Actividad1 Miércoles LecturaDeComprensión Nidia

2
Universidad de Guadalajara Propedéutico Maestría en Estudios Filosóficos (MEF-PMEF14-B) Nombre del aspirante: Nidia Yajaira Navarro Virgen Módulo I – Lectura de comprensión La idea principal del texto es, a través de un dialogo entre una profesora de filosofía que está a punto de morir y dos de sus amigos (Weirob, Miller y Cohen), mostrar los argumentos que sustentan diversas posiciones analíticas frente al problema de encontrar una referencia crucial y sostenible de la identidad personal. El texto viene dividido en tres partes fundamentales, cada una aborda y engarza los diferentes argumentos, centrándose en la idea fundamental que sostiene la profesora Weirob a través de todo el texto de que la identidad personal equivale a la identidad del cuerpo. En la primera parte del texto se discute la posibilidad de que exista la sobrevivencia después de la muerte, es decir, dado el hecho de que el cuerpo de Weirob será enterrado después de morir, ella le pregunta cómo puede tener sentido hablar de una existencia continuada. Miller, para dar sentido a la idea, trata de describir la existencia de una persona en el futuro que sea exactamente como Weirob. Ella rechaza esta descripción argumentando que su cuerpo se descompondrá en breve, por lo tanto, una persona exactamente igual a ella en el futuro no podría en realidad ser ella si su cuerpo ya está descompuesto. Miller responde a esto que la identidad de las dos personas se basa en la existencia del alma, misma que proporciona los estados de la mente y que correlaciona a los dos cuerpos. Weirob se muestra escéptica a esto, piensa que debido a que no podemos observar un alma, ni tocarla ni experimentarla, no podemos darle relevancia para la cuestión de la identidad personal justamente porque al no poder observarla no podemos dilucidad si en realidad es la misma alma que está tanto en un cuerpo como en el otro. La segunda parte desecha la cuestión del alma como identidad y trata de averiguar si la identidad consiste en la memoria. Miller sugiere que la memoria es como una recolección de la conciencia que se encarga de conformar, con base en recuerdos, al complejo de la identidad. Ya que la memoria, según Miller, permite que hagamos juicios sobre nuestra persona sin tener que observar nuestro cuerpo. Weirob se muestra escéptica ante esta afirmación también. En primer lugar, existe el problema de falsa memoria; uno podría tener recuerdos aparentes de las cosas que uno nunca ha

description

Maestria

Transcript of Actividad1 Miércoles LecturaDeComprensión Nidia

Universidad de GuadalajaraPropedutico Maestra en Estudios Filosficos (MEF-PMEF14-B)

Nombre del aspirante: Nidia Yajaira Navarro Virgen Mdulo I Lectura de comprensin

La idea principal del texto es, a travs de un dialogo entre una profesora de filosofa que est a punto de morir y dos de sus amigos (Weirob, Miller y Cohen), mostrar los argumentos que sustentan diversas posiciones analticas frente al problema de encontrar una referencia crucial y sostenible de la identidad personal. El texto viene dividido en tres partes fundamentales, cada una aborda y engarza los diferentes argumentos, centrndose en la idea fundamental que sostiene la profesora Weirob a travs de todo el texto de que la identidad personal equivale a la identidad del cuerpo. En la primera parte del texto se discute la posibilidad de que exista la sobrevivencia despus de la muerte, es decir, dado el hecho de que el cuerpo de Weirob ser enterrado despus de morir, ella le pregunta cmo puede tener sentido hablar de una existencia continuada. Miller, para dar sentido a la idea, trata de describir la existencia de una persona en el futuro que sea exactamente como Weirob. Ella rechaza esta descripcin argumentando que su cuerpo se descompondr en breve, por lo tanto, una persona exactamente igual a ella en el futuro no podra en realidad ser ella si su cuerpo ya est descompuesto. Miller responde a esto que la identidad de las dos personas se basa en la existencia del alma, misma que proporciona los estados de la mente y que correlaciona a los dos cuerpos. Weirob se muestra escptica a esto, piensa que debido a que no podemos observar un alma, ni tocarla ni experimentarla, no podemos darle relevancia para la cuestin de la identidad personal justamente porque al no poder observarla no podemos dilucidad si en realidad es la misma alma que est tanto en un cuerpo como en el otro. La segunda parte desecha la cuestin del alma como identidad y trata de averiguar si la identidad consiste en la memoria. Miller sugiere que la memoria es como una recoleccin de la conciencia que se encarga de conformar, con base en recuerdos, al complejo de la identidad. Ya que la memoria, segn Miller, permite que hagamos juicios sobre nuestra persona sin tener que observar nuestro cuerpo. Weirob se muestra escptica ante esta afirmacin tambin. En primer lugar, existe el problema de falsa memoria; uno podra tener recuerdos aparentes de las cosas que uno nunca ha experimentado. Llamar a la memoria de una persona falsa presupone que una persona no era el que experimenta los acontecimientos recordados y esto entra en conflicto con la afirmacin de que la memoria es el criterio de identidad. La tercera y ltima parte se ocupa de estudiar un caso en donde el cerebro de una persona (Julia) se toma de su cuerpo deteriorado, se coloca en el cuerpo sano de otra persona cuyo cerebro ha sido destruido (Mary) y la persona resultante de este proceso tena todos los recuerdos de Julia. Se seala que, debido a que Julia haba tenido dos cuerpos distintos, la opinin de Weirob de que las personas se identifican con su cuerpo debe ser falsa. Weirob niega que la persona resultante es Julia en absoluto. Ms bien, ella piensa que el sobreviviente es Mary, que simplemente est equivocado en su creencia de que es Julia. A lo que Cohen junto con Miller replica con un argumento basado en la convencin social y la forma en la que las personas emplean su lenguaje, es decir, que si la mayora de las personas consideran que la persona resultante es Julia pues entonces as debe de ser. Pero Weirob sigue argumentando que la posibilidad de que se determine la identidad personal no es cuestin de convencin sino de hecho, puesto que el cuerpo sigue siendo la expresin de nuestra identidad y de nuestra continuidad psicolgica.