Achiote Revision 3

37
MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERU SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCION DE CUARENTENA VEGETAL SUBDIRECCION DE ANALISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA FITOSANITARIA INFORMACIÓN FITOSANITARIA PARA INICIAR EL ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS PARA LA IMPORTACIÓN DE GRANOS DE ACHIOTE DESDE PERU Lima - 2013

Transcript of Achiote Revision 3

Page 1: Achiote Revision 3

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERU

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

DIRECCION DE SANIDAD VEGETALSUBDIRECCION DE CUARENTENA VEGETAL

SUBDIRECCION DE ANALISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA FITOSANITARIA

INFORMACIÓN FITOSANITARIA PARA INICIAR EL ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS PARA LA IMPORTACIÓN DE GRANOS DE ACHIOTE

DESDE PERU

Lima - 2013

Page 2: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

INFORMACIÓN REQUERIDA

1. Nombre de la especie vegetal:

Achiote Bixa Orellana L.

2. Descripción del producto:

Granos de Achiote:

El achiote es una semilla que se extrae un colorante natural cuyo componente

principal es la Bixina (ácido dicarboxílico de norbixina), que se utiliza como

colorante corporal, para textiles y también utilizado para pintura artística. Su

principal uso, es en la industria alimentaria como colorante, condimento o

especia, gracias a que su toxicidad es nula, según la Organización Mundial de

la Salud. (Web, 8).

3. Zona de producción en el Perú

El achiote se cultiva en la costa, ceja de selva y cierta parte de la selva baja. En

la costa, se encuentra en pequeña escala en huertos familiares a todo lo largo

de la franja costera desde Tumbes hasta Moquegua.

En la ceja de selva existen plantaciones en Tingo María, Satipo, Apurímac, el

Cusco y Cajamarca, encontrándose también plantas aisladas en huertos

pequeños a todo lo largo de estas zonas, al igual que en la selva baja. (Aliaga,

1992).

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 3: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Producción (t) Superficie (ha)Rendimiento

(kg/ha)Precio en chacra

(S/./kg)Nacional 4649 9187 506 3.6Tumbes 2 2 969 2.64PiuraLambayequeLa Libertad 1.5 3 567 3.11Cajamarca 45 77 578 3.06

45 77 578 3.06

Amazonas 35 61 573 1.48AncashLimaLima metropolitanaCallao

HuánucoPasco 1859 1532 1213 2.99Junín 124 280 442 3HuancavelicaArequipaMoqueguaTacnaAyacucho 230 171 1345 1.55Apurimac

Cusco 2200 6924 318 4.45Puno 18 23 783 4.43San MartínLoreto 23 19 1223 2.8Ucayali 109 89 1224 2.69Madre de Dios 4 7 632 1.67

Perú Producción, superficie cosechada y rendimiento de Achiote, según región o subregión, 2011

Fuente: Gerencia/Direcciones Regionales de Agricultura - Sub Gerencia / Dirección de Estadistica/ Dirección de Información AgrariaElaboración: Ministerio de Agricultura - Oficina de estudios Económicos y Estadisticos - Unidad de Estadistica.

Andahuaylas

Región/Subregión

CajamarcaChotaJaén

Ica

Abancay

4. Datos climatológicos de las zonas de producción:

Los requerimientos climáticos del achiote según Aliaga (1992), son los

siguientes:

Temperatura.

El rango ideal se encuentra entre los 20° C y 38° C. La temperatura media

anual es de 27° C

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 4: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Humedad relativa.

La preferible para el cultivo del achiote varía entre el 60 y el 80%. La humedad

relativa mayor del 80%, es propicia para el desarrollo de hongos,

especialmente el mildiú polvoriento y la antracnosis. También para la presencia

excesiva de insectos dañinos.

Pluviometría o Precipitación.

600-2000 mm. Puede crecer bajo un régimen de precipitación amplio. En

condiciones de suelo que favorecen el desarrollo de la raíz, el achiote crecerá

con menor cantidad de lluvia. En condiciones lluviosas intercaladas con una

estación seca de 4 - 5 meses, una precipitación total de 1.700 a 2.000

milímetros anuales se considera como aceptable.

5. Fenología del cultivo y épocas de siembra:

Follaje. Perennifolio / Caducifolio.

Floración. Florece mayormente de (abril)mayo a junio.

Fructificación. Los frutos se cosechan dejunio a noviembre.

Polinización. Entomófila (insectos).

6. Plagas y Enfermedades:Manejo Integrado

En relación a sanidad vegetal, se presenta a continuación la relación

de las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de

achiote:

Plaga Nombre científico de la plaga

Thrips de la banda rojaArañita rojaAfidos

Cochinilla, piojo blancoHormigas

Selenothrips rubrocinctusTetranychus sp.Aphis citricidusToxoptera aurantiPseudococcus sp.Atta sp.

Enfermedad Nombre científico del patógenoy/o vector

ChupaderaMancha cercosporaMildiu polvorientoMuerte descendente

RhizoctoniasolaniPellicularia filamentosaCercospora spOidium sp

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 5: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

LAS PLAGAS:

Selenothrips rubrocinctus; conocido también como, Thrips de la banda roja.

Clasificación Taxonómica:

Clase: Insecta

Orden Thysanoptera

Suborden: Terebrantia

Familia: Thripidae

Subfamilia: Panchaetothripinae

Género: Selenothrips

Especie: Selenothrips rubrocinctus (Giard, 1901).

Formas Nocivas: Las ninfas y los adultos

Daños:

Las larvas y los adultos se alimentan de las hojas y del fruto, mediante la perforación

de la epidermis con su aparato bucal de tipo raspador-chupador. Los tríps de banda

roja, prefieren hojas tiernas y su alimentación causa un síntoma conocido como hoja

plateada, y también la distorsión y caída de hojas.

Los tríps destruyen las células de los tejidos vegetales de los que se alimentan y

ocasionan deformaciones en las hojas, daños al fruto y la afecta cosméticamente

debido a las manchas de color oscuro causadas por sus excrementos en la superficie

de la hoja.

En casos severos se observa la caída completa de las hojas de los árboles. La miel de

rocío es una excreción producida por estos y otros insectos, la cual cae en la

superficie de las hojas, frutos y ramas, en donde crece la fumagina, dándole una

apariencia sucia a los frutos, los cuales pierden su calidad cosmética

(Denmark&Wolfenbarger, 2008).

Descripción y ciclo de vida

La hembra tiene aproximadamente 1,20 mm de longitud; es de color marrón oscuro a

negro, con un pigmento rojo principalmente en los tres primeros segmentos

abdominales; los segmentos anales conservan un color negro rojizo, y las alas son

oscuras. El macho es similar, pero más pequeño y pocas veces colectado (Chin &

Brown, 2008).

Las ninfas y pupas son de color amarillo claro a anaranjado, los tres primeros y últimos

segmentos de su abdomen son de color rojo brillante. Después de eclosionar, tienen

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 6: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

dos etapas de ninfa que duran de nueve a diez días. Las ninfas bien desarrolladas de

la segunda etapa ninfal son de aproximadamente 1 mm de largo. Las dos etapas

ninfales, son seguidas por las etapas de pre-pupa y pupa, que duran de 3 a 5 días

hasta que los adultos emergen (Chin & Brown, 2008).

Los huevos son insertados en la superficie inferior de las hojas que son cubiertas con

un líquido que al secarse forman un disco con una cobertura negra. Las hembras

ponen hasta 50 huevos y llegan a vivir un mes. Los huevos eclosionan a los cuatro

días (Chin & Brown, 2008).

Hospederos

El tríps de banda roja es una plaga polífaga y suele tener diferencias en sus

hospederos preferidos, según su localidad. En las Antillas Occidentales, ha sido una

de las principales plagas del cacao y del mango (Denmark&Wolfenbarger, 2008).

Manejo:

Los tríps de banda roja son depredados por una gran variedad de enemigos naturales,

incluyendo arañas y ácaros, crisopas, tríps depredadores y chinches piratas,

especialmente del género Orius (Chin y Brown 2008). El control químico no es siempre

necesario para estos tríps, ya que los enemigos naturales son eficaces y regularmente

mantienen sus poblaciones en bajo nivel de daño económico (Denmark&Wolfenbarger,

2008).

Sólo un enemigo natural eficaz es conocido por su ataque a los tríps de invernadero, y

es el diminuto parasitoide de larvas, Thripobius semiluteus. Las larvas de los tríps

parasitados parecen hinchadas en la parte lateral (Denmark&Wolfenbarger, 2008).

Otros enemigos naturales del tríps de invernadero menos eficaces incluyen un

parasitoide de huevos, Megaphragma mymaripenne, y tres especies de tríps

depredadores, Franklinothrip sorizabensis, F. vespiformis, y Leptothrips mali, también

conocido como el cazador negro (Anónimo, 2003).

Se debe continuar la inspección periódica a las plantas y repetir la aplicación de

insecticida, en caso de que vuelvan a ser infestadas. Los jabones son seguros y

efectivos. Varios insecticidas sistémicos son aplicados en el suelo en forma de

"Drench", para que las raíces lo absorban y luego sea consumido por los insectos que

se alimentan de la savia. Se puede alcanzar el control en algunas semanas, y son más

efectivos durante un tiempo mayor que los insecticidas de contacto. La persona que lo

aplique debe usar ropa de protección adecuada, como se describe en la etiqueta de

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

JORGE VELAPATIÑO FLORES, 15/07/13,
Esta variedad de E.Nat. depredadores no nacionales o forman parte de alguna referencia extranjera. Precisar.
Mariguela, 15/07/13,
Referencia extranjera.
Page 7: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

cada uno de los contenedores. Es indispensable leer y comprender las etiquetas de

los insecticidas antes de aplicarlos (Buss, 2006).

Tetranychus sp.; conocido también como arañita roja.

Clasificación Taxonómica:

Clase: Arachnida

Orden Prostigmata

Suborden: Eleutherengona

Familia: Tetranychidae

Género: Tetranychus

Especie: Tetranychus sp.

Daños:

Los daños directos que provoca la araña roja se deben fundamentalmente a la acción

sobre las partes verdes de las plantas, producidas por los estiletes, y reabsorción del

contenido celular en la alimentación.

El síntoma más característico, es la aparición de punteaduras o manchas amarillentas

en el haz, producido por la desecación de los tejidos. Las manchas pueden afectar a

los frutos que sin llegar a secarlos.

En el envés de las hojas, puede observarse presencia de araña en todos sus estadios,

y tela. Debido a su alimentación, provoca una disminución de la superficie foliar, lo

cual implica una disminución de la fotosíntesis o intercambios gaseosos.

Los daños son más importantes en los primeros estados de desarrollo de la planta,

provocando un retraso en su crecimiento, disminución de la producción y calidad de la

misma. En casos extremos de grandes poblaciones de araña roja, pueden llegar a

desecar la planta por completo. . (Web, 3)

Descripción y ciclo de vida

Los huevos son esféricos, lisos y de color blanquecino o anaranjados, y de

aproximadamente 0,12 mm.de diámetro.

Las larvas tienen un cuerpo redondeado y blanquecino, con un tamaño de 0,15 mm.,

siendo lo más característico, que poseen tres pares de patas, a diferencia de los

estados intermedios entre larvas y adultos, que son las protoninfas y deutoninfas, que

ya poseen los cuatro pares de patas.

Las hembras adultas alcanzan un tamaño de 0,5-0.6 mm.de longitud, tienen coloración

variable en función del clima, substrato y edad, pudiendo ser amarillentas, verdosas,

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Mariguela, 15/07/13,
Lamentablemente es una descripción general, no hay información sobre achiote.
JORGE VELAPATIÑO FLORES, 15/07/13,
La información que se brinda a continuación (Ciclo de Vida, Hospedantes y Manejo) es para la especie que ataca en achiote o es una descripción general?. Si es la primera opción, bien. Pero si es la segunda, se debe tener mucho cuidado porque podríamos estar informando sobre una especie equivocada…
Page 8: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

rojas, con dos manchas oscuras situadas en los laterales del dorso. Los machos

tienen el cuerpo más estrecho y puntiagudo, son de colores más claros y de tamaño

inferior, 0,3 mm. De longitud. (Web, 3)

Tiene un ciclo de vida muy corto pasando por los estados de huevo, larva, ninfa I y II y

adulto. La hembra adulta fecundada pasa el invierno entrando en diapausa en los

restos de cosecha, encima de árboles, cortezas, malas hierbas y comienza su

actividad o daños sobre el cultivo en épocas favorables. En los invernaderos las

hembras se refugian en los palos o postes hasta el nuevo cultivo. En primavera los

adultos se trasladan a los cultivos, sobre todo en el envés de las hojas, comienzan a

aparearse y comienzan a realizar las puestas, llegando la hembra a poner entre 100-

200 huevos, con una frecuencia de 2-3 días, y alcanzando una longevidad de 20-28

días. La longevidad de los machos es de 14 días de media.

De los huevos nacen larvas, con tres pares de patas, las cuales evolucionan al estadio

de protoninfa y deutoninfa, teniendo en este caso 4 pares de patas, y a continuación

pasa mediante muda a estado adulto.

Todo este ciclo es rapidísimo, y en condiciones ambientales y de alimentación

favorables las generaciones se suceden durante todo el año. Si durante su desarrollo

el intervalo de temperatura oscila entre 23 y 30 ºC, le permite completar su ciclo entre

8 y 14 días.

Si la humedad relativa es muy alta o muy baja, pueden causar gran mortalidad de

larvas y retrasar su desarrollo.

Se dispersan a otras zonas, o cultivos, a través del viento, y ayudadas por la tela que

segregan, o bien por transporte de material vegetal. Las hembras adultas fecundadas

emigran de las hojas a la parte superior de la planta. Como tejen hilos de seda estas

hembras fecundadas los fijan sobre la hoja esperando una corriente de aire y lo van

soltando hasta que alcanzan una determinada altura, llega la corriente, cortan el hilo y

se dejan arrastrar hasta la planta siguiente, si cae al suelo morirá. (Web, 3).

Hospederos:

Se trata de especies muy polífagas, tanto en cultivos herbáceos como en frutales y

ornamentales. Puede desarrollarse de forma óptima en más de 150 especies

vegetales. Al aire libre destacan el fresón, maíz, algodonero, cítricos, vid, frutales de

hueso como los cultivos más atacados. Dentro de invernadero destacan judías, melón,

sandía, pepino, berenjena, tomate, etc. Como ornamentales destacan clavel, rosal,

crisantemo, gerbera, bulbosas.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 9: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Manejo:

A. Medidas preventivas y culturales.

Eliminar restos de cultivos anteriores y malas hierbas.

Utilizar mallas en bandas del invernadero.

En parcelas con antecedentes de araña roja, tratar la estructura y suelo, antes

de realizar una nueva plantación.

Emplear dosificaciones de abonos equilibradas. Un exceso en nitrógeno

favorece el desarrollo de la araña roja.

Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques son

más graves.

B.Lucha química.

La lucha química se debe de empezar a utilizar, cuando se detecte la plaga, sobre

todo en los primeros estadios de desarrollo. El tratamiento debe de ir dirigido a los

focos, si éstos están bien delimitados. Se ha de prestar atención a los bordes de las

parcelas, y bandas de invernaderos, que es por donde suelen producirse la entrada.

Debido a la gran resistencia que presentan ante los acaricidas, se debe de alternar las

materias activas utilizadas, y por este motivo, intentar evitar en lo posible, los

tratamientos preventivos.

También ha de tenerse presente, que el uso de piretroides y algunos insecticidas

fosforados, hacen posible que las poblaciones de este ácaro se vean incrementadas.

El empleo excesivo de piretroides cuando se espera la presencia o ataque de araña

roja, sobre todo de la primera generación, consigue eliminar a los depredadores y

modificar la epidermis de la hoja haciendo más fácil la alimentación de la araña. Los

piretroides de última generación no tienen estos problemas ya que son acaricidas.

Por último, mencionar como materias activas recomendadas en función de cultivos,

estado fenológico y acción que ejercen sobre huevos, larvas y adultos las siguientes:

amitraz (huevo y larva), abamectina (formas móviles), bromopropilato (huevo, larvas y

adultos), Tetradifón (huevo y larvas), azufre (acción frenante), dicofol + azufre,

fenbutestán, hexitiazox, tetradifón +dicofol.

C. Control biológico.

La lucha biológica se realiza principalmente gracias a la acción depredadora que

ejercen los ácaros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persímilis.

También son depredadores los coleópteros Scymus mediterraneus y Stethorus spp.;

los neurópteros ontocóridos del género Orius; y también míridos como Cyrtopeltis

tenuis; tisanópteros de los géneros Scelothrips, Aelothrips y Frankliniella.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 10: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Comercialmente existen productos biológicos para el control de araña roja, a base del

ácaro Phytoseiulus persímillis, que actúa como depredador de huevos, larvas y

adultos. (Web, 3).

Toxoptera citricidus y Toxoptera auranti conocido también como pulgones.

Clasificación Taxonómica:

Clase: Insecta

Orden Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha

Familia: Aphididae

Género: Toxoptera

Especie: Toxoptera citricida (Kirkaldy)

Especia: Toxoptera auranti

Daños:

Los pulgones causan daños directos e indirectos a las plantas, que se pueden reflejar

en la disminución del rendimiento y/o calidad del producto a cosechar.

Los daños directos se producen cuando los pulgones insertan su aparato bucal del tipo

picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica y

succionando la savia de todas las partes de las plantas. Los daños indirectos se

presentan cuando los pulgones son transmisores de virus de plantas. (Cañedo, et al.,

2011)

Descripción y ciclo de vida

Dos morfologías diferenciadas:

Individuos ápteros: Tórax y abdomen no diferenciados.

Alados: Tórax y abdomen se diferencian claramente.

Los pulgones se reproducen en Partenogenéticamente.

Polimorfismo: producen individuos alados, que permite emigrar la infestación de

árboles distantes.

Las poblaciones de esta especie están compuestas exclusivamente por hembras

partenogenéticas y la duración de su ciclo de vida está determinada por las

condiciones óptimas. El ciclo de vida se desarrolla de 6 a 8 días, y en teoría se pueden

desarrollar hasta 30 generaciones por año.

Toxoptera citricida: Es de color negruzco reluciente parecido en general al T.

aurantii, aparte de su tamaño medio algo mayor, se diferencia de este por poseer los

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 11: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

alados su tercer segmento antenal enteramente negro, seguido del cuarto de color

claro, con sus alas anteriores sin el pterostigma ennegrecido y con la vena media (M)

con doble bifurcación. Para poder distinguir las formas ápteras de ambas especies de

Toxoptera es necesaria la observación al microscopio (Fernández del Amo, 1994).

Toxoptera aurantii: Afido de color negro carmelita verdoso, fácil de reconocer su

forma alada por poseer los segmentos antenales III y V pálidos con sus ápices

oscuros, además poseen una banda oscura casi negra en el borde de las alas

anteriores (el pterostigma) visible a simple vista. La venación de las alas anteriores

posee la vena media (M) con una sola bifurcación. Las patas poseen la parte media de

las tibias pálidas.

Hospederos:

Puede tener como hospederos a cítricos (naranjos, naranjos dulces, mandarina y

toronjas), leguminosas y manzanos.(Valencia, etal., 1973)

Manejo:

Enemigos naturales

Los pulgones presentan numerosos enemigos naturales entre los que se encuentran

principalmente los parasitoides Diaretiella rapae y Aphidius spp. Por otro lado, tienen

predadores como las mariquitas Eriopis spp. e Hippodamia convergens, así como

moscas sírfidas Toxomerus sp. Y Allograpta sp. que son predadoras en su estado

larval. También se incluye en esta categoría a los hongos entomopatógenos como

Entomophthora spp. Y Lecanicillium lecanii. Todos estos enemigos naturales ejercen

fuerte presión sobre las poblaciones de pulgones.

Medidas de manejo

Buen control de malezas hospederas, evitar el exceso de nitrógeno, trampas pegantes

amarillas y favorecer el control natural. Cuando a pesar de utilizar algunos métodos de

control las poblaciones de pulgones no decrecen, es necesario aplicar insecticidas

específicos y/o de baja toxicidad (pirimicarb, rotenona + aceite agrícola, entre otros) en

forma focalizada o en desmanches, evitando el uso de insecticidas de etiqueta roja.

(Cañedo etal., 2011)

Pseudococcus sp.; conocido también como Cochinilla, piojo blanco.

Clasificación Taxonómica:

Clase: Insecta

Orden Homoptera

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 12: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Superfamilia: Coccidea

Familia: Pseudococcidae

Género: Pseudococcus

Especie: Pseudococcus sp.

Daños:

Estas cochinillas causan daños pues se alimentan con la savia de los árboles a los

que, en consecuencia, debilitan. Los resultados son la defoliación, la reducción del

número de frutos y de las dimensiones de estos. La presencia de cochinillas al nivel

del pedúnculo de frutos jóvenes puede ocasionar su caída.

Los Pseudococcidae segregan una sustancia parecida a la miel que, aparte de

manchar los frutos, permite el desarrollo de los hongos que causan la negrilla o

fumagina. Cuando atacan las hojas, obstaculizan notablemente la respiración y

fotosíntesis.

Los frutos afectados no son comerciables o sólo pueden serlo, con una calidad inferior,

después de lavados y cepillados, lo cual puede traer consigo dificultades en el

comercio internacional. (Jiraldo, 2005)

Descripción y ciclo de vida

El cuerpo de losPseudococcidos es de forma ovalada, 2.5 a 3.5 mm más o menos

alargado y convexo según las especies, es blando, distintamente segmentado y sin

separación neta entre cabeza, tórax y abdomen. La coloración del propio insecto,

amarillo pálido, grisácea o rosa pálido, desaparece bajo una capa cérea blanca y

polvurulenta, de donde proviene el nombre de “cochinilla harinosa”.

En todo el contorno del insecto, glándulas céreas especiales segregan filamentos más

o menos largos. La disposición de estos permite distinguir una especie de otras.

Los huevos son puestos en gran número (300 a 800) en un amasijo algodonoso.

El desarrollo de la hembra abarca tres fases larvales y tres mudas, la última de las

cuales da lugar, directamente, al nacimiento de la hembra; la evolución de los machos

abarca cuatro fases larvales; las dos últimas son la de pre–ninfa y después el de la

ninfa.

Las cochinillas hembras conservan durante toda su vida la posibilidad de moverse

para ir a fijarse en otra parte. Por lo tanto, no quedan necesariamente sentenciadas a

muerte si las condiciones locales en el punto de fijación llegan a ser desfavorables,

como ocurre con Diaspinae. (Jiraldo, 2005)

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Mariguela, 15/07/13,
Es general.
JORGE VELAPATIÑO FLORES, 15/07/13,
Como en un caso anterior, la información que se brinda a continuación (Ciclo de Vida, Hospedantes y Manejo) es para la especie que ataca en achiote o es una descripción general?. Si es la primera opción, bien. Pero si es la segunda, se debe tener mucho cuidado porque podríamos estar informando sobre una especie equivocada…
Page 13: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Hospederos:

Infesta un amplio rango de hospederos incluyendo cítricos, Paltos, Mango, Palmera,

Laurel, Helecho y ocasionalmente ciertos grasses. Registros y material a la mano

indican que está distribuido en todo el mundo. (Salazar, 1972)

Manejo:

Manejar hospederos alternativos de la plaga, como malezas, las que deben ser

monitoreadas en el período de postcosecha, y si presentan la plaga en las raíces,

deben ser eliminadas. Controlar las hormigas, especialmente la hormiga argentina,

con el objetivo que los enemigos naturales aporten en el control de la plaga. Hacer un

adecuado manejo de la poda, favoreciendo la entrada de luz, además, favorecer

aquellos racimos o frutos que no estén en contacto directo con la madera. (Salazar,

2010).

Atta sp.; conocido también como Larvas comedoras de brotes y nervaduras de hojas.

Clasificación Taxonómica:

Clase: Insecta

Orden Hymenoptera

Superfamilia: Vespoidea

Familia: Formicidae

Género: Atta

Especie: Atta sp. (Fabricius, 1805).

Daños:

Produce defoliación. Cuando el ataque es muy severo defolia completamente la

planta, provocando retardo en su crecimiento y el alargamiento del período no

productivo de la misma. (Martínez, 2010)

Tal como su nombre indica corta trozos de hojas de gran número deárboles,

ocasionando frecuentemente la defoliación total. Se trata de especiespolífagas de gran

voracidad. Cuando atacan el follaje de plantaciones reciénestablecidas las pérdidas

son generalizadas puesto que los arbolitos presentan unnúmero de hojas escaso en

comparación con un árbol adulto. Los árboles adultospueden también ser atacados,

pudiendo ser completamente defoliados; la capacidad deresistencia y de respuesta de

la especie vegetal marcará o no la muerte del árbol. (Web, 6).

Descripción y ciclo de vida

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Mariguela, 15/07/13,
Es general
JORGE VELAPATIÑO FLORES, 15/07/13,
Nuevamente el mismo caso; la información que se brinda a continuación (Ciclo de Vida, Hospedantes y Manejo) es para la especie que ataca en achiote o es una descripción general?. Si es la primera opción, bien. Pero si es la segunda, se debe tener mucho cuidado porque podríamos estar informando sobre una especie equivocada…
Page 14: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Todos los miembros de las colonias de hormigas Atta, todos presentan una coloración

marrón, tres pares de patas muy desarrolladas y antenas codadas. Su tamaño varía

entre unos 3 mm en las jardineras menores hasta 12-15 mm en los soldados. En todos

ellos, la cabeza está marcadamente diferenciada, como también lo son el tórax y el

abdomen. Solo poseen alas las hembras reproductivas y los machos (antes del vuelo

nupcial).

En cada colonia de hormiga arriera, solamente la reina coloca huevos, los cuales

fecunda o no a voluntad; los fecundados darán origen a hembras (obreras, soldados o

reinas) y los no fecundados originarán machos alados. Al inicio del período de lluvias

los machos y las hembras aladas realizan un vuelo nupcial durante el cual copulan; la

reina almacena el esperma en una bolsa anatómica denominada espermateca;

después del vuelo regresa a tierra, se desprende de las alas, busca un sitio adecuado

para establecer su hormiguero y allí excava una galería de 15-20 cm de profundidad y

tapona la entrada de la galería; en el fondo de la galería se encuentra la cámara a

partir de la cual empezará el desarrollo de su colonia. La reina descarga un trocito de

hongo traído desde el hormiguero madre y lo fertiliza con sus excrementos; éste

hongo, Attamyces bromatificus, produce unos cuerpos de forma cilíndrica y romo en el

extremo de los cuales se alimentan las hormigas arrieras. Luego empieza a colocar

huevos, algunos de los cuales emplea para alimentarse. Unos tres meses después, ya

está lista la primera camada de obreras; éstas abren la entrada y empiezan a cortar y

a cargar hojas para ampliar los cultivos de hongos y para construir nuevas cámaras

iniciándose así el desarrollo del hormiguero; éste puede llegar a extenderse hasta un

área de varios miles de metroscuadrados y hasta 8 metros de profundidad. Una reina

pone un promedio deun millónde huevos por año y puede llegar a vivir 15 años. (Web,

6).

Hospederos:

Las hormigas atacan una gran variedad de cultivos hortícolas, granos básicos, árboles

frutales y malezas. (Web, 7).

Manejo:

El control debe realizarse mediante la destrucción de las madrigueras, la aplicación de

productos químicos en polvo o cebos en los caminos que hacen los insectos.

(Martínez, 2010)

Manejo preventivo: (Web, 7).

Aplicar ceniza y cal (2 partes ceniza + 1 parte de cal) en la preparación del suelo.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 15: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Cubrir el semillero con plástico transparente durante 15 días (solarización).

Tratar las semillas con té de manzanilla o aceite de higuerilla o usar semillas

tratadas con fungicidas.

Manejo curativo:

Eliminar plantas infectadas.

Aplicar un fungicida. Con la finalidad de eliminar los cultivo de hongos y así

construir nuevas cámaras iniciándose así el desarrollo del hormiguero.

Bioplaguicidas:

Extracto de semilla de cítricos, extracto de Mimosa tenuiflora, Trichoderma

harzianum.

ENFERMEDADES:

Rhizoctonia solani,. Conocida también como Chupadera.

Clasificación Científica:

Reino: Fungi

Filo: Basidiomycota

Clase: Hyphomycetes

Orden Agonomicetales

Familia: Agonomicetaceae

Género: Rhizoctonia

Especie: Rhizoctonia solani (J.G.KÜHN 1858)

Síntomas:

En la base del tallo ocasiona una pudrición seca y corchosa. La infección tiene lugar al

nivel del suelo y de la corteza pasa a los tejidos más internos, llegando finalmente

hasta la médula en donde los esclerocios se desarrollan. En la superficie del tallo, bajo

condiciones de alta humedad, se observan filamentos gruesos de color café,

correspondientes al micelio del patógeno. Como resultado de la pudrición total de la

base del tallo, la planta se marchita y muere por falta de agua y nutrientes. (Martínez,

2008).

Ciclo de vida:

Inicialmente los esclerocios presentes en el suelo son estimulados por exudados

producidos por la actividad de crecimiento celular de las plantas y por la

descomposición de residuos orgánicos. Estos emiten micelio que al entrar en contacto

con la planta ataca la superficie externa; el proceso de infección es promovido por la

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Mariguela, 15/07/13,
Cierto.
JORGE VELAPATIÑO FLORES, 15/07/13,
La descripción que se presenta más delante corresponde al desarrollo de la enfermedad en papa, no en achiote…
Page 16: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

producción de diferentes enzimas extracelulares que degradan varios componentes de

la pared celular de las plantas como la celulosa, la cutina y la pectina. Después de

este primer ataque, el hongo continua su desarrollo en la superficie externa de la

planta causando enfermedad por la formación de apresorios que penetran las células

vegetales tomando nutrientes de ésta para continuar su crecimiento y desarrollo

(Ceresini, 1999).Como el hongo destruye las células de las plantas, las hifas continúan

el crecimiento y colonización del tejido muerto, muchas veces formando nuevos

esclerocios. El nuevo inóculo es producido dentro o fuera del tejido del hospedero,

repitiéndose sucesivamente nuevos ciclos cuando nuevos tubérculos-semilla y el

material vegetal están disponibles (Ceresini, 1999).Hofman y Jongebloed (1988) tras

un estudio sobre la infección de brotes de papa, enfatizaron la relación entre el

desarrollo del micelio de R. solani en la superficie de los brotes y la severidad de la

enfermedad, encontrando que bajo el colchón de infección, las hifas pueden penetrar

en las células de la epidermis. Este proceso es causado por la actividad enzimática del

patógeno, debido a que estas paredes son localmente menos gruesas y la profundidad

de la lesión excede la profundidad del tejido colonizado. La colonización del tejido de

la planta es inicialmente restringida a una o dos capas celulares bajo el colchón de

infección, la degradación de la pared celular y la muerte de sus células es más común

en la tercera y cuarta capa celular; finalmente las lesiones pueden llegar hasta cerca

de doce capas de células, alcanzando los haces vasculares del tallo, afectando el

floema y en casos severos atacando también el xilema. Las lesiones que circundan un

brote causan la muerte del mismo, ocasionando la aparición de rebrotes jóvenes.

Estos mismos autores concluyeron que el tamaño de la lesión causado por la infección

de R. solani es proporcional al tamaño del colchón de infección en la superficie de los

brotes, indicando que las lesiones son únicamente formadas después de la

penetración del hongo desde el colchón de infección, constituyendo el tamaño de la

lesión en el tallo un limitante para su crecimiento. Excepto durante la colonización

inicial de células epidermales, el micelio nunca se observa en tejido sano; por lo tanto,

el tejido colonizado de la planta se restringe a la parte directamente bajo el colchón de

infección.

R. solani coloniza el tejido muerto después de pocos días, donde puede utilizar los

nutrientes liberados de las lesiones para su crecimiento. Brotes emergidos saludables

pueden infectarse severamente y caerse (Hofman y Jongebloed, 1988).

Método de Control:

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 17: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Debido a que los esclerocios pueden sobrevivir largos periodos de tiempo en el suelo

principalmente en los primeros 15-20 cm (Snehet al, 1998) y en los residuos de

cosecha, sólo las rotaciones amplias del cultivo, de 1 a 5 ciclos o más, con siembra de

pastos y cultivos de cereales como avena y cebada, pueden reducir la incidencia de la

enfermedad y el nivel del patógeno en el suelo. La siembra superficial de tubérculos

con buen desarrollo de brotes reduce el tiempo de exposición al hongo, especialmente

en suelos fríos y húmedos (CIP, 1996). El uso de tubérculo semilla certificada o la

selección de semilla libre de esclerocios es una práctica importante; igualmente, la

siembra en lotes nuevos, el control de malezas y el buen manejo del cultivo evitando

sitios con exceso de humedad, además de la eliminación de los resíduos de cosecha

permiten la reducción del inóculo en el suelo (Zapata, 2000).La cultura del control

químico es considerada por los agricultores como el arma más efectiva y rápida para

el control de los principales problemas fitosanitarios no obstante, dicho control tiene

características de uso poco eficiente (Garcés de Granada et al. 1999).Para el control

de R. solani en el cultivo de papa se utilizan moléculas químicas como benomyl

(Benlate) y carbendazim (Derosal), que son fungicidas sistémicos de amplio espectro

pertenecientes al grupo de los benzimidazoles usados para el control de

enfermedades en semilla, dichos fungicidas actúan sobre Ascomycetes y

Deuteromycetes inhibiendo la síntesis de la tubulina en la mitosis, estos actúan

rápidamente puesto que son absorbidos por la planta a través del tallo y las hojas,

así como por las raíces y son transportados por el xilema en sentido acropétalo. Se

emplean también en el control de las enfermedades que afectan el arroz como el

añublo de la vaina ocasionado por R. solani, para enfermedades de hortalizas y para

la sigatoka negra en cultivos de plátano. Igualmente, es aplicado tiabendazol (Mertect)

para la prevención y control de enfermedades en tubérculos en almacenamiento o

semillas. Aunque los anteriores fungicidas son moderadamente tóxicos (III), pueden

generar riesgos debido a sus efectos crónicos y sub crónicos (Diccionario de

especialidades agroquímicas, 2003)

También se aplican ingredientes activos como carboxin + captan (Vitavax) que

pertenece a la categoría toxicológica II y es usado para la protección y desinfección de

semillas y en la desinfección de suelos aplicándolo directamente.

El fungicida preventivo captan es un compuesto heterocíclico que inhibe la respiración

celular y generalmente se usa para la desinfección de suelos; al combinarlo con

carboxin que pertenece al grupo de las oxantinas, inhibe la síntesis de la enzima del

ácido succínico deshidrogenasa ejerciendo una acción sistémica en la planta e

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 18: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

inhibiendo la síntesis de ARN; estas moléculas químicas tienen transporte apoplástico

siendo eficientes para el control de Basidiomicetes e intervienen en los procesos

respiratorios y energéticos de los hongos (Diccionario de especialidades agroquímicas,

2003).Las moléculas químicas de acción curativa o preventiva como el

carboxin+captan(Vitavax),benomyl(Benlate),tiabendazol(Mertect),carbendazim(Derosal

)yvalidazim son comúnmente aplicadas al tubérculo semilla previo a la plantación,

siendo recomendables cuando se utiliza semilla infectada con R. solani. También, en

etapas iniciales del cultivo, se emplea el manejo de diferentes moléculas entres

épocas: siembra (carbendazim), emergencia (Validazim) y desyerba (Tiabendazol),

dirigiendo la aplicación al sitio de siembra, en el contorno del sitio de emergencia y a la

base de la planta, respectivamente (Ñustez, 2002). Según el CIP (1996), el tratamiento

con moléculas químicas preventivas es efectivo en los tubérculos semilla para reducir

el inóculo deR. solani presente en ellas o cuando los suelos no están demasiado

infestados, pero este beneficio puede ser menor en campo cuando el suelo está

infestado por R. solani AG3 persistente en los cultivos de papa. Benomil y captan son

fungicidas de categorías toxicológicas III y II respectivamente, que generan altos

riesgos para la salud humana puesto que se ha determinado que pueden ser

carcinógenicos y mutagénicos (De Liñan, 1997). Además, presentan residualidad y

contaminación de suelos y aguas cuando son utilizados intensivamente, o se hace uso

indiscriminado de los mismos (sobredosis y sobre aplicaciones) (Santibáñez y Rivera,

2000).El control biológico se define como la disminución del inóculo o de la actividad

de una enfermedad causada por un patógeno como consecuencia de la interacción de

uno o más organismos, incluyendo la planta hospedera, pero excluyendo al hombre

(Baker, 1987).Varios géneros de hongos han sido identificados como potenciales

agentes de control biológico contra varios fitopatógenos del suelo sin embargo, son

Trichoderma spp. Y Gliocladium spp. Los que mejores resultados han ofrecido en la

práctica y que han sido registrados en diferentes países de Europa y América. Ambos

hongos ejercen su acción mediante varios mecanismos entre los que juega un rol

importante el parasitismo. Especies del género Trichoderma han sido muy estudiadas

como antagonistas de patógenos del suelo como R. solani, Sclerotium rolfsii y

Sclerotium cepivorum (Harmanet al. 2004). En otros modelos de biocontrol se están

empleando especies de Trichoderma y Rhizoctoniano patogénica consideradas como

hipovirulentas (binucleadas) (Carlinget al. 2002) como agentes de control biológico

para reducir la severidad de la rhizoctoniasis (CIP, 1996).

Cercospora sp. Conocida también como mancha cercospora.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Mariguela, 15/07/13,
En achiote no hay información.
JORGE VELAPATIÑO FLORES, 15/07/13,
La información que se presenta corresponde al cultivo de achiote?
Page 19: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Clasificación Científica:

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Clase: Dothiodeomycetes

Orden Capnodiales

Familia: Mycosphaerellaceae

Género: Cercospora

Especie: Cercospora sp.

Síntomas:

La infección por Cercospora se presenta inicialmente a modo de pequeñas manchas

circulares u ovaladas en las hojas que se agrandan con el tiempo y que pueden variar

en color, yendo desde el verde oscuro al marrón con márgenes rojizos o purpúreos. En

etapas posteriores de la enfermedad, los pétalos de las flores se vuelven amarillos y

se caen de los tallos, mientras que las hojas en los cultivos comestibles toman un color

marrón grisáceo a medida que se secan y mueren del todo. (Web, 9).

Ciclo de vida:

El desarrollo de la enfermedad por Cercospora comienza cuando las esporas del

hongo son esparcidas por el agua de riego, la lluvia o el viento. La germinación se

produce en condiciones de humedad, generalmente a finales de primavera y verano,

por lo que el crecimiento del hongo se ve alentado por las hojas que se mantienen

constantemente húmedas. Las plantas que maduran en el otoño quizá logren escapar

de la infección aguda. En general, entre más lluvia hay, mejor se propagará la

enfermedad. La Cercospora infectará todas las semillas y los residuos de cultivos

donde consiga abrigarse durante el invierno.(Web, 9).

Método de Control:

Eltratamientode la mancha foliar por Cercospora en los cultivos puede ser un reto

debido a la capacidad del hongo para sobrevivir en los residuos de la cosechas así

como por su método de dispersión, que se ve favorecido por las condiciones climáticas

extremas. En los casos graves, será necesaria la fumigación profesional de todo el

cultivo con un químico especial. Los fungicidas que contienen cobre son eficaces, pero

pueden depositar residuos dañinos en las hojas, lo que afectaría la comercialización

de la cosecha. Otros productos químicos que pueden tratar enfermedad de la mancha

foliar por Cercospora son azoxistrobin (Heritage) y miclobutanil (Systhane). Estos

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 20: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

recursos no curarán la enfermedad existente, pero si lograrán prevenir el contagio del

follaje sano. Los jardineros domésticos pueden intentar con otros fungicidas como

Cleary, Zyban o IMMUNOX, que están disponibles en viveros o tiendas de mejoras

para el hogar. Debido a su extensión, los céspedes deben ser tratados por un

profesional en la aplicación de pesticidas.

Prevención

La rotación de cultivos durante 3 años te ayudará a prevenir la reinfestación del hongo

Cercospora. Por otro lado, considera reducir al mínimo el riego por aspersión,

especialmente en condiciones ambientales húmedas, y no olvides enterrar

profundamente los residuos de las cosechas para así reducir las opciones de refugio

para el cercospora durante el invierno. Los lechos domésticos deben limpiarse de

malezas con frecuencia para limitar las posibilidades de albergar portadores del

cercospora y el riego debería aplicarse directamente a las raíces de las plantas en las

horas tempranas de la mañana, siempre que sea posible. La enfermedad por

Cercospora en los céspedes se puede prevenir mediante el uso de una mezcla

equilibrada de fertilizantes con nitrógeno y potasio y regando en las horas tempranas

de la mañana sólo durante los días secos.(Web, 9).

Oidium sp. Conocido también como mildiu polvoriento.

Clasificación Científica:

Reino: Fungi

Clase: Leotiomycetes

Orden Erysiphales

Familia: Erysiphaceae

Género: Oidium

Especie: Oidium sp.

Síntomas:

Es un polvo blanco que cubre la superficie del tallo, de las hojas y las yemas

terminales impidiendo el desarrollo de las inflorescencias. Cuando el ataque es en la

época de fructificación afecta las cápsulas, dañando la calidad del colorante de las

semillas. (Web, 10).

Ciclo de vida:

Método de Control:

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 21: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Como control se recomienda aplicar sobre la planta, productos a base de azufre, tales

como el Azufre (Kumulus 60) en dosis de 3.8 a 5.0 Kg por hectárea; Azufre (Elosal 72

SC) en dosis de 1.150 a 2.150 litros por hectárea; Azufre (Thiovit) en dosis de 1.150 a

2.150 Kilogramo por hectárea.(Web, 10).

7. Manejo agronómico y cosecha

Se propaga por semilla, esquejes e injertos. Cuando es por transplante las

plantas permanecen en los almácigos hasta que alcanzan 4-5 cm luego se

trasladan a bolsas entre los 20 a 50 cm de altura, esto es de 3 ó 4 meses

después de la siembra.

El período vegetativo es variable, depende de las condiciones ecológicas, por

ejemplo a mayor temperatura el crecimiento y la floración es más rápido. En

zonas tropicales bajas, la diferenciación floral se inicia a los 8 meses de la

plantación. En áreas sub-tropicales de la Costa y Selva Alta las flores se

forman a los 10 meses. En localidades templadas cálidas de la sierra, la

formación de botones florales tiene lugar a partir de los 12 meses de la

plantación. La maduración de los frutos es de 4 - 6,5 meses.

En relación a la densidad de siembra se recomienda  de 625 (4m x 4m), 825

(4m x 3m), 1250 (2m x 4m) plantas/ha. Cuando el distanciamiento entre plantas

es de 2 m. al tercer o cuarto año después de la cosecha se procede a eliminar

una planta en forma alterna.

El abonamiento para las condiciones de selva y costa, al momento del

trasplante a cada hoyo se le agrega 30 g de una mezcla de 10 g. de

superfosfato simple, 10 g de cloruro de potasio y 10 g de urea. Luego del

trasplante, para el crecimiento durante el primer año, se aplica 50 g de fórmula

12-12-12 por planta por ejemplo en diciembre, a los tres meses de la primera

aplicación 50 g de urea por planta, tres meses después 50 g de fórmula 12-12-

12 por planta, y tres meses después  50 g de úrea por planta.

Para el segundo año la fertilización se realizará aplicando 70 g/planta de la

fórmula 15-5-15 cada tres meses, totalizando cuatro aplicaciones anuales. Para

el tercer año, la misma fórmula 15-5-15, subiendo las cantidades hasta los 100

g, por planta. Para el cuarto año, idéntica fórmula subiendo la cantidad hasta

150 g por planta. En lo sucesivo estas cantidades se pueden subir hasta los

200 g. por planta y por aplicación, conservando la misma frecuencia.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 22: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Se debe mencionar que en nuestro medio no se practican en forma general las

podas. Sin embargo, en la selva central (Satipo y Tingo María) algunos

agricultores si se practican, en este caso las podas son de cuatro clases: poda

de formación, limpieza, producción o mantenimiento y de renovación.

También se pueden tener cultivos asociados hasta el segundo año, como frijol,

maní, maíz, yuca, etc., convenientemente espaciado mínimo 1 m. de la planta

de achiote

El requerimiento de agua se encuentra entre 7000 a 9000 m3/ha/año. En el

caso de riego bajo condiciones de cultivo en secano se requiere una

precipitación anual de distribución uniforme entre 1500 a 2000 mm al año.  Sin

embargo debido a que las condiciones de precipitación son des uniformes en

selva alta y baja (entre 1000 y 3500 mm anuales) se hace necesario

acondicionar sistemas de riego para los periodos secos. También, se ha

observado que el achiote se desarrolla mejor en lugares donde la precipitación

mínima mensual en el período seco no llega a ser menor de 15 a 20 mm.

En suelos fértiles la primera cosecha se obtiene a los 12 ó 14 meses del

trasplante al campo definitivo, mientras que en las partes altas, a mil metros

sobre el nivel del mar, la cosecha se realiza a los 18 meses del trasplante y, en

algunas plantaciones de suelos pobres, a los 24 meses. A partir del segundo

año del trasplante se alcanzan cosechas gradualmente más abundantes. La

recolección en las partes bajas se realiza entre los meses de junio-agosto y

dura aproximadamente entre dos y tres meses. En regiones donde se producen

marcados períodos de sequía se realiza entre agosto y noviembre.

La cosecha se realiza cuando las cápsulas están maduras, es decir cuando

presentan una coloración más oscura y la cápsula está dura, esto es de 2 a 3

meses desde la floración. Pero, como no todas las cápsulas maduran al mismo

tiempo, se debe cosechar cuando las cápsulas terminales estén duras y las

cápsulas anteriores casi secas, evitándose que las valvas del fruto se abran, y

se pierdan semillas. Esta labor se realiza con tijeras de podar, depositando las

cápsulas en canastas o sacos de yute.

Las cápsulas sobre maduras deben descartarse debido a que contienen

semillas germinadas o con presencia de hongos que constituye un grave

defecto en la calidad del producto y una disminución en rendimiento.

El rendimiento, es resultante de la acción del clima, la fertilidad del suelo, la

densidad de plantación y de las prácticas culturales empleadas. Se menciona

que mayor rendimiento se obtiene cuando se cultivan ecotipos que presentan

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 23: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

flores rosadas, cápsulas de color rojo, cónicas y con baja espinosidad. El

rendimiento por ejemplo puede llegar a 2225 kg/ha/año. (Página web: 2).

8. Tratamientos post cosecha y condiciones de almacenamiento:

Luego de la cosecha, las cápsulas pasan a un proceso denominado beneficio

que comprende la extracción del grano o trilla, el venteo y el secado. El grano

debe almacenarse en lugares con buena ventilación, con ingreso de luz

regulada (10-15%). Los recipientes que se utilizan en la conservación del grano

comercial son los sacos de polipropileno oscuro o yute con capacidad de 50-70

kg, los que se apilan generalmente sobre parihuelas de madera. (Página web:

2).

9. Volúmenes y valores estimados de exportación:

La exportación peruana de achiote sumó 4.9 millones de dólares en el primer

cuatrimestre del 2011, lo que representó un crecimiento de 22 por ciento

respecto a similar período del año pasado, cuando fue de cuatro millones,

informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). (Página web: 3)

10. Antecedentes de exportación:

Perú es uno de los principales exportadores y abastecedores de ACHIOTE en

el mundo, con el 35% de la producción total, junto con Costa de Marfil, Kenya y

Guatemala.

El año 2005 nuestro país exportó 5,000 Tm de semillas de ACHIOTE a US $

3,200 por tonelada, por un valor total de US $ 16'000,000. Los principales

destinos fueron Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón y Venezuela.

Actualmente, el ACHIOTE es convertido en bixina a través de un proceso

industrial que permite su exportación como insumo uso la industria mundial de

alimentos, que cada vez demanda mayor cantidad de componentes naturales,

y cuyo precio supera los US $ 100 mil dólares por tonelada. Una experiencia

rescatable es la planta de bixina de Quillabamba en Cusco. (Página web: 1)

BIBLIOGRAFIA

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 24: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Aliaga Becerra, J. 1992. Manual El Achiote. Lima, Fundación para el Desarrollo del Agro: 117p.

Anónimo. 2003. Greenhouse thrips. How to Manage Pests: UC Pest Management Guidelines. http://axp.ipm.ucdavis.edu/PMG/rl0730181 l.html (18 August 2004).

Baker, K. F. 1987. Evolving concepts of biological control of plants pathogens.Annual Review of Phytopathology 25: 67-85

Buss, E.A. 2006.Chemical Control (Publication #ENY-333, Thrips on Ornamental Plants).Consultado Enero 23, 2009. [Online] http://edis.ifas. ufl.edu/document_mg327

Cañedo V, Alfaro A. y Kroschel J., 2011, Manejo Integrado de plagas de insectos en hortalizas, Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Centro Internacional de la Papa, Lima 12, Perú, 52 pág.

Carling, D., Kuninaga, S. y Brainard, K. 2002.Hyphal anastomosis reactions, rDNA-Internal Transcribed Spacer Sequences, and virulence levels among subsets ofRhizoctoniasolaniAnastomosis Group-2 (AG-2) and AG-BI. Phytopathology.92(1):43-50.

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, Manual Técnico, El Cultivo del achiote, Bixa Orellana L. en la dirección electrónica: www.cich.org/publicaciones/CNTAF- Manual-Tecnico-del-Achiote.pdf

Ceresini. P. 1999.Rhizoctoniasolani. Pathogenprofile.<http://www.cals.ncsu.edu/course/pp728/rhizoctonia.>

CIP. Centro Internacional de la Papa. 1996. Principales enfermedades, nemátodos einsectos de la papa. Lima, Perú. p. 42.

Chin, D.; Brown, H. 2008. Red-banded thrips on fruit Trees. Agnote. Consultado Enero 26, 2009. Consultado en la dirección electrónica: http:// www.nt.gov.au/d/Content/File/p/Plant_Pest/719 .pdf.

De Liñan, C.1997. Farmacología Vegetal. Ediciones Aerotécnicas S.L. Madrid, 1187 p

Denmark, H.A.; Wolfenbarger, D.O. 2008.Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Division of Plant Industry; and T.R. Fasulo, University of Florida.Consultado Enero 23, 2009. Consultado en la dirección electrónica: http://creatures.ifas.ufl.edu/orn/thrips/redban-ded_thrips.htm#management

Diccionario de Especialidades Agroquímicas. 2003. Ed. PLM, S.A. Décima terceraEdición. pp. 599

Fernández del Amo, O. (1994) Los áfidos plagas de los cítricos. Toxopteracitricida(Kirkaldy). En: Taller de Manejo Integral de Plagas. Instituto de Investigaciones deCítricos. MINAGRI. p. 26-31

Garcés de Granada, E., Orozco de A, M. y Zapata, Á.C. 1999. Fitopatología en Flores.Acta Biológica Colombiana. Vol. 4. N°2. p. 5-27.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 25: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Gonzales Coral Agustín, 1992, Folia amazónica vol. nº 4(1) –, Colección y mantenimiento degermoplasma de achiote (Bixaorellana L.) En La Amazonia Peruana INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA IIAP.

Harman, G., Howell, Ch., Viterbo, A., Chet, I. y Lorito. M. 2004.Trichodermaspeciesopportunistic, avirulent plant symbionts. Nature Reviews. Microbiology.Vol. 2.January.<http//www.nature.com/reviews/micro>

Hofman, T. y Jongebloed, P. 1998. Infection process ofRhizoctoniasolanionSolanumtuberosumand effects of granular nematicidas.Neth. J. Pl. Path. 94:243-252.

Jiraldo Jaramillo M., 2005, Plagas exóticas a la citricultura en Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá. 32 pág.

LEON J. 1968 Fundamentos Botánicos de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. San José., Costa Rica. 437 pág.

Martínez D., 2010, Cultivo de palma aceitera. Dirección Electrónica: www.slideshare.net/alucarddns/cultivo-de-palma-aceitera.

Martínez F. E., 2008, Hongos Patógenos del cultivo de clavel en el estado de Morelos, México. Revista Investigación Agropecuaria. Vol. 5 Núm. 1. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Agropecuaria. Pág. 91.

NAJAR, G.R.E. 1984. Evaluación del contenido de Bixina en Cultivares de Achiote (Bixaorellana L.) Tesis Agronomía - UNAP - Iquitos. l62p.

Ñustez, C. 2002. Efecto de diferentes niveles de inóculo deRhizoctoniasolaniensemilla y dos sistemas de manejo, sobre el rendimiento y sanidad del tubérculocosechado. Informe Técnico. Convenio 094 de 2000. Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural y Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT. CORPOICA.

OCAMPO, 5. 1983. Aspectos Agronómicos sobre el cultivo del Achiote (Bixa Orellana L.) en los Cantos es de Aguirre y Danata. In. Aspectos sobre el Achiote y perspectivas para Costa Rica. Ed. Jorge Arce P. CATIE - Turrialba. COSTA RICA . pp. 43, -57.

Salazar T. Juan, 1972, Contribución al conocimiento de los Pseudococcidae del Perú., Centro de Introducción y Cría de Insectos Utiles (CICIU).Rev. Per. Entom. Vol 15.N°2. Lima- Perú. 27 pág.

Salazar A., Gerding M, Luppichini P., Ripa R., Larraín P., Zaviezo T. y Larral P., 2010; Biología, manejo y control de chanchitos blancos, Boletín INIA N° 204 Chillán Chile, 2010. 62 pág.

Santibáñez, T. y Rivera, L. 2000. Uso de plaguicidas en la zona productora de flores ysus efectos en la incidencia del aborto espontáneo. http://www.geocities.com

Sneh, B., Burpee, L. y Ogoshi, A. 1998. Identificaction ofRhizoctoniaSpecies. St. Paul,Minnesota, USA. APS Press. pp. 135

Valencia V.L y Cárdenas D.N., 1973, Los afidos (Homoptera: Aphididae) del valle de Ica, sus plantas hospederas y enemigos naturales. Revista Peruana de Entomología. Vol 16, Nro 01. Lima – Perú. Pag. 09.

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF

Page 26: Achiote Revision 3

Información Fitosanitaria granos de achiote

Zapata, J. L. 2000. Manejo integrado de las enfermedades de la papa. En: ManejoIntegrado del Cultivo de la Papa. Manual Técnico. CORPOICA- Regional Uno.Tibaitatá. p. 130-141.

PAGINAS WEB:

1. http://www.peruecologico.com.pe/flo_achiote_1.htm 2. http://www.perucondor.com/articulos/es_achiote01.htm 3. http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.htm 4. http://www.exportando-peru.com/Tips-Exportador/1922/9/

Exportacion_peruana_de_achiote_crecio_22-porciento_en_primer_cuatrimestre_del_2011-.html

5. http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htm 6. http://www.conservacion.unalmed.edu.co/documentos/doc22.pdf 7. http://www.giz.de/Themen/de/dokumente/sp-manejo-integrado-plagas-hortalizas-

2005-parte2.pdf8. http://www.paginasamarillas.com.pe/b/industria-de-granos-del-peru-s-a-c-354835/

grano-de-achiote9. http://www.ehowenespanol.com/informacion-enfermedad-foliar-cercospora-

sobre_143860/10. http://www.cich.org/publicaciones/CNTAF-Manual-Tecnico-del-Achiote.pdf 11. http://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac-197c55e7d3d0/

Manejo-fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx12. http://cipotato.org/training/Materials/HTorres/HTorresPNR.pdf

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETALSCV- SARVF