Actividad fisica

18
Actividad física IAI Curso: 1º Bachillerato F Autores: Javier Ager Solano

Transcript of Actividad fisica

Page 1: Actividad fisica

Actividad físicaIAI

Curso: 1º Bachillerato F

Autores:

Javier Ager Solano

Javier Sánchez Romero

Page 2: Actividad fisica

IntroducciónLa actividad física para la salud es válida, según la dosis, para cualquier edad, se puede tomar en cualquier lugar (en casa, en la calle, en centros deportivos…) y además nos ayuda a vivir más y mejor. ¿Hay quien dé más? Sin duda estamos ante “la medicina fantástica “1.

Es necesaria la actividad física en la formación integral como persona, física, moral e intelectual, desde la infancia hasta la edad adulta. Poder, querer y saber, esos son los principios de la formación de una persona. Con la educación de la actividad física se pretende poner a todo el organismo en las mejores condiciones para que el individuo sea capaz de desarrollar sus cualidades técnicas.

La inactividad física conlleva con ella unos riesgos. El sedentarismo no es una enfermedad en sí, pero es un hábito de vida que aumenta sin duda alguna el riesgo de padecer otras enfermedades secundarias, enfermedades cardiovasculares, esclerosis, diabetes, obesidad… Desde 1950, las enfermedades cardiovasculares en la población han ido aumentando sin control hasta llegar a unos niveles alarmantes. En muchos países esta es la primera causa de muerte de la población.

Actualmente está aceptado que la práctica regular de ejercicio físico conlleva una mejor vida, más larga y saludable. La actividad física controla varios factores de riesgo para la salud. A pesar de ello, por el estilo de vida actual se tienen unos hábitos perjudiciales para la salud, principalmente por la vida sedentaria, que favorece la obesidad y otras enfermedades. Para poder combatir la obesidad debemos de tener unos hábitos beneficiosos, séase práctica de ejercicio físico, buena alimentación, cuidados… Existe la hipótesis de que el ejercicio físico en los jóvenes aumenta la probabilidad de seguir teniendo hábitos saludables en la etapa adulta.

Según el estudio de la Fundación La Caixa, el 64 % de los españoles no practica actividad física habitualmente. Y solo un 20 % lo practica con frecuencia. Las principales causas de este sedentarismo son la falta de tiempo, el desinterés, el trabajo y la familia. Y que la dedicación al deporte aumenta con el nivel de estudios.

El programa “El puesto de tu salud”, que dio datos de hábitos saludables de los murcianos, revela que: Murcia tiene el 53% de exceso de peso en su población, superando en más de un 3% a la media nacional. Se detecta un exceso de calorías en la población, proveniente del consumo excesivo de lípidos y de la falta de actividad física.

Los objetivos de este estudio es conocer los hábitos de actividad física que tienen los alumnos que cursan 1º de Bachillerato en el Instituto Juan Carlos I de Murcia.

Beneficios de la actividad física

La salud, según la OMS, es el estado de bienestar completo físico, mental y social. Para ello se deben de tener unos hábitos de vida saludables, como ejercicio físico, mental y tener relaciones. El estilo de vida condiciona aproximadamente un 55% de nuestra salud, el 45% restante viene determinado por factores inmutables, como la herencia, el sexo, la edad… La actividad física es un hábito de vida saludable que beneficia los tres tipos de bienestar. Por la parte física nos pone en forma, nos mantiene en peso, nos tonifica, o desarrolla cualidades, entre otros. Por la parte mental

Page 3: Actividad fisica

si realizamos actividad física aumentamos nuestra autoestima, elevamos nuestro rendimiento intelectual, prevenimos la depresión, la ansiedad y otras enfermedades psicológicas. Por lo que a efectos sociales se refiere la realización de actividad física aumenta nuestra capacidad de relación con los demás, nos evita vergüenzas…

Beneficios

Biológicos · Mejora del funcionamiento de sistemas corporales

· Prevención del tratamiento de enfermedades degenerativas o crónicas.

· Regulación de diferentes funciones corporales.

Psicológicos · Prevención y tratamiento de alteraciones psicológicas.

· Estado psicológico de bienestar.

· Sensación de competencia.

· Relajación.

· Distracción, evasión y forma de expresión de las emociones.

· Medio para aumentar el autocontrol.

Sociales · Rendimiento académico.

· Movilidad social.

· Construcción del carácter.

Por lo que es comprensible que la actividad física se utilice como medida preventiva para cualquier enfermedad.

La condición Física

La condición física está determinada por el juego de conjunto individual de la fuerza, coordinación, resistencia, flexibilidad y velocidad. La condición representa el potencial del organismo para enfrentarse a los retos, desde el punto de vista físico, se propone. Cabe distinguir dos tipos de condiciones físicas: condición física de rendimiento deportivo y la condición física relacionada con la salud.

El mantenimiento o desarrollo de estas capacidades es la clave de la prevención y mejora de la salud del individuo. Se pueden desarrollar estas cualidades con un entrenamiento específico para ello, y así obtener una mejor condición física de cara a un óptimo rendimiento deportivo. Para

Page 4: Actividad fisica

mejorar nuestras cualidades básicas, si preferimos perfeccionar nuestra condición física relacionada con la salud basta con hacer ejercicios cotidianos, que por hábitos de vida perjudiciales estamos evitando, como puede ser subir por las escaleras en vez de usar el ascensor, ir andando a nuestro centro de trabajo, realizar las tareas del hogar, pasear… La mejora de la condición física es esencial para tener un óptimo bienestar:

Mejora de la eficacia y disminución de la fatiga en nuestras actividades físicas Prevención de las enfermedades hipocinéticas. Disfrutar de actividades de ocio en el tiempo libre. Potenciar la autoestima y mejorar las relaciones sociales. Mejorar las capacidades mentales

La fuerza es la capacidad del aparato locomotor de generar tensión en los músculos. Si cuando se produce esta tensión, la longitud del músculo varía se denomina fuerza dinámica, si no cambia fuerza isométrica. Los ejercicios de fuerza más habituales requieren una contractura del músculo y el movimiento del individuo, se llaman ejercicios isotónicos, por ejemplo caminar. Aunque hay otros ejercicios en los que se contracturan los músculos y no se produce movimiento del individuo son ejercicios isométricos, como empujar una pared. Estos últimos requieren una mayor exigencia del aparato cardiovascular. Con el aumento de la fuerza muscular realizaremos con más felicidad nuestras tareas cotidianas, retardaremos la pérdida de tono muscular y la aparición de lesiones músculo-esqueléticas. El entrenamiento de la fuerza nos reporta: hipertrofia muscular, control de la actitud postural, prevención de osteoporosis, control del peso…

La coordinación es la capacidad de actuación conjunta del aparato locomotor y el nervioso para ajustar con precisión un movimiento o una acción. Hay dos tipos de coordinación: la coordinación intermuscular, referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento, y la coordinación intramuscular, es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

La resistencia es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga durante esfuerzos prolongados en el tiempo y de recuperarse rápidamente una vez finalizados. Hay dos tipos de resistencia que se dividen según los procesos metabólicos de los que se obtiene energía y que van relacionados con la frecuencia cardiaca del individuo:

Aeróbica: Supera el 80%- 85% de la frecuencia cardiaca máxima (fcm) 220-edad. Se obtiene energía de la oxidación de lípidos y glúcidos.

Anaeróbica: Supera el 85% de la fcm. La energía no se puede obtener mediante la oxidación porque se requiere un aporte de oxígeno muy elevado y se obtiene mediante la degradación de Glucosa, ATP y fosfocreatina, esto genera ácidos que obstaculizan la contracción del músculo.

La resistencia aeróbica es la principal capacidad a desarrollar de cara a llevar una vida saludable, por los efectos que produce sobre el organismo y especialmente en el aparato cardiovascular. Se desarrolla con movimientos de intensidad moderada, en los que intervienen todos los músculos del cuerpo. La mayor parte de los estudios sobre los efectos que produce la actividad física se refieren a actividades aeróbicas, como andar rápido, correr a baja intensidad, pedalear, nadar… Los beneficios de la resistencia aeróbica son: aumento del tamaño del corazón, descenso de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, aumento del número de glóbulos rojos, lipólisis, consumo de oxígeno, mejora de la circulación y de la función inmunológica, previene enfermedades…

La flexibilidad es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación.Tiene la particularidad de que al nacer se manifiesta en su máxima expresión disminuyendo progresivamente hacia la rigidez, sinónimo de vejez. Con el paso del tiempo una persona

Page 5: Actividad fisica

experimenta una serie de cambios que van desde el acortamiento y rigidez hasta la pérdida de movilidad. Los ejercicios de flexibilidad apenas producen fatiga y son muy beneficiosos ya que incrementa la irrigación sanguínea, reduce las contracturas y la inflamación muscular, reduce el riesgo de lesiones…

Efectos de la Actividad física

Los efectos de la actividad física sobre la salud no pueden estar derivados del mantenimiento o mejora de la condición física, por lo cual se ha diferenciado entre la actividad física dirigida al objetivo salud y enfocada a mejorar el rendimiento. Aunque todos los componentes de la condición física dependen de factores genéticos son coordinación, equilibrio, potencia y velocidad. Pero el resto de cualidades de la condición física dependen en mayor parte de la práctica de actividad física, así nadie queda excluido de la obtención de beneficios para la salud.

Gracias a diversos estudios científicos podemos afirmar que la práctica regular de actividad física es esencial para mantener un buen estado de salud y prevenir ciertas enfermedades. Las recomendaciones establecidas en el ministerio de Salud han determinado que la práctica de ejercicio físico con una intensidad provee importantes beneficios. Muchas investigaciones ya realizadas destacan los beneficios de la actividad física, centrándose en exceso en los beneficios sobre la salud física.

El sedentarismo es la falta de hábitos de actividad física. Es un factor de riesgo modificable, lo que significa que la adopción de un estilo de vida saludable mejora la salud de la persona sedentaria. Hoy día es considerado uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiacas. Está llegando a ser un indicador del nivel de desarrollo de un país, ya que el avance de las nuevas tecnologías, los sistemas de transporte, la tecnología laboral, los nuevos modos de ocio… incrementa la probabilidad de establecer hábitos sedentarios en la sociedad, precisamente este es el mayor problema de la “adicción” al sedentarismo a escala masiva.

Revisando los datos de la Encuesta Nacional de Salud desde 1993 a 2001, podemos observar que la actividad física regular se mantiene estable desde 1993, con un valor entre 24-26% salvo en el año 2001 en el que ya se ve un descenso ligero. El entrenamiento físico regular se incrementó hasta 1997 llegando a tener un valor del 20.9% y en los próximos cuatro años se rebajó en más de 4.5 %.

Año 1993 Año 1995 Año 1997 Año 2001

No hace ejercicio 20.0% 12.7% 14.3% 21.3%

Actividad ocasional 41.0% 39.2% 36.8% 37.9%

Actividad física regular 24.0% 26.0% 26.4% 22.0%

Entrenamiento físico regular 12.0% 19.6% 20.9% 16.3%

Page 6: Actividad fisica

Revisando también los datos de la encuesta de los hábitos de salud de la población murciana entre 0 y 15 años realizada por el Centro Regional de Estadística de Murcia en el 2006. Podemos interpretar que en el 2006 el 31.3% de la población es sedentaria, el 41.1% de la población realiza actividad física ocasional, el 17.5% hace actividad física de manera regular y el 9.2% hace un entrenamiento físico regular.

No hace ejercicio 31.3%

Actividad ocasional 41.1%

Actividad física regular 17.5%

Entrenamiento físico regular 9.2%

Tomando como base los datos de 2001 de la Encuesta realizada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Estadística sabemos que:

Los adolescentes murcianos son más sedentarios que el resto de adolescentes españoles en un 10%.

Los adolescentes murcianos realizan una actividad física ocasional en mayor medida que los adolescentes españoles en un 4%.

Los adolescentes murcianos realizan una actividad física regular en un 4.5% menos que el resto de adolescentes españoles.

Los adolescentes murcianos que realizan un entrenamiento físico regular son un 6% menos que el resto de adolescentes españoles

De lo que podemos concluir que en general, los adolescentes murcianos tienen más hábitos de vida sedentarios que el resto de españoles.

Recomendaciones de actividad física

La OMS en su campaña “Por tu salud muévete” recomienda al menos 30 minutos diarios de Actividad física moderada. Y el Colegio Americano de Medicina del Deporte estableció unas recomendaciones para el desarrollo de la condición física relacionada con la salud:

Tipo de Actividad Frecuencia Duración Intensidad

Resistencia aerobica

musculares, continua, rítmica y aeróbica

3-5días/semana 20-60 min. 55%-90% FCM

Page 7: Actividad fisica

Fuerza y resistencia

cargas de grandes grupos musculares

2-3 días/semana 8-10 ejercicios8-12

repeticiones

Amplitud de movimiento

Estiramientos y movilidad articular

2-3 días/semana15-30

segundosx4repeticionesSin dolor

Composición corporal

Actividad aeróbica

Las recomendaciones de práctica de AF descritas anteriormente, a pesar de ser destinadas fundamentalmente para adultos, se han utilizado ampliamentecomo criterio aplicable en adolescentes. Recientemente se ha detectado que este grupo de población requiere unas recomendaciones específicas de mayor duración e intensidad que en adultos, adaptadas a las necesidades, debido al progresivo incremento del sedentarismo y la obesidad de los últimos años.

Objetivos

El objetivo principal de este estudio es evaluar el nivel de actividad física que muestran los alumnos de Bachillerato del IES Juan Carlos I.

Específicos

Evaluar el nivel de actividad física y la naturaleza y frecuencia de práctica físico-deportiva de los alumnos del centro.

Conocer el lugar de práctica de la actividad física.

Elaborar un Índice de Actividad Física a partir de cuestionarios que diferencian a sujetos activos y no activos, que se extenderá posteriormente.

Trabajo de Campo

Para realizar el estudio de campo hemos elaborado un cuestionario propio:

http://www.carm.es/econet/sicrem/PU1245/sec4.html

Page 8: Actividad fisica

Esta encuesta es de carácter anónimo, e individual. Se ruega que se responda con la mayor sinceridad posible. Estos datos son confidenciales. Las preguntas solamente pueden tener una respuesta, exceptuando las que estén indicando lo contrario. Responda a la encuesta tachando el cuadrado. NO REDONDE, solamente TACHE el recuadro.

1. ¿Cuál es tu sexo?

Masculino Femenino

2. ¿Aproximadamente a qué distancia vives del instituto?

0-500 metros 500-1000 1000- 1500 1500-2000 Más de 2000

3. Al instituto vienes…

Andando En bicicleta En moto En autobús o tranvía En coche

4. Tu vivienda habitual se encuentra en …

Planta baja Un dúplex Un piso

5. En el caso de vivir en un piso. ¿en que planta está situada tu vivienda?

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta o más

6. Normalmente accedes a tu vivienda …

Utilizando el ascensor Caminando por las escaleras

Page 9: Actividad fisica

7. ¿Realizas alguna actividad física al margen de las clases de Educación Física?

Si No (en este caso pasar a la pregunta 15)

8. ¿Qué tipo de actividad física? ( respuesta múltiple)

Andar rápido Correr Pedalear Nadar Aeróbic

Deporte colectivo (fútbol, baloncesto…) Otras………………………………

9. ¿Cuantos días a la semana la practicas?

1 día 2 días 3 días 4 o más

10. ¿Cuanto tiempo cada día?

Menos de 15 minutos Entre 15 y 30 minutos Entre 30 y 60 minutos Más de 60 minutos

11. ¿Con que objetivo realizas tu actividad física?

Por diversión Por competir Por mejorar mi imagen personal

Por tener una buena salud Por controlar el peso

12. En la actualidad perteneces a algún club deportivo

Si No

13. Cuando realizas tu actividad física sueles hacerla…

Solo/a Con amigos o conocidos Con familiares

14. Normalmente la actividad física la realizas…

En casa En la calle En un centro deportivo En el trabajo

En otros lugares (especificar)…..………………………………………………………

15. En el caso de no realices actividad física. El motivo principal es…

No me gusta No me apetece No tengo tiempo No se me da bien No lo considero importante

16. ¿Como consideras que estas físicamente?

Muy bien Bien Regular Mal Muy mal

Page 10: Actividad fisica

¡Muchas gracias por tu colaboración!

Hemos realizado las preguntas dividiéndolas según su naturaleza en dos bloques:

Bloque personal

Bloque de actividad física

El bloque personal

El bloque de preguntas personales está compuesto por los interrogantes:

1- ¿Cuál es tu sexo?

Gracias a esta pregunta hemos dividido los resultados obtenidos en dos grandes grupos. Masculino y Femenino.

2- ¿Aproximadamente a qué distancia vives del instituto?

En base a esta cuestión hemos dividido una pregunta siguiente que nos permite conocer el hábito de actividad física rutinario de ir al centro andando. Así se tiene en cuenta la duración de la actividad física en los alumnos que vengan andando o en bicicleta.

4- Tu vivienda habitual se encuentra en …

Según los valores de esta incógnita se dividen los resultados de una tercera pregunta que nos permite conocer el hábito de actividad física rutinaria de utilizar escaleras para acceder a casa. Así se tiene en cuenta la intensidad de la actividad física.

5- En el caso de vivir en un piso. ¿en que planta está situada tu vivienda?

Con los resultados de esta pregunta podemos dividir los resultados obtenidos de la pregunta que nos permite conocer el hábito de actividad física rutinaria de utilizar las escaleras para acceder a casa. Así se tiene en cuenta la intensidad de la actividad física

15- En el caso de no realices actividad física. El motivo principal es…

Page 11: Actividad fisica

Con esta pregunta podemos conocer la razón carencial de actividad física en alumnos sedentarios.

16- ¿Como consideras que estas físicamente?

Esta pregunta nos permite conocer la autoevaluación del individuo encuestado. Carece de rigor científico por lo subjetiva que es.

Bloque de actividad física

El bloque de actividad física está compuesto por las preguntas:

3- Al instituto vienes…

Con esta pregunta hemos podido conocer el hábito de ir caminando al centro de trabajo. Es un hábito muy representativo para distancias superiores a 1000 metros, ya que representa un esfuerzo notable si se realiza rutinariamente. Se ha tenido en cuenta en esta pregunta la distancia del centro.

6- Normalmente accedes a tu vivienda …

En base a esta pregunta podemos conocer el hábito de actividad física rutinaria de acceder a la vivienda utilizando las escaleras. Esto es un hábito muy representativo sobre todo para viviendas que se encuentren entre la primera y la cuarta planta, porque en plantas superiores podría presentarse un sobreesfuerzo.

7- ¿Realizas alguna actividad física al margen de las clases de Educación Física?

Con esta pregunta podemos conocer el hábito principal de actividad física. En base a este resultado el cuestionario termina para los individuos más inactivos físicamente.

8- ¿Qué tipo de actividad física?( respuesta múltiple)

Esta pregunta nos permite conocer el tipo de actividad física que realiza el individuo en cuestión.

9- ¿Cuantos días a la semana la practicas?

Gracias a esta pregunta podemos conocer la frecuencia de la práctica de actividades físicas complementarias a las clases de educación física. Es un valor muy representativo y relacionado con la pregunta anterior.

10- ¿Cuanto tiempo cada día?

Page 12: Actividad fisica

Esta pregunta está relacionada con las dos anteriores. Nos permite conocer la frecuencia de la práctica de actividades físicas complementarias a las clases de educación física. Es un valor muy representativo.

11- ¿Con que objetivo realizas tu actividad física?

Esta cuestión nos permite conocer el fin de la práctica de la actividad física. Sería ideal que la práctica tuviera como fin mantener una buena salud.

12- En la actualidad perteneces a algún club deportivo

Este interrogante nos permite conocer si el individuo encuestado pertenece a algún club deportivo. La mayoría de las personas que pertenecen a un club deportivo y practican actividad física de manera regular, lo hacen con más intensidad y frecuencia que los individuos corrientes.

13- Cuando realizas tu actividad física sueles hacerla…

Esta pregunta nos revela quién del círculo cercano de conocidos cercano al individuo le incentiva la actividad física en sus hábitos de vida.

14- Normalmente la actividad física la realizas…

Esta cuestión nos da a conocer el lugar de práctica de la actividad física. Nos permite conocer los sitios más habituales de los alumnos para la práctica de actividad física.

15- En el caso de no realices actividad física. El motivo principal es…

Esta pregunta nos permite conocer por qué los alumnos más inactivos físicamente hablando no realizan actividad física. Esto nos permitirá incentivar la actividad física en los alumnos sedentarios.

Page 13: Actividad fisica

De la realización de actividad física se obtienen beneficios para la salud, si hay una continuidad de la misma en el tiempo. La salud, según la OMS, es el estado de completo bienestar físico, mental y social. Por parte de la salud física, nos pone en forma y nos da tono físico, previene enfermedades cardiovasculares, accidentes vasculares cerebrales, diabetes de tipo II, cáncer de colon, cáncer de mama, hipertensión, osteoporosis, riesgo de caídas, trastornos del aparato locomotor. La actividad física beneficia la salud mental reduciendo el estrés y aumentando la autoestima propia. La salud social se ve beneficiada aumentando la productividad laboral, reduciendo el absentismo y mejorando el rendimiento escolar.

El cuerpo humano está diseñado para moverse, y por ello una vida sedentaria puede tener como consecuencia enfermedades e incluso la muerte prematura.

http://www.colegiovirgendeeuropa.com/PDFs/apuntes%20maria%20jesus/segundaev/SALUD%20Y%20ENFERMEDAD.pdf

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_benefits/es/index.html

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=863670

http://www.juanjoreverte.es/PDFs/Actividad%20Fisica%20y%20Salud%20del%20Esqueleto%20en%20Adolescentes.%20Donald%20A.%20Bailey%20y%20Alan%20D.%20Martin..pdf

http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/actividad_fisica.htm#actividades

http://fuentesdeciencia.wordpress.com/2009/10/18/la-baja-actividad-fisica-en-la-adolescencia-se-vincula-al-cancer-cerebral/

http://www.europapress.es/salud/noticia-baja-actividad-fisica-adolescencia-vincula-cancer-cerebral-20091006190312.html

http://www.actividadfisica.net/

http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/index.html

http://www.efdeportes.com/efd24b/autocon.htm

Page 14: Actividad fisica

http://www.blogmedicina.com/2009/10/07/baja-actividad-fisica-en-la-juventud-estaria-relacionada-con-el-cancer-cerebral/

http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/CongresoXIX/32.doc

http://feadef.iespana.es/murcia/c%206.doc

http://usuarios.multimania.es/educacionfisica/apuntes/E.F.%20y%20Deporte.pdf

http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=464 http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/laflexibilidad.html

http://www.noticiasnet.com.ar/uploads/salud/pagina_08_salud23.pdf