Actividad obligatoria3

28
“INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL” UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 1NM50 ESTUDIO DE LA INDUSTRIA CONTINENTAL DEL HARDWARE VALENCIA ESTRADA CESAR DAVID 2012602584 [email protected] PEREZ RODRIGUES CRISTIAN GIOVANNI 2012601199 [email protected] PUGA MENESES GERARDO 2012601228 [email protected] DE LEON BARRERA AXEL “EVIDENCIA ACTIVIDAD OBLIGATORIA 3 (UNIDAD TEMATICA 2)” FECHA DE REALIZACION 24 DE FEBRERO DE 2012

Transcript of Actividad obligatoria3

Page 1: Actividad obligatoria3

“INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL”

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

1NM50

ESTUDIO DE LA INDUSTRIA CONTINENTAL DEL HARDWARE

VALENCIA ESTRADA CESAR DAVID 2012602584 [email protected]

PEREZ RODRIGUES CRISTIAN GIOVANNI 2012601199 [email protected]

PUGA MENESES GERARDO 2012601228

[email protected]

DE LEON BARRERA AXEL

“EVIDENCIA ACTIVIDAD OBLIGATORIA 3 (UNIDAD TEMATICA 2)”

FECHA DE REALIZACION

24 DE FEBRERO DE 2012

Page 2: Actividad obligatoria3

EL GOBIERNO Y LA INDUSTRIA DEL HARDWARE

El impacto de la tecnología de la información a los gobiernos

Tecnología de la información afecta a los gobiernos, probablemente más de las corporaciones y particulares. En su mayor parte, las corporaciones propulsar y avanzar la tecnología. Los consumidores subirse al carro de abrazar nuevos y maravillosos artilugios e ideas. Los gobiernos, por el contrario, por lo general van a la zaga y se ven obligados a ponerse al día. E incluso si no quieren participar, deben hacerlo, debido a las tendencias actuales y las prácticas empresariales exigen que se ajusten. Sin embargo, esto deja a los gobiernos vulnerables en muchos sentidos y, por tanto, se puede decir que en términos generales, la tecnología de la información tiene un impacto negativo en los gobiernos.

La primera cuestión, como se ha indicado anteriormente, los gobiernos no son líderes en tecnología. Reaccionan con el medio ambiente que les rodea en lugar de tratar de encontrar nuevas formas de eficiencia. Como resultado, es más costosa de cambiar todo a través de la dispensación a la vez grandes sumas de dinero en efectivo para satisfacer las necesidades de equipo y los requisitos de capacitación del personal. También conduce a una mayor ineficiencia en los sistemas nuevos se confunden con las viejas y caóticas situaciones se producen.

En segundo lugar, los gobiernos mantienen la información confidencial. Tanto los datos de sus ciudadanos y los datos específicos de cada país de seguridad. Como toda la información se convierte en digital y disponible para cualquiera que quiera verlo, las brechas de seguridad son inevitables. Y si bien muchas empresas han tenido escándalos con respecto a la información del cliente que se filtró o hackeado, los gobiernos son más susceptibles, ya que no suelen atraer a los mejores la gente de TI en el ámbito de los empleados. Una vez más, tienden a reaccionar después de los hechos en lugar de proactiva.

La tercera cuestión en el trabajo es la transparencia. Los ciudadanos quieren saber lo que los funcionarios y empleados del gobierno están haciendo. Y el Internet es perfecto para este tipo de sociedad. Todo el mundo empresarial y las actividades personales están disponibles en línea. Y aunque esta tendencia está afectando a la capacidad de los individuos para obtener un empleo o de ingreso a las escuelas excelentes, que está afectando también al gobierno. Conversaciones, acciones, decisiones y motivaciones están teniendo lugar en Internet en los correos electrónicos, sitios de redes sociales, vídeos y blogs personales. Los funcionarios y empleados ya no pueden esconderse en un velo de secreto.

Por el contrario, hay que decir, que estas dificultades tienden a ser el reino de los gobiernos de los países industrializados. En los países que no han tenido acceso a la Internet y la informática, tecnología de la información puede ser un ahorrador de vida definido. Enriquecer las vidas de los pobres en las naciones en desarrollo se puede lograr mediante el uso de tecnologías modernas, tales como bases de datos de

Page 3: Actividad obligatoria3

tratamientos médicos, teléfonos celulares para mejorar los medios y equipos para permitir la capacidad de los ciudadanos para competir por los puestos de trabajo en línea en el mercado global. Los gobiernos pueden estar más cerca de su pueblo a través del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones, incrementando la eficiencia y ayudar a mejorar sus vidas.

Además, los gobiernos de los países más pobres pueden reducir la brecha entre el medio ambiente mundial, los empleados del gobierno y sus ciudadanos. Tener acceso a la información permite a estos gobiernos a sentar las bases de las políticas y compromisos para mejorar las condiciones. Ser capaz de obtener información desde el exterior, en última instancia, ayuda en la mejora de la situación de su pueblo.

En conclusión, la tecnología de la información afecta negativamente a algunos gobiernos, mientras que un impacto positivo en los demás.

Mexico

El gobierno como cliente en Mexico.

El Siglo XXI nos depara un desarrollo sin precedentes en materia de comunicaciones y computación, tecnologías que en la actualidad se enmarcan en un término más genérico conocido como las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). La evolución de las TIC hará cambiar en muchas sociedades la forma de trabajar, educarse y organizarse, entre otros muchos aspectos.

Actualmente, México presenta a nivel mundial retrasos importantes en el uso y penetración en los hogares mexicanos de los bienes y servicios asociados a las TIC, lo cual trae como consecuencia una pérdida de competitividad. Dichos retrasos son considerables en lo concerniente al número de teléfonos fijos, computadoras personales y acceso a Internet por cada 1000 habitantes. En cambio, México presenta cifras comparables o superiores al promedio mundial con respecto a la posesión de teléfonos celulares y televisores. Entre los bienes y servicios de las TIC, los de menor penetración en los hogares mexicanos son la posesión de computadoras personales y el acceso a Internet; para mala fortuna ambos son considerados por organismos internacionales como los de mayor relevancia para incrementar la productividad y la competitividad de los países. Por otra parte esos mismos bienes y servicios están y en un futuro estarán mayormente ligados a la formación de las personas y al acceso selectivo de enormes fuentes de información, aspectos esenciales en una sociedad del conocimiento, a la cual aspiran todos los países del mundo. En virtud de que el incremento de la competitividad de México en el concierto mundial es actualmente una meta oficial, resulta absolutamente impostergable que las instituciones públicas y privadas del país inicien desde ahora una agresiva campaña y muy fuertes inversiones, para fomentar la posesión y uso de computadoras y el acceso a Internet, no únicamente en la mayoría de los hogares mexicanos sino también en la totalidad de los centros educativos del país, así como en la totalidad de las micros, pequeñas y medianas empresas.

Dada la situación anteriormente planteada, en México, se requiere de apoyos gubernamentales, empresariales y de organismos de la sociedad civil para acelerar el

Page 4: Actividad obligatoria3

proceso de digitalización de los servicios de las TIC, la introducción de Internet de banda ancha y su uso en todas las capas de la población y de los sectores gubernamental, social, productivo y educativo, así como del equipo de cómputo de manera intensiva.

No se debe negar que en México existen avances y a pesar de lo limitados, son encomiables, entre otros se pueden citar los siguientes: la existencia en muchas poblaciones del país de los Centros Comunitarios Digitales, la puesta en servicio de Enciclomedia y de la Secundaria Siglo XXI, así como la gran cantidad de información y de trámites gubernamentales que son accesibles a través de Internet. También es de extremada importancia el reciente anuncio de la Comisión Federal de Electricidad que informa haber obtenido el permiso por parte de la COFETEL para ofrecer el servicio de Internet a través de la Red Eléctrica Nacional la cual llega al 97% de los hogares mexicanos [ELUNIVERSAL,2006]. Por supuesto, no hay que minimizar el hecho de que a través de la red de telefonía fija, hasta el 48% de los hogares mexicanos podría en las condiciones actuales contratar y tener acceso al servicio de Internet.

Este trabajo tiene como objetivo presentar a un horizonte del año 2020, una posible evolución de las tecnologías de comunicaciones y cómputo a nivel global y en el entorno mexicano, así como ofrecer algunas propuestas que ayuden a incrementar la posesión, el uso y el aprovechamiento de computadoras personales por amplias capas de la sociedad mexicana y el acceso masivo a Internet. Para ello se analiza el estado que guarda el uso de las TIC en nuestro país con respecto al mundo. Posteriormente se presentan un par de proyectos de desarrollo tecnológico. El primer proyecto consiste en un sistema de cómputo denominado El Alfabetizador Virtual, él puede ayudar a resolver el acuciante problema del analfabetismo en México, apelando a la capacidad autodidáctica de los adolescentes y adultos analfabetas mexicanos. El segundo consiste en una Urna Electrónica Económica, la cual se puede adoptar en todas las escuelas primarias mexicanas, con el fin de preparar a las nuevas generaciones en el voto electrónico y por lo tanto brindarle desde la más tierna infancia su confianza a ese mecanismo electoral. Se ha elegido el año 2020 como horizonte de análisis, debido primordialmente a que ese año se considera el último en el cual con la actual tecnología de integración de circuitos electrónicos a gran escala, se seguirá incrementando la capacidad de cómputo, en base a la implantación de transistores con un menor número de átomos. Para ese año el mundo habrá encontrado nuevas tecnologías para construir computadoras de lo contrario se sufrirá un estancamiento en la evolución del hardware.

Actores Principales Actividades Secretaría de Economía Capacitar y promover la madurez empresarial para el

aprovechamiento de las TIC (usuarios, empresas y gobierno)

Proporcionar incentivos para que la industria despliegue infraestructura y equipos a fin de que hogares y empresas cuenten con acceso a infraestructura, equipo y redes.

Impulsar el comercio electrónico por medio del uso masivo

Page 5: Actividad obligatoria3

de medios de pago. Promover el uso de la banca electrónica para incrementar

la masa crítica del usuario. Promover la inversión en TIC Promover a México como polo de desarrollo de la industria

TIC, aprovechando las ventajas comparativas de México (cercanía con EUA)

Articular apoyos para sectores específicos de la industria mediante acuerdos público-privados (apoyos para I&D, innovación y adopción de mejores prácticas en TICs)

Promover el outsourcingnacional. Apoyar centros para la incubación de empresas.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Provisión de red de banda ancha en todo el país Promoción de servicios a través de los Centros comunitarios

Digitales

Secretaría de Función Pública Extender el uso de la firma electrónica avanzada (FEA) a

toda la administración pública. Promover la utilización del Registro Único de Personas

Acreditadas (RUPA) para fortalecer y facilitar los procesos de acreditamiento de la personalidad jurídica, Personas Físicas y Personas Morales.

Da seguimiento a la planeación estratégica que en materia de tecnologías de información y comunicaciones realizan cada ejercicio las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Realizar la evaluación de madurez de Gobierno Digital en la APF.

Establecer un instrumento normativo para implantar un Esquema de Interoperabilidad y Datos Abiertos para la Administración Pública Federal.

Definir los procesos que rigen en materia de TIC hacia el interior de las Unidades de Tecnología de Información y Comunicaciones de las instituciones mediante el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MAAGTIC).

Establecer y dar seguimiento a las líneas de acción establecidas en la Agenda de Gobierno Digital.

Establecer un mandato para el establecimiento de lineamientos y sistemas para los “oficios electrónicos”.

Facilitar que toda la población cuente con expedientes electrónicos sobre salud, educación, seguridad social y situación migratoria, permitiendo a las autoridades tener acceso y facilitar cualquier trámite con el gobierno.

Eliminar o desincorporar áreas de gobierno relacionadas con el desarrollo de aplicaciones de sistemas y administración de servicios de TI, para generar más outsourcing de los procesos por parte del sector público.

Impulsar la participación ciudadana en línea y conformar el catálogo de trámites y servicios de gobierno para el acceso ciudadano a traves del Portal Ciudadano.

Page 6: Actividad obligatoria3

Las que se refieren a la Unidad de Política de Contrataciones Públicas (CompraNet), Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas y Unidad de Politicas de Mejora de la Gestion Publica

Secretaría de Salud Desarrollo de expedientes electrónicos sobre salud.

Ampliar las consultas, recetas y monitoreo en línea Crear portales informativos de salud para la prevención de

riesgos. Lograr consultas en línea y monitoreo de pacientes.

Secretaría de Hacienda Crear los incentivos adecuados para convertir la factura

electrónica en el único comprobante fiscal en el largo plazo. Promover incentivos fiscales a la competitividad, innovación

y adopción de mejores prácticas en TICs. Analizar el impacto fiscal de deducir el costo del

equipamiento de empresas en TI y conectividad del ISR., en un 50% o hasta un 100% para las PyMES de nuevo ingreso al fisco que consuman software desarrollado en México.

Transparentar y mejorar las aduanas (uso de rayos X de alta energía)

Secretaría de Educación Pública

Conectar los centros educativos mediante TIC (iniciando con la educación secundaria pública)

Crear nuevos modelos educativos a través de la implementación de TI.

Capacitar a más profesores Dar poder a los estudiantes y padres de familia para

fomentar su participación en las decisiones educativas. Establecer la educación en línea para atender a más

población. Utilizar las TIC para terminar con el rezago educativo. Proveer educación para toda la vida mediante el uso de

TICs.

Secretaría de Seguridad Pública

Crear una identificación electrónica única que permita dar certidumbre sobre la identidad de cualquier mexicano (Credencialización del Gobierno Federal)

Utilizar las TIC para prevenir el delito. (número único de emergencia 060)

Emplear las TIC para combatir el delito Mejorar la administración de justicia mediante el uso de TIC. Garantizar la seguridad nacional, implementando sistema de

inteligencia y vigilancia basado en TIC.

Page 7: Actividad obligatoria3

Secretaría de Desarrollo Social Concluir el padrón único de beneficiarios sociales.

Implementar programas nacionales para que las encuestas del gobierno en zonas remotas se realicen mediante el uso de computadoras de bolsillo conectadas a una central informática.

Aumentar el número de programas sociales donde se otorguen celulares a pequeños productores para tener vínculo directo con clientes finales.

PROGRAMAS PARA APOYAR EL USO DE LAS TIC EN MÉXICO.

Es previsible que a futuro las mismas autoridades gubernamentales de nuestro país vean con agrado que todo hogar mexicano posea una computadora y a través de ella el gobierno tenga la capacidad de comunicarse directamente con la familia o bien enviar mensajes de interés general para la población. De la misma manera, sería muy deseable para las autoridades poderse comunicar directamente por medio de Internet con todas las micros, pequeñas y medianas empresas. También es previsible, que a pesar del abaratamiento de las tecnologías de cómputo y comunicaciones y por lo tanto de la masificación de su uso, subsistan aún familias y micros y pequeñas empresas que no posean tales bienes de las TIC.

De la misma manera sería muy benéfico que los niños desde el nivel de primaria pudieran contar con una computadora para su uso personal, ello incrementaría enormemente los conocimientos adquiridos y además los prepararía desde la más tierna infancia para el mundo globalizado y muy competitivo que les espera. A continuación se presentan seis propuestas para lograr que en el futuro año 2020, las computadoras y el acceso a Internet sea equivalente a la penetración que la televisión tiene actualmente en los hogares mexicanos.

Computadoras y acceso a Internet a todas las escuelas del país.

Es de la mayor prioridad dotar a las escuelas públicas del país de todos los niveles con computadoras y acceso a Internet. En México tan sólo el 12% de las escuelas públicas del país cuentan con esos servicios, mientras que en Latinoamérica países como Chile y Brasil, el 70 y el 40% respectivamente de sus escuelas públicas los tienen. México debe realizar un esfuerzo por alcanzar al menos esos porcentajes de penetración de las TIC en las escuelas públicas en un período de tiempo corto. Algunos estudios [AMITI,2006] han evaluado la inversión para dotar al 100% de las escuelas públicas del país en 144,000 millones de pesos. Tal cantidad constituye aproximadamente el 6.35% del presupuesto federal para el 2007. Esa inversión podría distribuirse en el presupuesto federal de los siguientes 5 años de gobierno de manera uniforme y llevar a cabo ese proyecto. Ello permitiría concluir en este mismo sexenio con una obra de gran trascendencia para la sociedad y para el futuro del país. La inversión es grande y tal vez pudiera disminuirse, si por un lado se adquieren computadoras más económicas y por otro si se inicia una campaña agresiva de introducir Internet por la Red Eléctrica Nacional la cual pertenece al Estado.

Page 8: Actividad obligatoria3

En última instancia, si la inversión fuese la arriba citada, dedicar aproximadamente el 1.27% del presupuesto federal durante cinco años para tan noble fin, bien vale la pena el sacrificio de otros sectores y de otros programas de gobierno.

Créditos blandos para adquirir una computadora en red.

Tanto el Gobierno como instituciones crediticias podrían iniciar un programa muy amplio para dotar de créditos con muy bajos intereses a familias de escasos recursos, a familias con hijos estudiando, así como a micros y pequeñas empresas, con la finalidad de que adquieran una computadora que pueda conectarse a Internet. Esta medida incrementaría mucho el número de familias mexicanas que adquirirían una computadora para sus hijos y ocasionaría que la inmensa mayoría de las micros, pequeñas y medianas empresas se hicieran de un equipo de cómputo para llevar a cabo su administración y el pago de impuestos.

Dada la gran cantidad de computadoras que se venderían por medio de este programa, se podrían conseguir precios muy cómodos de compañías constructoras de PCs. Ciertas universidades privadas han establecido programas similares, para la adquisición de laptops, con muy buenos resultados y a precios competitivos. Todas las universidades públicas del país, la Secretaría de Educación Pública, las secretarías del gabinete social y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, deberían por decreto iniciar un programa de este tipo. La computadora portátil a 100 dólares propuesta por el MIT podría ser una excelente opción para los niños de escuelas primarias y secundarias. Para los estudiantes de niveles medio, superior y posgrado, laptops con mayores prestaciones serían las requeridas. Este programa tan sólo necesita de voluntad política y una pequeña inversión para ser iniciado.

Si este programa se iniciara de inmediato y permaneciera hasta el año 2020, así como la televisión llega actualmente al 93.2% de los hogares mexicanos lo mismo ocurriría con las computadoras y el acceso a Internet. Inclusive el porcentaje de cobertura podría ser superior, ya que las nuevas generaciones de mexicanos prefieren Internet a ver televisión.

Internet gratuito para regiones del país de muy escasos recursos y en lugares públicos de zonas urbanas.

El Gobierno de México tradicionalmente ha apoyado a las zonas marginadas del desarrollo nacional con proyectos para crear infraestructura educativa, como la Telesecundaria, de construcción de carreteras y caminos vecinales, de electrificación de grandes zonas rurales y de telecomunicaciones, como los programas de Telefonía Rural, entre otros. Ahora es el momento de emprender un camino similar para dotar de infraestructura de acceso a Internet gratuito, a regiones del país donde difícilmente se realizarán grandes inversiones privadas. En tal situación se encuentran muchas zonas rurales y algunas zonas urbanas habitadas por familias de muy escasos ingresos. Por otra parte, en el mundo desarrollado comienza a expandirse la idea de crear en medianas y grandes ciudades acceso a Internet gratuito por vía inalámbrica en lugares públicos, como son: parques, bibliotecas, cafés, restaurantes, etc. Estos proyectos tienen como objetivo: reducir la exclusión social, flexibilizar las tareas de trabajo, educar, asistir en casos de emergencia, un control más estricto del presupuesto por parte de la comunidad, mejorar la comunicación entre los gobernantes y los ciudadanos, realizar trámites gubernamentales y mejorar la calidad de vida de los personas, entre otros muchos. Ciudades como Boston, Nueva York y Austin en los EUA tienen proyectos de ese tipo financiados por los ayuntamientos, empresas y organismos ciudadanos. En el continente europeo existen iniciativas de mayor alcance que involucran a municipalidades de todos tamaños.

Page 9: Actividad obligatoria3

Desde el punto de vista tecnológico existe la infraestructura necesaria para dotar a comunidades rurales dispersas en áreas geográficas del servicio de Internet. Por ejemplo, el sistema de comunicaciones denominado WiMax permite en forma inalámbrica conectar a Internet computadoras que se encuentren dispersas en un radio de 48 Kms a velocidades de hasta 75 Mbps o bien el sistema de comunicaciones inalámbricas WiFi el cual permite crear redes locales entre computadoras a velocidades de hasta 108 Mbps. Así mismo, en la actualidad es posible comenzar a ofrecer Internet a través de la Red Eléctrica Nacional [ELUNIVERSAL,2006], la cual llega a más del 97% de los hogares mexicanos y su cobertura es mucho mayor que la de la red telefónica. En particular, el acceso a Internet a través de la red eléctrica ayudaría a conectar a las escuelas, los hogares y las empresas agrícolas ubicadas en las zonas rurales de México.

Existen evidencias que muchos de nuestros compatriotas que trabajan en los EUA se comunican con sus familiares usando Internet, por ello un proyecto de este tipo sería acogido con gran interés por la población. Además, al paso de los años, se podría cobrar una renta moderada por este servicio.

Este es un momento oportuno para iniciar un gran proyecto gubernamental que tenga como objetivo dotar de acceso a Internet a las familias de escasos recursos en México y a las numerosas personas que transitan por lugares públicos en zonas urbanas de fuerte actividad educativa, comercial o cultural. Este proyecto es de largo plazo, pero no comenzar a implementarlo antes del 2012, le haría perder relevancia. Otros países avanzan demasiado rápido en la introducción de las TIC a su población, por ejemplo España está planeando ofrecer Internet de banda ancha para toda su población en el 2010. La inversión no es despreciable, pero los beneficios serían enormes.

Una computadora para cada niño mexicano en edad escolar.

Es conocido que la población infantil mexicana decrece con respecto al resto de la población, por lo tanto se les puede y debe brindar una mayor y mejor atención. También es ampliamente aceptado que las actuales y las futuras generaciones de mexicanos encontrarán un mundo laboral globalizado y por lo tanto más competitivo. Por lo anterior, es necesario que a la niñez mexicana se le prepare mucho mejor y se le dote desde la más tierna infancia con las tecnologías que en su vida adolescente y adulta forzosamente requerirá.

Actualmente se dota año tras año a los niños mexicanos con los Libros de Texto Gratuitos, aún impresos en papel, lo cual es una medida muy atinada de los gobiernos mexicanos, que no debe por ningún motivo eliminarse. Sin embargo, esos mismos libros se pueden seguir proporcionando pero en un medio digital. Por cierto, por medio de Enciclomedia, para los 5º y 6º grados de Primaria, ya se están proporcionando en medio digital. Lo que se requiere es extender esa medida a todos los grados de Primaria y Secundaria, con el objetivo de ahorrar fuertes sumas de dinero.

Ofrecer los Libros de Texto Gratuito en medio digital además de que resulta más económico ayuda a preservar el medio ambiente. Con los ahorros derivados del uso de un formato electrónico, en lugar de papel, y con apoyos gubernamentales extraordinarios se puede otorgar una computadora personal muy básica a cada niño mexicano inscrito en alguna escuela pública o privada de nivel Primaria o Secundaria. La computadora a obsequiar, tal vez sea similar a la propuesta por el MIT de un precio de 100 dólares. Una computadora de ese tipo se podría obsequiar al ingresar en la Escuela Primaria, en el cuarto año de la misma y al ingresar a la Escuela Secundaria.

Page 10: Actividad obligatoria3

Los efectos de tal medida serían fabulosos y sus repercusiones inimaginables, al exponer desde la más tierna infancia a los niños a las tecnologías de punta y al acceso a un mundo de información y conocimiento prácticamente ilimitados. De acuerdo a cifras proporcionadas por la SEP [SEP,2006], existen poco más de 24 millones de niños estudiando la educación básica. Así que, si se quisiera otorgar una computadora básica a todos los niños en ese nivel de estudios y ella costara 100 dólares, tomando el tipo de cambio a 11 pesos por dólar, la inversión total sería de 26,400 millones de pesos. Esa cantidad equivale al 1.17% del presupuesto federal para el 2007. Este programa también se puede llevar a cabo durante 5 años, distribuyendo la inversión en ese lapso. Los gastos a realizar por año tomarían del presupuesto federal un porcentaje aproximado del 0.234% equivalente a 5280 millones de pesos actuales. De acuerdo a cifras dadas por la misma Secretaría de Educación Pública, cada año se publican 200 millones de Libros de Texto Gratuitos. Si por cada libro se destinaran 20 pesos para producirlo, almacenarlo y distribuirlo, el gasto total sería de 4000 millones de pesos por año. El Estado mexicano debiera adoptar un programa similar y decidir si lo financia con la supresión de los Libros de Texto Gratuitos en papel o destina parte del presupuesto federal para llevarlo a cabo.

Un programa similar podría extenderse a otros niveles educativos. El financiamiento en ellos tal vez significaría simplemente redistribuir los presupuestos que ya se tienen asignados en los distintos niveles escolares. De acuerdo a la misma SEP, las inversiones en pesos destinadas por estudiante y por año son las siguientes: Preescolar: 11,100; Primaria: 10,100; Secundaria: 15,500; Profesional Técnico: 15,200; Bachillerato: 21,800; Educación Superior: 48,800. Los 1,100 pesos que costaría una computadora básica, constituyen actualmente, en algunos casos, un porcentaje pequeño del dinero que ya tiene cada estudiante asignado para su educación en forma anual.

Una computadora para toda madre mexicana con hijos graduados en Educación Técnica o Superior.

Es ampliamente aceptado que la persona de la familia que más influye para que los hijos puedan realizar estudios profesionales exitosos es la Madre y sobre todo cuanto más preparada esté más influye de forma favorable. Por lo tanto, en la medida en que las mujeres mexicanas sean capacitadas es en esa misma medida que van a influir para que sus hijos estén cada vez más preparados. Es significativo saber que en el año 2006 por primera ocasión y tal vez de manera definitiva, las mujeres acaban de rebasar en porcentaje a los varones en el uso de Internet en México. Del total de personas que han usado Internet en México, durante el año 2006, el 50.6% son mujeres y el 49.4% son varones [INEGI,2006]. Con el fin adicional de dotar a un mayor número de hogares con computadoras, se propone que los gobiernos federal, estatal y municipal, asociaciones empresariales, profesionales y de la sociedad civil organicen programas para apoyar a las madres mexicanas. Estos programas tendrían como objetivo obsequiar un equipo de cómputo básico a toda mujer responsable de la formación de los jóvenes que terminen exitosamente una formación técnica terminal o profesional. Es decir, hasta la obtención de su título o diploma de estudios correspondiente. Este programa puede ayudar a incrementar el número de graduados y adicionalmente a apoyar el uso de equipos de cómputo y acceso a Internet por parte de las mujeres mexicanas que mucho aportan al país.

Una computadora para cada adolescente o adulto alfabetizado.

Page 11: Actividad obligatoria3

Es injusto e increíble que en nuestro país existan aún personas analfabetas a pesar de todas las campañas emprendidas por todos los gobiernos presentes y pasados. Un analfabeta adolescente o adulto, por un lado no aprende a leer ni a escribir por la sencilla razón de que no lo encuentra necesario para ganarse el sustento diario y por otro porque no existen los incentivos necesarios para que deje de serlo.

Este programa contempla algunas ideas para disminuir el analfabetismo. En primer lugar se propone que a toda persona analfabeta que deje de serlo, se le obsequie una computadora básica. Esta propuesta motivaría a un gran porcentaje de los analfabetas a seguir algún programa de alfabetización. En segundo lugar se propone emplear las Tecnologías de Información y Comunicaciones para apoyar ese lacerante problema social, creando un sistema de cómputo denominado El Alfabetizador Virtual. La alfabetización hasta ahora ha sido realizada por medio de Profesores, lo cual está muy bien. Sin embargo, ya es momento de apoyarse en las TIC y en la capacidad de aprendizaje autodidáctica de los analfabetas. En tercer lugar se propone dotar a todas las Telesecundarias del país, de las cuales existen 15,781 y ayudan a formar a 1,2 millones de personas [SEP,2006], con computadoras y acceso a Internet. Además, en este mismo tenor, se propone dotar a todas las comunidades del país, con una población menor o igual a 5000 habitantes y que no cuenten con Telesecundaria, con al menos un Centro Comunitario Digital que cuente con computadoras y acceso a Internet. En caso de no existir otros medios, el acceso a Internet en todos esos sitios se podría proporcionar en un futuro a través de la Red Eléctrica Nacional.

Las personas analfabetas podrían seguir un programa de alfabetización utilizando El Alfabetizador Virtual, para ello emplearían los recursos de cómputo y acceso a Internet existentes en las Telesecundarias o en los Centros Comunitarios Digitales. También pueden auxiliarse de algún Profesor para lograr su alfabetización. Para recibir su computadora básica, a vuelta de correo, será necesario que a través de Internet aprueben el examen utilizando El Alfabetizador Virtual. Esto último tiene el doble objetivo de que dejen de ser tanto analfabetas del idioma español como analfabetas digitales.

Este programa exige una inversión por parte del gobierno federal para financiar los aspectos uno y tres arriba propuestos. En cambio para el segundo aspecto, El Alfabetizador Virtual, el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional por mi conducto se propone para realizarlo. Para ello se deben crear los programas de cómputo necesarios para enseñar a leer y escribir de manera autodidacta a las personas analfabetas, así como construir eficazmente los materiales de enseñanza y evaluación del aprendizaje para eliminar el analfabetismo. El grupo a desarrollarlo debe ser de naturaleza multidisciplinaria, ya que se requieren pedagogos, lingüistas, educadores y especialistas en computación y en inteligencia artificial.

Finalmente, es necesario recalcar que existe una gran cantidad de material didáctico destinado a la enseñanza virtual autodidacta para estudios de niveles medio, superior y postgrado; sin embargo, prácticamente no existe material para ayudar a eliminar ese problema de injusticia social que constituye el analfabetismo. En los dos incisos siguientes se proponen tanto la especificación de El Alfabetizador Virtual como un segundo proyecto de desarrollo tecnológico denominado Urna Electrónica Económica. Este último proyecto pretende ayudar a eliminar la desconfianza que la sociedad mexicana tiene sobre esa forma de votación.

El Alfabetizador Virtual.

En este proyecto se debe construir un sistema de educación virtual que incorpore material educativo en forma de texto, imágenes, audio y vídeo para apoyar a

Page 12: Actividad obligatoria3

alfabetizar a adolescentes y adultos. El sistema estará compuesto de dos módulos. El primero funcionará de manera local y permitirá al estudiante de manera individual y fuera de línea, seguir el curso de manera autodidacta. El segundo módulo será accesible a través de Internet y permitirá al estudiante, por un lado ingresar en cualquier nivel del curso y recibir asesoría de instructores virtuales o humanos y, por otro lado, presentar oficialmente los exámenes que evalúen sus conocimientos por parte de examinadores humanos.

El módulo que funciona fuera de línea incorpora dos submódulos. El primero servirá para el reconocimiento del lenguaje natural en un contexto limitado, el cual permitirá evaluar la certeza de la lectura en voz alta de los textos que El Alfabetizador Virtual le presente al estudiante. De esa forma calificará que tan correctas son las lecturas de los estudiantes a las frases que deberá leer en voz alta, tales como: “Mi Mamá me mima”, “Mi Mamá me ama” o “Mi oso se llama Pepe” y otras de mayor dificultad, así como textos sencillos. El segundo submódulo verificará la certeza de la escritura realizada por el estudiante, ante textos que El Alfabetizador Virtual le presente de manera hablada. Este último submódulo requerirá del diseño de un pizarrón electrónico inteligente, donde el estudiante escribirá lo dictado por los instructores virtuales o humanos y por el examinador.

Para cada ejercicio de lectura y/o escritura que el estudiante realice El Alfabetizador Virtual le deberá presentar en forma oral y escrita un resultado de su evaluación y los errores cometidos. Así mismo, le presentará al estudiante sugerencias para mejorar su dicción y su ortografía. A través del pizarrón inteligente el estudiante podrá realizar ejercicios aritméticos, dibujo de figuras geométricas sencillas y ejercicios de caligrafía. Será responsabilidad de El Alfabetizador Virtual, darle sugerencias al estudiante sobre los errores cometidos y la manera de mejorar la presentación de sus trazos y suavizar su mano. Para lograr ese objetivo, El Alfabetizador Virtual se auxiliará de la señal de vídeo que capte por medio de una cámara WEB.

El módulo que funciona en el WEB permitirá que a través de Internet se establezca una comunicación completa entre lo que hace y dice el estudiante y entre lo que el instructor virtual o humano y el examinador humano evalúen o sugieran al estudiante. Ello implica que tanto el audio generado por ambos, como el vídeo que se capte del estudiante a través de la cámara WEB y los trazos que realice en el pizarrón inteligente sean fielmente transmitidos a través de la red, recibidos y presentados para su evaluación a los instructores y examinadores.

La autentificación de los estudiantes se realizará por parte de algún responsable de los Centros Comunitarios Digitales y/o Telesecundarias. El estudiante podrá presentar tantos exámenes como guste, todos ellos serán gratuitos y una vez que tenga éxito recibirá a vuelta de correo una computadora personal de regalo y un Certificado que acredite que ha seguido exitosamente el programa de alfabetización virtual. Este sistema constituye un Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de gran complejidad que el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional puede llevar a cabo. El CIC cuenta con la infraestructura y la experiencia requeridas, así como con investigadores de primer nivel mundial para resolver los problemas que pudieran presentarse en la realización del proyecto.

Urna Electrónica Económica.

En el futuro, México debe hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones para llevar a cabo sus procesos electorales, como ya lo hacen otros países de Latinoamérica. Esa práctica ahorra mucho dinero, debido a que no hay necesidad de mandar a imprimir millones de boletas, construir cientos de miles de

Page 13: Actividad obligatoria3

urnas, transportar grandes cantidades de material ni resguardarlo, entre otras muchas actividades.

El problema para implantarlo a corto plazo radica en la desconfianza que gran parte de la sociedad mexicana tiene en esa forma de votación. Con el fin de erradicar poco a poco esa desconfianza se propone construir una urna electrónica muy económica, para distribuirla en todas las Escuelas Primarias y que los niños desde muy pequeños la usen, se familiaricen con esa forma de votación y por lo tanto le tengan confianza. Los niños la pueden usar para: elegir Jefe de Grupo, decidir que museo visitar o la ronda diaria para apoyar en el aseo del salón, entre otras muchas cosas. Para muchas escuelas con la posesión de una urna electrónica va a ser suficiente en número para atender a todos los grupos, en otras escuelas más grandes tal vez se lleguen a requerir dos o tres.

El CIC del IPN tiene experiencia en el diseño y construcción de urnas electrónicas, por lo tanto también puede encargarse de llevar a cabo este proyecto. El precio aproximado de construcción de la urna es de aproximadamente 50 dólares por pieza.

Page 14: Actividad obligatoria3

Estados Unidos

Estados Unidos ha invertido más que ningún otro país en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Parece natural, entonces, que el naci- miento de la nueva economía haya tenido lugar en este país. Los economistas del FMI, entre otros, procuran determinar si se da también esta relación entre las TIC y el crecimiento de la productividad en otros países industriales. La información con que se cuenta hasta el momento no es concluyente.Si bien el término “nueva economía” ha despertado gran interés, no hay acuerdo sobre la medida en que han variado los factores fundamentales de la economía estadounidense, ni si- quiera sobre qué es la nueva economía. Sin embargo, uno de sus rasgos característicos más frecuentemente mencionados es el crecimiento más rápido del producto potencial, con escasas presiones inflacionarias. En este artículo definiremos la nueva economía como una economía caracterizada por una mayor tasa de crecimiento a largo plazo determinada por una tasa de crecimiento de la productividad persistentemente más alta, derivada, a su vez, principalmente de la producción, adopción y continua difusión de TIC. En lo que respecta a la experiencia de Estados Unidos, los datos parecen indicar que existió un vínculo entre las TIC y la aceleración del crecimiento de la productividad del trabajo durante la segunda mitad de la década de los noventa. Sin embargo, aún no es posible determinar si esta tendencia hacia un crecimiento más rápido de la productividad puede perdurar o si, por el contrario, solo se trata de una transición a un nivel más elevado de productividad.Las innovaciones tecnológicas pueden elevar la productividad del trabajo mediante 1) el aumento del capital de TIC en relación con el trabajo de modo que se incremente la produc- ción (intensificación del uso del capital) 2) la modificación de la interacción entre el capital y el trabajo (mejores técnicas u organización) de modo que aumente la producción aunque el volumen de capital y mano de obra utilizados siga siendo el mismo; en otras palabras, aumenta la productividad total de los factores (PTF). Si bien, en principio, estos dos componentes del aumento de la productividad del trabajo pueden actuar in- dependientemente el uno del otro, están interrelacionados en lo que respecta a las TIC. El aumento de la productividad total de los factores en los sectores que producen bienes vinculados a las TIC se traduce en fuertes reducciones de los precios de estos productos. Al reducirse los precios, aumenta la inversión en esos productos; la tasa de acumulación del capital de TIC excede elinsumo global de trabajo, y el capital de TIC se intensifica. Tanto el aumento de la PTF en el sector de las TIC como la intensifi- cación del capital de TIC fomentan el crecimiento de la pro- ductividad del trabajo. Además, los continuos cambios en el comportamiento de las empresas como resultado del uso ge- neralizado de estas tecnologías probablemente acelerarán el crecimiento de la PTF en otros sectores de la economía.La situación de Estados Unidos Se estima, en general, que la rápida adopción de TIC constituyó la fuerza motriz del aumento de la productividad del trabajo en Estados Unidos durante los años noventa. La innovación tecnoló- gica se tradujo en una marcada reducción —alrededor del 22% anual— del precio de los computadores, en promedio, durante el período 1995–2000 (gráfico 1). La reducción de los precios alentó a las empresas a invertir en equipos de elaboración de informa- ción y elementos periféricos; en términos reales, la inversión aumentó a una tasa anual media de un 44% (esta tasa de creci- miento real se obtiene deflactando la inversión nominal por el ín- dice de precios ajustado en función de la calidad de las cuentas nacionales de EE.UU.).Para determinar el papel de las TIC como factor del creci- miento de la productividad del trabajo se ha intentado, a través de varios estudios, dividir el crecimiento de la productividad del trabajo en intensificación del capital y aumento de la produc- tividad total de los factores (cuadro 1). (Véase, por ejemplo, Jorgenson y Stiroh, 2000, y

Page 15: Actividad obligatoria3

Oliner y Sichel, 2000.) Estos estudios confirmaron que el aumento de la eficiencia en la producción de computadores y semiconductores ha incrementado la pro- ductividad total de los factores —y con ello la productividad del trabajo— en los sectores de las TIC, como lo demuestra la nota- ble caída de los precios de productos de las TIC. El bajo nivel de precios ha incentivado una mayor inversión en equipo relacio- nado con las TIC en otros sectores, lo cual ha contribuido a la intensificación del capital y ha impulsado un aumento de la productividad del trabajo. Se estima que los cambios vincula- dos a la producción y el uso de TIC representaron dos tercios de la aceleración del crecimiento de la productividad del trabajo durante la segunda mitad de los años noventa.

La inversión en TIC del gobierno federal de los Estados Unidos crecerá a pesar de de los recortes presupuestarios

En medio de las perspectivas de grandes restricciones del presupuesto federal para reducir el déficit nacional, se prevé que se mantenga la vitalidad en el sector de la tecnología de la información (TIC) en el periodo 2011-2015. Debido a la creciente necesidad de consolidar las infraestructuras y ahorrar costes, las TIC se han convertido en una pieza clave como herramienta para mejorar la eficiencia. Es por ello, que los proveedores de servicios TIC pueden esperar escapar de los graves descensos en las oportunidades de contratación para este período de tiempo. Un nuevo estudio publicado por la industria de analistas INPUT, Federal IT Services Industry Outlook, 2010-2015 , revela que la demanda del gobierno de los Estados Unidos en equipos tecnológicos relacionados con las TIC aumentará de 38,1 mil millones dólares en 2010 a 51,7 mil millones dólares en 2015, lo que supone grandes oportunidades para las empresas del sector. El informe identifica los factores clave tales como la creciente demanda de sistemas de ahorro de costes, eficiencia y la necesidad de un mayor nivel de comunicación entre el gobierno y la industria, donde la innovación desempeñará un papel muy importante. Además de ello, la iniciativa Federal Data Center Consolidation Initiative (FDCCI), tiene como objetivo reducir las agencias menos productivas y reasignar los ahorros a las áreas de los departamentos respaldadas por las TIC. La reducción resultante se convertirá en un gran propulsor para el mercado de las Tecnologías de la Información.

Tecnología y la Secretaría de Economía: Plan de TIC en ESTADOS UNIDOS Las políticas públicas de los estados unidos, y el sentir de la comunidad estadounidense, marcan la tendencia de los mercados y el ritmo de desarrollo de la totalidad de las naciones, del mundo. En tal sentido y partiendo de la premisa que la autorregulación ya no es suficiente, las políticas de la administración de barack obama, en el tema de tecnologías de la información y las comunicaciones, buscan propiciar el acceso universal a internet, fortalecer la privacidad de los consumidores y priorizar la aplicación de la tecnología bajo preceptos claros de la secretaría de economía. estós un su vez debén garantizar el fomento al estilo de innovación, al crecimiento, la creación de empleo digno, la reducción de los costos y la optimización de procesos andes. desde su llegada al estilo de casa blanca, la administración obama planteó que se necesitaba revalidar un nuevo contrato social, como una nueva forma de entrelazar las relaciones económicas, políticas y sociales, sugiriendo como una nueva relación eje entre estado y mercado de que avance hacia elementos de una economía mixta que integren, otra vez, elementos del estado de bienestar. "por el bien de nuestra seguridad, de nuestra economía y de nuestro planeta, tenemos que el coraje de tener un comprometernos change", sentenció barack al firmar varias decretos destinados reducir las emisiones uno de los gases de contaminantes, rebajar

Page 16: Actividad obligatoria3

el consumption de combustible de los automóviles , y aumentar la eficiencia energética todos en los ámbitos posibles, comprometiendo en un ello todos los ciudadanos norteamericanos y del mundo. los gringos, de como peyorativamente sí infiere una esa gran sociedad, en su composición social, constituyen hoy en día, una cancion mas deseada y inmigrantes de todas contradictorio del mundo, con alta visibilidad de ciudadanos latinos. su sistema democrático amenazado en numerosas ocasiones, ha incorporado múltiples culturas como parte de su evolución y desarrollo socio-político, consientes de sus ciudadanos responsibilities como en un sistema democrático mundial. el país del norte, con 50 estados, sin distrito federal y territorios en las antillas y oceanía, bajo de las naciones unidas gobierno sustentado en la una república federalista y presidencial, alberga unos 308.745.538 habitantes, cuarto una superficie de 9.631.418 km ², segun el ultimo censo available realizado en abril de 2010. la tercera nación más poblada del mundo, china e india tras acoge cerca de las naciones unidas el 13% de población de origen hispano, de las naciones unidas el 12% de negros y de las naciones unidas casi 4% de asiáticos. las llamadas minorias constituyen ya mas de la cuarta parte de la población y crecen la onu ritmo muy superiores al del conjunto. approximate de las naciones unidas el 70% de raza blanca de origen europeo, inglesa arnoldo alemán, irlandés, e italiana, bajo la variedades con denominación de wasp (white anglo-saxon protestant)) conforman la "rule" de los habitantes de estados unidos. diversidad étnica y this racial responde un flujo inmigratorio de las naciones unidas practicamente constante desde los finales del siglo xviii hasta la actualidad. hoy, de uno de cada diez habitantes de estados unidos ha nacido en el extranjero. ademas del heno minorias étnicas que es hijo de términos numéricos particulares si se comparativa con sus countries de origen, los cuentos de como la minoria judía que más estafadores de 6 millones de integrantes viviendo en estados unidos posee casi la misma que la población del mismo estado de israel, al igual que 30 millones de mexicanos que equivale un mas del 25% de la población de todo méxico. esa heterogeneidad en sí da por igual en los niveles de desarrollo. estados unidos presentación de uno de los mayores pnb por habitante, más de 37.000 dólares estafadores; aun asi, la sociedad estadounidense desigual es muy, incluido en aspectados relacionados con acceso a las nuevas tecnologías. cerca del 12% de la población vive aislada tecnológicamente y en nivel de pobreza pese a la exaltación del melting pot, (sociedad multicultural), siendo en su mayoría de raza negra. las desigualdades sociales dan un lugar conflictos entre las comunidades distintas. la población estadounidense ademas de individualista, móvil es muy. con frecuencia, una promocion profesional va acompañada de un 'cambio de residencia, bien dentro de la misma región millas oa de' kilómetros '. estudios estiman en 14 veces el cambio de residencia en promedio a lo largo de la vida de las naciones unidas ciudadano por razones laborales, he aquí cual implicaciones subutilización y recambio de infraestructura tecnológica, el pecado haber cumplido su vida util. la localización de los habitantes es eminentemente urbana en la onu el 90%, focalizada en los grandes conglomerados industriales y comerciales del centro y, en la costa, las concentraciones de la infraestructura de información comunicaciones y. en la actualidad, existencial en estados unidos treinta áreas metropolitanas de más de un millon de habitantes ya la par amplios territorios y poblados aislados pecado suficientes redes de comunicación. la secretaría de economía mixta capitalista, de estados unidos, alimentada por abundantes recursos naturales, cuenta con una infraestructura desarrollada, y una alta productividad. de acuerdo con el fondo monetario internacional, el pib de los estados unidos en es de más de $ 13 billones y constituye mas del 25,5% del producto bruto mundial uno tipos de cambio del mercado y mas del 19% del producto bruto de mundial en paridad de poder adquisitivo (ppa). es el más grande pib nacional en el mundo. los estados unidos ocupan el undecimo lugar en la lista de countries por pib

Page 17: Actividad obligatoria3

nominal per cápita y el octavo es la de countries por un pib de valores de ppa per cápita. los estados unidos es el mayor importador de bienes y tercer alcalde exportador mundial. en el tema de internet, los estados unidos es uno de los countries donde el crecimiento de las naciones unidas ya ha alcanzado punto de clara madurez. hoy, cuatro de cada cinco adultos tienen acceso a una conexión fija o móvil de internet, con tiempos de conexión en promedio de 11 horas por la semana. para agosto de 2010 estados unidos registraba 239 893 600 usuarios habituales de internet, el 77,7% de la población total de y el 85% de la población adulta. (ee.uu. oficina del censo). igualmente usuarios registrados 149.054.040 esteban en la red social de facebook (43,3% de la población). en estados unidos existencial 141 millones de registradas de propiedad intelectual, aun cuando direcciones desde sus orígenes, los dominios de internet han estado, en manos del gobierno norteamericano. a través de la icann, en sí asignaron las 4 mil 300 millones de direcciones del real protocolo de internet protocolo version ipv4, y su reemplazo, el ipv6 de que you can asignar algo asi como undecillones 340 y (cada undecillón equivalente es un un 1 seguido de 36 ceros de direcciones basadas en 128 bits). las ventas en línea de los norteamericanos representan una cuarta parte del mundial total, en diciembre de 2010 presentaron una alza del 15,4% equivalente un ee.uu. unos $ 36.400 millones segun las naciones unidas informe de spendingpulse de mastercard advisors. la velocidad promedio de navegación en estados unidos de 4,8 mbit / s, muy cercana al estilo de canadá con 4,6 mbit / s, aun cuando es el doble de la velocidad promedio de conexión para los usuarios de internet en todo el mundo , que es de 1,8 mbit / s, dista mucho del "rey de la velocidad" de internet, corea del sur, con una conexión promedio de casi 17 mbit / s. finalmente, onu más relevante de dato, en sí desprende de una encuesta telefónica realizada por pew internet & american life project y difundida por reuters, en agosto del 2010. in ella "los ciudadanos norteamericanos parecen estar más que qué contentos con su dimensions real, ya que no que consideran el mar una prioridad del gobierno mejorar las conexiones". acorde al estilo de encuesta y trabajo realizado, "el 26% de los encuestados piensa que el acceso a internet de un económico alta velocidad no se deberia servicios una iniciativa del gobierno" y el 27% consideró que simplemente "no es una prioridad", en tanto el 30% piensa que la administración de obama "debe haberse carga del asunto" y en solitario el 11% de "la cuestión consideración de alta prioridad". en colombia, antanas mockus, ex precandidato presidencial, en entrevista al diario el tiempo, el pasado 2 de febrero, ya planteó la onu similares interrogante, con relación al estilo de candidatura única de enrique peñaloza por instancia de parte del partido verde al estilo de alcaldía de bogotá "¿cuantos carros nuevos siguen ingresando y vías cuantas sí necesitan? ", sí question. al respecto sugiere actualizar el plan maestro de transporte, elaborado uno los finales de los 90 por la agencia japonesa de cooperación (jica), ya que »gústenos o no, nos tocará buscar mechanisms que combinen tecnología y la secretaría de economía". la política del presidente barack obama, en una relación "reducir el consumption de combustible, y aumentar la eficiencia energética", la sinderesis (sindéresis) de los ciudadanos norteamericanos "que no se consideran que el mar una prioridad del gobierno mejorar las conexiones actuales de internet, ademas que el acceso a ancho de banda no se deberia servicios una iniciativa del gobierno ", y el acercamiento académico de mockus es un reference" tecnología y economía ", reafirman la tesis planteada en otros artículos sobre si es correcto que »las herramientas que se desprenden de las nuevas tecnologías sean esgrimidas por el estado de como instrumento generadores de bienestar social e intrumento reductor de la pobreza".

Page 18: Actividad obligatoria3

por razones de economía, y mas de racionalidad económica, lo anterior, un juicio nuestro, no es éticamente correcto realizada, en particular, dentro de la esa nueva relación entre estado y mercado, plantaron que obama. la reducción de la brecha digital, la democratización en el acceso a la información, la educación y el intercambio de conocimiento, la apropiación (homestead principale) tecnológica (barroquización, criollización y canibalismo), y el afianzamiento de destrezas y habilidades, instrumentos de son la inclusión social, ¿qué no necesariamente en sí logran mediante un "salto cualitativo que cuadruplique las conexiones a internet de una banda ancha, acreciente la necesidad de percepción de acceso al internet, solvente el poder adquisitivo insuficiente del ciudadano o desarrolle infraestructura con recursos públicos", como lo el proyecto consideración de plan de tecnología vive digital en colombia .. es el acceso económico, eficiente y colectivo de una internet de el camino más expedito párr el mundo, un nuevo contrato revalide contexto social los operadores y proveedores de tecnología de información comunicaciones y. no es de sorprender que sean los propios ciudadanos quienes asi he aquí que consideren necessary, ya que qué el pueblo you can servicios bisonó, mas no tonto, identificando en forma oportuna cuando se le incita al consumo improductivo. las razones que el párrafo estados unidos mantegna sistema de las naciones unidas democrático sólido ya su unión intacta radica en los principios de descentralización gubernamental, su sistema cerrado y justo leyes de, el contar con parametros estables, libertad regulada, educación en valores democráticos los, respeto por la diversidad en la gran mayoría de los ciudadanos y compromiso de los consensos. su democracia y estado de bienestar es el producto del equilibrio entre los derechos sociales y deberes de los estados, las sociedades y los empresarios.

Page 19: Actividad obligatoria3

REFERENCIAS

Interparty »   Technology; Europe; Parties; Databases[fecha de consulta: 24 Febrero 2012]. Disponible desde Internet:<http://www.interparty.org/importance-of-ict-on-governments.html>.

Proyecto de Desarrollo de la Industria de las Tecnologías de la Información [en línea]. [fecha de consulta: 24 Febrero 2012]. Disponible desde Internet: <http://amiti.org.mx/wp-content/uploads/2012/01/11_11_14_ESTUDIO_COMPRAS_GOBIERNO.pdf>.

Academia de Ingenieria de Mexico(Hugo César Coyote Estrada Doctor en Computación) [en línea]. [fecha de consulta: 24 Febrero 2012]. Disponible desde Internet:<http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/1/Las%20comunicaciones%20y%20computacion%20en%20Mexico%20Siglo%20xxi.pdf>.

Industria del Hardware en América del Norte[fecha de consulta: 24 Febrero 2012]. Disponible desde Internet:<https://sites.google.com/site/industriadelhardware/gobierno-como-cliente/entradasintitulo>.

[fecha de consulta: 24 Febrero 2012]. Disponible desde Internet:<http://adecintel.blogia.com/2011/020601-tecnologia-y-economia-plan-tic-en-estados-unidos.php>.