ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA MODALIDAD MIXTA SEGUNDO SEMESTRE NOMBRE: JUAN PABLO RIVERA VILLANUEVA ESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA FECHA: 26-MAYO-2012 1. Ficha Bibliográfica completa. De acuerdo al formato APA PRIMER APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL PRIMER NOMBRE. (AÑO). NOMBRE DEL LIBRO. CIUDAD. EDITORIAL Bruer. John T. 1997 Principiantes inteligentes: saber cómo aprender. 2. Resumen completo de lectura. Métodos débiles en la escuela A pesar de este cambio teórico en la comunidad de la ciencia cognitiva, en el que se pasa de defender las estrategias generales a apoyar los conocimientos y las habilidades en materias específicas, algunos educadores todavía prefieren enseñar estrategias débiles y generales. Éstos argumentan que si los niños necesitan el pensamiento y el aprendizaje de destrezas que no tienen, la mejor estrategia educativa es la de enseñarles esas destrezas directamente. Las técnicas tradicionales de estudio y de aprendizaje, aunque son menos generales que el análisis de medios- fines, son métodos generales débiles. Estas habilidades son el elemento principal de los estudiantes de secundaria en las clases de letras: coger apuntes, resumir, subrayar, y Tu opinión sobre el contenido general de la lectura Esta lectura tiene muy buen contenido, ya que algunos conceptos se relacionan en gran medida con el trabajo diario y nos da algunos puntos para aplicar con nuestros alumnos. Algunas ideas que tenia sobre los conceptos mencionados en esta lectura por ejemplo: meta cognición, principiantes inteligentes, los métodos débiles, estrategias generales, etc, se confirmaron con el estudio y análisis del texto

Transcript of ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

Page 1: ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

ESCUELA NORMAL SUPERIORPROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA

MODALIDAD MIXTASEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE: JUAN PABLO RIVERA VILLANUEVAESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA FECHA: 26-MAYO-2012

1. Ficha Bibliográfica completa. De acuerdo al formato APA

PRIMER APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL PRIMER NOMBRE. (AÑO). NOMBRE DEL LIBRO. CIUDAD. EDITORIAL

Bruer. John T. 1997 Principiantes inteligentes: saber cómo aprender.

2.  Resumen completo de lectura.

Métodos débiles en la escuela

A pesar de este cambio teórico en la comunidad de la ciencia cognitiva, en el que se pasa de defender las estrategias generales a apoyar los conocimientos y las habilidades en materias específicas, algunos educadores todavía prefieren enseñar estrategias débiles y generales. Éstos argumentan que si los niños necesitan el pensamiento y el aprendizaje de destrezas que no tienen, la mejor estrategia educativa es la de enseñarles esas destrezas directamente.

Las técnicas tradicionales de estudio y de aprendizaje, aunque son menos generales que el análisis de medios-fines, son métodos generales débiles. Estas habilidades son el elemento principal de los estudiantes de secundaria en las clases de letras: coger apuntes, resumir, subrayar, y deducir palabras del contexto.

Otros investigadores que han estudiado el impacto de la enseñanza de habilidades generales de comprensión lectora, han descubierto que la enseñanza de dichas habilidades aumenta la conciencia de los estudiantes sobre la existencia de las mismas.

Algunos de estos programas, como el Programa de Pensamiento Productivo (Covington 1985) y el Enriquecimiento Instrumental (Feuerstein y otros 1985) han sido sometidos a evaluaciones exhaustivas. Las evaluaciones indican claramente

Tu opinión sobre el contenido general de la lectura

Esta lectura tiene muy buen contenido, ya que algunos conceptos se relacionan en gran medida con el trabajo diario y nos da algunos puntos para aplicar con nuestros alumnos.

Algunas ideas que tenia sobre los conceptos mencionados en esta lectura por ejemplo: meta cognición, principiantes inteligentes, los métodos débiles, estrategias generales, etc, se confirmaron con el estudio y análisis del texto

Page 2: ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

que los estudiantes mejoran en problemas similares a los que contenían los materiales del curso, pero mejoran muy poco en problemas nuevos o en problemas diferentes de los del curso.

Los estudiantes con bajo rendimiento no tienen ni habilidades cognitivas generales ni conocimientos en áreas específicas. Enseñarles habilidades generales puede sólo ayudar. Cuanto más alto es el nivel de rendimiento inicial de un niño, más conocimiento específico de un área tiene. Si uno posee el conocimiento específico de un área y los métodos fuertes que le acompañan, ¿para qué usar los débiles? Si uno conoce todas las posibles variaciones de la técnica del jaquemate, ¿para qué elegir los movimientos de ajedrez al azar?; o ¿por qué limitarse a los principios generales del ajedrez? La enseñanza de habilidades cognitivas generales a estudiantes capacitados (incluso si éstos no han oído nunca hablar de esas habilidades) no mejora su ejecución, porque ya son expertos relativos. Los estudiantes capaces ya tienen conocimientos específicos de la materia y utilizan métodos fuertes.

Los métodos débiles, en forma de técnicas de estudio, currículo de habilidades de pensamiento o programas de pensamiento crítico, no contribuyen en la mejora de los resultados educativos.

Metacognición Hacia 1980 los científicos cognitivos

introdujeron un nuevo elemento, llamado metacognición, en las discusiones sobre inteligencia y ejecución perfecta. La metacognición es la habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar problemas, y para supervisar y controlar los propios procesos mentales.

John Flavell, uno de los creadores de este concepto, describe la metacognición como el cuarto y más alto nivel de la actividad mental (Flavell y Wellman 1977). En el nivel más bajo se hallan los procesos innatos básicos como relacionar los contenidos de la memoria en funcionamiento con las condiciones de las reglas de producción. En el siguiente nivel se hallan elementos como saber que 9 x 7 = 63, ser capaz de recordar el nombre de soltera de la madre, y tener suficientes esquemas o hechos para estar culturalmente alfabetizado. En el tercer nivel se hallan las estrategias y los métodos débiles y fuertes que utilizamos voluntaria y conscientemente. Por ejemplo, uno puede repetir en silencio un número de teléfono para mantenerlo activo en la memoria en funcionamiento, se puede utilizar la regla IV de Siegler para resolver un problema de balanza en equilibrio. El cuarto nivel es el nivel metacognitivo, donde se da el conocimiento, la conciencia y el control de los otros tres niveles. Es nuestra

Page 3: ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

conciencia sobre nosotros mismos (y, por extensión, otros) como capaces de resolver problemas.

Claro, es posible que una persona sea experta y metacognitivamente sofisticada en un área y que no lo sea en otras.

El estereotipo cultural del «científico loco» deriva probablemente de esa posibilidad –un científico o un profesor que es experto y muy capaz metacognitivamente en una materia académica, pero inepto e incapaz fuera de esa especialidad académica, especialmente en la vida diaria.

La experiencia diaria nos indica que esas personas son principiantes inteligentes: algunos principiantes aprenden nuevas materias más rápido que otros principiantes. Las investigaciones nos indican que una de las cosas que hacen a algunos principiantes más inteligentes que a otros son sus habilidades cognitivas.

Metacognición y educación La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es, de hecho, un principiante universal que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En esta situación seria más beneficioso ser un principiante inteligente. Afortunadamente, la investigación muestra que es posible enseñar a los niños habilidades metacognitivas y cuándo usarlas. Si se puede hacer esto, será posible ayudar a los niños a convertirse en principiantes inteligentes; podremos enseñarles cómo aprender.

Del mismo modo que existen habilidades básicas de matemáticas y lectura, existen habilidades metacognitivas básicas. Entre las destrezas cognitivas básicas, existen habilidades para predecir los resultados de las propias acciones en la solución de problemas, para comprobar los resultados de las propias acciones.

Un problema de las habilidades cognitivas es que generalmente están cubiertas e implícitas en la ejecución experta. Para enseñar esas habilidades y cuándo usarlas el profesor tiene que lograr que la metacognición sea abierta y explícita. Una forma efectiva de lograrlo es en situaciones de aprendizaje grupal, donde los profesores y los estudiantes dialogan sobre su aprendizaje y su solución de problemas.

Las estrategias generales de pensamiento, aprendizaje y estudio son elementos importantes de

Page 4: ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

la inteligencia y de la ejecución experta, y parece ser que ahora sabemos cómo enseñarlas. Como afirma Brown (1985, pág. 335), «los programas de formación en habilidades cognitivas ideales incluyen prácticas en estrategias específicas para determinadas tareas, instrucción directa sobre la organización, la vigilancia y la supervisión de esas habilidades, e información referente al significado de las mismas». Esta enseñanza reconoce la necesidad de conocimientos específicos del área ya que las estrategias son específicas, las tareas se adecuan al área y ambas se integran en el aprendizaje de la materia.

La nueva síntesis y la enseñanza de habilidades de alto nivel La nueva síntesis sugiere que tanto el conocimiento de áreas específicas, como las habilidades metacognitivas y como las estrategias generales son elementos de la inteligencia humana y de la ejecución perfecta.

Las prácticas innovadoras en el aula basadas en la nueva síntesis pueden ayudar a lograr el objetivo de enseñar habilidades de alto nivel a todos los estudiantes.

La forma en que nuestras actividades cognitivas son estructuradas y controladas» (Chipman 1992). Estas intuiciones relacionan las habilidades de alto nivel con nuestra teoría de la inteligencia y de la ejecución experta.

En primer lugar, Chipman señala que las habilidades de alto nivel en una materia, como las que se necesitan para resolver problemas complejos mal estructurados, son habilidades fundamentadas en un profundo conocimiento fáctico y procesal de la materia. Como implica la nueva síntesis, las habilidades de alto nivel requieren un extenso conocimiento de la materia.

En segundo lugar, la autora observa que los estudiantes que poseen habilidades de alto nivel en una materia, no sólo tienen el conocimiento fáctico y procesual requerido, sino que también son capaces de reconocer cuándo dicho conocimiento es aplicable y cuándo pueden utilizarlo apropiadamente.

Resumiendo, las habilidades de alto nivel requieren un extenso conocimiento de la materia, la comprensión de cuándo se debe utilizar ese conocimiento y un control y una supervisión metacognitivos. Los estudiantes que poseen esas destrezas pueden resolver problemas nuevos y ambiguos; los estudiantes que tienen habilidades de alto nivel son principiantes inteligentes.

Page 5: ACT 4 Principiantesinteligentes Bruer

2.Cinco puntos o citas provocativas de la lectura1- Algunos educadores todavía prefieren enseñar

estrategias débiles y generales.2- Estas habilidades son el elemento principal de los estudiantes de secundaria en las clases de letras: coger apuntes, resumir, subrayar, y deducir palabras del contexto.

3. La metacognición es la habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener conciencia de que uno mismo.

4. El niño es, de hecho, un principiante universal que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje.

5. La experiencia diaria nos indica que esas personas son principiantes inteligentes: algunos principiantes aprenden nuevas materias más rápido que otros principiantes.

Razones por las que los considera provocativos.

Me hace ruido que algunos docentes aun continúen con estrategias débiles y generales resistiéndose a actualizarse y cambiar métodos.

Estas actividades mencionadas en el texto aun se practican día con día en los centros educativos.Utilizamos la meta cognición para resolver problemas y aplicar lo s conocimientos.Aprendemos permanentemente.En todas las aulas de las escuelas existen principiantes inteligentes.

4.  Una pregunta.

¿podemos lograr que nuestros alumnos sean principiantes inteligentes?

Si aplicamos estrategias para lograr que nuestros alumnos sean principiantes inteligentes sería un gran éxito en nuestro trabajo.

Una de las implicaciones que se presentan para lograr que los alumnos sean principiantes inteligentes es que todos aprenden a diferentes ritmos y tienen distintos estilos para aprender, además de diversos intereses.