ACIDO

3
ACIDO Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), el ácido clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos), el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura y también pueden existir como sustancias puras o en solución. Los ácidos provienen de la reacción química que se produce entre un óxido ácido (o anhídrido) y el agua. Cuando se los nombra conservan el nombre del óxido que los origina colocando delante la palabra ácido. Recordemos que los óxidos ácidos contienen en su molécula átomos de oxígeno y áto-mos un no metal (o metaloide). Para escribir la fórmula de un ácido se puede usar una simple regla que consiste en tomar la fórmula del óxido ácido que corresponda y sumarle directamente una molécula de agua, finalmente se debe simplificar en caso de que se pueda. La regla de formación es la siguiente: Se escribe la fórmula del óxido ácido. se escribe la misma agregandole una molécula de agua. se simplifica si se puede. En la siguiente tabla se indica la regla paso a paso:

description

CIENCIAS

Transcript of ACIDO

Page 1: ACIDO

ACIDO

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), el ácido clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos), el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura y también pueden existir como sustancias puras o en solución.

Los ácidos provienen de la reacción química que se produce entre un óxido ácido (o anhídrido) y el agua. Cuando se los nombra conservan el nombre del óxido que los origina colocando delante la palabra ácido.

Recordemos que los óxidos ácidos contienen en su molécula átomos de oxígeno y áto-mos un no metal (o metaloide).

Para escribir la fórmula de un ácido se puede usar una simple regla que consiste en tomar la fórmula del óxido ácido que corresponda y sumarle directamente una molécula de agua, finalmente se debe simplificar en caso de que se pueda.

La regla de formación es la siguiente:

Se escribe la fórmula del óxido ácido. se escribe la misma agregandole una molécula de agua. se simplifica si se puede.

En la siguiente tabla se indica la regla paso a paso:

nombre 1º paso 2º paso 3º paso1.- ácido sulfuroso SO2 H2SO3 H2SO3

2.- ácido sulfúrico SO3 H2SO4 H2SO4

3.- ácido nitroso N2O3 H2N2O4 HNO2

4.- ácido nítrico N2O5 H2N2O6 HNO3

5.- ácido carbónico CO2 H2CO3 H2CO3

6.- ácido clórico Cl2O3 H2Cl2O4 HClO2

Se puede observar que en las filas 3, 4 y 6 se simplificó la fórmula obtenida en el segundo paso. Otro detalle importante consiste en que el hidrógeno se debe escribir en primer término.

Page 2: ACIDO

HIDROXIDOSLos hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal, u otro catión, y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar deoxígeno como sucede con los metales varios como es el sodio y el nitrógeno ya que estos se parecen demasiado por las formas de estos. El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal, está presente en muchasbases. No debe confundirse con hidróxilo, el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes y fenoles. Antiguamente a los hidróxidos de los alcalinos y del amonio se los conocía con el nombre de álcalis, pero este término tras la implantación de la nomenclatura moderna se usa más para denominar a cualquier sustancia que presenta carácter alcalino.

Los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido del grupo dependiente con la base de un ion de radical adecuado con hidroxilo; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el Hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura Química).

Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:

NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-

Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.

En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.

Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:

con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2

Compuestos ternarios formados por un elemento metálico, oxígeno e hidrógeno (estos dos últimos elementos forman un grupo llamado oxhidrilo o hidroxilo). Ejemplos: NaOH Hidróxido de sodio CuOH Hidróxido cuproso (terminación "oso" para la menor valencia del metal) Cu(OH)2 Hidróxido cúprico (terminación "ico" para la mayor valencia del metal) También hay otra nomenclatura: numerales de stock CuOH Hidróxido de cobre (I) Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III) Busca las valencia de los elementos en la parte posterior de la tabla periódica. Es el número que hay que poner entre paréntesis