Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

11
 EL DESARROLLO COGNOSCITIVO: LAS APORTACIONES DE PIAGET Y LA ESCUELA DE GINEBRA. Dr. Marcelo Salles M. JEAN PIAGET (1896 1980), Psicól ogo y pedagogo suizo, conocido por sus tr abaj os pi oneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la ps icol ogía infantil y la psicolo a de la educación. Piaget empezó a investigar como se forma la mente y se concreto en el estudio del desarrollo cognitivo. Pretendía explicar el origen del conocimiento. Formulando las siguientes preguntas: ¿Qu é saben los niños al nacer?, ¿Cu ánd o empiezan a pen sar ?, ¿Có mo adquieren los conceptos de espacio, tiempo, casualidad y conservación del material? Explica el proceso de aprendizaje en términos de adquisición de con oci mie nto s, est ablece una mar cada dif erenci a entre la madur ación y el aprendizaje. “Todo aquel proceso de adquisición de conocimientos en función de la experiencia y sin la participación de factores innatos o hereditarios es explicado en términos de aprendizaje” El aprendizaje no es una manifestación espontánea cuyas formas ya están dadas, sino una unidad indivisible, formada por los procesos de asimilación y acomodación: y el equilibrio existente entre ellas permite la adaptación del individuo al medio cognoscente que lo rodea. El conocimiento es, creación continua y asimilación transformada. La acción: Es constitutiva de todo conocimiento. El conocimiento es dependiente de la acción y la acción es productora del conocimiento. Por medio de ella, los objetos son incorporados por el sujeto, asimilados a los esquemas de acción

Transcript of Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

Page 1: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 1/11

 

EL DESARROLLO COGNOSCITIVO:LAS APORTACIONES DE PIAGET Y LA ESCUELA DE GINEBRA.

Dr. Marcelo Salles M.

JEAN PIAGET

(1896 – 1980), Psicólogo y pedagogo suizo,conocido por sus trabajos pioneros sobre eldesarrollo de la inteligencia en los niños. Susestudios tuvieron un gran impacto en el campo

de la psicología infantil y la psicología de laeducación.

Piaget empezó a investigar como se forma lamente y se concreto en el estudio del desarrollocognitivo.

Pretendía explicar el origen del conocimiento.

Formulando las siguientes preguntas:

¿Qué saben los niños al nacer?, ¿Cuándo empiezan a pensar?, ¿Cómoadquieren los conceptos de espacio, tiempo, casualidad y conservación delmaterial?

Explica el proceso de aprendizaje en términos de adquisición deconocimientos, establece una marcada diferencia entre la maduración y elaprendizaje. “Todo aquel proceso de adquisición de conocimientos en funciónde la experiencia y sin la participación de factores innatos o hereditarios esexplicado en términos de aprendizaje”

El aprendizaje no es una manifestación espontánea cuyas formas ya estándadas, sino una unidad indivisible, formada por los procesos de asimilación yacomodación: y el equilibrio existente entre ellas permite la adaptación delindividuo al medio cognoscente que lo rodea.

El conocimiento es, creación continua y asimilación transformada.

La acción: Es constitutiva de todo conocimiento. El conocimiento esdependiente de la acción y la acción es productora del conocimiento. Por 

medio de ella, los objetos son incorporados por el sujeto, asimilados alos esquemas de acción

Page 2: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 2/11

 

El esquema: “Conjunto estructurado de las característicasgeneralizables de la acción, es decir de aquellas que permiten repetir lamisma acción o aplicarla a nuevos contenidos”.

La asimilación: “Acción del organismo sobre los objetos que lo rodean;acción que depende de las conductas anteriores referidas a los mismosobjetos o análogos, modificándolos e imponiéndoles cierta estructurapropia. Asimilación es el proceso de actuación sobre el medio con el finde construir internamente un modelo mismo…”

 Adaptación: “Equilibrio entre las acciones del organismo sobre losobjetos que lo rodean, en tanto que esta acción depende de lasconductas anteriores, referidas a los mismos objetos en otros análogos.En efecto toda relación entre ser viviente y su medio presenta esecarácter especifico de que de que el primero, en lugar de sometersepasivamente al segundo lo modifica imponiéndole cierta estructurapropia”. Podemos definir la adaptación como un equilibrio entre laasimilación y la acomodación.

 Acomodación: “El sujeto actúa sobre el medio y el medio actúa sobre elorganismo, pudiendo designarse a esta acción inversa de acuerdo con ellenguaje de los biólogos, acomodación, entendiéndose que el ser viviente no sufre impasiblemente la reacción de los cuerpos que lorodean, sino que esta reacción modifica el ciclo asimilador acomodándolo a ellos. Psicológicamente, encuéntrese de nuevo el

mismo proceso en el sentido de que la presión de las cosas concluyesiempre, no en una modificación pasiva, sino en una modificación de laacción que se refiere a ella”.

Estructura: Piaget, en una primera aproximación, define la estructuracomo “sistema de transformación que entraña unas leyes en tanto quesistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que seconserva o que se enriquece en el mismo juego de sustransformaciones, sin que éstos lleguen a un resultado fuera de susfronteras o reclame unos elementos exteriores. En una palabra laestructura comprende así los tres caracteres de totalidad, de

transformación y de autorregulación”.

Piaget propuso que el desarrollo cognitivo, sucede en forma semejante aldesenvolvimiento de un argumento lógico: paso por paso, en una secuencia deetapas y sub-etapas. Para las estructuras cognitivas del niño son como un juego de premisas lógicas.

Page 3: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 3/11

 

LAS ETAPAS DE PIAGET

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo delniño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar,

reconocer, percibir, recordar y otras. En el estadio sensoriomotor, desde elnacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del controlmotor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean, en el periodopreoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empiezaa elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en susrazonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en elestadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará coneficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolosreferidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrádificultades. Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se puedenadelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo

operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolosabstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

Etapa sensoriomotora (0 a 2 años)

Durante los primeros 24 meses de vida, los bebés ordenan sus experienciaspor medio de la vista, el gusto, el olfato y la manipulación; es decir, dependende los sistemas sensorial y motor y se dividen en 6 sub-etapas.

1ª Sub-etapa:  (0-1 mes) El niño aprovecha de su experiencia y activasus reflejos y aprende a reconocer el pezón de la madre y a buscarlo.

2ª Sub-etapa: (1-4 meses) El niño empieza a desarrollar la coordinaciónmotora necesaria para poder acercarse la mano a la boca.

a) Comienza a imitar: Repiten las conductas de los modelos (reír,etc.)

b) Comienza coordinar el mirar objetos y empieza a comprender loexterno y es cuando manipula los objetos como una cobija o un juguete.

3ª Sub-etapa: (4-10 meses) El niño consigue un contacto con lo externo

4ª Sub-etapa:  (10-12 meses) La conducta del niño se hace másorganizada, aprende algo sobre las relaciones de los objetos, por 

ejemplo, el niño va gateando queriendo llegar a su mamá y en el caminohay un juguete, entonces el niño lo quita y llega a su destino.

a) Comienza a imitar nuevas acciones del modelo: el caminar 

5ª Sub-etapa: (12-18 meses) El niño muestra interés en mostrar nuevasconductas.

6ª Sub-etapa: (18-24 meses) Es capaz de utilizar símbolos mentales ypalabras para referirse a objetos ausentes (perro = guagua).

Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En ella los niños aún dependen de sus percepciones de la realidad.

Puede resolver problemas mientras pueda percibir los objetos, más nopodrá hacerlo de manera abstracta aún. Por ejemplo, el niño puede

Page 4: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 4/11

 

señalar cuál de las tres cajas es la de mayor tamaño, si las tieneenfrente.

El logro mayor de esta etapa, es la manipulación del ambiente o entornopor medio de símbolos (incluyendo palabras) que lo representan.

En esta etapa el pequeño hace uso del lenguaje, además comienza a

formular conceptos simples como “negro”, “firuláis”, “fido” y “Negro,Firuláis y Fido son perros”

Se ocupa en juegos imaginativos, usa una escoba para montar a“caballo” o una muñeca para representar un bebé. Además hace dibujosque representan la realidad.

En esta etapa el niño puede clasificar objetos, más no puedecomprender que un objeto pertenezca a dos categorías de animales.

Su perspectiva del mundo es egocéntrica, se creen el centro de todoslos sucesos, que todas las cosas giren en torno a él. Ven la realidaddesde su propia perspectiva.

Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años)

Las operaciones concretas se refieren a la capacidad mental queadquieren los niños en esta etapa para resolver problemas mentalmente.

Compite con su compañero de forma amigable.

Cuando los niños utilizan el razonamiento para resolver problemas, seexpande su capacidad para clasificar y categorizar objetos.

En esta etapa ya no requieren de la realidad sensorial frente a ellos paraentender y resolver problemas. Sin embargo todavía no son capaces demanejar ideas abstractas.

Etapa de las operaciones formales (11 a 15 años)

En esta etapa en que los adolescentes pueden comprender la lógicaabstracta y utilizarla para resolver problemas, ya no se limitan al “aquí” y“ahora”.

El adolescente desarrolla la capacidad para imaginar las posibilidadesante una situación.

Pueden manejar varias cosas al mismo tiempo en su mente, por lo quepueden generar varias alternativas para resolver alguna necesidad.

En esta etapa los individuos tratan de encontrarle sentido a la vida, seinteresan por la justicia social, por la religión, el significado de losderechos, etc.

Al final de esta etapa tienen el mismo “aparato mental” que los adultos.

Importancia.

 Jean Piaget ha sido uno de los grandes investigadores del mundocontemporáneo en el terreno de la Psicología y específicamente en la

línea de la inteligencia y del desarrollo cognoscitivo. Su influencia enla educación en general se remonta a la segunda y tercera décadas

Page 5: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 5/11

 

del presente siglo al grado tal que en 1935, sus conocimientosformaban ya parte de la enciclopedia francesa dedicada a laeducación. Sus estudios sobre el lenguaje y el pensar del niño enformación, han sido fuente inagotable de apoyo y entendimientotanto para el educador como para el psicólogo, quienes, armados con

sus conocimientos, encuentran un camino más accesible al terrenopráctico de la educación.

Terminología y Conceptos Básicos.

Una de las grandes dificultades en el estudio de los escritos dePiaget y de la llamada “Escuela de Ginebra” que se originó, como sunombre lo indica, en la ciudad de Ginebra, Suiza, es la complicadaterminología que utiliza, la cual no es siempre constante en ladefinición de sus conceptos, ya que a veces, éstos son cambiantes. Sibien su estudio se puede ver entorpecido por lo anterior; una vezsuperado dicho problema, las ganancias en el terreno práctico de laclínica o de la educación son muy grandes.

Intentaremos primero la descripción de algunos de los términos yconceptos de la teoría Piagetiana, con la idea de que pavimenten elcamino en el entendimiento de la misma.

Piaget, conceptúa al desarrollo como un proceso temporal por

excelencia. El piensa que el tiempo es el ingrediente fundamental delciclo vital, que todo desarrollo, supone una duración y, por lo tanto, lainfancia durará tanto más cuanto superior es la especie. De estemodo, la infancia del hombre es prolongada si la comparamos con lade algunos animales, porque el niño tiene mucho más que aprender.

Piaget distingue dos aspectos en el desarrollo de la inteligencia:por un lado, tenemos lo que se puede llamar “lo psicosocial”, que secompone de lo que el niño recibe desde afuera, aprende portransmisión familiar, escolar o educativa, en general. Por otro lado, loque se puede llamar “el desarrollo espontáneo”, o psicológico, que es

el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha, que constituye loque el niño aprende o piensa, aquello que no se le ha enseñado peroque debe descubrir por sí solo y que toma tiempo. Para ejemplificarloque es el desarrollo y algunas de las nociones básicas del mismo,Piaget, nos relata en el siguiente experimento:

Se presentan al niño 2 bolitas de plastilina de 3 ó 4 cms. Dediámetro. El niño verifica que son iguales en peso, forma, volumen.Luego, se pide al niño que transforme una de las bolitas en unasalchicha, o que la aplaste como una galleta. A continuación se le

hacen tres preguntas:

Primera: ¿acaso ha quedado la misma cantidad de materia?

Page 6: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 6/11

 

Sólo hasta la edad de ocho años esta noción de la conservación de lamateria es resuelta en un 75% de los niños.

Segunda pregunta: ¿el peso seguirá siendo el mismo?

Presentándole al niño, al mismo tiempo una balanza. Esta noción depeso es adquirida también por el 75% de los niños, pero a los 10 añosde edad.

 Tercera pregunta: ¿él volumen sigue siendo el mismo?

Lo que se acompaña, mostrándole al niño el desplazamiento dellíquido de ambas partes de la plastilina, al meterlas en un vaso conagua. En esta ocasión, esta noción es adquirida por el 75% de losniños hasta los 12 años de edad.

El autor observó que dichas nociones se adquieren una despuésde otra y siempre en orden secuencial. Estos conceptos muestran, demanera sencilla, que hay dos aspectos del tiempo importantes: laduración por una parte, y el orden de sucesión de los eventos, por laotra. La duración corresponde a los intervalos entre las órdenes desucesión.

Lo que hace concluir al autor que el orden de sucesión muestraque, para construir un nuevo instrumento lógico, son necesariossiempre instrumentos lógicos pre-existentes: es decir, que la

construcción de una nueva noción supondrá siempre la existencia desustratos o sub-estructuras anteriores.

En base a estas nociones Piaget plantea que el desarrollo seefectúa por estadios sucesivos o etapas, que pasaremos a revisarposteriormente. Piaget piensa que hay cuatro factores generales queexplican el desarrollo en general.

El primero es la herencia y la maduración interna. Este factor,aún cuando es importante, es insuficiente porque no juega en estadopuro o aislado y la maduración es indisociable de los efectos del

aprendizaje y de la experiencia.

El segundo lo constituye la experiencia física, factor tambiénesencial pero insuficiente, y tiene que ver con la acción de losobjetos. La lógica del niño no se extrae de la experiencia de losobjetos, proviene más bien de las acciones que se ejercen sobre losobjetos: la parte de actividad del sujeto es fundamental.

El tercer factor está dado por la transmisión social, comoelemento educativo en el sentido más amplio. Este factor es tambiéninsuficiente por sí mismo, por ejemplo, el niño puede no asimilar lo

que se le esta enseñando.

Page 7: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 7/11

 

Un cuarto factor sería el del equilibrio, factor fundamental deldesarrollo para Piaget, que está dado por la necesidad de equilibrarlos tres factores anteriores, y por la urgencia de compensar, por unareacción del sujeto, las perturbaciones exteriores y, así, el desarrollose podrá acelerar o no. Sin embargo, demasiada aceleración puede

romper el equilibrio. Dice Piaget que el ideal de la educación no es elaprender lo máximo, ni maximizar los resultados, sino aprender aaprender: aprender a desarrollar.

Para Piaget, las acciones ejecutadas por el niño o “praxias”, nosólo son simples movimientos; al contrario, su estudio detalladomuestra que forman todo un sistema de movimientos coordinados,que están en función de lograr un resultado o una intención. Poroposición a los movimientos primarios, aquellos que se originan comoresultado de un acto reflejo, las praxias son adquiridas. Estaadquisición puede provenir de la experiencia del sujeto, de laeducación, o ser el resultado del proceso interno de equilibración. Deeste modo, y a partir de un movimiento o, mejor dicho, de una seriede movimientos reflejos se avanza hacia la adquisición de las praxias,que al considerarse internamente formarán una estructura. A estaestructura se le denomina “esquema” y si tomamos como ejemplo alos reflejos de succión, éstos darían lugar a la formación de unesquema particular, que en su estructura general contiene a losmovimientos de dicha acción, los cuales se conservan en el curso derepetirse, se consolidan por el ejercicio y pueden variar en función delas modificaciones del medio: como sucede con todos los esquemas.

En base a lo anterior, se puede decir que toda la adquisiciónnueva consiste en “asimilar” un objeto o una situación a un esquemaanterior, ampliando de esta forma al propio esquema. Piaget nos dicetambién que el motor de toda asimilación es de índole afectiva ytiene que ver con el deseo y con la satisfacción del mismo. Laasimilación es, pues, una fuente de esquemas, un proceso deintegración cuya resultante es el esquema. Un esquema deasimilación está sometido incesantemente a las presiones de lascircunstancias y se diferencian en función de los objetos a los cualesse aplica. A esta diferenciación Piaget la llama “acomodación”, la cual

se da en respuesta a la acción de los objetos sobre los esquemas,sincronizando con la asimilación los objetos a los esquemas mismos.La conducta más o menos pura de acomodación constituye lo queconocemos como “imitación”.

Uno de los puntos en los que se aprecia la influenciapsicoanalítica, es el manejo que hace Piaget, del inconsciente alaplicarlo a lo cognoscitivo. Nos dice Piaget:

“El inconsciente cognoscitivo consiste, por ende, en un conjunto de

estructuras y de funcionamientos ignorados por el sujeto salvo en susresultados”, o sea, “que tiene conciencia de los resultados queobtiene, pero no de los mecanismos que van transformado su

Page 8: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 8/11

 

pensamiento”. Entre muchos de los ejemplos que muestra Piaget eneste aspecto, mencionamos el de la bola de ping-pong: cuando elniño, ya sea por sí mismo o por imitación, llega a proyectar una bolacon uno o dos de los dedos sobre un plano horizontal, de manera quevuelve inmediatamente hacia atrás: y no quiere ver que la ha hecho

girar hacia atrás desde su partida y cree comprobar que gira haciaadelante en el comienzo y que ella misma cambia de dirección.

Los más jóvenes pretenden que la han lanzado a las 6 hrs., y quela bola ha partido en línea recta de las 6 a las 12 hrs. (diámetro delcírculo de rotación) y de las 12 hrs., a la caja. Alrededor de los 7 u, 8años, el sujeto afirma que la a soltado a las 12 hrs.; es decir, frente ala caja. Aproximadamente a los 9 ó 10 años, se observan a menudocompromisos: la bola partió a las 10:30 o a las 11 hrs.: y sólo a los 11ó 12 años el niño responde inmediatamente que la ha lanzado a las 9hrs.: es decir, que la bola partió tangencialmente y no frente alblanco. Dicho de otra manera: el niño sabe ejecutar la acción que daen el blanco, a veces tempranamente, pero le faltan muchos añospara que tome conciencia de ello, como si un factor se opusiera ymantuviera en el inconsciente algunos movimientos e incluso ciertaspartes intencionales de la conducta que ha sido, sin embargo,coronada por el éxito.

Piaget nos señala que en estos casos “El niño ha comprendidolos esencial pero mediante la acción y no por el pensamiento, esdecir, por el esquema sensorio-motriz y no por el esquema

representativo”. En otras palabras, la toma de conciencia constituyeuna reconstrucción sobre el plano superior de lo que ya estaorganizado, pero en otra forma, en el plano inferior.

El inconsciente cognoscitivo consiste entonces, en un conjuntode estructuras y de funcionamientos ignorados por el sujeto, salvo ensus resultados, de tal modo que el pensamiento del sujeto estádirigido por estructuras cuya existencia ignora y que determinan nosolamente lo que él es capaz de hacer, sino también lo que él estaobligado a hacer.

A toda acción que es interiorizada y se le da una representaci6nsimbólica. Piaget la denomina una “operación”. Cuando una mismaoperación es aplicada a contenidos diferentes, pero en un mismoperíodo se le denomina como “desfase horizontal” y “desfasevertical”, es la reconstrucción de una misma estructura por medio deotras operaciones (por ejemplo: el ir y venir del niño pequeño en sucuarto).

Años más tarde se puede representar esos mismosdesplazamientos en forma de operación interiorizándolos). ParaPiaget el desarrollo, como hemos dicho, se efectúa a través de

estadios, pero para poder llamar los así es necesario que tengan lassiguientes características:1) Que el orden de la sucesión de las nociones sea constante.

Page 9: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 9/11

 

2) Que tenga carácter integrativo, de tal modo que lasestructuras construidas a una edad, se convierten en parte integrantede las de la edad siguiente.

3) Que formen una estructura de conjunto.4) Que tengan un nivel de preparación y otro de culminación

5) Que se distingan los procesos de formación o de génesis delas formas de equilibrio final.

Periodos del Desarrollo

Con el material preliminar, ya revisado, podemos pasar entoncesa describir las etapas del desarrollo según Piaget. El autor distingue 4períodos en el desarrollo cognoscitivo y de la inteligencia, a saber:

1) El período de la inteligencia sensorio-2) El período de la representación preoperatorio3) El período de las operaciones concretas,4) El período de las proposiciones formales. Cada uno de estos períodos se subdivide, a su vez, en distintos

sub-períodos.

Factores del desarrollo Intelectual.

En un intento aproximativo de comprender el mecanismo causalque opera sobre el desarrollo y su dirección integradora. Piaget

señala cuatro factores que influyen en el desarrollo intelectual,afirmando que considera que la comprensión del mecanismo causales todavía insuficiente, ya que aún no se cuenta con una teoríaexplicativa que integre armoniosamente las interpretaciones de laembriogénesis, el crecimiento orgánico y el desarrollo cognoscitivo.

A.  Factor de crecimiento orgánico y maduración de los sistemasnervioso y endocrino.

La maduración del sistema nervioso no está acabada alnacimiento, prosigue hasta los 15 ó 16 años, lo que permite

establecer un cierto paralelismo con el desarrollo de las funcionesintelectuales, que en esa etapa alcanzan su forma de equilibrio final.Sin embargo, es importante destacar que no se trata de suponer queel desarrollo intelectual está dispuesto de antemano en el sistemanervioso, ni que todo está en función a la maduración del sistemanervioso, sino que las posibilidades que abren la herencia y lamaduración se conjugan con la actividad del sujeto en una estrecharelación con el medio físico y social. En un proceso de equilibraciónprogresiva. La forma de equilibrio alcanzada en la maduración físicaes más estable, estática y rígida que la equilibración de la actividad

intelectual que es móvil e inestable y permite un progreso yenriquecimiento continuos. El crecimiento y maduración del sistema

Page 10: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 10/11

 

nervioso y endócrino son un factor necesario para el desarrollointelectual, pero no un factor suficiente para explicar todo sudesarrollo.

B.  Factores del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción

efectuada sobre los objetos (medio físico).

Este es un factor esencial en la construcción lógico-matemática.Aunque es complejo e importante, tampoco es suficiente paraexplicar todo el desarrollo intelectual.

El medio físico es todo un mundo de objetos y situaciones que seimpone al individuo como un medio por conocer y sobre el cual debeexperimentar activamente.

La reflexión lógico-matemática (a la que ya nos referimos antes),consiste en actuar sobre los objetos abstrayendo el conocimiento delas acciones y no precisamente de las propiedades de los objetoscomo tales.

De la actuación sobre el objeto se abstraen sus propiedadesfundamentales.

C. Factor de la Interacción y transmisiones sociales (medio social)

Al explicarnos el desarrollo intelectual no podemos excluir la

interacción social, que es un factor importante. El individuo se mueveen un mundo que está formado no sólo por objetos sino también porindividuos en continua interacción con aquellos. Este también es unfactor esencial pero no suficiente por sí mismo para explicar eldesarrollo intelectual.

En la interacción social el individuo se manifiesta enintercambios, colaboración, oposiciones, etc., que le permiten irlogrando las cooperaciones que son posibles en su medio social.

D. Factor de equilibración progresiva.

La formación de las estructuras se logra progresivamente, haciaun equilibrio cada vez más móvil y estable. Se observa un doblefenómeno: la formación de estructuras que pueden construirse paso apaso desde los primeros esbozos y, por otra parte, el logro de formasde equilibrio que le son propias.

La inteligencia y la afectividad no pueden ser consideradasindependientes, ya que ambas son modos de adaptación que tiene elsujeto frente a sí mismo, a las cosas, y a las personas. “Dicho de otra

manera, la dialéctica del objeto es un proceso de adaptación sin fin.”

Page 11: Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III

5/12/2018 Actividad 8 El Desarrollo Cognoscitivo III - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-8-el-desarrollo-cognoscitivo-iii 11/11

 

Referencia.Salles. M. (2000). El desarrollo cognoscitivo: Las aportaciones dePiaget y la escuela de Ginebra. Psicología. 3-8Otras fuentes de consultahttp://www.tareasya.com/noticia.asp?noticia_id=3488

http://www.vc.ehu.es/campus/centros/e.g.b./deptos-e/deppe/zona1/apuntes/psieducacion/piaget1.htm

http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15marg/sec_1.htm