Act_3.1_Aguilar_Orient.Edu_Edu.Adul(1).pdf

6
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educación a Distancia Licenciatura en Pedagogía Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientación Educativa I y Educación de Adultos I Alumno: José Adán Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Séptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida. Actividad 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones sociales sobre ser adulto que se vinculan con sus proyectos de vida. Destaca y escribe las ideas más relevantes de las siguientes lecturas: “Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social” y “Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano”, de Ovidio S. D´Angelo Hernández. En el estudio realizado por Ángelo establece al proyecto de vida como una categoría integradora con la cual el proceso de formación de la identidad individual y social del sujeto está dividida en 4 etapas fundamentales para el desarrollo las cuales son la infancia, adolescencia, adulto y vejez; así mismo Ángelo establece que el aprendizaje a pesar de cruzar por estas etapas nunca tiene un límite, ya que en cada una de ellas por más avanzada que se crea estar siempre tendrá nuevos aprendizajes, con ello el individuo como ser humano también establece las cuestiones de su existencialidad además de cuestionarse ¿Quién es? ¿De dónde viene? Y ¿Hacia dónde va?, como anteriormente mencionaba como un ser existencial también establece su estabilidad psicológica, su papel en la sociedad, sus roles con la familia, además de gustos y deseos; todo ello se conoce como identidad y esta identidad es la que le dará un papel y una función dentro de la sociedad. “La formación de la identidad de la persona es un proceso complejo de construcción de su personalidad desde los primeros años de vida, pero este proceso transcurre en un contexto sociocultural específico, a través de la mediación de los adultos y la influencia de normas y patrones sociales definidos” (D’ Ángelo. O. 1996). De lo anterior el hombre debe tener una división para poder tener una integración en sus funciones sociales y estos paradigmas personales son: Personalidad: Este paradigma del ser humano está comprendido por los procesos psicológicos que posee cada individuo. • Persona: Este término es más complejo debido a que involucra al individuo en un contexto social y cultural, estableciendo que como persona posee normas y valores que rigen su modo de vida y su desarrollo en la sociedad, con ello el rol que desempeña en la sociedad le permite asumir responsabilidades, obligaciones y compromisos. Proyecto de vida Ángelo establece que el proyecto de vida tiene su primer valor en el individuo durante la adolescencia ya que en ella surge el cambio de la niñez a una etapa adulta y por ende el individuo empieza a formar su propia identidad, el cambio psicológico en esta transformación es notable y emocionalmente se abre la interrogación de saber quiénes somos, así mismo en esta etapa el individuo busca iniciar un proceso de independencia y con ello implica tomar decisiones

Transcript of Act_3.1_Aguilar_Orient.Edu_Edu.Adul(1).pdf

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Pedagoga Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientacin Educativa I y Educacin de Adultos I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Sptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida.

    Actividad 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones sociales sobre ser adulto que se vinculan con sus proyectos de vida.

    Destaca y escribe las ideas ms relevantes de las siguientes lecturas: Proyecto de Vida como categora bsica de interpretacin de la identidad individual y social y Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano, de Ovidio S. DAngelo Hernndez. En el estudio realizado por ngelo establece al proyecto de vida como una categora integradora con la cual el proceso de formacin de la identidad individual y social del sujeto est dividida en 4 etapas fundamentales para el desarrollo las cuales son la infancia, adolescencia, adulto y vejez; as mismo ngelo establece que el aprendizaje a pesar de cruzar por estas etapas nunca tiene un lmite, ya que en cada una de ellas por ms avanzada que se crea estar siempre tendr nuevos aprendizajes, con ello el individuo como ser humano tambin establece las cuestiones de su existencialidad adems de cuestionarse Quin es? De dnde viene? Y Hacia dnde va?, como anteriormente mencionaba como un ser existencial tambin establece su estabilidad psicolgica, su papel en la sociedad, sus roles con la familia, adems de gustos y deseos; todo ello se conoce como identidad y esta identidad es la que le dar un papel y una funcin dentro de la sociedad. La formacin de la identidad de la persona es un proceso complejo de construccin de su personalidad desde los primeros aos de vida, pero este proceso transcurre en un contexto sociocultural especfico, a travs de la mediacin de los adultos y la influencia de normas y patrones sociales definidos (D ngelo. O. 1996). De lo anterior el hombre debe tener una divisin para poder tener una integracin en sus funciones sociales y estos paradigmas personales son: Personalidad: Este paradigma del ser humano est comprendido por los procesos psicolgicos que posee cada individuo. Persona: Este trmino es ms complejo debido a que involucra al individuo en un contexto social y cultural, estableciendo que como persona posee normas y valores que rigen su modo de vida y su desarrollo en la sociedad, con ello el rol que desempea en la sociedad le permite asumir responsabilidades, obligaciones y compromisos.

    Proyecto de vida ngelo establece que el proyecto de vida tiene su primer valor en el individuo durante la adolescencia ya que en ella surge el cambio de la niez a una etapa adulta y por ende el individuo empieza a formar su propia identidad, el cambio psicolgico en esta transformacin es notable y emocionalmente se abre la interrogacin de saber quines somos, as mismo en esta etapa el individuo busca iniciar un proceso de independencia y con ello implica tomar decisiones

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Pedagoga Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientacin Educativa I y Educacin de Adultos I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Sptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida.

    individuales y empezar a formar su propio carcter individual rodeado de los dems cambios fsicos y psicolgicos; que formaran la identidad del adolescente. Al realizar un proyecto de vida, se engloban tambin aspectos emocionales, intelectuales, espirituales, fsicos y psicolgicos; todos ellos porque forman parte del individuo, una persona no puede crear un proyecto de vida sin dejar de lado todas estas cosas porque son parte de l y por ello se engloban unificando la identidad del individuo; el proyecto de vida se fecunda para el futuro compuesto de los aspectos fsicos, psicolgicos, culturales y sociales del individuo. Entonces basado en el texto de Ovidio y teniendo en cuenta asignaturas cursadas con anterioridad sobre la elaboracin de proyectos de vida, debemos tener en cuenta que no es fcil redactar un proyecto de vida ya que para ello debemos tener presentes diversos aspectos, Oviedo establece la nocin de la Situacin Social de Desarrollo (SSD), la cual facilita la comprensin de los diversos aspectos para la mejor comprensin y con ello elaborar bien un Proyecto de Vida. El individuo se encuentra dentro de una sociedad y por ello debe fungir como el mismo, para ello se elabora un proyecto de vida, el individuo sufre de dos posiciones que desarrolla dentro de la sociedad estas son de una forma interna y externa; la primera es la que forma de la actitud del nio sobre la base de su experiencia, posibilidades, necesidades y aspiraciones; que se forman en su composicin objetiva en la que se desarrolla en la vida; la posicin interna se forma de la actitud que el nio sobre la base de su experiencia, posibilidades, necesidades y aspiraciones surgidas anteriormente, adopta ante la posicin objetiva que ocupa en la vida y ante la que desea ocupar (Bozhovich 1976). Por su parte la segunda engloba la interaccin del individuo y su experiencia con otros, de ello se tiene exigencias debido a la identidad que porta el individuo y dndole un lugar diferente, podramos llamarlo real o privilegiado en estas relaciones; configuracin de su experiencia personal, las posibilidades o recursos disponibles, el sistema de necesidades, objetivos y aspiraciones y las orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la persona (Bozhovich 1976). En el proyecto de vida estipulamos la planeacin de lo que pretendemos realizar para nuestra vida futura, en l, plasmamos metas a corto y largo plazo; objetivos especficos a los que se pretende llegar en un determinado tiempo. Esto llevara consigo el establecimiento definitivo de su identidad ya que con un proyecto de vida el individuo se inclina sobre una estructura de ideas que piensa que son buenas y benficas para el mismo, dicha estructura est formada de sus gustos, intereses y dems aspectos sociales, culturas, fsicos y psicolgicos que un individuo propone como modo de vida la sustentacin en valores del proyecto de vida personal se complementa con el planteamiento de metas importantes en los diferentes mbitos de la vida cotidiana y de lo social, que es expresin de aspiraciones y expectativas en relacin con los valores asumidos y su posibilidad de realizacin en la situacin real (D ngelo. O. 1996). As mismo ngelo menciona que no todos los proyectos de vida resultan ser eficientes, debido a que existe en algunos individuos la falta de identidad, siendo la causante de que los individuos no

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Pedagoga Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientacin Educativa I y Educacin de Adultos I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Sptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida.

    tengan objetivos concretos, metas por alcanzar ni sueos que realizar, con ello el proyecto de vida no es algo tangible ya que se encuentran perdido dentro de su vida misma y sin una identidad propia, solo rodando y portando una identidad ajena que es hacen los dems. Para establecer metas dentro de un proyecto de vida, es necesario tener en cuenta que habr factores que debemos considerar que pueden alterar nuestro proyecto de vida, por ello tambin deben tomarse medidas que sean necesarias para que en caso de que algn factor externo pueda alterar las circunstancias, lleguemos a nuestros objetivos y metas planteadas en el proyecto de vida. A pesar de la decisin propia del sujete a veces el entorno influye en la toma de decisiones de los inters de cada sujeto, lo cual puede complicar la elaboracin del proyecto de vida. Por otra parte el autor tambin establece que un proyecto de vida tiene eficiencia si se desarrolla un pensamiento crtico (autocritico)-reflexivo, que se conecte con las lneas fundamentales de la inspiracin de la persona y de su accin. Pensar-sentir-actuar son dimensiones de coherencia valorativo-prctica que forman las bases de los proyectos de vida eficientes, la construccin y ajuste sucesivos de los proyectos de vida supone la superacin positiva de conflictos cotidianos, de situaciones de crisis personal y social inherentes al movimiento mismo de la vida y su dinmica. Se requiere una evaluacin constante de los sucesos vitales y la toma de decisiones efectivas. Este aspecto problemtico del quehacer cotidiano de la persona fundamenta la necesidad del alto nivel de funcionamiento reflexivo y creador. En esa direccin podemos interpretar en sentido que educar es preparar al hombre para la vida y por ende podramos establecer que el ser culto permite al hombre se libre, as mismo con esta hiptesis se engloba la libertad de pensar-sentir y actuar del hombre, con estas direcciones podemos sustentar que los proyectos de vida resultan ms eficientes. Tambin ngelo redacta sobre la construccin de proyectos de vida en crisis social en la cual habla de la complejidad y diversidad en un proyecto de vida, los grandes retos que existen posteriores a realizar un proyecto de vida, mencionando que los individuos deben tener presente nuevas alternativas que sean creativas para dar solucin a los dramas vitales y sociales con flexibilidad y apertura; de lo contrario si se realiza un proyecto de vida se corre el riesgo de que exista la falta de coherencia y solidez en situaciones de crisis social, la incertidumbre y variabilidad en el curso de los acontecimientos, la frustracin objetiva de expectativas y metas sociales, el deterioro de las condiciones de vida, pueden producir conmociones y revaloraciones importantes de los proyectos de vida individuales y colectivos (D ngelo. O. 1996). Entonces para elaborar un proyecto de vida debe tener el individuo un autoconocimiento de s mismo, una visin crtica y una actitud prctica, para alcanzar un proyecto de vida eficiente basado en el autoconocimiento personal fundamentado en la autodeterminacin enfocada en los siguientes componentes esenciales de los proyectos de vida: 1. Factores sociales y psicolgicos contextuales seleccionados de la esfera profesional

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Pedagoga Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientacin Educativa I y Educacin de Adultos I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Sptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida.

    2. Proyectos de vida individual. a) Situacin de experiencia personal: Eventos vitales e historia personal, tales como preocupaciones vitales, satisfaccin vital, empleo del tiempo. b) Sentido de vida (orientaciones valorativas e ideales vitales) y orientaciones vitales de la personalidad (hacia diferentes esferas de la vida) c) planes vitales personales (profesionales y en otras esferas): Componentes de los planes vitales profesionales y de otros planes vitales. d) Recursos de la personalidad y metacognitivos como son autorreflexin personal, estrategias de eleccin de las metas personales, procesos adaptativos y propositivos; autodeterminacin personal, sentido personal y conflictos, autovaloracin, mecanismos de defensa o adaptativos. Identidad y Plan de Vida en la Adolescencia Media y Tarda, de Carmen Merino Gamio. Carmen Merino realiza un estudio con una muestra estudiantil en el nivel medio superior o en la licenciatura, el inters de realizar este estudio surge por la existencia de altos ndices de desercin, reprobacin, de solicitudes de cambio de carrera, bajas cifras de titulacin, y una apreciable desorientacin vocacional y profesional de los jvenes, el problema que detecta Merino es que la adolescencia es una poca de grandes cambios donde se desencadenan y desorganizan la identidad infantil construida en casi seis aos de "latencia" o edad escolar bsica; y por ello los estudiantes cae en un periodo difcil de gran vulnerabilidad, pero tambin de grandes oportunidades de cambio y avance en todas las esferas: fsica, intelectual, moral, social, que desemboca en una nueva organizacin de la personalidad y en la conquista de la identidad. El construir una identidad consiste en un proceso simultneo de observacin y de reflexin que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental y es en gran parte inconsciente, expresando la intensidad de su necesidad de pertenecerse a s mismos y alcanzar un sentido de autonoma y de tomar sus propias decisiones. Casi sin darse cuenta el adolescente se ubica en una nueva dimensin temporal muy distinta a la de la infancia; su pensamiento se ocupa del tiempo y establece vnculos entre el pasado, el presente y el futuro; empezando a dar cuenta de una necesidad de crear un proyecto futuro de vida. En este cambio del individuo es importante no perder de vista la identidad que no comienza ni termina en la adolescencia, al contrario se establece como un logro personal porque en ese momento de la vida coinciden el desarrollo fsico, las habilidades cognoscitivas y las expectativas sociales que hacen una estrecha relacin de los sistemas del pensamiento y los afectivos con una vida social que repercute en la maduracin total del individuo.

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Pedagoga Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientacin Educativa I y Educacin de Adultos I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Sptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida.

    En la construccin de la identidad el contacto con los dems es importante para el adolescente, este construye un sentimiento que poco a poco va creando una imagen y un concepto de s mismo, es entonces cuando el adolescente adquiere un "sentimiento de identidad" que vive y reconoce los cambios que ha experimentado y la persona que desea llegar a ser. Siempre nos es difcil elaborar un proyecto de vida cuando la identidad del individuo no est

    establecida por completo es necesario relacionar el pasado con el presente y con el futuro, en esta

    correlacin los adolescentes comienzan a buscar el sentido que tiene su existencia en el tiempo, la

    principal tarea para encontrar su camino hacia la adultez consiste en reordenar el pasado en

    relacin con la situacin presente y las expectativas que se tienen del futuro cuando el

    adolescente puede reconocer su pasado y formular proyectos de futuro, con capacidad de espera

    y elaboracin en el presente, supera en gran parte la problemtica de la adolescencia... la

    bsqueda de la identidad est estrechamente vinculada con la capacidad de conceptualizar el

    tiempo (Aberastury y Knobel, 1971 pg. 74). La proyeccin hacia el futuro en un individuo inicia en la etapa media de la adolescencia donde el futuro adquiere una importancia ms realista, resulta inexorable las expectativas familiares y sociales donde los adolescentes encaran el futuro y construyen gradualmente un concepto actual e ideal de s mismos generando una idea de la forma de una imagen del futuro en su presente, esta es una seal indicadora de la integracin que ha alcanzado su personalidad, y tiende a definir un escenario de lo que desea llegar a ser en la vida adulta, esta tarea implica elaborar, con una mayor conciencia, los planes y estrategias, fines, metas y estrategias que conforman un plan de vida. En la fase ltima o tarda de la adolescencia alrededor de los 18 aos en adelante siente una necesidad de independencia econmica, buscar empleos, para lograr estabilizacin listos para desempear los roles adultos que puedan corresponderles, como la bsqueda de una pareja que es parte de sus proyectos hacia el futuro, alcanzando un compromiso con algn tipo de identidad personal. Para concluir el estudio de merino resulta importante porque se centra en los adolescentes y en la construccin de su identidad porque es una etapa complicada ya que todo ser humano no queda exento de cursarla, el individuo debe tomar un sinfn de decisiones sobre su vida futura, por ello es necesario tener una orientacin tanto familiar como escolar y social ya que la proyeccin del plan de vida es importante en todo ser humano; y ms an debe estar los puntos que toca merino son indispensables para alcanzar a elaborar un proyecto de vida eficiente, por ello ambos autores sealan la importancia de la intervencin docente y de orientacin vocacional. Al realizar un proyecto de vida el individuo no solo debe considerar los aspectos individuales sino tambin deben tomarse en cuenta los aspectos de orden social, los cuales son importantes porque debe hacerse una proyeccin general de vida, como Merino lo menciona tambin debe entrar una pareja con quien compartir, algunos individuos hasta plantean el nmero de hijos y la ciudad

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa y Letras Sistema: Universidad Abierta y Educacin a Distancia Licenciatura en Pedagoga Asesor: Trejo Casillas Adriana Asignatura: Taller de Orientacin Educativa I y Educacin de Adultos I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9192 Sptimo Semestre Unidad: 3 Actividad: 3.1 Experiencias educativas de los adultos y construcciones de sus proyectos de vida.

    donde quieren vivir; esto habla de un proyecto de vida eficiente ya que no solo se proyecta en un aspecto personal sino tambin considera una proyeccin general de vida. Es importante tambin la decisin sobre la profesin que el individuo desea estudiar porque es la que desempeara durante toda su vida, no resulta ser sencillo ya que algunas veces puede ser la decisin ms difcil porque si an no encuentra el sujeto su propia identidad, puede confundirse y elegir una carrera que a futuro no le sea de completa satisfaccin y esto puede modificar su proyecto de vida; como bien lo menciona Ovidio, se debe tener presente que el proyecto de vida puede sufrir modificaciones debido a circunstancias e imprevistos sociales que no se tiene en mente; pero debemos tener la capacidad para re direccionar el proyecto de vida para que no pierda su esencia. En lo anterior como pedagogos y orientadores, debemos tener en cuenta que si sucede esto, debemos ser cautelosos para no desanimar al estudiante y darle las bases para hacerle entender que el proyecto de vida es necesario e indispensable; y que las transformaciones que pueda sufrir no lo echaran a perder sino simplemente debemos tener la capacidad de transformarlo y de replantearlo para que sea eficaz y eficiente aunque haya sufrido dicha transformacin.

    Bibliografa DAngelo Hernndez, Ovidio S., Proyecto de Vida como categora bsica de interpretacin de la identidad individual y social, Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas, Versin electrnica disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/angelo8.rtf DAngelo Hernndez, Ovidio S., Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano, En CD del Evento Hminis 02-La Habana, Cuba y en Revista Internacional Crecemos, Ao 6, No. 1 y 2-Puerto Rico. Versin electrnica disponible en: www.psicodocumentosudd.cl/download.php?idDocumento=3659 Merino Gamio, Carmen, Identidad y Plan de Vida en la Adolescencia Media y Tarda, Perfiles Educativos, abril-junio, Nmero 60, UNAM, Mxico D.F., Versin electrnica disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206008.pdf