Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

8

Click here to load reader

description

Alianzas Tecnologicas

Transcript of Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

Page 1: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PRIVADA RAFAEL BELLOSO CHACÍNVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

Actividad # 02

Econ. Dionicio Ríos, MSc.Octubre 2013

Page 2: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

DEFINICIONES DE TIPOS TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍA BASE:

Tecnología que fue clave enel pasado, en la actualidadestá al alcance de cualquierorganización, tecnologíaque no representa ningunaventaja competitiva yconstituye herramientaestratégica para símisma, esto se conviertecon el paso del tiempo enauxiliar de otras técnicas.

Betancur (1998)

TECNOLOGÍA CLAVE:

Es aquella emergente quefue aceptada por elmercado y que se haconvertido en el sustentooperacional y estratégicode la organización que laposee. Esta determina laposición competitivacreando un impactodirecto en los beneficiosesperados y laproductividad

Betancur (1998)

TECNOLOGÍA EMERGENTE:

Se convierte en un tipo detecnología que se utiliza porlasorganizaciones, mostrandoun gran potencial dedesarrollo a la vez que selleva asociado un elevadonivel de incertidumbre.

Betancur (1998)

Page 3: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

TIPOS DE TECNOLOGIAS

TECNOLOGIAS BASE:

Las Tecnologías Base incorporan aquellos componentes de hardware, software o tecnologías generales que

impactan de una manera u otra al motor de la base de datos. Por ejemplo, tecnologías o infraestructura de

redes, almacenamiento en discos, innovaciones en hardware, procesos o tecnologías generales como la virtualización

y otras.

TECNOLOGIAS CLAVE

Las tecnologías claves son nuevas herramientas que usa una empresa para mejorar un producto o descubrir nuevos

productos que les permita ser más competitivos.

TECNOLOGIA EMERGENTES

Tecnologías emergentes, las definen como “innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o

transformar una existente. Incluyen tecnologías discontinuas derivadas de innovaciones radicales, así como

tecnologías más evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de investigación antes separadas”

Entre las tecnologías emergentes más conocidas, estudiadas y que intervienen de forma más cercana en el ser

humanos se encuentran: las tecnologías de la información y comunicación TIC, la robótica y la inteligencia artificial.

Page 4: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

ANÁLISIS DEL CASO:

La alianzas tecnológicas propuestas inicialmente en el primer caso es el producto de la unión de la informática y las

telecomunicaciones al servicio de la empresas que requieren de esta innovación incorporada a la venta y servicio de

sus productos, conectando hardware y software para producir, difundir, consultar transformar, almacenar, gestionar y

proteger información.

El estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio

de sistemas informáticos, incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, sino el software que

va a hacer que reduzca costes, minimice el tiempo de trabajo, y facilite las auditorias de procesos de las

organizaciones involucradas en el resultado de la misma.

Y dentro de este tipo de alianza las tecnologías de Racionalización: por cuanto son las innovaciones progresivas que

se refieren a las mejoras corrientes de los productos y la constante racionalización de los métodos de fabricación. Se

origina en las necesidades de adaptación constante de software y hardware, que tienden a buscar la compatibilidad

entre sus productos o procedimientos de fabricación.

Page 5: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

TIPOS DE ALIANZAS ESTRATEGICAS

• Organización en red, en la que distintas empresas participantes sólo llevan a cabo actividades en las que son excelentes y

subcontratan todas las demás. Una empresa asume el papel de integrador y realiza las funciones dominantes en el proceso de

creación de valor que representa la red.

• Se pueden distinguir tres tipos de red:

Red interna, que potencia dentro de la empresa las ventajas del mercado y estimula la actitud emprendedora. Todos los nodos de la

red son propiedad o están bajo el control de la empresa y cada uno es sometido a la disciplina del mercado.

Red estable, que aparece cuando la empresa decide romper su cadena de valor, subcontratando algunas de sus actividades. Los

propietarios o los que ejercen el control de cada nodo de la red son distintos. La empresa que inicia la externalización desempeña el

papel integrador y administra las relaciones estables con los miembros de la red.

Red dinámica, que se genera para explotar una determinada oportunidad que emana de la combinación de las competencias

empresariales dominadas por las compañías nodos Fusión, que implica una integración total de dos o más empresas. Podría decirse

que la fusión es el grado máximo al que puede llegar la alianza entre empresas.

• El éxito de una fusión descansa sobre cuatro pilares: el ajuste financiero (precio y condiciones de pago de la operación de crecimiento

externo), el ajuste empresarial (obtener sinergias, mejorar la posición estratégica y reforzar las ventajas competitivas), el ajuste

organizativo (diseño de las estructuras organizativas, desarrollo de procesos y sistemas operativos) y el ajuste social (gestión y

dirección de recursos humanos).

Page 6: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

TIPOS DE ALIANZAS ESTRATEGICASJOINT-VENTURE O SOCIEDADES MIXTAS, consistente en la realización de una actividad empresarial de forma conjunta y, «a priori», de

manera temporal entre socios que comparten el capital. Por regla general, esta modalidad de cooperación permite a cada uno de lospartícipes aprender del otro, mejorando así sus competencias respectivas. Los objetivos fijados corresponderán al desarrollo de unaactividad precompetitiva (por ejemplo, un proyecto de I+D), a la ejecución de una función primaria de la cadena de valor o a la entrada enun nuevo mercado.

Toma de participaciones cruzadas o inversión directa recíproca. La principal diferencia existente entre los procesos de fusión y las tomasde participación cruzada es el grado de acercamiento entre las empresas. Los intercambios de participación preservan la identidad yautonomía de los socios.

AGRUPACIÓN DE INTERÉS ECONÓMICO, que resulta de la simple conclusión de un contrato constitutivo (contrato de agrupación). No seexige la aportación de un capital de salida ni siquiera la existencia de un patrimonio. Todos los miembros de la agrupación son solidarios eindefinidamente responsables de las obligaciones contraídas por ésta. Dicho compromiso personal de los participantes representa lagarantía mínima ofrecida a los acreedores y constituye la contrapartida de la libertad contractual y de la no exigencia de capitalobligatorio.

CORPORATE VENTURING. Es la operación por la que una gran empresa toma una participación minoritaria en el capital de una pequeñasociedad de reciente creación que ofrece importantes perspectiva e expansión. A veces, esta práctica se traduce en acuerdos desubcontratación, pudiendo desembocar con el tiempo en una absorción. A diferencia de la fórmula del capital riesgo, este tipo decooperación no centra su interés única y exclusivamente en los resultados financieros esperados.

ACUERDOS DE COLABORACIÓN, tratan de buscar complementariedades, intentando explotar las fuerzas competitivas de cada socio ycorrigiendo las debilidades respectivas. Son una fórmula de colaboración menos comprometida, porque los socios llegan tan sólo aacuerdos puntuales, ya sea de palabra o de forma contractual. Estos acuerdos pueden cubrir una amplia gama de actividades encomún, pero se usan sobre todo en las áreas de I+D y en el márketing industrial.

La ventaja de esta fórmula de aproximación es su bajo riesgo en la relación, ya que un acuerdo puntual no suele afectar a los recursoshumanos y tecnológicos de las empresas participantes. Sin embargo, cabe la posibilidad de que haya menos incentivos para colaborarefectivamente o para dedicar el esfuerzo requerido para asegurar el éxito.

Franquicia y licencia. Son formas de aliarse que afectan a la acaparación de un recurso particular (por ejemplo, una patente), a veces enconjunción con otros servicios, como la publicidad y la imagen, el desarrollo de producto, etc, a cambio de una tasa fijada de antemano obasada en el negocio (un porcentaje de beneficios). Por tanto, la franquicia o la licencia son más efectivas cuando un grupo de empresasindependientes busca un recurso común en otra empresa para desarrollar su negocio con efectividad.

Page 7: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

VENTAJAS DE LAS ALIANZAS TECNOLÓGICAS

Las alianzas estratégicas concebidas con un objetivo principalmente tecnológico presentan las siguientes ventajas:

• Reducen los riesgos de fracaso tecnológico porque se accede a recursostangibles e intangibles complementarios controlados por los diferentes socios.

• Favorecen la comunicación y la transferencia tecnológica entre los participantesdispuestos a cooperar entre sí.

• Facilitan la obtención de sinergias tecnológicas entre los distintos miembros.

• Posibilitan la disminución de los costes de investigación y desarrollo imputablesa cada una de las empresas colaboradoras.

• Unifican criterios y propician el establecimiento de estándares porque se actúade manera conjunta.

• Aceleran la concepción y difusión de las innovaciones.

• Ayudan a proteger de forma más eficaz la competencia tecnológicaconseguida, ya que las empresas seguidoras no se atreverán a imitar yenfrentarse a compañías que forman un bloque potente y homogéneo

Page 8: Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas

MARCO LEGAL DE ALIANZAS TECNOLOGICAS

El establecimiento de un marco legal para el desarrollo de las alianzas tecnológicas, en un mundo cadavez más globalizado donde se hace necesario establecer y delimitar las condiciones que permitandesarrollar la competitividad en las organizaciones, teniendo como norte el engranaje que debe darseentre el estado y las organizaciones. De esta manera los sistemas de ciencia y tecnología y elcrecimiento productivo requieren de articularse generando el establecimiento de políticas de ciencias ytecnologías que impulsen el desarrollo económico del país.

CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Articulo 52. Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos de conformidad con la ley. El estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.

Articulo 110. El estadoreconocerá el interés público dela ciencia, la tecnología, elconocimiento, la innovación ysus aplicaciones y los servicios deinformación necesarios por serinstrumentos fundamentalespara el desarrolloeconómico, social y publico delpaís, y además promover lademocratización y accesibilidaddel conocimiento científicogenerado como un producto deestos sistemas

Cabe destacar que el estado nosolo se debe limitar a lapromulgación de leyes demanera unilateral, al contrariodebe buscar las formas máscoherentes, congruentes y a lavez consistentes a los factoressocioculturales, productivos desus talentos humanos queconstituyen las diferentesorganizaciones que hacen vidaen el país

En este sentido el estado es el garante de que los recursos en el caso de la informática, estén regidos por principios legales y éticos, que permitan garantizar el funcionamiento adecuado en los diferentes campos científicos, humanísticos y por supuesto tecnológicos, en la cual el ordenamiento legal venezolano permita el fiel cumplimiento de la ley.