Actividad de Aprendizaje 5

10
Actividad de Aprendizaje 5 Sociedad Época de existencia Época de auge Organización socioeconómica Rasgos religiosos Aspectos culturales Trincheras 200 a 1450 d. C 800 a 1200 d. C Se dedicaba a la agricultura, pero no abandonó del todo la caza y la recolección. Es muy probable que sus descendientes sean los tohono o’odham, es decir, los erróneamente llamados pápagos que hoy viven en varios poblados de Sonora y Arizona. La fase Santa Teresa sigue a la anterior y concluirá con la llegada de los misioneros jesuitas en 1690. Durante esta fase se presenta una dramática declinación en la población de la región, acompañada del abandono de muchos de los patrones culturales que la habían caracterizado y que corresponderá al derrumbe cultural generalizado que ocurrirá a partir de 1250 D.C. En la cultura de Trincheras la guerra parece ser un asunto central como lo develan las estelas de la época y las representaciones iconográficas de escenas bélicas que se han descubierto en sitios como Bonampak y Toniná. En aquella región florecieron varias ciudades-estado hostiles entre sí.Otro de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo. Hohokam 450 a 1450 d.C En la década de 1930 El período Colonial se caracteriza por una expansión de la sociedad hohokam. Los asentamientos aumentaron de Los Hohokam desarrollaron una cultura que duró más de mil años en el desierto sonorense, pero para el año Es probable que los portadores de esta cultura sean ancestros de los pima y pápagos que viven actualmente en Arizona y Sonora .

description

LALA

Transcript of Actividad de Aprendizaje 5

  • Actividad de Aprendizaje 5

    Sociedad poca de existencia

    poca de auge

    Organizacin socioeconmica

    Rasgos religiosos Aspectos culturales

    Trincheras 200 a 1450 d. C

    800 a 1200 d. C

    Se dedicaba a la agricultura, pero no abandon del todo la caza y la recoleccin. Es muy probable que sus descendientes sean los tohono oodham, es decir, los errneamente llamados ppagos que hoy viven en varios poblados de Sonora y

    Arizona.

    La fase Santa Teresa sigue a la anterior y concluir con la llegada de los misioneros jesuitas en 1690. Durante esta fase se presenta una dramtica declinacin en la poblacin de la regin, acompaada del abandono de muchos de los patrones culturales que la haban caracterizado y que corresponder al derrumbe cultural generalizado que ocurrir a partir de 1250 D.C.

    En la cultura de Trincheras la guerra parece ser un asunto central como lo develan las estelas de la poca y las representaciones iconogrficas de escenas blicas que se han descubierto en sitios como Bonampak y Tonin. En aquella regin florecieron varias ciudades-estado hostiles entre s.Otro de los rasgos principales del clsico fue el urbanismo.

    Hohokam 450 a 1450 d.C

    En la dcada de 1930

    El perodo Colonial se caracteriza por una expansin de la sociedad hohokam. Los asentamientos aumentaron de

    Los Hohokam desarrollaron una cultura que dur ms de mil aos en el desierto sonorense, pero para el ao

    Es probable que los portadores de esta cultura sean ancestros de los pimas y ppagos que viven actualmente en Arizona y Sonora .

  • tamao, y se tienen indicios de estratificacin social, como la construccin de casas-habitacin de gran tamao y ofrendas cada vez ms grandes y elaboradas a las divinidades de la muerte

    1100 DC la influencia del rea central Hohokam haba disminuido, y alrededor del ao 1250 DC la poblacin regional haba declinado, acompaando al derrumbe cultural regional generalizado.

    Paquim 700 a 1340 d.C

    1060 a 1380 d.C

    Se dice que el asentamiento de las Cuarenta Casas fue establecido para proteger las rutas comerciales de Paquim. Se piensa que Paquim, centro de la cultura regional debi de enfrentar muchos problemas para mantener sus rutas comerciales abiertas por lo que se mir obligada a crear asentamientos a lo largo para vigilar a los vecinos hostiles.

    A la cada de Paquim como centro social y cultural las rutas comerciales llegaron a su fin, quienes custodiaban las rutas abandonaron su misin y muchos asentamientos a lo largo de la ruta cayeron en el abandono. Despus de ello, los pobladores se retiraron en busca de una forma de vida ms sencilla, en ocasiones las cuevas de Cuarenta Casas volvieron a ser ocupadas con fines ceremoniales.

    El origen de la cultura Paquim tuvo lugar unos 2 mil aos despus de la separacin de las culturas Mesoamricanas y Aridoamricanas.

  • Apachera Siglos XVIII y XIX

    500 a 1350 d.C

    Su economa se bas en la recoleccin, y la cacera fue muy importante. Con la llegada de los caballos en la poca colonial, se convirtieron en muy buenos jinetes. Tenan una cosmovisin del mundo bastante compleja.

    En sus creencias por ejemplo, los animales benficos y malficos se enfrentaron en un juego de pelota y, con la victoria de los primeros, se estableci la alternancia del da y la noche en contra de la oscuridad perenne.

    Durante la poca prehispnica los pobladores de sta regin no eran especialmente belicosos; su carcter guerrero se desarroll en los siglos XVIII y XIX ante la presin de los gobiernos de Nueva Espaa primero y de Mxico y Estados Unidos de Amrica despus, hasta su derrota y deportacin en 1886.

    Olmecas 1200 a. C a 400 d. C

    900 a. C a 400 d.C

    La economa estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maz, adems del frijol, calabaza, cacao, etc. Adems de estos formaban parte de su dieta y se incluan la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.

    La religin mitolgica del pueblo olmeca de Mesoamrica influy significativamente en el desarrollo social y la visin del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologas posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas

    Ya que la cultura olmeca fue la primera civilizacin en Mesoamrica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafa.

  • ms tarde.

    Zapotecas 500 a C a 100 d. C

    600 a. C 100 a. C

    Nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres. Organizacin Poltica Se establecieron en seoros que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrtico y el segundo de tipo monrquico, adems de que tenan que ser de origen teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.

    Varias deidades con influencia maya. Cosijo era el dios principal y era el dios del agua. Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representacin de la dualidad que tambin aparece en las otras regiones de Mesoamrica.

    Arquitectura elegante. Monumentos sagrados. Arte cermico. Orfebrera fina. Casas de bajareque. Edificios y obras hidrulicas. Ciudades Importantes Monte Albn. Yagul. Teotitln. Zaachila.

    Mayas 1800 a.C a 1519 d.C

    250 a 900 d. C

    La economa es muy simple, ya que la produccin depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una divisin del trabajo, que dar origen a la

    La cultura maya era "Politesta". Todas las creaciones mayas estn fundamentadas por una concepcin religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino

    Los mayas clsicos desarrollaron, segn las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad tcnica. La labor de los artistas estivo ntimamente relacionado con las caractersticas sociales, culturales y polticas de su

  • diferenciacin de clases sociales.

    y perneado por energas sagradas que determinan todo acontecer.

    entorno.

    Teotihuacanos

    100 a. C 800 d. C

    100 a 450 d. C

    Su gobierno era de tipo Teocrtico, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros.

    Politesmo. Con ellos se define la religin mesoamericana y el respeto-adoracin a divinidades especficos como el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra.

    Escritura Ideogrfica. Calendario: Civil y Religioso. Pintura Impresa Pirmides: Del Sol, La Luna y Tepanapa Calzadas. Taludes (inclinaciones). Ciudades Importantes Teotihuacn lugar donde se renen los dioses. Cholula.

    Ixtln del Rio 300 a.C a 600 d. C

    900 a.C En 1525 arrib Francisco Corts de San Buenaventura. Durante la poca colonial fue paso obligado hacia la capital de la Nueva Galicia, la costa, el centro del hoy estado de Nayarit, y a la zona serrana para la explotacin minera.

    De los vestigios prehispnicos se registra la presencia de petrograbados en cinco reas, de entre las que destacan los petroglifos de "El Terrero", "Sayulapa" y "El Veladero", los cuales muestran lneas esgrafiadas y representaciones figurativas y abstractas, como espirales con rayos.

    En esa primera fase se desarroll un complejo cultural conocido como la tradicin de las Tumbas de Tiro en las que se depositaban ofrendas al interior de cmaras fnebres.

    Toltecas 750 a 1170 850 a 970

    Era de tipo

    Quetzalcatl y Tonatiuh. Tlaloc

    Atlantes de Tula Los Chaac Moles Juego de pelota con

  • clasicista, pues abarcaba una clase social de tipo militarista, por lo que la clase militar era la primera en el orden, seguido por los sacerdotes, quedando los dems en tercer plano, y en lo ltimo los esclavos. Organizacin Poltica Impusieron Estados Militarizados, donde los sacerdotes fueron desplazados a un segundo trmino, donde no pudieron obtener nuevamente el poder que antao poseyeron.

    y Huehuetotl. Centotl.

    base de caucho Pirmide de Tlahuizcalpantecuhtli o de la Estrella Matutina en Tula Cermica de plumbate (brillante a base de plomo). La palabra tolteca significa Maestro Constructor Ciudades Importantes Tula en el actual Estado de Hidalgo. Chichen Itz en el Estado de Yucatn

    Huastecos 1500 a C a 900

    1100 aC a 700

    A causa de su organizacin poltica, los huastecos aparecen como grupos distintos, aunque culturalmente formaron uno solo. En gran medida, por su vecindad y

    En la religin huasteca el culto a la fertilidad fue una de las manifestaciones principales. Tlazoltotl probablemente fue diosa madre, creadora de la

    Los huastecos trabajaron con gran habilidad la concha y la piedra. En concha labraron multitud de implementos, como anzuelos, agujas, botones, cinceles, anillos, brazaletes, pulseras, orejeras, cuentas para collar, pendientes, pectorales lisos. Elaboraron tambin instrumentos musicales como

  • situacin respecto de otros grupos, quiz no slo compartieron ciertas similitudes culturales, sino tambin otras de carcter tnico y fsico. Estas ltimas pudieron haberse dado en la sierra tamaulipeca a consecuencia de una fusin de grupos.

    vida, la primera diosa sin forma animal ni humana; si los mexicas la tuvieron como diosa de la lujuria, de los placeres carnales y comedora de inmundicias, quiz se haya debido precisamente a que vean algunas de las costumbres huastecas como actos de escarnio, imagen que tambin tuvieron los cronistas espaoles que constantemente reaccionaron en sus escritos con expresiones de repudio hacia la conducta de los huastecos. Estas primeras reacciones europeas han valido para que, a lo largo de la historia, se les haya calificado como pueblo libertino, vicioso

    cascabeles y trompetas, pero tal vez lo mas notable son las escenas mticas y religiosas de alta calidad plstica que grabaron en pectorales.

  • e inmoral.

    Mixtecos Siglos X y

    XI En el siglo X

    La sociedad Mixteca era estratificado y jerarquizada. En la cima de la pirmide social se encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecas que se encargaban de la administracin. Luego le seguan los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.

    Los mixtecos de la poca prehispnica tuvieron una religin animista. De acuerdo con la informacin que se ha obtenido de los documentos pictogrficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes histricas coloniales y del anlisis de la evidencia arqueolgica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy caractersticos, entre ellos, la creencia en un principiodualprimigenio que dio origen al mundo como se le conoce.

    La regin mixteca fue conquistada por los espaoles entre los aos 1522 y 1524. Pero, debido a la grave disminucin de la poblacin a raz de las plagas del siglo XVI, as como tambin a que la regin de los Mixtecas carecan de minerales importantes y de recursos agrcolas, fueron pocos los espaoles relativamente que se asentaron en la zona geogrfica de la civilizacin Mixteca.

    Totonacas Siglo XV a 1519

    Siglo XVll

    Los totonacas se organizaron en confederacin

    La religin tradicional de la civilizacion

    Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestan con

  • Bloque IV Parte 1

    de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominacin de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunin entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellara para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas

    totonaca era bastante complejo, como se describe en la dcada de 1960 por el etngrafo francs, Alain Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo importante sobre la religin totonaca que haya surgido desde entonces.

    grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas.

    Purepechas Del siglo X al XIV

    El siglo XII

    Inicialmente los purepechas o tarascos tenan una economa basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el rea de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

    La religin tarasca o Purpecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo.

    La arquitectura purpecha se caracterizo por pirmides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibr, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la regin.