Acontecimientos Centroamerica

33
NICARAGUA Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada. Moncada tomó posesión el 1 de enero de 1929 . Moncada prosiguió colaborando con los estadounidenses en la persecución de Sandino. Para el mes de marzo de ese año ya se habían arrasado 70 pueblos, los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondureña de Las Limas. Sandino realizó un viaje a México para intentar conseguir apoyo. A su vuelta, el 7 de mayo de 1930 se encontró que los estadounidenses habían formado una guardia nacional para combatir a la guerrilla. Esa guardia se debía de pagar con fondos nicaragüenses. Debido a la endeble economía del país se cerraron las escuelas públicas para hacer frente a esos gastos. Para julio de 1931 los sandinistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaragüense. Al año era el propio Sandino el que hacía públicos los informes de las actividades de sus fuerzas. Ante las elecciones de 1932 Sandino hizo una campaña de abstención. Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada estadounidense habría sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto). Sacasa ganó la presidencia y Sandino respondió nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomó la población de San Francisco Carnicero , cerca de Managua, para apoderarse de los sellos oficiales. Las victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se hacía inaguantable en una economía que estaba en plena crisis, de tal forma que la población empezó a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua. Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente, el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados estadounidenses en suelo nicaragüense. Al no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones, Sandino llegó a un acuerdo de paz con Sacasa. La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguía con la represión en contra de los hombres de Sandino aun cuando este pedía al presidente que parara las acciones de la Guardia. El asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1934 Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudían a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial. El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel del Hormiguero. Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían localizarlo, por otro lado la hija de Sacasa le comunicó a su padre la detención, ya que la había visto, y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar detener el asesinato. Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matando a los tres generales. Eso ocurría a las 11 de la noche.

Transcript of Acontecimientos Centroamerica

Page 1: Acontecimientos Centroamerica

NICARAGUA

Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada. Moncada tomó posesión el 1 de enero de 1929. Moncada prosiguió colaborando con los estadounidenses en la persecución de Sandino. Para el mes de marzo de ese año ya se habían arrasado 70 pueblos, los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondureña de Las Limas.

Sandino realizó un viaje a México para intentar conseguir apoyo. A su vuelta, el 7 de mayo de 1930 se encontró que los estadounidenses habían formado una guardia nacional para combatir a la guerrilla. Esa guardia se debía de pagar con fondos nicaragüenses. Debido a la endeble economía del país se cerraron las escuelas públicas para hacer frente a esos gastos.

Para julio de 1931 los sandinistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaragüense. Al año era el propio Sandino el que hacía públicos los informes de las actividades de sus fuerzas. Ante las elecciones de 1932 Sandino hizo una campaña de abstención. Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada estadounidense habría sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto).

Sacasa ganó la presidencia y Sandino respondió nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomó la población de San Francisco Carnicero, cerca de Managua, para apoderarse de los sellos oficiales.

Las victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se hacía inaguantable en una economía que estaba en plena crisis, de tal forma que la población empezó a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua. Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente, el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados estadounidenses en suelo nicaragüense.

Al no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones, Sandino llegó a un acuerdo de paz con Sacasa. La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguía con la represión en contra de los hombres de Sandino aun cuando este pedía al presidente que parara las acciones de la Guardia.

El asesinato de Sandino

El 21 de febrero de 1934 Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudían a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial. El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel del Hormiguero. Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían localizarlo, por otro lado la hija de Sacasa le comunicó a su padre la detención, ya que la había visto, y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar detener el asesinato.

Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matando a los tres generales. Eso ocurría a las 11 de la noche. Al oír los disparos, según testimonio de Salvatierra, Gregorio Sandino dijo, “ya los están matando; siempre será verdad que el que se mete a redentor muere crucificado”.

Un año después, Anastasio Somoza, que llegó a decir que recibió las órdenes del asesinato de Sandino del embajador estadounidense Arthur Bliss Lane, se haría con el poder del país.

Los Somoza (1936 - 1979)

Gobierno de Anastasio Somoza García

Antes de salir de Nicaragua, los marines traspasaron el mando de los 4,000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza García, un sobrino político del presidente Sacasa que se había ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales estadounidenses. Pronto convertiría esta fuerza militar en un formidable instrumento de poder personal. El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inició su ofensiva, haciendo asesinar a Sandino cuando éste salía de una cena en la casa de gobierno, a la que había sido invitado por el propio mandatario. El día siguiente desató una matanza de más de trescientos campesinos sandinistas, incluyendo mujeres y niños, que se encontraban en una cooperativa agrícola en Wiwilí, al este de Las Segovias. Luego, reorganizó las fuerzas armadas, purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el país. Finalmente, se concentró en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal, utilizando para ello el presupuesto del ejército, que representaba más de la mitad de los ingresos fiscales del Estado. Logrado esto, pasó a desplegar una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución vigente le inhibía de ocupar ese cargo, dado su parentesco con Sacasa y su condición de militar activo. Con apoyo estadounidense, Anastasio Somoza

Page 2: Acontecimientos Centroamerica

García se deshizo de sus rivales políticos, incluido Sandino, que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934. En 1936, Somoza se convirtió en presidente de Nicaragua. Su familia se mantendría en el poder hasta 1979.

Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947, y de 1950 a 1956 (en el intervalo, no abandonó el poder, sino que siguió detentándolo mediante hombres de paja). La primera oposición al régimen de Somoza procedió de la clase media y de la clase alta, normalmente conservadora, que vieron con disgusto como el nuevo gobernante ponía el país en manos de su familia y amigos. A causa de las limitaciones de la libertad de expresión, los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ningún resultado. Muchos opositores abandonaron el país, exiliándose en Estados Unidos. Una excepción notable fue Pedro Chamorro, editor del diario La Prensa, el más popular del país, cuya reputación internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el régimen.

La oposición liberal fue pronto eclipsada por la marxista, de carácter más radical. El 21 de septiembre de 1956, un joven poeta liberal, Rigoberto López Pérez, logró infiltrarse en una fiesta en la que se encontraba Somoza García, disparándole en el pecho y terminando con su vida (Somoza moriría a causa de la herida poco tiempo después).

El Frente Sandinista de Liberación Nacional

En 1961 los jóvenes políticos Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínezy Silvio Mayorga inspirados en las ideas de Augusto Sandino fundan el Frente Sandinista de Liberación Nacional y emprenden la lucha insurreccional contra la dictadura de la familia Somoza.

Los diferentes gobiernos de los Somoza contaban con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, el FSLN emprende una lucha de guerrillas tanto urbanas como rurales con la intención de derrocar al gobierno nicaragüense estas son conocidas como las Jornadas de Pancasán y las guerrillas de Raití y Bocay en las cuales cayeron algunos miembros de la Organización tales como Filemón Rivera, Oscar Danilo Rosales, Rigoberto Cruz mejor conocido como Pablo Úbeda y muchos más, el fracaso de estos primeros intentos guerrilleros se debió a la falta de conocimiento de la zona de operaciones y al desintrés de las poblaciones en donde operaban pues eran lugares muy despoblados. Pasada la experiencia de Pancasán se pasa a un período conocido como la de Acumulación de Fuerzas en Silencio aunque inclusive en estos años se dieron choques con la Guardia Nacional. Dada la circunstancias el FSLN se divide en tres tendencias, cada una de ellas con una visión diferente de llevar a cabo el derrocamiento de la dictadura somocista. La Tendencia Guerra Popular Prolongada, propugnaba por la lucha en la montaña en base a la experiencia de la revolución cubana y sobre todo de Ernesto Che Guevara, la Tendencia Proletaria, afirmaba que el derrocamiento se daría cuando el proletariado es decir los obreros y campesinos se uniera para derribar la tiranía y por último la Tendecia Insurreccional o Tercerista que llamaba a armar al pueblo y resultó a la postre la forma a través de la cual caería Anastasio Somaza Debayle. Precisamente buscando la unidad de las tres tendencias pierde la vida Carlos Fonseca el 7 ó 8 de noviembre de 1976 en Boca de Piedra, Zinica. Aunque para disminuir la represión desatada a raíz de algunos incidentes en las montañas se da el operativo conocido como Diciembre Victorioso cuando un grupo de guerrilleros bajo el mando de Eduardo Contreras se toma la casa de un ministro somocista el 27 de diciembre de 1974 fecha a partir de la cual el mundo conoció la existencia del FSLN.

En 1978, consigue un golpe magistral contra la dictadura, al llevarse a cabo un operativo, denominado "Operación Chanchera", efectuado por un comando guerrillero, que conllevó a la toma del edificio Palacio Nacional sede del Congreso de la República, y un número considerable de sus miembros, poniendo en evidencia las debilidades de logísticas de la Guardia Nacional.

La ofensiva guerrillera lanzada desde el norte, con el apoyo de los campesinos, de las clases obreras e industriales cansadas de la política somocista y apoyada por la acción política y la presión internacional logra que el 19 de julio de 1979 entrar triunfante en la capital, Managua, mientras que el dictador Anastasio Somoza Debayle y su familia abandona el país.

José María Moncada 1 de enero de 1929 -1 de enero de 1932

Liberal

Juan Bautista Sacasa 1 de enero de 1933 -9 de junio de 1936 Liberal 2ª vez. Depuesto en golpe de estado por Anastasio

Somoza García. Murió en el exilio.

Guillermo Sevilla Sacasa 9 de junio de 1936 Interino, no instalado.

Page 3: Acontecimientos Centroamerica

Carlos Alberto Brenes Jarquín

9 de junio de 1936 -1 de enero de 1937

Partido Liberal Nacionalista PLN

Anastasio Somoza García

1 de enero de 1937 -1 de mayo de 1947

Partido Liberal Nacionalista PLN 1ª vez. Militar.

Leonardo Argüello Barreto

1 de mayo de 1947 -27 de mayo de 1947

Partido Liberal Nacionalista PLN

Depuesto en golpe de estado por Anastasio Somoza García. Murió en el exilio.

Benjamín Lacayo Sacasa

27 de mayo de 1947 -15 de agosto de 1947

Partido Liberal Nacionalista PLN

Víctor Manuel Román y Reyes

15 de agosto de 1947 -6 de mayo de 1950

Partido Liberal Nacionalista PLN

Tío de Somoza García. Murió durante su mandato.

Manuel Fernando Zurita

6 de mayo de 1950 -7 de mayo de 1950

Partido Liberal Nacionalista PLN En funciones

Anastasio Somoza García

7 de mayo de 1950 -29 de septiembre de 1956

Partido Liberal Nacionalista PLN 2ª vez. Muerto durante su mandato.

Luis Somoza Debayle29 de septiembre de 1956 -1 de mayo de 1963

Partido Liberal Nacionalista PLN Militar, hijo de Anastasio Somoza García.

René Schick Gutiérrez 1 de mayo de 1963 -3 de agosto de 1966

Partido Liberal Nacionalista PLN Murió durante su mandato.

Lorenzo Guerrero Gutiérrez

3 de agosto de 1966 -1 de mayo de 1967

Partido Liberal Nacionalista PLN Vicepresidente de René Schick Gutiérrez.

Anastasio Somoza Debayle

1 de mayo de 1967 -1 de mayo de 1972

Partido Liberal Nacionalista PLN 1ª vez. Militar, hijo de Anastasio Somoza García

Tratado de Libre Comercio e intercambio preferencial entre las Repúblicas de Panamá y

Nicaragua. (Free and Preferential Trade Agreement)

Fecha de suscripción: El 2 de agosto de 1961, en la ciudad de Panamá, se suscribió el Tratado de Intercambio Preferencial entre las Repúblicas de Panamá, Nicaragua y Costa Rica.

Entrada en Vigor: 18 de enero de 1974

PANAMA

Época republicana

Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay-Bunau Varillapermitió la construcción de la vía que había

Page 4: Acontecimientos Centroamerica

quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que motivaron el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivos.

Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aun cuando se reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas siguientes.

Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los tratados, eran consideradas como una amenaza a la soberanía panameña y acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del Canal. En 1914, el Presidente Belisario Porras plantea por primera vez la necesidad de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.

El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar norteamericana en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.

En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal.

El Puente de las Américas, la estructura sobre el Canal de Panamá que une por vía terrestre el istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962.

El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército estadounidense quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una situación sin precedentes en el continente americano, rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.

En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, entre los presidentes Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyndon Johnson de Estados Unidos, en los cuales se tocaron temas como la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva ruta, y la defensa de la vía acuática.

Dictadura militar

El 11 de octubre de 1968, a sólo unos días de haber asumido la presidencia el Dr.Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático.1 estableciendo el inicio de una dictadura militar en el país que duro 21 años,2 bajo 4 regimenes distintos que fueron, Junta Militar (1968 a 1969), Omar Torrijos llamado también "El Proceso Revolucionario" (1969 a 1981), Rubén Darío Paredes(1981 a 1983) y Manuel Antonio Noriega (1983 a 1989). Bajos estos 4 regimenes ocurrieron exilios y desapariciones, como también movimientos armados a favor del Dr. Arnulfo Arias Madrid en Piedra Candela en la Provincia de Chiriquí y Huacas del Ige en la Provincia de Coclé que fueron derrotados por la Guardia Nacional, dando como resultados perdidas humanas en ambos bandos. En 1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución política (Sigue vigente) en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y jefe del estado panameño. Este periodo fue para un sector de la población una dictadura militar y para otros, el inicio de un proceso revolucionario de sectores populares que trajo consigo el desarrollo de la igualdad social en Grupos socioeconómicos de Mediano y Bajo ingresos. Para la gran mayoría de los panameños, Omar Torrijos fue un lider popular, quien tuvo que gobernar un país con el poder de las armas y sin la oposición de

Page 5: Acontecimientos Centroamerica

partidos políticos organizados, los cuales siempre fueron dirigidos por las mismas familias de siempre asi que se eliminaron y creó el Partido Revolucionario Democrático PRD que fue organizado por él, era el único que existía). Desde ese entonces por primera vez se escuchaban otros apellidos en la administracion del gobierno. Este señor, valiéndose de buenos asesores políticos y para ganar simpatía entre su pueblo el cual lo aceptaba como su líder, pudo inteligentemente alzar el estandarte de la Soberanía Nacional. En 1977 el general Torrijos en calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente de EE. UU., Jimmy Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño, con la promesa que los militares panameños retornen a los cuarteles y se reinstale un sistema democrático en Panamá. En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aéreo. Que es sabido que fue asesinado por la CIA de los Estados Unidos justo despues del asesinato del presidente ecuatoriano, el cual murió de la misma manera. Omar Torrijos logró de forma diplomática luchar y triunfar contra el imperio americano, y es el único líder panameño considerado también líder internacional.

En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro Estrellas,Manuel Antonio Noriega,3 que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá. El General Noriega fue acusado de narcotraficante por el doctor Hugo Spadafora, quien fue asesinado, y de corrupción y fraude electoral de 1984 por su segundo al mando Coronel Roberto Díaz Herrera, provocando protestas y manifestaciones por parte de la población panameña, que fueron reprimidas brutalmente por las Fuerzas de Defensa. Durante los siguientes años, el país cae en una recesión económica y social, cuando el Índice de Desarrollo Humano pasa de 0,769 en 1985 a 0,765 en 1990;4 se sufre una contracción del PIB por dos años seguidos5 (1987: -1.8), (1988: -13.3). Más tarde en mayo de 1989, por instrucciones del General Noriega son anulados los resultados electorales para elecciones presidenciales,6 suspendiendo en septiembre la constitución y asumiendo el control de la nación panameña en calidad de jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU.

El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invadió Panamá. El 3 de enero de 1990, al cabo de dos semanas de asedio en la Nunciatura, Noriega se entregó a las tropas estadounidenses y 12 de enero el Pentágono dio por concluida la Operación Causa Justa. Noriega fue llevado ante los tribunales estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dictadura militar en Panamá.7

14 Florencio Harmodio Arosemena Guillen 1 de octubre de1928 - 2 de enerode 1931 Partido Liberal Renovado

15 Harmodio Arias Madrid1 2 de enero de 1931- 16 de enero de1931 Partido Liberal Doctrinario

16 Ricardo Joaquín Alfaro Jované1 16 de enero de 1931- 5 de junio de 1932 Liberal Doctrinario

17 Harmodio Arias Madrid 5 de junio de 1932 -1 de octubre de1936 Partido Liberal Doctrinario

18 Juan Demóstenes Arosemena Barreati 1 de octubre de1936 - 16 de diciembre de 1939

Partido Liberal Nacional

19 Ezequiel Fernández Jaén1 16 de diciembre de1939 - 18 de diciembre de 1939

Partido Nacional Revolucionario

20 Augusto Samuel Boyd Briceño1 18 de diciembre de1939 - 1 de octubrede 1940

Partido Nacional Revolucionario

21 Arnulfo Arias Madrid 1 de octubre de1940 - 9 de octubrede 1941 Partido Nacional Revolucionario

22 Ernesto Jaén Guardia2 9 de octubre de1941 - 9 de octubrede 1941

23 Ricardo Adolfo de la Guardia Arango3 9 de octubre de1941 - 15 de febrerode 1945 Liberal Unido

24 Jeptha Brawner Duncan Guillén-Arosemena4 15 de febrero de1945 - 15 de juniode 1945 Partido Liberal

25 Enrique Adolfo Jiménez Brin 15 de junio de 1945- 11 de julio de 1948

26 Henrique de Obarrio Vallarino 5 12 de julio de 1948 -13 de julio de 1948 Liberal Unido

Page 6: Acontecimientos Centroamerica

27 Enrique Adolfo Jiménez Brin 13 de julio de 1948 -7 de agosto de 1948

28 Domingo Díaz Arosemena3 7 de agosto de 1948- 28 de julio de 1949 Partido Liberal

29 Daniel Chanis Pinzón3 28 de julio de 1949 -20 de noviembre de1949

Partido Liberal

30 Roberto Francisco Chiari Remón1 20 de noviembre de1949 - 24 de noviembre de 1949

31 Arnulfo Arias Madrid 24 de noviembre de1949 - 9 de mayo de1951

Partido Revolucionario Auténtico

32 Alcibíades Arosemena Quinzada3 9 de mayo de 1951 -1 de octubre de1952 Partido Revolucionario Auténtico

33 José Antonio Remón Cantera 1 de octubre de1952 - 2 de enerode 1955 Liberal Renovador

34 José Ramón Guizado Valdés1 2 de enero de 1955- 29 de marzo de1955 Liberal Renovador

35 Ricardo Manuel Arias Espinosa1 29 de marzo de1955 - 1 de octubrede 1956 Liberal Renovador

36 Ernesto de la Guardia Navarro 1 de octubre de1956 - 1 de octubrede 1960 Coalición Patriótica Nacional

37 Roberto Francisco Chiari Remón 1 de octubre de1960 - 1 de octubrede 1964 Partido Liberal Nacional

38 Marco Aurelio Robles Méndez 1 de octubre de1964 - 8 de abril de1967 Partido Liberal Nacional

39 Max Delvalle Levy-Maduro/Max Salom del Valle Levy-Maduro4

8 de abril de 1967 -15 de abril de 1967 Partido Republicano

40 Marco Aurelio Robles 15 de abril de 1967 -24 de marzo de1968 Partido Liberal Nacional

41 Max Delvalle Levy-Maduro/Max Salom del Valle Levy-Maduro1

24 de marzo de1968 - 5 de abril de1968 Partido Republicano

42 Marco Aurelio Robles 5 de abril de 1968 -1 de octubre de1968 Partido Liberal Nacional

43 Arnulfo Arias Madrid 1 de octubre de1968 - 11 de octubre de 1968

Partido Panameñista

44a José Manuel Pinilla Fabrega6 12 de octubre de1968 - 18 de diciembre de 1969

44b Bolívar Urrutia Parrilla7 12 de octubre de1968 - 18 de diciembre de 1969

45 Demetrio Basilio Lakas Bahas8 19 de diciembre de1969 - 11 de octubre de 1978

Page 7: Acontecimientos Centroamerica

COSTA RICA

En 1917, Federico Tinoco Granados gobernó como dictador dos años, después de un golpe de estado.

En 1948 José Figueres Ferrer lideró un levantamiento armado conocido como la guerra del 48, a raíz de una elección presidencial acusada por la oposición de nulidad y fraude. Después de la guerra, se creó la Junta Fundadora de la Segunda República. El año siguiente, el mismo Figueres abolió el ejército, y desde entonces, Costa Rica ha sido uno de los pocos países en operar bajo el sistema democrático sin la ayuda de un ejército armado.

44 días que duró la guerra civil resultaron de este levantamiento, el hecho más sangriento en la historia del país en el Siglo XX, con aproximadamente 2000 personas fallecieron, de allí que se creó una constitución (Constitución Política de Costa Rica (1949), garantizando las libres elecciones con sufragio universal y el fin del ejército armado. Figueres llegó a ser benemérito de la patria, ganando la primera elección bajo la nueva constitución en 1953.

Presidentes

Nombre del Presidente PeriodoPartido o Tendencia

26° Cleto González Víquez Presidente electo 8 de mayo de 1928-8 de mayo de 1932 Nacional

27° Ricardo Jiménez Oreamuno

Primer Designado llamado a ejercer el poder por todo el período 8 de mayo de1932-8 de mayo de 1936 PRN

28° León Cortés Castro Presidente electo 8 de mayo de 1936-8 de mayo de 1940 PRN

29° Rafael Ángel Calderón Guardia Presidente electo 8 de mayo de 1940-8 de mayo de 1944 PRN

30° Teodoro Picado Michalski

Presidente electo 8 de mayo de 1944-8 de mayo de 1948 Se separó del poder el 19 de abril de 1948 SIN RENUNCIAR PRN

31°.a Santos León Herrera Tercer designado, llamado a ejercer interinamente el poder del 19 de abril al 8

de mayo de 1948 PRN

31° Otilio Ulate Blanco Presidente electo 8 de noviembre de1949-8 de mayo de 1953 PUN

32° José Figueres Ferrer Presidente electo 8 de mayo de 1953-8 de mayo de 1958 PLN

33° Mario Echandi Jiménez Presidente electo 8 de mayo de 1958-8 de mayo de 1962 PUN

34° Francisco José Orlich Bolmarcich Presidente electo 8 de mayo de 1962-8 de mayo de 1966 PLN

35°José Joaquín Trejos Fernández Presidente electo 8 de mayo de 1966-8 de mayo de 1970 Unificación

36° José Figueres Ferrer Presidente electo 8 de mayo de 1970-8 de mayo de 1974 PLN

EL SALVADOR

La República Cafetalera (1876-1931)

A mediados del siglo XIX, el café sustituyó al añil como base de la economía nacional

Page 8: Acontecimientos Centroamerica

A partir de 1898, con la llegada al poder del general Tomás Regalado y hasta 1931, se sucedieron una serie de gobiernos estables. La presidencia quedó en manos de los grandes terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el país pasándose la presidencia en forma directa. A este período histórico se le conoce como la "República Cafetalera".

En 1930 fue fundado el partido Comunista Salvadoreño (PCS), por un grupo de militantes entre los que se encontraba Agustín Farabundo Martí. El Dr. Araujo instauró un régimen de libertades civiles y permitió la inscripción del PCS como partido político legal.

La época del autoritarismo militar (1931-1979)

Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931. Estos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.

Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para mantenerse el poder.

La dictadura de Martínez (1931-1944)

Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos. Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder campesino de Juayúa.

Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martínez aprobó una serie de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes. Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.

Después del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrés Ignacio Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944. Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro.

Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas del gobierno dictatorial de Martínez.

La era del PRUD (1948-1960)

El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva Constitución de cáracter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) que se proponía imitar muchos aspectos del PRI mexicano. El PRUD gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio (1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de corte socialdemócrata como la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) además de impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la CEPAL. También se impulsó un programa de construcción de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroeléctrica "5 de Noviembre"

Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.

Los gobiernos del PCN (1962-1979)

Page 9: Acontecimientos Centroamerica

Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Óscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959.

Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados Unidos aprobó préstamos para la construcción de infraestructuras económicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreño. Durante este período se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menéndez, etc. El tipo de cambio permaneció estable, así como los índices de precios; la emigración hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas.

El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente para el período 1967 -1972. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares.

En 1969 se produjo la “Guerra de las 100 horas” con la invasión del sur de Honduras por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la década de 1960, el gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto generó un clima de violencia contra los salvadoreños, con la aprobación del gobierno de turno de López Arellano. El Salvador tomó acción y el 14 de julio de 1969 invadió Honduras. Las Fuerzas Armadas de El Salvador, comandadas por el general José Alberto “El Chele” Medrano. Fuentes estiman que en esta guerra murieron más de 2.000 personas. La guerra fue etiquetada erróneamente por periodistas extranjeros como la "Guerra del Fútbol", pues su inicio coincidió con una escaramuza generada entre los hinchas de las selecciones de ambos países después del tercer encuentro del campeonato por la eliminación hacia la Copa del Mundo 1970.

En abril de 1970, una corriente interna del Partido Comunista de El Salvador se separó para formar las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL).

En la elección presidencial de 1972, los opositores a la dictadura militar, principalmente el Dr. Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el Dr. Francisco Lima del partido Unión Democrática Nacionalista (UDN), se unieron al Ing. José Napoleón Duarte, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO). Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de Duarte ganó las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del Partido Conciliación Nacional (PCN). Las protestas subsecuentes y un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte obligado a exiliarse en Venezuela.

La UNO se mantuvo unida y procedió a participar en las próximas elecciones de 1977. Esta vez llevó al general Ernesto Claramount como candidato presidencial. Muchos historiadores consideran que nuevamente, la UNO ganó las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato pecenista, esta vez, el general Carlos Humberto Romero.

La crisis política durante el período del general Romero se incrementó. Los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recrudecieron la represión, la cual fue desencadenada mediante la organización de grupos paramilitares (Escuadrones de la Muerte) con conexiones directas con los militares.

La Gran Depresión económica de los años 1930

Por las condiciones climáticas, El Salvador se convirtió en un país cafetalero. El café se cultivaba en gran cantidad, sobre todo en la zona occidental, y conforme fue avanzando la tecnología se fueron incrementando las zonas donde se producía café, debido a los sistemas de riego y el cultivo de árboles entre el café para poder crear zonas frescas para el cultivo de este mismo. El Salvador se convirtió en un país estrictamente cafetalero.

Page 10: Acontecimientos Centroamerica

Pero una de las situaciones por las cuales se vieron afectados los pequeños y medianos productores de café fue porque los medios necesarios para la preparación del café no estaban a su alcance, por lo que a raíz de esta situación se da la expropiación de tierras dado que estos mismos no tuvieron los medios necesarios para pagar los créditos a los grandes productores y a los bancos, y se vieron obligados a vender sus propiedades, esto permite que se nazca la oligarquía cafetalera.

Otra situación que afectó al país fue la disminución de las exportaciones dado que la crisis afectó los precios del café, los cuales se vinieron a la baja. La crisis también vino a afectar por el lado de los empleos, por que se produjeron despidos masivos en los beneficios, y una de las desventajas que se tienen como país cafetalero es que la gente no puede tener un empleo permanente, además de depender de la producción de un solo cultivo, por eso al caer el precio del café por la crisis de 1929, el país se ve sumergido en circunstancias muy difíciles porque no tiene otro tipo de entrada de ingresos.

Fracaso de la Reforma Agraria

A pesar de los intentos del gobierno de Hernández Martínez y de los gobiernos siguientes, de reformar en cierta medida la estructura de la economía, la posesión de la tierra estaba concentrada en un reducido número de familias y la economía seguía dependiendo fuertemente de la explotación intensiva que llevaban a cabo algunos pocos terratenientes.

Las causas del fracaso de la Reforma Agraria fueron la insuficiencia de recursos financieros y de asistencia técnica puestos a disposición de los nuevos propietarios de la tierra, la incapacidad de las autoridades para regular el uso de la tierra y la resistencia de los intereses comerciales y de las tradiciones conservadoras de subsistencia.

El Modelo Agroexportador Reformado

Dada la crisis internacional y nacional, el gobierno de Araujo había planteado la necesidad de reformar la economía. Sin embargo, los sucesos de 1932 vendrían a convertir en urgencia esa necesidad.

La Asamblea Legislativa aprobó un programa de reforma agraria que beneficiaba a los pequeños agricultores, además, se creó el Fondo de Mejoramiento Social, que pretendía financiar viviendas económicas para campesinos y gente de escasos recursos, y la Junta de la Defensa Social, que velaría por la administración de ese fondo.

La reforma agraria impulsada funcionaba a través de la compra de terrenos por parte del gobierno, que eran entregados a pequeños propietarios o eran abiertos al asentamiento de campesinos sin tierra. Esto, sin embargo, no transformó la orientación externa y monocultivista del sistema productivo. La principal actividad productiva nacional seguía siendo el cultivo del café, que era destinado a la exportación.

Recuperación del Modelo Agroexportador y el Modelo Integrado

En el período de 1950 – 1979, el modelo agroexportador adoptó diferentes medidas con las cuales intentó superar la crisis, entre las medidas adoptadas estaban: Depreciación de las tasas de cambio, especialmente las aplicadas a las importaciones; aumentos en los aranceles, controles de importación y cambio, acuerdos de compensación, creación de nuevos impuestos, incremento de la recaudación de impuestos aduaneros.

Este momento se caracterizaba por:

Un crecimiento económico favorable que en ciertas coyunturas se vio altamente dinamizado.

Un proceso de acumulación afectado por la pérdida de las ganancias en las inversiones de agroexportación –a pesar de la diversificación que había en algodón y caña de azúcar.

Una profundización del subdesarrollo económico del país debido a que las ganancias no aportaron nada a mejorar la calidad de vida de la población, ni a construir infraestructura productiva, integrada y sólida, más allá de la producción.

Modelo Agroexportador década de los 70s

El sector primario en El salvador durante un periodo estuvo precedido por un modelo agroexportador dentro de los productos agroexportadores se pueden mencionar el Café, el Algodón que fue un cultivo introducido durante el modelo al igual que la caña de azúcar, con un fin de fortalecer el modelo otro de los productos que lo constituían eran los Granos básicos.

El modelo agroexportador en los años setenta demandaba anualmente miles de trabajadores para colectar los cultivos de exportación a lo largo del periodo de cosecha. Los grupos familiares campesinos trabajaban en los minifundios y les era otorgado

Page 11: Acontecimientos Centroamerica

un salario impago. El rol del estado era incorporar y controlar la oferta de la fuerza laboral que se requería para la expansión cafetalera.6

En el año 1978, el 89% que percibía de divisas El salvador era de la actividad exportadora, el 81% era de las agroexportaciones tradicionales y (8%) de las exportaciones no tradicionales para este periodo la exportación de las maquilas era un porcentaje escaso del 3 %.

El Modelo Integrado

El Salvador impulsó en la década de los 70 un ensayo de modelo de Zonas Francas y transformación agraria. Sin embargo, este modelo en lugar de disminuir las tensiones sociales y expresiones cada vez más violentas de los movimientos, ayudó a fortalecer las contradicciones sociales y expresaron el agotamiento del modelo de integración.

En la década del 70 disminuye la inversión extranjera, aumentan las huelgas y manifestaciones, hubo una intervención militar a la Universidad de El Salvador, lo que generó el aumento a la representación, por lo que el modelo de Zonas Francas se agotó con la destitución del último régimen comandado por militares quienes por casi medio siglo había aparecido el poder político.

El Modelo de Sustitución de Importaciones

Alternativamente se fue gestando la formulación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que se aplicó de manera sistemática durante las décadas de los 50 y 60. Éste tenía como finalidad, reducir la dependencia externa, diversificar la economía nacional y reforzar el poder de compra del país.

La sustitución de importaciones pretendía reducir las importaciones de bienes de consumo final y, en la medida de lo posible, de materias primas y de bienes de capital, siendo estos bienes creados al interior de la economía.

Es en este momento cuando la inversión extranjera entra de lleno a ocupar un lugar de vital importancia en el desarrollo de las economías centroamericanas. De hecho, según Eduardo Colindres, hacia finales de la década de los 60, el capital extranjero controlaba la tercera parte del capital fijo del sector industrial de Centroamérica. Los efectos, sin embargo, serían negativos. Pese a que constituyó una de las principales fuentes de financiamiento de la expansión industrial y de transferencia de tecnologías, además de la creación de nuevos empleos; la inversión extranjera acentuó la dependencia externa e inhibió el desarrollo de empresas nacionales, tampoco su participación dentro de la generación de ingresos fue altamente significativa.

República Cafetalera (1871-1931)

Nombre Período Partido Notas

Pío Romero Bosque 1 de marzo de 1927 - 1 de marzo de 1931 PND Marcó el final de la Dinastía Meléndez-Quiñones.

Arturo Araujo 1 de marzo - 2 de diciembre de 1931 PL Derrocado en 1931 por su vice presidente.

Gobiernos militares (1931-1979)

Nombre Período Partido Notas

Directorio cívico 2- 4 de diciembre de 1931Compuesto por varios militares de alto rango de distintas divisiones.

Maximiliano Hernández Martínez

4 de diciembre de 1931 - 28 de agosto de 1934,1 de marzo de1935 - 9 de mayo de 1944

PPPDepuso el poder en 1944. Destaca su participación en la matanza de 25000 indígenas en 1932.

Andrés Ignacio Menéndez

(provisional): 29 de agosto de 1934 - 1 de marzo de 1935, 9 de mayo - 20 de octubre de 1944

Presidente provisional.

Page 12: Acontecimientos Centroamerica

Osmín Aguirre y Salinas 21 de octubre de 1944 - 1 de marzo de 1945 Presidente provisional.

Salvador Castaneda Castro

1 de marzo de 1945 - 14 de diciembre de 1948 PUSD

Derrocado en 1948 tras haber ascendido al poder por elección popular.

Consejo revolucionario del gobierno

15 de diciembre de 1948 - 14 de septiembre de 1950 Entrega el poder a su presidente Óscar Osorio.

Óscar Osorio 14 de septiembre de 1950 - 14 de septiembre de 1956

PRUD Entrega el poder en 1956.

José María Lemus 14 de septiembre de 1956 - 26 de octubre de 1960 PRUD Derrocado en 1960.

Junta de Gobierno 26 de octubre de 1960 - 25 de enero de 1961 Derrocada en 1961.

Directorio Cívico-Militar 25 de enero de 1961 - 25 de enero de 1962 Entrega el poder provisionalmente.

Eusebio Rodolfo Cordón Cea

(Provisional): 25 de enero - 1 de julio de 1962 Presidente provisional.

Julio Adalberto Rivera 1 de julio de 1962 - 1 de julio de 1967 PCN Entrega el poder en 1967.

Fidel Sánchez Hernández 1 de julio de 1967 - 1 de julio de 1972 PCN

Durante su gobierno ocurre la Guerra del Fútbol en 1969 y entrega el poder en1972 tras un intento de golpe de Estado.

GUATEMALA.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que sumarle la participación de Guatemala en el MCCA (Mercado Común Centro Americano), lo que benefició el libre comercio de productos originarios del país y de los otros socios centroamericanos, a raíz de los primeros tratados de integración, a finales de la década 1950, y de otros, especialmente del Tratado General, suscrito en el año 1960.

A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende. Este descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza.

La ISI

Una política muy importante en el marco económico para Latinoamérica fue la implantación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), durante 1950 y1970. Está política se basaba en la producción local de los productos que hasta ahora se importaban, es decir, de fabricar uno mismo las manufacturas que su economía adquiría del exterior. Este modelo de

Page 13: Acontecimientos Centroamerica

industrialización no obstante no redujo el volumen de importaciones, sino que, simplemente, cambió el tipo de importaciones. Antes importaban el bien completo, ahora importan lo necesario para producirlo. La ISI no sólo implica cambios en materia de importaciones, sino que también significa un crecimiento en el sector industrial, un cambio en las exportaciones y un crecimiento económico.

Para la economía guatemalteca en 1950 las exportaciones era tan bajas y en 1980 este peso pasó a ser mayor es decir, casi se duplicó.

En 1950 la economía presentaba un déficit pero que con los primeros tres o cuatro años de andadura con el modelo ISI se solventó teniendo un superávit. Este hecho, quiero decir, que la economía guatemalteca se mantuviera en solvente, pero sólo duró un par de años. A partir de entonces, se empezaron a registrar brutales déficits públicos.

A partir de que en 1956 se tocara fondo, se plantearon políticas para contener el gasto público, que en un principio comenzaron a dar sus frutos y en 1960 el déficit disminuyo. A partir de 1971 se comenzó a desequilibrar la balaza nuevamente, y aunque en 1975 se conseguía volver los niveles de 1971, pero todos estos esfuerzos fueron en vano y en 1976 se alcanzó la cifra record del periodo en cuanto a déficit público, y aunque pocos años después este nivel se recuperó no tardó en volver a retroceder en 1980.

La Politíca entre 1950-1970

Como antecedente debemos hablar sobre la dictadura que asolo Guatemala durante la época de 1931 a 1944. El presidente electo, Jorge Ubico, fue elegido porque no había otro candidato en oposición. Una vez en el poder Ubico utilizo poderes dictatoriales, tales como la eliminación de la autonomía de la Universidad, la Ley de Educación e impulso obras públicas, sobre todo carreteras para que el transporte con la industria cafetera fuera más fluido. Estas industrias eran de alemanes en la cuales trabajaban indígenas explotados.

En 1944, se vieron claros la debilidad de su gobierno, con grandes manifestaciones y altercados por parte del pueblo.

El 1 de Julio de 1944, tras 12 años de gobierno dictatorial, Ubico renunció a su cargo.

Con la Revolución de Octubre de 1944, se formó una Junta de Gobierno, formado por el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y el Mayor Francisco Javier Arana. El 15 de marzo de 1951, sube al poder Jacobo Árnenz, el cual 3 años después dimitió.

El 27 de junio de 1954 el presidente Jacobo Arbenz Guzmán anunciaba su renuncia la presidencia de Guatemala, su plan de gobierno consistió sobre todo en dotar al país de una moneda nacional y una red de comunicaciones, construyó la carretera al Atlántico y puso en vigor la Ley de Reforma Agraria que consistió en la retribución de las tierras al campesinado y le dio mayor beneficio a la Hidroeléctrica Jurúm, si a todas estas reformas le sumabas las presiones a grandes compañías norteamericanas como United Fruit Company, para incrementar los ingresos en el fisco, dio lugar a que el presidente estuviera en el punto de mira de la CIA, tachándolo de comunista peligroso, se produjo un golpe de estado, por el Coronel Carlos Enrique Díaz de León, viendo esta situación Guzmán renunció y murió exiliado en México.

El coronel Díaz, en sus primeras palabras como presidente aclaró que él seguiría a favor de la Revolución, estas palabras llegaron a oídos norteamericanos, los cuales obligaron a que dimitiera el Coronel horas después de haber aceptado la presidencia, 28 de Junio, ya que iba totalmente en contra de los intereses norteamericanos. Hasta 1958, presidió la Junta General hasta 1958 a 1963, que gobernó el General Ydígoras.

El General Ydígoras, anterior ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y por supuesto estaba en contra de las ideas y reformas que se hicieron en el país, durante el mandato de Arbenz. Ydígoras introdujo en el País los boinas verdes de EEUU, que entrenaron a los militares guatemaltecos hasta convertirlos en las fuerza más poderosa de América Central, por otro lado se formo el ejercito izquierdista como Ejercito Secreto Anticomunista que dio lugar a asesinatos y secuestros realizados por los radicales, es decir una guerra civil en toda regla, se hicieron grandes sabotajes económicos y ataques armados al gobierno. En el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, se finalizo los trabajos del complejo conocido como EL TREBOL; se hizo el parque de La Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre el río Los Esclavos, así mismo el Hospital Antituberculosos "San Vicente", el Hospital infantil "María Teresa", se identificó la reclamación guatemalteca sobre el territorio de Belice; se dio atención al departamento de Petén, se fomentó la avicultura; el país participó más activamente en el Mercado Común Centro Americano (MCCA). Entre sus mayores preocupaciones estuvo la de dar vivienda a la clase media, planificando colonias con el lema de "esfuerzo propio, ayuda mutua". Su período de gobierno fue interrumpido súbitamente en marzo de 1963. En 1982, falleció a la edad de 87 años en la ciudad de Guatemala.

Page 14: Acontecimientos Centroamerica

Coronel Enrique Peralta Azurdia, que gobernó durante 3 años e hizo sobre todo, acciones legislativas llamadas Decreto-Ley, se estableció la situación financiera y los salarios empezaron a pagarse con puntualidad.

Después de este gobierno, se nombró a Lic. Julio César Méndez Montenegro (1 julio 1966 – 1 julio 1970), profesor universitario, proporciono al país educación superior por la rama privada, se le dio vivienda a los mas necesitados, este gobierno se finalizo la Hidroeléctrica Jurúm y adquirió derechos de compra d los ferrocarriles, que era propiedad norteamericana.

Revolución de Octubre

En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.

Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre otros.

Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán, ganador de las elecciones siguientes.

Su proyecto, una reforma agraria que buscaba aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company.

Fines del siglo XX

Conflicto México-Guatemala de 1958

Miguel Ydígoras: Entre la corrupción y nacionalismo. A finales del 58 la fuerza aérea guatemalteca FAG estaba en comienzo de su era dorada. En varias ocasiones el presidente trato de desviar la opinión publica fuera de la corrupción y los problemas económicos, principalmente instigando al nacionalismo por medio de ataques reales o imaginarios del exterior. Sin embargo la mejor oportunidad la dieron los Mexicanos cuando pescadores Guatemaltecos reportaron repetidamente durante el último par de días que algunos camaroneros Mexicanos pescaban dentro de aguas territoriales Guatemaltecas en el Pacífico. Finalmente en Diciembre 28 de 1958 un C-47 de la FAG volando una misión de reconocimiento observo a los barcos y confirmo los reclamos de los pescadores.

El coronel Luis Urrutia de León al tiempo comandante en jefe de la FAG, fue comisionado por el presidente Ydígoras para frenar el abuso Mexicano, planearon una operación para localizar y destruir barcos Mexicanos dentro de aguas Guatemaltecas. En menos de 24 horas el alto mando de la FAG llevo un plan llamado Operación Drake para que el presidente Ydígoras lo aprobara. El mismo día, Diciembre 30 el presidente dio luz verde, y durante la tarde, un par de aviones fueron enviados para comprobar si los barcos estaban aun ahí. Desafortunadamente, ahí estaban. En la mañana siguiente, diciembre 31 de 1958 a las 6:15 AM despegaron, llevando como observador a un reportero y fotógrafo de El Imparcial, Gregorio López Moraga. Los aviones sobrevolaron la costa guatemalteca del Océano Pacífico, localizando a las 7:27 AM un mínimo de ocho pequeños barcos camaroneros en plena pesca, cinco de ellos a tan solo 1.5 - 2 millas de la costa de Champerico, Guatemala. Notarón que las embarcaciones no exhibían matrícula ni bandera. A las 8:40 AM llegaron al áera dos aviones de combate. Los Mustangs rompieron formación sobre sus blancos y los ametrallaron. Después de tres pases a baja altitud y alta velocidad, dos de los cinco barcos fueron hundidos, tres pescadores muertos y 14 heridos. Los barcos sobrevivientes trataron de escapar, pero encallaron en la playa a medio kilómetro al oeste de Tilapa. Al final los pescadores Mexicanos, y sus barcos fueron llevados a puerto San José, donde fueron formalmente acusados de violar la soberanía Guatemalteca. Justo después del ataque, la FAG se alistó para la respuesta Mexicana. Varios AT-6 y el escuadrón completo de Mustangs fueron dispersados en bases aéreas cerca de la frontera Mexicana y de la base Felipe Cruz donde un centro de comando fue establecido. Mientras tanto en la aurora fue desertada y vaciada, transportes y pequeños aviones de enlace fueron movidos a otras locaciones. Por su parte, el Ejército Guatemalteco desplegó tropas en puntos clave cerca de la frontera mexicana, y para Enero 20 soldados Guatemaltecos habían destruido los dos puentes principales que unen a las dos naciones. Pronto la revueltas en contra de Ydígoras terminaron. Una tensa calma flotaba por todo el país.

Page 15: Acontecimientos Centroamerica

Por su parte, el único brazo mexicano capaz de regresar eficazmente el golpe, era la fuerza aérea Mexicana FAM seguida de una invasión por parte del ejército mexicano que estaba en medio de un período muy difícil, victimizada por corrupción y errores de manejo. A pesar de su delicada situación, la FAM se puso en status de alerta en sus escuadrones de combate en las bases aéreas de Tuxtla Gutiérrez y Cozumel y ordenó hacer vuelos de patrulla a lo largo de la frontera e intimidar con pasadas bajas a los soldados Guatemaltecos. Sin embargo lo último simplemente no pasó porque reportes de inteligencia declaraban que los mexicanos no estaban bien preparados para lanzar un ataque eficaz o sostener una confrontación militar por mucho tiempo.

La operación Gaviota fue la respuesta militar por parte del gobierno mexicano por los ataques contra barcos pesqueros, la cual consistía en un ataque aéreo por parte de la FAM a la base aérea de "La Aurora" en la ciudad de Guatemala, con el propósito de dejar fuera de combate a la FAG.

Dictaduras vs. Guerrillas de izquierda

El Coronel Castillo Armas fue asesinado y tomó el poder el General Ydígoras Fuentes en 1958. En respuesta al gobierno cada vez más autocrático de Ydígoras, un grupo de oficiales militares menores se levantó en armas en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas armadas insurgentes que lucharían contra el gobierno militar durante los 36 años siguientes.

El gobierno de Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia tras un golpe de estado. Los últimos gobiernos militares habían tratado de invertir en educación, pago de salarios a funcionarios, casas para la clase media. Cuando esto comenzó a lograrse Enrique Peralta Azurdia se retiró de la política en 1966 tras establecer las bases de un retorno democrático.

1966-1982, 16 años de conflicto y militares

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y fue elegido Presidente electo Julio César Méndez Montenegro en 1966, aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente y preocupada por la educación, vivienda e infraestructuras para sectores necesitados de la sociedad el ejército lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo. Así mismo, el partido en el poder, el llamado "Partido Revolucionario" desarrolló sus propias estructuras de poder paramilitar (Centuriones) y arremetió contra organizaciones sociales, sindicales, universitarias y campesinas. Se inicia así, el período que ahora se ha dado en llamar "conflicto armado interno", por razones de "política correcta".

Las organizaciones guerrilleras (FAR, MR13NOV) concentraron, entonces, sus ataques en la Ciudad de Guatemala, donde secuestraron y más tarde asesinaron a varias figuras importantes, incluyendo al embajador estadounidense John Gordon Mein en 1968. Entre 1970 y 1982 habría desde entonces una serie de gobiernos militares o controlados en la sombra por militares, 36 años de conflictos civiles. El primero fue el del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) y luego continuó con el General Kjell Eugenio Laugerud García que tuvo que afrontar problemas relacionados con el terremoto de 1976 y de la conservación de monumentos nacionales.

PRESIDENTES

General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)

Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, construyó el edificio de la Facultad de Medicion, el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluyó la obra del ferrocarril, terminó la construcción del Palacio Legislativo y afianzó la estabilización de la moneda entre otros. El General Chacón enfermó gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar hacia los Estados Unidos de América, donde falleció el 9 de abril de1931.

General Manuel Orellana (1,930-17 diciembre 2 enero 1,931)

La confusión creada por la sucesión del general Lázaro Chacón, ocasionó que el general Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse en el mando supremo del país, en resguardo de la tranquilidad pública. Después de haber asumido el podre reorganizó los puestos de varios militares y nombró al nuevo cuerpo de ministros de estado. Luego

Page 16: Acontecimientos Centroamerica

que Washington supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon Whitehouse, embajador de Estados Unidos; quién le manifestó a Orellana que Washington no trataría con su gobierno. En aquel entonces Lázaro Chacón todavía era presidente pero a raiz de su renuncia el 31 de diciembre de 1930, el congreso aceptó su renuncia y por medio de un decreto legislativo consignaba que el General Manuel Orellana tenía que entregar el poder sin oposición alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningún plan de gobierno.

General de División Jorge Ubico Castañeda (14 febrero 1931 - 1 julio 1944)

Nacido el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, realizó sus estudios en varios colegios, liceos e institutos antes de ingresar a la Escuela Politécnica en marzo de 1894, pero donde permaneció durante poco menos de año y medio, dandole de baja en julio de 1895. Al verse fracasado en dicha institución, ingresó al Instituto Central para Varones, donde tampoco terminó sus estudios y no logró obtener el título de Bachiller. Se dedicó entonces a los deportes como el boxeo, natación, esgrima y ciclismo donde por fín logró sobresalir siendo campeón de la carrera ciclística que fuera realizada durante las fiestas agostinas de 1896. Fue electo como primer designado a la presidencia por Decreto Legislativo del 29 de noviembre de 1922; pero fracasó en las 2 siguientes elecciones; la primera frente al General José María Orellana y la segunda frente al General Lázaro Chacón en 1926.

Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego de la toma de posesión de Ubico, el Partido Liberal Progresista publicó " El principo de no reelección quedó establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad"; no obstante 6 añs después de dicha publicación, el partido trabajó para la reelección de Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazán, Carrera y Barrios, Constituye una figura que está siempre en discusión; atacado por sus oponentes, y alabado por sus admiradores. Fue un gobierno nefasto, titánico y tenebroso donde nadie podía expresarse libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Los poetas, periodistas e intelectuales eran perseguidos ya que Ubico les tenía fobia llegando al colmo de abofetear a personajes muy conocidos e importantes de la época como ocurrió con el Licenciado H. Abraham Cabrera. Entre sus obras están las siguientes, habiendo hecho una cuantiosa obra material, ordenando la construcción del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio deJusticia, Policía Nacional, Sanidad Pública, etc. Inició una extensa red caminera en el país pagó la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sacó al país de la crisis económica mundial que se iniciará en 1929; también se fundó la Escuela de Radiotelegrafía; se editaron importantes obras históricas, dentro de la celebre Biblioteca Guatemala y se organizó técnicamente el Archivo Nacional.

Ante la vida de abuso y de dictadura, el pueblo empezó a reaccionar y a esto se debió su caída. Las garantías constitucionales fueron restringidas en junio de 1944; el 25 de junio mandó que fueran disueltas las manifestaciones que exigían su renuncia. Este día fue asesinada la maestra María Chinchilla mártir de la tiranía ubiquista, es en honor a ella que se conmemora el Día del Maestro. Empezó a raíz de las opresiones, la huelga de los Brazos Caídos. El pueblo se vistió de luto, los comercios cerraron; Ubico presentó su renuncia y las lágrimas le rodaban. El 14 de febrero de 1946 falleció en el exilio, en la ciudad de New Orleans, U.S.A. El 14 de agosto de 1963, sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala.

Junta Militar – 1944General Eduardo Villagrán Ariza, General Federico Ponce Vaides., General Buenaventura Pineda.

Sumamente breve y circunstancial, fue el paso por la máxima regencia del país, de el triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides.

La anterior junta de gobierno fue integrada por el general Ubico, al momento de depositar en ellos el mando de la Nación, como resultado de su renuncia irrevocable presentada a la Asamblea Legislativa el 1 de julio de 1944. La Junta se desintegró el 3 de julio del mismo año.

General Federico Ponce Vaides (1944)

Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea Legislativa, asumió interinamente el general Ponce. Su efímero gobierno dictó leyes sobre laproducción azucarera y de carbón, vegetal, además convocó a elecciones presidenciales, las que no llegaron a realizarse durante su mandato, debido a un movimiento armado que modificó la situación del país.

Junta Revolucionaria del Gobierno (20 octubre 1944 - 15 marzo 1945)(Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana.

Page 17: Acontecimientos Centroamerica

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva CartaMagna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879

La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades del país, y a algunas otras entidades importantes de la vida de la República

Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido

Mayor Francisco Javier Arana

Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879.

La nueva Constitución, creaba la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo Superior de La Defensa Nacional. Además se dio autonomía a las municipalidades del país, y a algunas otras entidades importantes de la vida de la República.

Doctor Juan José Arévalo Bermejo(15 marzo 1945 – 15 de marzo 1951)

Nacido en la ciudad de Taxisco, departamento de Santa Rosa el 10 de diciembre de 1904. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Nacional de Taxisco, en 1922 obtuvo el título de Maestro de Educación Normal del Colegio Católico Domingo Sabio. En 1926 recibe el título de Bachiller e ingresa a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales obteniendo una beca para realizar sus estudios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata en Argentina. Más tarde contrae matrimonio con doña Eliza Martínez, distinguida maestra de nacionalidad argentina.Humanista destacado, llevó a cabo un programa de gobierno lleno de realizaciones, pues se fundaron muchas instituciones que eran necesarias, de acuerdo al espíritu de los tiempos: así surgen: el Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderías Infantiles, Ministerio de Economía, Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de Guatemala, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e Historia en 1946. Se dio la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno; el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras. Tuvo el gran honor de recibir en México en noviembre de 1946 el " Gran Collar del Aguila Azteca". El 15 de marzo de 1951, entregó de conformidad con la Constitución, el cargo de presidente a Jacobo Arbenz Guzmán. Vivió varios años en el exilio, y en octubre de 1990 falleció en la ciudad de Guatemala. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Taxisco.

Coronel Jacobo Arbenz Guzmán (15 marzo 1951- 27 junio 1954)

Nacido el 14 de septiembre de 1913 en la ciudad de Quetzaltenango, realizó sus primeros estudios en su ciudad natal; trasladándose más adelante a la capital siguiendos así con sus estudios en la Escula Politécnica. Fue alumno distinguido y se dedicó a los problemas sociales, políticos y económicos. Con el grado de Teniente Coronel fue uno de los miembros principales de la Revolución de 1944.

Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución. Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también conocida como el Decreto 900 y además la emisión de otras disposiciones de orden legal y beneficio colectivo; Proyectó la Hidroeléctrica Jurúm – Marinalá. También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales, a efecto de incrementar los ingresos al fisco.Su lucha principal fue en contra de los intereses norteamericanos, ya que los monopólios de la United Fruit Company, La IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes norteamericanos; costandole esto su derrocamiento. Cuando el poderoso ejercito al mando del Coronel Carlos Castillo Armas invade Guatemala desde Honduras, el 27 de junio de 1954, al Coronel Jacobo Arbenz Guzmán no le queda más que entregarle el poder a Carlos Enrique Díaz de León. Luego de entregado el poder Arbenz se asila en la embajada de México. El 27 de enero de 1971, fallece en la capital de la República Méxicana.

Page 18: Acontecimientos Centroamerica

Coronel Carlos Castillo Armas (1 de sept. 1954 – 26 de julio 1957)

Nacido el 4 de noviembre de 1914 en Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Ingresó al ejercito como Caballero Cadete el 22 de enero de 1933 y se graduó de oficial el 30 de junio de 1936. Llegó a la presidencia luego de una succesión de juntas militares posteriors al derrocamiento del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán; apoyado por el gobierno norteamericano. La historia llama a la época en que fue derrocado el Coronel Arbenz como "La Contrarevolución".

Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o Constitutiva parta el país, misma que entró en vigor en 1956. Se continuó con la Ley de Reforma Agraria, pero bajo una diferente concepción; se inició un plan en gran escala para dotar de vivienda a los trabajadores, y se atendieron diversas necesidades sociales, en un programa cuyo lema fue una VIDA MEJOR.

Durante este periodo se concluyó la construcción de la importante Ruta al Atlántico, tan necesaria para el desenvolvimiento de la vida económica del país; también se habilitó el Puerto de Santo Tomás de Castilla, se dió inicio a importantes, trabajos de urbanización citadina como lo fueron: el inicio del Centro Cívico y del complejo vial conocido como EL TREBOL; ambos inspirados en los estudios del arquitecto urbanista Roberto Aycinena Echeverría, y se tendió el puente localizado en la Ciudad de los Deportes zona 5. La noche del 26 de julio de 1957, murió trágicamente asesinado en el Palacio Presidencial.

Licenciado Luís Arturo González López (26 de julio - 24 octubre 1957)

El fallecimiento en reforma trágica del Coronel Castillo Armas, llevó a la presidencia de la República, en forma provisional, al licenciado Luis Arturo González López. Lo más importante que puede señalarse de su período fue la convocatoria a lecciones presidenciales misma que fue adjudicada al candidato Licenciado Miguel Ortiz Passareli, pero un nuevo movimiento de fuerzas militares y otros incidentes, motivaron la resignación del presidente interino en nuevas manos. Los partidos del General Miguel Ydígoras Fuentes presionaron para que fueran efectuads elecciones realmente libres.

Junta Militar de Gobierno (30 junio – 4 julio 1954)

Una junta militar de gobierno se integró el 28 de junio de 1954. El nuevo paso de transición duró cuatro días; y la junta se integró con los coroneles Elfego H. Monzón, coronel José Luis Cruz Salazar y coronel Mauricio Dubois. Durante estos días, ingresó a Guatemala el Ejército de Liberación Nacional, procedente del oriente del país, y a poco de esto, el comandante en jefe del mismo, coronel Carlos Castillo Armas. Al arribo a la capital de la República del coronel Castillo Armas, se integró una numerosa junta de gobierno compuesta de cinco miembros: el propio coronel Castillo Armas y los Coroneles Mauricio Dubois, Enrique Trinidad Oliva, Elfego H. Monzón y José Luis Cruz Salazar. Esta también fue muy breve, pues tuvo vigencia del 3 al 7 de julio (4 días).Mayor fue el tiempo de duración de la nueva junta militar de gobierno que rigió los destinos del país, desde el 7 de julio al 1 de septiembre de 1954; sus integrantes fueron: el coronel Carlos Castillo Armas, quien la presidía, y los coroneles Elfego H. Monzón y Enrique Trinidad Oliva. Durante este corto periodo se realizó un plebiscito que tuvo como fin consultar la voluntad popular, misma que más tarde fue sancionado por la Asamblea constituyente respectiva.

Junta Militar de Gobierno (24 – 26 octubre 1957)

Muy efímero fue el paso, de esta nueva junta militar de gobierno en el mando supremo de la Nación, pues se extendió inicialmente del 24 al 26 de octubre de 1957, Estuvo integrada por los coroneles del ejército Oscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova

Coronel Guillermo Flores Avendaño (26 octubre 1957 - 2 marzo 1958)

Ante la situación imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el mando de la Nación en uno de los designados a la Presidencia, habiendo recaído tal honor en el coronel Guillermo Flores Avendaño. Tuvo el nuevo presidente interino la habilidad de llevar a término el nuevo procesoeleccionario de una manera adecuada; convocando a elecciones que fueron ganadas por el General Miguel Ydígoras Fuentes.

General e Ingeniero Miguel Ydigoras Fuente (3 marzo 1958 - 30 marzo 1963)

Nacido el 17 de octubre de 1895 en la ciudad de Retalhuleu. Personaje de larga trayectoria y experiencia en distintos cargos públicos. Tomó posesión el 2 de marzo de 1958 después de haber ganado las elecciones. Uno de los problemas de mayor resonancia internacional de su gobierno fue en los sesentas al haber prestado parte del territorio nacional para que tropas de exiliados cubanos entrenaran para luego invadir Cuba; en la famosa pero fracasada acción de Bahía de Cochinos. Durante su gestión, se concluyeron distintos tramos asfálticos en carreteras del país; se terminaron los puentes que hacían falta para la finalización de la Ruta al Atlántico; en noviembre de 1959 se finalizo los trabajos del complejo vial conocido como EL TREBOL; se

Page 19: Acontecimientos Centroamerica

hizo el parque de La Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre el río Los Esclavos, así mismo el Hospital Antituberculosos "San Vicente", el Hospital infantil "María Teresa", se identificó la reclamación guatemalteca sobre el territorio de Belice; se dio atención al departamento de Petén, por medio del FYDEP; se fomentó la avicultura; el país participó más activamente en el Mercado Común Centro Americano. Entre sus mayores preocupaciones estuvo la de dar vivienda a la clase media, planificando colonias con el lema de "esfuerzo propio, ayuda mutua". Su período de gobierno fue interrumpido súbitamente en marzo de 1963. En 1982, falleció a la edad de 87 años en la ciudad de Guatemala.

Coronel Enrique Peralta Azurdia (1 abril 1963 – 1 julio 1966)

Nacido el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala. derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de Estado, llegando así a la presidencia.

En este período se emitieron numerosas disposiciones legislativas, llamadas DECRETO - LEY y bajo el marco, jurídico mayor de la CARTAFUNDAMENTAL DE GOBIERNO. Se estabilizó la situación financiera pública y los salarios principiaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose numerosos edificios escolares, muchas veces en plan tripartito y se echó a andar la operación Escuela, con bastante vigor. Una Asamblea Constituyente Promulgó la nueva constitución del país en 1965, en la cual se redujo el período presidencial de seis a cuatro años. Se les reconoció a los trabajadores el AGUINALDO. En su gobierno fueron decretados el Código Civil, el Código Procesal Civil y Mercantíl, Ley de Emisión del Pensamiento y Ley del Orden Público entre otros. Se retiró de la política y actualmente vive en la ciudad de Miami, U.S.A.

Lic. Julio César Méndez Montenegro (1 julio 1966 – 1 julio 1970)

Nacido el 23 de noviembre de 1916 en la ciudad de Guatemala. El viernes 20 de octubre de 1944 formó parte del grupo de estudiantes universitarios que entraron al cuartel de la Guardia de Honor en contra de la dictadura del General Federico Ponce Vaidez. Llegó a la presidencia luego de ganar las elecciones junto con el periodista y Licenciado Clemente Marroquín Rojas como Vicepresidente.

Fue el Tercer Gobierno de la Revolución, se caracterizó por ser una época política difícil. Siendo profesor universitario de prestigio, propició el incremento de la educación superior del país por medio del sector privado; se pusieron en marcha programas para dotar de vivienda a los sectores necesitados; un ejemplo de ello fue la inauguración de la populosa colonia 1ero. Julio, en la zona 19 de la ciudad capital. Se hizo realidad la construcción de la importante planta de generación de energía por medios hidroeléctricos conocida como Jurún Marinalá; además, el país adquirió por derecho de compra los Ferrocarriles, que hasta entonces eran propiedad norteamericana. En su gobierno según el propio presidente, se promulgó una democraciaintegral y funcional, una democracia donde se incluyen aspectos políticos, económicos y sociales. Falleció el 30 de abril de 1996.

General Carlos Manuel Arana Osorio (1 julio 1970 - 1 julio 1974)

Nacido en Barberena, departamento de Santa Rosa el 17 de julio de 1918. De 1966 hasta 1968 fungió como comandante d la zona militar General Rafael Carrera en Zacapa y fue embajador de Guatemala en Nicaragua. Durante su periodo se continuaron los trabajos de Xayá – Pixcayá, se construyó el Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica. Gobernó Guatemala junto al Vicepresidente

HONDURAS

Inestabilidad y tratados de paz

Durante la administración de Miguel R.Dávila, Estados Unidos trató de ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras con la participación de los países vecinos. Esto contribuyó aún más a la inestabilidad política del país. Estados Unidos preocupado por proteger sus intereses en el país, trató de mediar con un segundo Tratado de Paz en 1923. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión.

El general Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente durante la 'Gran Depresión', hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del país mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la educación y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa que el país no había tenido, aunque para ello tuvo que hacer

Page 20: Acontecimientos Centroamerica

uso de la represión. Presionado por el gobierno de los Estados Unidos, el Gral. Carias permitió elecciones libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar su influencia y nominó a Juan Manuel Gálvez como candidato por el Partido Nacional.

Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno, Gálvez siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la reducción de la deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años. La educación recibo mayor atención, y comenzó a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo, los trabajadores también se beneficiaron durante su gobierno.

La crisis constitucional de 1954

Los programas liberales impulsados por Galvez no dejaron nada contento al ex presidente Tiburcio Carías Andino, por lo que decidio postularse a la presidencia por el PNH a pesar de su avanzada edad. Este movimiento, sin embargo dividió al partido, y los miembros más moderados se separaron para formar el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La división del partido en el poder alentó al Partido Liberal (PLH), que se unió detrás de la candidatura de Ramón Villeda Morales, un médico de Tegucigalpa quien fue visto como un poco a la izquierda en el espectro político del partido.

La campaña política y las elecciones fueron muy libres y honestas. El 10 de octubre de 1954, los votantes acudieron a las urnas. Ramón Villeda Morales ganó convincentemente.

Incapaces reconciliar sus diferencias y no dispuestos a aceptar Villeda Morales como presidente, los diputados del PNH y MNR boicotearon la asamblea legislativa, produciendo una crisis constitucional. Esa Constitución estipulaba que en caso de bloqueo del Congreso le correspondía a la Corte Suprema de Justicia elegir al presidente. Pero los miembros de la corte, eran personas nombradas por Carías, por esta razón, el PLH se opuso a tal curso de acción.

El 21 de octubre de 1956, las fuerzas armadas, dirigidas por el director de la Escuela Militar, General Roque J. Rodríguez, el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Héctor Caraccioli y por el Mayor Roberto Gálvez Barnes, derrocaron y enviaron al exilio a Julio Lozano Díaz. Estos establecieron una junta militar para gobernar el país, hasta la celebración de nuevas elecciones.

Gobiernos militares

El golpe de estado de 1963

El mayor problema de los militares, fue la celebración de elecciones para una legislatura y la selección de un nuevo presidente. Al final, estos se decidieron por un sistema de representación proporcional, y así las elecciones se llevaron a cabo en octubre. El PLH ganó la mayoría, y en noviembre, por el voto de treinta y siete a veinte, la asamblea seleccionó a Ramón Villeda Morales como presidente para un mandato de seis años a partir del 1 de enero 1958.

La administración de Villeda hizo tremendos esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los hondureños. El gobierno obtuvo fondos provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar la moneda. Asimismo, se obtuvieron fondos del Banco Mundial para comenzar la pavimentación de la carretera norte hacia la capital. Mayor atención se le dio a un nuevo código del trabajo, el establecimiento de un sistema de seguridad social, y se comenzó un programa de reforma agraria.

Se deterioraron las relaciones con los estados vecinos, especialmente con Nicaragua, lo que también contribuyó enormemente a la tensión. Pero las principales causas del deterioro de las relaciones entre el los militares y Villeda Morales, fue la creación de una Guardia Civil por parte del presidente en 1957. Esta era, una policía militarizada que obedecía exclusivamente al Presidente y no el jefe de las fuerzas armadas. Las elecciones estaban previstas para octubre de 1963. Al igual que en 1954, el PLH se enfrentaba a una oposición dividida. El PNH había nominado a Ramón Ernesto Cruz, mientras que una facción del Partido corrió al hijo del ex presidente Carías.

El PLH ignoró los deseos de su presidente y nombró a Modesto Rodas Alvarado, una figura carismática, muy partidista pero considerado izquierdista. Todas las señales apuntaban a una victoria aplastante del partido Liberal, un resultado que los militares encontraron cada vez más difíciles de digerir. Los rumores de un golpe de Estado comenzó a circular a finales del verano de 1963. Estados Unidos se opuso a este curso de acción, incluso envío un oficial de alto rango del Comando Sur en la Zona del Canal de Panamá para tratar de convencer al jefe de las Fuerzas Armadas, coronel de aviación Oswaldo López Arellano, a cancelar el golpe de Estado.2

Page 21: Acontecimientos Centroamerica

Villeda Morales también hizo lo propio por detener el golpe de estado. Sin embargo, antes del amanecer del 3 de octubre de 1963, los militares se tomaron el poder. El presidente Villeda y los candidatos presidenciales del PLH fueron enviados al exilio, el Congreso fue disuelto, la constitución fue suspendida, y las elecciones previstas fueron canceladas. El coronel López Arellano se proclamó presidente, lo que llevo a Estados Unidos a romper relaciones con Honduras.

Gobierno de Oswaldo López Arellano

La creciente influencia radical izquierdista, fue la excusa que uso el gobierno de Oswaldo López Arellano, para justificar el golpe de estado. López, luego se movió astutamente para consolidarse en el poder. Éste disolvió o atacó de una u otra forma a las facciones de tendencia izquierdista.

La Ley de Reforma Agraria fue anulada con eficacia, en parte por la negativa del régimen de López de asignar dinero para el Instituto Nacional Agrario (INA). Además, otros sindicatos campesinos incluyendo la Unión Nacional de Campesinos (UNC), fueron duramente perseguidos por el gobierno de López Arellano. Además, se le relacionó al gobierno de López con una organización secreta conocida como la 'Macha Brava'. Esta organización, obtuvo gran parte de sus miembros, de las filas de los empleados públicos. Era utilizada para atacar a los izquierdistas, e intimidar a opositores políticos.2

El Jefe de Estado, se comprometió a convocar a elecciones para una nueva legislatura. De esta forma, López logró en 1964, que su gobierno fuese reconocido por el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson. Poco después, Estados Unidos reanudó la ayuda militar, la cual había sido suspendida tras el golpe de estado.

Durante su gobierno, Oswaldo López Arellano logro desarrollar una estrecha relación con importantes miembros del Partido Nacional. Un factor importante para estos vínculos, fue el líder del Partido, Ricardo Zúñiga Agustinus quien ejerció la posición clave de Secretario de Estado de la Presidencia. Asimismo, otros miembros del Partido Nacional sirvieron en el en gabinete de López, dándole un carácter cívico-militar. Esta relación entre nacionalistas y el gobierno de López distancio a la administración de López Arellano con los miembros del Partido Liberal.

Para dar una apariencia de legalidad a su gobierno, López Arellano promulgó una nueva constitución con un congreso unicameral. Luego llamó a elecciones para este nuevo congreso. En noviembre (1964), se decretó amnistía general para figuras políticas de oposición. De esta manera, los exiliados pudieron regresar y así el Partido Libera pudo reanudar la actividad política. Sin embargo, durante la campaña política, el Partido Nacional se comprometió a designar a López Arellano como presidente en caso de obtener el control de congreso.

La votación se llevó a cabo el 16 de febrero de 1965; el PNH obtuvo 35 escaños, y el PLH 29. El PLH acusó al gobierno de manipular los resultados, y algunos líderes del partido instaron a sus partidarios a boicotear las reuniones de la asamblea. Pero el PLH fue incapaz de ponerse de acuerdo sobre esta táctica. - Suficientes miembros PLH tomaron sus asientos cuando el Congreso se reunió el 15 de marzo para dar el quórum necesario. Los delegados PNH mantuvieron su promesa y eligieron a López Arellano como presidente para un nuevo mandato de seis años (1965 y 1971).

Durante la primera parte de su administración, López Arellano tuvo cierto éxito en los asuntos exteriores. Uno de los primeros actos de su gobierno fue unirse a Guatemala y Nicaragua en el establecimiento del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA). Este fue un pacto militar entre los países de América Central y Estados Unidos para la coordinación de las actividades de contrainsurgencia. El Salvador se unió poco después, y en 1965 celebró su CONDECA su primer ejercicio militar conjunto en la costa caribeña de Honduras. Ese mismo año, Honduras contribuyó con un pequeño contingente de tropas de la OEA, para la vigilancia de las elecciones en la República Dominicana. Asimismo, Honduras mejoró sus relaciones con Nicaragua, los Estados Unidos, y otros países, pero su relación con El Salvador empeoró. 2

La guerra de 1969

En 1968 el régimen de López Arellano parecía estar en serios problemas. La pésima situación económica produjo conflictos laborales, disturbios políticos, e incluso las críticas de grupos conservadores como la FENAGH. La situación política se deterioró, el gobierno hondureño y algunos grupos privados, culparon de los problemas económicos del país en los cerca de 300.000 inmigrantes indocumentados salvadoreños en Honduras. La FENAGH culpó a los inmigrantes salvadoreños con invasiones ilegales de tierras.

Las tensiones aumentaron en junio de 1969, cuando los equipos nacionales de los dos países se preparaban para enfrentarse con miras a la Copa del Mundo de 1970. Durante el primer encuentro celebrado en Tegucigalpa, se dieron algunos disturbios. Pero la la situación se volvió mucho peor durante el partido de vuelta celebrado en San Salvador. Aficionados hondureños fueron

Page 22: Acontecimientos Centroamerica

maltratados, la bandera y el himno nacional de Honduras fueron insultados, y las emociones en los dos países llego a ser extremadamente agitada.

En represalia, los hondureños actuaron violentamente en contra de muchos residentes salvadoreños en Honduras, incluyendo varios vicecónsules. La prensa de ambas naciones contribuyó a un creciente clima de histeria, y así, el 27 de junio de 1969, Honduras rompió relaciones diplomáticas con El Salvador. Temprano en la mañana del 14 de julio de 1969, se inició una acción militar concertada la cual se conoció como "la guerra del fútbol". La fuerza aérea salvadoreña atacó blancos dentro de Honduras. Asimismo, el ejército salvadoreño lanzó grandes ofensivas, a lo largo de la carretera principal que conecta las dos naciones y en contra de las islas hondureñas en el Golfo de Fonseca.

El ejército salvadoreño más grande y mejor equipado que el de Honduras, empujó al ejército hondureño a más de ochenta kilómetros y capturó la capital del departamento de Ocotepeque. A partir de entonces, el avance salvadoreño se estancó debido a que estos experimentaron escasez de combustible y municiones. Una de las principales razones para la escasez de combustible fue la acción de la Fuerza Aérea Hondureña, que - además de destruir la pequeña fuerza aérea salvadoreña - había dañado enormemente las instalaciones salvadoreñas de petróleo.

El día después de que la lucha había comenzado, la OEA se reunió en una sesión urgente y pidió un alto el fuego inmediato y la retirada de las fuerzas salvadoreñas de Honduras. El Salvador resistió las presiones de la OEA durante varios días, exigiendo que primero Honduras se comprometiera a pagar laS reparaciones a los ciudadanos salvadoreños y garantizar la seguridad de los que todavía permanecían en Honduras.

Un alto el fuego se organizó en la noche del 18 de julio, pero este entró en vigor hasta el 20 de julio. La guerra produjo pérdidas para ambas partes. Entre 60.000 y 130.000 salvadoreños habían sido expulsados por la fuerza o habían huido de Honduras, produciendo una grave perturbación económica en algunas áreas. El comercio entre las dos naciones se interrumpió totalmente, dañando las economías de ambos países y amenazó el futuro del Mercado Común Centroamericano (MCCA).

ORGANIZACIÓN DE ESATDOS CENTROAMERICANOS

Miembros y finalidad. Es el sistema en que se integran los Estados del istmo centroamericano: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, basado en los lazos históricos que unen a los cinco países con una conciencia unitaria; para mantener las relaciones de fraternidad histórica; buscar solución conjunta a sus problemas comunes en lo económico, social y cultural; y obtener como fin último la integración política. La ODECA está abierta también a Panamá, cuyos lazos con los demás países son de tipo geográfico, ya que se encuentra históricamente vinculada a los países de la Gran Colombia. El fin último de resucitar la unidad política centroamericana, diferencia a la ODECA de otras organizaciones internacionales de estructura similar. Así como el hecho de que su órgano supremo lo constituyan las reuniones de los presidentes de la República de los Estados miembros.

Historia. Desde la creación de la Audiencia de los Confines en 1542, hasta que se disuelven las Provincias Unidas de la

América Central en 1838, los cinco Estados hoy miembros de la ODECA constituyen una sola unidad política, cuya conciencia no desaparece con el nacimiento de los Estados independientes. Los proyectos y realizaciones unionistas entre 1838 y 1951, año en que se crea la ODECA, son múltiples e ininterrumpidos. Se ensayan todos los caminos: confederativos, federativos y unionistas. En 1839, se reúne en Santa Ana (El Salvador) una conferencia de los disgregados Estados para aprobar un nuevo pacto federal; hay nuevas reuniones en Chinandega (1842) y Nacamoe (1847), que fracasan. Más éxito, aunque efímero, tienen el pacto de Amapala (1895), que instituye la República Mayor de Centroamérica y la Unión Federal de Centroamérica en 1921; o la creación de la Corte de Justicia Centroamericana en Cartago (1907), etc. Las Repúblicas centroamericanas tratan de unirse, sin éxito, en diversas ocasiones, por la vía de las armas (1851 y 1885) y

1929 -1933 Nacional Vicente Mejía Colindres -

1933 -1949 Nacionalista Tiburcio Carías Andino Estabilización del País

1949 -1954 Nacionalista Juan Manuel Gálvez

1954 -1956 Liberal Julio Lozano Díaz

1956 -1957 Militar Junta Militar

1957 -1963 Liberal Ramón Villeda Morales -

1963 -1971 Militar Oswaldo López Arellano GOLPISTA

Page 23: Acontecimientos Centroamerica

luchan juntas contra el enemigo común en la guerra de los filibusteros (1856). La vía buscada para lograr la unión fue la política, abocada al fracaso, lo que hace que, a partir de 1951, se cambie de táctica en la búsqueda de la unidad y se acuda a otros caminos. Las causas del fracaso en los intentos integradores de América Central, se debieron tanto al desarrollo del sentimiento localista y haberse intentado realizar la unión bajo la hegemonía de uno u otro de los diversos Estados, como a las ambiciones personales de sus respectivos gobernantes, así como a la hostilidad de los intereses económicos norteamericanos y a la indiferencia de Costa Rica. Factores todos ellos superados o en trance de superación en la actualidad. Tras la II Guerra mundial, empezaron los contactos entre los gobernantes centroamericanos para llegar a un pacto que recogiese los ideales unionistas del istmo, siguiendo el modelo de la ONU (v.) y la OEA (v.). Carta de San Salvador. Por invitación del presidente Osorio, de El Salvador, se reunieron en la capital de dicha República los ministros de Relaciones exteriores de los Estados centroamericanos, que aprobaron el 14 oct. 1951 la Carta de San Salvador, que creaba la ODECA. Dicho documento, ratificado en breve plazo por todos los Estados firmantes, establecía, según dice Fraga Iribarne, un «programa mínimo» de integración. La Carta fue reformada en la reunión de Panamá en 1962, conservando su primitivo nombre de Carta de San Salvador. De acuerdo con la misma, el propósito de la ODECA es asegurar el progreso económico y social de los miembros, eliminar las barreras que los dividen, mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, fomentar su industrialización y confirmar la solidaridad centroamericana. Órganos. La sede de la Organización está en S. Salvador. La Carta, que consta de 30 art. y 5 disposiciones transitorias, regula fundamentalmente los órganos que la integran: La reunión de Jefes de Estado como órgano supremo. La Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores, que es el órgano principal, celebra sus reuniones ordinarias una vez al año; cada Estado miembro tiene un voto y, en las cuestiones de fondo, las decisiones se toman por unanimidad. El Consejo Ejecutivo está integrado por los ministros de Relaciones exteriores de los Estados miembros o sus representantes, y presidido por uno de los miembros por rotación anual. Un secretario se encarga de las funciones administrativas del mismo. El Consejo Legislativo está compuesto por tres representantes de cada uno de los poderes legislativos de los Estados miembros. La Corte de Justicia Centroamericana está integrada por los presidentes de los poderes judiciales de cada uno de los Estados miembros. Un Consejo Económico Centroamericano, un Consejo Cultural y Educativo y un Consejo de Defensa, que constituyen otros tantos Ministerios de la ODECA, completan su organización. Los primeros pasos de la ODECA fueron vacilantes; Guatemala se retiró en 1953 -para reingresar en 1954 por oponerse a la política anticomunista de la Organización. En 1955, el conflicto entre dos de sus miembros -Costa Rica y Nicaragua- se sometió a la OEA y no a la ODECA; y en 1959 se produjo un vacío en la Secretaría General, entonces existente, al no ponerse de acuerdo los Estados miembros sobre la sustitución del salvadoreño Dr. Trabanino, primer secretario general de la Organización. Posteriormente, la ODECA se afianzó. Ha hecho fe de su anticolonialismo (por el problema de Belice) y de su anticomunismo. Ha fomentado las relaciones culturales a todos los niveles entre sus miembros, ha facilitado el tránsito de los nacionales de los distintos Estados miembros, y, sobre todo, ha obtenido resultados espectaculares en el campo de la integración y el desarrollo económico. Paralelo y coordinado por la ODECA, a través del Consejo Económico Centroamericano, se ha creado un Mercado Común Centroamericano, industrias centroamericanas de integración, un Banco Centroamericano de Integración Económica y una moneda común en las transacciones entre los cinco Estados: el peso-dólar. El comercio intercentroamericano subió de 10.300.000 $ a 142.200.000 $ en 1965.

La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), es un organismo regional creada en 1951 por Costa Rica,Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador para promover la cooperación e integración.

Su carta fundacional del San Salvador fue revisada en 1965. Su órgano supremo es la Conferencia de jefes de Estado. El secretariado general tiene su sede en San Salvador. En 1960 la ODECA creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA) con el objetivo de establecer una unión aduanera, y en 1993 el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).