Activacion PLaquetaria

26
FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria RESUMEN Las plaquetas circulan normalmente sin adherirse al endotelio vascular imperturbado. Cuando ocurre una lesión en la pared de un vaso, productos subendoteliales, tales como el colágeno, quedan expuestos. Las plaquetas se adhieren a estas sustancias y forman un tapón hemostático efectivo. Esta interacción puede ser mediada por el factor de von Willebrand, cuyo receptor plaquetario es el Ib-IX. El reclutamiento de otras cantidades de plaquetas ocurre a través de una interacción plaqueta-plaqueta que es mediada principalmente a través del receptor de fibrinógeno, GPIIb-IIIa. La adhesión de plaquetas al colágeno, y de unas con otras, puede ocurrir sin contracción o cambio de forma. La contracción de las plaquetas durante y después de la activación plaquetaria produce cambios en su forma a una esfera puntiaguda y exposición de componentes de la membrana cargados negativamente. Conduce a la secreción de contenido granular, convirtiendo grupos de plaquetas libremente asociados en una masa sólida. La secreción del contenido granular ocurre a través de señales transmitidas por la membrana que provoca una afluencia y liberación de calcio. Estos sucesos ocurren sin la alteración de las sustancias químicas de las plaquetas que podrían sugerir daños plaquetarios. El contenido granular en un tapón plaquetario es de alta concentración y cierra la proximidad a la superficie plaquetaria alterada, lo cual promueve y proporciona la superficie óptima sobre la cual procede la cascada de la coagulación, mezclándose la formación de fibrina en la fase de la hemostasia secundaria. Artículo de Revisión Palabras clave: Plaquetas; activación; agregación plaquetaria; glicoproteínas; calcio; citoesqueleto FISIOLOGIA 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Jefe de Cátedra Médico Neil Flores – Médico Internista Alumnas: Eliana Isabel Ticona Machaca 07- 30853 Mariel Tapia Cruz 06-29768 TACNA – PERÚ

Transcript of Activacion PLaquetaria

Page 1: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

INTRODUCCIÓN

UNJBG-ESMH 1

RESUMEN

Las plaquetas circulan normalmente sin adherirse al endotelio vascular imperturbado. Cuando ocurre una lesión en la pared de un vaso, productos subendoteliales, tales como el colágeno, quedan expuestos. Las plaquetas se adhieren a estas sustancias y forman un tapón hemostático efectivo. Esta interacción puede ser mediada por el factor de von Willebrand, cuyo receptor plaquetario es el Ib-IX. El reclutamiento de otras cantidades de plaquetas ocurre a través de una interacción plaqueta-plaqueta que es mediada principalmente a través del receptor de fibrinógeno, GPIIb-IIIa. La adhesión de plaquetas al colágeno, y de unas con otras, puede ocurrir sin contracción o cambio de forma.

La contracción de las plaquetas durante y después de la activación plaquetaria produce cambios en su forma a una esfera puntiaguda y exposición de componentes de la membrana cargados negativamente. Conduce a la secreción de contenido granular, convirtiendo grupos de plaquetas libremente asociados en una masa sólida. La secreción del contenido granular ocurre a través de señales transmitidas por la membrana que provoca una afluencia y liberación de calcio.Estos sucesos ocurren sin la alteración de las sustancias químicas de las plaquetas que podrían sugerir daños plaquetarios. El contenido granular en un tapón plaquetario es de alta concentración y cierra la proximidad a la superficie plaquetaria alterada, lo cual promueve y proporciona la superficie óptima sobre la cual procede la cascada de la coagulación, mezclándose la formación de fibrina en la fase de la hemostasia secundaria.

Palabras clave: Plaquetas; activación; agregación plaquetaria;glicoproteínas; calcio; citoesqueleto.

Artículo de Revisión

Palabras clave: Plaquetas;

activación; agregación plaquetaria;

glicoproteínas; calcio; citoesqueleto

FISIOLOGIA 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Jefe de Cátedra

Médico Neil Flores – Médico Internista

Alumnas:

Eliana Isabel Ticona Machaca 07-30853 Mariel Tapia Cruz 06-29768

TACNA – PERÚNoviembre 2008

Copyright © 2008.

Page 2: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

Para la nutrición de órganos y tejidos es indispensable la adecuada circulación de la sangre por los vasos sanguíneos. Estos últimos pueden romperse de manera espontánea o a causa de traumatismos o enfermedades. Cuando un vaso sanguíneo se rompe, se produce una hemorragia. La detención de la hemorragia se denomina hemostasia o hemostasis.La hemostasia supone un complejo conjunto de procesos que involucran al vaso lesionado, componentes tisulares, moléculas del plasma y elementos formes de la sangre. Por otra parte, tras la detención de la hemorragia se ponen en marcha mecanismos destinados a reparar la pared vascular y restablecer la circulación de sangre a sus condiciones previas a la lesión.La hemostasia consta de tres componentes principales, cuyos efectos se superponen parcialmente en el tiempo e interactúan entre sí:

1. Contracción sostenida del músculo liso de la pared del vaso lesionado2. Adhesión y agregación de plaquetas que origina un tapón inicial3. Coagulación localizada de la sangre con formación de una red insoluble de fibrina

La reacción vascular y plaquetaria produce la hemostasia primaria, que es reforzada y sostenida por el coágulo, cuya formación se denomina por ello hemostasia secundaria. En conjunto, las plaquetas aglutinadas y el coágulo constituyen un eficaz tapón hemostático. A su vez, dicho tapón estimula la reparación vascular. Una vez reparada la pared vascular, el tapón debe disolverse mediante mecanismos fibrinolíticos que permiten el restablecimiento de la circulación de la sangre.

I. Características generales de las plaquetas

Las plaquetas son pequeñas células anucleadas, procedentes de los megacariocitos y en condiciones fisiológicas normales tienen la forma de disco biconvexo (Fig. 1), con un diámetro aprox. de 3 µm. Existen normalmente de 140 000 a 400 000 plaquetas/mm3 en sangre periférica. Se estima que una tercera parte de las plaquetas presentes en la circulación se encuentra en el bazo. Una vez

liberadas desde la médula ósea, las plaquetas

tienen una vida media de 7 a 10 días.

En condiciones normales, las plaquetas circulantes no se adhieren a la superficie endotelial, ni entre ellas, debido al equilibrio existente entre los mecanismos pro- y anti-trombóticos. Cuando hay una lesión, se adhieren a estructuras subendoteliales expuestas, son activadas y se agregan unas a otras, constituyendo, así, una parte esencial del tampón hemostático primario.  Diversas sustancias pueden activar las plaquetas originando una o más de las respuestas características, íntimamente asociadas en la hemostasia: adhesión, cambio de forma, agregación y secreción.

I.1. Estructura de plaquetas (ver Fig. 4)

I.1.1. Membrana plasmáticaLa membrana plasmática de la plaqueta, media en las interacciones con el medio externo, ocupando, por eso, un papel central en su fisiología. Constituye una bicapa lipoproteica con glicoproteínas variable que funcionan como receptores de los agonistas fisiológicos de las plaquetas (ADP, TXA2, trombina), proteínas adhesivas (fibrinógeno, fibronectina, laminina, trombospondina, vitronectina, factor de von Willebrand [vWF]) y para ligandos fibrosos como el colágeno, además, posee enzimas importantes para el funcionamiento celular y fosfolípidos.

Las glicoproteínas clásicas han sido subclasificadas en distintas familias: integrinas, glicoproteínas ricas en leucina y selectinas. Las glicoproteínas

UNJBG-ESMH 2

Fig. 1. Plaquetas en reposo (izquierda) con forma de disco biconvexo.

Page 3: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

de la membrana plaquetaria actúan como receptores (ver Tabla 1 y Fig. 2), mediando, entre otras, en tres importantes funciones: en la adhesión de las plaquetas a componentes de la matriz extracelular de la pared vascular, en la agregación plaquetaria y en la interacción de las plaquetas con otras células.

Receptores de la familia integrina

Se caracterizan por enlazarse a proteínas que tienen la secuencia arginina-glicinaaspartato (RGD): fibrinógeno, fibronectina, vitronectina, factor de von Willebrand, colágeno. Las integrinas más estudiadas han sido:

a) GPIIb/IIIa (=IIβb3)Su función principal es la de receptor para el fibrinógeno, mediando la agregación plaquetaria, también actúa como receptor para otras proteínas de adhesión tales como la fibronectina, el factor de von Willebrand (vWF) y la vitronectina. A través de uniones con estas proteínas adhesivas, interviene en el proceso de adhesión al subendotelio después de la activación de la plaqueta donde hay un incremento del número de complejos expuestos en la superficie. El reconocimiento de los ligandos por el heterodímero implica la secuencia RGD y requiere Ca2+ y Mg2+.

b) GPIa/IIa (=2ß1)Este receptor funciona en el proceso de adhesión a la matriz extracelular, y también está implicado en la agregación de las plaquetas inducida por el colágeno.

C) GPIc/IIa, GP Ic'/IIa y el receptor de la vitronectina:  (=5ß1, 6ß y Vß,)Son, respectivamente, los receptores para la fibronectina, laminina y vitronectina.

Glucoproteínas ricas en leucina (LRG)

  GPIb/IX/V:Es un receptor específico implicado en la adhesión y agregación plaquetaria. Éste complejo interactúa con las estructuras subendoteliales, principalmente con el colágeno, a través de un ligando adhesivo, el factor de von Willebrand (vWF). El vWF es una proteína multimérica constituyente de la matriz subendotelial, que está presente en los gránulos a de la plaqueta, desde donde es secretado durante la activación, y circula en la sangre formando un complejo con el factor VIII de la coagulación (FVIII:c).El receptor GPIb/IX/V también funciona como lugar de unión de alta afinidad

UNJBG-ESMH 3

Fig. 2: Esquema de la estructura de las principales glucoproteinas y receptores de la membrana plaquetaria. Semuestran las subunidades que forman las glucoproteínas indicadas.

TABLA 1: Componentes de la membrana externa

Page 4: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

para la trombina, participando en la propagación de la respuesta a este importante agonista en la activación y agregación plaquetaria.Después de la GPIIb/IIIa este complejo es el mayoritario en la membrana plaquetaria.

SelectinasLa más conocida es la P-selectina (-platelet activation-dependent granule-external membrane- PADGEM o –granule membrane protein- GMP-140) que se encuentra en la cubierta de los gránulos plaquetarios y se expresa en la superficie de las plaquetas una vez activadas y degranuladas.

I.1.2. Sistema canalicular abiertoSe presenta como una red de vesículas y canales, interconectados, que se ramifican a través de todo el citoplasma y comunican con la superficie.

El SCA consiste en invaginaciones de la membrana citoplasmática de la cual deriva su estructura. Este sistema constituye una vía de acceso de sustancias plasmáticas a lugares más internos de la célula, y durante la activación plaquetaria constituye una reserva de membrana plasmática que permite el cambio de forma y la emisión de pseudópodos. Funciona además como conductor hacia el exterior de sustancias liberadas a partir de los gránulos.

I.1.3. Sistema tubular densoSe presenta como un conjunto de tubos apretados y cortos que forman una red continua por todo el citoplasma.El STD constituye el principal lugar de almacenamiento del calcio intraplaquetario, siendo por eso comparable al retículo sarcoplásmico de las células del músculo estriado, y el SCA puede considerase equivalente a los túbulos transversos de las referidas fibras musculares. El STD acumula Ca2+ debido a la presencia de un transportador Ca2+

ATPasa del tipo SERCA, en sus membranas, que regula la

concentración de Ca2+ citoplasmático libre43.

I.1.4. CitoesqueletoEl citoesqueleto consiste en una red de estructuras filamentosas que mantienen la estructura de la plaqueta. Contiene las proteínas contráctiles actina y miosina, las proteínas implicadas en la formación de los microtúbulos, principalmente la tubulina, y otras asociadas a éstas (ver Fig. 3).La actina se encuentra, en las plaquetas no activadas, tanto en la forma polimerizada, actina-F (40-50%), como en la forma monomérica, actina-G.Cuando las plaquetas son activadas, una cantidad adicional de actina se polimeriza y se asocia a otras proteínas, tales como, la tropomiosina, la a-actinina y la ABP (proteína ligadora de actina), lo que determina la organización y la formación de haces, originando los pseudópodos y su consecuente cambio de forma. La contracción de los filamentos periféricos hace que los gránulos dispersos en el citoplasma ocupen una posición central, y simultáneamente liberen sus contenidos vía SCA.

La fuerza contráctil es generada cuando la miosina es fosforilada e interactúa con los filamentos de actina. La actividad ATPásica de la miosina se desencadena por la fosforilación de las cadenas ligeras, permitiendo la interacción con la actina.

En las plaquetas en reposo, los microtúbulos son estructuras tubulares constituidas por subfilamentos de tubulina son responsables del mantenimiento de la forma discoide de las plaquetas en reposo, se deforma durante el proceso de activación, se fragmenta transitoriamente y se reensambla en una posición más central, circundando los gránulos plaquetarios. 

UNJBG-ESMH 4

Page 5: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

I.1.5. GránulosNormalmente son reconocidos cuatro tipos: los gránulos , los gránulos densos, los lisosomas y los microperoxisomas. En la plaqueta activada, estos gránulos son centralizados, a lo que sigue la secreción de sus contenidos (ver Tabla 2). 

Los gránulos α  constituyen la gran mayoría de estas estructuras (cerca del 85%). Sus membranas contienen GPIIb/IIIa, pequeñas cantidades de GPIb, GPIX y P selectina. Participan, sobre todo, en la hemostasia, produciendo un efecto pro-coagulante, estimulando la adhesión y la agregación, y favoreciendo procesos de reparación de los vasos lesionados. 

Las proteínas de la matriz de los gránulos a tienen dos orígenes distintos: algunas son sintetizadas por los megacariocitos y empaquetadas en los gránulos por el complejo de Golgi, como por ejemplo el vWF, factor V y la trombospondina. Otras proteínas, tales como el fibrinógeno, que también se encuentra en circulación, son endocitadas a partir del medio externo e incorporadas al interior de los gránulos α. Este fenómeno puede ser mediado por receptores de membrana, como es el caso de la incorporación del fibrinógeno en que está implicado el complejo GP IIb/IIIa47.  Hay tres proteínas que se consideran exclusivas de las plaquetas: el factor plaquetario 4 (PF4), la ß-tromboglobulina (ß-TG) y el factor de crecimiento derivado de la plaqueta

(PDGF). 

El PDGF, posee actividad mitogénica para diferentes líneas celulares, incluyendo células del músculo liso, endoteliales y de la glía. Este factor está implicado en la reparación de la pared del vaso lesionado, produciéndose su liberación después de la adhesión de la plaqueta al subendotelio.  Los gránulos densos presentan una gran opacidad al microscopio electrónico en la zona central, atribuida a la presencia de Ca2+. Además de Ca2+, contienen serotonina, ADP, ATP y pirofosfato y pueden captar dopamina a partir del exterior.  Los lisosomas se caracterizan por su contenido rico en enzimas hidrolíticas, principalmente hidrolasas ácidas.

I.1.6. Otros gránulos plaquetariosLa plaqueta presenta, además de estos gránulos implicados directamente en la función hemostática, otros orgánulos esenciales a su metabolismo, incluyendo mitocondrias, gránulos de glucógeno e inclusiones lipídicas. La plaqueta está adaptada para disponer rápidamente grandes cantidades de energía, principalmente durante los procesos de agregación, secreción y retracción del coágulo.

UNJBG-ESMH 5

Fig. 4: Estructura de una plaqueta en reposo, con sus principales componentes. Según Amy Shapiro, World Federation of Hemophilia

Tabla Nº2. Contenidos de los gránulos plaquetarios

Fig. 3: Citoesqeleto de la plaqueta

Page 6: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

I.2. Origen y producción de las plaquetas

Este fenómeno se produce en médula ósea. Los megacariocitos son las células más grandes de la médula ósea. Derivan de la célula madre pluripotencial que, bajo el influjo de hormonas trombopoyéticas o "trombopoyetinas", son inducidas en la línea megacariocítica

El megacariocito es la única célula de la médula ósea que tiene capacidad de reproducir su DNA sin sufrir división celular (endocitosis). Se ha estimado que un megacariocito da lugar a 1.000 plaquetas. La secuencia madurativa dura cuatro a cinco días.

La Stem Cell se diferencia en CFU-gemma y CFU-linfo. La primera da una colonia llamada CFU-meg que será la encargada de formar las plaquetas.

Luego se reconocen 4 estadíos enumerados del I al IV (ver Fig. 5). Desde el primero (megacarioblasto de 40 um aprox.) hasta el último (megacariocito maduro) la célula va ganado lobulaciones en su núcleo poliploide, y su citoplasma va pasando de basófilo a acidófilo. A medida que va madurando va emitiendo pseudopodios hacia los sinusoides medulares y se va fragmentando liberando las plaquetas.

Los estímulos más importantes están dados por: trombopoyetina. (TPO), IL3 y CSF- meg.

El estímulo inhibitorio más importante esta dado por el factor de crecimiento transformante.

UNJBG-ESMH 6

Page 7: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

II. Activación plaquetaria

Después de la adhesión inicial de las plaquetas a la matriz extracelular, el proceso de reparación requiere una respuesta rápida a mediadores autocrinos y paracrinos, entre ellos la adenosina difosfato (ADP), trombina, epinefrina, y el tromboxano A2. Estos mediadores amplían y mantienen la respuesta inicial de las plaquetas (Fig. 6), y reclutan a las plaquetas circulantes en la sangre que fluyen para formar un tapón hemostático.

La mayoría de los agonistas que activan las plaquetas operan a través de la proteína G acoplado a receptores. La vía final para todos los agonistas es la activación de la glucoproteína plaquetaria integrina IIb / IIIa (αIIbβ3), el principal receptor de adhesión y agregación.Varios sustratos adhesivos se unen a la glicoproteína IIb/IIIa. El fibrinógeno desempeña un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad de un trombo, por ser puente de plaquetas entre las integrinas glicoproteína IIb / IIIa, el factor von Willebrand es necesario para facilitar puentes interplaquetarios a bajas tasas de corte in vitro (Fig. 6). Las plaquetas inactivas contienen pre-ARNm de la molécula denominada factor tisular, que es el principal iniciador de la cascada de coagulación que conduce a la conversión de protrombina en trombina y fibrinógeno a fibrina. La señal dependiente de empalme del pre-mRNA del factor tisular permite la síntesis de la proteina bioactiva del factor tisular y por lo tanto, las plaquetas derivadas de factor tisular para la estabilización del trombo.

El endotelio vascular controla la reactividad de las plaquetas por medio de tres vías: del ácido araquidónico, vía prostaciclina, la vía l-arginina-óxido nítrico, y la vía endotelial ecto adenosina difosfatasa (ecto-ADPasa).Las células endoteliales convierten el ácido araquidónico en la prostaciclina, con la ayuda de la ciclooxigenasa-1 o la ciclooxigenasa-2 (COX-1 o la COX-2) y prostaciclina sinteasa. La COX-2 parece ser importante en la síntesis de prostaciclina, sobre la base de los efectos inhibidores selectivos de la COX-2 sobre la excreción de metabolitos de prostaciclina. La prostaciclina inhibe la función plaquetaria por elevar los niveles de AMP cíclico intracelular.El óxido nítrico se difunde en las plaquetas, estimula la producción de guanosina

monofosfato cíclico (GMPc), y regula GMP cíclico dependiente de proteínas cinasas, causando una disminución secundaria en los flujos intracelulares de Ca2 +. Esta reducción de Ca2 + intracelular suprime el cambio conformacional en la glicoproteína IIb / IIIa que se requiere para la unión de la integrina al fibrinógeno, lo que disminuye el número y la afinidad de unión de fibrinógeno en la superficie de las plaquetas. La Ecto-ADPasa, un componente integral de la superficie de la célula endotelial, limita el nivel plasmático de nucleótidos (ATP y ADP) y el sustrato es activado. La actividad de esta enzima anula la crítica fase de reclutamiento plaquetas activas, ya que elimina los nucleótidos del entorno fluido.

UNJBG-ESMH 7

Fig. 5: Esquema de la formación de plaquetas

Page 8: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

UNJBG-ESMH 8

Fig. 6. La activación de las plaquetas es inducida por la interacción de varios agonistas de los receptores expresados en la membrana de las plaquetas. Paneles A, B y C representan fuera de señalización mediada por el tromboxano A2 (TXA2), adenosina difosfato (ADP), y la trombina, respectivamente. TXA2 es sintetizada por la activación de plaquetas a partir de ácido araquidónico (AA) a través de la vía ciclooxigenasa (COX) (Grupo A). Una vez formado, el TXA2 puede difundir a través de la membrana y activar otras plaquetas. En las plaquetas, hay dos variedades de recptor para el TXA2: TPα y TPβ, que difieren en su cola citoplásmica. TPα y TPβ par a las proteínas GQ y G12 o G13, de todos los que activan fosfolipasa C (PLC). Esta enzima degrada los fosfoinosítidos de la membrana (como fosfatidilinositol 4,5-bifosfato [PIP2]), el segundo la liberación de mensajeros inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). DAG intracelular activa la proteína quinasa C (PKC), lo que provoca la fosforilación de proteínas. La liberación de IP3 aumenta los niveles citosólicas de Ca2 +, que se ha liberado del retículo endoplasmático. ADP se libera de plaquetas y glóbulos rojos.Las plaquetas expresan, al menos, dos receptores de ADP, P2Y1 y P2Y12, a la par que GQ y Gi, respectivamente (Grupo B). La activación de P2Y12 inhibe la adenilato ciclasa, causando una disminución del AMP cíclico (cAMP), y la activación de P2Y1 provoca un aumento del nivel de Ca2 + intracelular. El receptor P2Y12 es el principal receptor capaz de ampliar y mantener la activación de las plaquetas en respuesta a ADP. La trombina es rápidamente generada en los sitios de lesión vascular donde circula la protrombina y, además de mediar en la generación de fibrina, representa el más potente activador de plaquetas (Grupo C). Las respuestas de las plaquetas a la trombina son en gran mediada a través de la proteína G ligada a los receptores activados por proteasas (PAR), que se activan después de la mediación de trombina por escisión de su dominio N-terminal. Las plaquetas humanas expresan PAR1 y PAR4. El receptor PAR1 acoplado a los miembros de la G12/13, GQ, y a la familia de proteínas Gi. Las subunidades α de G12 y G13 ligan los factores intercambio de nucleótidos Rho-guanina (Rho GEFs), que proporciona respuestas mediadas por Rho que son probablemente involucradas en el cambio de la forma de plaquetas. Los GQ y las vías de señalización Gi dan lugar a un aumento intracelular de Ca2 + y la disminución de cAMP, respectivamente. Grupo D representa la señalización dentro - fuera. Los efectos de los agonistas mediado por la disminución de los niveles de cAMP y el aumento de Ca2 + intracelular dan lugar a la agregación plaquetaria a través del cambio en las propiedades del ligando y receptor glicoproteína IIb / IIIa (αIIbβ3), que tiene la capacidad de unirse a las proteínas adhesivas solubles tales como el fibrinógeno y factor von Willebrand.. La liberación de ADP y TXA2 además induce la activación de las plaquetas y agregación. La pequeña secuencia de péptido-arginina-glicina-ácido aspártico (RGD), del adhesivo se une a las proteínas de la glicoproteína receptor IIb / IIIa.El fibrinógeno contiene dos secuencias RGD sobre su α-cadena, uno en la región N-terminal y la otra en la región C-terminal. El estudio de fibrinógeno-/ - ratones ha demostrado que el factor von Willebrand por sí sola no es suficiente para lograr la agregación plaquetaria estable, el apoyo a la hipótesis de que la unión al factor von Willebrand a la glicoproteína IIb / IIIa y glicoproteína Ibα permite el contacto inicial entre las plaquetas , Mientras que el fibrinógeno es necesaria para una permanente vinculación activa entre la glicoproteína IIb / IIIa de las plaquetas adyacentes para garantizar la formación de agregados estables. TXAS denota tromboxano sintasa, PGH2 prostaglandina H2, y PLA2 fosfolipasa A2.

Page 9: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

II.1. Mecanismos de la activación: Vias de transducción de señal

Un enorme número de sustancias puede actuar sobre las plaquetas e inducir su activación [macromoléculas de la matriz subendotelial (colágeno, vWF), hormonas circulantes (adrenalina y vasopresina), sustancias generadas en la lesión (trombina) o por plaquetas activadas (tromboxano A2, ADP, serotonina), y sustancias producidas por otras células (factores de activación plaquetaria)] a través de sus respectivos receptores, pero todas lo hacen a merced de rutas  de señalización intracelular que involucran un sistema de proteínas G acoplado a enzimas  efectoras comolas fofolipasas A2 (PLA2) y C (PLC) y adenilato y guanilato ciclasas.Hasta ahora se han identificado nueve componentes diferentes de la familia de proteínas G en las plaquetas y, dependiendo del tipo de proteína G que participe en la señalización se puede activar o inhibir el efecto. Un ejemplo lo constituye la regulación por proteína G de la adenilato ciclasa y por tanto de la producción de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc). Un incremento de las cantidades de AMPc bloquea la liberación  de calcio en el STD e inhibe la función de la plaqueta. Este es el mecanismo  que utilizan las prostaciclinas del endotelio vascular sano para inhibir la activación plaquetaria.

La activación plaquetaria se inicia por la unión de un agonista a la superficie plaquetaria (figura 7). La activación de las fosfolipasas C y A2 en las plaquetas se observa cuando análogos GTP no hidrolizables se introducen en las plaquetas permeabilizadas. Esto sugiere que las fosfolipasas C y A2 son reguladas por proteína G o de unión. Actualmente no se dispone de evidencias precisas respecto a qué proteínas regulan la activación de fosfolipasas C y A2 en las plaquetas.

Hasta el presente, 9 diferentes componentes de esta familia, conocida como proteína G han sido identificadas

en las plaquetas y dependiendo de cada proteína G se puede estimular o inhibir el efecto.

Tras la activación por algunos agonistas, la fosfolipasa C actúa sobre el fosfatidil inositol 4,5 difosfato. La degradación del fosfoinosítido genera el 1,2 diacilglicerol (DG) y el inositol 1,4,5 trifosfato, (IP3).

El DG activa a la proteína quinasa C (PKC) requiriendo dicha activación la presencia de calcio y fosfolípidos (fosfatidilserina y etanolamina). La PKC activa a una proteína de 47 kilodaltons, la cual es de gran importancia en el proceso de contracción del citoesqueleto plaquetario.

El IP3 se une a receptores específicos en el sistema tubular denso y libera al citosol hasta el 40 % del calcio almacenado. A su vez el DG es degradado por la diglicérido lipasa y se genera el 1-monoacilglicerol y ácido araquidónico (AA), pero esta no constituye la única fuente de AA en la plaqueta, también la activación de la fosfolipasa A2 promueve la liberación de AA de los fosfolípidos de membrana (fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina).

El AA es metabolizado a través de 2 mecanismos oxidativos: el de la ciclooxigenasa y de la lipooxigenasa. La vía de la ciclooxigenasa da lugar a la formación, primeramente, de los endoperóxidos cíclicos PGG2/PGH2

productos inestables y de capacidad agregante al actuar sobre receptores plaquetarios del tromboxano. Se metabolizan hacia productos estables finales las prostaglandinas: PGD2, PGE2

y PGF2 a y a productos intermedios inestables. Por efecto de la tromboxano sintetasa se forma un potente agente agregante plaquetario, vasoconstrictor, broncoconstrictor y que también aumenta la permeabilidad de las membranas, cuya vida media es de aproximadamente 30 segundos: el tromboxano (Tx A2).

UNJBG-ESMH 9

Page 10: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

La plaqueta no tiene equipo enzimático capaz de producir prostaciclina, por lo que constituye una estructura con capacidad exclusivamente agregante. El Tx A2 también promueve la liberación de calcio por el sistema tubular denso.

La activación de los mecanismos enzimáticos antes descritos promueve la liberación de calcio por el sistema de túbulos denso hacia el citosol plaquetario.

Las plaquetas en estado de reposo disponen en el citosol de 0,09-0,1 mM

de calcio y después de la activación, en dependencia del agonista, se alcanzan valores de 0,2 mM con activadores débiles como serotonina y hasta incluso 3 mM con trombina. Este incremento se debe principalmente a la entrada de calcio extracelular tras la apertura de los correspondientes canales celulares.

El calcio procedente del líquido extracelular junto al liberado del retículo

endoplásmico al citosol actúa como mensajero promoviendo señales eléctricas que inician la secuencia de las acciones trombocíticas:

Cambio de forma. Agregación plaquetaria. Contracción del citoesqueleto. Secreción

UNJBG-ESMH 10

Fig. 7: Mecanismo de la Activación plaquetaria

Page 11: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

II.2. Respuestas funcionales 

Las plaquetas pueden ser activadas por un gran número de sustancias, a las cuales reaccionan en pocos segundos. Cuando son expuestas a estos agonistas, las plaquetas presentan diferentes respuestas, que se encuentran íntimamente asociadas in vivo, pero que, in vitro, pueden ser estudiadas separadamente: adhesión y cambio de forma, agregación, secreción y expresión de actividad procoagulante. 

II.2.1. Adhesión:  La primera respuesta hemostática plaquetaria consiste en la adhesión de las plaquetas a la matriz subendotelial, que normalmente se expone después de una lesión vascular, en que hay descamación y/o ruptura del endotelio (Fig.8).  En regiones en que la circulación ocurre con bajo coeficiente de cizallamiento las plaquetas se adhieren al colágeno, fibronectina, laminina, vitronectina y trombospondina del subendotelio. Este proceso es mediado por receptores específicos de membrana, ya mencionados. 

Bajo condiciones de alto coeficiente de cizallamiento, como se verifican en la mayor parte del territorio arterial y en la microcirculación, la interacción de las plaquetas con las sustancias de la matriz subendotelial, anteriormente mencionadas, requiere un cofactor adicional, el factor de vWF. El complejo GP Ib/IX/V es el principal receptor implicado en la adhesión en estas condiciones de flujo.

La adhesión inicial de las plaquetas a un vaso lesionado es un proceso pasivo, pero esta unión resulta en la activación celular y esa adhesión es favorecida sobre todo por la consiguiente expansión de la plaqueta. 

II.2.2 Cambio de forma A la adhesión de las plaquetas le siguen diversas modificaciones de su forma, primero pasando de discoides a esferoides, siguiéndose la expansión con emisión de pseudópodos, como resultado de la reorganización del citoesqueleto (Fig. 9). Esto facilita, no solamente el proceso de adhesión de las plaquetas al subendotelio, sino también la interacción con otras plaquetas. 

UNJBG-ESMH 11Fig.9. Respuestas funcionales de la plaqueta: Esquema de las interacciones implicadas en el cambio de la

forma inducido por la activación. . GP: glicoproteinas; vWF: Factor de Von Willebrand.

Fig.8. Respuestas funcionales de la palqueta. Esquema de las interacciones implicadas en la

adhesión. GP: glicoproteinas; vWF: Factor de Von Willebrand.

Page 12: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

Durante la activación plaquetaria, mientras se dan los cambios de forma, ocurre la despolimerización reversible de los microtúbulos y su desplazamiento de la periferia a una posición más central. Simultáneamente, se incrementa el contenido en actina filamentosa, proceso regulado por el incremento de la concentración de Ca2+ y por la interacción de proteínas reguladoras de la actina con lípidos de la membrana. Por ejemplo, el PIP2 se une a la profilina y evita su interacción con la actina. Después de la hidrólisis del PIP2 por la PLC, la profilina es liberada de la membrana, interactúa con la actina G y ésta cambia ADP por ATP (actina G-ATP). La actina G-ATP tiene mayor afinidad para la extremidad del filamento, resultando en un aumento de la polimerización. 

La fosforilación de la miosina lleva a su incorporación en el citoesqueleto y formación de un gel contráctil que contribuye al cambio de forma y permite la centralización de los gránulos. La asociación de la actina polimerizada con la miosina es capaz de generar una fuerza que puede ser convertida en movimiento externo (extensión) o movimiento interno (contracción). Paralelamente, en los pseudópodos la actina polimerizada forma haces. Adicionalmente, los filamentos de actina originan contactos focales con la membrana y se desarrollan los sitios de adhesión focal. 

Los sitios de adhesión focal son dominios especializados de la membrana, donde la actina del citoesqueleto está anclada a integrinas, tales como la αIIbß3, a través de interacciones que implican a α-actinina, viNculina y talina. Estas estructuras envuelven además, el ensamblaje de complejos de moléculas señalizadoras, incluyendo la tirosina kinasa p125FAK, y son reguladas por una

proteína de la familia Ras. La proteína Rho activada estabiliza la adhesión focal, mientras que su inactivación lleva a la disrupción de las adhesiones focales. Las adhesiones focales suministran fuerza contráctil a través de la membrana y contribuyen al cambio de forma. 

Aunque la mayoría de los agentes agregantes induzca las dos fases del cambio de forma, la adrenalina induce sólo la formación de pseudópodos y la plaqueta mantiene su forma discoide. Este hecho sugiere, por un lado, que los dos procesos son independientes y, por otro lado, que el cambio de discoide a esferoide no es esencial para la agregación.  En condiciones fisiológicas, el cambio de forma precede a la agregación y a la secreción. La agregación requiere la emisión de pseudópodos y la centralización de los gránulos, lo que ocurre durante la esferización de la plaqueta y que puede ser un prerrequisito para la secreción. 

II.2.3 Agregación  La agregación consiste en la unión de las plaquetas activadas unas a las otras. La activación, que ocurre después del contacto con el subendotelio, con agonistas liberados por otras plaquetas activadas o con trombina, inicia una serie de alteraciones que llevan a la expresión de receptores funcionales de la membrana, los cuales determinan la interacción plaquetaplaqueta (Fig. 10).   

Este proceso es dependiente de Ca2+

extracelular y del fibrinógeno, que forma un

UNJBG-ESMH 12

Fig.10 .Respuestas funcionales: Esquema de las interacciones implicadas en los fenómenos de

agregación, secrecion y expresión de actividad procoagulante inducidos por la activacion. GP: glicoproteína; vWF: factor de Von Willebrand.

Page 13: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

puente entre las plaquetas. En la fase inicial de la agregación la unión del fibrinógeno a su receptor, el complejo GP IIb/IIIa (αIIbß3 ) es reversible, pero enseguida se convierte en irreversible. Esta irreversibilidad se debe a la estabilización de los puentes de fibrinógeno por varios factores: alteraciones intrínsecas del receptor inducidas por el ligando; aglomeración de complejos; internalización del receptor; y la unión al fibrinógeno y/o αIIbß3 de la trombospondina u otras proteínas adhesivas liberadas por los gránulos α. 

Otras proteínas adhesivas que contienen la secuencia clásica de reconocimiento de integrinas Arg-Gly-Asp, pueden interactuar con αIIbß3, pero el ligando preferencial en la agregación es el fibrinógeno. Sin embargo, si hubiera una deficiencia en este factor, el vWF puede formar los puentes entre las plaquetas, y en condiciones en que las fuerzas de cizallamiento son muy elevadas el factor de vWF parece ser el principal cofactor de la agregación. 

De las numerosas sustancias capaces de inducir la agregación plaquetaria in vitro podemos distinguir:  1) agentes agregantes primarios: aquellos que llevan directamente a la agregación por mecanismos no mediados por la síntesis de prostanoides o por la liberación del contenido plaquetario de ADP, o sea, exponen directamente los sitios receptores del fibrinógeno, de los que son ejemplo la trombina y el ADP.  2) agentes agregantes secundarios: sustancias que promueven la agregación plaquetaria al estimular la liberación de ADP y/o producción de endoperóxidos y TXA2. 

En cualquier caso la interacción de las plaquetas como consecuencia de la agregación induce reacción de liberación. Por este motivo, la agregación llevada a cabo por los agentes agregantes primarios en ciertas circunstancias es bifásica, o sea, una agregación inicial directa y una agregación subsiguiente, asociadas a la reacción de liberación, pero no necesariamente consecuencia de ésta. 

En el proceso de agregación aparecen por lo menos dos mecanismos de amplificación por retroalimentación positiva, la liberación de ADP, y la síntesis de prostanoides, particularmente

TXA2, PGG2 y PGH2 que, al unirse a receptores de la membrana plaquetaria, estimulan la hidrólisis de fosfatidilinositol, la movilización de Ca2+ y fosforilación de proteínas, y la exposición de receptores del fibrinógeno. Ante la presencia de estímulos fuertes, tales como el colágeno y la trombina, puede haber un tercer factor amplificador, que consiste en la síntesis y liberación de PAF. Este factor también se une a un receptor específico de la membrana, activa el ciclo del fosfatidilinositol y lleva a la exposición de lugares de unión del fibrinógeno.  La agregación determina transmisión de señales al interior a través de αIIbß3 implicados en la estabilización de grandes agregados, expansión de las plaquetas, secreción de los gránulos, retracción del coágulo y, posiblemente, en la expresión de actividad procoagulante. 

II.2.4 Secreción  Cuando las plaquetas son activadas se produce la secreción de numerosas sustancias contenidas en sus gránulos. Los gránulos densos segregan, entre otras sustancias, ADP y serotonina que van a activar otras plaquetas, que se encuentren en las proximidades; los gránulos a liberan proteínas adhesivas tales como vWF, trombospondina, fibronectina y fibrinógeno, que se concentran en la superficie de la plaqueta, además de proteínas específicas de la plaqueta, como es el caso del PF4 y de la ß-TG. Los lisosomas liberan principalmente hidrolasas ácidas. 

La secreción de los gránulos densos y de los gránulos α, ocurre después de la estimulación con todos los agonistas, aunque la liberación de los gránulos α se observe a concentraciones de agonista relativamente superiores. La secreción de los lisosomas requiere estímulos muy fuertes, y se observa después de la estimulación con altas concentraciones de trombina y colágeno. Además, la secreción de los lisosomas es lenta e incompleta, hasta un máximo de 60% de los gránulos, mientras que los gránulos densos y a segregan aproximadamente 100% de sus contenidos entre 1 y 2 minutos.  La secreción está determinada por los segundos mensajeros sintetizados en respuesta a la activación plaquetaria. Los agonistas fuertes tales como el colágeno y la

UNJBG-ESMH 13

Page 14: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

trombina pueden inducir secreción sin agregación concomitante. 

El ensamblaje y contracción del sistema actina-miosina es responsable de la centralización y la secreción activa del contenido granular. Una vez centralizados se establece una comunicación entre los gránulos y el sistema canalicular abierto.  Durante el proceso de secreción, las membranas de los gránulos se funden con las del sistema canalicular abierto y de esta forma, proteínas de las membranas de los gránulos quedan expuestas en la membrana plasmática. Los gránulos α contribuyen con la expresión de dos glicoproteínas específicas, la GMP140 (Granule Membrane Protein), también conocida por P-selectina o PADGEM (Platelet Activation-Dependent Granule-External Membrane), y la GMP-33, e incluso con una cantidad adicional de complejo GP IIb/IIIa y de GP IV. La presencia de GP IIb/IIIa en este local específico parece sugerir que este receptor facilita la expresión de las proteínas adhesivas de los gránulos a que aparecen unidas a la superficie durante la activación de la plaqueta. 

La presencia de GMP140 en la superficie de la membrana cambia las propiedades funcionales de la plaqueta, mediando la interacción de las plaquetas activadas con neutrofilos, monocitos, y algunos subtipos de células T, un proceso que puede ser importante en la inflamación y la trombosis.  Otras proteínas, cuya función no está todavía esclarecida, se expresan en la membrana plasmática después de la activación. Es el caso de una proteína de los gránulos densos, de peso molecular 40.000, y de las glicoproteínas de la membrana lisosomal GP53 o LIMP-CD63 (Lisosomal Integral Membrane Protein), LAMP-1 y LAMP-2. 

II.2.5 Expresión de actividad procoagulante y formación de micropartículas 

Además de constituir los elementos básicos del trombo hemostático, las plaquetas activadas proporcionan una superficie que permite la asociación de complejos enzimáticos responsables de la generación de trombina. El complejo enzimático que convierte la protrombina en trombina, designado como protrombinasa, está compuesto por el factor V activado (Va), factor X activado (Xa), iones Ca2+

y protrombina y estos agentes interactúan en la superficie de vesículas lipídicas que contienen fosfolípidos aniónicos. La actividad procoagulante de las plaquetas activadas, inicialmente designada factor plaquetario 3 (PF3), es debida a la exposición de fosfolípidos aniónicos en la capa externa de la membrana, especialmente la fosfatidilserina, permitiendo la asociación de los componentes del complejo protrombinasa. 

Adicionalmente, las plaquetas contribuyen a la formación del complejo protrombinasa, liberando el acervo de factor V que se encuentra en los gránulos α y que corresponde aproximadamente al 20% del factor V existente en la sangre. El factor Xa forma un complejo equimolar con el factor V unido a la plaqueta, y también se une a los fosfolípidos de la membrana, a través de resíduos amino-terminales de ácido γ-carboxilglutámico e iones Ca2+.  De modo similar, la reacción que genera Xa a partir de X, que implica el factor IX activado (IXa) y el factor VIII, puede ocurrir en la superficie de la plaqueta, lo que hace de la membrana plaquetaria activada una superficie altamente trombogénica.  En la membrana de la plaqueta en reposo la distribución de los fosfolípidos es asimétrica, estando la fosfatidilserina y la fosfatidilcolina concentradas en la capa interna. La estimulación de las plaquetas por agonistas fisiológicos, como el colágeno o la trombina, determina la pérdida de esta asimetría y la exposición de fosfatidilserina (PS) en la capa externa, proceso que es acompañado por el desprendimiento de microvesículas membranales de la superficie (Fig. 10). 

La asimetría de los fosfolípidos está regulada por las actividades cooperativas de tres transportadores: 

a) la translocasa de aminofosfolípidos dependiente de ATP, la cual rápidamente transporta PS y PE de la capa externa hacia la capa interna. 

b) la flopasa lipídica inespecifica dependiente de ATP, la cual transporta lípidos de la capa interna a la capa externa.  c) la scramblasa lipídica no específica, dependiente de Ca2+, la cual permite que los lípidos se muevan al azar entre las dos capas. 

UNJBG-ESMH 14

Page 15: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

A [Ca2+]i fisiológicas, se promueve la asimetría de PS porque la translocasa y la flopasa son activas, pero la scramblasa es inactiva. Tras la activación celular, el incremento de [Ca2+]i induce una distribución al azar de los PL en la membrana, ya que inhibe la translocasa y estimula la actividad scramblasa. La [Ca2+]i aumentada puede también resultar en la activación de la calpaína, la cual facilita el burbujeo (blebbing) de la membrana y la liberación de microvesículas que expresan PS. 

El desprendimiento de las microvesículas está relacionado con la disrupción del citoesqueleto de la membrana plaquetaria, especialmente la hidrólisis de la ABP mediada por la calpaína y la disrupción de la asociación de los filamentos de actina con la superficie de la membrana.Estas microvesículas, o micropartículas, contienen la mayor parte de la actividad atribuida a las plaquetas. 

II.3. Agonistas plaquetarios y sus receptores  Los agonistas fisiológicos que pueden activar las plaquetas son muy variados e incluyen trombina, TXA2, PAF, ADP y adrenalina.  Todos los receptores de agonistas que interactúan con proteínas G, identificados hasta al momento, consisten típicamente en una cadena polipeptídica con una porción N-terminal extracelular, una porción C-terminal intracelular y siete dominios transmembrana. 

2.3.1 Trombina  La trombina es una proteasa de serina, presente en el plasma en forma del precursor inactivo protrombina, que desempeña un papel central en el mecanismo de la coagulación al convertir el fibrinógeno soluble en monómeros de fibrina que polimerizan espontáneamente formando fibras. Adicionalmente, la trombina es un agonista fuerte e importante activador de las plaquetas in vivo.  Cuando se añade a las plaqueta in vitro, la trombina causa cambio de forma, agregación y secreción de los gránulos densos, gránulos α y lisosomas. Las plaquetas contienen aproximadamente 2.000 copias del receptor específico de la trombina, y éste se parece a otros que interactúan con proteínas G. La trombina hidroliza el receptor entre los residuos

Arg-41 y Ser-42, y se expone un peptido ligando con la secuencia SFLLR, el cual se une a una porción específica del receptor, activándolo. Todas las respuestas de la plaqueta requieren la trombina proteolíticamente activa. Los péptidos sintéticos cuya secuencia comience por SFLLR, son capaces de mimetizar los efectos de la trombina en la plaqueta y son conocidos por TRAPs (Trombin-Receptor-Activanting-Peptides). 

Dependiendo de la concentración, la trombina activa múltiples vías de transducción de la señal incluyendo: 

a) activación de diversas formas de PLC, con la resultante formación de IP3 y DG.  b) inhibición de la adenilciclasa.  c) activación de tirosina kinasas y proteínas Ras.  d) activación de PLA2.

Estas respuestas pueden ser detectadas a concentraciones tan bajas como 0,1 nM. La activación plaquetaria inducida por la trombina no es dependiente de la formación del TXA2, aunque este metabolito contribuya a las respuestas observadas.El receptor GP Ib/IX/V también funciona como lugar de unión de alta afinidad para la trombina, participando en la propagación de la respuesta a este agonista en la activación y agregación plaquetaria. 

2.3.2 ADP  El ADP se encuentra almacenado en los gránulos densos de las plaquetas, de los cuales se libera tras la activación plaquetaria.  La exposición de las plaquetas al ADP produce un incremento de [Ca2+]i, rápido influjo de Ca2+, activación (débil) de la PLC e inhibición de la adenilciclasa. El ADP causa cambio de forma, activación del receptor del fibrinógeno, agregación y secreción. Se produce, también TXA2 que convierte la agregación reversible en agregación irreversible, la cual es referida como la segunda onda de agregación. 

Las respuestas plaquetarias inducidas por el ADP fueron inicialmente atribuidas a un único receptor del tipo purinérgico P2T 146. Sin embargo, estudios más recientes pusieron de manifiesto la posibilidad de que los efectos del

UNJBG-ESMH 15

Page 16: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

ADP en las plaquetas sean mediados por 3 subtipos de receptores P2. Según Kunapuli y Daniel, un receptor está acoplado por Gi a la inhibición de la adenilciclasa (P2TAC), otro acoplado por Gq a la activación de PLC (P2Y1) y el tercero, es un receptor ionotrópico P2X1

mediador del influjo rápido de Ca2+. El receptor P2Y1 media en el cambio de forma inducido por el ADP, mientras que el receptor P2TAC es esencial para la agregación, aunque esta respuesta resulte de la señalización a través de P2TAC y P2Y1. Se conocen ya la estructuras moleculares de P2X1 y P2Y1, pero el receptor P2TAC no ha sido clonado todavía.  Las tienopiridinas, ticlopidina y clopidogrel, cuando se administran in vivo, son supuestamente convertidas en el metabolito activo, el cual anula la inhibición de la adenilciclasa inducida por el ADP. 

2.3.3 Tromboxano A2 y endoperóxidos PGG2 y PGH2  La plaqueta activada metaboliza el ácido araquidónico a TXA2 vía endoperóxidos de prostaglandinas PGH2 y PGG2. El TXA2 es un potente agonista plaquetario que amplifica las señales de activación. Cuando se adicionan a las plaquetas, los agonistas TXA2/endoperóxidos causan cambio de forma, agregación y secreción. El TXA2 se considera un agonista fuerte porque estimula directamente la PLC. Los receptores para el TXA2/PGH2 están acoplados a la activación de PLC por la proteína Gq, mediando la hidrólisis de fosfoinositidos, el incremento de Ca2+ y fosforilación de proteínas. Estos agonistas no provocan la inhibición de la adenilciclasa. 

2.3.4 PAF  El factor activador de las plaquetas (PAF) es una molécula generada por diversas células circulantes activadas, incluyendo las plaquetas y los leucocitos. Es un lípido complejo (1-O-alquil-2-Oacetil-sn-glicerol-3-fosforilcolina) formado, a partir de un fosfolípido membranar, por la acción consecutiva de la PLA2 y una acil transferasa. Esta molécula es un potente activador de neutrófilos y un agonista fuerte de la activación plaquetaria, produciendo cambio de forma, agregación y secreción de las plaquetas. El PAF actúa mediante receptores especificos acoplados a la PLC, induciendo por eso el

metabolismo de fosfoinositidos y movilización del Ca2+. Tal como el TXA2, PAF no inhibe la adenilciclasa. La importancia fisiológica de este agonista en la formación de trombos plaquetarios no está perfectamente esclarecida. 

2.3.5 Adrenalina  Las catecolaminas, liberadas a consecuencia de la activación fisiológica o patológica del sistema simpáticoadrenal, son importantes agonistas plaquetarios, especialmente la adrenalina.  Esta hormona (o neurotransmisor) potencia el efecto de otros agonistas plaquetarios y, a concentraciones elevadas, inicia respuestas plaquetarias incluyendo agregación, producción de TXA2 y secreción. Las plaquetas humanas poseen receptores adrenérgicos α2 y ß2, predominando los adrenérgicos α2 (presentes 200-300 lugares de unión/plaqueta). Las respuestas de activación plaquetarias son mediadas por los receptores adrenérgicos α2, mientras que los ß2 inducen inhibición y están acoplados a la estimulación de la adeniciclasa. La estimulación de receptores adrenérgicos α2 determina la inhibición de la adenilciclasa vía proteína Gi, pero la transmisión de la señal por esta vía no es suficiente para provocar agregación. Este hecho llevó a proponer la existencia de dos receptores α2, uno inhibidor de la AC y otro implicado en la agregación. Recientemente, se ha demostrado que el receptor adrenérgico α2A activa la PKC a través de una vía independiente de la PLC y de la formación de DAG. Esta estimulación resulta en la activación del intercambiador de Na+/H+, la exposición de lugares de unión para el fibrinógeno en el complejo GPIIbIIIa y la agregación. La activación de PLC, cuando ocurre, es dependiente de la formación de TXA2. 

Después de la ocupación prolongada de los receptores α2 por la adrenalina, se observa una disminución de las respuestas subsiguientes de agregación a la adrenalina, no estando aún claros los mecanismos que subyacen a esta insensibilización. 

Los efectos potenciadores de la adrenalina en la activación plaquetaria son un fenómeno extremamente relevante: se demostró que las

UNJBG-ESMH 16

Page 17: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

concentraciones de adrenalina alcanzadas in vivo, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, aún siendo subagregantes per se, pueden inducir activación plaquetaria, interactuando con otros agonistas fisiológicos. Por otra parte, la adrenalina inhibe o revierte el efecto inhibidor de agentes antiagregantes, como la PGI2 o incluso la aspirina. 

III. Implicaciones de la activación plaquetaria en procesos patológicos 

III.1 Especies Reactivas de Oxigeno

La intensa liberación de especies reactivas de oxigeno desde las paredes de los vasos indirectamente afecta la activacion de plaquetas porque estas especies recogen Oxido nitrico. Las plaquetas activadas tambien generan especies reactivas de oxigeno(Fig11). El metabolismo del acido araquidonico por la via del COX-1 contribuye a la producción de estas especies. Los agonistas que inducen la activacion plaquetaria tambien activan la isoforma de NADH oxidasa de la plaqueta. La producción de O2- por estas vias depende de que oxidasas incrementen el reclutamiento de la intensidad de las plaquetas. O2- es un un importante “scavenger”(recogedor) de oxido nitrico. El recojo de NO por als especies reactivas de oxigeno previene su participación en la desaglutinacion del trombo.

III.2 Mediadores de la inflamación derivados de las plaquetas.

Las plaquetas activadas liberan mediadores inflamatorios dentro del ambiente microambiente, alterando las propiedades adhesivas y quimiotacticas de las células endoteliales. Estas inducen alteración en la quimiotaxis, adhesión y transmigracion de monolitos al sitio de inflamación (Fig.12)

UNJBG-ESMH 17

Fig.11. Papel de especies reactivas de oxígeno en la activación de las plaquetas.La producción de especies reactivas de oxígeno se promueve en células vasculares endoteliales y células del músculo liso en respuesta a la lesión a través de varias vías enzimáticas y por la expresión de enzimas por plaquetas activadas. La producción de O2-por las plaquetas que es dependiente de NADPH OXI-dasas aumenta el reclutamiento de las plaquetas a un creciente trombo, muy probablemente por inactivar una ectonucleotidasa de plaquetas, de ese modo aumentando la biodisponibilidad de adenosina difosfato (ADP). Además, O2-puede recoger el óxido nítrico (NO) para formar peroxinitrato (NO3-), de ese modo afectando la anti-actividad plaquetaria del NO.O2-se pueden convertir en H2O2 por la superóxido-dismutasa (SOD); SOD y NO son competidores en el recogimiento de O2-. H2O2 también sirve como un sustrato para la producción en detrimento de otros especies reactivas de oxigeno, como el ácido Hipocloroso (HOCl), generados por la conversión enzimática de neutrófilos por myeloperoxidase. Además, H2O2 reacciona con el hierro ferroso (Fe2 +) para generar hierro férrico (Fe3 +) y el radical hidroxilo (OH-). En presencia de catalasa, H2O2 se degrada con el agua y el oxígeno, y glutatión

Page 18: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

El ligando CD40 liberado de las plaquetas inducen respuestas inflamatorias en el endotelio. Ésta es una proteina transmembrana de la familia del Factor de Necrosis Tumoral. El CD40 derivado de las plalquetas inducen a las celulas endoteliales a producir especies reactivas, moléculas de adhesión, quimiocinas, y factor tisular, todas de las cuales forman parte de una respuesta inflamatoria.

Las plaquetas activadas pueden generar quimiocinas que pueden gatillar el reclutamiento de monolitos o promover su diferenciación en macrófagos. El factor plaquetario 4, una quimiocina específica de la plaqueta luego de su activación induce la expresión de E- selectina por las celulas endoteliales

UNJBG-ESMH 18

Fig.12 Mediadores de la respuesta inflamatoria derivados de las plaquetasPlaquetas activadas liberan inflamatorias y mitogénicas sustancias en el microambiente, principalmente alterando la quimiotaxis, adhesión, y propiedades proteolíticas del endotelio. Ligando CD40 se almacena en el citoplasma de plaquetas en reposo y se presenta rápidamente en la superficie después de la activación de las plaquetas. Después de escisión, a fin de generar un soluble, funcional fragmento (ligando CD40 soluble), el mediador es liberado en el medio ambiente extracelular, induciendo respuestas inflamatorias en el endotelio vinculante por CD40 en las células endoteliales. P-selectina se libera de gránulos de las plaquetas y se unen al ligando de la glucoproteína de la selectina-P-1 (PSGL-1) sobre los receptores de los monocitos, el aumento de la Molécula de adhesión endotelial (VCAM)-1 y las otras adhesinas expresadas sobre las células endoteliales activadas y la inducción de la producción de factor tisular de los monocitos. La plaqueta activada permite también la liberación quimiocinas que activan el reclutamiento de monocitos (por ejemplo, regulado en la activación normal de células T expresadas y secreta-ed [RANTES]) o promover la diferenciación de los monocitos a macrófagos (por ejemplo, el factor plaquetario 4), así como enzimas de degradación de la matriz como metaloproteinasa matriz (MMP) 2 o 9. Interleucina-1β es un importante mediador de plaquetario inducida por la activación de células endoteliales, causando una mayor liberación y quimiocinas sobre regulación de moléculas de adhesión endoteliales para promover la adhesión de los neutrófilos y monocitos al endotelio. ICAM denota molécula de adhesión intracelular, ARNm ARN mensajero, MCP-1 proteína quimiotactica de monocitos -1, y -OH el radical hidroxilo.

Page 19: Activacion PLaquetaria

FISIOLOGÍA HUMANA Activación Plaquetaria

BIBLIOGRAFIA

M.C. Monteiro, J.E. O´Connor, M. Martínez. La Citometría de Flujo en el Análisis de las Plaquetas.   (I) Aspectos Estructurales y Funcionales de las Plaquetas . Rev Diagn Biol v.50 n.3  Madrid jul.-set. 2001

Yuniesky Andrade Talavera, Ivonne Martín Hernández, Carlos Viñas Portilla. Activación Plaquetaria: Aspectos básicos, participaciónen la Enfermedad Cerebrovascular y Proyecciones Terapéuticas. http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol16_n2_2007/articulos_revision/activacion_plaquetaria.htm

Dr. Andrés O. Pérez Ruíz, Dr. José A. Castillo Herrera, Dra. Teresa Gortazar González, Dr. Miguel Alvarez Fornari, Dr. Roberto Douglas Pedroso y Dra. Belsys Díaz Rondón. Participación plaquetaria en la hemostasia primaria. Rev Cubana Invest Bioméd v.16 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997.

UNJBG-ESMH 19