Actividad nº 11

7
Actividad Nº 11 “AGENTES TERATOGENICOS” REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES DIRECCION DE ESTUDIOS A DISTANCIA Por: Laurent Gutiérrez C.I:16385.185 Asignatura: Genética y conducta Expediente:Hps-142-00147V Sección: ED02D0V Lic. En Psicología

Transcript of Actividad nº 11

Page 1: Actividad nº 11

Actividad Nº 11“AGENTES TERATOGENICOS”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBUFACULTAD DE HUMANIDADES

DIRECCION DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Por: Laurent Gutiérrez C.I:16385.185Asignatura: Genética y conducta

Expediente:Hps-142-00147VSección: ED02D0VLic. En Psicología

Page 2: Actividad nº 11

Agente teratogénico

Se entiende por agente teratogénico a cualquier sustancia, organismo, agente físico o estado de deficiencia que, estando presente durante la gestación, puede causar un defecto congénito.

En el sentido médico original, la palabra se refiere a malformaciones anatómicas macroscópicas; los conceptos actuales se han extendido para incluir anomalías del desarrollo más sutiles, el retraso del desarrollo intrauterino, alteraciones conductuales, muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales.

Page 3: Actividad nº 11

Agentes teratogènicos reconocidos

La radiación ionizante como un agente potencialmente nocivo Virus de la rubéola. La llamada epidemia de talidomida al inicio de la década de 1960 marcó un

hito en la teratología. Esta droga fue introducida al mercado como un medicamento contra la gripe y su uso se difundió en diferentes países.

Mutágenos Químicos: Son compuestos químicos capaces de inducir mutaciones en el ADN. Cuatro son los tipos fundamentales de mutágenos químicos que pueden alterar el apareamientos de bases sustituyendo a la purinas o las pirimidinas durante la replicación del ADN y por ende producir mutaciones puntuales.

Mutágenos Físicos: Las radiaciones de longitud corta como los rayos X, los rayos cósmicos y las partículas y radiaciones que emiten los elementos radioactivos como los rayos gama, las partículas alfa y beta, o de longitud larga como la radiación ultravioleta puede inducir mutaciones en el ADN. La energía de las radiaciones es inversamente proporcional a la longitud de onda.

Page 4: Actividad nº 11

Tipos de agentes teratogénicos

Medicamentos:Talidomida, anticonvulsivantes, ácido retinoico, etc.

Enfermedades maternas:Diabetes, lupus eritematoso sistémico, miastenia gravis, etc.

InfeccionesRubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, etc.

Radiaciones ionizantes:Radiografías, radioisótopos, etc.

Sustancias químicasMercurio, plomo, PCB, Piridina, algunos solventes orgánicos, etc.

Otras drogasAlcohol, cocaína, etc.

Los efectos teratogénicos de los medicamentos dan como resultado defectos estructurales en el feto. La quinina y el licor, otras dos sustancias derivadas de las plantas, también pueden causar disrupciones del desarrollo. La quinina ingerida por una madre embarazada puede causar sordera y el alcohol puede provocar retardo físico y mental en el feto; no se ha comprobado que la nicotina o la cafeína causen anomalías congénitas, pero las mujeres fumadoras (20 o más cigarrillos) tienen probabilidades de tener niños que son más pequeños que los nacidos por la mujeres que no fuman. Fumar en mayor cantidad de 4 cigarrillos diarios también influye negativamente en la cantidad, calidad y movilidad (viabilidad) de los espermatozoides del semen.

Page 5: Actividad nº 11

Daños que puede producir un agente teratogénico

pérdida del embarazo Malformaciones en el feto Alteraciones funcionales como el retardo

mental.

Page 6: Actividad nº 11

Variabilidad en la acción de los teratògenos

Esta variabilidad es producto de los siguientes factores:

•          Dosis: en general se considera que a medida que es mayor la dosis de un agente aumenta su poder teratogénico. Como ejemplo podemos citar las radiaciones ionizantes o la vitamina A. Ambos agentes a dosis bajas no incrementan la frecuencia de defectos congénitos, sin embargo al sobrepasar cierta dosis umbral pueden producir ciertos DC.

•          Tiempo de gestación: es un factor crítico, en general el período de mayor sensibilidad para que ocurran defectos congénitos es durante el primer trimestre del embarazo, ya que es el momento donde se diferencian los órganos y tejidos del embrión. Sin embargo durante el resto del embarazo y aún después del nacimiento algunos tejidos u órganos continúan con su desarrollo, como por ejemplo el sistema nervioso y las gónadas (testículo y ovario). Los agentes teratogénicos provocan sus efectos nocivos durante un tiempo específico de la gestación .

•          Susceptibilidad: se refiere a la predisposición genética para que ocurra un defecto congénito. En algunos casos, el mayor o menor riesgo de producir DC está asociado, por ejemplo, a la capacidad del organismo de eliminar a diferente velocidad un agente nocivo. La diferente susceptibilidad entre distintas especies es lo que lleva a no poder descartar los potenciales riesgos aún después de la experimentación en diferentes animales.

•          Interacción con otros agentes: al estar expuesto el embrión o feto a más de un agente el riesgo puede ser diferente ya sea por inhibición o potenciación de los efectos.

Page 7: Actividad nº 11

GRACIAS