Actividad fuera de aula 1.pdf

3
Instituto Profesional Virginio Gómez Área Tecnológica Industrial 2015 Docente: Sr. Carlos B. Horta Espinoza. . 1 ACTIVIDAD FUERA DE AULA 1: Caracterización de un macizo rocosoInstitución: Instituto Profesional Virginio Gómez Sede: Concepción. Asignatura: Fundamentos de Mecánica de Rocas Duración: 10 semanas (40 horas de clases) Destinatarios: Alumnos de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas Semestre - Año: Primer Semestre - 2015 Objetivo General: Realizar una representación simplificada de los factores de tipo geológico que definen a un macizo rocoso, que permita la resolución de problemas geotécnicos que plantea el diseño de obras de ingeniería en minería subterránea y a cielo abierto, poniendo especial atención en la parte estructural del macizo rocoso. Aprendizajes esperados: 1.- Recoge información geológica relevante disponible del macizo rocoso. 2.- Reconoce los factores geológicos relevantes. 3.- Describe los factores geológicos en detalle y la metodología seguida para su estudio. 4.- Representa los factores geológicos convenientemente para ser usados en diseño de ingeniería. 5.- Trabaja colaborativamente en grupos pequeños. 6.- Aplica técnicas de comunicación verbal y escrita. 7.- Analiza y resuelve problemas complejos atingentes a mecánica de rocas en minería.

Transcript of Actividad fuera de aula 1.pdf

Page 1: Actividad fuera de aula 1.pdf

Instituto Profesional Virginio Gómez Área Tecnológica Industrial 2015

Docente: Sr. Carlos B. Horta Espinoza. .

1

ACTIVIDAD FUERA DE AULA 1: “Caracterización de un macizo rocoso” Institución: Instituto Profesional Virginio Gómez Sede: Concepción. Asignatura: Fundamentos de Mecánica de Rocas Duración: 10 semanas (40 horas de clases) Destinatarios: Alumnos de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas Semestre - Año: Primer Semestre - 2015 Objetivo General:

Realizar una representación simplificada de los factores de tipo geológico que definen a un macizo rocoso, que permita la resolución de problemas geotécnicos que plantea el diseño de obras de ingeniería en minería subterránea y a cielo abierto, poniendo especial atención en la parte estructural del macizo rocoso.

Aprendizajes esperados: 1.- Recoge información geológica relevante disponible del macizo rocoso. 2.- Reconoce los factores geológicos relevantes. 3.- Describe los factores geológicos en detalle y la metodología seguida para su

estudio. 4.- Representa los factores geológicos convenientemente para ser usados en

diseño de ingeniería. 5.- Trabaja colaborativamente en grupos pequeños. 6.- Aplica técnicas de comunicación verbal y escrita. 7.- Analiza y resuelve problemas complejos atingentes a mecánica de rocas en

minería.

Page 2: Actividad fuera de aula 1.pdf

Instituto Profesional Virginio Gómez Área Tecnológica Industrial 2015

Docente: Sr. Carlos B. Horta Espinoza. .

2

Contenidos:

Introducción a la estructura y caracterización de los macizos rocosos.

Clasificación de las estructuras características.

Propiedades geomecánicas importantes de las discontinuidades.

Recolección de datos estructurales.

Representación de datos estructurales.

Naturaleza continua-discontinua de los macizos rocosos.

Actividad: En forma grupal los alumnos analizan, investigan y desarrollan un trabajo de aplicación en terreno, usando las herramientas teóricas entregadas en aula. Para tal efecto, los grupos seleccionarán un macizo rocoso representativo que permita estudiar los factores geológicos estructurales de interés en el estudio y diseño de obras de ingeniería minera, actividad realizada fuera del aula y organizada libremente por los integrantes del grupo. Desarrollarán un modelo geológico de un macizo rocoso que represente en forma simplificada los factores geológicos que lo definen, orientado a resolver problemas geotécnicos planteados en el diseño de minas subterráneas y a cielo abierto, poniendo especial atención en la parte estructural del macizo rocoso. Esta actividad, correspondiente a la fase preliminar de recogida de información geológica disponible del macizo rocoso, considera tener en cuenta los siguientes factores geológicos:

Litología y meteorización Estructura del macizo rocoso Caracteres de las discontinuidades Hidrología en el macizo rocoso

El estudio debe seguir la metodología que se indica, de manera que la

información recolectada pueda ser utilizada para estudios de ingeniería de minas, evitando caer en los errores más frecuentes del registro de datos estructurales.

Page 3: Actividad fuera de aula 1.pdf

Instituto Profesional Virginio Gómez Área Tecnológica Industrial 2015

Docente: Sr. Carlos B. Horta Espinoza. .

3

Al término de la recolección de datos, los grupos prepararán una exposición que especifique:

a) Macizo rocoso escogido b) Ubicación y orientación c) Identificación del tipo de roca componente d) Identificación de las principales discontinuidades presentes: planos de

estratificación, fallas, zonas de corte, diaclasas, planos de exfoliación o equistosidad, contactos litológicos, venillas, pliegues, diques, hidrología o nivel freático.

e) Aplicando conceptos de geología estructural, señalar las propiedades de las discontinuidades observables en el macizo rocoso: orientación, espaciado, persistencia, rugosidad, apertura, relleno

Presentación e informes: La entrega de informes e inicio de presentaciones será en la semana 10 del primer semestre académico 2015. El día 18 de mayo se entregarán los informes, según las normas que se indican a continuación y las presentaciones se realizarán en las clases del día 18 y día 19, de acuerdo al orden correspondiente designado para los grupos. El informe será presentado cumpliendo las siguientes normas:

Hoja tamaño carta, sin anillar. Letra Arial, tamaño 12, interlineado 1.5, justificado. Márgenes: izquierdo, derecho, superior e inferior de 2,5 cm. Portada: extremo superior izquierdo logo institucional, centro de la

hoja (centrado) debe decir “Caracterización de un macizo rocoso” (tamaño 20, negrita), debajo del título “Fundamentos de Mecánica de Rocas” (tamaño 16), borde inferior derecho nombre de los integrantes.

El contenido debe incluir: Introducción, desarrollo del tema, conclusiones, bibliografía (Formato APA).

Hojas numeradas en el borde inferior derecho. La nota final de cada grupo, se distribuye de la siguiente manera:

50%: informe.

50%: exposición.

Recursos didácticos: utilizar textos de geología estructural y apuntes proporcionados por el docente.