Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

10
Campus de Quetzaltenango Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola Curso: Macroeconomía Fin de semana Actividad Balanza de pagos e índice de precios al consumidor La interacción del estudiante en el proceso de formación es indispensable para fortalecer el sistema y habito de investigación, en el marco del curso de Macroeconomía, se le solicita que realicen la siguiente actividad relacionada con la siguiente temática del curso: Para desarrollar la actividad se recomienda consultar los libros consignados en la bibliografía del programa y también puede utilizar la guía de acceso a biblioteca virtual de la universidad que encuentran en el portal de la semana del 13 de julio, para que pueda consultar libros en versión electrónica. 1. Qué es la el sector externo? 2. Balanza comercial 3. Balanza de Servicios, 4. Balanza de transferencias, 5. Balanza en cuenta corriente, 6. Balanza de capitales. 7. índice de precios al consumidor Presentarlo en no más de dos páginas, a mano Es de carácter obligatorio consultar libros de macroeconomía, Consignar el Autor, titulo, editorial, edición y la página o páginas del o los libros consultados. No se aceptarán trabajos de documentos bajados de internet que no sean de libros formales, salvo que sean de revistas especializadas, para ello deberán de consignar la fecha en se consulto y el link o enlace de acceso para su verificación. Fecha de entrega, viernes 7 de agosto de 2015. Sin más por el momento Lic. Vicente Chaj C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

description

economomia

Transcript of Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Page 1: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semanaActividad Balanza de pagos e índice de precios al consumidor

La interacción del estudiante en el proceso de formación es indispensable para fortalecer el sistema y habito de investigación, en el marco del curso de Macroeconomía, se le solicita que realicen la siguiente actividad relacionada con la siguiente temática del curso:

Para desarrollar la actividad se recomienda consultar los libros consignados en la bibliografía del programa y también puede utilizar la guía de acceso a biblioteca virtual de la universidad que encuentran en el portal de la semana del 13 de julio, para que pueda consultar libros en versión electrónica.

1. Qué es la el sector externo?2. Balanza comercial3. Balanza de Servicios, 4. Balanza de transferencias,5. Balanza en cuenta corriente,6. Balanza de capitales.7. índice de precios al consumidor

Presentarlo en no más de dos páginas, a mano Es de carácter obligatorio consultar libros de macroeconomía,Consignar el Autor, titulo, editorial, edición y la página o páginas del o los libros consultados.No se aceptarán trabajos de documentos bajados de internet que no sean de libros formales, salvo que sean de revistas especializadas, para ello deberán de consignar la fecha en se consulto y el link o enlace de acceso para su verificación.

Fecha de entrega, viernes 7 de agosto de 2015.

Sin más por el momento

Lic. Vicente Chaj

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 2: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semana

on la llegada de los ochenta, todo el sector externo de Guatemala se debilitó: el rendimiento comercial de las exportaciones decayó, aumentaron los servicios de la deuda externa y los capitales exteriores llegaron en menor cantidad.

El saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos se hizo mucho más negativo hacia 1981, cuando pasó a ser de -588 millones de dólares, en vez de -163 como el año anterior. A partir de ese año, se inició un curso de pagos netos a factores que succionó la economía hasta fines de los años ochenta.

El sector exportador enfrentó, en la primera mitad de los ochenta, varias situaciones desfavorables: sobre todo, los bajos precios mundiales del café y el azúcar, pero también contaron los esfuerzos de revaluación de la moneda nacional (quetzal) y la menor producción de otro de los productos más exportables, el algodón. Sin embargo, el déficit comercial se mantuvo controlado en este quinquenio, debido al bajo nivel de las importaciones.

La economía guatemalteca apeló gradualmente al endeudamiento externo, lo que aumentó las dificultades de la balanza de pagos, algo que se reflejó progresivamente en la acumulación de atrasos en los pagos al exterior, principalmente en cuanto a los procedentes de las importaciones del sector privado.

Con las modificaciones introducidas por el gobierno desde 1986, el sector exportador mejoró su funcionamiento, a pesar del mantenimiento de los bajos precios del café. Ese mismo año, la balanza de mercancías se hacía positiva, logrando casi el ajuste del saldo de la balanza de pagos. Creció desde entonces el dinamismo de las exportaciones industriales y de las agrícolas no tradicionales. A pesar de ello, el rendimiento comercial de las exportaciones continuó decayendo, como producto del sostenido deterioro de los términos de intercambio.

Además, conforme avanzaba la segunda mitad de los ochenta, crecieron fuertemente las importaciones y, en general, la deuda externa total. Si la balanza de pagos no se desequilibró de forma más aguda, ello fue debido a que Guatemala empezó a recibir ayuda financiera desde el exterior, fundamentalmente de Estados Unidos y Europa, tanto en forma de préstamos blandos como de donaciones. En 1989, sólo la Agencia para el Desarrollo de Estados Unidos donaba en torno a los setenta millones de dólares.

Al iniciarse la década de los noventa, además de que esas donaciones se reducen, el peso de la deuda externa se hace crecientemente extenuante y el retraso de los pagos al exterior significó que en 1990 diversos bancos suspendieran la línea de créditos. Afortunadamente, las importaciones se moderaban ese año y las exportaciones continuaban con su dinamismo, lo cual hizo menos grave el desequilibrio de la balanza de pagos.

El SECTOR EXTERNO en economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial.

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 3: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semanaLa existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está condicionada por la influencia de la economía de otros países, ya sea por los intercambios de productos, como de tecnología, servicios, capitales, etc.

El sector externo funciona siguiendo algunas leyes económicas:

Ley de la relación.- Los países jamás tienen una economía autárquica (autosuficiente), necesitan para satisfacer sus necesidades y lograr su desarrollo de la relación y el intercambio con otros países. Esta relación se establece mediante leyes y concordatos ( tratados).

Por este principio se establece la interdependencia económica de las naciones, según sean estas poderosas o débiles.

Ley de costos comparativos.- A los países les resulta más ventajoso comprar productos que le son difíciles de producir y exportar aquellos que les son fáciles de hacer. Desde este punto de vista los países se especializan en cierta clase de mercancía con las cuales compiten en el mercado internacional.

- Ley de la expansión.- los países tienden a propagar sus ecomíasy expandir su desarrollo. Para ello necesitan abrir mercados internacionales, sujetar a países con economías débiles y establecer ventajas comerciales. Cuando la expansión no la pueda hacer un solo país, éste busca la unión de otros formando bloques económicos que se tienen los mismos intereses .

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.1 Se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las exportaciones netas de un país se encuentran:2

Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros. Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.

Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras.

Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.

El coste de transportar bienes de un país a otro.

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 4: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semana La política del gobierno con respecto al comercio internacional.

La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior.

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

En inglés services balance. Es la confrontación de la exportación e importación de servicios o "intangibles"; ejemplo: pasajes internacionales, inversiones, Servicios turísticos, etcétera.

BALANZA DE SERVICIOS

Registro sistemático de la entrada y salida de Divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de estos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, y en ella se incluyen como servicios los Ingresos netos precedentes del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros).

BALANZA DE SERVICIOS

En Macroeconomía constituye una parte de la Balanza de Bienes y Servicios, que a su vez se integra en la Balanza de Operaciones Corrientes o por Cuenta de Renta. La Balanza de servicios recoge los Ingresos y pagos que se derivan de servicios prestados al o por el extranjero. En la columna de Ingresos se anotan como Exportaciones los servicios prestados al extranjero, y en la de pagos los recibidos.

BALANZA DE SERVICIOS

Es el registro sistemático del total de pagos realizados por los servicios de los residentes de un país a los del exterior, y los que éstos a su vez cubrieron. A estos Ingresos y egresos también se les denomina Importaciones y Exportaciones de servicios.

Dentro de la balanza de pagos, es aquella que recoge los movimientos internacionales unilaterales, sin contrapartida, tales como donaciones o remesas de emigrantes.

. CONCEPTO

La balanza de transferencias incluye los ingresos y pagos procedentes de transferencias corrientes entre residentes y no residentes, ya sean transferencias privadas o gubernamentales; entendiendo por transferencias transacciones económicas sin contrapartida.

II. ¿QUÉ SE INCLUYE EN LA BALANZA DE TRANSFERENCIAS?

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 5: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semanaLa delimitación de qué transacciones con el exterior deben incluirse en la balanza de transferencias no es sencilla, como consecuencia de las complicaciones existentes para determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. De hecho, el Quinto Manual de la Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional define las transferencias de capital, para registrar, por exclusión, todas las demás como corrientes.

Las transferencias corrientes, por tanto, comprenden todas las que no son transferencias de capital. Afectan directamente al nivel de renta disponible y deberían influir sobre el consumo de bienes o servicios; en otras palabras, reducen las posibilidades de ingreso y consumo del donante en tanto se elevan las posibilidades de ingreso y consumo del beneficiario.

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

La Cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de tiempo dado.

La balanza por cuenta corriente se divide en las siguientes subalanzas:

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 6: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semana

Balanza comercialArtículo principal: Balanza comercial

Recoge el intercambio de mercancías con el resto del mundo, tanto compras como ventas de bienes al exterior.

Saldo Balanza de Balanza Comercial) = Exportaciones de Bienes - Importaciones de Bienes

Balanza de servicios

Intercambio de servicios con el resto del mundo.

Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de Servicios - Importaciones de Servicios

Apartados:

1. turismos y viajes 2. otros servicios

3. transportes

4. comunicaciones

5. construcción

6. seguros

7. servicios financieros

8. servicios informáticos

9. servicios prestados a las empresas

10. servicios personales, culturales y recreativos

11. servicios gubernamentales

Balanza de rentas

ingresos y pagos por rentas del capital o del trabajo obtenidas fuera del país por residentes en el país o pagadas a residentes en el resto del mundo.

Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas

Apartados:

1.Rentas de trabajo

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 7: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semana 2.Rentas de inversión

3.De inversiones directas

4.De inversiones de cartera (dividendos)

5.Intereses de préstamos y depósitos

Balanza de transferencias

Son los ingresos y pagos obtenidos o pagados sin una contrapartida, por ejemplo: remesas de emigrantes, la ayuda al desarrollo, etcétera.

En la balanza de transferencias se registrarán los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes del exterior, pudiendo circular en ambas direcciones. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: dinero que los emigrantes envían a sus países de origen)

balanza de capitalesSubdivisión de la balanza de pagos, que incluye las entradas y salidas de capital a largo y a corto plazo y las inversiones. Los movimientos de ésta balanza son los activos financieros y los pasivos financieros (formas de endeudamiento).

IPC son las siglas del índice de precios al consumidor, índice de precios de las marcas al consumo o índice de precios al consumo. La denominación precisa varía según el país.

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

Todo IPC debe ser:

representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor población posible.

comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.

Page 8: Actividad Balanza de Pagos e IPC 7agosto

Campus de QuetzaltenangoFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia AgrícolaCurso: Macroeconomía

Fin de semanaEl año 2020 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Unión Europea: esto implica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos a este año.

C.C. Archivo. V.Ch.Ch.