Actividadesss2j

12
Actividad 1: Secuencias Aprendizajes Esperados: Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos) y patrones numéricos hasta 20, crecientes y decrecientes, usando material concreto, pictórico y simbólico, de manera manual y/o por medio de software educativo. Evaluación (indicadores): Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1 a 3 elementos Reproducen un patrón repetitivo, utilizando material concreto y representaciones pictóricas Extienden patrones de manera concreta Identifican los elementos que faltan en un patrón repetitivo Crean patrones, utilizando material dado y/o software educativo Actividades: -Inicio: Observan patrones repetitivos de figuras y comentan para descubrir el orden. Construyen sus propios patrones repetitivos con material recortable y los analizan entre ellos para descubrir el orden en que están formados. Desarrollo: Dibujan en orden a elección patrones repetitivos con elementos figurativos dados Completan patrones repetitivos Cierre: Descubren y comentan con su profesor(a) qué es un patrón repetitivo Escriben explicación en su guía de trabajo.

description

ihig

Transcript of Actividadesss2j

Actividad 1: Secuencias

Aprendizajes Esperados:

Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos) y patrones numricos hasta 20, crecientes y decrecientes, usando material concreto, pictrico y simblico, de manera manual y/o por medio de software educativo.

Evaluacin (indicadores):

Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1 a 3 elementos Reproducen un patrn repetitivo, utilizando material concreto y representaciones pictricas

Extienden patrones de manera concreta

Identifican los elementos que faltan en un patrn repetitivo

Crean patrones, utilizando material dado y/o software educativo

Actividades:

-Inicio:

Observan patrones repetitivos de figuras y comentan para descubrir el orden.

Construyen sus propios patrones repetitivos con material recortable y los analizan entre ellos para descubrir el orden en que estn formados.

Desarrollo:

Dibujan en orden a eleccin patrones repetitivos con elementos figurativos dados

Completan patrones repetitivos

Cierre:

Descubren y comentan con su profesor(a) qu es un patrn repetitivo

Escriben explicacin en su gua de trabajo.

Actividad 2: Secuencias 2

Aprendizajes Esperados:

Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos) y patrones numricos hasta 20, crecientes y decrecientes, usando material concreto, pictrico y simblico, de manera manual y/o por medio de software educativo.

Evaluacin (indicadores):

Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1 a 3 elementos Reproducen un patrn repetitivo, utilizando material concreto y representaciones pictricas

Extienden patrones de manera concreta

Identifican los elementos que faltan en un patrn repetitivo

Crean patrones, utilizando material dado y/o software educativo.

Actividades :

Inicio:

Observan una secuencia ascendente, comentan acerca de la forma en que est ordenada y explican lo que es una secuencia.

Desarrollo:

Observan una secuencia ascendente, comprueban la forma en que est ordenada. Completan secuencias numricas ascendentes hasta el 20

Cierre:

Ordenan nmeros entre 1 y 20, no correlativos, de menor a mayor.

Actividad 3: Patrones

Aprendizajes Esperados:

Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos) y patrones numricos hasta 20, crecientes y decrecientes, usando material concreto, pictrico y simblico, de manera manual y/o por medio de software educativo.

Evaluacin (indicadores):

Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1 a 3 elementos Reproducen un patrn repetitivo, utilizando material concreto y representaciones pictricas

Extienden patrones de manera concreta

Identifican los elementos que faltan en un patrn repetitivo

Crean patrones, utilizando material dado y/o software educativo.

Actividades:

Inicio:

Observan una secuencia descendente, comentan acerca de la forma en que est ordenada

Desarrollo:

Observan una secuencia descendente, comprueban la forma en que est ordenada. Completan secuencias numricas descendentes desde el 20 hasta el 10.

Cierre:

Ordenan nmeros entre 20 y 1, no correlativos, de mayor a menor.

Actividad 4: Tiempo

Aprendizajes Esperados:

Usar unidades no estandarizadas de tiempo para comparar la duracin de eventos cotidianos.

Evaluacin (indicadores):

Miden con unidades no estandarizadas (aplausos, dejar caer y tomar una pelota rtmicamente

Conteo de uno en uno usando un pndulo) el tiempo necesario para realizar una tarea dada

Clasifican tareas de acuerdo al tiempo, medido con unidades no estandarizadas, que requieren para hacerlas

Comparan eventos, usando unidades no estandarizadas de tiempo.

Actividades:

Inicio:

Participan en una competencia de quin se amarra ms rpido los cordones de los zapatos mientras otro compaero mide el tiempo dando aplausos (luego se intercambian) Registran con aplausos la cantidad de tiempo que demora cada alumno

Desarrollo:

Modelan con plasticina un par de objetos mientras otro compaero toma el tiempo dando golpes con los pies en el suelo luego se intercambian)

Registran el tiempo que demora cada alumno anotando la cantidad de golpes de pie. Identifican acciones cotidianas que se demoran ms o menos en hacer con apoyo de lminas

Cierre:

Dibujan una actividad que se demoran ms en hacer y otra en la que se demoran menos.

Actividad 5: Horas

Aprendizajes Esperados:

Usar unidades no estandarizadas de tiempo para comparar la duracin de eventos cotidianos.

Evaluacin (indicadores):

Miden con unidades no estandarizadas (aplausos, dejar caer y tomar una pelota rtmicamente

Conteo de uno en uno usando un pndulo) el tiempo necesario para realizar una tarea dada

Clasifican tareas de acuerdo al tiempo, medido con unidades no estandarizadas, que

requiere para hacerla.

Comparan eventos, usando unidades no estandarizadas de tiempo.

Actividades:

Inicio:

Trabajan con su compaero de puesto y comparan cunto se demoran en realizar un par de actividades, ayudados de un reloj de arena.

Registran en su gua cunto tiempo demora cada uno pintando en un reloj cunta arena cae.

Desarrollo:

Comparan el orden en que realizan actividades cotidianas utilizando los conceptos antes o primero y despus

Cierre:

Ordenan una secuencia de actividades cotidianas, numerndolas.

Actividad 6: El tiempo

Aprendizajes Esperados:

Usar un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el tiempo: das de la semana, meses del ao y algunas fechas significativas.

Evaluacin (indicadores):

Determinan en qu momento del da se realizan ciertas actividades que son propias de la rutina diaria

Identifican en el calendario fechas de das que son significativas para el alumno, el colegio y el pas

Secuencian fechas significativas para el alumno, usando el calendario, y las comunican con un lenguaje cotidiano

Actividades:

Inicio:

Comentan con su profesor(a) qu actividades realizan en la maana, al medioda, en la tarde y en la noche.

Explican cmo se dan cuenta que momento del da es.

Une un dibujo con cada nombre de los momentos del da que corresponde.

Desarrollo:

Completa oraciones con las palabras: amanecer, medioda, tarde y noche

Leen con apoyo del profesor(a) un breve texto ilustrativo de los das de la semana y lo memorizan

Determinan qu das van a la escuela y qu das se quedan en su casa.

Cierre:

Ordenan los das de la semana numerndolos.

Actividad 7: Fechas

Aprendizajes Esperados:

Usar un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el tiempo: das de la semana, meses del ao y algunas fechas significativas.

Evaluacin (indicadores):

Determinan en qu momento del da se realizan ciertas actividades que son propias de la rutina diaria

Identifican en el calendario fechas de das que son significativas para el alumno, el colegio y el pas

Secuencian fechas significativas para el alumno, usando el calendario, y las comunican con un lenguaje cotidiano

Actividades:

Inicio:

Comentan que las semanas forman meses

Nombran meses del ao que conozcan.

Desarrollo:

Leen los meses del ao en orden con ayuda del docente y los numeran del 1 al 12

Dibujan una caracterstica especial de cada mes del ao. Observan los ejemplos de la gua.

Cierre:

Escriben en orden los meses del ao.

Actividad 8: Calendario

Aprendizajes Esperados:

Usar un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el tiempo: das de la semana, meses del ao y algunas fechas significativas.

Evaluacin (indicadores):

Identifican en el calendario fechas de das que son significativas para el alumno, el colegio y el pas

Secuencian fechas significativas para el alumno, usando el calendario, y las comunican con un lenguaje cotidiano

Actividades:

Inicio:

Comentan acerca de qu es el calendario y para qu sirve.

Observan en el calendario el mes de septiembre y contestan preguntas acerca de la cantidad de semanas, das, etc.

Desarrollo:

Ubican en el calendario del mes de septiembre fechas significativas.

Cierre:

Marcan en un calendario completo del 2012 fechas significativas para ellos y el colegio.

Actividad 9: Medidas

Aprendizajes Esperados:

Identificar y comparar la longitud de objetos, usando palabras como largo, corto.

Evaluacin (indicadores):

Miden la longitud de un objeto, usando unidades de medida no estandarizadas, como lpices, clips u otros

Comparan la longitud de dos objetos, usando unidades de medida no estandarizadas

Actividades:

Inicio:

Comparan su altura con la del compaero de puesto y lo dibujan. Comparan su estuche con el del compaero de puesto y lo dibujan.

Desarrollo:

Observan dibujos y pintan el nio ms alto y el ms bajo, la nia del cabello ms largo, el edificio ms alto

Cierre:

Realizan dibujos que en comparacin a otros sean ms largos o ms cortos segn se les indique.

Actividad 10: Longitud

Aprendizajes Esperados:

Identificar y comparar la longitud de objetos, usando palabras como largo, corto.

Evaluacin (indicadores):

Miden la longitud de un objeto, usando unidades de medida no estandarizadas, como lpices, clips u otros

Comparan la longitud de dos objetos, usando unidades de medida no estandarizadas

Actividades :

Inicio:

Eligen 3 objetos y miden su largo con una goma de borrar o sacapunta o clip o tijera. Comenta a su profesor las mediciones que realizaron.

Desarrollo:

Miden tiles escolares utilizando clips y registran sus mediciones.

Cierre:

En base a mediciones con clips comparan e identifican cules tiles son ms largos y cules ms cortos.