Acta C.Ejecutivo Marzo

download Acta C.Ejecutivo Marzo

of 7

Transcript of Acta C.Ejecutivo Marzo

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    1/7

    Tercera Sesin Ordinaria Consejo Ejecutivo de la Pontificia Universidad Catlica de Chile

    A fecha 21 de Marzo, en Santiago de Chile, en la sala N13 de laFacultad de Ciencias Sociales, campus San

    Joaqun, sesiona la tercera sesinordinaria. Se abre la sesin a las 19.15hrs.

    Tabla:1) Rendicin de cuentas FEUC

    2) Web Consejo3) Avance ComisionesSe encuentran presentes los siguientes consejeros:

    1. Jos Maritano, Derecho2. Diego Jofr, Derecho3. Rodrigo Echecopar, Administracin y Economa4. Manuel Toro, Administracin y Economa5. Ulises Castillo, Humanidades6. Jos Manuel Vidal, Lo Contador7. Sofa Dannemann, Lo Contador8. Francisca Miranda, Com unicaciones9. Andrs Contreras, Medicina10. Diego Gmez, Ingeniera Civil11. Francisco Fuenzalida, Ingeniera Civil12. Markus Niehaus, Ingeniera Civil13. Javiera Snchez, College14. Valentina Arellano, Enfermera15. Nicols Escobar, Construccin Civil16. Valentina Latorre, Educacin17. Elisa Ugarte, Oriente18. Raimundo Larran, Ciencias Biolgicas19. Jos Miguel Pastene, Agronoma20. Emmanuel Vergara, Agronoma21. Nstor Espinoza, Matemticas, Fsica y Astronoma22. Simn Ramrez, Ciencias Sociales y Teologa23. Francisca Venegas, Psicologa24. Gabriela Vielma, Qumica y Qumica y Farmacia25. Carolina Snchez, Villarrica

    La asistencia es de 25 de 26 Consejeros.

    Se da la bienvenida a Carolina Snchez, Consejera Territorial de Villarrica, quien pudo asistir al Consejo.

    Se presenta.

    Aintzane Lorca, Segunda Secretaria Ejecutiva y Encargada de Finanzas de la FEUC, comienza con la

    presentacin de la rendicin de cuentas de la FEUC.

    A.Lorca seala que ya que estamos en el inicio del ao la rendicin de cuentas no es extensa, por lo que

    ser ms rpido. Explica la modalidad de llevar las cuentas de la FEUC con la secretara de Casa Central,y comenta la incorporacin de un nuevo cargo por parte de administracin que supervisa tambin los

    gastos de la Federacin.En el documento expuesto est la rendicin de cuentas y es explicado.Primero expone los gastos del Consejero Superior. Se han ingresado los excedentes del ao pasado del

    Consejero Superior. Acota que solo tres personas pueden sacar dinero, ella, como encargada de finanzas

    de la FEUC, el presidente de sta y el Consejero Superior.

    Comienza con la cuenta de la FEUC misma. Se da el detalle de los gastos de la semana novata, que son

    facturas que ya ingresaron y van a salir.

    Se han pedido tres fondos que han sido rendidos con boletas. La mayora de estos gastos son de

    comunicaciones; trpticos, mosaicos, carpetas, etc.

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    2/7

    Detalla los gastos de Diciembre (navidad, avanzada semana novata, educacin) y de los meses de

    trabajo de verano.

    De los tres fondos, dos han sido rendidos, uno se rendir a la brevedad.

    M.Toro pregunta si el fondo por rendir se rinde directamente a la universidad.

    A.Lorca responde que s.

    Contina y explica los montos de las becas. An no son repartidas, por lo que no hay egresos an. Pasa aFondos Concursables, donde ocurre lo mismo, ha ingresado el dinero, pero an no se saca ya que sern

    6 millones a destinar para el primer semestre y 4 el segundo. Con los CCEE/AA sern 10.300.000,buscando al igual que el ao pasado mantener esta reparticin diferenciada, pero se est estudiando

    una manera mejor de hacerlo.

    Para el PREU sobraron 600.000 del ao pasado y an no se gastan.

    OFFSET y CTR, la universidad est estudiando estos fondos y viendo cmo pueden ser ms eficientes. Sebusca adems que la CTR logre autosustentarse.Beca CRSH, 26.000.000 pasan directo a la beca.M.Niehaus pregunta por el presupuesto que se envi, si el archivo estaba bien en la web ya que haban

    pginas en blanco.

    A.Lorca recuerda que ah iba informacin confidencial de los grupos, por ejemplo, que por contrato no

    pueden ser pblicos, pero que estn abiertas a quien quiera ir a verlas.

    D.Gmez comienza a exponer sobre la web del Consejo. Explica que lo ideal es que en sta aparezcan las

    actas de las comisiones, el avance, sus miembros y asistencia, como tambin la informacin de losterritoriales.

    J.Snchez pregunta al respecto ya que le aparece una ventana con error cuando abre un link.

    D.Gmez contina mostrando.

    M.Niehaus pregunta si podemos subir las actas.

    D.Gmez seala que esa es la idea.

    E.Ugarte pregunta si estn los miembros de las comisiones.D.Gmez dice que eso falta, pero que es la idea que est.

    F.Fuenzalida pregunta si se puede actualizar cada uno los datos de su web o es necesario mandarlo a

    D.Gmez.D.Gmez comenta que es una decisin que podemos tomar ahora. Se pueden crear usuarios.

    M.Niehaus seala que es bueno que todos tengamos acceso, pero que es bueno respetar el orden de

    cmo est la pgina.

    D.Gmez seala que debemos fijar un plazo para que lleguen todos los documentos e informaciones.

    Pregunta si el viernes parece bien.Se responde que s.

    J.Snchez pregunta si la informacin de las comisiones es la que est.

    D.Gmez seala que s.E.Vergara pregunta si se puede mostrar de nuevo la pgina.

    D.Gmez la muestra de nuevo.

    F.Fuenzalida pregunta si haremos en comunicaciones algo ms para difundir el Consejo.

    D.Gmez seala que s, pero que con D.Jofr, F.Venegas y V.Latorre, los miembros de la Unidad, sejuntarn esta semana a trabajar en esto.

    Se pasa al tercer punto, la presentacin de las comisiones.

    S.Ramrez comienza la presentacin de la Comisin de Democratizacin.

    Jefe Comisin: Simn Ramrez.Integrantes: Gabriela Vielma, Francisca Miranda, Simn Ramrez, Noam Titelman (CEL), Amaranta(CEHI), Aintzane Lorca (FEUC).

    Muestra los ejes de trabajo. 1-Estudiantes (CCEE/AA, Consejos de Delegados), 2-Facultades (Consejo de

    Facultad, Transparencia) y 3- Comunicaciones.

    La idea es realizar una investigacin de los niveles de democracia que se manejan tanto en

    representacin estudiantil como en las facultades.

    A nivel de los CCEE/AA el objetivo general es potenciar las prcticas democrticas de los CCEE/AA.

    Luego, como objetivo especfico, la idea es ver los niveles de participacin en las carreras y ver cmo se

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    3/7

    estn respetando los estatutos. Para esto, se elabor una encuesta que se entreg a los CCEE/AA en la

    que se pregunta por distintos temas de democratizacin.

    La idea es que estos datos lleguen esta semana para poder ordenar los datos.

    V.Latorre pregunta por qu no nos manda, a cada territorial, los nombres de los CCEE/AA que no han

    respondido para nosotros pedirles que entreguen luego la informacin.

    J.Snchez pregunta si existir otro modo de investigar esta informacin ya que preguntarles a losmismos CCEE/AA es poco objetivo.

    S.Ramrez seala que la prctica diaria revelar cmo funciona cada territorio a nivel de democracia.Contina y seala que la idea de esto es realizar un diagnstico y poder tomar cartas en el asunto.

    J.Snchez seala que probablemente CCEE/AA como el de ella el ao pasado no habra dado

    informacin objetiva al respecto.

    S.Ramrez seala que existen datos que son objetivos.J.Snchez comenta que en la ltima sesin de la Comisin de Estatutos se habl del tema y que podranaunar fuerzas para trabajar mejor.S.Ramrez comenta que a nivel de Facultades buscan saber cmo los estudiantes participan de los

    Consejos de Facultades y si tienen voto y cmo se da y la informacin que los mismos CCEE/AA tienen

    acerca de sus derechos en este Consejo. Es relevante para la comisin la transparencia de la Universidad

    en los lmites que tienen los estudiantes segn sus estatutos. Seala que an ni siquiera se estnmetiendo en los derechos que deben o no tener los estudiantes, sino en que como mnimo deben saber

    dnde estn parados.

    S.Ramrez seala que un tercer punto es el Encuentro Universitario y que asistirn a la Jornada realizadapor la Vocala de Democratizacin de la FEUC y poder manifestar sus opiniones y las del Consejo.

    Adems, seala que quieren tambin participar en el Encuentro de Pontificias Universidades Catlicas

    Latinoamericanas.

    Adems se juntarn con la gente del Centro de Estudios de la FEUC que ve el tema de la

    democratizacin para recibir informacin y poder avanzar.

    J.Snchez seala que tambin tiene tema cruzado con Integracin para poder trabajar juntos.S.Ramrez seala que al respecto del Encuentro Universitario buscarn como comisin potenciar el

    Encuentro y adems participar del Foro previo.

    Pasan a exponer Diego Jofr de la Comisin de Derechos de los Estudiantes.

    Jefe Comisin: Diego Jofr.

    Integrantes: Diego Jofr, Elisa Ugarte, Jos I. Maritano, Antonio Correa (CADE), CESO, Natalia Carrasco

    (CAD), Carlos Figueroa (FEUC)

    Comenta que han establecido la metodologa de trabajo. Definieron reas y prioridades, la realizacinde una investigacin por equipos y llegaron a la conclusin que los estudiantes de la universidad en su

    mayora no tienen nocin acerca de sus derechos.

    1. Definicin de Prioridades y reas de trabajo Ver estatuto, estado dentro de la Universidad,beneficios, PIANE, estudiantes del instituto de msica. Se ha trabajado en esto con el Consejero

    Superior.

    2. Derechos de autor y Propiedad Intelectual Sali un reglamento nuevo, ojo, artculo 20 de steseala que los estudiantes no podrn publicar o difundir ningn producto generado en elproceso de aprendizaje o cursos de la Universidad. Frente a ste se busca actuar.

    3. Libertad de ctedra, crear institucionalidad temas de respeto dentro de las ctedras, ver casosespecficos, investigacin y resguardo de vctimas de discriminacin.

    Trabajo y avances de gestiones anteriores se est redactando un documento de derechos y deberes de

    los estudiantes UC. La Comisin quiere elaborar tambin este documento para que sea ms a ccesible a

    los estudiantes de la Universidad.

    Pasa a exponer Valentina Arellano de la Comisin de Acceso e Inclusin.

    Jefe Comisin: Valentina ArellanoIntegrantes: Valentina Arellano, Andrs Contreras, Jos M. Pastene, Aaron (CAI), Claudio Palavicino(CEPe), Ulises Castillo, Giorgio Jackson (FEUC)

    El objetivo es socializar un diagnstico de la composicin socioeconmica de los alumnos de la UC. Se

    pidi a Juan Echeverra los datos socioeconmicos de los alumnos de la UC y los beneficios entregados

    en sta.

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    4/7

    Otro objetivo es desarrollar propuestas de acceso. El caso de Talento e Inclusin de Ingeniera busca ser

    homologado en otra carrera. Tambin buscan que el PENTA UC acte como propedutico y que se

    amplen las becas que se entregan. Por ltimo, el PREU Social busca restringirse a colegios municipales.

    El tercer objetivo es desarrollar propuestas de inclusin. En esta rea se apoyarn al Consejero Superior

    en el acceso en el metro para personas con impedimentos fsicos.

    Pasa a exponer Rodrigo Echecopar de la Comisin de Becas y Financiamiento.

    Jefe Comisin: Rodrigo EchecoparIntegrantes: Pablo Vial (CAI), Lissette Ossio (CAEO), Noam Titelman (CEL), Fernando Reyes (FEUC),

    Markus Niehaus, Raimundo Larran.

    Recuerda lo comentado en la sesin anterior y la subdivisin de la comisin.

    En Mtodos alternativos de Financiamiento y Transparencia, se estn reuniendo con Juan Echeverrapara recopilar informacin. Invita a los miembros del Consejo a participar si quieren.En Becas tambin pidieron informacin y estn a la espera de sta.Se reunieron con Talento e Inclusin para ver el enfoque que le dan a los beneficios estudiantiles. Cmo

    lograr que los beneficios estudiantiles sean suficientes como para que se entre a la Universidad.

    V.Arellano comenta que la informacin fue solicitada hace 2 meses y estn a la espera de sta.

    D.Gmez seala que podramos publicar la informacin que estamos levantando.

    J.Maritano comienza la presentacin de la Comisin de Estatutos.Jefe Comisin: Jos Ignacio Maritano

    Integrantes: Jos I. Maritano, Javiera Snchez, Manuel Toro, Rodrigo Echecopar, Pedro P. Glatz (FEUC),

    Diego Gmez, Emilio Morales (CEMUC)

    Pide disculpas por no tener presentacin como comisin. Comenta que se juntaron el viernes pasado y

    se juntarn nuevamente este viernes. La idea como comisin era realizar un estudio comparado de

    distintos estatutos de diferentes Universidades. Luego de eso se realiz un anlisis al respecto y la ideaes juntarse con acadmicos y estudiantes y entregar un documento final. Existiran dos dimensiones, la

    primera es la reformulacin de estatutos adoptando ciertas cosas de otras universidades y la segunda

    sera realizar una ciruga mayor al sistema de representacin y analizar si se justifican los rganospresentes actualmente.

    Por otro lado, buscan ver y prestar un auxilio a los distintos estatutos de las diferentes facultades. Se

    hace necesario que reciban ayuda al respecto, pero manteniendo el criterio de cada uno y si quieren o

    no.

    J.Snchez profundiza la idea.J.Maritano contina y propone trabajo en conjunto con Democratizacin.

    J.Snchez seala que es bueno que entre todos nos ayudemos con esto. Que quienes hemos estado en

    CCEE/AA podamos sealar cmo es en cada territorio, si realmente se respetan los estatutos, si existedemocracia en los CCEE/AA, etc.

    F.Fuenzalida pregunta de qu manera podemos hacer que un CCEE/AA cambie si no funciona en

    estatutos.

    J.Maritano seala que es un tema muy interno y se puede realizar una asesora al respecto, pero que alfinal del da no es algo que se pueda cambiar, sino una decisin propia del rgano. Seala que este

    tiempo que viene es para analizar con expertos la informacin y profundizar en el tema.

    J.Snchez complementa.

    J.Maritano comenta el caso de Odontologa y Medicina.A.Contreras complementa en ese caso.

    N.Espinoza comienza la presentacin de la Comisin de Integracin a Instituciones.Jefe Comisin: Sophia Braes y Diego Jofr

    Integrantes: Diego Jofr, Nstor Espinoza, Francisca Venegas, Sophia Braes, Manuel Toro, Sebastian

    Vielmas (FEUC), CAA

    Recuerda objetivos de la comisin.

    Institucin qued definida como: Cualquier iniciativa de la Comunidad UC que busque desarrollar

    proyectos tanto dentro como fuera de la Universidad

    E.Ugarte pregunta si las iniciativas de afuera no estn definitivamente en la descripcin.

    N.Espinoza responde que se podran crear especie de embajadas.

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    5/7

    Frente a esto, se crear una base de datos virtual con las instituciones divididas por seccin y poder

    realizar inscripciones en el formulario. Esta pgina deber estar funcionando desde abril.

    F.Fuenzalida pregunta cmo se define una iniciativa de la Comunidad UC.

    F.Venegas responde que es cualquier institucin creada dentro de la Universidad.

    F.Fuenzalida pregunta entonces si es el origen lo que la define.

    N.Espinoza reafirma eso.F.Fuenzalida pregunta por iniciativasexternas.

    N.Espinoza seala que es posible crear embajadas si personas de la Comunidad UC son parte algunainiciativa.

    E.Ugarte pregunta por otras iniciativas, como gente que se junta, por ejemplo, a jugar cartas magic.

    V.Latorre, J.Snchez, D.Gmez le comentan que no es una institucin.

    N.Espinoza agradece los comentarios, y complementa la respuesta.Contina exponiendo y seala que como segundo objetivo actuarn en Emprendimiento e Innovacin.As, tienen como idea realizar un Ciclo de Charlas de emprendedores sociales, plantear la problemticaen infraestructura y en interculturalidad.

    R.Larran comenta que el Consejero Superior est viendo ese mismo tema de los estudiantes de

    intercambio.

    N.Espinoza agradece por la informacin.J.Snchez pregunta por intercultural y la relacin de sta con Emprendimiento e Innovacin.

    N.Espinoza comenta que S.Braes lo coment luego de su encuentro ISAGE, debido a una idea que

    surgi all y la comisin lo tom para su trabajo.

    Pasa a exponer Francisco Fuenzalida de la Comisin de Derechos Laborales.

    Jefe Comisin: Francisco Fuenzalida.

    Integrantes: Francisco Fuenzalida, Simn Ramrez, Valentina Latorre, Gabriel Acua (CADE), Magdalena

    Burr (CEHI), Ana Mara Gajardo (CETS), Pedro Pablo Glatz (FEUC).

    Seala que resumir brevemente lo visto el Consejo anterior. Como comisin se enfocarn en losDerechos de Subcontratados. As, se definieron tres fases, diagnstico, publicar el contraste y tomar

    acciones al respecto.

    Seala tambin que se han tomado los comentarios del Consejo anterior y se han incluido en el trabajode la Comisin.

    Comenta que los puntos se han redefinido y se ha puesto como plazo la primera semana de abril.

    Adems, seala que dentro de la bibliografa que se ha conseguido est una realizada por el CETUC y se

    estn viendo las preguntas de esa ocasin para aportar nuevos datos al respecto.

    V.Latorre complementa la informacin acerca de la reunin con Mara Rosa Milln.E.Ugarte pregunta por casos especficos de incumplimiento de Derechos Laborales particulares.

    F.Fuenzalida pide que se haga llegar la informacin directamente.

    V.Latorre seala que si existen casos particulares los deben decir ahora para poder mandatar a la FEUCen esos casos.

    R.Larran pregunta cuntas empresas subcontratistas existen en la UC.

    E.Ugarte seala que segn los datos que ha recibido son dos en aseo.

    F.Fuenzalida seala que si no reciben toda la informacin con Mara Rosa Milln, se buscarn otrasformas de lograrla.

    J.Snchez pregunta si se ha hablado con personas que tengan informacin al respecto.

    V.Latorre seala que al menos Administracin de Campus SJ no ha querido dar la informacin que se ha

    pedido, pero que se conseguir la informacin sea como sea en la comisin.

    Pasa a exponer Ulises Castillo de la Comisin de Espacios Pblicos.Jefe Comisin: Ulises Castillo.Integrantes: E.Vergara, N.Escobar, S.Dannemann, U.Castillo, Dmaso Jara (CEG), CETS, Camila Carvallo

    (FEUC).

    Seala que estn esperando la respuesta del Secretario General en relacin al documento que se envi

    en Diciembre al respecto y que el plan de accin est condicionado a eso.

    N.Espinoza pregunta si se puede acotar a las Facultades mismas si el Secretario General no responde.

    U.Castillo seala que en el caso de la peticin de espacios lo primero que se plantea es la

    descentralizacin, que lo que se busca es que estatutariamente se vea eso. Por otro lado, tambin se

    busca la realizacin de un software por toda la Universidad.

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    6/7

    S.Dannemann comenta que de todas formas si el Secretario General no responde, no se puede pasar a

    los decanos porque l es quien decide.

    U.Castillo complementa la informacin.

    E.Ugarte seala que s se cambiar ya que hoy en una reunin que tuvo con la DAE se seal esto.

    E.Vergara pregunta si ha habido alguna respuesta al respecto.

    U.Castillo seala que hasta ahora no, al menos no Camila Carvallo no ha recibido informacin delSecretario General y ella es el puente entre la Comisin y el Secretario General.

    Pasa a exponer Javiera Snchez de la Comisin de Integracin Universitaria.

    Jefe Comisin: Javiera Snchez

    Integrantes: Javiera Snchez, Elisa Ugarte, Jos Manuel Vidal, lvaro Lpez (CEPS), Sofa Dannemann,

    Oriente, CACB, Patricio Leiva (CAI)Lo que ha salido hasta el momento es la idea de encargarse como comisin del Encuentro Universitarioy exponer los clubs que pudieran existir en la Universidad, creando una base de datos.Adems, seala que la DAE est hace dos aos trabajando en el mismo tema, pero hoy en una reunin

    se dieron cuenta de que lo que ellos estn trabajando es Inclusin. S, de todas formas, la DAE mostr

    toda su disposicin a ayudar en este levantamiento de informacin del proyecto.

    Por otro lado, se seala que para la prxima reunin ya debe estar definido el trabajo y que buscandesmarcarse de lo que es inclusin.

    S.Dannemann comenta que es bueno trabajar en conjunto con Integracin a Instituciones y potenciarse

    ambas en el trabajo y en la pgina.E.Vergara pregunta si la comisin quiere preocuparse de la integracin de la comunidad UC y tambin

    con otras universidades.

    J.Snchez responde que solo dentro de la UC, sus carreras, facultades y campus.

    E.Vergara seala que le gusta lo que comisin quiere hacer, pero plantea como problemtica el querer

    hacer actividades, pero no tener los espacios para realizarlas.

    J.Snchez seala que hasta la ltima reunin an no se haba hablado de cmo se relaciona toda lacomunidad, sino que solo los estudiantes, pero que ahora surgi como tema tambin.

    N.Espinoza comenta ideas.

    R.Larran seala que sera bueno potenciar Villarrica.C.Snchez comenta que recin se est viendo el intercambio con la Facultad de Educacin UC.

    J.Vidal seala que tiene compaeros que se fueron a realizar la prctica all en el verano y se quedaron

    en unas cabaas que la Universidad tiene all.

    V.Latorre seala que con algunos miembros del Ejecutivo (D.Gmez y M.Toro) han hablado la

    posibilidad de realizar un consejo all y no solo mostrar en el discurso que Villarrica importan, sinotomando acciones concretas.

    J.Snchez complementa la idea.

    M.Niehaus comenta que es bueno tambin potenciar la prcticas en Villarrica.E.Ugarte tambin comenta la experiencia en el tema y el trabajo con comunidades mapuche.

    J.Snchez seala que es bueno concretar en el tema.

    E.Ugarte complementa la idea.

    N.Espinoza seala que sera bueno mandarle mensajes al Consejero Superior para que reparta lainformacin a los Consejeros Acadmicos y que trabajemos juntos.

    Pasa a exponer Jos M. Pastene de la Comisin de Fiscalizacin de la FEUC.

    Jefe Comisin: Jos M. PasteneIntegrantes: Jos M. Pastene, Ulises Castillo, Raimundo Larran, Markus Niehaus, Francisco Fuenzalida

    Comenta que fijaron una metodologa de trabajo de cmo proceder. Se contactaron con la comisin delao anterior para ver cmo trabajaron. Se defini que mes a mes se ir revisando el presupuesto de laFEUC y el cumplimiento de ste. As, A.Lorca le enviar a la comisin la primera semana de cada mes el

    estado de cuenta del mes anterior. Frente a esto se realizar un acta que se expondr en el Consejo

    Ejecutivo y en la web.

    Adems, la comisin buscar esclarecer el ingreso por auspicios y cmo se va logrando el estimado que

    se present en el ejecutivo de enero.

    J.Snchez pregunta si la fiscalizacin ser slo econmica.

    J.Pastene seala que s, pero que de todas formas velarn porque todo tenga un correcto

    funcionamiento, pero que es estrictamente econmico. Adems seala que no buscarn imponer en

  • 8/7/2019 Acta C.Ejecutivo Marzo

    7/7

    ningn caso cmo rendir cuentas ni nada por el estilo. Invita al ejecutivo a sealar todo lo que sea

    necesario para hacrselo notar a la FEUC.

    D.Gmez pregunta por varios.

    C.Snchez pregunta si puede dejarse por estatuto que la FEUC le paga los pasajes a la gente de Villarrica.

    V.Latorre seala que puede ser un acuerdo por este ao y luego amarrarlo en los estatutos paradespus.

    J.Maritano seala que lo anotar como Comisin.

    Se vota por la realizacin de la primera sesin del segundo semestre en Villarrica.

    1. Jos Maritano, aprueba2. Diego Jofr, aprueba3. Rodrigo Echecopar, aprueba4. Manuel Toro, aprueba5. Ulises Castillo, aprueba6. Jos Manuel Vidal, aprueba7. Sofa Dannemann, aprueba8. Francisca Miranda, aprueba9. Andrs Contreras, aprueba10. Diego Gmez, aprueba11. Francisco Fuenzalida, aprueba12. Markus Niehaus, aprueba13. Javiera Snchez, aprueba14. Valentina Arellano, aprueba15. Nicols Escobar, aprueba16. Valentina Latorre, aprueba17. Elisa Ugarte, aprueba18. Raimundo Larran, aprueba19. Jos Miguel Pastene, aprueba20. Emmanuel Vergara, aprueba21. Nstor Espinoza, aprueba22. Simn Ramrez, aprueba23. Francisca Venegas, aprueba24. Gabriela Vielma, aprueba25. Carolina Snchez, aprueba

    Se aprueba unnimemente la realizacin de un Consejo Ejecutivo en Villarrica.

    Se cierra la sesin a las21.20 hrs.