Acogimiento Familiar

40
ACOGIMIENTO FAMILIAR Guía de Estándares para las prácticas

description

Acogimiento familiar

Transcript of Acogimiento Familiar

ACOGIMIENTO FAMILIARGua de Estndares para las prcticasAcogimiento Familiar. Gua de Estndares para las prcticas.Este documento fue realizado por expertos independientes. En consecuencia, las opiniones y propuestas en la presente Gua no reflejan necesariamente el punto de vista de RELAF y UNICEF.Este documento fue realizado por RELAF (Red Latinoamericana deAcogimiento Familiar), con la cooperacin de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)ELABORACIN: Federico Ezequiel KapustianskySUPERVISIN GENERAL: Matilde LunaCOLABORACIN EN REDACCIN: Javiera GutirrezDISEO GRFICO: Luciana RampiFOTOGRAFAS: Luciana RampiCOLABORACIN EN TRADUCCIN DEL PORTUGUS AL ESPAOL: Daro Miguel MartnezCORRECCIN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRFICA: Mara Soledad GomezEJEMPLOS BIBLIOGRFICOS: Argentina: Gobierno de la Provincia de Santa Fe e Ieladeinu. Brasil: Jane Valente, Programa SAPECA. Chile: Secretara Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia y Hogar de Cristo. Colombia: KidSave. Paraguay: Enfoque Niez. Per: Instituto Nacional de Bienestar Familiar y Buckner Per.1.Introduccin2.ActoresI. Los nios y las niasII. La familia de origenIII. La familia de acogimientoIV. El equipo tcnico 3.ProcesosI.Convocatoria de familiasII. Evaluacin y seleccin III. CapacitacinIV. Preparacin de un plan de trabajoV. PresentacinVI. Seguimiento al proceso de acogimiento.Vll. Fin del acogimiento 4. Situaciones dilemticasI. PermanenciaII.AdopcinIII. Grupo de hermanos6. Bibliografa# 9# 13# 13# 17# 33# 14# 17# 33# 14# 19# 34# 15# 22# 35# 37# 24# 26# 28# 30ndice reconociendo que el nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin.Convencin sobre los Derechos del Nio PREMBULO9 IntroduccinAcogimiento Familiar. Gua de Estndares para las prcticas.Acogimiento Familiar. Gua de Estndares 1. Introduccin1. Esteprincipioplanteademanerainequvocaqueel grupo familiar es el mbito de cuidado ms propicio paraelcrecimiento:atravsdelanutricin,los cuidadostempranosylaentregaafectiva,elnio desarrollasentimientosdeseguridad,estabilidady pertenencia,centralesparaconstruirsuidentidad comosujeto.Asimismo,laconvivenciafamiliaresel primerespaciodeautoafrmacinenlainteraccin social. CadaEstado,atravsdesuSistemadeProteccin delaInfancia,deberesguardarygarantizarun mbitofamiliarparatodonio,niayadolescente (enadelantenioonia),sinningntipode discriminacin,auncuando,pordiversascausas,se encuentrenseparadosdesufamiliadeorigenysea necesariaunamodalidaddecuidadoalternativo transitorio o permanente.Por lo tanto, se debe priorizar la permanencia de los niosyniasensuentornofamiliarprimarioyde origen, arbitrando medios y recursos para sostener a lasfamiliasensituacindevulnerabilidad(pobreza extrema,padresadolescentes,familiasmigrantes, padres con discapacidad, etc.). La separacin del nio oniadesuspadresodequieneshayanejercidola funcindecuidadorestempranosdebesertomada slocomomedidadeltimorecursoyutilizada nicamentecuando,agotadastodaslasinstancias deapoyoyacompaamiento,noseconsidera posible,sanaoseguralapermanenciadelnioo niaenelsenodelafamiliadeorigen.Otambin por el reconocimiento de las propias limitaciones y la renuncia al cuidado.Frentealaproblemticadelosniosyniassin cuidados parentales, la institucionalizacin ha sido, y todava es, una poltica que desde los Estados y desde diversasinstituciones,fundacionesyorganizaciones ocentrosreligiososseplanteacomosolucinnica opredominante.Lejosdesersufcientelaasistencia LaConvencinsobrelosDerechosdelNiodelasNacionesUnidasde1989(enadelante, la Convencin) afirma desde el Prembulo uno de sus principios fundamentales que el nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin.10 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticasalimentariaymdicaquesepuedeproveerenuna institucin,elderechoaundesarrolloplenoen elsenodelafamiliaimplicaquesteesimposible enunmarcomeramenteinstitucional.Numerosas investigaciones han demostrado que la permanencia deunnioensusprimerosaosenunainstitucin provocadaosirreparablesparasuvidafutura, entrelosqueseencuentran saludfsicadefciente, gravesretrasoseneldesarrollo,discapacidady daopsicolgicopotencialmenteirreversible.Los efectosconmsseveroscuantomsprolongadaes lainstitucionalizacin[](Pinheiro,2006,p.189). Asimismo, se ha demostrado que por cada tres meses queunnioensusprimerosaosdevidaresideen una institucin, pierde un mes de desarrollo.1 Lainternacindeunniooniaenunainstitucin parasucuidadotemporalsejustifcasolay exclusivamentecuandoestamedidarespondeala satisfaccin de su inters superior. Puede indicarse en muycontadassituaciones,ybajolosestndaresde calidad que surgen de las Directrices de las Naciones UnidassobrelasModalidadesAlternativasde Cuidado de los Nios (en adelante, las Directrices). La atencin debe respetar la singularidad y la historia delnioonia,yseracotadaeneltiempo,hasta defnirseelregresoconsufamiliadeorigen,su adoptabilidado,enelcasodeadolescentes,hasta quelogresuautonoma.Siempresedebetrabajar paraarribaratalesresultados.Enelcasodelos niosyniasde0a3aos,lainternacindebe estarabsolutamenteexcluida,sinexcepcin.Ala vez,esesperablequelosEstadossepropongan,a partirdesuSistemadeProteccindelaInfancia, desinstitucionalizaralosniosyniasquean permaneceninnecesariamentebajocuidados residenciales. Silaseparacindeunniooniadesufamiliade origenesinevitable,selosdebeacogerenunlugar que les asegure clima y cuidados familiares de manera temporal,altiempoquesetrabajaconlafamiliade origen en la posibilidad de retorno o se determina una nuevasituacinvincular(adopcin).LasDirectrices promuevenlaprevencindelaseparacindelos nios y nias de sus familias de origen y la bsqueda de soluciones alternativas apropiadas para cada caso.Defnicin de acogimiento familiarElacogimientofamiliaresunaprcticaquehace posible la convivencia familiar de nios cuyas familias deorigennoestnencondicionesdeasumirla. Lafamiliaacogedorasehaceresponsableporel 1.Vase el informe de UNICEF (2013). La situacin de los nios, nias y adolescentes en las instituciones de proteccin y cuidado de Amrica Latina y el Caribe.cuidadodelniosinmediarvinculacinfliatoria, peroejerciendotodaslasobligacionespropiasal cuidado.Enelmarcodelaspolticaspblicasde proteccin de derechos de la infancia, las autoridades administrativasy/ojudicialesmedianenlarelacin deacogimiento,proveyendodeapoyoycuidando queenlosprocedimientosserespetentodoslos derechosdelnioylosdesufamiliadeorigen.En particular, a ser odo, a cultivar su cultura y educacin, a respetar su historia e identidad.2El acogimiento familiar es una medida vlida antecontextosadversoscuandonohasidoposible preservarlaconvivenciaenelvnculoprimariode origen.Seproponeenfuncindelanecesidaddel nio o nia como parte del Sistema de Proteccin de la Infancia de cada Estado. Sedistinguedelaadopcinentantostaesuna resolucindecarcterdefnitivoqueimplicala sustitucinfamiliar,mientrasqueelacogimientoes un proceso, un trnsito durante el cual se busca una solucin permanente. A quines va dirigida esta Gua?Elpresentedocumentoinstituyepautasparalos profesionalescuyalaborsecentraenlasprcticas decuidadosalternativosenfamilias,tendientesala proteccin de los derechos de nios y nias privados de cuidado parental. Enestesentido,seproponecomouninstrumento paraorientaralosprofesionalesyoperadoresque sedesempeanenorganismos,organizaciones, entidadesyprogramasdestinadosalaproteccin yrestitucindedichosderechos,enespecialelque concierne al desarrollo pleno en convivencia familiar y comunitaria.LoslineamientosquecomponenestaGuase elaboraron bajo el marco de la Declaracin Universal deDerechosHumanos,laConvencinsobrelos DerechosdelNioylasDirectricesdeNaciones UnidassobrelasModalidadesAlternativasde Cuidado de los Nios, y constituyen una herramienta paracolaborarcontodoaquelquejuegueunrol deresponsabilidadeneldesarrollodeunproceso completo de acogimiento familiar. Eltextoseestructuraentresapartadoscentrales: Actores,ProcesosySituacionesdilemticas.Enel primeroseidentifcaalosactoresdelacogimiento, en sus diferentes necesidades y funciones, y se toma como eje el nio o nia como sujeto de derechos. En el segundo se aborda el ncleo de un programa de acogimientofamiliarylamultiplicidaddeprocesos 2. Dantas, rica y Luna, Matilde (2009). Diversity in the recognized forms of Foster Care: the Latin American View. Boletn Electrnico del Servicio Social Internacional. Agosto de 2009. www.iss-ssi.org/2009/index.php?id=79.11 Introduccinimplicados: la campaa de sensibilizacin social, que deviene en la convocatoria de familias, las etapas de evaluacinyseleccindelasfamiliasacogedoras,la capacitacin, la preparacin de un plan de trabajo, la presentacin del nio o nia con la familia acogedora, el seguimiento y la instancia del fn del proceso.Porltimo,seanalizanlassituacionesdilemticas recurrentesenlassituacionesdeacogimiento,tales comolapermanencia,laadopcinyelgrupode hermanos.Asimismo,seprevlarealizacindecuatro documentos complementarios que se centrarn en la situacindeacogimientodegruposespecialmente crticos: nios de 0 a 3 aos, adolescentes, nios con discapacidadyacogimientofamiliardenioscon largas estadas en instituciones.Conformacin del programa de acogimiento Losprogramasdeacogimientoseconstituyende unplandetrabajoqueimplicadiversosactores, resolucionesyactuacionesdesarrolladosenunrea especfca.Porlotanto,esnecesariodisearlosde manera integral, teniendo en cuenta las necesidades locales,losrecursosexistentesyunavisin compartida por los actores intervinientes:Evaluacin de necesidades locales:En su sentido ms amplio y dentro de un sistema de proteccin de la niez, los programas de acogimiento tienencomoobjetivootorgarunarespuesta especfca sobre las situaciones sociales que generan la separacin del nio o nia de su familia. Esporestoquelaespecifcidaddeunprogramade acogimientoestsupeditada,engranmedida,por laevaluacinpreviadelosfactoresqueexponen alasfamiliasylosniosaunaseparacin.Cada programatendrencuentalasparticularidades delacomunidadenlaqueseinsertaysituaciones puntualescomoloscasoscrticosdebebs,nios en contextos de violencia social, nios o adolescentes condiscapacidad,yconstruirsuperflcomoun aporte concreto a las necesidades locales. Recursos e inversin:Sibientodoprogramadeacogimientotieneun componente comunitario de solidaridad, se requiere unniveldeprofesionalizacin(tantoparaelequipo tcnicocomoparalasfamiliasacogedoras)que garantice su funcionamiento y otorgue un servicio de calidad.Estoimplicaqueciertosrecursosmateriales sonimprescindibles;entreellos,unalocacinque seasededelprograma,paraeltrabajodiariodelos profesionalesqueloconformanyparatodoaquel quenecesiteacercarseaconsultar,postularse, mantener reuniones con las familias, etc. Tambin una comunicacin efcaz es un factor determinante para una real insercin del programa en la comunidad, por loquesedebecontarconpersonasespecializadas para tal fn.En cuanto a las familias acogedoras, stas deben tener todo el apoyo econmico necesario para sostener el cuidadodeunniooniaensucasa.Sibiennose planteaqueseaunaactividadpaga(comoveremos ms adelante), el programa tiene que garantizar todo lo que el nio o nia requiera mientras recibe cuidado de una familia de acogimiento. Visin compartida de los actores intervinientes:Comosedescribianteriormente,losprogramas deacogimientosonpartedeunarespuestaa ciertassituacionescrticasqueenfrentauna comunidaddeterminada.EnlaGuadeaportes paralaexperienciadelasinstitucionesdecuidado residencia(RELAFyUNICEF,2013),seexplicitaque sedebecontarconelapoyooacompaamiento deciertosactores,sinloscualessudesarrollosera inviableoinsostenibleeneltiempo.Estosactores sernidentifcadosyconvocadoscomosociosdel proyecto:decisoresdegobierno,personasclavede lasociedadcivil,actoresdelsistemadejusticia,de losmediosdecomunicacin,etc.Laconformacin de una mesa de trabajo con aquellas organizaciones y/o actores sociales y gubernamentales que ya estn insertasenelentramadocomunitarioesnecesaria paraconstruirunamismavisinsobreloreferidoa losderechosdelnioysusgarantas.Esestavisin compartidalaquedarfuerza,impulsoyviabilidad al programa. 12 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticas13 ActoresAcogimiento Familiar. Gua de Estndares para las prcticas.Acogimiento Familiar. Gua de Estndares I. LOS NIOS Y LAS NIASLosniosyniassonlosactoresprincipalesy porquienesseponeenmarchaunprocesode acogimiento. Elserhumanonaceabsolutamentedependiente deloscuidadosyproteccindelosadultos(madre, padreyotraspersonasqueejerzanelcuidado).Sus necesidadesbsicastienencarctervital:sinlos cuidadostempranos,elbebnotieneposibilidades desobrevivir.Comoestdemostrado,loscuidados tempranosnoseremitenalaalimentacinyaseo, sinoqueimplicancomunicacin,contacto,afecto, presencia de una persona con quien exista un vnculo estableyafectuoso.Laseguridad,laidentidad,la autoafrmacin y la personalidad de los bebs, nios y nias se basan en estos cuidados, en la estabilidad delvnculoamorosoenunambienteseguro.Enlas sucesivasetapasdeldesarrolloinfantil,lafamilia adquiereunrolquevarasegnlasnecesidades,las habilidadesylaautonomaprogresivadelnioola nia, luego adolescentes. Como se seal al inicio de esta Gua, la Declaracin de los Derechos del Nio sostiene que el derecho de desarrollarseplenamentedentrodeunafamiliaen tantoderechohumanoesuniversal,yaqueapartir deunncleofamiliar,insertoenunadeterminada comunidad, el nio o nia puede acceder y participar demaneranaturalenelejercicioactivodesus derechos, que le conciernen como tal. Losniosoniasque,pordiferentesmotivos, sonseparadosdesusfamiliasnoslosufrenlas separacionesdesusgruposfamiliares,sinoque enmuchasoportunidadestambinpadecenel alejamiento de su comunidad, de sus amigos y de las personas que son signifcativas en sus vidas. En esos momentos se necesita que aquello que va ocurriendo tenga un correlato de participacin continua, donde seconstruyanespaciosdedilogoconelnioola nia, en los que puedan expresar sus sentimientos y seanincluidoscomoactoresclavesenlastomasde las decisiones que a ellos conciernen.El nio o nia en proceso de ser acogido es un sujeto que ha pasado por diversas experiencias traumticas, lasquederivanenlaseparacindesufamiliade 2. Actores2. 14 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticasorigeny,enmuchasoportunidades,enlamayoro menorpermanenciaeninstitucionesdecuidado residencial.As,esnecesariosaberinterpretarsus actoscomosntomasdelopadecidoydedenuncia sobreaquellasdecisionestomadasdemanera arbitraria. Cadaetapadelprocesodeacogimientodebe plantearseyorganizarsealrededordelInters SuperiordelNio,esdecir,lamximasatisfaccin posibledesusderechos,yteniendoencuentasus requerimientos,enresguardodesusderechosy facilitandosuinclusinenunentornodeseguridad y cario.II. LA FAMILIA DE ORIGENEnesteproceso,lafamiliadeorigeneselgrupoen elcualelnioolanianacieronyvivieronhastael momentodeserseparados,pordiversascausas, desuentornofamiliar.Puedeestarestconstituida porlosprogenitores,ambosoalgunodeellos, solos o con sus nuevas relaciones, los hijos de stas, etc.Consideramosfamiliadeorigenalncleode convivencia en el que el nio o nia ha transcurrido lamayorpartedesuvidaalmomentodela intervencin.staseencuentrainsertaenunared familiarmsamplia:familiaresporlazosanguneo, comoabuelos,tosohermanosmayores;opor afnidad,comovecinos,gruposbarriales,amigos que pueden haberse tornado vnculos signifcativos. Entodosloscasos,lafamiliadeorigenesungrupo que, por algn motivo, ya no puede brindar un marco seguroysatisfactorioparaeldesarrollodelnioo nia. Juntoconste,esunodelosactoresensituacin devulnerabilidaddelproceso:enlagranmayora deloscasossehanincumplidosusderechospor condicionesdevidadepobrezaextrema,violencia social o institucional, violencia de gnero, etc. El proceso de acogimiento, como herramienta de los programasdeproteccinyrestitucindederechos, sedaenelmarcodesituacionessocioeconmicas yculturalescomplejasenlasquelapobrezayla exclusinsuelenjugarpapelesclave,ysedeben procurar medidas de apoyo institucionales o estatales para que las problemticas por las que se produce la separacin puedan resolverse. Sibienelprocesodeacogimientosecentraen resguardarlosderechosdelosniosynias, comprenderalafamiliadeorigen,considerando todassuscondiciones,permitirqueseentiendael contextodelqueesseparadounnio:suhistoria previa.Elacompaamientosistemticoalafamilia deorigenduranteelperododelacogimientose orientaramodifcarlasdinmicasvincularesylas problemticassocialesquellevaronalaseparacin, ascomoabuscarnuevasformasderelacinque posibiliten el regreso del nio a su ncleo original.III. LA FAMILIA DE ACOGIMIENTOLafamiliadeacogimientoeselgrupoqueotorgar cuidadosfamiliarestemporalesaunnioouna niaseparadosdesufamiliadeorigen.Enmuchas ocasiones,quedanacargodesufamiliaextensa (abuelos,tos,hermanos),querealizalatareade manerasolidaria,siendoesterecursofamiliarla primera alternativa a la familia de origen.LasDirectricesconvocanalaformalizacindel acogimientoenfamiliaextensa.Esosignifcallevar adelanteprocesosrespectodelaevaluacin,la capacitacin y la realizacin de un plan seguimiento delniooniaquehayasidoincluidofueradel grupofamiliardeorigen;estoabarcaamiembros delafamiliaextensaporconsanguinidadoafnidad (tos,abuelos,padrinosyamigosdelafamilia).Hay pases que cuentan con legislaciones en las que, si los nios o nias estn ms de 28 das fuera del cuidado desuspadres,cualquieraseaeltipodecuidado,se debe notifcar al organismo correspondiente para su conocimiento y evaluacin de la situacin.Quienesfuncionancomofamiliadeacogimiento dentro de la familia extensa en la mayora de los casos desconocen que se es el rol que estn cumpliendo, yseveninmersosensituacionesquenopueden sobrellevar,exponiendoalnioonianuevamente a la vulnerabilidad. Enocasiones,esteapoyopuedeserconducido porunprogramadefortalecimientofamiliar,pero comprendiendo los estndares del acogimiento.Enaquelloscasosenlosquenoexistieraelrecurso delafamiliaextensa,sepasaraunacogimiento enfamiliaajena,ungrupofamiliarquenotiene vinculacinpreviaconelnioonianiconsu familia. La familia que decide postularse se presenta de manera voluntaria a un programa de acogimiento, alquellegaatravsdealgunacampaade sensibilizacin,acercadaporotrafamiliaacogedora o por informacin obtenida en el boca a boca. Para ser integrada a un proceso de acogimiento, ser evaluadaycapacitadaporelequipotcnico,que deber conocer y analizar sus motivaciones, recursos fnancierosyafectivos,inquietudes,capacidad deresolversituacionescomplejas,ansiedades, confictosentrelosintegrantes,etc.,hastaaprobar supostulacin.Recibiraunniooniaencuidado 15 Actorestransitoriosuponelafortalezaparaenfrentar situaciones complejas, ofrecer cuidados y contencin, y ser consciente del carcter temporario de ese rol. IV. EL EQUIPO TCNICOCoordinayarticulaeldesarrollodelproceso,se relacionaeinteractacontodoslospartcipesdel acogimiento. A la vez, coordina, promueve y propicia losencuentrosentreellos.Formadogeneralmente poruntrabajadorsocial,unapsiclogayelapoyo legal de un abogado, el equipo tcnico es responsable de desarrollar el proceso de acogimiento de principio afn,einclusodespusdelafnalizacinmantiene relacin con algunas de las partes. Duranteelacogimiento,trabajaconlostresactores mencionados(nio,familiadeorigenyfamiliade acogimiento)yconlacomunidad,apoyandola constitucindeunaredcomunitariaydeservicios deapoyoalafamiliadeacogidayalafamilia deorigenmientrassetrabajaparaarribarauna situacindefnitivaparaelnioonia.Demanera clarayaccesible,informaatodoslosactorestodas lasetapasdelproceso.Tienequeestarcapacitado enrelacinconlosderechosdelnio,engeneral, yenacogimientofamiliar,enparticular.Tambin debe contar con una supervisin externa para poder refexionarsobresusprcticas,reconfrmndolaso redireccionndolascuandoesnecesario.Asimismo, elgrupodeprofesionalesquetrabajaenestos procesosdebetenerpermanentementepresente quesulaborintegraunsistemamsamplio,el Sistema de Proteccin de la Infancia, y como equipo tcnico necesita conocer los lineamientos y recursos del sistema para aplicarlos a su prctica.El equipo tcnico debe funcionar como grupo fexible, concapacidadparaproponerdistintasalternativas de solucin a las difcultades; debe estar presente sin serinvasivo,estaratentosinjuzgar,acompaarala vez que propiciar la fuidez del acogimiento. 16 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticas17 ProcesosAcogimiento Familiar. Gua de Estndares para las prcticas.Acogimiento Familiar. Gua de Estndares I. CONVOCATORIA DE FAMILIASCon la convocatoria de familias comienza el proceso delacogimientofamiliarpropiamentedicho.Esuna etapaclave,yaqueunabuenaconvocatoria,con unmensajeclaro,harquelasfamiliasquetengan elperflparaalojaraunniooniaencuidado transitorio se acerquen al programa. Se debe tener en cuenta que, segn estimaciones y por la especifcidad delcuidadorequerido,decadadiezfamiliasquese presentan para ser evaluadas slo una se constituye comofamiliaacogedora.3Estedatoimplicala importancia de una actitud activa en la convocatoria, ya que un banco de familias nutrido es la base para el buen desempeo del programa.Aligualquelasdemsetapas,lasensibilizacinde lacomunidadylaconvocatoriadefamiliastienen queserplanifcadas,desarrolladasyevaluadas ensmismasparaoptimizarlosresultadosconel devenirdeltiempoylaexperienciadelprograma. Enciertasocasiones,seponemuchonfasisenlos 3. Sistematizaciones internas del programa EnfoqueNiez (www.enfoque.org.py) y del programa Ieladeinu (www.ieladeinu.org.ar).otrosmomentosdelprocesodeacogimiento,pero optimizar la captacin de familias redundar en una mayorcantidaddegruposfamiliaresquerenan distintos perfles para cada uno de los nios o nias sin cuidados parentales. Variassonlasestrategiasparasensibilizarala comunidadyquestasecomprometamediante laconvocatoria;poresolosprogramasdelas organizaciones (sea del Estado u ONGs) tendrn que encontraraquellasaccionesqueseanapropiadas para su territorio. Lasensibilizacindelacomunidadnosloatraer familiasacogedorassinoqueacarrearotros efectospositivos,comonuevosapoyosenla obtencinderecursos,acercamientoconotras organizaciones,mayorinsercincomunitaria, captacin de voluntariado, reconocimiento social de lalabordesarrolladaporelprogramaylasfamilias acogedoras, entre otras. 1. Sensibilizacin de la comunidadElprimerpasoparalaconvocatoriadelasfamilias serquelacomunidadincorporeelconcepto 3. Procesos3. 18 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticasdeproteccindelosderechosdelainfanciay elderechodetodoniooniaadesarrollarse enunmbitofamiliar.Estasensibilizacinsehar mediantecampaasgrfcas,radialesytelevisivas, notasperiodsticas,charlasabiertas,informacin yestadsticassobrelasconsecuenciasdela institucionalizacindelainfanciaylainsoslayable necesidaddelcompromisocomunitarioenla proteccindelaniez.Elacercamientoalas institucioneslocales,escuelas,centrosbarrialesy referentes comunitarios es un recurso complementario paralograrunasituacincomunicacionalms personalizadaquelaqueseobtieneconlosspotso piezas grfcas, destinada a gran cantidad de lectores o espectadores.2. Convocatoria a familias de igual pertenencia cultural y territorialLaconvocatoriaalasfamiliasqueparticipendel procesodeacogimientoserealizarconsiderando que el desarrollo saludable de un nio o nia tambin secorrespondeconelrespetoasupertenencia culturalyterritorial.Ambassonvariablesrelevantes paralaadquisicinyelfortalecimientodeuna identidadplena.As,laconvocatoriadebedirigirse alasfamiliaspertenecientesaunacomunidad quecompartaciertosatributosconelnioonia: identidad territorial, idiomtica y cultural.3. Capacitacin de los medios de comunicacin Dentrodelmodelodecomunicacindelos programas de acogimiento, es necesaria la instancia decapacitaralosdiferentesmediosparaquela circulacindelainformacinseaamplia,claray precisa,yaquetodoslostemasquehacenala infanciaensituacindevulneracindederechos sonextremadamentesensibles,yesnecesarioque se aborden resguardando la privacidad, con respeto y,sobretodo,conconocimiento.Paraellosedebe proveer de bibliografa, folletos, historias de vida a los comunicadores,ascomocontarconprofesionales preparadospararesponderconsultasocoordinar entrevistas. 4. Mensajes con pertinencia a la comunidadLas convocatorias generales tienen un impacto a gran escalaterritorialypuedenllegaraimponereltema en la agenda de los medios de comunicacin de todo un pas, pero a la vez son impersonales y carentes de rasgoslocales.Siemprequehayacampaasagran escala,deberansumarseastascampaaslocales, quesediseenysedifundanenelmarcodeuna locacin determinada y utilicen datos, vocabulario e imgenes de la comunidad convocada.5. Los centros de referencia comunitarios Comoespaciosdefuertepertenenciaterritorial, clubes,sociedadesdefomento,gruposdemujeres, espaciosreligiosos,talleres,centroscomunitarios sern incorporados como puntos preferenciales para laconvocatoriadefamilias.Enellos,lapresenciade afches y folletera permitir un mayor acercamiento en el nivel cotidiano de la campaa institucional. Estos espacios tambin deben ser puntos de referencia para convocar all a las reuniones informativas, eventos de lanzamiento y encuentros entre familias. 6. Las propias familias de acogimiento Ladifusinquepuedenrealizarlasfamiliasqueya realizaronunprocesodeacogimientoestalvezla ms enriquecedora de la comunicacin institucional delprograma.Lanarrativadelovivenciadobrinda lavivenciaconcretadedifcultadesysoluciones, situacionescrticasyexperienciaspositivas.Atravs de ella es posible revertir resistencias prevalecientes por informacin errnea o desconocimiento, as como desarticular fantasas idealizadas o desmedidas. 7. Boca en boca Ladifusinbocaenbocaesunesquemade transmisinquegeneraempatadentrodela comunidad, y por lo general tiene un buen resultado, yaquelapropuestacirculaentrepersonasque setienenconfanza,manejancdigossimilaresy puedencompartiropiniones.Muchaspersonasque talveznosesientaninvolucradasporlascampaas grfcasotelevisivaspueden,sinembargo,sentirse convocadas por la informacin que les brinda alguien cuya palabra respetan.8. Das festivosQueunacomunidadpuedaapropiarsedeun programatambinaportaelhechodequela institucin forme parte de las actividades signifcativas en el calendario de esa comunidad. As, incorporarse condispositivosdedifusinenlosdasfestivos cimentaelsentidodepertenenciaylaactividaddel acogimientofamiliarseasociacomounarespuesta necesaria por parte de toda la sociedad.19 ProcesosElcomponentedemercadeosocialtienecomoobjetivogenerarinformacinparaciudadanos,lderesde opinin, organizaciones de la sociedad civil, sector privado empresarial y gobiernos locales acerca de los nios oniasvulnerables.Estainformacincontienefundamentalmentedatosparacomprendersucontexto,sus caractersticas especiales y, en especial, sobre su derecho fundamental a que el Estado y la sociedad les ofrezca condiciones ptimas para su inclusin social. La informacin se convierte en una estrategia que busca cambiar la percepcin de la comunidad sobre los nios o nias que viven en su entorno y facilita que las familias de la localidad se sientan responsables de incluirlos y darles apoyo y afecto.Elcomponenteproponeeldiseoyejecucindeunacampaademercadeosocialconlaparticipacinde diversos actores sociales, la cual tiene como meta acercar a la comunidad, las familias, lderes y empresarios alosprogramasdeproteccinyprevencinmediantesuparticipacineneventosdeinteraccin,talleres deentrenamiento,capacitacinyformacindeniosynias,ypromoviendorelacionesdereconocimiento, respeto y afecto entre stos y la comunidad. El componente de mercadeo social es el responsable del contacto con las familias que quieren acoger a los nios o nias.Familias promotoras, voluntarios y otros colaboradoresPersona soltera o separada, pareja o familia con o sin hijos, que est dispuesta a apoyar a los nios o nias y a utilizar sus habilidades personales, contactos y amistades para apoyarlos en la bsqueda de redes sociales y familiares de apoyo, as como a la consecucin de recursos para realizar eventos o fnanciar el programa.Los promotores y o voluntarios participan en diversas actividades y se capacitan para ejercer su rol en benefcio delosniosonias.Lospromotoresdebenestableceruncontactofrecuenteconelequipopsicosocialpara disear nuevos eventos, informar sobre las actividades de promocin y de identifcacin de recursos y redes de apoyo para los nios onias.*KidSave, Colombia.II. EVALUACIN Y SELECCIN Traslaconvocatoria,elprocesodeacogimientose inicia con la estrategia para la evaluacin y seleccin de familias. Las familias de acogida extensas tambin debenserevaluadashastatenerlaplenaseguridad dequeofrecernunmbitodecuidadoapropiado paralosniosonias.Sibienenesteapartadose harnfasisenlaevaluacindefamiliasajenas, debe haber tambin procedimientos especfcos para laevaluacindefamiliasextensas,lamayoradelos cualessoncomunesalosdefamiliasinvinculacin previa.Los motivos por los que una familia se propone en un programadeacogimientosondiversosyvandesde lasolidaridadhastarazonesdenecesidadpersonal. Es fundamental para el equipo tcnico conocer estos motivos,puesellostendrnunaincidenciacrucial enelestablecimientodelvnculoentrelafamiliay elnioonia.Asimismo,elobjetivoprincipaldela etapadeevaluacinesconocerlascaractersticasy losdistintosrecursosconlosquecuentaelncleo familiarparagarantizarelcumplimientodelos derechos de los nios o nias. En un primer momento, se proporciona informacin detalladasobreelprograma,lasresponsabilidades quedebernasumirlasfamilias,losrequerimientos formales.Entrelosparmetrosbsicosaser transmitidos,debequedarsufcientementeclaro queelacogimientoserealizaporlanecesidaddel nioonia,nodelafamiliaacogedora,aunquesu entusiasmoeilusinsonfactoresimprescindibles paraincorporarsealaevaluacin.Tambin,la aceptacindequeelacogimientoesunasituacin detiempoacotadoy,aunquestesealarguepor distintos motivos, es un cuidado temporal. Es probable que algunas familias decidan desistir de supostulacinenestaprimerainstancia.Alavez, puedesucederqueel/laentrevistador/adetecte situacionesqueameritandisuadiralafamiliade continuar en el proceso, y los aconseje en ese sentido. Conlasfamiliasquepersisten,sepasaauna prximaetapadeevaluacin,condistintastcnicas: entrevistasindividuales,grupales,testproyectivos, visitas domiciliarias, etc. Las tcnicas dependern de las herramientas con las que cuente el equipo tcnico.Esnecesariocrearunambientedesinceridady confanza para que la familia pueda contar su historia, sus motivaciones, sus miedos, sus expectativas y sus inquietudes.Esunafasecrtica,delaquedepende queelprocesodeacogimientotengalasmayores posibilidades de alcanzar los objetivos planteados. Mercadeo social y redes apoyo*20 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticas9. Todo el grupo familiar tiene que estar de acuerdo en ser familia de acogimientoParaqueunafamiliapuedapostularsecomo acogedora,esprecisocontarelcompromisode todoslosintegrantes,enparticularlosconvivientes. Cualquieradelosintegrantesdelafamiliaque seencuentreincmodoodirectamentenoest deacuerdoinvalidaatodoelgrupocomofamilia acogedora.Sitodosloaceptan,tambincada integrantedeberestardispuestoaatravesar lasentrevistasindividualesycolectivasparala evaluacin,laobservacindecomportamiento grupal,elhogar,lasituacinlaboralylaaparicino reaparicin de confictos que difculten su validacin. 10. Capacidad para el cuidadoLacapacidaddecuidadoesrequisitoindispensable paraserfamiliaacogedora,entantolosnioso niassonseparadosdesusfamiliaspordifcultades enelcuidadonecesarioparasuplenodesarrollo, buscandoenelacogimientofamiliarrecursospara restituirlo.Medianteentrevistasyobservaciones,el equipo tcnico determina si la familia que se postul tienecapacidadparaelcuidadoenlosaspectos alimentarios, salud, educacin, afectivo y emocional. Paraesoserimportante,porejemplo,contarcon algunostestimoniosdefamiliaresoamigosque hayan requerido atencin y cuidados. 11. Respeto por la historia del nioElniooniaensituacindeacogimientoesun sujeto en transicin hacia una resolucin defnitiva de susituacinvincular(regresoasufamiliadeorigen, adopcinopasajealaautonoma),porlotantoel respetoporsuhistoriaesvitalparasudesarrollo saludableylaelaboracindesuidentidad.La inquietud de la familia por saber y valorar la historia que el nio o nia porta, y la actitud receptiva hacia susmarcasdeidentidad,soncaractersticasqueel equipotcnicodebeconsiderarduranteelperodo de evaluacin.12. Actitud positiva ante la familia de origenElequipoevaluadorpondrespecialatencinenla actituddelafamiliaacogedorahacialafamiliade origen.Lafamiliaacogedoradebeestardespojada decualquierprejuiciomoralnegativooconcarga desuperioridadhacialafamiliadeorigen,ydebe establecer ante sta una mirada solidaria y respetuosa que permita al nio o nia disminuir la confictividad con su propia historia. Propiciar que se reconcilie con suhistoria,comprendindolayelaborandoaquellos aspectos traumticos, es colaborar con su desarrollo futuro.13. Apertura para la conformacin de redesUn proceso de acogimiento es, per se, el tejido de una reddecuidadosolidariohacialosniosynias.Por eso, durante el perodo de evaluacin es importante queenlafamiliaseencuentreunaactitudabiertaa formar parte de una red de personas e instituciones enlasqueeldilogoyelconsensosonparte constitutiva del proceso. Estar afn a la colaboracin, saberayudarytambinsaberpediryrecibirapoyo son caractersticas que se evaluarn positivamente.El Modelo de Redes constituye un eje transversal de la accin del Hogar de Cristo. El concepto de red alude a un sistema de vnculos entre nodos orientados hacia el intercambio de apoyo social e implica la existencia de cinco componentes bsicos: nodos, vnculo, sistema de vnculos, intercambio y apoyo social. Se relaciona con las redes personales o primarias de los/as usuarios/as, as como con las redes funcionales o institucionales.Red social primaria o personal: es la ms cercana a la persona; se compone de las relaciones signifcativas que el nodo genera: familia, amistades, grupo de pares y otras personas que trabajan en instituciones donde habitualmente recurre. La persona intercambia apoyo emocional, compaa, gua, consejos, intercambio de informacin, regulacin social y apoyo instrumental.Este tipo de red es fundamental para los individuos, dado que favorece la insercin social; por lo tanto, constituye un elemento central de la intervencin que se debe desarrollar en un programa para nios o nias. Red social secundaria: es el grupo de relaciones con las personas ms lejanas; pueden ser entendidas como ms fras, impersonales, racionales, contractuales, formales.Enfoque de redes*21 Procesos14. Flexibilidad emocional ante las despedidasEl equipo tcnico pondr especial nfasis en indagar cmo la familia acogedora asimila las prdidas, ya que enlagranmayoradelassituacioneselnioonia nopermanecerdemaneradefnitivaenelentorno familiar.Cuandoseacerqueelfndelacogimiento, es necesario que esta situacin pueda ser atravesada de la manera menos traumtica para ambos actores. Elobjetivoesquelapartidahaciaunasituacin vincular defnitiva sea un momento superador, y que elacogimientohayasidountiempoenriquecedor enelqueseestableceunvnculoafectuosoque puedeseguirenelfuturo.Elequipotcnicodebe indagar,medianteentrevistas,cuestionarios,juegos derol,cmohaenfrentadohastaelmomentola familiaacogedoralasprdidasporfallecimiento, separaciones o viajes de familiares, amigos, mascotas, etc.,ascomolasprdidaslaboralesydebienes materiales, entre otras situaciones. 15. Capacidad para el trabajo con el equipo tcnicoEntantoelacogimientoesunprocesodinmicode ungrupodeactores,lacapacidadparainteractuar conelequipotcnicoescondicinineludiblepara la evaluacin favorable de la familia de acogimiento. Lafamiliaacogedorayelequipotcnicotendrn unarelacincercanayfuidaparapodercrearlas condicionesacordesconlasnecesidadesdelnioo nia.Buenadisposicinparalaescucha,aceptacin delamiradadelotro,puestaencomneinters parallegaraacuerdossonalgunasdelasactitudes necesarias para poder trabajar y sortear con xito las situacionesdemayoromenorconfictividadquese presentarn durante todo el proceso. 16. Motivacin vinculada al acogimiento y no a la adopcinElacogimientoesunasituacintemporariadel niooniasincuidadosparentales.Lasfamilias quesepostulencomoacogedorasdebentener motivacionesnovinculadasaldeseodeserpadres (mediantelaadopcin),sinoaprestarunaseriede recursos materiales y emocionales durante el tiempo quedureelacogimiento.Enlaetapadeevaluacin, elequipotcnicodebeprestarespecialatencin apoderdiscriminarestasmotivaciones,yaque compromete el tipo de vnculo y las relaciones que se establecern con el nio o nia y su familia.17. Situacin econmicaLasfamiliaspostulantesdebenpoderbrindarleal niooniatodoloreferidoalaccesoalosservicios bsicos,ascomopoderafrontarelimpacto econmicodeunnuevointegranteenlafamilia.En loscasosenquesusituacineconmicanoselos permita,perolaevaluacindelasdemsaptitudes demuestrecapacidadparaelcuidadocomofamilia acogedora,elprogramadebeaportar(endinero, serviciosomercadera)aquelfaltantemientrasdure estasituacindecuidado. Talcomohemosreferido, los nios o nias que son integrados en los programas deacogimientofamiliarprovienenmuchasveces defamiliasdebajosrecursos,porlocualesmuy probable que las familias que pertenecen al entorno comunitarioestnenunasituacindeescasez material. Laexcepcinalagratuidadestenlosprogramas que buscan familias para situaciones muy especiales ydecidendesdelaspolticaspblicassostenerlas econmicamente,demodoprofesionalyrentado. Por ejemplo, familias para situaciones de emergencia, niosyniaspequeosconnecesidadesespeciales oquehanpadecidosituacionesextremadamente traumticasyrequierenuncuidadoteraputico especializado y temporario.No obstante, en situaciones de crisis o estresantes, las redes secundarias retroalimentan respecto a lo que gener la situacin de crisis, ayudan a movilizar recursos y en el manejo de las emociones producidas por la situacin; colaboran en la realizacin de tareas; pueden entregar ayuda material y proporcionan informacin relevante para salir de la situacin inicial.El trabajo en red que debe realizar el equipo de Acogimiento Familiar se constituye en un eje transversal fundamental y permanente del programa. Ayuda a garantizar el ejercicio de los derechos de todas las personas, en especial de nuestros usuarios y sus familias, y a que la sociedad, en su conjunto, asuma la proteccin de los nios y nias como una necesidad social que involucra a todos.*Hogar de Cristo, Chile. 22 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticas18. Cumplir con las normativas locales de seleccin, si las hubieseEsrequisitodelafamiliaacogedoracumplircon lasnormativasdeseleccinquerijanenelpasola regin en la que se desarrolla el acogimiento. Algunas normas bsicas incluyen: ser mayor de edad, carecer deantecedentespenales,contarconunadiferencia mnima de edad entre los acogedores y el nio o nia y, en algunas ocasiones, no ser deudor alimentario (es decir, no cumplir con la cuota alimentaria, respecto desuspropioshijosopersonasacargo)onoestar inscriptosenelregistrodefamiliasadoptivas,entre otras. 19. Devolucin de lo evaluadoLaetapadeevaluacinfnalizasuprimertramo (dado que la capacitacin tambin forma parte de la evaluacin, como veremos luego) con una devolucin del equipo tcnico a las familias. sta se realiza tanto con las familias que fueron encontradas aptas como conaquellasquenolofueron.Lasfamiliasaptas pasanalasiguienteetapadecapacitacin.Alas queseevalunoaptas,selesexplicanlosmotivos yenocasioneselequipotcnicopuedederivarlas aotrosprogramasmsafnesalasmotivacioneso necesidades que se hicieron visibles a lo largo de los encuentros.III. CAPACITACIN La etapa de capacitacin se centra en fortalecer a todos los actores del proceso a travs de la informacin, la transmisindeconceptosyexperiencias,mediante entrevistasindividualesygrupales.Sinembargo,la capacitacinnoimplicaquelafamiliayahayasido validadacomoacogedora,sinoqueesunaetapa msdentrodelaevaluacin.Estainstanciaestan decisivacomolaanterior,yslocuandoculminala capacitacininiciaelprocesodeacogimientocon elencuentroentreelniooniaylafamilia.La capacidaddelequipotcnicodurantelaevaluacin ylacapacitacinparadetectarproblemticas,para proponervasderesolucindeconfictosypara transmitir los principios que guan el proceso son las herramientas para que surja un acogimiento familiar exitoso. 20. La capacitacin es parte de la evaluacinLacapacitacinseiniciaunavezterminadaslas primerasentrevistasyeldiagnsticopsicosocial delafamiliaacogedora,siendo,enrealidad,la ltimaetapadelprocesodeevaluacin.Unafamilia puedeseraptasegneldiagnsticopsicosocial, puedetenerlasmotivacionesrequeridasyestar comprometida solidariamente con el proyecto, pero no ser admitida como familia acogedora de manera defnitivahastahaberpasadoporlacapacitacin, durantelacualseenfrentaratravsdejuegos derolydramatizaciones,entreotrastcnicascon situacionesquepondrnenjuegosuscapacidades pararesolverlasenfavordelasnecesidadesdel nioonia.As,muchasfamiliaspuedendesistirde seguirconelprocesovoluntariamente,serhalladas noaptasporelequipodecapacitacino,porel contrario, reafrmarse en su deseo y sus capacidades paraserfamiliasdeacogida.Unafamilianopuede Las familias solidarias pueden optar por recibir un aporte econmico en concepto de apoyo para el acogimiento de los nios o nias que albergan en su seno familiar. Para ello, debern hacer expresa la voluntad de recibir el aporte, en cualquier momento del acogimiento, y ste podr ser otorgado, a sugerencia del equipo tcnico del programa, luego de su evaluacin.El aporte econmico, en concepto de apoyo para el acogimiento, no puede representar un ingreso para el sustento familiar.En las situaciones de nios o nias con discapacidades, se deber promover la realizacin de los trmites necesarios para la obtencin del Certifcado de Discapacidad, y el aprovechamiento de los benefcios y recursos que ste dispone para garantizar los derechos de las personas en esta condicin.*Programa Familias Solidarias, Santa Fe, Argentina.Aporte econmico*23 Procesosiniciar el proceso si no se capacita, y slo una vez que ha terminado este proceso se est en condiciones de otorgarle una devolucin sobre sus posibilidades de comenzar con el acogimiento de un nio o nia. 21. Fortalecer a las familiasElfortalecimientodelgrupofamiliaresunodelos objetivos principales de la capacitacin, potenciando suscapacidadesparapodercrearlasmejores condicionesparaeldesarrollodetodoelproceso. Loquesebuscaesque,antesituacionescrticas, lafamiliadeacogidapuedaafrontarlasconlas herramientas que le son conocidas y le den seguridad al utilizarlas.22. Experimentar momentos claves del acogimientoEn juegos de rol y otras actividades coordinadas por elequipotcnico,lafamiliaacogedoraexperimenta algunosdelospuntosclavedelproceso.Esunode los momentos fundamentales para la capacitacin y laevaluacin,dadoqueaquaparecernactitudes, confictos, respuestas de los integrantes de la familia acogedoraquepuedenconfrmarlaoinvalidarla comotal.Entreestasinstanciastienelugar,por ejemplo,elingresodelniooniaalafamilia,las visitasalafamiliadeorigen(enlasquepueden aparecerlapercepcinoideaspreconcebidassobre la historia anterior) y el fn del acogimiento.23. Respuestas ante situaciones lmitesSerecreansituacionessobremomentosconfictivos que, con seguridad, vivirn con el nio o la nia, para ver cmo responde el grupo familiar. Retroceso en el rendimiento escolar, actitudes confictivas o agresivas delnioolania,problemasdesalud,confictos relacionales con su nuevo entorno familiar o con sus pares en la escuela o el barrio, planteos de la familia deorigensonalgunasdelassituacionesarecrear, con la contencin y observacin del equipo tcnico. ste evala la respuesta de la familia acogedora, que antetalessituaciones,sindudainevitables,puede colaborar o daar el desarrollo del vnculo, el fuir del proceso y la emocionalidad del nio o nia.24. Transmisin de conceptos tericosEl equipo tcnico est a cargo de transmitir a la familia acogedoraconceptostericosfundamentalespara comprenderytransitarelprocesodeacogimiento. Tambin en esta etapa suelen sumarse profesionales vinculadosconelprograma:pediatras,educadores, juecesdefamilia,etc.Durantelacapacitacin,la familia acogedora incorpora los conceptos de apego, mantenimientodelvnculoconlafamiliadeorigen, dueloymarcolegal,entreotros.Estosconceptos harnque,antesituacionescrticas,lasfamilias acogedoraspuedanresignifcarlascomopartes necesarias de un proceso teraputico. 25. Formacin de familias especializadasAlmismotiempoquetransitanelprocesode evaluacin y capacitacin, estas familias que, como semencion,puedenpercibirunaremuneracin onosecapacitanparaalojarniosoniasque necesitan una atencin especializada, como aquellos condiscapacidad,gruposgrandesdehermanos, acogimientosdeemergenciaoadolescentesen conficto con la ley. 26. Aceptacin de ingreso al programaComoacuerdofnalconelprograma,alterminar lacapacitacinlafamiliaacogedorafrmauna aceptacindeingreso,comoactoconstitutivodel quereryaceptarlaparticipacinenelprograma. Esunacuerdoquefuncionacomounactode compromiso libre y voluntario. Las capacitaciones dirigidas al grupo de familias de acogimiento son un aporte signifcativo en la transferencia que comienza a darse con la institucin y luego se establece con el equipo de acogimiento. En primer lugar, porque nos posibilita el trabajo posterior de seguimiento de cada coordinador con las familias que le sern asignadas. Y en segundo lugar, porque esta serie de reuniones permite encontrar al coordinador para cada familia, teniendo en cuenta las caractersticas de ambos, familia y operador, para favorecer la tarea.Las capacitaciones tienen una doble fnalidad.Por qu son importantes las capacitaciones?*24 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticas27. Preparacin del nio o niaDentrodesusingularidad(segnedady caractersticas evolutivas), tiene que participar dentro del proceso de preparacin, donde se le explique qu eselacogimiento,susactoresyqusentimientos pueden aforar: angustia, tristeza, confusin, euforia, etc.Tambinesconvenientequeentiendaaquello queseesperadeloella,paraderribaralgunas fantasasquepuedenaparecerconeliniciodel acogimiento.Elequipotcnicotienequegarantizar este espacio en relacin con el derecho de todo nio o nia a participar activamente en las situaciones que le toca atravesar.28. Preparacin de la familia de origenElequipotcnicoconvocaralasfamiliasde origenconelobjetivodetransmitirlesdemanera clarayaccesibleelmarcotericodelprocesode acogimiento:esunainstanciaenlacuallasfamilias puedenconocerelporqudeestamodalidad, plantear sus dudas, conocer cules son los benefcios paralasituacindelniooniayculeslas responsabilidadesycompromisospropios,delas familias acogedoras y de ellas mismas. En particular, quesostenganlavinculacinactivaconlosnioso niassiemprequeestonoseacontraindicadoy apoyarlosacomprenderytransitarlasituacinde alejamiento.IV. PREPARACIN DE UN PLAN DE TRABAJO.Antes de que el nio o nia comience el vnculo con lafamiliaacogedora,elequipotcnicotendrque elaborar un plan de intervencin sobre su situacin, ladesufamiliaysuentornodeorigen,dondese puedandiagramarestrategiasquerespondanala situacin particular.Elplandeintervencintendrquecontenerlos recursos materiales y humanos necesarios, as como lostiemposplanteadosparacadaaccinconlos resultados esperados. Al ser un trabajo dinmico y en muchas ocasiones impredecible en la evaluacin Las capacitaciones dirigidas al grupo de familias de acogimiento son un aporte signifcativo en la transferencia que comienza a darse con la institucin y luego se establece con el equipo de acogimiento. En primer lugar, porque nos posibilita el trabajo posterior de seguimiento de cada coordinador con las familias que le sern asignadas. Y en segundo lugar, porque esta serie de reuniones permite encontrar al coordinador para cada familia, teniendo en cuenta las caractersticas de ambos, familia y operador, para favorecer la tarea.Las capacitaciones tienen una doble fnalidad.Primero, la mutua re-eleccin. La capacitacin les da a los participantes la oportunidad de comprender ms acabadamente qu es ser una familia de acogimiento y evaluar el impacto que esta responsabilidad puede tener tanto a nivel personal como familiar.Finalizados los encuentros, las familias reevalan su decisin de ser una familia de acogimiento sobre una base de mayor conocimiento del desafo que este rol implica.A los profesionales nos permite observar a la familia en un contexto grupal, sin el resguardo y autocontrol que puede generarse en una entrevista individual. En el proceso de capacitacin quedarn evidenciadas con mayor claridad las modalidades y potencialidades de las familias. Esto nos permite elegir cul es la familia ms adecuada para cada nio o nia.La segunda fnalidad es la preparacin de las familias para asumir este nuevo rol. Anticiparles las diferentes situaciones que podran darse en un proceso de acogimiento es uno de los objetivos fundamentales de las capacitaciones. Este paso es fundamental para que las familias puedan ahijar a un nio o nia, que puedan anticiparse en el largo camino a recorrer. Poner en palabras las fantasas, los miedos en relacin con la convivencia con un nio o nia, ya que si no se trabajan previamente son obstculos en el futuro proceso de acogimiento.Distinguir y explicitar la diferencia entre las expectativas que tienen las familias de acogimiento sobre el nio o nia y la realidad posibilita amortiguar los problemas que seguramente surgirn. Es imprescindible abordar esta temtica con las familias, ya que al no hacerlo hemos escuchado planteos tales como no me avisaste que el chico era as o si me hubieras avisado, no me meta en esto. Por eso tambin es fundamental la preparacin de las familias a travs de las capacitaciones. stas acercan la idea que las familias tienen del nio o nia, al nio o nia tal y como es, con su confictiva y su propia historia. Es importante disminuir la brecha inicial entre el nio fantaseado y el real.*Ieladeinu, Argentina.25 Procesosde los efectos propuestos, la revisin de las estrategias tendrqueserperidica,paraidentifcarfortalezas ydebilidadesenrelacinconladefnicindelos objetivos planteados.Ladiagramacindeestedocumentoesdesuma importanciaentantobsquedadeacuerdosentre losactoresintervinientes,optimizacinderecursos yadecuacionespertinentesalIntersSuperiordel Nio.29. Plan individualizadoTodaslasdecisionesyestrategiasdeintervencin tienenqueadecuarseacadaniooniaensu singularidad.Sedebetenerencuentasusituacininicial,contar contodalainformacindelafamiliadeorigen,su idioma,cultura,hbitosytodoaquelloquepermita conformarunplandeintervencinrespetandosu historia y sin discriminacin. 30.Construccinparticipativadelnioo niaAlmomentodeconstruirelplandeintervencin,y teniendo en cuenta lo emanado en el Artculo12 de la Convencin, habr que garantizar que el nio o nia estencondicionesdeformarunjuiciopropioen cuanto al derecho de expresar su opinin libremente en todos los asuntos que le afectan, considerndose su opinin en funcin de su edad y madurez.El nio o nia debe tener una participacin activa en la construccin de la mejor estrategia de trabajo para l y su familia. La voz del nio o nia debe expresar el cuidado y la proteccin de los adultos que los consideran seres en una condicin peculiar de desarrollo, merecedores de toda proteccin de la familia, del Estado y de la sociedad. Es una voz que debe ser tomada en cuenta en el trabajo profesional. Pare eso, es preciso trabajar con la familia y con la red de servicios de proteccin, creando condiciones para la participacin los nios y nias en las decisiones y las acciones necesarias durante el proceso. As, a travs de la refexin y la prctica, ellos se irn apropiando de diferentes soluciones dentro de su universo de posibilidades objetivas y subjetivas. Se puede y se debe escuchar lo que los nios y nias dicen de las situaciones de su vida. Sinclair (apud Hek) sugiere que la visin de stos debe ser tomada ms en cuenta cuando se piensa en el desarrollo de Servicios de Acogimiento Familiar. Esto no signifca que los nios sy nias sepan siempre lo que es mejor para ellos en determinados momentos, pero tienen opiniones muy claras que pueden ser tiles para pensar en maneras de mejorar o desarrollar el acogimiento.La apropiacin de nuevos valores, principalmente en lo que se refere a la educacin de los nios y nias, fue considerada importante por todos los involucrados.*Jane Valente, Brasil.La voz del nio o nia*31. Involucramiento de la familia de origenSe debe incluir a la familia de origen en las estrategias para garantizarle al nio o nia una solucin estable enrelacinconsuderechoalavidafamiliary comunitaria lo ms rpido posible. La inclusin como parteactivadetrabajo,buscandojuntoconella solucionesalosproblemasindividualesygrupales que dieron origen a la separacin, har posicionar al grupofamiliarenunlugardecooperacinynode resistencia. 32. Claridad en los conceptos y objetivosAlmomentoderedactarelplandeintervencin,lo allexpresadotienequeenunciarseenunlenguaje accesibleparatodoslosactores(nio,familiade origen,familiadeacogimientoyequipotcnico). Lafaltadecomprensinoambigedadesenlas estrategias a desarrollar producirn malos entendidos y futuros confictos en la concrecin de los objetivos planteados.33. Retorno con la familia de origenLa primera situacin a ser evaluada es la posibilidad del retorno del nio o nia con su familia. Se deben considerar todos los recursos posibles de apoyo para lareunifcacinfamiliarenrelacinconlascausas quedieronorigenalaseparacin.Estainstancia constituyeunmomentodelicadoenelproceso delacogimiento,yaqueunabuenaevaluacinde recursosyacompaamientoalafamiliadeorigen darlaposibilidadderestituirelderechodelnio oniadevivirensusenofamiliar.Paralograreste objetivo,esimportantequelaseparacinnosea 26 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticasvividaporlafamiliadeorigencomouncastigo, sinocomounainstanciadeayudapararevertirlas situaciones confictivas.34. AdopcinUnavezagotadastodaslasinstanciasdeapoyo alafamiliadeorigensinpodermodifcarlas conductasperjudicialesparaelnioonia,seest encondicionesdepensarcomoestrategiavlida detrabajosuinclusinenunafamiliaadoptiva.La excepcinsonlassituacionesdeacogimientoque seinicianconunabandonooseparacinvoluntaria delosprogenitoresylaposteriorentregadelnio oniaalosserviciosdeproteccindederechos. Enestascircunstanciassetrabajadesdeelinicio paradeterminarlaadoptabilidadyprocederenla adopcindelnioonia.Elequipotcnicodebe podertrabajararticuladamenteconlosorganismos designados de adopcin en pos del Inters Superior del Nio y la resolucin defnitiva de su situacin. 35. Trabajo para la autonomaEn ciertos casos, no estn dadas las condiciones para elretornodelniooniaconsufamiliadeorigen, perotampocolaadopcinesunarespuestavlida paralasituacinporlaqueestatravesando.En estosescenarios,quegeneralmentesepresentan enadolescentes,setendrquetrabajarenrelacin consuautonoma,paraqueluegodelasalidadela familiadeacogimientopuedacontarconlamayor cantidaddeherramientasmaterialesysimblicas para afrontar su vida en sociedad. 36. Consenso de todos los actoresEl plan de intervencin, al ser una gua de actuacin paralaconcrecindeobjetivos,tienequeestar consensuadoportodasaquellaspersonas/profesionales que formen parte del equipo de trabajo. Sibienpuedehaberdisensosenelmomentodela elaboracin,cuandosedeterminanlasestrategias yaccionesaserdesarrolladasesimportanteel consenso de que se ha elaborado la mejor respuesta posible,conlosrecursosexistentesyanteuna situacindelicadayconfictivatantoparaelnioo nia como para su familia.

V. PRESENTACIN Enestaetapa,elniooniaylafamiliaacogedora entranencontactoyelequipotcnicoactacomo facilitadorparalosencuentros,mediandolas expectativasquestosgenerenylaconfrontacin deesasexpectativasconlarealidad.Aunenlas condicionesmsptimas,enlasqueseproduzca unarpidaempata,esimportantenoapresurar nipresionarlaconformacindelvnculo,observar conductas y reacciones de todos los actores, teniendo en cuenta que el inters prioritario es el bienestar y las necesidades del nio o nia, ms all del entusiasmo o la disposicin de la familia acogedora.37. Todos los actores deben estar informadosDentro de las posibilidades, est el encuentro con el nio o nia, su familia de origen y la familia acogedora paraqueseconozcan,puedantrabajarlostemores yselestransmitaatodosporiguallainformacin necesariasobreelprocesodelacogimiento, entendiendo que este tipo de encuentros disminuye los niveles de ansiedad e incertidumbre. 38. Proceso coordinadoElequipotcnicodebecuidarqueelprocesosea coordinado,esdecir,progresivoy,siesposible,en acuerdo con todas las partes. Es un momento de alta sensibilidad para todos los involucrados y de fuertes implicancias para el futuro vnculo, por lo que hay que evitar desencuentros, brusquedad o decepciones. 39. Los primeros encuentros, en lugares agradablesEs conveniente procurar un entorno amigable en los primerosencuentrosentrelafamiliaacogedorayel nio o nia. Que sea amigable implica evitar lugares quepuedanserconfictivosparaelniooniao paralafamiliaacogedora,talescomoelhogardela familia de origen o la institucin donde vive el nio o nia.Unaplaza,unaconftera,uncentrocomercial, asociadosconelencuentroplacenteroyalavez emocionalmenteneutros,puedenseraptospara estos primeros momentos de contacto.40. Proceso cuidado en relacin con el desarrollo del vnculoLaobservacinatentaypacientedelequipo tcnicoparacuidareldesarrollodelvnculoentre 27 Procesoselniooniaylafamiliaacogedorarequiereuna atencinespecialsobrelostiempos.Auncuando lasentrevistas,losencuentrosylaprimeraempata puedandarmuestrasdequetodovaafuncionar segnloplanifcado,esnecesarionoapurarlas etapas y ser perspicaces en las entrevistas posteriores alosencuentros,paraconocerculesfueronlas sensacionesdelafamiliayparticularmentedelnio onia.Estogarantizalamejoradaptacindetodos los actores.41. Seguimiento individual de cada integrante de la familia acogedoraAscomoenlaevaluacinyenlacapacitacin,la familia no debe ser tomada como un grupo disociado ni se debe tomar a uno solo de sus integrantes como interlocutor,yaquetodosestnimplicadosenel proceso, con sus propias percepciones, sentimientos, expectativas y confictos. En el inicio de la convivencia, a travs de entrevistas individuales, el equipo tcnico realizarunseguimientodecmoestosfactores interaccionan en el vnculo con el nio o nia. 42. Respeto por los tiempos del nio o nia y su comportamientoElniooniaenprocesodeacogimientollegaa sunuevaconvivenciaconsuscaractersticasysu historiadevida.Elrespetoporlostiemposque requierasuadaptacinalnuevocuadrofamiliar, barrio, grupo de pares, etc., as como por sus hbitos decomportamiento,esprioritariodepartedela familiaacogedora,quenodebeesperar resultados sinoponeradisposicinsusrecursosmateriales, psicolgicos y emocionales para no presionar al nio oniacondemandasyexpectativasquepueden difcultar su adaptacin y su bienestar.43. Etapa de enamoramientoCuando un proceso se inicia, el nio o nia y la familia sepuedenreconocendentrodeunaetapallamada de enamoramiento. Es normal y necesario que esta formadevinculacinseexprese,queseencuentren enunasituacindedescubrimientoydisfrute mutuo,enlaquecuidarysercuidadoseasociacon elcario,conlaempataconelotro,sinqueesto impliqueansiasdeadopcinuotrosentimientode apropiacin. Una vez seleccionada la familia acogedora idnea para el nio o nia, el ETAF (equipo tcnico de acogimiento familiar) le comunica la decisin y promueve que sta y el nio o nia se encuentren e interacten, inicindose as el proceso de empata.Se parte de entender la empata como la capacidad que tienen los seres humanos para identifcar y comprender las emociones, sentimientos y comportamientos de las personas de su entorno, sin que ello implique su aprobacin o valoracin. En este sentido, la Actividad de Acogimiento Familiar busca conocer el nivel de empata que alcanza la familia acogedora con el nio o nia, para tener elementos sufcientes y pronosticar una relacin saludable entre ambos.Observar lo que ocurre en las primeras reuniones entre el nio o nia y la familia acogedora es importante para asegurar la calidad y potencialidad de las relaciones entre ellos. La experiencia ha demostrado que es preferible que estas interacciones se desarrollen en diferentes ambientes, de manera que se acerque al nio o nia a los contextos en los que se desenvolver una vez aprobada la medida de acogimiento. Un testimonio revelador: Al inicio haba resistencias en el CAR (centro de atencin residencial) para que las reuniones de empata se produjeran en el exterior, por temor a que le pasara algo a los nios, pues la responsabilidad recae directamente en la directora; por tal motivo todos los encuentros se realizaban adentro. Con el tiempo esto cambia, porque el equipo evala la situacin y el personal comprende la importancia de que los menores interacten con la que ser su familia y lo hagan en diferentes espacios (especialista de Acogimiento Familiar). Acciones clave que se realizan en este proceso: El equipo tcnico del CAR proporciona a la familia acogedora informacin sobre el nio o nia, referida a su situacin sociofamiliar, su perfl psicolgico (capacidad intelectual, rendimiento acadmico, rea emocional, conductual, fortalezas y debilidades), educacin y salud.Proceso de empata en el nio o nia y la familia acogedora*28 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticasVI. SEGUIMIENTO AL PROCESO DE ACOGIMIENTOElseguimientodelprocesoconstituyeunaetapade acompaamiento:apoyoprofesional,observaciny disponibilidadporpartedelequipotcnico.Enun inicio, el seguimiento es frecuente y se realiza a travs deencuentros,entrevistas,visitasdomiciliarias.El equipo tcnico podr ser convocado por alguna de las partesantedifcultadesinesperadasoparaasesorar en casos de dudas o cuestionamientos. Una vez que la relacin entre el nio o nia y la familia acogedora logra un funcionamiento armnico, el contacto con el equipo tcnico tiende a decrecer y se concentra ms en el acompaamiento a la familia de origen o en los procesosdebsquedadelassolucionesdefnitivas establecidas en el Plan individualizado de trabajo. 44. Seguimiento, familiar e individualEneliniciodeestaetapa,cadamiembrodel procesodeacogimientocontarconunespaciode seguimientoindividualadicionalalseguimiento familiar.Esteespaciocobraparticularimportancia porque si alguien del grupo familiar entra en conficto o decide no continuar, el proceso de acogimiento del nio o nia estar en riesgo. 45. Apertura hacia la familia de origenEl equipo tcnico debe acompaar los encuentros de la familia acogedora con la familia de origen, que se realizan en funcin de vincular al nio o nia con su familia de origen, cuando est incluido en el plan de seguimiento. El momento de la visita del nio o nia a su familia es clave para mantener el vnculo en vistas aunafuturareunifcacinfamiliar.Enocasiones, consciente o inconscientemente, la familia acogedora emitemensajesquepuedengenerarunconficto delealtades;elniooniasienteque traicionaa sufamiliadeorigen,loquedebeserrpidamente interpretado y deconstruido.46. Trabajo con la familia de origenElacompaamientoyapoyoalafamiliadeorigen estareafundamentaldelequipotcnicopara estimularyfortaleceraquelloscambiosquesevan produciendo,considerarlassituacionesquedieron lugaralaseparacinycrearpautasadecuadasde cuidado. No slo se tiene que trabajar con la familia de origen cuandosedecidelareunifcacinfamiliarcomo estrategia,sinotambincuandoseconsideraque lamejoropcinparaelniooniaesvivirenotro contexto familiar, con estrategias de desvinculacin. Se consideran tres espacios claves para las reuniones entre el nio o nia y la familia postulante: En el CAR (mnimo, tres encuentros). En un lugar neutral (puede ser un centro recreacional, parque, centro comercial u otros). En la casa de la familia acogedora. Las visitas en el marco de este proceso se planifcan con la participacin del equipo tcnico del CAR y de las familias acogedoras. Los equipos tcnicos del CAR y de acogimiento familiar siguen de cerca todas las visitas y realizan el registro correspondiente. La psicloga del ETAF realiza una observacin conductual durante todo el proceso de empata, para emitir luego su informe.*INABIF y Buckner, Per.29 Procesos47. EmpataEs fundamental que la familia acogedora no reprima lossentimientoshaciaelniooniasino,porel contrario,quepermitaqueaforenparapoder consultarlos y trabajarlos con el equipo tcnico. Al no perder de vista que el acogimiento es un dispositivo en favor del nio o nia, la familia acogedora y el equipo tcnicocomoyasetrabajenlascapacitaciones deben saber que surgirn todo tipo de sentimientos expresados en actos y que eso es parte saludable del proceso. 48. SobredemandaSibienelacompaamientodelequipotcnicoala familia acogedora se constituye en una herramienta En el trabajo con la familia deben ser consideradas tanto las cuestiones objetivas como las subjetivas. Abordar estas dos dimensiones, objetiva y subjetiva, es importante para apoyar a la familia en el proceso de reintegracin y prevenir nuevos alejamientos. Se hace nfasis en que lidiar con cuestiones objetivas es fundamental para prevenir situaciones que puedan generar una tensin excesiva en la familia, en funcin del proceso de exclusin social o de las difcultades reales para conciliar el cuidado con el nio o nia y la supervivencia del ncleo familiar. Tales situaciones pueden difcultar, incluso, el desarrollo de relaciones afectivas que contribuyan con el ejercicio de su papel de proteccin y cuidado.Se pueden utilizar diversas tcnicas en el acompaamiento a las familias; por ejemplo: Estudio de caso: refexin colectiva que debe partir de la informacin disponible sobre la familia e incluir resultados de las intervenciones realizadas. En la medida de lo posible, debe hacerse con la participacin de los profesionales del servicio de acogimiento, del equipo de supervisin del rgano gestor, de la Justicia de la Infancia y la Juventud, y de otros servicios de la red que acompaen a la familia. Entrevista individual y familiar: estrategia importante, en particular, en los primeros contactos con la familia y sus miembros, que permite evaluar la expectativa de la familia en cuanto a la reintegracin familiar y elaborar conjuntamente el Plan de Atencin. Este instrumento tambin puede ser utilizado para abordar otras cuestiones especfcas, profundizar el conocimiento sobre la familia y fortalecer la relacin de confanza con el servicio. En las entrevistas pueden realizarse el genograma y el mapa de la red social, entre otras tcnicas. Grupo con familias: entre otros aspectos, favorece la comunicacin con la familia, el intercambio de experiencias entre familias y el aprendizaje y apoyo mutuos. Posibilita la refexin sobre las relaciones familiares y responsabilidades de la familia en la garanta de los derechos de sus miembros y sobre los aspectos concernientes al acogimiento. Constituye una importante estrategia para la potencializacin de los recursos de la familia para el compromiso en las acciones necesarias para retomar la convivencia familiar con el nio o nia. Grupo multifamiliar: espacio importante para intercambios de experiencias, refexiones y discusin con las familias, incluyendo la participacin de nios o nias acogidos. El grupo multifamiliar permite la comprensin de diferentes puntos de vista de las relaciones familiares y las diferencias entre generaciones. Visita domiciliaria: importante recurso para conocer el contexto y la dinmica familiar e identifcar demandas, necesidades, vulnerabilidades y riesgos. Referenciada en el principio del respeto a la privacidad, la visita posibilita una aproximacin con la familia y la construccin de un vnculo de confanza, necesario para el desarrollo del trabajo. Orientacin individual, grupal y familiar: intervenciones que tienen como objetivo informar, esclarecer y orientar a los padres y responsables sobre diversos aspectos, como la medida de proteccin aplicada y los procedimientos consecuentes a ella. Debe pautarse en una metodologa participativa que posibilite la participacin activa de la familia. Derivacin y acompaamiento de integrantes de la familia a la red local, de acuerdo con demandas identifcadas: psicoterapia, tratamiento contra el uso, abuso o dependencia de alcohol y otras drogas, otros tratamientos en el campo de la salud, generacin de trabajo y renta, educacin de jvenes y adultos, etc.*Consejo Nacional de Derechos del Nio y Adolescente, Brasil.Acompaamiento a la familia de origen*30 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticaspara observar y ajustar el proceso, es preciso evaluar cundo hay una sobredemanda con la que se intenta resolverotrosconfictosfamiliaresqueestaban latentes y a los que la familia debera hacer frente sin depender del equipo institucional.49. Revisin del plan de intervencinDentrodelplandeintervencin,tendrque considerarseunareevaluacinperidicadelas estrategiasyobjetivosplanteados,paraidentifcar las fortalezas y facilitadores, visualizar los obstculos y buscar sus soluciones. Muchas veces, lo establecido eneliniciocomolamejoropcinparaelnioysu familia se ve modifcado por las propias circunstancias delprocesodetrabajo;poresoesimportanteque larevisinserealiceenconjuntocontodoslos actores intervinientes para la redefnicin del plan de intervencin y su consenso. VII. FIN DEL ACOGIMIENTO El proceso de acogimiento llega a su fn cuando el nio o nia deja de estar en situacin de acogimiento en el seno de una familia para pasar a su situacin vincular defnitiva.Estefnalnonecesariamenteesseguido porunadesvinculacindelafamiliaacogedora. Comotodoelproceso,estaetapamuestralas particularidades de su caso, que deben ser atendidas yrespetadasparafacilitaralniooniaelmejor pasajeasusituacinposterior.Esunmomentoque debe ser trabajado con todos los actores de manera gradual,respetandolostiemposysentimientosde losinvolucrados.Esunasituacindelicadaparael nioonia,quehaestablecidounvnculoafectivo conlafamiliadelaqueahoradebesepararse,pero tambin lo es para la familia acogedora. Por eso, es un momento que exige gran pericia del equipo tcnico paracuidarlasensibilidaddetodoslosactoresy propiciar que el lazo se mantenga.50. Vuelta con la familia de origenElacogimientoseresuelveconlareinsercinala familia de origen cuando los actores intervinientes as lodictaminan,trasobservarqueciertassituaciones que hacan inviable la permanencia de ese nio o nia en su grupo familiar fueron revertidas o modifcadas comoresultadodeltrabajodeapoyo,yconcluyen quelafamiliadeorigenestencondicionesde brindar cuidados para el desarrollo pleno del nio o nia. La reinsercin con la propia familia es la primera opcinquetodoprogramadebetenerencuenta, ysetrabajaparaello.Sloagotadaestainstancia sepensarnotrasposibilidadesquegaranticenla estabilidad en familia del nio o nia.La literatura da cuenta de que, al menos, debern considerarse nueve elementos para disear un modelo de reunifcacin familiar informado por la evidencia: 1) Construir una alianza de trabajo ecosistmica: esto implica articular, en forma real y efciente, el programa de reunifcacin, residencia, familia, tribunal, red local, etc.. 2) Asegurar un nmero reducido de casos por profesional: la literatura ha sealado este aspecto como central en los modelos de reunifcacin, refriendo que lo ptimo es contar con 6 a 12 familias por profesional, entre 1 y 3 visitas domiciliarias semanales por familia y entre 3 y 5 horas de contacto semanal por familia. 3) Realizar evaluacin integral con instrumentos estandarizados: los instrumentos que se consideran validados y medidos para estos efectos han sido la NCFAS-R o NCFAS G+R (utilizados hoy por el Servicio Nacional de Menores). 4) Construir planes de reunifcacin claros y participativos: con plazos y responsabilidades claramente defnidas, que incluyan el monitoreo. 5) Favorecer visitas parentales frecuentes al nio o nia en la institucin: esto implica que los padres puedan visitarlos, como mnimo, semanalmente y en horarios adecuados, as como contar con visitas mediadas. 6) Desarrollo (individual y vincular) de competencias parentales: deben iniciarse pre-reunifcacin, mediante consejeras parentales, y continuar post-reunifcacin, mediante visitas domiciliarias y modelos especializados de intervencin. 7) Asegurar la resolucin de problemticas de proteccin: muchas de las familias fueron separadas por razones que van desde problemas de empleo y vivienda hasta abuso de sustancias de los padres, violencia intrafamiliar o problemas de salud mental. 8) Disponibilidad de una red amplia de servicios accesibles para la familia: apoyos monetarios equivalentes a US$ 400 mensuales promedio. 9) Acompaamiento con supervisin refexiva a profesionales: con frecuencia quincenal (como mnimo) y con un supervisor cada 4 a 6 profesionales. Reunificacin familiar*31 Procesos51. Insercin definitiva con una familia adoptivaTalcomoquedenunciado,elfndelprocesode acogimientopuedeserlaadopcin,seaporquese plante al inicio o porque fracasan las estrategias de reintegracinalafamiliadeorigen.Enestecaso,la familiadeacogidaactuarcomofacilitadoraparala integracindelniooniaalnuevogrupofamiliar, su familia defnitiva. 52. La familia de acogimiento desiste de continuar con el procesoSilafamiliaacogedoracomienzaasentirquela convivencia,elvnculoolasrelacionesfamiliares entranencrisis,ydecideenfrmenocontinuar, juntoconelequipotcnicodeterminarnelfndel proceso y la mejor forma de realizar el desvnculo con la salida del nio o nia de su casa. Como en el resto deloscasos,laprioridadespreservarlasaludfsica, psquica y emocional del nio o nia, quitndole toda responsabilidad en lo sucedido. En ocasiones, aunque lafamiliarenunciaalcuidado,puederecomendara otrasfamiliascercanasqueyahantenidocontacto conelniooniayconocenelproceso,paraque seanevaluadascomonuevafamiliaacogedora.En estasituacin,esfundamentalpodercontarconla vozdelniooniaysusdeseossobreestanueva posibilidad.53. El equipo tcnico decide poner fin al procesoAunhabiendopasadoporlasetapasdeevaluacin y capacitacin, hay reacciones y modalidades de los vnculosenlaconvivenciaquenopuedenpreverse. Esfactibleque,medianteelseguimientoyla evaluacin de la permanencia del nio o nia en esa familia, el equipo tcnico evale que no se garantiza unbuendesarrollodelprocesoconesafamiliay decide buscar una nueva alternativa. Esto no implica unfracasodelaevaluacin,sinoquelosvnculos entre personas inevitablemente deparan situaciones nuevas e impensadas.54. Ante el requerimiento del nio o niaEnocasiones,elniooniapuedepedirdejar deestarenconvivenciaconlafamiliaacogedora. Cuandoestosucede,esfundamentalqueelequipo tcnico tenga profundo conocimiento tcnico sobre laescuchadelnioonia,yqueestaescuchano sealiteral:enoportunidades,puedesolicitarelfn delacogimientoperoellonosiemprequieredecir salirdelacasasinoquesusituacintomeforma defnitiva,porquelainestabilidadlegalyelsaber delatemporalidaddelacogimientoselevuelven angustiantes.Sinembargo,tambinpuedesuceder que verdaderamente encuentre que las condiciones devidaconesafamiliaselehaceninsoportables, porcuestionesdeempataomecanismosde proyeccinytransferenciadevivenciaspasadas. Esnecesarioqueelequipotcniconoacte impulsivamente y pueda discriminar los dichos para tomarlamejorresolucin,yasealaseparacindel nio o nia de esa familia o resignifcando la posicin delniooniacomounprocesoteraputicodesu vida.55. Luego de la partida del nio o niaUnavezfnalizadoelprocesodeacogimiento,el equipo tcnico propiciar que el vnculo creado entre elniooniaylafamiliaacogedorasesostengaen eltiempo,conlascaractersticasquecadasituacin permita.Elequipopodrfuncionarcomopuente para que la familia acogedora est informada acerca decmosiguelavidadelnioonia,ygenerar encuentros, salidas, asistencia de la familia acogedora a actos escolares, encuentros con la familia de origen, etc.En defnitiva la reunifcacin familiar es un proceso complejo que empieza en el momento de la separacin, por lo que las evaluaciones, diagnsticos y planes deben generarse a partir de ese momento. Para asegurar un mayor nmero de casos exitosos esto es, nios y nias que se inserten de manera defnitiva en una familia protectora de origen, es importante el diseo de un modelo que tome en consideracin las caractersticas del nio o nia, la familia y el contexto, y que articule a todos los sectores involucrados con la vida del nio o nia, trabaje en la prevencin de la recurrencia y se desarrolle con y para las familias, asegurando un nivel de competencias y experiencia de los profesionales; su entrenamiento especfco en reunifcacin familiar es clave.*Secretara Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Chile.32 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticas56. Preparacin para otro acogimiento familiarSitraselfndelprocesolafamiliaacogedoraopta porpostularsepararecibirunnuevoniooniaen acogimiento,elequipotcnicodeterminarsiesa familia est apta para hacerlo en lo inmediato o si es conveniente un tiempo de recuperacin. 57.Seguir siendo promotores del acogimiento familiarParapoderampliarelsistemadeacogimiento familiarcomounaalternativavlidaenlagaranta delderechoalavidafamiliaryapoyarlosprocesos dedesinstitucionalizacindelosniosyniassin cuidadosparentales,lasfamiliasacogedorasson piezas clave como promotores del sistema. Mediante elrelatodesusexperiencias,valorizanlafuncin social que signifca ser familia de acogida. 58. Apoyo a la familia de origen Se debe garantizar el seguimiento post-reintegracin del nio o nia. ste puede ser realizado por el mismo equipooporotrosequiposdetrabajocomunitario con las familias y el nio o nia al que la familia habr sido oportunamente derivada. 59.Sistematizacindeloscasosydel programa Como cierre de cada acogimiento, el programa debe poder sistematizar todo lo acontecido en el proceso de acogimiento, con el objetivo de tener un registro de la intervencin: situacin inicial del nio o nia y sufamilia,conformacindelplandeintervenciny sus actores, obstculos identifcados y sus soluciones, facilitadoresenelproceso,laparticipacindelnio o nia, experiencias pasibles de rplica, entre otros. Adems,sedebernrealizarsistematizaciones yevaluacionesperidicasenrelacinconel programaengeneral:cantidaddeprofesionales, redesinterinstitucionales,redescomunitarias, recursosutilizados,modalidaddeconvocatoriasde familias,cantidaddegruposfamiliaresevaluadosy suscaractersticas,nmerodefamiliasacogedoras ingresadas al programa, etc.Estassistematizacionesqueseretroalimentan entreslareferidaaloscasosindividualesylasdel programa en su conjunto mejorarn los estndares delprogramaypermitirnvisualizarlasfortalezasy debilidades devenidas de la prctica.Esta etapa se inicia en la medida en que el proceso de mantenimientodel vnculo avanza y se conocen las posibilidades de reinsercin familiar del nio o nia o su incorporacin a una nueva familia a travs de la adopcin.Si bien la despedida se concreta en esta fase, debe ser trabajada desde el primer momento del acogimiento. Uno de los aspectos que se considera central para una despedida adecuada es que la familia acogedora est en todo momento al tanto del proceso de trabajo con la familia de origen del nio o nia. Conocer los avances permite a la familia dimensionar la transitoriedad.La despedida tambin representa el momento ms temido por las familias acogedoras, puesto que se reconoce como una instancia especialmente sensible, en la que muchas emociones estn presentes. stas son por lo general contradictorias, ya que, por un lado, existe alegra y satisfaccin de que la situacin de vida del nio o nia haya sido resuelta, pero al mismo tiempo hay tristeza, porque el nio o nia dejar de vivir con ellos.Se han observado factores que favorecen y otros que obstaculizan que la despedida resulte ms fcil tanto para el nio o nia como para la familia. El factor fundamental es la duracin del acogimiento: a mayor tiempo de acogimiento, mayor difcultad en la despedida, sobre todo en la medida en que el nio o la nia son ms pequeos.En esta etapa, al igual que en todo el proceso de acogimiento, es importante que las familias se sientan lo sufcientemente contenidas como para poder acompaar y estar disponibles para el nio o nia en lo que necesite. La presencia cercana del equipo tcnico en esta etapa es fundamental, tanto durante como despus de la despedida. *Enfoque Niez, Paraguay. Despedida*33 Situaciones dilemticasAcogimiento Familiar. Gua de Estndares para las prcticas.Acogimiento Familiar. Gua de Estndares Lassituacionesdilemticasconstituyenescenarios crticosquerequierenatencinytratamiento especial.Cadaunadeellashapuestoalosequipos tcnicosylasorganizacionesengeneralendilemas acercadecmoabordarlosyquposturatomar priorizandoelderechoyelIntersSuperiordel Nio.Algunasdeestassituacionesseoriginanenla dilacindelsistemadeproteccinparadaralnio oniaunasolucindefnitivayestableencuantoa siregresaalafamiliadeorigenoestensituacin deadoptabilidad;otrasrespondenaunacondicin previa:gruposgrandesdehermanosylaardua cuestindesilafamiliaacogedorapuedeonoser familia adoptiva.Apartirdelaexperienciadecampoyen concordanciaconlosmarcosregulatoriosdelos sistemas de proteccin de la infancia de los pases, las instituciones deberan estar preparadas para evitarlas cuandoseaposible,yantesupresenciaresolverlas, despojndose de prejuicios y posturas rgidas, en pos del mejor desarrollo del nio o nia. En ese sentido, los siguientes estndares son respuestas en relacin conestasinstanciascrticasquepueden(ysuelen) presentarse en los programas de acogimiento. I. PERMANENCIADiversosmotivosocasionanqueelacogimientose extiendamsdeloqueseconsiderinicialmente. Lostiemposinstitucionalesparaladefnicindela situacin del nio o nia muchas veces prolongan el acogimientoalapsosquesemidenenaos.Enese tiempo,lafamiliadeacogimientoyelnioonia han establecido un lazo que se afanza cada vez ms, al punto de que la salida del proceso puede resultar perjudicial.Laslargaspermanenciasenuncuidado alternativonodeberanserlarespuestadelSistema deProteccindelaInfancia,peroenlaprctica ocurrenconfrecuencia.Sibienelartculo25dela Convencin de los Derechos del Nio (CDN) obliga a la revisin peridica de la medida y varios pases han establecidotiemposmximosparaunamedidade separacin excepcional, ante difcultades del sistema escasezdepolticasdeapoyoalasfamiliasde origenoparalasensibilizacindelacomunidaden la bsqueda de familias adoptivas para adolescentes o nios y nias con discapacidad, estos tiempos se prolongan sin una solucin defnitiva. Tambin puede sucederquelasexpectativasderecuperacindelas 4. Situaciones Dilemticas4. 34 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticascapacidadesdelafamiliadeorigennosecumplan, que no se encuentre una familia adoptiva, o que haya diversas circunstancias vitales de las familias y de los niosoniasnoatribuiblesafallasdelsistema. Porlotanto,antetalessituacionesypriorizandola necesidad del nio o nia, con respeto hacia el vnculo establecidoconlafamiliaacogedora,esaceptable queacogimientocontine.As,laextensinnoes untemaquepreocupeapriori,siemprequeseala mejor opcin para ese nio o nia y que los equipos nohayandetectadoquelafamiliadeacogimiento intenta obstaculizar los procesos de defnicin.II. ADOPCINEnelmarcodeunacogimiento,laadopcinesuna situacin que concita mltiples posturas no siempre coincidentes.Entodoslosprogramas,unodelos principiosbsicosdeevaluacinesquelafamilia acogedora no tenga intenciones de adopcin (como describeelestndarN16deestaGua);esunade las observaciones que ms rigor requieren por parte delequipotcnico,yaqueunerrordeevaluacin enestesentidotendrcomoconsecuenciavnculos poco sanos y nuevas situaciones traumticas para el nio o nia. Por ejemplo, en los sntomas que genera el deseo encubierto de adopcin, pueden observarse trabasquepondrlafamiliadeacogidaparaqueel nio o nia se relacione con sus padres y/o hermanos. En el caso de que haya una resolucin legal que indica queelnioqueestenunprocesodeacogimiento pasa a una situacin de adoptabilidad, debe iniciarse latransicinconsensibilidad,centradaenelinters delosnios.Elpasajedeunmbitodeconvivencia aotro,deberealizarsedemodotalqueelnio comprenda su situacin y experimente el cambio con el apoyo de todos los adultos. Quienes han sido hasta esemomentosureferenciaafectivadebendarle confanza y seguridad.La familia adoptiva, integrar alnioconsuhistoria,reconociendoelrolquela familia de acogida ha tenido en su vida. Encircunstanciasmuyexcepcionales,niosque hanpasadotodasuinfanciaconlamismafamilia deacogida,ystesehaconvertidoensucentro devida,esposibleconsiderarlapeticinqueellos pudieranhacerdeseradoptadosporpartedela familiadeacogida.Losprofesionalesintervinientes debenevaluardiversoselementos.Entreellos,que elacogimientohayasidounmbitodeproteccin paraelniooniayquelafamiliadeacogimiento no haya obstaculizado la vuelta a la familia de origen olaadopcinporpartedeotrafamilia.Cuando sedanestascondicionessedebenrealizarlos procedimientosnecesariosbajolosparmetrosde una adopcin. Resaltamosquesonprocesosmuyexcepcionalesy quenodebenserlegitimadaslas entregasdirectas por parte de los progenitores a otras familias bajo la fgura del AF.Por ltimo, las excepciones de adopcin nodebenserconsideradasnuncaparafamiliasque tienenbajosucuidadoaniospequeos.Debe reforzarseelroltemporaldelasfamiliasdeacogida de nias y nios pequeos.En Amrica Latina, tenemos dos ejemplos de legislaciones que aceptan la consideracin de familias de acogida como familias adoptivas. Estos casos son excepcin a las normas que establecen una clara distincin entre las fguras del acogimiento familiar y la adopcin. En general se establecen restricciones para que la familia de acogida se convierta en familia adoptiva. La normativa de la provincia de San Luis, Argentina, Ley N IV-0871-2013 SISTEMA DE FAMILIA SOLIDARIA, en su artculo 7 manifesta: En caso de declararse el estado de adoptabilidad del nio o nia, se correr vista al organismo administrativo que tenga bajo su competencia la aplicacin de la presente Ley, a fnes de que emita dictamen fundado respecto de la situacin de los mismos en la Familia Solidaria, vnculos afectivos creados en el inters superior del nio. Este informe ser considerado por el rgano judicial a fn de merituar otorgar la guarda pre-adoptiva a la Familia Solidaria que as lo manifeste, no pudiendo prescindir el Juez del informe al momento de resolver.Por otra parte, la Ley N 3 Cdigo de la Familia de Panam, en su artculo 369, dice: La colocacin familiar u hogar sustituto del menor de edad podr hacerse preferentemente con miras a una futura adopcin en los casos de abandono.Sistema de familia solidaria35 Situaciones dilemticasIII. GRUPO DE HERMANOSUnodelosmotivosquesuelenesgrimirsepara prolongarlainstitucionalizacindegruposde hermanos es que permanezcan juntos para no daar loslazosentreellos.Sinembargo,laexperiencia demuestraquevivirdentrodeunainstitucinno garantiza el vnculo fraterno, ya que hay instituciones que separan a los nios o nias por edad o por sexo ynohayningunaaccinconcretaparamantener esevnculo.Yaunquepermanezcantodosjuntos enpequeasunidadesinstitucionalesporejemplo, lasquetienenlasaldeasinfantiles,noseest respetando su derecho a vivir en una familia.Todo programa de acogimiento debe tener entre sus objetivoselpodermantenerelgrupodehermanos juntosdentrodeunmismoespaciofamiliar.Sin embargo,hayocasionesenlasqueestaindicacin resultamuydifcildellevaracabo(porejemplo, debidoalgrannmerodehermanosoporque presentancaractersticasdiferentesquerequieren uncuidadoindividualizado,oescontraindicadala permanenciaconjuntaporelefectodevivencias traumticasqueimposibilitanlaconvivencia).En estas situaciones, el vnculo de hermandad se puede garantizarauncuandoungrupodehermanosse separeycadaunovayaadistintasfamilias,siempre ycuandostastenganladisposicindetrabajar para sostener el vnculo. Si una familia est apta para trabajarconotrafamiliadeacogimientoquetenga integrantesdelgrupodehermanos,puedesermuy saludableparatodos;losniosoniaslogranuna posicinmuyfortalecidaymenosdolorosaensu historiafamiliar.Loprioritarioesquetodospuedan crecerydesarrollarsedentrodeunafamilia,incluso como forma de conservar y reforzar los vnculos entre hermanos.37 BibliografaAcogimiento Familiar. Gua de Estndares para las prcticas.Acogimiento Familiar. Gua de Estndares 5. Bibliografa5. BASCUN,CAROLINAyGMEZ,ESTEBAN (2014, en revisin y edicin): Documento de Trabajo N1:Variablespredictorasymodelosexitososde reunifcacinfamiliarenniosinstitucionalizados. SecretaraEjecutivadelConsejoNacionaldela Infancia. Santiago de Chile, agosto. BRASIL,PRESIDENCIADELAREPBLICA, SECRETARAESPECIALDOSDIREITOSHUMANOS (2009).OrientaesTcnicas:serviosdeAcolhimento para crianas e Adolescentes. Brasilia, Junio.DANTAS,RICAyLUNA,MATILDE(2009).Diver-sityintherecognizedformsofFosterCare:theLatin American View. Boletn Electrnico del Servicio Social Internacional. Agosto de 2009. www.iss-ssi.org/2009/index.php?id=79.ENFOQUENIEZ(2013):Acogimientofamiliar: Promoviendoelcuidadofamiliartransitoriodenios, nias y adolescentes separados de sus familias. Gua de trabajo para el abordaje con nios, nias y adolescentes separados de sus familias. Asuncin, abril.HOGARDECRISTO(2012):Procedimientosy estndaresdeoperacindelProgramaAcogimiento Familiar para nios, nias y adolescentes. Santiago de Chile, enero. INABIF/BUCKNER(2012):AcogimientoFamiliar. ExperienciadesarrolladaporINABIFyBUCKNER PERUparagarantizarelderechodevivirenfamilia delosnios,niasyadolescentes.Informede sistematizacin febrero. Lima.KIDSAVE (2009): Manual operativo. Bogot. LUNA,MATILDE(2001):Acogimientofamiliar. Respuesta social y de Estado en el cuidado de la infancia. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.LUNA,MATILDE(2005):Vnculosenlainfancia. Nuevas contribuciones al acogimiento familiar. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.LUNA, MATILDE (2009a): La prioridad de acogimiento enfamiliaextensa.Unamiradalatinoamericana 38 Acogimiento Familiar | Gua de Estndares para las prcticasalacogimientofamiliar.BuenosAires:Lumen-Hvmanitas.LUNA,MATILDE(2009b):Unamirada latinoamericanaalacogimientofamiliar.Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.PINHEIRO,PAULOSERGIO(2006):Informe mundial sobre la violencia contra los nios y nias . Experto Independiente para el Estudio del Secretario GeneraldelasNacionesUnidassobrelaViolencia contra los Nios.RELAF Y UNICEF (2010): Gua de estndares para el personal de las entidades pblicas y privadas que se ocupan de la proteccin de derechos de nias, nios yadolescentes.AplicacindelasDirectricesdelas NacionesUnidassobrelasmodalidadesalternativas de cuidado de los nios.RELAFyUNICEF(2013):Planifcandola desinstitucionalizacindeniasyniosme