actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

35
Curso: ED4022 Tecnología e Profesor tutor: Mtro. César R Profesor titular: Dr. José Guadalup Maestría: en Tecnología Educativa y Medio Actividad 3.7: Buscar respuestas a las n Nombre: Alexander Pé Matrícula: ed119. Abrego, Colombia a 22 de

Transcript of actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Page 1: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Curso: ED4022 Tecnología e innovación en educación

Profesor tutor: Mtro. César Rafael Vaccari Peña

Profesor titular: Dr. José Guadalupe Escamilla de los Santos

Maestría: en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación

Actividad 3.7: Buscar respuestas a las nuevas demandas de la educación

Nombre: Alexander Pérez Rojas

Matrícula: ed119.2850.uv

Abrego, Colombia a 22 de Octubre de 2012

Page 2: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Curso: ED4022 Tecnología e innovación en educación

Profesor tutor: Mtro. César Rafael Vaccari Peña

Profesor titular: Dr. José Guadalupe Escamilla de los Santos

Maestría: en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación

Actividad 3.7: Buscar respuestas a las nuevas demandas de la educación

Nombre: Alexander Pérez Rojas

Matrícula: ed119.2850.uv

Abrego, Colombia a 22 de Octubre de 2012

Page 3: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN HACE A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Actores en el proceso educativo

El Trabajador de la educación

El Alumno

Page 4: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

El Padre de familia

Las Instituciones Educativas

Page 5: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Las Empresas (Empleadores)

Page 6: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN HACE A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

¿Cuáles eran las demandas de la sociedad a ese actor hace 10 años?

-La continua y progresiva expansión y renovación del conocimiento mediado a través de las TIC´s por parte de los estudiantes, le quita protagonismo al docente en su discurso tradicional de comunicación (Tejada, J. 2000).- Por la presencia cada vez más frecuente de la mujer en el ámbito laboral, los trabajadores de la educación no sólo desempeñaban funciones en la enseñanza de conocimiento, sino también, en la formación de valores.- Formar individuos utiles a la sociedad que respondan a los requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo producto de la revolución tecnológica.

- Como futuros miembros activos de la sociedad deben incorporar conocimientos sobre informática y tecnología.- Personas con capacidad para aprender a vivir en un mundo multicultural y que sepa reconocer la diversidad en un planeta cada vez más globalizado.

Page 7: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Contribuir en preparar a sus hijos como ciudadanos capaces de convivir en sociedad a pesar de la diversidad; es decir, que "aprendan a vivir juntos" (Amar, J. 2000).- Inclusión de la madre de familia en el contexto laboral.

- Descentralización y autonomía de la escuela como instituciones destinadas a la transmisión y apropiación del conocimiento sistematizado.- Instituciones Educativas con niveles adecuados de calidad y equidad en la educación, especialmente que permitan el acceso al intercambio comunicacional en una sociedad del conocimiento (Hopenhayn, 2002. 187).- "Incrementar la cobertura y superar las altas tasas de deserción y de repitencias de los estudiantes" (Ley general de la educación de 1994, Colombia).

Page 8: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- La aceptación e inserción laboral de la mujer en su estructura, incluso en altos cargos.- Desmontar las estructuras organizacionales rígidas y tradicionales, y cambiarlas por unidades autónomas y dinámicas; siendo más flexibles y con capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y el desarrollo de habilidades de negociación y cooperación que redunden en la calidad de sus procesos y resultados (Pérez, 1990). - Oferta y demanda de trabajos inteligentes producto de la innovación tecnológica y del conocimiento como base de su economía (Hopenhayn, 2002. 189).- Contribuir en el mejoramiento de la calidad de la educación en condiciones de igualdad y equidad en los estudiantes como futuros empleados.

Page 9: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN HACE A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo ese actor enfrentó esta demanda hace 10 años?

- Indagando sobre nuevas metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje mediadas a través de las TIC´s.- "Superando las tecnologías tradicionales de enseñanza-aprendizaje tales como: el pizarrón, retroproyector, textos impresos, audiovisuales, etc; e integrarlos con las NTIC" (Tejada, J. 2000).- Realizando un seguimiento continuo y de evaluación de los alcances en el aprendizaje de sus estudiantes.- Preocupándose por actualizar sus conocimientos y habilidades en el uso de las nuevas tecnologías.- Dejando atrás la pedagogía basada en la memorización para adaptarse a la memoria distribuida soportada en tecnologías informáticas (Hopenhayn, M. 2002).- Alentando el trabajo en equipo en sus estudiantes.

- Como nativos digitales enfrentaron con facilidad el aprendizaje de conocimientos y técnicas de uso de las tecnologías, especialmente la informática, al ser una asignatura de estudio en la institución educativa.- Estableciendo lazos de amistad y del reconocimiento del otro a través de los diversos medios de comunicación.- Potenciando el aprendizaje en equipo gracias a sus fortalezas en el manejo de la red.

Page 10: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Formando a sus hijos en los valores y principios éticos.- Asegurar la formación completa en el ciclo escolar de sus hijos, desde la eduación primaria, pasando por la básica hasta la media (Hopenhayn, M. 2002).- La mujer madre de familia deja a un lado las labores del hogar para formar parte de los procesos de producción y de servicios, e incluso a tormar decisiones de una empresa o negocio.

- Las instituciones educativa basadas en el poder de autonomía comenzaron a organizar mejor sus ambientes de trabajo, enfatizando en el desempeño academico de sus estudiantes, con directivos y profesores comprometidos en ofrecer enseñanza y aprendizaje de calidad siempre motivando a sus estudiantes sin importar las condiciones familiares y económicas en las que viven.- Puesta en marcha de proyectos de adquisición de equipos de cómputo con conectividad a internet. - Incorporar y expandir las TIC's de acuerdo a las necesidades pedagógicas de los docentes; respetando las diferencias de todos los actores y entornos del proceso educativo (Hopenhayn, 2002. 187).- Incentivando la formación de sus docentes para dar un giro a su rol.- Implementando y desarrollando programas de articulación con la media técnica en la que los alumnos reciben capacitanción tanto en la escuela como en los lugares de trabajo (Hopenhayn, M. 2002).

Page 11: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Reconociendo laboralmente a la mujer y haciéndola parte de su estructura organizacional y de los procesos productivos y de servicios. - Participando en los mecanismos de financiación de la educación propuestos por el gobierno nacional.- Dotando de computadores las escuelas públicas. Para el caso de Colombia vinculándose con el programa Computadores para Educar, que aún se mantiene en la actualidad.- Integrándose con las I.E. en la reformulación del currículo y del modelo educativo, enfatizando en la necesidad de propiciar espacios de enseñanza y de aprendizaje colaborativo y cooperativo en la formulación y solución de problemas mediante el aprendizaje por proyectos.

Page 12: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN HACE A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

¿Cuáles son las demandas de la sociedad a ese actor en la actualidad?

- Necesidad de docentes intelectuales con competencia comunicativa y en el uso de las TIC's que le permitan ser utiles en los procesos de alfabetización digital y que contribuya a la generación de condiciones de vida digna en sus estudiantes. - El desarrollo de la ciencia y el uso del saber científico exige docentes con saberes y habilidades cada vez más generales y abstractas (Amar, J.,2000).-"Mayor capacidad de autonomía y de juicio; una mayor responsabilidad personal en la realización del destino colectivo" (Amar, J. 2000).- Docentes con capacidad de organizar, dirigir y desarrollar procesos de aprendizaje con medios interactivos.- Docentes que transmitan, motiven e impulsen el conocimiento en sus estudiantes, siendo guía y tutores en el proceso de aprendizaje. - Docentes con competencias tecnológicas, sociales y de comunicación; y con competencias teóricas y psicopedagógicas (Tejada, J. 2000).

- La Sociedad de la Información demanda nuevas formas de ciudadanía con alumnos digitales e inteligentes que se muevan con las tecnologías, que pasen de la lectura del libro escrito e impreso al texto electrónico y a la lectura en pantalla; y esten en constante aprendizaje para que sean capaces de contruir nuevos textos (Amar, J., 2000).- Estudiantes con competencia en recepción crítica de la información, generador de conocimiento con capacidad creativa e innovación.- Estudiantes con capacidad de autoaprendizaje mediada a través de las Tecnologías de la Información y de la comunicación, siendo selectivo y con críterio en la información a trabajar en medio del bombardeo de información (Tejada, J. 2000).

Page 13: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Reconocimiento y respeto de los derechos del ser humano fomentando el desarrollo de fundamentos morales en sus hijos.- Educar a sus hijos, junto con la escuela, para los cambios culturales y las nuevas formas de información y comunicación.

- Descentralización de la educación desplazando a la escuela como escenario físico a espacios virtuales de teleaprendizaje mediados con tecnologías de comunicación e información, especialmente con medios audiovisuales (Rivero).- Dado el bombardeo de información que brindan las TIC´s, las instituciones educativas dejan de ser el único canal de contacto al conocimiento; por ello, deben cambiar de papel y centrarse en el actuar al lado de los nuevos medios propiciando el "aprender a aprender" en sus estudiantes (Tejada, J. 2000). - Pasar de la formación funcionalista en las aulas de competencias de ejecución mediante la impartición de conocimiento prácticos de ejecución a escenarios y situaciones de aprendizaje entre la teoría y la práctica, propiciando en el estudiantes competencias de concepción y acción mediante la integración de competencias técnicas, sociales y metodológicas. (Tejada, J. 2000).- "Las I. E. deben salir de su posición defensiva frente al fenómeno de comunicación de masas" (Hopenhayn, M. 2002).

Page 14: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Ayudar a mitigar el acelerado crecimiento de la pobreza y de las condiciones indignas de vida de gran parte de la sociedad.- Crecer económicamente de la mano con el desarrollo tecnológico actual.- Basar su economía en el uso de ideas y en la aplicación e innovación de la tecnología, más que en la mera habilidad física de sus empleados y en la transformación de la materia prima (Banco Mundial). - Contribuir a la reducción de la brecha digital.

Page 15: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

DEMANDAS QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN HACE A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo debe enfrentar ese actor las demandas actuales de la sociedad?

- Cambiar el paradigma del conocimiento mediante "el desarrollo de nuevas capacidades y, a la vez, una reconceptualización y reorganización profunda del quehacer del docente". (Amar, J.,2000). Logicamente el desafío del conocimiento implica no sólo cambios en el curriculo, si no también, en la pedagogía del docente.- El docente debe dejar de lado lo tradicional de la exposición magistral en el aula de clase, en donde existe una comunicación unidireccional hacia sus estudiantes, por una comunicación bidireccional en donde se le de prioridad a la retroalimentación, y mediarla con tecnologías de comunicación de punta.- "Procurar que los estudiantes tengan la posibilidad de evaluarse y de enriquecer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo, en forma paralela a sus estudios" (Amar, J. 2000).- Siendo autónomo y con capacidad de juicio para explorar y valorar cada uno de los talentos que poseen sus estudiantes.- Liberándose de las actividades tradicionales y repetitivas que acostumbraba a realizar, dándole paso a las posibilidades formativas de las TIC´s y adquiriendo nuevos roles de instructor, experto tecnológico, administrador, documentalista, grafista, editor de documentos, entre otras (Tejada, J. 2000).- Capacitarse en el manejo de ambientes virtuales de aprendizaje que le permita mantener su centralidad como agente de cambio en el proceso educativo.

- Estar dispuesto a adquirir y desarrollar competencias, en especial comunicativas y tecnológicas, que le permitan hacer frente a nuevas situaciones y de trabajo en equipo (Amar, J. 2000).- No limitarse a la Institución Educativa como el único canal con el que puede aprender; es decir, darse la oportunidad de autoaprendizaje mediante la búsqueda, selección y discriminación de información a través de las TIC's para entrar en contacto con el conocimiento y la información (Tejada, J. 2000).

Page 16: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Siendo consientes de que la formación en valores se inicia en las familias y que con su ayuda alcanzan su mayor dimensión en la escuela (Amar, J., 2000).- Contribuir y apoyar a sus hijos en la realización de estudios superiores no necesariamente en ambientes presenciales de aprendizaje, contemplar ambientes virtuales.- Brindar confianza y amistad a sus hijos para permitirle el desarrollo de su sexualidad, minimizando riesgos de contagio o embarazos no deseados.- Mantener un diálogo permanente con sus hijos, para que mediante el diálogo enseñarle como se deben manejar ante situaciones de seguridad ciudadana y de incertidumbre ante el futuro (Hopenhayn, M. 2002).- Incitar con el ejemplo la participación crítica y objetiva en la democracia política, ya sea como ciudadanos o como interlocutores.- Incentivar en sus hijos el uso adecuado y con criterio de las tecnologías, llevándolas al hogar y fiscalizar con quienes interactúan.

- Cambiando su forma de operar en no sólo la presencialidad, sino abriendo nuevos espacios de educación virtual (telecursos) que le permitan a sus estudiantes vinvularse sin importar lo distante del lugar donde viven (Tejada, J. 2000).- Permitir la movilidad estudiantil al incursionar con franquicias de telemedia, curriculos estandarizados y flexibles, Sistemas de evaluación que acrediten la obtención de competencias.- Construcción de infraestructuras físicas en las que medie multiplicidad de actividades y especialidades; ya sean de entretenimiento, de artes, de lectura, de prevención y cuidados de la salud, de teleinfomática y simulación, etc (Amar, J., 2000). - Crear y gestionar políticas de incorporación y alfabetización en el uso de las TIC´s.- "Articulando procedimientos y sistemas combinados que aproximen a la institución educativa a los centros de trabajo y paralelamente formaciones a distancia incluyendo dispositivos multimediales y multirecursos" (Tejada, J. 2000).- Entendiendo que en la sociedad del conocimiento mediada por el uso de las TIC´s la comunicación entre profesores y alumnos es posible sin la concurrencia temporal y espacial (Tejada, J. 2000).-Promoviendo y gestionando convenios con instituciones u organizaciones externas que le permitan obtener recursos tecnológicos, capacitación a docentes y directivas, y recursos para la red (Hopenhayn, M. 2002).

Page 17: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

- Incrementando su producción y las exportaciones para suplir la demanda laboral tanto del hombre como de la mujer, contribuyendo a dignificar la condición humana, contener la presión migratoria, el desempleo y subsidiar la eduación a la población más vulnerable económicamente hablando.- Bajar los indices de desempleo generando nuevos espacios de trabajo al incorporar la tecnología y los sistemas de información en sus procesos productivos y de servicios.- Exigiendo y propiciando nuevas formas de desempeño al personal para que se mantengan vigentes en el nuevo contexto y respondan a las expectativas económicas de la empresa (Buendía, A., 2007).- Invertir en ciencia y tecnología, Investigando colaborativamente en áreas de desarrollo de interés mancomunadamente con las instituciones educativas.- Abrir espacios en sus empresas para que los estudiantes puedan desarrollar prácticas laborales de forma paralela a sus estudios; firmando convenios de alternancia entre la escuela y el trabajo (Amar, J., 2000).- Cooperar y ayudar a solventar los costos de mantenimiento y actualización de equipos de cómputo en las instituciones educativas.

Page 18: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 19: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 20: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 21: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 22: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 23: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 24: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 25: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)
Page 26: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Referencias Indice de contenidoHopenhayn, M. (2002). Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, (30), 187 - 217. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie30a07.PDF

El artículo "Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana" de la Revista Iberoamericana de Educación incluye una síntesis y cinco capítulos: 1. Introducción: centralidad de la educación y el conocimiento para el desarrollo, 2. ¿Dónde estamos en términos de educación?, 3. La brecha comunicacional y su evolución, 4. Culturas virtuales y desafíos para la educación, 5. Educar para los cambios culturales y las nuevas formas de información y comunicación, y una bibliografía.

Tejada, J (2000). La educación en el marco de una sociedad global: Algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(1), 1-13. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56740102

El artículo "La educación en el marco de una sociedad global: Algunos principios y nuevas exigencias" de la Revista "Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado" incluye un resumen, introducción y cinco capítulos: 1. Algunos rasgos constitutivos de la sociedad actual, 2. Significado del cambio en el contexto educativo, 3. Necesidad de nuevos principios o bases curriculares, 4. Nuevas exigencias educativas, y 5. Bibliografía.

Page 27: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Tejada, J (2000). La educación en el marco de una sociedad global: Algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(1), 1-13. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56740102

El artículo "La educación en el marco de una sociedad global: Algunos principios y nuevas exigencias" de la Revista "Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado" incluye un resumen, introducción y cinco capítulos: 1. Algunos rasgos constitutivos de la sociedad actual, 2. Significado del cambio en el contexto educativo, 3. Necesidad de nuevos principios o bases curriculares, 4. Nuevas exigencias educativas, y 5. Bibliografía.

Amar, J. (2000). La función social de la educación. Investigación y Desarrollo, julio (11), 74-85. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26801104

El artículo "La función social de la educación" de la revista "Investigación y desarrollo" incluye un resumen, dos capítulos: 1. Posibles escenarios en que se moverá la educación, según la UNESCO, 2. Los desafíos de la educación, y una bibliografía.

Page 28: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

SíntesisComo ya constataban la CEPAL y UNESCO en 1992, «la transformación educativa pasa a ser un factor fundamental para desarrollar la capacidad de innovación y la creatividad, a la vez que la integración y la solidaridad».

Ese papel de la educación parece haberse consolidado a lo largo de estos 10 años a partir de su capacidad para: facilitar el acceso a trabajos «inteligentes» y a redes de conocimiento; reducir las desigualdades; aportar elementos críticos para interpretar la realidad incorporando el componente multicultural y construir ciudadanía en contextos democráticos.

En este sentido han avanzado las reformas educativas que se ejecutaron en casi todos los países de América Latina y que, sin embargo, no consiguieron eliminar algunos de los factores que determinan un alto grado de estratificación y consecuentemente de inequidad, al interior de sus sistemas educativos. Como no podía ser de otra manera, las desigualdades se extienden, entre otras cuestiones, al acceso y manejo de las redes informáticas y de los medios audiovisuales.

Este es el panorama que –profusamente documentado– presenta M. Hopenhayn como punto de partida para describir las condiciones necesarias y deseables para educar para la sociedad de la información y la comunicación desde una perspectiva latinoamericana.

No todo es negativo en este planteamiento. Los gobiernos latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación y, como parte de ese esfuerzo, se han puesto en práctica numerosos proyectos de dotación de equipamiento tecnológico y conectividad a un número cada vez más grande de establecimientos educativos. No debe olvidarse que «es en las escuelas donde el acceso puede democratizarse».

El presente artículo sobre la "Educación en el marco de una sociedad global: principios y nuevas exigencias", pretende centrar algunos de los rasgos de la sociedad actual (globalización, multiculturalismo, revolución tecnológica e incertidumbre) a partir de los cuales ha de operar la educación. Esto conlleva un conjunto de cambios (estructurales y en la propia práctica), fundamentados en nuevos principios, y por tanto, nuevas exigencias para que la educación pueda dar respuesta en dicha sociedad.

Sobre estos dos pilares, calidad educativa y acceso al intercambio comunicacional, se intenta promover la incorporación masiva y sostenida de los países de la región a la sociedad del conocimiento.

Otro dato esperanzador es la velocidad de difusión del acceso a Internet en América Latina, superior a la de cualquier otra región, y la relación entre acceso y equipamiento, cuya proporción está optimizada respecto de la de otras áreas.

Para complementar los aspectos tecnológicos será necesario que los sistemas educativos tengan en cuenta que la introducción de las TIC es un proceso lento, que se requiere articular su difusión con las necesidades pedagógicas de los profesores; que debe respetarse la heterogeneidad de los distintos actores y entornos del proceso educativo y que debenarticularse con otros aspectos de las reformas educativas.

Page 29: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

El presente artículo sobre la "Educación en el marco de una sociedad global: principios y nuevas exigencias", pretende centrar algunos de los rasgos de la sociedad actual (globalización, multiculturalismo, revolución tecnológica e incertidumbre) a partir de los cuales ha de operar la educación. Esto conlleva un conjunto de cambios (estructurales y en la propia práctica), fundamentados en nuevos principios, y por tanto, nuevas exigencias para que la educación pueda dar respuesta en dicha sociedad.

Sobre estos dos pilares, calidad educativa y acceso al intercambio comunicacional, se intenta promover la incorporación masiva y sostenida de los países de la región a la sociedad del conocimiento.

Otro dato esperanzador es la velocidad de difusión del acceso a Internet en América Latina, superior a la de cualquier otra región, y la relación entre acceso y equipamiento, cuya proporción está optimizada respecto de la de otras áreas.

Para complementar los aspectos tecnológicos será necesario que los sistemas educativos tengan en cuenta que la introducción de las TIC es un proceso lento, que se requiere articular su difusión con las necesidades pedagógicas de los profesores; que debe respetarse la heterogeneidad de los distintos actores y entornos del proceso educativo y que debenarticularse con otros aspectos de las reformas educativas.

La educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y cambios de una sociedad, por lo cual es simultáneamente la más conservadora de las actividades, al pretender preservar el pasado, y la más transformadora, porque en su misión orienta los desarrollos futuros de la condición humana. Actualmente, la educación ha sido afectada por grandes cambios entre los que se destacan: el increíble proceso de urbanización mundial, la creación sin precedentes de intelectuales, la posición de la mujer y la velocidad de la transformación del hábitat humano. Estos cambios determinarán, de alguna manera, los escenarios en los que se desenvolverá la educación, los cuales, según la UNESCO, serán: la globalización como acentuadora de las desigualdades; las relaciones Norte y Sur y la presión migratoria; el libro cibernético y los multimedios; y los nuevos ámbitos institucionales de la educación. Todo esto plantea dos grandes desafíos: el desafío del conocimiento y el desafío moral.

Page 30: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

EvaluaciónEl autor en la introducción "Centralidad de la Educación y el conocimiento para el desarrollo" refuerza la advertencia de la CEPAL y la UNESCO en que efectivamente la educación juega un papel muy importante en el desarrollo económico de una sociedad. Por tal razón, los gobiernos y el sector productivo y de servicios de las diferentes naciones, no sólo ven el invertir en la educación un negocio rentable, sino un campo de incidencia directa en el acceso a trabajos inteligentes y redes de conocimiento a lo largo de toda la vida.

Pienso que las instituciones públicas deben aprovechar las reformas educativas del estado siendo participes en sus planes de gobierno en la incorporación de las TIC´s y gestionar con el sector privado ayudas para el mantenimiento de los equipos; sin olvidar incentivar, motivar y estimular a su cuerpo de docentes para que inicien jornadas de capacitación que los acerque mucho más al profesionalizmo en alfabetización digital.

Efectivamente hay que aprovechar el boon de las tecnologías, pues cuanto mayor sea el acceso a los medios audiovisuales y a las nuevas TIC's, mayor es la posibilidad de que nuestra propia diversidad cultural dialogue con el resto del mundo en condiciones de equidad.

Considero relevante el concordar y poner en práctica las palabrabras de Cubides, cuando afirma, "educar en el respeto a la diversidad, el reconocimiento del otro y el ejercicio de la solidaridad, son condiciones para ampliar y enriquecer la propia identidad"; y sólo así, es posible alcanzar la tan anhelada paz.

Ciertamente la sociedad actual (del conocimiento) interconectada a través de la nuevas tecnologías de comunicación e información abre un mundo de posibilidades de intercambio cultural, político, económico y social, llevándonos cada vez más a una sociedad globalizada; pero de igual forma, deja entrever las problemáticas y situaciones precarias de muchas naciones. "De ahí que sea necesario articular frente al pensamiento único un pensamiento crítico" (Ramonet, 1998).

Sumado a lo anterior, el cambio en el contexto educativo se da principalmente en las instituciones educativas, pues tienen que dejar de ser el único canal de entrada al conocimiento; y para no perder protagonismo abrir sus puertas a la tecnología para mediar con ellas en el aula de clase en la construcción del conocimiento de sus estudiantes, sin dejar de contemplar la posibilidad de implementar otros escenarios de estudio, como los ambientes virtuales de aprendizaje de formación a distancia y paralelamente aproximar la institución a los centros de trabajo.

Finalmente quiero recalcar lo que dice el autor "Todo ello repercute seriamente no sólo en la formación del profesorado, tanto inicial como continua, sino también en las condiciones de actuación y desarrollo profesional si queremos ser consecuentes con lo que nos plantea la sociedad de la información" (Tejada, J. 2000).

Page 31: actividad_3.7_Alexander_Pérez_Rojas_(GT5)

Ciertamente la sociedad actual (del conocimiento) interconectada a través de la nuevas tecnologías de comunicación e información abre un mundo de posibilidades de intercambio cultural, político, económico y social, llevándonos cada vez más a una sociedad globalizada; pero de igual forma, deja entrever las problemáticas y situaciones precarias de muchas naciones. "De ahí que sea necesario articular frente al pensamiento único un pensamiento crítico" (Ramonet, 1998).

Sumado a lo anterior, el cambio en el contexto educativo se da principalmente en las instituciones educativas, pues tienen que dejar de ser el único canal de entrada al conocimiento; y para no perder protagonismo abrir sus puertas a la tecnología para mediar con ellas en el aula de clase en la construcción del conocimiento de sus estudiantes, sin dejar de contemplar la posibilidad de implementar otros escenarios de estudio, como los ambientes virtuales de aprendizaje de formación a distancia y paralelamente aproximar la institución a los centros de trabajo.

Finalmente quiero recalcar lo que dice el autor "Todo ello repercute seriamente no sólo en la formación del profesorado, tanto inicial como continua, sino también en las condiciones de actuación y desarrollo profesional si queremos ser consecuentes con lo que nos plantea la sociedad de la información" (Tejada, J. 2000).

Comulgo con el autor en que la sociedad actual está creando una fuerte dependencia al uso de las TIC's, por parte del ser humano, para desenvolverse cultural y socialmente, y sostenerse económicamente. Esto ha llevado a que muchas personas tengan la necesidad de profesionalizarse para sentirse intelectualmente competentes en el manejo de medios de comunicación y de tecnologías de información que les permitan ser útiles a la sociedad y generadores de condiciones de vida digna. Pero es necesario que la empresa se solidarice incrementando su producción, las exportaciones y su oferta de servicios para poder suplir la demanda laboral, de manera que contribuya a dignificar la condición humana, contener la presión migratoria, el desempleo y subsidiar la educación a la población más vulnerable económicamente.

De igual, los demás actores del proceso educativo deben contribuir con su granito de arena en la construcción de tejido social; por ejemplo, los estudiantes formándose con competencia en recepción crítica de la información, siendo generadores de conocimiento con capacidad creativa e innovadora; los padres de familia siendo conscientes de que la formación en valores se inicia en las familias y alcanza su mayor dimensión en la escuela; y finalmente, la escuela basando su formación hacia los estudiantes en los cuatro aprendizajes fundamentales "aprender a conocer", "aprender a hacer", "aprender a ser" y "aprender a vivir juntos".