Actividades Agropecuarias

12
Actividades Agropecuarias: La actividad agropecuaria consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento. Esta resolución técnica se aplican en la medición y exposición de: La agricultura abarca un rango diverso de actividades, por ejemplo, la cría de ganado, la forestación, los cultivos animales o los perennes, la horticultura, el cultivo de plantaciones, la floricultura y la agricultura. Existen ciertos factores comunales dentro de esa diversidad que distinguen a la actividad agrícola de otras actividades. Capacidad de cambio: Los animales y plantas componentes de un sistema agrícola están vivos y son capaces de ser sujetos a una transformación biológica. Administración del cambio: La administración facilita la transformación biológica al mejora, o al menos estabilizar las condiciones necesarias para que se realice el proceso (por ejemplo, los niveles nutritivos, la humedad, la temperatura, la esterilidad, la fertilidad, la inmunidad y la luz). Dicha administración diferencia a la actividad agrícola de la explotación administrada (por ejemplo, la pesca y la deforestación). Mientras que la extracción (cosecha) es una parte esencial de la agricultura, la extracción por sí sola no constituye actividad agrícola conforme se define en esta Norma. Medición del cambio: El cambio en la calidad (por ejemplo, la mejoración genética, la densidad, maduración, cobertura grasosa, contenido proteínico, y fortaleza de la fibra) o en la cantidad (por ejemplo progenie, peso vivo, metros cúbicos, diámetro o largo de la fibra, tallos o brotes) brindados por la transformación biológica se mide y se le da seguimiento como una función administrativa de rutina. Los activos biológicos son los activos principales en la generación de ingresos en las actividades agrícolas. Los activos biológicos se mantienen por sus capacidades transformativas. La transformación biológica tiene como resultado dos tipos principales de resultados: Crecimiento (un incremento en la cantidad o un mejoramiento en la calidad del animal o de la planta). Degeneración (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o de la planta). Procreación (creación de una planta o animal separable y viviente.

Transcript of Actividades Agropecuarias

Actividades Agropecuarias: La actividad agropecuaria consiste en producir bienes econmicos a partir de la combinacin del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biolgica de plantas y animales incluyendo su reproduccin, mejoramiento y/o crecimiento. Esta resolucin tcnica se aplican en la medicin y exposicin de: La agricultura abarca un rango diverso de actividades, por ejemplo, la cra de ganado, la forestacin, los cultivos animales o los perennes, la horticultura, el cultivo de plantaciones, la floricultura y la agricultura. Existen ciertos factores comunales dentro de esa diversidad que distinguen a la actividad agrcola de otras actividades. Capacidad de cambio: Los animales y plantas componentes de un sistema agrcola estn vivos y son capaces de ser sujetos a una transformacin biolgica. Administracin del cambio: La administracin facilita la transformacin biolgica al mejora, o al menos estabilizar las condiciones necesarias para que se realice el proceso (por ejemplo, los niveles nutritivos, la humedad, la temperatura, la esterilidad, la fertilidad, la inmunidad y la luz). Dicha administracin diferencia a la actividad agrcola de la explotacin administrada (por ejemplo, la pesca y la deforestacin). Mientras que la extraccin (cosecha) es una parte esencial de la agricultura, la extraccin por s sola no constituye actividad agrcola conforme se define en esta Norma. Medicin del cambio: El cambio en la calidad (por ejemplo, la mejoracin gentica, la densidad, maduracin, cobertura grasosa, contenido protenico, y fortaleza de la fibra) o en la cantidad (por ejemplo progenie, peso vivo, metros cbicos, dimetro o largo de la fibra, tallos o brotes) brindados por la transformacin biolgica se mide y se le da seguimiento como una funcin administrativa de rutina. Los activos biolgicos son los activos principales en la generacin de ingresos en las actividades agrcolas. Los activos biolgicos se mantienen por sus capacidades transformativas. La transformacin biolgica tiene como resultado dos tipos principales de resultados: Crecimiento (un incremento en la cantidad o un mejoramiento en la calidad del animal o de la planta). Degeneracin (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o de la planta). Procreacin (creacin de una planta o animal separable y viviente. Puede crear productos separables clasificados inicialmente como produccin agrcola (por ejemplo ltex, hojas de te, lana y leche). Actividades Pesqueras: La pesca es el arte de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies acuticas para el consumo humano. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleas. Actualmente se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos pases se siguen usando artes de pesca tradicionales o artesanales, para la obtencin de recursos hidrobiolgicos. Tambin ha derivado esta actividad al ocio, como ocurre con otras como la caza deportiva, pasando a considerarse un deporte. Principalmente, habra que dividir esta actividad en dos grandes grupos: uno sera el de la pesca que se practica en aguas continentales (ros, lagos, etc.) y otro el de la que la actividad se desarrolla en la masa de agua ocenica. Esta distincin suele realizarse tambin a nivel legislativo, ya que esta actividad esta regulada por los diferentes estados del mundo, correspondiendo las competencias en la materia a diferentes estados o administraciones. La industria pesquera es la actividad comercial de pescar y producir pescado y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de otros procesos industriales. Segn estadsticas de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), la produccin pesquera mundial en 2001 fue de 130,2 millones de toneladas. Adems de las capturas comerciales, 37,9 millones de toneladas fueron producidas en plantas acucolas.

En los aos '90 y lo que va de los 2000 se ha hecho cada vez ms evidente que la explotacin pesquera a diezmado severamente las poblaciones de ciertos tipos de pescados marinos, tales como el bacalao, que segn el Fondo Mundial para la Naturaleza podra desaparecer en 15 aos a ese ritmo. La explotacin pesquera, sobre todo la industrial, ha ocasionado no pocos problemas a lo largo de su historia. Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado alimentarse y encontr una solucin a esa necesidad, entre otras actividades, en la pesca. Sin embargo, al observar la necesidad creciente de la demanda de dicho alimento, se vio obligado a incrementar la captura de especies hidrobiolgicas, creando mtodos para obtener volmenes cada vez mayores de pesca a un bajo costo o precio. Con el tiempo, esta empresa se fue industrializando. La situacin sufre un cambio cuando el hombre se vuelve sedentario, la tasa de natalidad aumenta y las concentraciones humanas se densifican y crecen. La pesca, entonces, tanto martima como continental, se vuelve depredatoria. Ante estas circunstancias, ciertos sectores prevn que los cursos de agua continentales quedaran sin poblacin de especies acuticas (peces, moluscos, crustceos, etc.). En consecuencia, el rea perdera su productividad y quedara desolada o estril para esta actividad extractiva. Producto de la potencial depredacin de las zonas pesqueras del mundo, el ser humano impuso leyes, reglas y lmites a la actividad pesquera para proteger las especies hidrobiolgicas y evitar as su total desaparicin. Sin embargo, en algunas zonas pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los resultados deseados al no llevarse un buen control de los mismos. En algunos pases, para evitar la depredacin, se promueve la crianza de especies comestibles en cursos de agua o en estanques naturales o artificiales; suele tratarse de especies hidrobiolgicas cuyo consumo tiene una gran demanda. De esta forma, se establecen granjas pisccolas que evitan en cierta medida la depredacin de la especie. En Venezuela se acaba de introducir una ley que prohbe la pesca de arrastre, motivado al inmenso dao que ocasiona en la fauna marina. Actividades Comerciales: Se denomina comercio a la actividad socioeconmica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a travs de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona fsica o jurdica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. Actividades Industriales: La humanidad siempre ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos. En un sentido genrico a esa transformacin de la naturaleza es a lo que podramos llamar industria. Al elemento de la naturaleza que vamos a transformar le llamamos materia prima y al objeto transformado y dispuesto para usar lo llamamos producto elaborado. Si el producto obtenido necesita una segunda elaboracin se trata de un producto semielaborado, como por ejemplo las planchas de acero que an deben usarse para hacer coches, o clavos. La industria fue el sector motor de la economa desde el siglo XIX y hasta la segunda guerra mundial la industria. Era el sector econmico que ms aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que ms mano de obra ocupaba, pero desde entonces y con el aumento de la productividad gracias a la mejora de las mquinas, y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo trmino. Sin embargo, contina siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial. Hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, el proceso de transformacin de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolucin industrial. Este cambio consiste, bsicamente, en la disminucin del tiempo de trabajo necesario para transformar un

recurso en un producto til, gracias a la utilizacin, en el proceso, de mquinas. Esto permite reducir los costes unitarios, y aumentar la productividad, si bien es necesario incrementar los costes totales, lo que hace imprescindible la acumulacin de capital. Para entonces est plenamente asentado en modo de produccin capitalista, que pretende la consecucin de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolucin industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensin, y la transformacin de la naturaleza alcanza lmites insospechados hasta entonces. Gracias a revolucin industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo debido a la creacin de medios de transporte eficaz, un mercado nacional y otro internacional, lo ms libre posible de trabas arancelarias y burocrticas. Algunas regiones se van a especializar en la produccin industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales. El capital de inversin, en Europa, procede de la acumulacin de riqueza en la agricultura. El capital agrcola se invertir en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados. En principio los productos industriales harn aumentar la productividad de la tierra, con lo que se podr liberar fuerza de trabajo para la industria y se podrn obtener productos agrcolas excedentarios para alimentar a una creciente poblacin urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancas. Todo ello es una condicin necesaria para el desarrollo de la revolucin industrial. En los pases del Tercer Mundo, y en algunos pases de industrializacin tarda, el capital lo proporciona la inversin extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para detraer la riqueza y las plusvalas que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrcolas a la mano de obra necesaria, sino slo a la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el cambio de la estructura econmica, y la destruccin de la sociedad tradicional, garantiz la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria. Principales cultivos a nivel mundial: Segn el Fondo para la Agricultura y la Alimentacin FAO (Food And Agriculture Organization), organismo dependiente de la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas), estos cultivos son los siguientes: Trigo. El cultivo del cereal ms importante del mundo represent el 31 por ciento del consumo mundial de cereales en 1997-99. En los pases industriales, se utiliza para piensos una proporcin creciente de trigo (el 45 por ciento del consumo total en la UE). El consumo de trigo per cpita en los pases en desarrollo, en su inmensa mayora para alimentos, ha seguido creciendo y la mayora de estos pases dependen cada vez ms de las importaciones. Entre los importadores netos se encuentran algunos de los principales productores de trigo como el Brasil, Egipto, Irn y Mxico. En los prximos aos, se espera que aumente el consumo de trigo en todas las regiones, incluidos los pases en transicin, a medida que se reanime su consumo. En varios de los pases consumidores de arroz, los aumentos en el consumo de trigo van de la mano con un consumo de arroz constante o en disminucin. La dependencia de las importaciones de los pases en desarrollo (excluidos los exportadores como Argentina y Uruguay) debe continuar creciendo, y se espera que las importaciones netas de trigo aumenten de 72 millones de toneladas anuales en 1997-99 a 160 millones de toneladas en el ao 2030. Arroz. Este cultivo se utiliza en su inmensa mayora para consumo humano directo y represent el 21 por ciento del consumo mundial de cereales en peso en 1997-99. El consumo medio de arroz per cpita en los pases en desarrollo se ha ido estabilizando desde mediados de los aos ochenta, lo que evidencia el desarrollo econmico y el crecimiento de la renta en los principales pases de Asia oriental. Sin embargo, ha estado creciendo en algunas regiones, incluida Asia meridional, donde el consumo sigue siendo bajo. Se espera que el consumo crezca ms lentamente en el futuro de lo que ha crecido en el pasado. De hecho, el consumo medio per cpita en los pases en desarrollo puede

muy bien comenzar a disminuir durante el perodo comprendido entre 2015 y 2030. Esto reducir las presiones sobre la produccin, pero dado el lento crecimiento del rendimiento de los ltimos aos, el mantenimiento de incrementos de produccin, aunque sean modestos, ser un difcil reto para la poltica de investigacin y de regados. Cereales secundarios. stos incluyen el maz, el sorgo, la cebada, el centeno, la avena, el mijo y algunos granos de importancia regional como el tef (Etiopa) o la quinua (Bolivia y Ecuador). Aproximadamente, tres quintas partes del consumo mundial de cereales secundarios se utiliza para piensos pero en los lugares donde la inseguridad alimentaria es alta estos cultivos siguen siendo muy importantes para el consumo humano directo: en el frica subsahariana, el 80 por ciento de la cosecha de grano se utiliza de esta manera. El consumo de cereales secundarios ha estado creciendo rpidamente, impulsado sobre todo por el uso creciente como piensos en los pases en desarrollo. En el futuro, su consumo puede crecer con mayor rapidez que el del arroz o el trigo, en lnea con el crecimiento del sector pecuario. Los pases en desarrollo representarn una proporcin en aumento de la produccin mundial, pasando desde menos de la mitad en la actualidad hasta casi tres quintas partes en 2030. Cultivos oleaginosos. Este sector ha sido uno de los ms dinmicos en los ltimos decenios, ha crecido casi dos veces ms rpido que la agricultura mundial considerada en su conjunto. Abarca una amplia gama de cultivos que se utilizan no slo como aceite, sino tambin para consumo directo, piensos y diversos usos industriales. El aceite de palma, de soja, de girasol y de colza representaron casi las tres cuartas partes de la produccin mundial de semillas oleaginosas, si bien el aceite de oliva, de man, de ssamo y de coco son tambin importantes. El rpido desarrollo de la produccin ha supuesto que los cultivos oleaginosos representen una gran parte de la expansin de la tierra agrcola mundial, con un aumento neto de 75 millones de ha entre 1974-76 y 1997-99 (momento en el que las zonas destinadas a cultivos de cereales se redujeron a 28 millones de ha). Dado su alto contenido energtico, los cultivos oleaginosos desempean una funcin fundamental en la mejora de los suministros energticos alimentarios de los pases en desarrollo. En los dos ltimos decenios, poco ms de una de cada cinco kcal aadidas al consumo en los pases en desarrollo pertenecan a este grupo de productos. Esta tendencia parece que continuar y, de hecho, se intensificar: en el perodo comprendido hasta el ao 2030, 45 de cada 100 kcal adicionales pueden proceder de semillas oleaginosas. El rpido crecimiento del consumo en los ltimos decenios ha ido acompaado de la aparicin de varios pases en desarrollo como principales importadores netos crecientes de aceites vegetales (entre ellos, China, India, Mxico y Pakistn). Esto ha tenido como resultado que el excedente tradicional del complejo aceites vegetales/semillas oleaginosas de la balanza de pagos de los pases en desarrollo se ha convertido en los ltimos aos en dficit. Esto se ha debido al espectacular aumento de las exportaciones de algunos pases en desarrollo que han pasado a dominar la escena mundial de las exportaciones, a saber, Indonesia y Malasia para el aceite de palma, y Argentina y Brasil para el aceite de soja. En la mayora de los pases en desarrollo restantes se espera que contine la tendencia al aumento de las importaciones. Races, tubrculos y pltanos. El consumo mundial de estos cultivos como alimento humano ha estado disminuyendo, pero para 19 pases (todos ellos africanos) sigue representando ms de una quinta parte, y en ocasiones hasta la mitad, de toda la energa proporcionada por los alimentos. En el frica central y occidental hmeda, en Repblica Unida de Tanzania y Madagascar predomina la mandioca, mientras que en Ruanda son ms importantes los pltanos y en frica occidental y Burundi la mandioca y la batata. Dado que la mayora de estos pases tienen un consumo global de alimentos bajo (menos de 2 200 kcal/da) estos cultivos desempean un papel crucial en la seguridad alimentaria. En el perodo hasta 1997-99, Ghana y Nigeria hicieron avances considerables con respecto a la seguridad alimentaria mediante el incremento de la produccin de esos cultivos, pero en la mayora de los 17 pases restantes el consumo per cpita se estanc o disminuy. La disminucin en el consumo mundial de races y tubrculos tradicionales ha ido acompaada de una desviacin gradual hacia la patata en algunas zonas. Una gran parte de esta tendencia se explica por

China, donde millones de agricultores y consumidores han cambiado el consumo de batata por patata. Se prev que la demanda media de races, tubrculos y pltanos aumente de nuevo en los pases en desarrollo, en los que la batata y la patata adquirirn una importancia especial como piensos. En los aos noventa, el uso como pienso de mandioca importada en la UE se dispar a consecuencia de los altos precios nacionales para los cereales, pero disminuy tan pronto como la reforma de la Poltica Agrcola Comn hizo bajar los precios de los cereales. La produccin de mandioca para su exportacin como pienso ha sido un factor importante para el aumento de la superficie cultivada en pases como Tailandia, tendencia que se asocia con frecuencia a la deforestacin. Actividades Mineras: Son actividades de la industria minera, las siguientes: cateo, prospeccin, labor general, beneficio, comercializacin y transporte minero. La calificacin de las actividades mineras corresponde al Estado. El ejercicio de las actividades mineras excepto el cateo, la prospeccin y la comercializacin, se realiza exclusivamente bajo el sistema de concesiones, al que se accede bajo procedimientos que son de orden pblico. Las concesiones se otorgan, tanto para la accin empresarial del estado, cuanto de los particulares, sin distincin ni privilegio alguno. La explotacin de recursos minerales es fundamental para la economa del pas. Aparte de la atencin especial que se da a la explotacin del hierro y de la bauxita en el estado Bolvar, destaca la movilizacin en su territorio y en otras regiones del pas del carbn, la sal, el fosfato, el manganeso, las calizas, el nquel, el oro, los diamantes, con excelentes expectativas en stos y otros minerales. A la tradicional explotacin del carbn que ha continuado en las minas de Lobatera en el estado Tchira, en las minas de Naricual y de Fila Maestra en Anzotegui, se agrega desde 1987 la explotacin del yacimiento a cielo abierto de Paso Diablo en Guasare en el estado Zulia, donde se est obteniendo la mayor parte del carbn nacional. La produccin de carbn que era slo de 57.000 toneladas en 1986 asciende en la actualidad a 5.552.000 toneladas anuales. Al ritmo actual de produccin, las reservas nacionales de carbn, que ascienden a ms de 10.000 millones de toneladas, alcanzarn para 259 aos. Tienen gran importancia las reservas zulianas de 8.578 millones de toneladas de carbn en el sector septentrional de la Sierra de Perij, entre los ros Cachir y Guasare. La mayor parte de la produccin anual de sal que asciende a 510.000 toneladas de sal bruta, 115.000 de sal refinada y 57 de sal mineralizada, proviene de las salinas mecanizadas emplazadas en la pennsula de Araya, estado Sucre. El resto de la produccin se obtiene de las salinas y refineras de los Olivitos en Ancn de Iturre, estado Zulia; salinas de las Cumaraguas, estado Falcn y otras pequeas salinas. Son extraordinarias las reservas de rocas fosfticas, materia prima de fertilizantes e industrias petroqumicas, que ascienden a 2.720 millones de toneladas, especialmente en el Tchira y en los depsitos falconianos de Riecito y Lizardo, las cuales se han utilizado en la Petroqumica de Morn. Los yacimientos tachirenses de Monte Fresco estn produciendo anualmente 57.400 toneladas de rocas fosfticas. Se ha iniciado la explotacin del yacimiento de nquel en Lomas de Hierro, en Aragua al sur de Tejeras. De grandes posibilidades podra ser el despegue de la explotacin de las reservas de mineral de manganeso en el estado Bolvar, con importantes reservas asociadas con los yacimientos de hierro del complejo de Imataca, adems de otros tipos de reservas de Upata, Guacuripia, Cerro San Cristbal al noroeste de la cuenca del ro Botanamo y en las inmediaciones del ro Aro. Hay indicios de minerales radioactivos en Sierra de Perij y Amazonas. Abundan en el pas yacimientos de minerales no metlicos, producindose anualmente 614.000 toneladas de arcilla, 102.000 toneladas de arenas silceas, 5.009.000 toneladas de caliza y dolomita que han posibilitado la instalacin de varias fbricas de cemento, como las que se reconocen en El

Yacual y Cota en Sucre, y Pertigalete en Anzotegui; 10.000 toneladas de caoln; 149.000 toneladas de feldespato, 123.000 toneladas de yeso y grandes cantidades de granito, mrmol, arena y grana, materias primas para la industria de la construccin. En varios paisajes se reconocen diversos tipos de minerales de oro, en especial en los estados Bolvar y Amazonas, tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas probadas mundialmente. Debido al contrabando y extraccin ilegal se registra slo una produccin anual de 14.000 kilogramos de oro, proporcionadas por la compaa estatal MINERVEN en El Callao y, en menor medida y con un grave deterioro ambiental, por pequeos mineros que trabajan en reas de libre aprovechamiento. Por problemas de resguardo ecolgico se han suspendido las explotaciones de oro en la reserva forestal de Imataca. Cuando mejoren las condiciones del precio del oro en el mercado mundial se reanudar el gran proyecto de la mina de oro de Las Cristinas, estado Bolvar, de la compaa canadiense Placer Dome Inc. y la Corporacin Venezolana de Guayana, que producir 530.000 onzas de oro al ao. Ha descendido la produccin de diamantes en el pas, con una produccin de 314.000 quilates al ao en diversos depsitos aluvionales en el estado Bolvar Principales minerales a nivel mundial: Los metales ms utilizados en el mundo de hoy son el hierro y el cobre. El hierro, por su dureza y maleabilidad, es usado para construir maquinarias. El cobre es utilizado principalmente como conductor elctrico. Los estudiosos de la naturaleza han llegado a la conclusin de que en ella se encuentran elementos, es decir, sustancias que no pueden descomponerse en otras ms simples; y compuestos o sustancias que estn formados por dos o ms clases de elementos, y que pueden descomponerse en otras ms simples. Una primera clasificacin de elementos los divide en metales y no metales. Hierro, oro, plata y cobre son metales. Azufre, oxgeno y carbono no son metales. Los minerales metlicos nos proporcionan una gran variedad de metales. El uso de algunos minerales no metlicos como fertilizantes, es muy importante. Las principales fuentes de energa con que cuenta hoy el hombre son minerales combustibles: carbn, petrleo y gas natural. Importancia de la actividad petrolera: Desde el ltimo tercio del siglo XIX, el petrleo es la energa primaria ms importante del mundo. Prcticamente todas las actividades econmicas, en todo el mundo, se sustentan en el petrleo como fuente energtica, representando alrededor del 40% de las necesidades energticas mundiales. El petrleo es un aceite mineral inflamable. Es un recurso natural no renovable, por lo que existe la posibilidad del agotamiento de las reservas en el futuro. Segn unos estudios basados en el anlisis de la produccin y las reservas, se estima que las reservas duraran unos 40 aos, si se mantiene el ritmo de extraccin actual. De todas formas, se piensa que an hay una gran cantidad de yacimientos por descubrir, que puede, incluso, superar a los ya localizados. El petrleo y su gama casi infinita de productos derivados le convierten en uno de los factores ms importantes del desarrollo econmico y social en todo el mundo. El petrleo y las decisiones estratgicas que sobre l se toman por los pases productores influyen en casi todos los componentes de coste de una gran parte de los productos componentes de coste de una gran parte de los productos que consumimos. Cuando sube el precio del petrleo se produce una subida de los costes, de forma ms o menos inmediata, en casi todos los sectores productivos y, en consecuencia, se nota en los precios de los bienes de consumo. En muchos casos, su importancia es tal que se ha considerado como el origen de importantes conflictos polticos e, incluso, blicos, tales como las guerras de Irak y Afganistan. La extraccin y produccin de petrleo est en manos de unos pocos pases productores y es controlada por los denominados carteles de la OPEP (Organizacin de los Pases Productores de Petrleo), quienes con sus decisiones influyen en los distintos mercados en los que se fijan los

precios mnimos del crudo. Por todo ello, es muy importante el impacto del petrleo en la economa mundial y en las de los diferentes pases que dependen en gran medida de esta materia prima. Derivados y usos del petrleo y su importancia Los siguientes son los diferentes productos derivados del petrleo y su utilizacin: Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehculos automotores de combustin interna, entre otros usos. Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, tambin conocida como Jet-A. Gasolina de aviacin - Para uso en aviones con motores de combustin interna. ACPM o Diesel - De uso comn en camiones y buses. Queroseno - Se utiliza en estufas domsticas y en equipos industriales. Es el que comnmente se llama "petrleo". Cocinol - Especie de gasolina para consumos domsticos. Su produccin es mnima. Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible domstico e industrial. Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricacin de disolventes alifticos o como combustible domstico Combustleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales. Disolventes alifticos - Sirven para la extraccin de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la produccin de thinner, gas para quemadores industriales, elaboracin de tintas, formulacin y fabricacin de productos agrcolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general. Asfaltos - Se utilizan para la produccin de asfalto y como material sellante en la industria de la construccin. Bases lubricantes - Es la materia prima para la produccin de los aceites lubricantes. Ceras parafnicas - Es la materia prima para la produccin de velas y similares, ceras para pisos, fsforos, papel parafinado, vaselinas, etc. Polietileno - Materia prima para la industria del plstico en general Alquitrn aromtico (Arotar) - Materia prima para la elaboracin de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. Tambin es un diluyente Acido naftnico - Sirve para preparar sales metlicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, polister, detergentes, tensoactivos y fungicidas Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano. Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y cido adpico con destino al nylon. Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricacin de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno. Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner. Ortoxileno - Es la materia prima para la produccin de anhdrico ftlico. Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, cidos sulfnicos y en la industria de curtientes. El azufre que sale de las refineras sirve para la vulcanizacin del caucho, fabricacin de algunos tipos de acero y preparacin de cido sulfrico, entre otros usos. El gas natural sirve como combustible para usos domstico, industriales y para la generacin de energa termoelctrica. En el rea industrial es la materia prima para el sector de la petroqumica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plsticos. Del gas natural tambin se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes lquidas que se le separan