Acoso escolar

29
Término inglés, que hace alusión a la deconstrucción: Bravucón, torear etc. Hacia la mitad de la década de los 80, Dan Olweus (1986, 1993) –pionero en el ámbito del maltrato e intimidación entre compañeros(as)- desarrolló la siguiente definición de acoso escolar (bullying): En nuestro contexto, el concepto correcto es ACOSO ESCOLAR

Transcript of Acoso escolar

Page 1: Acoso escolar

Término inglés, que hace alusión a la deconstrucción: Bravucón, torear etc.

Hacia la mitad de la década de los 80, Dan Olweus (1986, 1993) –pionero en el ámbito del maltrato e intimidación entre compañeros(as)- desarrolló la siguiente definición de acoso escolar (bullying):

En nuestro contexto, el concepto correcto es ACOSO ESCOLAR 

Page 2: Acoso escolar

El acoso se produce cuando uno o varios de los protagonistas se complacen en un abuso de poder que perjudica reiterada y sistemáticamente a otros” (Voors, 2006)

Page 3: Acoso escolar

Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto en forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos” (Olweus, 1998) en Nuestro contexto el termino es

“ACOSO ESCOLAR”

Page 4: Acoso escolar

PersistenciaAgresiones repetidas y persistentesdurante un lapso de periodoprolongado

Ausencia de ProvocaciónComportamientos injustificados dondeno existe provocación de la víctima.“Tú eres el medio por el que yo gano”

IndefensiónIncapacidad para defenderse

DesigualdadDesequilibrio en la capacidadde “ataque” fuerza física,psicológica o numérica.

Page 5: Acoso escolar

Para que sea considerada como

Page 6: Acoso escolar

Maltrato entre pares de la comunidad educativa. Forma de convivencia violenta.. Implica maltrato, intimidación, abuso u hostigamiento. Es necesario, que haya una relación más o menos equitativa en edad,. Comportamiento agresivo, no ocurre de manera accidental. Se da sin provocación por parte de la víctima. Uno que somete a otro más débil ( por inseguridad, baja autoestima)

quien experimenta un estado de indefensión. Conducta persistente: se repite durante días, semanas o años. Siempre genera daño emocional, puede llegar el menor agredido al

suicidio.

Page 7: Acoso escolar

La escuela no debe ser la promotora de la violencia, tiene que ser parte de su solución.

El daño que causa ser testigo de la violencia es equivalente a los daños que produce el maltrato directo.

Para enfrentar la violencia es necesaria la corresponsabilidad de todos/as los/as actores/as educativos/as.

La violencia escolar sucede cuando se dan las condiciones para que se presente (tiempo, lugar y modo)

Un mayor conocimiento del fenómeno de la violencia, nos permitirá tomar mejores decisiones.

Page 8: Acoso escolar

Forma de convivencia considerada como “normal” entre los alumnos y alumnas.

Esto ha sucedido durante varias generaciones. Sirve para educar a los otros/as y mantener un orden dentro de

la escuela. Los argumentos más comunes que los alumnos/as refieren son:

“lo hice por jugar”, “fue un accidente”, “no aguanta es un marica”, “así nos llevamos” o en otro momento, se niega el hecho.

Otros a considerar…

Page 9: Acoso escolar

Acoso Físico. Incluye toda acción corporal como golpes, empujones, patadas, formas de encierro, daño a pertenencias, etc.

El maltrato físico es la forma que más se conoce y que más fácilmente se identifica, ya que en la mayoría de los casos deja huellas corporales.

Page 10: Acoso escolar

Son todas aquellas acciones no corporales, pero igualmente dañinas, tales como poner apodos, insultar, amenazar, generar rumores, expresar dichos raciales o sexistas con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas, etc.

Acoso verbal.

Page 11: Acoso escolar

Toda esta “representación” incrementa la fuerza de la agresión, pues el agresor exhibe un poder aun mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad.

Acoso gesticular.

Page 12: Acoso escolar

Este tipo de acoso se utiliza frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, así como para mantener latente la situación de amenaza.

Page 13: Acoso escolar

TRIÁNGULO DEL ACOSO ESCOLAR

AGRESOR

VÍCTIMATESTIGOS

Page 14: Acoso escolar
Page 15: Acoso escolar

Agresivo e impulsivo. Ausencia de empatía. Poco control de la ira. Autosuficiente. Tiene una percepción errónea de los demás,

siempre en conflicto y agresión hacia él. Capacidad exculpatoria, sin sentimientos de

culpabilidad (el otro se lo merece).

Page 16: Acoso escolar

Baja tolerancia a la frustración. Hiperactivo y escasamente reflexivo. Incapaz para aceptar normas y convivencias

negociadas. Déficit en habilidades sociales y resolución de

conflictos.

Page 17: Acoso escolar

Qué hacer con el Agresor (a)

 

 

Page 18: Acoso escolar
Page 19: Acoso escolar

- Ofrecer algunas herramientas al acosador para que aprenda a

reorientar su forma de relacionarse con los demás, y no actuar como lo quizás lo aprendió en algún lugar.

Tratar de desarrollar en él una actitud más asertiva, es decir, que distinga con claridad los beneficios que le aportará a él y al grupo la posibilidad de responder de manera positiva y adecuada ante cualquier situación.

- Sobre todo se recomienda trabajar 3 aspectos fundamentales:- A) trabajar la diversidad B) trabajar la empatía c) al alumno

le debe quedar claro que todo acto tiene una consecuencia.

Page 20: Acoso escolar

- Hacerles entender la importancia de la denuncia, tal y como se mencionó anteriormente.

- Considerar que también ellos/ellas están atrapados en el miedo de convertirse en futuras víctimas, aunque aún no lo son con la denuncia no sólo evitarán ser futuras víctimas, sino que a su vez ayudarán a que otros dejen de serlo.

- Trabajar con códigos de honor que se refuercen en el trabajo cotidiano dentro de los salones de clase, enfocándolos a no permitir ningún tipo de acto agresivo o violento, sea o no acoso en las aulas.

Page 21: Acoso escolar

Insegur@ Baja autoestima Débil y sumis@ Alto nivel de ansiedad Introvertid@ y tímid@ Inmadur@ para su edad Indefensión aprendida Tiene trastornos psicosomáticos.

Page 22: Acoso escolar
Page 23: Acoso escolar
Page 24: Acoso escolar

Cualquier cambio súbito de comportamiento normal

No quiere asistir a clases ni participar en actividades escolares donde acuden sus compañeros

Baja de calificaciones Rotura de ropas Dolores de cabeza o estómago

Alteración en sus hábitos de sueño No quiere hablar de lo que pasa en

la escuela No quiere asistir a eventos sociales

en donde se encuentre a sus compañeros

Se niega a ir o volver de la escuela a su domicilio

No quiere salir al patio de la escuela

Page 25: Acoso escolar

QUÉ HACER SI LE SUCEDE A MI HIJO/A… 

1.- Escuchar a los niños/as sin juzgar, sin regaños y sin represalias.

2.- Compartirlo con alguien de su entera confianza para poder ver con objetividad el problema. 

3.- Identificar las emociones que este evento le generó para poder brindar mejor apoyo a su hijo/a.

4.- Reportar de manera inmediata a la autoridad responsable del plantel y/o superior jerárquico sobre lo sucedido para encontrar juntos una solución.

5.- Para mayor información, solicite orientación en la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

6.- Buscar atención especializada tanto jurídica como psicológica.

Page 26: Acoso escolar

Revisión continua de pasillos y patios . Los peores momentos se sufren ante la ausencia de los profesores.

Poner especial atención a aquellos/as alumnos/as que son insultados de manera constante por alguna razón en particular para el grupo.

Evitar en lo posible, minimizar las quejas de los/las alumnos/as que reportan vivencias de algún tipo de agresión por parte de sus compañeros/as.

Cambios significativos en las formas de convivencia de ciertos alumnos/as. Las “pintas” en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen

habitualmente). Indagar sobre posibles cambios de estado de ánimo en los alumnos/as. Poner especial observación en evidencias físicas. Evitemos caer en actos de omisión: como son el no vigilar las actividades de

los alumnos durante su estancia en el plantel, como también en la prolongación de los recreos que es donde puede suceder un evento de ese tipo, si observamos agresiones entre los alumnos debemos intervenir, no debemos ignorar las quejas de los alumnos o padres, no debemos minimizar lo eventos de violencia.

Page 27: Acoso escolar

inseguridad baja autoestima problemas de conducta problemas de ansiedad insomnio problemas de salud (colitis, dolores de estómago, fuertes dolores de cabeza, etc.) familias y relaciones disfuncionales ausentismo escolar comportamientos agresivos e incluso delictivos patologías de aislamiento social desajustes sociales personalidades depresivas posibilidades de presentar trastornos psicopatológicos y sociopáticos elevación de ideas de muerte y riesgos suicidas

Page 28: Acoso escolar

No olvidemos que mientras un alumno se encuentra dentro de las instalaciones del plantel, la custodia y el cuidado de ell@s es responsabilidad nuestra, es decir de todo el personal adscrito a la escuela, no olvidar que los padres han depositado la confianza en nosotros al dejar a sus hijos a nuestro cuidado.

Page 29: Acoso escolar

Lic. Ricardo Muñoz Cruz Responsable del grupo GIA en D-5