ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

5
EMPATÍA.SEGUNDO TRIMESTRE 1.- EL INTERCAMBIO DE VASOS PROCESO. Se inicia la actividad con un diálogo sobre lo que entendemos por respetar a los demás. Para ello, se pide a los alumnos que comenten las siguientes afirmaciones y añadan otras: Respetamos a los demás cuando: * Llamamos a los compañeros por su nombre y no por el mote. * Escuchamos sin interrumpir. * No empujamos por los pasillos. * Sabemos guardar un secreto. * Valoramos la forma de ser de cada uno. El profesor/a invita a los alumnos/as a comprobar cómo se vive este valor en el grupo. Primero indica que se coloquen de pie formando un círculo; después dará a cada uno cinco vasos de plástico. Entonces les explica que deben entregar esos cinco vasos, siguiendo unas reglas, a los compañeros/as que muestran un mayor respeto hacia los demás. No se trata de una votación, sino de una toma de conciencia sobre quiénes actúan habitualmente respetando a los otros. Conviene dejar un tiempo para que cada uno/a piense a quien va a entregar sus vasos, y por qué. Las normas de intercambio son: * Ha de hacerse en silencio absoluto. * Nadie puede pedir que le den algún vaso. * Hay que repartir los cinco vasos. * Se pueden entregar más de un vaso a la misma persona (incluso todos). Terminado el intercambio, se da paso a un diálogo sobre la experiencia vivida. Algunas cuestiones que pueden ayudar son: * ¿Cómo te has sentido al recibir vasos? * ¿Te ha costado decidir a quién se los dabas?

Transcript of ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

Page 1: ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

EMPATÍA.SEGUNDO TRIMESTRE

1.- EL INTERCAMBIO DE VASOS

PROCESO. Se inicia la actividad con un diálogo sobre lo que entendemos por respetar a los demás. Para ello, se pide a los alumnos que comenten las siguientes afirmaciones y añadan otras:

Respetamos a los demás cuando:

* Llamamos a los compañeros por su nombre y no por el mote.

* Escuchamos sin interrumpir.

* No empujamos por los pasillos.

* Sabemos guardar un secreto.

* Valoramos la forma de ser de cada uno.

El profesor/a invita a los alumnos/as a comprobar cómo se vive este valor en el grupo.

Primero indica que se coloquen de pie formando un círculo; después dará a cada uno cinco vasos de plástico. Entonces les explica que deben entregar esos cinco vasos,

siguiendo unas reglas, a los compañeros/as que muestran un mayor respeto hacia los demás. No se trata de una votación, sino de una toma de conciencia sobre quiénes

actúan habitualmente respetando a los otros. Conviene dejar un tiempo para que cada uno/a piense a quien va a entregar sus vasos, y por qué.

Las normas de intercambio son:

* Ha de hacerse en silencio absoluto.

* Nadie puede pedir que le den algún vaso.

* Hay que repartir los cinco vasos.

* Se pueden entregar más de un vaso a la misma persona (incluso todos).

Terminado el intercambio, se da paso a un diálogo sobre la experiencia vivida. Algunas

cuestiones que pueden ayudar son:

* ¿Cómo te has sentido al recibir vasos?

* ¿Te ha costado decidir a quién se los dabas?

Page 2: ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

* ¿Por quién te has decidido y por qué?

* ¿Cómo podemos ayudarnos para respetarnos más los unos a los otros?

OBSERVACIONES. Con esta actividad se persigue que el grupo tome conciencia de quiénes son los alumnos/as más valorados por saber respetar a los demás.

2.- LA RUEDA DE LA VERDAD

PROCESO. El tutor/a comenzará leyendo y explicando los objetivos de la sesión y

luego las preguntas que van a trabajar por si hay alguna que el alumnado quiera cambiar.

El tutor/a repartirá las preguntas del documento anexo y un folio en blanco mientras les pide que cojan un bolígrafo y que vayan retirando las mesas y formando un círculo

grande y otro más pequeño dentro.

Una vez colocados en círculos y mirándose unos a otros se les pide que con la pareja que tengan enfrente comiencen a preguntarse la primera de las cuestiones escritas. Una

vez contestadas por ambos se rota y con el compañero que se tiene ahora delante se contesta la 2ª pregunta. Así se procede sucesivamente hasta terminar de rotar y de contestar a todas las preguntas. Si se acabasen los compañeros antes que las preguntas

se volverá a la 1ª. Las respuestas se anotan en la hoja de preguntas. Para rotar a la vez, el tutor/a dará una palmada y dejará unos dos minutos para responder cada pregunta.

La puesta en común consiste en que cada alumno/a trate de responder a las preguntas

en función de las respuestas que le hayan dado y comprobar lo diferentes que somos en cuanto a personalidad, intereses, vivencias, etc. El tutor/a preguntará aleatoriamente

sobre las preguntas del cuestionario y así tratarán las respuestas que han anotado.

ANEXO. Lista de preguntas:

* Ponte un adjetivo que comience por la misma letra de tu nombre.

* Si tuvieras que cambiarte el nombre, ¿cuál escogerías?

* ¿Quién es tu héroe preferido? ¿Por qué?

* ¿Quién es la persona que más ha influido e tu vida y por qué?

* ¿Qué recuerdas de cuando tenías 4 años?

* Las mejores vacaciones que has pasado han sido...

* Si te concedieran la posibilidad de estar una hora hablando con una persona famosa a tu elección ¿a quién elegirías?

* Di una cosa que te haga feliz.

* ¿Cuál es tu programa favorito de televisión?

Page 3: ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

* Si tuvieras que llevarte a una isla desierta sólo tres cosas ¿qué te llevarías?

* Di uno o varios hobbies que tienes o prácticas.

* Si te dieran un premio que consistiera en ir a vivir un año al lugar de la Tierra que quisieras, ¿dónde irías? ¿Por qué?

* Di una cosa buena que te haya sucedido hace poco.

* ¿Quién es tu mejor amigo?

* ¿Qué te gustaría ser de mayor?

* Si pudieras convertirte en animal, ¿en qué animal te convertirías? ¿Por qué?

* Si pudieras convertirte en cualquier otra persona del mundo, ¿en cuál te convertirías?

¿Por qué?

* Si pudieras cambiar algo del mundo, ¿qué cambiarías?

* ¿Cuál es la época de tu vida que recuerdas con más alegría? ¿Y la de más tristeza?

* Si te encontrarás un genio que te concediera 3 deseos, ¿qué le pedirías?

OBSERVACIONES. Con esta actividad se pretende que los alumnos/as aprendan a respetar a los/as demás aunque piensen de forma diferente a ellos y así evitar posibles

conflictos por intolerancia.

En cuanto a su aplicación la actividad se realizará en el aula para que aprendan a mover el material escolar sin molestar a las clases de al lado y asociar el mismo espacio con

actividades lúdicas.

3.- PANTALLAS DE PROTECCIÓN

PROCESO. Se entregan al grupo fotos, imágenes, recortes de revistas en gran número y variedad. Se invita a que cada miembro elija dos entre todas las expuestas. Por turno,

quienes quieran describen o explican a los/las demás el significado que para ellos/as tienen las fotos elegidas. Por qué las han elegido, qué les sugiere o evoca, qué valores o ideas se reflejan en la imagen.

En grupos que se conozcan muy bien también se puede pedir que los compañeros

intenten decir por qué uno ha elegido determinadas fotos.

OBSERVACIONES. La actividad es un medio para que el alumno hable de sus ideas, valores, creencias, percepciones, elementos implicados directamente en la educación

emocional.

Page 4: ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

En la medida en que conocemos más al otro, estamos en mayor disposición de

entenderle, conocerle y respetar sus ideas y estilo de vida. Por tanto puede ser una actividad preventiva dado que si conocemos con más detenimiento al compañero/a,

estamos posibilitando una mayor comunicación y por tanto una disminución en la confrontación y aparición de los conflictos.

4.- UNA SITUACIÓN CONFLICTIVA

PROCESO.

* Preparar al grupo: motivar, establecer normas de intervención y discusión.

* Ofertar dilemas: escoger aquellos que sean significativos para el alumnado.

* Presentar el dilema: de forma narrada o escrita. Es importante constatar que han

comprendido los elementos centrales.

* Pedirles que adopten una posición inicial: escribirán su postura y una o dos razones del porqué. Después manifestarán a mano alzada su opinión.

* Discusión en pequeños grupos: de cuatro o cinco estudiantes. Pueden agruparse en

función de la opción tomada o bien entre los que toman diferente opción. Han de llegar a una decisión.

* Discusión en el grupo-clase: los/las portavoces informan sobre las opciones de los

grupos pequeños y sus razones.

* Intervenciones individuales espontáneas en el gran grupo.

* Resumen final del docente: de las razones y opciones aportadas por los grupos.

* Reconsideración individual de las posiciones inicia les: es interesante solicitarles que manifiesten al grupo si el debate ha modificado su opinión inicial y en qué.

La situación conflictiva a considerar podía ser la siguiente: UN CASO DE ROBO.

En el instituto se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los afectados

son estudiantes de 1º de Bachillerato, que han sido amenazados con daños mayores si hacen algo.

Padres y madres y profesorado están indignados por lo que ocurre, pero nadie dice nada

sobre los/as agresores/as y por tanto las medidas para tomar son variadas. Han amenazado con cerrar el instituto y con hacer registros a todo el alumnado.

María, alumna de 3º, conoce a los ladrones. Son estudiantes de 3º de ESO y de 2º de bachillerato y quien los capitanea se amigo de ella. Ha comentado con su amigo que

está muy mal que les roben y, sobre todo, que les amenacen; el jefe le ha dicho que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos.

Page 5: ACTIVIDADES SOBRE LA EMPATÍA EN ED.PRIMARIA EN EL CEIP FERNANDO DE LOS RÍOS DE GETAFE

María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta

situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo, que está considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos; si calla el daño

puede ser aún mayor.

OBSERVACIONES. Mediante esta actividad se pretende desarrollar en los alumnos y alumnas el aprendizaje práctico de técnicas para afrontar los conflictos sociales de

forma constructiva y no violenta, no tanto para hacerlos desaparecer como para buscar respuestas lo más satisfactorias posibles a las situaciones problemáticas, contando con la implicación y las necesidades de todos los afectados por cada conflicto.