actividad

4
Reduca (Biología). Serie ----------------------. X (X): XXX-XXX, 2009. ISSN: 1989-3620 1 ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LAS EXTREMIDADES ANTERIORES DE LOS VERTEBRADOS Francisco Borja Cuevas Fernández 1 . Mariano Padilla Cano 2 . 1 Alumno Colaborador del Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados. Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. [email protected] 2 Técnico Especialista del Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados. Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. [email protected]. ACTIVIDAD 1 Fíjate que las extremidades de todos los vertebrados tienen los mismos huesos. Sin embargo, éstos tienen distinta forma debido a que cada especie animal se ha ido adaptando a un ambiente distinto y una actividad diferente. A continuación colorea los distintos huesos con ayuda de la leyenda. Figura 1: Leyenda. A) Escápula. B) Húmero. C) Radio. D) Cúbito o úlna. E) Carpos (muñeca). F) Metacarpos (mano) G) Falanges (dedos). (*)

description

práctica evolución

Transcript of actividad

Reduca (Biología). Serie ----------------------. X (X): XXX-XXX, 2009. ISSN: 1989-3620

1

ADAPTACIONES RELACIONADAS

CON LAS EXTREMIDADES ANTERIORES DE LOS

VERTEBRADOS

Francisco Borja Cuevas Fernández1. Mariano Padilla Cano2.

1Alumno Colaborador del Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados. Departamento de Zoología y

Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.

[email protected]

2Técnico Especialista del Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados. Departamento de Zoología y

Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.

[email protected].

ACTIVIDAD 1

Fíjate que las extremidades de todos los vertebrados tienen los mismos huesos. Sin

embargo, éstos tienen distinta forma debido a que cada especie animal se ha ido adaptando a

un ambiente distinto y una actividad diferente. A continuación colorea los distintos huesos con

ayuda de la leyenda.

Figura 1: Leyenda. A) Escápula. B) Húmero. C) Radio. D) Cúbito o úlna. E) Carpos (muñeca). F) Metacarpos (mano) G) Falanges (dedos). (*)

Reduca (Biología). Serie ----------------------. X (X): XXX-XXX, 2009. ISSN: 1989-3620

2

ACTIVIDAD 2

Escribe junto al nombre de cada animal que función y para qué está adaptada la

extremidad anterior de dicho animal. Por ejemplo: El murciélago, para volar.

• Murciélago (Myotis myotis): Para volar.

• Pelícano (Pelecanus sp.): ____________________________________________ _________________________________________________________________.

• Delfín (Stenella coeruleoalba): _______________________________________ _________________________________________________________________.

• León marino (Otaria flavescens): _____________________________________ _________________________________________________________________.

• Ciervo (Cervus elaphus): ____________________________________________ _________________________________________________________________.

Caimán (Alligator mississippiensis): ___________________________________ _________________________________________________________________.

• Macaco cangrejero (Macaca fascicularis): ______________________________. _________________________________________________________________.

ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LAS EXTREMIDADES ANTERIORES DE LOS VERTEBRADOS

Tipo de actividad

Actividad única.

Edades

Primaria/ ESO/ Bachillerato.

Número de participantes

Grupos. Individual.

Lugar de realización

Interior del Museo.

Duración

De 30 a 45 minutos.

Reduca (Biología). Serie ----------------------. X (X): XXX-XXX, 2009. ISSN: 1989-3620

3

Material

Ficha de la actividad. Lápices de colores (Es necesario pedir que los alumnos

traigan este material para realizar la actividad).

Objetivos

Se pretende que el alumno/a aprenda las distintas adaptaciones que se pueden

encontrar en los vertebrados según el hábitat que se encuentren, ya sea el medio

acuático, terrestre, etc. También que distingan y reconozcan los distintos huesos que

componen las extremidades.

Desarrollo

Los alumnos tendrán que hacer los ejercicios que se encuentran en la ficha de

la actividad:

La actividad 1 nos muestra unas ilustraciones de vertebrados que viven en distintos

hábitats. Cada uno de ellos tiene las extremidades adaptadas para una determinada

función. Los huesos tienen distinta forma pero siguen siendo los mismos. Tienen que

comparar escápula, húmero, radio, ulna, carpos, metacarpos y falanges. Además los

alumnos tienen que colorear los distintos huesos que se han comparado. Pueden

ayudarse de la leyenda para que les sea más fácil distinguirlos.

En la actividad 2 tienen que descubrir cuál es la función para la que está

adaptada la extremidad del animal. Por ejemplo: el ciervo para la carrera, el

murciélago para volar, el delfín tiene las extremidades adaptadas a la natación. El

caimán para desplazarse (en carrera se desplaza de manera muy tosca), pelícano para

volar y primate con el dedo opositor. El león marino es un caso especial, ya que las

extremidades anteriores las tiene adaptadas para nadar y las extremidades posteriores

para andar.

Variantes

En esta actividad se puede explicar la locomoción animal: adaptaciones para la

carrera, adaptaciones para la natación, adaptaciones para el vuelo, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, J. A., Santos, T. 1998. Zoología. Aproximación evolutiva a la diversidad y

organización de los animales. Editorial Síntesis. 223 pp. ISBN 84-7738-591-2.

Grassé, P. P. 1977. Zoología. Devillers et Clairambault. Vertebrados. Anatomía

comparada. Vol 2. Editorial Toray-Masson. Barcelona. España. 545 pp. ISBN 83-311-

0211-X.

Reduca (Biología). Serie ----------------------. X (X): XXX-XXX, 2009. ISSN: 1989-3620

4

Hickman, C. P., Roberts L. S., Larson, A., L'Anson, H., Eisenhour, D. J. 2009. "Los

mamíferos". Principios integrales de Zoología. 14ª ed. Editorial Mc Graw Hill.

Interamericana. Madrid. 28: 686-720. ISBN 84-481-4528-3.

Kardong, K. V. 2007. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. 4ªed.

Editorial Interamericana – Mc Graw-Hill. 782 pp. ISBN 978-84-481-5021-1.

Muñoz, A., Pérez, J. L., Da Silva, E. 2009. Manual de Zoología. Universidad de

Extremadura. 445 pp. ISBN 978-84-7723-865-2.

Popesko, P. 1998. Atlas topográfico de los animales domésticos. Tomo 2. 2ªed.

Editorial Masson S.A. Barcelona. España. 205pp. ISBN 978-84-45807-51-4.

Zaballos, J., García Moreno, A., Pérez González, S. 2009. "Locomoción animal".

Reduca (Biología). Serie Zoología. 2 (2). ISSN 1989-3260.

Villee, C. A., Walker, W. F., Barnes, R. D. 1987. Zoología. Nueva Editorial

Interamericana. México. 971 pp. ISBN 968-25-1149-6.

(*) Fotografías de realización propia.