Actividad N

download Actividad N

of 5

description

ACTIVIDAD

Transcript of Actividad N

Actividad N11. Describa como fue el proceso territorial en la poca republicana, en las haciendas y comunidades al inicio del siglo XIX.El proceso territorial de la repblica en el Per a inicio de 1800 el Per estaba en la emancipacin con la corona espaola por los abusos de los corregidores que esclavizaban Al inicio pero en el ao de 1821 se consolida la independencia del Per la dependencias de la colonia pasan a ser ciudades como la intendencias de la colonia de Lima de Tacna y sus territorios fue dividido en pases como Per, Ecuador, Colombia su desarrollo socio econmico estaba basado en las haciendas que estaba dirigido por un hacendado quien era encargado de dirigir un territorio compuestos por sus trabajadores en la ganadera y la agricultura como la hacienda fernandine en Pasco que estaba dirigido en la ganadera, agricultura y minera.

2. Que entiendes por liberalizacin y mercado de tierras ley de inversiones, analzalos.Liberacin: La liberacin es, en general, la accin de poner en libertad []Ms especficamente, puede referirse a: Independencia, emancipacin, etc. Liberacin, carta o recibo que se da al deudor como justificante de pago cuando satisface una deuda.[2] Liberacin de cargas, cancelacin o declaracin de caducidad de la carga o cargas que real o aparentemente gravan un inmueble.[3] Liberacin, el proceso por el que se libera un telfono mvil de la dependencia a su compaa telefnica original. Un concepto similar se aplica a la liberacin del cdigo fuente de un programa informtico o software (vase tambin cdigo abierto, Mercado de tierrasEn el primer volumen se analizan de manera sistemtica algunos de los elementos conformantes del contexto institucional en que funciona el mercado de tierras en el Per.En la primera seccin presentamos la evolucin reciente de la legislacin agraria, centrndonos en el impacto de la reforma agraria y los cambios a las limitaciones a los derechos de propiedad y operacin del mercado de tierras en las ltimas tres dcadas. Describimos en mayor detalle el rgimen jurdico de tierras vigente actualmente.La segunda seccin describe la evolucin y situacin actual de la tenencia de la tierra rural en el pas, que adems es til como prembulo para entender los enormes retos de poltica que enfrentan las autoridades de gobierno respecto a la activacin del mercado de tierras en un contexto de severa dispersin e informalidad de la propiedad, tema que se desarrolla en la tercera seccin de este volumen. En este caso presentamos el panorama legal y operativo en el cual los organismos pblicos encargados de la formalizacin de la propiedad rural vienen operando, y las ventajas y problemas que se han observado en su desempeo.La cuarta seccin presenta el anlisis de la situacin jurdica de la propiedad de las tierras rurales en los tres estudios de campo realizados para este Mineo.Finalmente, la ltima seccin resume los principales resultados del anlisis institucional realizado concluyendo con algunas recomendaciones de poltica en diversos mbitos de la legislacin y de la gestin pblica. En el segundo volumen se revisan las condiciones econmicas fundamentales que determinan la competitividad latente de los agentes econmicos en el mercado de tierras. En la primera parte se presenta un anlisis global de este tema en base a los resultados del III Censo Nacional Agropecuario de 1994. La idea de esta primera seccin es tener una visin general de la importancia relativa de estas distintas modalidades de acceso a la tierra (incluyendo el mercado) en el Per. La segunda parte se aboca al anlisis especfico del mercado de tierras en los estudios de caso. El anlisis se basa en la teora microeconmica respecto a los factores estructurales que generan valoraciones heterogneas de la tierra entre los distintos agentes econmicos. Entre estos factores destacan las caractersticas de los propios agentes (edad, sexo, experiencia, educacin, riqueza); las de la tierra rural (su ubicacin, calidad, acceso al agua y carreteras, condicin jurdica); as como del contexto de los mercados rurales realmente existentes (acceso diferenciado a crdito, aseguramiento, tecnologa y activos privados y pblicos). La tercera y ltima parte de este volumen resume los resultados del anlisis econmico del mercado de tierras en el Per y concluye con reflexiones sobre posibles polticas que podran mejorar su funcionamiento tanto en trminos de eficiencia como de equidad

3. Cundo fue el trato limtrofe de la HAYA, en que consiste?El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitacin martima entre Per y Chile es una sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 27 de enero de 2014, mediante la cual se resolvi el caso concerniente a la delimitacin martima entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile, iniciado por la primera el 16 de enero de 2008,[] y que involucraba un rea martima y su correspondiente espacio areo de aproximadamente 67139,4km, de los cuales unos 38000km eran considerados como mar chileno y 28471,86km como alta mar.Por la sentencia se decidi que el punto de inicio del lmite martimo entre el Per y Chile es la interseccin del paralelo geogrfico que cruza el Hito n. 1 con la lnea de bajamar, y que la frontera martima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n. 1 hasta un punto situado 80 millas marinas de distancia, a criterio de la corte dicha decisin se encuentra sustentada en los acuerdos jurdicamente vinculantes y la prctica bilateral entre ambos pases que prueban la existencia de una delimitacin martima efectuada por las partes. Despus de la milla 80 la corte fija de Novo un lmite que contina en direccin suroeste sobre una lnea equidistante desde las costas de ambos pases hasta su interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de Chile y, posteriormente, contina hacia el sur hasta el punto de interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de ambos pases. La Corte emite su sentencia sin determinar las coordenadas geogrficas precisas, disponiendo que sean las propias partes las que procedan a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurri el 25 de marzo de 2014.En consecuencia, adjudic al Per un rea martima total de algo ms de 50000km equivalente a la superficie terrestre de Costa Rica o Eslovaquia, que pas formar parte de las zonas martimas peruanas, y que hasta entonces se distribua en dos sectores de condicin jurdica distinta: el primer sector, con una superficie aproximada de 22000km equivalente a la superficie terrestre de El Salvador, era considerado por Chile como parte de su zona econmica exclusiva, y por tanto, explotado como mar patrimonial; en cambio, el segundo sector, de 28471,86km[5] equivalente a la superficie terrestre de Guinea Ecuatorial, era considerado como parte de la alta mar, es decir, un rea ocenica abierta a todos los pases. Como contraparte, el fallo ratific la soberana y los derechos soberanos de Chile sobre 16352km de mar que ya posea y explotaba desde haca dcadas, siendo sta mayormente el rea situada a menor distancia a la costa y que, por tanto, corresponde a la ms rica en recursos pesqueros del total de aguas en controversia.[]Conforme al Derecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes, [][]las cuales estn comprometidas a cumplirlo, [ Habiendo quedado sometidas a la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogot

ACTIVIDAD N21.- Qu objetivos fundamentales debe contar el ordenamiento territorial y el desarrollo humano en las condiciones actualesDesarrollo de condiciones de competitividad para una vinculacin ventajosa de la economa nacional con el mercado mundial la generacin de empleos y la mejora de condiciones de vida del conjunto de la poblacin nacionalOcupacin del espacio y el aprovechamiento competitivo y articulacin de los recursos naturales humanos e institucionales.2.- describa el por qu los espacios territoriales les supone que en cada uno de ellos se expresa una particular articulacin entre los recursos naturales fsicos humanos e institucionales Sabiendo que los recursos naturales se encuentran en un territorio de acuerdo al elemento fsico que es el trabajo el desarrollo humano est fundamentado en la competitividad y de acuerdo a esto sus capacidades y derechos en su entorno fsico se desarrolla en la educacin atencin medica ingresa y empleo a la ves esto se plasma en las universidades en los institutos , pedaggicos y tecnolgicos y en otros centros ocupacionales y de esa manera consolidando el desarrollo cultural de una sociedad.3.- Cules son los derechos capacidades instituciones y recursos humanos para el desarrollo productivo dentro de un territorioEst centrado entre el estado y el mercado denominado capital social generado por redes sociales la organizacin socio econmico del territorio tiene que tener dos fuentes muy importantes recursos naturales es decir capital natural capital fsico es decir infraestructura.

4.-ud cree que la descentralizacin poltica acelera y refuerza la formacin de territorio econmico por qu.Si la descentralizacin poltica si ayudara a una profunda mejora centralizada posibilitando al ordenamiento integral que contribuye a la solucin de la pobreza fomentando la competitividad y el logro de las metas del desarrollo humano lo cual se debe conciliar y ampliar las ventajas de espacios para revertir la pobreza.