Acta Médica Costo 18(2) 65-87; 1975 - binasss.sa.cr · • Servicio de Endocrinología, Hospital...

23
Acta Médica Costo 18(2) 65-87; 1975 EPIDEMIA DE BASEDOW YODICO EN COSTA RICA Dr. Fernando Vinocour Granados (*) ; Dr. José L. Apuy Achío (**); Dr. Alvaro Ortiz Ortiz (**); Dr. Ernesto Miranda (***); Dr. W. Rivas Al- varado (**.); Dr. Walter Cavallini C. (***); Dr. M. A. Bruno G. (***) Y José Miguel Rodríguez. (**) I-INTRODUCCION El "Basedow yódico" o "Hipertiroidismo inducido por yodo", ha sido ampliamente conocido en zonas de hipoyodismo, al administrar yodo a pa· cientes portadores de bocios adenomatosos. ") En 1925, Kimball re- portó su experiencia con 309 pacientes, cuyo hipertiroidismo se atribuyó a la administración de yodo C); la mayoría de ellos tenían bocios crónicos de tipo adenomatoso. Costa Rica fue catalogada como zona de hipoyodismo, mediante de- terminaciones en la concentración de yodo en la sal, en la tierra y en la orina humana. (S) "También se ha demostrado en diversas encuestas (M.S.P.; O.I.R.; I.N.C.A.P.) de 1951 a 1966, C) que el bocio es endémico en nuestro país y constituye problema de salud pública, con una prevalencia promedio del 20%. Para su prevención se decretó la "yodización de la sal" en 1970 (';), pero no fue sino hasta agosto de 1972 que se realizó. Inicialmente se hizo en una proporción de 1: 10.000 ("yodocal" por" ClN a", respectivamente), y desde agosto de 1973 se redujo al 1:20.000. La ingesta promedio de sal en el adulto, varía de 3 a 7 o más gramos diarios, con un promedio de 5 gramos al día. Los requerimientos diarios de yodo en el adulto son de 150 mcg. diarios. La glándula tiroides normalmente capta 3 mcg. de yodo por hora, o sean 72 mcg. al día. La ingesta actual de yodo por persona, en 24 horas, es de 500 mcg. como promedio, equivalente un 300% del requerimiento fisiológico. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios y Cátedra de Medicina, Fa- cultad de Medicina, Universidad de Costa Rica. •* Departamento de Medicina Nuclear, Hospital San Juan de Dios. *. Sección de Medicina Hospital San Juan de Dios.

Transcript of Acta Médica Costo 18(2) 65-87; 1975 - binasss.sa.cr · • Servicio de Endocrinología, Hospital...

Acta Médica Costo 18(2) 65-87; 1975

EPIDEMIA DE BASEDOW YODICO EN COSTA RICA

Dr. Fernando Vinocour Granados (*) ; Dr. José L. Apuy Achío (**);Dr. Alvaro Ortiz Ortiz (**); Dr. Ernesto Miranda (***); Dr. W. Rivas Al­varado (**.); Dr. Walter Cavallini C. (***); Dr. M. A. Bruno G. (***) YJosé Miguel Rodríguez. (**)

I-INTRODUCCION

El "Basedow yódico" o "Hipertiroidismo inducido por yodo", ha sidoampliamente conocido en zonas de hipoyodismo, al administrar yodo a pa·cientes portadores de bocios adenomatosos. (',~, ") En 1925, Kimball re­portó su experiencia con 309 pacientes, cuyo hipertiroidismo se atribuyóa la administración de yodo C); la mayoría de ellos tenían bocios crónicosde tipo adenomatoso.

Costa Rica fue catalogada como zona de hipoyodismo, mediante de­terminaciones en la concentración de yodo en la sal, en la tierra y en laorina humana. (S) "También se ha demostrado en diversas encuestas(M.S.P.; O.I.R.; I.N.C.A.P.) de 1951 a 1966, C) que el bocio es endémico ennuestro país y constituye problema de salud pública, con una prevalenciapromedio del 20%. Para su prevención se decretó la "yodización de lasal" en 1970 (';), pero no fue sino hasta agosto de 1972 que se realizó.Inicialmente se hizo en una proporción de 1: 10.000 ("yodocal" por"ClNa",respectivamente), y desde agosto de 1973 se redujo al 1:20.000. La ingestapromedio de sal en el adulto, varía de 3 a 7 o más gramos diarios, conun promedio de 5 gramos al día. Los requerimientos diarios de yodo enel adulto son de 150 mcg. diarios. La glándula tiroides normalmente capta3 mcg. de yodo por hora, o sean 72 mcg. al día. La ingesta actual de yodopor persona, en 24 horas, es de 500 mcg. como promedio, equivalente ~

un 300% del requerimiento fisiológico.

• Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios y Cátedra de Medicina, Fa­cultad de Medicina, Universidad de Costa Rica.

•* Departamento de Medicina Nuclear, Hospital San Juan de Dios.•*. Sección de Medicina Hospital San Juan de Dios.

66 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

La súbita elevación en la incidencia de la Tirotoxicosis observadaen el Hospital San Juan de Dios, posterior a la "yodización de la sal",motivó este estudio retrospectivo del problema, que presentamos en sus dosetapas: "pre y postyodización": 1968-1972, y 1972 a 1974.

II-MATERIAL Y METODOS

Se revisaron 624 expedientes clínicos del Archivo Estadístico delHospital. En el protocolo de estudio se analizaron: Sexo y edad del pa­ciente; su procedencia por provincia; antecedentes familiares de bocio;bocio previo, o simultáneo con la tirotoxicosis; presencia de exoftalmos, ytiempo de evolución del hipertiroidismo, antes del diagnóstico y tratamien­to. Como exámenes de Laboratorio y Gabinete para confirmar el diagnós­tico clínico se practicaron: Colesterolemia; Metabolismo Basal; Fotomoto­grama aquíleo; Yodo Proteico; Captación de 1131, a las 3 y 24 horas; P.B.!.131 a las 72 horas. Estos exámenes se realizaron hasta 1972. Posteriormentecontinuaron practicándose algunos de ellos; otros se descontinuaron, y sesustituyeron por nuevos métodos "in vitro", como el "E.T.R.", "Ts" y"T." res-O-mat, de Mallinkrodt, desde agosto de 1972.

En el tratamiento médico se emplearon: Metimazol; reserpina; gua­netidina; propranolol; fenobarbital; diazepán, y ocasionalmente, solución.saturada de yoduro de potasio.

III-RESULTADOS

Gráfica N? l.-Representa la casuística estudiada, que fue de 624pacientes en total. De éstos, 208 correspondieron a la "primera etapa"(preyodización), que fue de 4 años (1968-1972), con un promedio de 4pacientes por mes. En la "segunda etapa" (postyodización), hubo 416casos en un período de 2 años (1972-1974), con una incidencia promediode 16 pacientes por mes.

Gráfica N? 2.-Muestra la distribución de los pacientes por sexo. Enla "etapa preyodización" hubo 11 mujeres por 1 hombre, y en la "etapapostyodización" la relación fue de 7 mujeres por 1 hombre.

Cuadro N? l.-Presenta la incidencia de Tirotoxicosis por edad. Pre­dominó en ambas etapas del estudio, la casuística entre la segunda y lasexta décadas, con promedios de 85 y 76% respectivamente. La edad pro­medio fue de 39 años en la "primera etapa", y de 43 años, en la "segunda".

Gráficas N? J Y 4.-Ambas muestran la distribución de los pacientesde acuerdo con su procedencia por provincia, y que fue prácticamente igualen las dos etapas, con notable predominio (70 y 65%) de San José.

Gráfica N? 5.-Representa el porcentaje de hipertiroideos con ante­cedentes familiares de bocio, que fue similar en ambas etapas, con un pro­medio general del 15 % .

Cuadros N? 2 Y J.-Se consignó la presencia de bocio (modular odifuso) en 50% de los casos en ambas etapas del estudio, tanto previocomo concomitante con el hipertiroidismo.

VINCOUR y COL.: BOSEDOW YOD'ICO 67

Gráfica N'! 6.-En la "etapa preyodización" el 27% de los hiper­tiroideos presentó exoftalmos, mientras que en la "segunda etapa" sólo el18% tuvo exoftalmopatía.

Cuadro N'! 4 Y Gráfica N'! 7.-Presentan la distribución de los pa­cientes en laSo-dos etapas del estudio, según el tiempo de evolución delHipertiroidismo, Pl'e-~ al diagnóstico y tratamiento. Este fue de 3 añosen la "primera etapa", y ,de 2 años en la "segunda". Un 70% de los casostuvo una evolución menor de 2 años, en ambas etapas del estudio.

Cuadro N'! 5 Y Grú.jicas N'! 8 Y 9.-Muestran el porcentaje de cap­tación del radioyodo en lás dos etapas del estudio. Este fue, en promedio,de 51 % a las 3 horas y de 63% a las 24 horas, en la "etapa preyodiza­ción"; y de 33% a las 3 horas, y 46% a las 24 horas, en la "etapa post­yodización". Hubo un descenso promedio en las captaciones, del 18%, tantoa las 3 como a las 24 horas, en la "etapa postyodización".

Cuadro N'! 6.-Presenta el resto de los "exámenes complementarios"para el diagnóstico del Hipertiroidismo. No hubo diferencia significativa enel promedio de los resultados, entre ambas etapas del estudio. Con excep­ción de la colesterolemia que fue normal, el resto de los exámenes ratifi­caron el diagnóstico clínico de Tirotoxicosis.

Cuadro N'! 7.-Muestra el tipo de "tratamiento médico" practicado,similar en ambas etapas: Antitiroideos; simpático-pléjicos; sedantes; y enalgunos pocos casos, solución saturada de yoduro de potasio.

Gráfica N'! lO.-En ésta se aprecia cuánto se ha reducido el trata­miento ablativo (quirúrgico) del Hipertiroidismo. en los últimos años; del43% en la "primera etapa", bajó al 11 % en la "segunda".

En la casuística estudiada sólo hubo un caso de "crisis tirotóxica,post-tiroidectomía", en la "primera etapa". mientras que en la "segunda"se presentaron nueve casos de "tormenta tiroidea médica", sin mortalidadcon~ignada.

Varios parámetros del "protocolo de estudio" no pudieron anali­zarse por falta de información en los expedientes clínicos. Uno de ellos,"el porcentaje de mujeres que tomaban contraceptivos", nos interesa espe­cialmente; ya 10 incluimos en el "estudio prospectivo" que iniciaremos des­pués de publicado este trabajo.

IV.-DISCUSION y COMENTARIO

Cuando iniciamos este trabajo nos propusimos dos objetivos: a)­Comprobar y cuantificar la súbita elevación de la Tirotoxicosis en CostaRica a partir de agosto de 1972; y b)-Investigar su etiología.

Entre los "tipos inusuales de hipertiroidismo" C) se incluye el "Ba­sedow-yódico", o "hipertiroidismo inducido por yodo exógeno". Este sepresenta principalmente en zonas de hipoyodismo y de bocio endémico. ysobre todo en los portadores de bocios adenomatosos crónicos, generalmen­te mayores de 40 años, cuando reciben yodo en dosis "supra~fisiológicas".En la literatura hay amplia información al respecto (8, 9, 10, 11). Es bienconocido el incremento de la Tirotoxicosis en Tasmania del Sur, estado in­sular de Australia, posterior al aumento del aporte de yodo en la dieta(80 a 270 mgs. diarios), después de la yodización del pan, a partir de 1966

68 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

(12). En el reClen pasado "Congreso Médico Centroamericano" (1973), losDres. P. Fletcher e Isaacs Freddy, presentaron la "Explosión Tirotoxicósicaen Panamá". (13)

Nuestro país, zona de hipoyodismo y de bocio endémico, ha tenidoun ascenso de 400% en la incidencia de Tirotoxicosis, asociado a un des­censo promedio del 18% en las captaciones del radioyodo, a partir deagosto de 1972, después de la "yodización de la sal". Nuestro estudio loha comprobado.

Además de la "yodización de la sal", que consideramos el principalfactor etiológico de la epidemia de "Basedow-yódico nacional", creemosnecesario analizar la probable participación de otros factores. Entre ellos,el "stress emocional que vivimos, capaz de actuar a través del eje "cortico­hipotálamo-hipófiso-tiroideo", mediante la "T.R.H." y de la "T.S.H.", sobre­estimulando la función tiroidea. (H. ''-',lG, 1')

Otro factor que analizaremos en un futuro estudio prospectivo, esla probable participación de los contraceptivos en la etiología de este pro­blema. De todos es conocido que los anovulatorios, por su fracción estro­génica elevan el nivel plasmático de la T.B.G., con disminución de la T.libre, provocando un aumento de la T.S.T. (1").

Entre los "tipos infrecuentes de hipertiroidismo" debemos conside­rar la "Tirotoxicosis por T/', que al igual que el "Basedow-yódico", dis­minuye la captación tiroidea del radioyodo, por frenación hipofisaria dela T .S.H. (6). Pero en la "tirotoxicosis por T/' no se eleva el nivel séricodel E.T .R. (1", "", 21, "", "," 24), que justamente fue de los principales pará­metros diagnósticos en la "etapa postyodización" de la sal. Por las razonesexpuestas excluimos la posible participación de "tirotoxicosis por Ta" ennuestra casuística de "Basedow-yódico".

V.-SUMARIO Y CONCLUSIONES

A-Costa Rica, zona de hipoyodismo y de bocio endémico, ha su­frido, y está sufriendo aún, una "epidemia de Basedow-yódico", aparente­mente provocada por la "yodización de la sal", desde agosto de 1972.

B-Ante un mayor aporte de yodo -como substrato-, los bociososresponden con un aumento de la tiroxinogénesis e incidencia de la tirotoxi­cosis, con disminución en la captación tiroidea del radioyodo debida aprevia saturación del organismo. Los resultados de este estudio lo hancomprobado.

C-En la "etapa postyodización de la sal" disminuyó la incidenciadel exoftalmos. Clínicamente podemos presumir que en esta etapa no au­mentó la incidencia del "Graves-Basedow".

D-Esta "epidemia de Basedow-yódico nacional" que actualmenteafrontamos, deberá servir como experiencia para ser más cautos y pruden­tes en un futuro, al dictar "Normas de Medicina Preventiva" en escala na­cional.

E-Finalmente formulamos una pregunta: "El consumo de sal yo­dada deberá ser generalizado a toda la población, o destinado específica­mente para la gente sin bocio?" En éstos sí lograría su función "preven­tiva", mientras que en los "bociosos" provocaría, "yatrogénicamente", tiro­toxicosis, según los resultados de nuestro estudio.

G-I

VINCOUR y COL.: BOSEDOW YO[nCO

GRAFICO - 1 -

PA.C.200,-------------­HIPERTIROIDISMOS POR AÑO

190 ---------------1968' 2,91 %

180 --1969: 8,57 %-------

170 -- 1970' 7,44 % 4 x mes ___

1971: 9,38 %

1601972' 7,60 %

150 __ 1973' 33, 33 % } - ______16 x mes

*1974' 30,77 %140 ------ -

]"·3.0. __ .1974 fue estudiadosolo hasta agosto.

120 ---------------

1\0 ----------~-----

100 -----------------

90 ------------ -----

80 - - - - - - - - - - - - - - - - -

70 -- -- - -- - -- - - - - ---1,,,\1,,,.- ... \\\\\\'1-

60

50

40

30

20

10

69

68 69 70 71 72 73 74 AÑO

G-2

DIS

TR

IBU

CIO

ND

EL

OS

PA

CIE

NT

ES

ES

TU

DIA

DO

SS

EG

UN

SE

XO

...... O

On

ce

mu

jere

slla

rco

do

ho

mb

re

~PR

E:

POST~

SE

XO

%

MU

JER

ES

19

09

1,3

4%

HO

MB

RE

S18

8,6

6%

TO

TA

L2

08

10

0,0

0%

SE

XO

N°%

MU

JER

ES

36

78

8,2

3%

HO

MB

RE

S4

91

1,7

7%

. TO

TA

L4

16

10

0,0

0%

L> ("

)

O-i

:::o>

>s:

"Ti

JTI

.....o

()

ñO

>

I("

) o VI

tv-i >

I;o ;o ñ JT

IZ V

IJT

I

mm

¡=

ÁS

iete

mu

jere

spo

rco

do

ho

mb

re

VINCOUR y COL.: BOSEDOW YOO'lCO

CUADRO W 1

71

CASOS DE TIROTOXICOSIS DISTRIBUIDOS SEGUN LA EDAD

EDAD Período Preiodi:z;ación Período Postiodización

N° de Paco Porcentaje N° de Paco Porcentaje

10·20 23 1l,05% 32 7,86%

21·30 60 28,84% 75 18,42%

31·40 35 16,82% 76 18,67%

41·50 38 18,26% 79 19,41%

51·60 24 1l,53% 78 19,16%

61·70 19 9,13% 42 10,31 %

71·80 8 3,84% 22 5,28%

81·90 1 0,48% 3 0,73%

91-100 - - - -sin indicar (1) - - 9 -

TOTAL 208 100,00% 416 100,00%- -(l) No se tomaron en cuenta para los porcentajes.(2) En el período preiodi:z;ación la edad promedio de los 208 pacientes· fue de 39 años.

y en el período po~tiodización la edad promedio de los 416 ,acientes estudiadosfUt: de 43 años.

..... N

NI.

PA

CIE

NT

ES

O10

20

lO4

05

06

07

08

09

010

011

012

013

014

0

SA

NJO

SE

L1M

ON

CA

RT

AG

O

~:

1I

II

II

II

II

II

II

II

AL

AJU

EL

A1

~ID

"I

1I

("')

O-1

:::tI

3>

:>s:

~l'T

1.....

oG

UA

NA

CA

ST

E1}

:I,~

l}a

II

~«~.%~~

\.'X·

l:U/

;;:;

;:~:

i:·:

;·':

·)':

;,~:

·:,.

':(:

:\::

,\I

I()

~O

3>

I("

') o 1I1

HE

RE

DIA

r:;'

Q:::

~1I

II

~~,.'\;.~:.,::>::(:.:.::::~.:::-:¡:,:',::>,'~::';\':~'::¡>\\:.''','/:/.:.::]

II

~-1 3>

I;:o ;:o ~ l'T

1 zP

UN

TA

RE

NA

S~:

II

IY

;:../!;

:·~:::

··:·::

·::·'.

:('f·:

¡..i-:':·

:::.::::

':;::?X

'::{:':;

,:·:::X

:·:\::::

;':;·:·]

II

1I1

l'T1

G-3

PE

RIO

DO

PR

E-!

OD

IZA

CIO

ND

EL

AS

AL

.

DIS

TRIB

UC

ION

DE

LOS

PA

CIE

NT

ES

DE

AC

UE

RD

OA

LA

PR

OC

E.D

EN

CIA

(PO

RP

RO

VIN

CIA

S)

VA

LO

RE

SA

BS

OLU

TO

SY

PO

RC

EN

TA

JES

.

~-4

NlL

PA

CIE

NT

ES

SA

NJO

SE~~

<

.I

I'

II

I$1

II

II

I1

Og

AL

AJU

EL

ABi

IIII/I I

II

II

I'1

~::;

'''t,L!'''l

I:

:i

1I

:I

~~

GU

AN

AC

AS

TE

~'&i~g

~'U!

II

II

II

II

fm

II

II

II

II

""~

~J'!,Z

~~I1II

II

I,

II

~P

UN

TA

RE

NA

S.

II

II

II

II

~

II

Io

~~~

~I

II

'1I

Ig

CA

RT

AG

O.

II

II

1I

II

II

II

II

II

II

lí~.1ííll

II

II

II

IH

ER

ED

iAI

II

II

1I

II

IL~

II

II

II

II

II

LIM

ON

II

I

PER

IOD

OP

OS

T-IO

DIZ

AC

ION

DEL

AS

AL.

OtS

TRIE

lUCJ

ON~

LOS

PA

CIE

NTE

SD

EA

CU

ERD

OA

LAPR

OC

EDEN

CIA

(PO

RP

RO

VIN

CIA

S).

VA

LO

RE

SA

BS

OLU

TOS

YP

OR

CE

NT

AJE

S.

..... w

PO

RC

EN

TA

JED

EP

AC

IEN

TE

SC

ON

AN

TE

CE

DE

NT

ES

FA

MIL

IAR

ES

DE

BO

CIO

.E

ST

UD

IAD

OS

EN

EL

PE

-

RIO

DO

PR

E-I

OD

IZA

CIO

N.P

OS

-IO

DIZ

AC

ION

yE

N

EL

TO

TA

LD

EP

AC

IEN

TE

SD

EA

MB

OS

PE

RIO

DO

S

..... •T

OT

AL

15

,55

%

PO

ST

15

,15

%~

(;)

~ ~

~3::

:"I1

!TI

-g

(')

~

+.~=I~

Io I

o o InV

Ii!

I::o ::o c=; !T

IZ In !T

I

pa

cie

nte

sco

na

nte

ced

en

tes

fam

lia

res

deb

oci

o.

Ip

aci

en

tes

sin

an

tece

de

nte

sm

asa

qu

ello

ssi

nin

dic

ar.

PR

E

16

,34

%

~= 0=

G-5

VINCOUR y COL.: BOSEDOW YOO'ICO

CUADRO Nc;> 2

75

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES DE ACUERDO CON LA

PRESENCIA DE BOCIO PRETIROTOXICOSIS, EN AMBOS PERIODOS

(Valores absolutos y relativos)

Período Preiodiución Período PostiodiuciónTipo y Grado

del bocioAbsolutos Relativos Absolutos Relativos

Nodular 47 47,47% 81 48,21%-I 8 8,08% 19 11,30%

11 32 32,32% 43 25,59%

111 7 7,07% 19 11,30%

Difuso 52 52,52% 87 51,78%- - -I 7 7,07% 32 19,04%

11 36 36,36% 44 26,19%

JlI 9 9,09% 11 6,54%

(*)No presentó o nose indicó 109 - 248 -- -TOTAL 208 100,00% 416 100,00%

(*) No se tomaron en cuenta para los porcentajes.

76 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

CUADRO N'? 3

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES DE ACUERDO CON LA

PRESENCIA DE BOCIO SIMULTANEO CON LA

1'IR01'OXICOSIS, EN AMBOS PERIODOS

(Valores absolutos y relativos)

Período Preiodización Período postiodizaciónTipo y grado

del bocioAbsolutos Relativos Absolutos Relativos

Nodular ~ 44,94% 71 41,04%-I 6 6,74% 28 16,18%

II 30 33,70% 39 22,54%

III 4 4,49% 4 2,31%

Difuso 49 55,05% 102 58,95%-1 9 10,11 % 45 26,01 %

II 35 39,32% 51 29,47%

III 5 5,61% 6 3,46%

(*)

No presentó o nose indicó 119 - 243 --TOTAL 208 100,00% 416 100,00%

(*) No se tomaron en cuenta para los porcentajes.

G-6

PR

ES

EN

CIA

DE

EX

OF

TA

LM

OS

EN

AM

BO

SP

ER

IOD

OS

.

PR

E-I

OD

IZA

CIO

NP

OS

T-I

OD

IZA

CIO

N

•S

INE

XO

FT

AL

•..,.•..

...:;:::</~

CO

NE

XO

FT

AL

:(~/

'::.

~'"

s z (")

o c::

O;:o

~-<

;1>

(")

"'rj

O-

r-() O

Ol

O1

V'l m o

0'1

~I

-< O S (")

o

EX

OF

TA

LM

OS

PR

ES

EN

TA

SI

I5

6

NO

I11

52

TO

TA

LI

20

8

%

26

,92

%

73

,08

%

10

0,0

0%

EX

OF

TA

LM

OS

.

PR

ES

EN

TA

%

SI

76

18

,26

%

NO

34

08

1,7

4%

TO

TA

L4

16

10

0,0

0%

I.....

......

.

78 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

CUADRO N" 4

DISTRIBUCION DE LOS CASOS ESTUDIADOS SEGUN EL TIEMPO

DE EVOLUCION COMPARANDO AMBOS PERIODOS

Período Preiodización Postiodi:z:aciónTiempo deEvolución

N° pacientes Porcentaje N° pacientes. Porcentaje

6 meses 59 39,33% 139 47,27%

6 m. a 1 año 29 19,33% 69 23,46%

2 años 19 12,66% 21 7,14%

3 años 5 3,33% 13 4,42%

4 años 5 3,33% 7 2,38%

5 años 6 4,00% 7 2,38%

6 años 4 2,66% 4 1,36%

7 años - - 2 0,68%

8 años 4 2,66% - -9 años 2 1,33% 12 4,08%

10 años 6 4,00% 5 1,70%

10-20 años 9 6,00% 14 4,76%

20-30 años 2 1,33% 1 0,34%

(*)sin indicar 58 - 122 -

TOTAL 208 100,00% 416 100,00%

(*) No se tomaron en CUenta para los porcentajes.

G-7

OIS

TR

IBU

CIO

NP

OR

CE

NT

UA

LD

EL

OS

CA

SO

SD

EH

IPE

RT

IRO

IDIS

MO

DE

AC

UE

RD

OA

LT

IEM

PO

DE

EV

OL

UC

ION

.

NWi!J

=G

m-I

a~o

~=

men

osG

m.

:5 z (") o c:

O;:c

~-<

:>("

)

'Tl

o....

!'"""

() O

OJ o

IV

Im o

.....¡

~I

-< o o ñ o

PO

ST

-IO

DIZ

AC

ION

DE

LA

SA

L

"mó.

d.

2,,Ift

l!¡fl,~

E3 l~l~

=2

años

?~

"'":,,

'rll~!:i~l

ifhYJ.

"ét';;.k}f

;t6:t~t.J

~~~~4~

~:'~~~

~

PR

E-I

OD

IZA

CIO

ND

EL

AS

AL

EL

TIE

MP

OD

EE

VO

LUC

ION

PR

OM

ED

IO

EN

ES

TE

PE

RIO

DO

FU

EO

E3

OS

EL

TIE

MP

OD

EE

VO

LU

CIO

NP

RO

ME

DIO

EN

ES

TE

PE

RIO

DO

FU

ED

E2

OS

.....¡

-O

CU

AD

RO

N'?

5

DIS

TR

IBU

CIO

ND

EL

OS

PA

CIE

NT

ES

DE

AC

UE

RD

OC

ON

EL

NIV

EL

QU

EM

OS

TR

AR

ON

DE

CA

PT

AC

ION

AL

AS

3Y

24H

OR

AS

CA

PT

AC

ION

DE

3H

OR

AS

CA

PT

AC

ION

DE

24H

OR

AS

Niv

elde

capt

ació

nP

reio

diza

ción

Pos

tiod

izac

ión

Pre

iodi

zaci

ónP

osti

odiz

ació

n(%

)

Paco

%%

Paco

Paco

%%

Paco

men

os5

-00

,00%

9,02

%25

-00

,00%

9,5

7%

275-

104

2,5

4%

8,66

%24

-00

,00%

3,19

%9

11-2

07

4,4

5%

18,7

7%52

21,

29%

7,09

%20

21-3

01

6-

10,1

9%15

,88%

441

0,64

%9

,21

%26

31-4

019

12,1

0%11

,55%

325

3,24

%9

,57

%27

41-5

038

24,2

0%9,

74%

2711

7,14

%13

,12%

3751

-60

1610

,19%

9,02

%25

4126

,62%

11,7

0%33

61-7

023

14,6

4%10

,83%

3052

33,7

6%14

,53%

4171

-80

2113

,37%

6,13

%17

2516

,23%

17,0

2%48

81-9

012

7,64

%0,

36%

114

9,09

%4

,60

%13

91-1

001

0,6

3%

0,00

%O

31,

94%

0,3

5%

1(*

)no

sele

sre

aliz

ó:51

--

139

54-

-13

4

TO

TA

L:

208

100,

00%

100,

00%

416

208

100,

00%

100,

00%

416

(*)

No

seto

mar

onen

cuen

tapa

rasa

car

los

porc

enta

jes.

El

prom

edio

deca

ptac

ión

enel

perí

odo

prei

odiz

ació

nfu

e'a

las

3he

s.:

51%

,a

las

24he

s.:

63%

.E

nel

perí

odo

post

iodi

zaci

ónfu

ea

las

3hr

s.:

33%

ya

las

24he

s.:

46%

.

CIl

)

O » ~ » s: lT1 o ñ » (") o VI

....... » Al

Al ñ lT1

Z VI

lT1

G-8

%P

A

25 20 15 10 5

CA

PT

AC

ION ¡¡r , \;

I'e!

.~

~

3H

RS

.

W=

PR

Elt

Jj

=P

OS

T

0,6

3%

::; z ("') o e

O::

ti

:;ó-<

>("

')

'Tl

o

-r-

()

00

Oce o

IV

Im o

00

o

I:E -< o o ñ o

-55

-10

11

-20

21

-30

31

-40

41

-50

51

-60

61

-70

71

-80

81

-90

%C

AP

TA

CIO

N(l

O

6-9

%P

AC

50

%

40

%

30

%

20

%

10

%

-55

-10

CA

PT

AC

ION

24

HR

S.

V,li1=

PRE

),"',

=P

OS

T

[4,6

0%

1,9

4% 0,3

5%

11-2

02

1-3

03

1-4

04

1-5

05

1-6

06

1-7

07

1-8

08

1-9

09

0-1

00

%C

AP

T.

01

)N » ("

)

O-l

::ti

»;>

:s:'T

1lT

1

-O

I("

)

O VI

\O-l » :::o :::o ñ lT1

Z VI

lT1

DIS

TIN

TO

SE

XA

ME

NE

SC

OM

PL

EM

EN

TA

RIO

SP

AR

AE

LD

IAG

NO

TIC

O-

NU

ME

RO

DE

PA

CIE

NT

ES

EN

LO

SQ

UE

SEP

RA

CT

ICO

,

PO

RC

EN

TA

JEY

PR

OM

ED

IOS

DE

LO

SR

ES

UL

TA

DO

SO

BT

EN

IDO

S

PER

IOD

OP

RE

IOD

lZA

CIO

NPE

RIO

DO

PO

ST

IOD

IZA

CIO

N

ES

TU

DIO

RE

AL

IZA

DO

N'

P.c

.Pr

om.

%%

Prom

.N

'Pa

co

Col

este

role

mia

JQll

100,

00%

100,

00%

ill

sele

sre

aliz

ó12

720

061

,06%

63,2

3%21

026

3no

sele

sre

aliz

ó81

38,9

4%36

,77%

153

Met

abol

ism

oba

sal

208

100,

00%

100,

00%

416

sele

sre

aliz

ó8

0+

45

38,4

7%7,

46%

+4

03

Tno

sele

sre

aliz

ó12

861

,35%

92,5

4%38

5Fotomoto~rama

Aqu

ileo

208

100,

00%

100,

00%

lli

sele

sre

aIZ

Ó7

814

037

,50%

27,8

9%13

011

6no

sele

sre

aliz

ó13

062

,50%

72,1

1%

300

Yod

oP

rote

ico

(P.B

./.)

208

100,

00%

100,

00%

ili

sele

sre

aliz

ó98

1047

,12%

0,25

%-

1no

sele

sre

aliz

ó11

052

,88%

99,7

5%41

5P

.B.!

./-

131

(72

hrs.

)20

810

0,00

%10

0,00

%il

lse

les

reah

zó14

32,

0068

,75%

--

_no

sele

sre

aliz

ó65

31,2

5%10

0,00

%41

6C

aLta

ción

/-13

1(3

hrs,

)JQ

ll10

0,00

%10

0,00

%il

lse

esre

aliz

ó15

751

%75

,49%

66,5

9%3

3%

277

nose

les

real

izó

5124

.51

%33

,41

%13

9C

aLta

ción

1-13

1(2

4hr

s,)

208

100,

00%

100,

00%

416

sees

real

izó

154

63

%74

,04%

67,7

9%4

6%

282

nose

les

real

izó

5425

,96%

32,2

1%

134

RE

S-O

-MA

TE

TR

208

100,

00%

100,

00%

mse

les

reah

z62

01,

59,

61%

99,2

7%1,

56ID

nose

les

real

izó

188

90,3

9%0,

73%

3R

ES

-O-M

AT

T-3

208

100,

00%

10

00

0%

416

sele

sre

aliz

ó'6

,64

2,89

%3

Ú9

%,6

316

3no

sele

sre

aliz

ó20

297

,11

%60

,81

%25

3R

ES

-O-M

AT

T-4

208

100,

00%

100,

00%

416

sele

sre

aliz

ó1

317

6,25

%41

,35%

19ID

nose

les

real

izó

195

93,7

5%58

,65%

244

< Z('

)("

)

c::o

>c:

O;;o

~-<

O("

)

Zo

'0

!

0'1

ro o VI

m o ~ -< o g (") o O

C)

w

84 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

CUADRO N? 7

NUMERO DE PACIENTES TRATADOS CON CIERTOS

MEDICAMENTOS Y PORCENTAJES

MEDICAMENTO PERIODO PREIODlZACION PERIODO POSTIODlZACION

N° de PaCo Porcentaje N° de Paco Porcentaje

Tapazol 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 156 75,00% 328 78,84%

no recibió: 52 25,00% 88 21,16%

Reserpina 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 64 30,76% 143 34,37%

no recibió: 144 69,24% 273 65,63%

Guanetidina 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 7 3,36% 8 1,92%

no recibió: 201 96,64% 408 98,08%

Propranolol 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 13 6,25% 156 37,50%

no recibió: 195 93,75% 260 62,50%

Fenobarbital 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 106 50,96% 133 31,97%

no recibió: 102 49,04% 283 68,03%

Diazepan 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 47 22,59% 213 51,20%

no recibió: 161 77,41 % 203 48,80%

Sol. Sato IK 208 100,00% 416 100,00%

recibió: 60 28,84% 128 30,76%

no recibió: 148 71,15% 288 69,24%

G-1

0

AM

BO

SP

ER

IOD

OS

ClO

U1

sire

c'ib

iero

ntr

ata

mie

nto

.

nore

cib

iero

ntr

ata

mie

nto

.

:5 z(;

)("

)o

;:ti

c::

>-~

"I1-<

-("

)('

)o

Or

+Bf~

-..

.I

IO

:J o

-V

lm

-O

o o ~ -<7.g~o/o\\\1

11///

//////

////1

11:

1'///

//////

//////

//AI

o Sl n o

EN

AM

BO

SP

ER

IOD

OS

EL

PR

OM

ED

IOM

EN

SU

AL

OF;

TIR

OIO

ES

TO

MIZ

AD

OS

FU

ED

E2

0X

ME

S

DIS

TR

IBU

C10

NP

OR

CE

NT

UA

LD

EL

OS

PA

CIE

NT

ES

ES

TU

DIA

DO

SS

EG

UN

SIR

EC

IBIE

RO

NO

NO

TR

AT

MIE

NT

OQ

UIR

UR

GIC

O.

AM

BO

SP

ER

IOD

OS

PO

RS

PA

RA

DO

YE

NT

OT

AL

.

~ 11

86 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

VI.-RESUMEN

La elevada incidencia de Tirotoxicosis desde la yodización de la sal(agosto de 1972) motivó este estudio retrospectivo, que analizamos en lasdos etapas: "Pre y postyodización". Revisamos 624 expedientes clínicos.En lo "etapa preyodización" hubo 208 casos, en 48 meses (1968-1972),con un promedio de 4 pacientes por mes. En la "etapa postyodización"la casuística se duplicó (416 casos), en la mitad del tiempo (24 me­ses: 1972-1974), con una incidencia promedio de 16 por mes. Las cap­taciones de 1 131 fueron más altas en la "etapa preyodización", con un pro­medio de 51 % a las 3 horas y de 63 % a las 24 horas, en contraste conlas de la "etapa postyodización", de 33% a las 3 horas y de 46% a las24 horas. La presencia de bocio fue similar en ambas etapas. El exoftalmosestuvo presente en 27 % de los pacientes en la "primera etapa", y sólo en18% ,en la "segunda"; clínicamente no aumentó la incidencia de Graves­Basedow. En el 50% hubo bocio previo al hipertiroidismo en las dos eta­pas. La distribución por sexo fue de 11 mujeres por 1 hombre, en la "pri­mera etapa", y de 7 mujeres por 1 hombre, en la "segunda". La máximaincidencia de Tirotoxicosis, en ambas etapas, estuvo entre la segunda y laquinta décadas.

SUMMARY

The increased incidence of Thyrotoxicosis since the compulsory iodi·nation of table salt (August 1972) moved us to plan this retrospective studyin two stages: pre and post iodination. We went over 624 charts. In thepre iodination stage we had 208 patients in a period of 48 months (1968­1972) with an average of 4 per month. In the post iodination stage therewere 416 cases in 24 months (1972-1974), with an average of 16 permonth. The l';¡¡ uptake were higher in the pre iodination stage, with an.average of 51 % at 3 hours and 63% at 24 hours, against 33% and 46%in the post iodination stage. The presence of goiter was similar in bothstages. Exophthalmus was present in 27 % of patients from the first stageand in 18% in the second stage. Clinnically there was no increase in theincidence of Graves-Basedow disease. In 50% of the cases there wasgoiter before hyperthyroidism in both stages. The sex distribution showeda female : mal e ratio of 11 : 1 in the first stage and 7 : 1 in the second.The highest incidence of thyrotoxicosis in both stages was between the se·cond and fifth decades.

Agradecimiento.-Al Sr. Roberto Lotía, Director de Archivo y Esta·dística del Hospital San Juan de Dios, y a su personal, por su valiosacolaboración en este trabajo.

BIBLIOGRAFIA

I BREUER. R.: Beitrag zur aetiologie der Basedowschen Krankheit und des thyreoidismus,Wien Klin, Wchnsche., I:U)\I, 1900.

VINCOUR y COL.: BOSEDOW YOD'ICO 87

2 KOCHER, T: Ueber Jodbasedow, Arch. Klin. Chir., 92:1166, 1910.

3 MARINE, D.: Etiology and Prevention of simple goiter. Medicine, 3:453, 1924.

4 KIMBALL, O. P.: Induced Hyperthyroidism. JAMA, 85:1709, 1925.

5 DIAZ AMADOR, CARLOS: El bocio endémico y su prevención en Costa Rica, "Re­vista Médica de Costa Rica", tomo XXIV, N° 395, IV-1967, pág. 118-12!.

6 VACENAKIS, A. C., et al, "Iodide-induced thyrotoxicosis in Bostn", 1972.

7 HAMILTON CARLOS, JR, M.o., and Farahe Maloof, M.o.: "Unusual types of Hyper­thyroidism" ,Medicine, 52, N° 3, 1973: 195-212.

8 Vagenakis Apostolos, M.o. & Cols. "The New England Journa1 of Medicine", Vol. 287,N° 11, IX-14, 1972.

9 BORJE EK, Oven Johnson and Bertil von Porat: "Iodide Repletion Test in an endemicCoitre Area: Risk 01 lodine-induced Hyperthyroidism", Acta Médica Scandinavica, Vol.173, fasc. 3, 1963.

10 C. 1. VIDOR, J.C; STEWART, ].R.; W ALL, A.; WANCEL and B.S. HETZEL. "Patho­genesis 01 lodine-Induced Thyrotoxicosis": Studies in Northern Tasmania. "Journa1 CIi­nical Endocrinology and Metabolism" 37, N° 6, 901, 1973.

11 CONNOLLY, R.].; VIDOR, C.I.; STEWART, J.C: "Increase in Thyrotoxicosis in En­demic Coitre Area alter iodation 01 Bread". The Lancet, march 7, 1970: 500-502.

12 CONNOLLY, R.].: "An increase in Thyrotoxicosis in Southern Tasmania alter an in­crease in dietaryodine". The Medical Journal 01 Australia, June 12, 1971, 1268-127!.

13 FLETCHER A., PABLO; ISAACS, FREDDY H, Hospital Ceneral, Ce.S.: "Explosióntirotoxicósica en Panamá" (1969-1973).

14 OPPENHEIMER, JACK H, M.o.: "RoJe 01 Plasma proteins in the binding, distributionand metabolism 01 the thyroid hormones", "The New England Jouma1 of Medicine",Vol. 278, N° 21, May 23, 1968: 1153-1160.

15 DUMONT ].E.; NEVE P. and OTTEN ]. .. Recent advances in the knowledge of thecontrol 01 thyroid growth and function. In: Endemic Coiter Ed. J.B. Stanbury, Publ.P.A.H.O., 1969.

16 SCHALLY AV., ARIMURA A., BOWERS CY., KASTIN A.J., SAWANO S., andRedding TW.: Hypothalamic neurohormones regulating anterior pituitaryfunction. Re­cent Progress in Hormone Research, 24, 497, 1968.

17 CUAL.C, KASTIN A.]. and SCHALLY A.U.: Clinical Experience with hypothalamicreleasing hormones. Recent Progress, in Hormone Research, 28, 173, 1972.

18 REICHLIN S., MARTIN J.B., MITNICK M., BOXHANS, RL., CRIM Y., BOLLINCER]., CORDON J., and MALACARA J.: The hypotha1amus in Pituitary Thyroid Regu1ation.Recent Progress in Hormone Research 28, 229, 1972.

19 THORSON Se., MINCEY E.K., MclNTOSCH, H.W., MORRISON RT: Evaluation ofa new in vitro b100d test for determining thyroid status: The Effective Thyroxine Ratio.British Medical Journal, 8-IV, 1972, 67-7!.

20 TIMONEN T, HAAPALAHTI, ]., REIN M., and VUOPOLA U.-The value 01 theEffective thyroxine ratio, compared with other common thyroid test. Acta Médica Scand.,Vol. 195, pp. 11-14. 1974.

21 MINCEY E.K., THORSON, S.o., and BROWN ].L.-A new in vitro b100d test fordetermining thyroid status.-The Effective Thyroxine Ratio. Clin.-Biochem. 4, 286-291,1971.

22 MURRAY, I.P.e., PARKIN J., and CUBANYI M.-"The Effective Thyroxine Ratio" inthe assessment of thyroid function. The Medica1 Journal of Australia 1972, 1: 1190 Ou­ne 3).

23 MINEY, D.K., THORSON, SC, BROWN ].L., MORRISON R.T., and MclNTOSHH. W.: A new parameter 01 thyroidlunction". The Effective Thyroxine Ratio".Journal of Nuclear Medicine, Vol. 13, N° 2, pages 165-168, February 1972.

24 CLADDINC mOMAS, M.o., "Effective Thyroxine Ratio" (E.TR.) A new test 01thyroid function.-"Tennessee Medica1 Association", Vol. 65, number 5, May 1972.