del proceso de asesoramiento nuevamente se reflexionará sobre los

cuestionamientos formulados inicialmente para darles respuesta, las cuales serán parte

de la autoevaluación final.

E) Inicio del Asesoramiento por medio del Método de Seminario

Una vez que se cuenta con el Plan se asesoramiento académico debidamente consensado

por todas las partes, se iniciará con las actividades propias del seminario cuyas fases se

avocarán a:

1.- Diálogo del asesor con los participantes (ya definido el número), sobre los posibles

beneficios y propósitos que se pueden lograr para su actualización continua durante y

después del seminario, así como los posibles problemas que pueden surgir en su desarrollo y

cómo los podrán solventar.

Page 234: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

234

2.- La participación activa de todos los participantes (asesor incluido) en el análisis de posibles

soluciones al problema (s) planteado (s), establecer que la participación será abierta y

democrática y con respeto absoluto de todos los puntos de vista, crítica propositiva a las

presentaciones, compromiso con lo que se manifiesta.

3.- Seguimiento de los resultados y evaluación de los logros obtenidos.

a) Fases del Seminario

Primera Fase.

Introducción al seminario de acuerdo con el Plan y establecer reglas para el desarrollo

de las sesiones y el sistema de valoración de avances o evaluación.

Establecer como norma elaborar una minuta por sesión o etapa del asesoramiento, las

que serán recopiladas en una carpeta debidamente paginadas y fechadas para que al

final del asesoramiento se cuente con evidencias documentadas de las experiencias

docentes vividas en el aula, las que podrán ser socializadas a otros colectivos

docentes y así contribuir ha empezar a crear la teoría de la práctica en el aula, sin

descartar que también es importante incorporar en el proceso enseñanza aprendizaje la

teoría aplicada a la práctica, aspecto importante en el proceso de “actualización

situada” de los docentes.

Segunda Fase.

Parte I

Con base en el problema seleccionado por los participantes para su intervención

durante el seminario se dará inicio al diálogo reflexivo.

Reflexionar sobre el problema seleccionado en dos momentos: primero,

individualmente y segundo, en equipo para encontrar posibles soluciones al problema

considerando la experiencia, conocimientos previos del problema, sustentos teóricos

que manejan en ese momento los participantes a los que se sumarán los del asesor.

Puesta en común, socializar las propuestas de solución de cada equipo a todo el grupo.

Seleccionar de las propuestas de solución algunas para ser representadas ante todos

los participantes del seminario, para ello se formarán dos equipos:

El primero, dispondrá de tiempo suficiente para su preparación (consultar textos,

elaborar materiales, uso de equipos de cómputo, etc.), durante su preparación los

profesores reflexionarán “para la acción”: ¿qué voy hacer?, ¿cómo lo voy hacer?, ¿con

qué lo voy hacer?, ¿para qué lo voy hacer?, ¿cuándo lo voy hacer?

Page 235: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

235

El segundo equipo, no se le permitirá preparar la sesión, tampoco se le darán

indicaciones para que reflexionen, sólo dispondrán de su experiencia y conocimientos

previos.

De las exposiciones:

Las exposiciones de ambos equipos serán filmadas (profesor o equipo de filmación),

por 30 min. ó máximo 50 min. en secundaria u otros niveles educativos) se designará

quien o quienes se encargarán de hacerlo, además, a otro (s) profesor (es) tendrán la

tarea de tomar nota (observador, es) de todo lo que sucede durante la misma

destacando aquello que consideren aciertos y errores.

Concluida la filmación se procederá a la sesión de análisis de las exposiciones.

Parte II

Se solicita al equipo “sin preparación previa”, expresen sus experiencias de la

sesión en tres momentos: antes, durante y después de la exposición; posteriormente se

procederá a la:

Proyección de la filmación.

Se solicitará a los responsables de la filmación que expresen su opinión de la clase y,

posteriormente los encargados de tomar nota (observadores) harán lo mismo.

En plenaria todos los participantes verterán sus puntos de vista sobre lo que presenta

la filmación, considerando las opiniones expresadas por los expositores, los de

filmación y los observadores, para llegar a una evaluación de todo lo acontecido en los

tres momentos de reflexión: para la acción, en la acción y después de la acción; el

asesor será el mediador de la sesión pero también aportará sus puntos de vista.

La secuencia anterior se seguirá con el equipo que “si preparó la exposición”, con

algunos agregados; durante su replica harán mención específica en sus reflexiones

sobre:

“para la acción”: ¿hubo buena comunicación con mis compañeros de equipo?, ¿cómo

se decidió el uso de materiales de apoyo?, ¿elaboraron un plan para guiar la sesión?,

¿consideraron aspectos del contexto para llevar a cabo la sesión?, ¿qué aspectos se

consideraron, describirlos?, ¿entre todos diseñaron la metodología de la sesión o fue

solo uno de los compañeros?, ¿por qué sucedió de esa manera?, ¿hay algo que

quieran comentar para ser considerado por el grupo en la preparación?, ¿cómo

decidieron la forma de evaluar?, ¿en qué consistió la evaluación?

“sobre la acción”: ¿cómo me sentí durante la exposición?, ¿qué faltó considerar?,

¿qué tengo qué modificar?, ¿qué me gustó de mi exposición?, ¿qué puedo mejorar?,

¿los conocimientos eran acordes al tema tratado?, ¿durante mi exposición predominó

Page 236: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

236

el sentido común por encima de la teoría investigada?, ¿cómo me sentí al trabajar en

equipo?, ¿lo volvería a hacer?, ¿cómo evalúo mi exposición?, ¿sirvió que preparará la

clase?. Además expresarán de manera breve los fundamentos teóricos

psicopedagógicos como de la asignatura en los que se apoyaron y, como imbricaron

los aportes de su propia experiencia con la teoría.

Se pedirá también a los expositores que si durante la actividad hubo reflexiones “en la

acción”: ¿esto no lo había considerado?, ¿qué hice para mantener la continuidad de la

clase?, ¿cuándo un alumno o varios no estaban siguiendo las instrucciones qué hice?,

¿le llamé la atención a “X” alumno o espere a que terminara la clase?, ¿si hubo

situaciones imprevistas cómo las resolví?, ¿la estrategia que tenía preparada funcionó?

Una vez concluidas las exposiciones, réplicas y contrarréplicas, (equipos de filmación y

observadores) se hará la contratación de las dos exposiciones, considerando:

¿existen diferencias de fondo y forma en las exposiciones? ¿de fondo, cuáles?, ¿de

forma cuáles?, ¿se pueden aplicar de forma general los mismos criterios para todas las

sesiones sin considerar otros factores?, ¿el contenido, la situación, el contexto así

como el tiempo son factores que influyeron en las exposiciones?, ¿qué aspectos son

relevantes entre una y otra exposición? ¿qué aspectos consideraron para evaluar el

trabajo individual y de equipo?, ¿cómo consideraron el contexto para que formara parte

de la evaluación?, ¿según lo reflexionado y comentado en el grupo ofrece mejores

resultados el preparar las sesiones o es innecesario?

Parte III

De acuerdo con la fecha fijada en el Plan, en la sesión correspondiente se preparará

una clase acorde con la problemática motivo de la asesoramiento por cada integrante

del seminario, esto no necesariamente conlleva a que no se apoyen entre compañeros,

(ZDP) podrá ser en equipos pero al final será una presentación por cada profesor y de

acuerdo con sus propias particularidades (asignatura, estilo de enseñanza,

conocimientos previos, experiencia, etc.).

Durante la preparación de la clase se considerarán todos los comentarios sobre las

reflexiones realizadas por los expositores, equipos, el grupo y asesor, también se

incluirán aquellos aspectos que desde su propia individualidad y singularidad de sus

alumnos son importantes, incluyendo la dinámica áulica insoslayable por su impacto en

el proceso de enseñanza y el aprendizaje.

En la preparación se recurrirá a la reflexión “para la acción” y así, dar paso a la

creatividad e innovación, procesos psicológicos importantes a los que recurre

cotidianamente el profesor, además, se allegarán de información teórica relacionada

con el tema a través de los medios que dispongan.

Es importante fundamentar su “acción” en grupo para evitar caer en rutinas escolares o

a pensar que el sentido común es la mejor herramienta para resolver los problemas del

aula, lo cual de acuerdo con la realidad no puede ser confirmado, sino por el contrario

en ocasiones los agudizan.

Page 237: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

237

Parte IV

Realización de las presentaciones previamente preparadas en los grupos donde

cotidianamente imparten clases los participantes del seminario, para ello se requiere

que el asesor anticipadamente:

Divida al grupo del seminario en triadas.

Inicialmente y de forma voluntaria se propondrán profesores para que sean filmados y

observados por sus compañeros, por lo que el grupo se dividirá en tres secciones; la

primera serán los expositores, la segunda serán los de la filmación y la tercera los

observadores, de tal forma que al final exista el número de triadas que se puedan

formar de acuerdo con el número de participantes, aclarando que al final del seminario

todos habrán desempeñado los tres roles.

La función del asesor será la de observador itinerante, por lo que permanecerá con

cada triada solo un tiempo limitado de la exposición; motivo por el cual deberá medir los

tiempos de observación previamente para poder recorrerlas a todas sin excepción.

Las sesiones tendrán una duración máxima de 50 min. y mínima de 30 min.

considerando el tiempo destinado a una clase de secundaria, para otros niveles serán

los condicionantes académicos los que lo determinen.

Parte V

Sesión de Análisis

Conforme al Plan se procede a la exhibición de las filmaciones de las sesiones por

cada triada a todo el grupo sin excluir ninguna.

Las actividades de análisis y diálogo reflexivo entre los participantes, seguirá la misma

secuencia empleada cuando se trabajó una sesión simulada con el equipo que se le

dieron indicaciones para que preparara la exposición.

El asesor hará recomendaciones para que los profesores al realizar la réplica de su

clase impartida, hagan explícitas sus reflexiones de lo acontecido en la sesión,

tomando como guía lo sucedido: “para o previo a la acción”, “durante o en la

acción” y “después o sobre la acción” para que sus comentarios enriquezcan el

diálogo reflexivo.

Parte VI

Los integrantes de las triadas rotarán sus papeles, es decir el que filmó pasará a ser

expositor; el expositor será el que observe y lleve su bitácora y, el observador hará la

filmación, al final todos habrán realizado los tres papeles, por lo tanto, filmaron,

expusieron y narraron sus experiencias ante el grupo de acuerdo con la actividad

Page 238: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

238

realizada, es conveniente aclarar que al final todos los trabajos pasaron por exposición,

réplica y contrarréplica.

Realizar una o varias presentaciones individuales con sus alumnos sin ninguna

asesoría o participación de los integrantes del equipo o del asesor en la que se

incorporen los aprendizajes y experiencias obtenidas durante su participación en el

seminario.

En plenaria reflexionarán sobre las presentaciones sin ninguna intervención del asesor

o del los equipos del seminario, recordando que el diálogo reflexivo tendrá como ejes

los acontecimientos guiados: “para la acción, en la acción y sobre la acción” por

último, se obtendrán las conclusiones finales sobre los efectos que se produjeron con

el asesoramiento académico en la práctica docente.

Los integrantes del grupo con el asesor reflexionarán y evaluarán los aprendizajes y

experiencias obtenidos durante el seminario (metodología del asesoramiento

académico) para la mejora de la práctica docente y las repercusiones que estos

tuvieron en su actualización.

Tercera Fase

Valorar los avances es una acción indispensable, por lo que es menester que todos

experimenten los diferentes papeles para poder evaluar de manera integral los

resultados obtenidos con la aplicación del Plan de asesoramiento académico, esto

permite que todos los participantes se autoevalúen, realicen evaluación dialógica, así

como una coevaluación de todo el proceso y no solo de una fase en particular, valorar

en la realidad “in situ”, como impactó en su actualización; este proceso lo realizará

cada participante del seminario sin excepción y los documentará.

Después de haber evaluado el Plan y el seminario, si así lo determinan los participantes

se reiniciará con el proceso de acuerdo con los problemas identificados o en respuesta

a nuevas necesidades surgidas, se someterá al diálogo reflexivo la conveniencia de

continuar con el mismo proceso, ajustarlo o modificarlo.

Si el equipo educativo considera que puede continuarlo sin la participación del asesor,

significaría un gran logro importante en la libertad y autonomía profesional de los

participantes, uno de los principales fines que persigue el asesoramiento académico.

Page 239: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

239

LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA, HERRAMIENTA PARA SOCIALIZAR TEORÍA DE LA

PRÁCTICA

En el contexto de la sociedad del conocimiento existen nuevas posibilidades para socializar

las diferentes experiencias que se suscitan al interior de las aulas con el propósito de

contribuir a la actualización entre profesores; una forma de hacerlo la encontramos en las

comunidades de práctica que permiten la comunicación grupal de los interesados en diversas

temáticas educativas, su existencia se basa, de acuerdo con Martínez, “en [que] la interacción

natural favorece el aprendizaje, la colaboración y la interacción (sic) y que no sólo están

presentes en las organizaciones formales sino también en las informales”. (Flores y otros,

2011:289)

Las comunidades de práctica se reconocen como instancias que administran conocimiento

tanto en organizaciones en general como escuelas en lo particular, en las que se aprende y

administra conocimiento.

“Las comunidades de práctica son grupos de personas en las organizaciones que se

conforman para compartir lo que saben, para aprender los unos de los otros, tomando

elementos de su trabajo” de acuerdo con Nickols, citado por Martínez, (Flores, 20011:289) al

ser una forma de organización que gira alrededor de la práctica, resulta valiosa para que los

docentes comuniquen sus logros obtenidos en su práctica áulica, lo que favorece su difusión

entre la comunidad no solo magisterial sino a otros ámbitos como institutos o instituciones que

se dedican a investigar sobre la docencia.

Lo que sucede en las aulas no es divulgado, muchas veces, son experiencias exitosas que

pueden servir como referentes para otros profesores pero al no ser socializadas se quedan en

la memoria de los propios docentes negando con ello la posibilidad de empezar a generar

teoría de la práctica, contrario a lo que sucede en otras profesiones donde la experiencia

aplicada a un campo determinado de la realidad va marcando pautas para la integración de la

teoría y a su vez inducir a indagar sobre nuevas líneas de investigación.

La actualización de los docentes si bien es cierto se debe reflejar en la realidad educativa,

principalmente en las aulas, también debe marcar pautas de investigación “en, sobre y para la

práctica”, responder a los fines que persigue toda investigación, el bienestar de la sociedad,

en el caso de la práctica docente a la mejora de la calidad de la educación que repercute en el

bienestar social.

Las comunidades de práctica favorecen a través de la comunicación entre pares el

compromiso mutuo, lo que permite la identidad como profesionales al compartir experiencias,

métodos de enseñanza, materiales y herramientas de los que se puede auxiliar, lenguajes y

en un momento dado, comportamientos acordes a los modelos de la profesión.

Las comunidades de práctica por su adaptabilidad a condiciones de la realidad de los

docentes es factible su conformación, es vínculo que favorece el apoyo mutuo entre

Page 240: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

240

profesionales que mucho hace falta, cuántas veces se escucha el clamor de los docentes:

“nadie se interesa por lo que hago con y a favor de mis alumnos”, esta es una posibilidad de

que alguien que está ávido de conocer lo que se esta haciendo en la práctica diaria lo tome en

cuenta.

La práctica educativa es la que da origen a la actualización continua, en consecuencia a la

comunidad de aprendizaje, al respecto Wenger citado por Martínez, al referirse a la

comunidad de práctica manifiesta que es:

“a) Compromiso mutuo, lo que implica que la práctica no existe en abstracto, sino que existe

en tanto las personas están comprometidas en acciones, las prácticas residen en las personas

de la comunidad y en las relaciones de compromiso mutuo a través de lo que los miembros de

la comunidad hacen lo que hacen;

“b) La empresa conjunta, la cual es resultado de un proceso de negociación; se define por los

participantes en un proceso de continua búsqueda y crea entre los miembros una forma de

responsabilidad ante los demás, así como la definición de lo que es importante para la

comunidad y un repertorio compartido: rutinas, palabras, herramientas, la manera de hacer las

cosas, historias, símbolos, acciones, conceptos que la comunidad ha producido y adoptado y

que se vuelven parte de la comunidad. Un conjunto de recursos compartido es un repertorio

que enfatiza el carácter que se practica y que está disponible.” (Flores y otros, 2011:290)

Conforme a lo expresado por el autor citado, define de manera precisa y clara a la comunidad

de práctica, abona a que los docentes pueden generar su propia organización que favorezca

la socialización de sus formas de trabajo diario y de manera continua, de tal suerte que se

propicie la retroalimentación y la renegociación de significados que conduce a la interacción

con los otros de la propia comunidad, lo que propicia una actualización continua producto de

la realidad vivida.

Las comunidades de práctica no solo se pueden destinar a la aportación de experiencias de la

práctica sino que también de manera paralela pueden coadyuvar a la mejora de las propias

escuelas al contribuir en la actualización constante de sus equipos educativos producto de la

interacción, colaboración y aprendizaje que se da entre iguales, pero eso no exime que sean

sólo profesores frente a grupo los que formen pate de la comunidad, sino que también los

equipos de apoyo pedagógico pueden involucrarse, así como, las autoridades de cada una

de las escuelas, si repasamos la definición de comunidad de aprendizaje estamos en el

entendido de que es una organización que favorece de manera natural el aprendizaje

(actualización), así como la colaboración en ambientes formales como los organizacionales e

informales en los que se incluyen a las escuelas.

Page 241: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

241

CONCLUSIONES FINALES

La intención de realizar la presente tesis es contribuir a generar un Modelo Propio de

Actualización Situada que conlleve a la construcción gradual de un estilo personal “de

acción” en el aula, que implique el sistema ecológico donde se practica.

Las estrategias propuestas tienen la finalidad de mejorar a la “persona” como profesional de la

docencia para que responda de manera acertada a interrogantes propias y del sitio donde

labora, evitando caer en el continuismo de prácticas irreflexivas y reproductivas sustentadas

teóricamente de manera descontextualizada, que a la fecha no han dado los resultados

esperados.

La actualización debe considerar nuevas miradas para estar acorde con la demanda de los

profesores por profesionalizar su práctica en el aula, que se apegue a la realidad actual que

viven los involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje; al respecto se sugiere:

Realizar acciones concretas derivadas de las construcciones teóricas generadas en la

práctica docente y de las experiencias acumuladas en la historia de cada profesor, de

tal manera que permitan ir construyendo tantas “prácticas” como profesores frente a

grupo existen.

Mediación de la teoría psicopedagógica de acuerdo con el sitio donde se practica a

través de la reelaboración cognitiva que el docente “procesa” al momento de su

aplicación para atacar los problemas de una realidad concreta.

Formar a los profesores para que incluyan en el diseño de estrategias de enseñanza

aprendizaje el sistema ecológico donde se desarrolla la práctica y de esta forma poder

hacer una traducción realista de los problemas cotidianos del aula.

Contar con un marco teórico referencial contextualizado para no caer en situaciones

incontroladas o que solo se guíen por el sentido común.

Evitar que los profesores asuman de manera tácita e irreflexiva las teorías

psicopedagógicas, lo que provoca el mecanicismo didáctico que no permite generar

nuevos esquemas cognitivos por medio de la reflexión y el diálogo reflexivo con los

demás integrantes del equipo docente.

Construir una teoría que se funde en un conocimiento práctico profesional como ocurre

en todas las profesiones que tienen confluencia directa con la realidad.

Fundamentar el conocimiento práctico profesional en teorías contextualizadas, al

unísono considerar la experiencia acumulada por el docente al abordar problemas de la

realidad.

Establecer principios didácticos argumentados que conduzcan a la creación de nuevas

ideas que inciten a la creación de teoría de la práctica que de sustento a metodologías

y sistemas de evaluación aplicables a cada realidad áulica.

Investigar sobre la propia práctica para que los profesores vayan delineando su forma

personal de “acción en, sobre y para” la práctica.

Page 242: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

242

Desarrollar habilidades de reflexión de la práctica, así mismo de redacción para

documentarlas con la finalidad de discriminar los problemas que verdaderamente

inciden en la realidad áulica y eliminar aquellos que carecen de significación.

Una interacción directa con los problemas de la realidad para ir estableciendo los

significados y significaciones que cada docente les atribuye.

Construir los verdaderos criterios de autonomía para que realmente se atiendan las

problemáticas de cada sitio en su contexto a través de la conformación de redes

profesionales y de equipos docentes que den sentido, seguridad y pertenencia a la

reflexión individual y colectiva en la construcción de nuevos conocimientos docentes.

Construir y compartir estilos de acción contextualizada en el aula por medio de la

reflexión individual y el diálogo reflexivo con sus compañeros docentes del centro

escolar.

Contribuir a generar la identidad profesional de la persona docente favoreciendo su

autoestima al permitirle “hacer lo que le gusta hacer y como lo quiere hacer”, lo que

propicia el “estar bien”.

Fomentar la ética profesional asumiéndose como persona generadora de cambios y por

el reconocimiento que hagan las instituciones y la sociedad por su trabajo en el aula.

Participar en la construcción de la verdadera autonomía profesional individual así como

del equipo educativo por medio del respeto, tolerancia, compromiso, inclusión, ayuda

mutua, democracia y equidad en sus relaciones cotidianas.

Page 243: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

243

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

___ Acuerdo 712, Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional, SEP,

D.O.F. 29 diciembre 2013, México.

___ Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE), SEP, con base en:

Acuerdo 592 (ciclo escolar 2011-2012) México.

____Orientaciones Generales para Constituir y Operar el Servicio de Asesoría Académica a

la Escuela, SEP, Servicio de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) elaborado por:

Comisión SEP-Autoridades Educativas Estatales para Estudiar y Proponer una Normatividad

que Regule el Servicio de Apoyo Técnico Pedagógico, consultado en fecha 2012 noviembre

27 http://www.ripei.org/files/serv_asesoría.pdf

Alfaro, I. (2009) Seminarios y Talleres. En Díaz, M coordinador y otros Metodologías de

Enseñanza y Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias, Alianza Editorial S.A. Madrid.

Alvira, R. (2010) En Gonzales-Simancas y Carbajo Tres Principios de la Acción Educativa,

Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Navarra, España.

Artiget (2001) Por Pere, P. Fundamentación de la Tutoría. En Argüís, R La Acción Tutorial,

claves para la innovación educativa, Editorial Laboratorio Educativo, Barcelona.

Bajo, N. (2009) El Principio Revolucionario de la Educación Permanente [desde

dialet.unirioja.es/descarga/artículo/2916341pdf] Centro Universitario “Escorial María Cristina”

San Lorenzo Escorial.

Benavent (2001) Por Pere, P. Fundamentación de la Tutoría. En Argüís, R La Acción Tutorial,

claves para la innovación educativa, Editorial Laboratorio Educativo, Barcelona.

BID, (2012) México: Retos para el Sistema Educativo 2012-2018 Informe, octubre 2012,

Documento Impreso, Banco Interamericano de Desarrollo

Birkenbihl, M (2008) Formación de Formadores, Editorial PARANINFO, Madrid, España.

Bodrova, E. (2004) Herramientas de la Mente, 1ª. Edición Pearson Educación S.A. de C.V. y

SEP (biblioteca para la actualización del maestro), México.

Bourdieu, P. (1993) El Sentido Práctico, 3. Estructuras, habitus, prácticas, Editorial Taurus,

Madrid.

Boza A, Salas M, Impland J, Aguaded M, Fondón M, Monescillo M, Méndez J. (2001) Ser

Profesor, Ser Tutor, orientación educativa para docentes, Hergué Editorial, Huelva-España.

Page 244: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

244

Brockbank, A. y McGill, I (2008) Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior, Ediciones

Morata S.L. Madrid.

Bronfenbrenner (1996). Por Hernández, C. Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos, en

Clemente y Hernández Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación, Ediciones Aljibe

1996, Málaga.

Buenas Tareas, (2012) Educación Recurrente. Pág. 4 Disponible en;

[http://www.buenastareas.com/ensayos/educaciónrecurrente/2058077.html/]

Cardona, J. (s/f) El Centro de Secundaria como Ecosistema de Formación Permanente del

Profesor. En Medina Coordinador y otros: Formación Pedagógica y Práctica del Profesorado.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid.

Clemente, R. y Hernández C. (1996) Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación,

Ediciones Aljibe, Málaga.

Clutterbuck (2008) En Brockbank, A. y McGill, I Aprendizaje Reflexivo en la Educación

Superior, Ediciones Morata S.L. Madrid.

--------Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, D.O.F. 11-06-2013.

Daniels, H. (2003) Vygotsky y la Pedagogía, Paidós Ibérica S.A. Barcelona.

Delors, J. (1997) La Educación Encierra un Tesoro. Correo de la UNESCO, México.

Delval, J. (1997) En Savater, F El Valor de Educar, Instituto de Estudios Educativos y

Sindicales de América, México.

Díaz M. (coordinador) Alfaro I, Apodaca P, Arias J, García E, Frayle C y Pérez A (2009)

Metodologías de Enseñanza Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias, Alianza

Editorial S.A. Madrid.

Diccionario Enciclopédico (1992) Orden Alfabético en Español, Editorial Santillana S.A.

Madrid.

Durkheim, E. (1976) Educación como Socialización, Ediciones Sigueme, Salamanca, España.

Elliott, J (2005) El Cambio Educativo desde la Investigación-acción, Ediciones Morata S.L.

Madrid.

Escudero, J. (2005) Por Nieto, J Modelos de Asesoramiento a Organizaciones Educativas. En

Segovia, J. y otros Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

Ferreres (s/f) cit. por Cardona, El Centro de Secundaria como Ecosistema de Formación

Permanente del Profesor. En Medina coordinador y otros Formación Pedagógica y Práctica

del Profesorado, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.

Page 245: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

245

Ferry, G. (1990) El Trayecto de la Formación, Los Enseñantes entre la Teoría y la Práctica, 1ª.

Ed., UNAM, ENEP IZTACALA y Paidós Mexicana S.A. México.

Flinders (1999) En Hargreaves, A. Profesorado, Cultura y Posmodernidad (cambian los

tiempos cambia el profesorado, Ediciones Morata, S.L. Madrid.

Flores M. Torres M. Flores E. Ruiz M. González M. López J, Torres C. Pesqueira N, Torres M,

Torres M J. Gutiérrez R. Valdés M, Martínez A. Ramírez D. La Escuela como Organización de

Conocimiento Editorial Trillas, México.

Flores, M. (2011) Hacia la Escuela como Organización de la Práctica Reflexiva. En Flores, M.

y Torres, M. (coordinadores) La Escuela como Organización de Conocimiento, Editorial

Trillas, México.

Gimeno, S. (2007) El Currículum: Una Reflexión sobre la Práctica, Ediciones Morata S.L.

Madrid.

González-Simancas y Carbajo, F. (2010) Tres Principios de la Acción Educativa, Ediciones

Universidad de Navarra, S.A. Navarra, España.

Guarro, A. (2005) La Estrategia del Proceso de Asesoramiento desde la Colaboración una

(re)visión desde la Práctica. En Segovia, J y otros Asesoramiento al Centro Educativo,

Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

Guerrero, C. (2003) Principales Aportaciones de las Conferencias Internacionales de

Educación de Adultos de la UNESCO al campo de la Formación Ocupacional. Universidad de

Murcia, Educatio No. 20-21, diciembre

[http:revista.um.es/index.php/educatio/articule/viewfile/139/123]

Habermas, J. (2008) En Brockbank, A. y McGill, I Aprendizaje Reflexivo en la Educación

Superior, Ediciones Morata S.L. Madrid.

Hargreaves, A. (1999) Profesorado, Cultura y Posmodernidad (cambian los tiempos cambia el

profesorado, Ediciones Morata, S.L. Madrid.

Hernández C. (1996) Vygotsky y la Escuela Sociohistórica. En Clemente y Hernández

Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación, Ediciones Aljibe, 1996, Málaga.

Hernández, V. (2005) Rasgos de Configuración de los Sistemas de Apoyo Externo a los

Centros Educativos. En Segovia, J y otros Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones

OCTAEDRO, Barcelona.

Holly (2005) Por Nieto, J Modelos de Asesoramiento a Organizaciones Educativas. En

Segovia, J y otros Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

Imbernón, F. (1994) La Formación del Profesarado. Editorial Paidós Ibérica, S.A, Barcelona.

Page 246: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

246

KirK, (1986) La Función y Formación del Profesor/a en la Enseñanza para la Comprensión.

Diferentes Perspectivas. En Gimeno y Pérez Comprender y Transformar la Enseñanza.

Ediciones Morata, S.A, 1992, Madrid.

Krantz (2008) En Brockbank, A. y McGill, I Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior,

Ediciones Morata S.L. Madrid.

Lázaro y Asensi (2001) Por Pere, P. Fundamentación de la Tutoría. En Argüís, R La Acción

Tutorial, claves para la innovación educativa, Editorial Laboratorio Educativo, Barcelona.

--------Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, DOF, 11 de septiembre de 2013.

México.

--------Ley General de Educación, reformas publicadas en el DOF, 11 de septiembre de 2013.

México.

--------Ley General del Servicio Profesional Docente, DOF, 11 de septiembre de 2013. México.

López, B e Hinojosa, E (2003) Evaluación del Aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos,

editado por Editorial Trillas, ITESM, ILCE, México.

Martínez, A. (2011) Comunidades de Práctica y Escuelas que Aprenden, como Entidades que

Administran Conocimientos. En Manuel F y otros La Escuela como Organización de

Conocimiento, Editorial Trillas, México.

Megginson, (2008) En Brockbank, A. y McGill, I Aprendizaje Reflexivo en la Educación

Superior, Ediciones Morata S.L. Madrid.

Mejía, A. (2011) La Formación de la Identidad Docente, Benemérita Escuela Nacional de

Maestros, México.

Miras, M. (2000) Aspectos Universales y Diferenciales en el Ámbito del Desarrollo. En Aznar y

Serrat Piaget y Vigotski ante el Siglo XXI: Referentes de Actualidad, Horsori Editorial S.L.

2000, Barcelona.

Nickols, (2011) Por Martínez, A Comunidades de Práctica y Escuelas que Aprenden, como

Entidades que Administran Conocimientos. En Manuel, F y otros La Escuela como

Organización de Conocimiento, Editorial Trillas, México.

Nieto, J. (2005) Modelos de Asesoramiento a Organizaciones Educativas. En Segovia, J y

otros Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

Noyola, G. (2000) Modernidad, Disciplina y Educación, Universidad Pedagógica Nacional,

Colección Textos No. 14, México.

OCDE (2009) OCDE-Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes-PISA

2000-2009, Informe Impreso, México.

Page 247: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

247

Pere, P. (2001) Fundamentación de la Tutoría. En Argüís R, Pere A, Baez C, De Buen M, Díaz

F, Diez M, Diez de Ulzurrum, Dorio I, Escardíbul S, Ferrero J, González R, Gutiérrez M, López

T, Lorenzo M, Martínez E, Martínez I, Masegosa A, Medina A, Montesinos C, Negro A, Notó F,

Novella A, Puig J, Ricart C, La-Senet M, Vicente A. (2001) La Acción Tutorial, El alumno toma

.la palabra, Editorial GRAÓ de IRIF S.L. Barcelona.

Pérez, A. (2009) Tutoría. En Díaz, M. (coordinador) Metodologías de Enseñanza y

Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias, Alianza Editorial S.A. Madrid.

Pérez, A. (1992) La Función y Formación del Profesor/a en la Enseñanza para la

Comprensión. Diferentes Perceptivas. En Gimeno y Pérez Comprender y Transformar la

Enseñanza. Ediciones Morata, S.A. Madrid.

Pérez, M. (2005) Estrategias e Instrumentos de Asesoramiento. En Segovia, J y otros

Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

___ Perfiles, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes, (ciclo escolar

2015-2016. SEP, 23 de febrero del 2015,México

Perrenoud, P. (2004) Diez Nuevas Competencias para Enseñar, SEP, México.

Perrenoud, P. (2011) Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar, Editorial GRAÓ

de IRIF,S.I, Barcelona.

Pimienta y Enríquez (2009). En Tobón y otros Secuencias Didácticas: Aprendizaje y

Evaluación de Competencias, Pearson Educación 2010, México.

Pinya, C. (2008) La Formación Permanente del Profesorado Universitario: estado de la

cuestión. In Revista Electrónica d´ investigació Educativa/ Socioeducativa U.I,n.0 págs. 3-24

[http://www.in.uib.cat/pags/volúmenes/vol1-num0/came/index.html]

Porlán, R. El Diario de Clase y el Análisis de la Práctica, Materiales de Apoyo a la

Investigación Educativa, Universidad de Sevilla, consultado 2013 mayo 08

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/I

Portelo, A. (2005) El Asesoramiento a Centros Educativos: Una perspectiva Institucional. En

Segovia J y otros (coordinador) Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO

S.L. Barcelona.

Rodríguez, M. (2005) Asesoramiento en Educación. Identidad y Constitución de una Práctica

Controvertida. En Segovia, J y otros Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones

OCTAEDRO, Barcelona.

Rogers, C. (1997) El Proceso de Convertirse en Persona, Editorial Paidós Mexicana S.A.

México.

Page 248: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

248

Savater, F. (1997) El valor de Educar, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de

América, México..

Schmaltus (2001) Por Pere, P Fundamentación de la Tutoría. En Argüís, R La Acción Tutorial,

claves para la innovación educativa, Editorial Laboratorio Educativo, Barcelona.

Schön. (2008). En Brockbank, A. y McGill Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior,

Ediciones Morata S.L. Madrid.

Schön. (2011) En Perrenoud, P Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar,

Editorial GRAÓ de IRIF,S.I, Barcelona.

Schön. (2011) Hacia la Escuela como Organización de la Práctica Reflexiva. En Flores, M. y

Torres, M. (coordinadores) La Escuela como Organización de Conocimiento, Editorial Trillas,

México.

Segovia, J. Escudero J, Bolivar A, Rodríguez M, Hernández E, Portela A, Nieto J, Hernández

V, Guárro A, Pérez M, Arencibia J, García R, Moreno J, Torrego J, Sánchez M, Molina E

(2005) Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

Segovia, J. (2005) Escenarios y Contextos de Acción. En Segovia, J y otros Asesoramiento al

Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO, Barcelona.

SEP, (s/f) Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros

en Servicio. Documento Impreso, SEP, México.

Shaffer, D. (2000) Psicología del Desarrollo, Internacional Thomson Editores S.A. de C.V.

México.

Solé, I. (2000) La Influencia de Piaget y Vigotski en el Proyecto de la Reforma Educativa como

caso Específico de las Relaciones entre el Conocimiento Psicológico y la Práctica Educativa.

En Aznar y Serrat Piaget y Vigotski ante el Siglo XXI: Referentes de Actualidad, Horsori

Editorial S.L. 2000, Barcelona.

Stenhouse, L. (1993) La Investigación como Base de la Enseñanza, 2ª. Edición, Ediciones

Morata, S.L., Madrid.

Tobbón, Pimienta y García (2010) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de

Competencias, Pearson Educación, México.

Vygotsky, L. (1988). En Wertsch Vygotsky y la Formación Social de la Mente, Ediciones

Paidós Ibérica S.A. España.

Waterman y Meier (2005) Por Portelo El asesoramiento a Centros Educativos: una perspectiva

institucional, En Segovia y otros Asesoramiento al Centro Educativo, Ediciones OCTAEDRO,

Barcelona.

Page 249: Actualización docente situada. Fundamentos teóricos y su ...

249

Wenger (2002) Por Martínez, A Comunidades de Práctica y Escuelas que Aprenden, como

Entidades que Administran Conocimientos. En Manuel, F y otros La Escuela como

Organización de Conocimiento, Editorial Trillas, 2011, México.

Wertsch, J. (1988) Vygotsky y la Formación Social de la Mente, Ediciones Paidós Ibérica S.A.

España.

Woods y Nais (1999) En Hargreaves, A. Profesorado, Cultura y Posmodernidad (cambian los

tiempos cambia el profesorado, Ediciones Morata, S.L. Madrid.

Yus, R (s/f) cit. Por Cardona, El Centro de Secundaria como Ecosistema de Formación

Permanente del Profesor. En Medina coordinador y otros Formación Pedagógica y Práctica

del Profesorado, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.