Acercándonos Al Símbolo de La Obra Plástica Como Resultado Del Diálogo Entre Consciente e...

15
Acercándonos al Símbolo de la Obra plástica como resultado del diálogo entre consciente e inconsciente ________________________________________________________________ Magdalena Illanes Zubieta Junio 2014

description

Acercándonos Al Símbolo de La Obra Plástica Como Resultado Del Diálogo Entre Consciente e Inconsciente. Los símbolos emergen desde el inconsciente y se manifiestan a través del consciente a través del consciente para entregarnos un mensaje y con este producir una transformación. Vienen cargados de energía para así poder producir el movimiento de la energía psíquica de cada ser humano.Su latido nos hace latir y ese latir redirecciona la energía y transforma la libido de un nivel a otro mostrándonos el camino en el proceso de individuación.Encontramos diferentes manifestaciones de símbolos. En este trabajo estudiaremos primero lo que es un símbolo, su origen, su objetivo y su manifestación. Luego nos remitiremos a la obra plástica como símbolo, como esta obra tangible creada desde dentro y desde fuera, y que está afuera representa un símbolo en nuestras vidas. No sólo la obra ya realizada, sino que el proceso de creación de esta obra plástica, ya que esto también involucra un proceso simbólico, es por esto que continuaremos con este proceso simbólico de creación.Entendemos que el símbolo se manifiesta desde el inconsciente y también como el tercero que nace de la unión de los opuestos como función trascendente, es por eso que continuaré con una presentación sobre esta función.A continuación presentaré brevemente el arteterapia desde una mirada analítica, en donde el material inconsciente es expresado plásticamente a través de la consciencia y en donde esta creación se trabaja y dialoga mediada por un arteterapeuta siempre en conjunto con la participación activa de su creador. Esto nos ayuda y permite hacer consciente el inconsciente y así caminar en nuestro proceso de individuación.Para finalizar, luego de haber realizado el trabajo, presentaré algunas conclusiones y reflexiones que surgen a partir de lo expuesto.

Transcript of Acercándonos Al Símbolo de La Obra Plástica Como Resultado Del Diálogo Entre Consciente e...

  • Acercndonos al Smbolo de la Obra plstica como resultado del dilogo

    entre consciente e inconsciente

    ________________________________________________________________

    Magdalena Illanes Zubieta

    Junio 2014

  • 2

    INDICE

    I. INTRODUCCIN 3

    II. DESARROLLO 3

    2.1 Smbolos 3

    2.2 La obra plstica como smbolo 5

    2.3 El proceso simblico de y en la creacin de la obra plstica 6

    2.4 La funcin trascendente 8

    2.5 Arteterapia desde una mirada analtica 10

    III. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 12

    IV. REFERENCIAS 15

  • 3

    I. INTRODUCCIN

    El smbolo no es una alegora ni un signo, sino la imagen de un contenido en su mayor parte

    trascendente a la consciencia. Lo que todava es

    preciso descubrir, es que esos contenidos son reales, es

    decir, agentes con los cuales no slo es posible, sino

    incluso necesario entenderse. (Jung)

    Los smbolos emergen desde el inconsciente y se manifiestan a travs del consciente a

    travs del consciente para entregarnos un mensaje y con este producir una transformacin.

    Vienen cargados de energa para as poder producir el movimiento de la energa psquica de

    cada ser humano.

    Su latido nos hace latir y ese latir redirecciona la energa y transforma la libido de un nivel

    a otro mostrndonos el camino en el proceso de individuacin.

    Encontramos diferentes manifestaciones de smbolos. En este trabajo estudiaremos primero

    lo que es un smbolo, su origen, su objetivo y su manifestacin. Luego nos remitiremos a la

    obra plstica como smbolo, como esta obra tangible creada desde dentro y desde fuera, y

    que est afuera representa un smbolo en nuestras vidas. No slo la obra ya realizada, sino

    que el proceso de creacin de esta obra plstica, ya que esto tambin involucra un proceso

    simblico, es por esto que continuaremos con este proceso simblico de creacin.

    Entendemos que el smbolo se manifiesta desde el inconsciente y tambin como el tercero

    que nace de la unin de los opuestos como funcin trascendente, es por eso que continuar

    con una presentacin sobre esta funcin.

    A continuacin presentar brevemente el arteterapia desde una mirada analtica, en donde

    el material inconsciente es expresado plsticamente a travs de la consciencia y en donde

    esta creacin se trabaja y dialoga mediada por un arteterapeuta siempre en conjunto con la

    participacin activa de su creador. Esto nos ayuda y permite hacer consciente el

    inconsciente y as caminar en nuestro proceso de indiviaduacin.

    Para finalizar, luego de haber realizado el trabajo, presentar algunas conclusiones y

    reflexiones que surgen a partir de lo expuesto.

    II. DESARROLLO

    2.1 Smbolos

    La poesa, como los smbolos, expresa lo que no se puede decir. Cuando los poetas despiertan, se hace de noche, asever W.S

    Merwin. (Ami Ronnberg)

  • 4

    Los smbolos son como entes vivos que laten y se mueven, llenos de significados siendo los

    grandes organizadores de la libido (energa psquica) siendo capaces de actuar

    transformando y redireccionando la energa instintiva. Captan la energa psquica para el

    mismo y le da forma a la manera en que se analiza y se transforma. Esta transformacin y

    redireccin se genera a travs de l, la mquina psicolgica que transforma la energa, (Jung, 1934, p. 47) el smbolo.

    Cuando se invierte la energa fsica en una tarea, la energa psquica se manifiesta

    fcilmente. La redistribucin de esta energa psquica impide la unilateralizacin de la

    consciencia por lo que es importante para el equilibrio de la psique, un sistema que se

    autorregula.

    Jung ha denominado tambin al smbolo equilibrador de la libido, porque transforma energa y entiende por tal representaciones que son adecuadas para expresar un equivalente

    de la libido y as facilitrnosla en otra forma que la originaria. (Jacobi, 1976, p. 145)

    Los smbolos son producidos por el inconsciente, el cual puede proyectar lo que ocurre en

    nuestro cuerpo por medio de la revelacin o intuicin, poseen carcter de expresin e

    impresin ya que expresan lo ocurrido en la psique y luego dan sentido e impresionan este

    accidente intrapsquico haciendo mover la energa. Un smbolo proviene del inconsciente y

    debe entrar a la consciencia. Es por eso, que cuando un smbolo emerge conecta consciente

    con inconsciente expresando algo desconocido que no se puede expresar ni decir de mejor

    forma que mediante un smbolo. El que este sea o no un smbolo depender en primer lugar

    de la actitud de la consciencia del observador que lo contempla.

    Una concepcin que explique la expresin simblica como la mejor formulacin posible, y por tanto, como la formulacin ms clara y caracterstica que por el momento puede

    hacerse de una cosa relativamente desconocida es una concepcin simblica. (Jung, 2008, p.554)

    Un smbolo se mantiene vivo mientras sea la mejor expresin posible de lo que an no se

    sabe, de lo que an no se puede expresar, pero que se siente y se presiente. ste tiene un

    efecto que mueve, favorece y genera vida. El smbolo, por lo tanto, mueve, significa y

    transforma. Tal suposicin es posible sin ms en todos los sitios donde haya una consciencia cuya actitud se oriente hacia ulteriores posibilidades de significado de las

    cosas. (Jung, 2008, p. 555-556)

    Cuando el smbolo cumple su objetivo de transformar la libido, de un nivel a otro, sealando el camino para futuros desarrollos (Young- Eisendrath & Dawson, 1999, p. 119) late y vive.

    () la energa es transferida a un nuevo objeto, generando as un nuevo dinamismo que slo sigue siendo mgico mientras no rinda un trabajo efectivo. La ventaja que

    se obtiene de la ceremonia mgica es que el objeto recin investido adquiere la

    posibilidad de influir de manera determinante, de tal modo que ese espritu, al cabo

    de un tiempo, se impregna de l y le dedica su atencin. (Jung, 1934, p. 48)

  • 5

    Es as como el smbolo nos transforma permitiendo el paso de un estado a otro, uniendo as

    consciente e inconsciente y pudiendo as avanzar en el camino de individuacin.

    El smbolo es siempre un producto de naturaleza sumamente compleja, pues se

    compone de los datos de todas las funciones psquicas. A consecuencia de eso no es

    ni de naturaleza racional ni de naturaleza irracional. Tiene, ciertamente, un lado que

    es accesible a la razn, pero tambin un lado que es inaccesible a la razn, por

    cuanto est compuesto no slo de datos de naturaleza racional, sino tambin de los

    datos irracionales de la pura percepcin interna y externa. (p. 559 Tipos

    psicolgicos)

    Una vez que el smbolo ha cumplido su objetivo realizando su funcin de expresar algo que

    no se puede decir mejor que con l y se entiende, pierde su fuerza y ya no late; y por lo

    tanto muere.

    2.2 La obra plstica como smbolo

    Cuando el alma quiere experimentar algo lanza una imagen frente a s y despus entra en ella. (Meister Eckhart)

    Jung (2001) ve el sueo lo ve como una vivificacin del inconsciente, me imagino que lo

    mismo sucede con la imagen creada, la obra plstica.

    La imagen como smbolo late, se expresa, se mueve y habla, provoca emociones.

    Encontramos vida dentro de la imagen, vida en la imagen y vida de la imagen. Me atrevo a

    decir que es un representante de la energa vital. Expresa lo que no se puede expresar con

    palabras, lo que no se puede verbalizar, lo que no se puede transmitir mediante otra forma

    que no sea una imagen.

    Las imgenes de la fantasa son a la vez la materia prima y el producto acabado de la psique, y constituyen una privilegiada va de acceso al conocimiento del alma (Hillman, 1999, p. 40)

    Las imgenes que vienen del inconsciente representan material primitivo y no desarrollado

    an. La imagen simblica no es ni solo arquetpica ni solo personal, sino que proviene de

    los puentes de los diferentes niveles de la psique. Estas imgenes expresadas en obras

    plsticas son, por lo tanto, mensajes directos del inconsciente transportando una enorme

    informacin psquica que determina donde uno se encuentra en el momento en que las

    realiza.

    Dado que nuestra materia psquica es imgenes, hacer imgenes es una via regia, un

    camino real para hacer alma. La creacin de materia anmica exige soar, fantasear,

    imaginar. Vivir psicolgicamente equivale a imaginar cosas; estar en contacto con

    el alma, significa vivir en contacto sensual con la fantasa de todas las realidades y

    la realidad bsica de la fantasa. (Hillman, 1999, p. 93)

  • 6

    La obra tiene vida propia, siendo a la vez una extensin del ser humano que la crea. Nos

    permite experimentarla, es concreta por lo tanto es visible, se puede tocar, si queremos se

    puede oler, se puede probar, se puede compartir y se puede sentir. Esta obra tambin nos

    habla, pero desde el lenguaje del alma.

    Segn Furth (2005) hay 3 seales que debemos aceptar para comprender el lenguaje de la

    obra plstica: 1.- El inconsciente existe y las obras plsticas vienen de ah. De acuerdo con

    esto se deben tener presentes los actos fallidos que se deben a ansiedades y temores reprimidos. 2.- Se debe aceptar el dibujo como un mtodo vlido (que quiere decir, que

    representa lo que quiere mostrar), de comunicacin con el inconsciente, que transmite sus

    significados en trminos fiables. 3.- Hay un vnculo inherente entre la mente y el cuerpo, la

    psique y el soma a travs el cual se comunican y colaboran entre s.

    Vemos entonces, cmo una obra plstica espontnea, as como las propuestas, reflejan

    contenidos que provienen de inconsciente. La obra plstica creada incorpora pensamientos

    y sentimientos, media entre consciente e inconsciente siendo un puente entre el mundo

    interior y el mundo exterior incluyendo en ella aspectos del pasado, presente y futuro de la

    persona que la crea. sta expresa lo inexpresable con palabras y no puede esconder lo que

    muchas veces las palabras ocultan con la expresin verbal.

    Toda obra plstica invierte la energa fsica en su creacin y al invertir energa fsica, la

    energa psquica se manifiesta ms fcilmente. La obra plstica tiene un efecto catrtico y la catarsis permite que el smbolo ponga en movimiento la energa psquica interna e inicie

    el proceso curativo. (Furth, 2005, p.42)

    El anlisis sistemtico de dibujos, que es muy similar al anlisis de sueos, puede ayudarnos a comprender mejor esos mensajes del inconsciente y a estar ms conscientes de

    ellos. (Furth, 2005, p.45) Uno debe preguntarse qu significan ciertos smbolos, tanto los que estn y como los que faltan.

    El significado de la imagen es revelado cuando aceptamos esta imagen en la cual

    exteriorizada mediante sntomas o una creacin. Es importante trabajar con esta imagen

    mediante dilogos, imaginacin activa, etc.

    A travs de la imagen podemos evocar aspectos desconocidos de la psique y traerlos al

    consciente para entenderlos y sanar. Para que la sanacin ocurra debemos entenderlos en la

    realidad en que estamos viviendo.

    2.3 El proceso simblico de y en la creacin de la obra plstica

    Muchas veces las manos son capaces de descifrar un enigma

    que la inteligencia no ha sabido resolver. (Jung)

    El proceso simblico afecta a la totalidad de la psique estando comprometidas todas sus

    funciones: sentimiento, pensamiento, sensacin e intuicin logrando unir as los aspectos

    contrarios.

  • 7

    El smbolo proviene desde el inconsciente. Segn Edwads (2001) la manifestacin del

    inconsciente se da progresivamente (1) desde la emocin, (2) para luego expresar una

    emocin especfica, (3) representada en imagen y (4) finalmente en palabras que explican la

    imagen, necesarias para que la consciencia entienda el mensaje.

    El smbolo cumple una funcin de compensatorio o complementario. El inconsciente,

    autnomo, complementa o compensa a la consciencia buscando siempre un equilibrio.

    Cuando los contenidos del inconsciente coinciden con el consciente decimos que stos se

    complementan estando en armona. La compensacin es una oposicin al mundo consciente

    y produce un equilibrio en la psique.

    Como dicho anteriormente, un smbolo es aquello que no puede explicarse con palabras.

    Esta tensin entre saber y no saber, entre consciente e inconsciente, cargado de energa

    psquica. El smbolo compensatorio quiere sealar algo del inconsciente para que as se

    produzca un cambio en lo consciente ejerciendo una influencia curativa, esforzndose para

    alcanzar equilibrio y plenitud.

    En la medida en que lograba traducir mis emociones en imgenes, es decir, hallar

    aquellas imgenes que se ocultaban tras las emociones, senta la tranquilidad

    interna. Si me hubiera abandonado por completo a mis emociones, lo ms probable

    es que hubiera sido destrozado por las actividades del inconsciente. Quizs los

    hubiera podido separar, pero entonces hubiera cado irremisiblemente en una

    neurosis y finalmente sus contenidos me hubieran destruido. Mi experimento me

    afirm en la conviccin de lo valioso que es, desde el punto de vista teraputico,

    hacer conscientes las imgenes que se hallan detrs de las emociones. (Jung, 2001,

    p.212)

    Durante el proceso creativo, de la creacin de la obra hay un dilogo entre consciente e

    inconsciente, entre mundo externo y mundo interno. En el proceso creo desde fuera, pero

    tambin desde dentro, vemos como la totalidad de la psique trabaja en el proceso de crear.

    De este dilogo, de unin y a veces tensin, nace la imagen, la obra creada, un tercero, el

    smbolo.

    El smbolo, la obra creada, libera energa psquica inconsciente producindose una

    transformacin. Debemos tomar consciencia del smbolo y dedicarle tiempo para que as

    invierta el flujo de energa.

    Qu hacer entonces con la energa liberada, con el smbolo creado?

    Segn Jung (1934) hay dos tendencias diferentes: una orientada a la creacin y la otra a la

    comprensin. Cuando tiene ms valor el principio creativo los materiales obtenidos son trasformados, ampliados y sometidos a una especie de condensacin de los motivos en

    smbolos ms o menos estereotipados, que estimulan la imaginacin creativa y que

    principalmente actan como motivos estticos. (Jung, 1934, p. 88). Por otra parte cuando tiene ms valor el principio de la comprensin, el aspecto esttico interesa relativamente poco (), sin embargo, se establece una relacin muy estrecha con el significado del producto inconsciente. (Jung, 1934, p. 88). Ambas tendencias corren el peligro de la

  • 8

    sobrevaloracin, el principio creativo de lo esttico y el principio de comprensin del

    anlisis.

    Es necesario un dilogo entre las dos, entre el principio de creacin en donde encontramos

    el sentido y el principio de comprensin donde encontramos el significado. Es as como

    estas dos se equilibran.

    El proceso de curacin involucra el proceso de creacin de la obra y luego la activacin del

    smbolo. Ambos dos otorgndoles sentido y significacin

    Para Harding (1961) Al parecer se deben cumplir cuatro condiciones para que un smbolo reconciliador o redentor sea realmente eficaz. Ante todo, el individuo tiene

    que considerar que su necesidad es muy importante; en segundo lugar tiene que

    haber tratado por todos los medios de que dispone de solucionar conscientemente su

    dilema; en tercer lugar, el mismo smbolo tiene que expresar el proceso vital del

    inconsciente, que es propio del individuo en particular; y , por ltimo, debe

    comprender el significado del smbolo que se le presenta, no slo racionalmente

    sino tambin con su corazn, y debe actuar de acuerdo con sus enseanzas. (Furth,

    2005 p.41)

    2.4 La funcin trascendente

    Cada criatura, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios todava no pierde la esperanza en los hombres.

    (Rabindranath Tagore)

    Para desarrollar el tema de la funcin trascendente me remitir exclusivamente a Jung

    (1934) que es el que la plantea.1

    La funcin transcendente deriva de la unin de contenidos conscientes con contenidos

    inconscientes. Lo inconsciente se comporta respecto a la consciencia de manera

    compensatoria o complementaria, tambin al revs, la consciencia se comporta de manera

    complementaria respecto a lo inconsciente.

    Esto se debe a: 1- los contenidos de lo inconsciente poseen un valor de umbral, de

    tal manera que todos los elementos demasiado dbiles se quedan en lo inconsciente;

    2- la consciencia, en virtud de sus funciones direccionales, ejerce una inhibicin

    sobre cualquier material incompatibles por lo que este material incompatible queda

    a merced de lo inconsciente; 3- la consciencia constituye el proceso de adaptacin

    momentnea, mientras que lo inconsciente abarca todo el material olvidado del

    pasado individual, as como todas las huellas de las funciones estructurales dejadas

    por el espritu humano en general; y 4- lo inconsciente abarca todas las

    combinaciones de las fantasas que todava no se han vuelto supra liminales y que,

    1 Slo rescatar lo que me parece nos atae al desarrollo de este trabajo, sin querer

    desmerecer en absoluto lo que ha quedado fuera.

  • 9

    con el paso del tiempo, dadas las circunstancias adecuadas, saldrn a la luz de la

    consciencia. (Jung, 1934, p.72)

    En el neurtico el consciente y el inconsciente se encuentran ms separados, en el normal la pared divisoria entre consciente e inconsciente es ms permeable y el psictico est muy

    influido por lo inconsciente directamente. (Jung, 1934, p.72) Los que tienen dotes creativas

    sacan provecho de la permeabilidad de su pared divisoria entre consciente e inconsciente.

    Cuando la unilateralidad hacia lo consciente es excesiva aumenta la tensin de los opuestos

    acusando la mxima tensin energtica saltando el inconsciente y descargando as un

    contenido inconsciente hacia la consciencia.

    En la prctica ser el mdico adecuadamente preparado quien transmita la funcin trascendente (Jung, 1934, p. 77) resultando sta como un producto del anlisis. Mediante el tratamiento constructivo de lo inconsciente, es decir, preguntndose por el sentido y por

    la finalidad, se ponen los cimientos para la comprensin de ese proceso que denomino

    funcin transcendente. (Jung, 1934, p.78) Pero sta tambin puede desarrollarse espontneamente como un proceso natural, dependiendo del desarrollo del ser humano

    individualmente.

    Para utilizar la funcin transcendente necesitamos los datos de lo inconsciente. (Jung, 1934, p.80) Las fantasas espontneas, son mejores que los sueos para que emerja el

    inconsciente. Para lograrlo, primero necesitamos una suspensin de la atencin crtica para

    provocar un vaco en la consciencia que favorece la aparicin de las fantasas listas para

    emerger.

    Para ampliar los contenidos conscientes necesitamos los inconscientes. Si la actitud

    consciente slo estuviera escasamente dirigida. Lo inconsciente podra abrirse paso por sus propios medios () Lo que se busca es despertar a la consciencia los contenidos inconscientes que estn en vas de influir en nuestra conducta; de este

    modo, lo que se evita es precisamente la secreta intromisin de lo inconsciente y sus

    desagradables consecuencias. (Jung, 1934, p.82)

    El no contar con una produccin espontnea de fantasas deriva generalmente de un estado

    de nimo deprimido o algn otro tipo de alteracin. Para recuperar esa energa es necesario

    entrar en este estado de nimo y fijar las fantasas y dems asociaciones. (p. 85) En este

    dejar llevar la imaginacin aparecen los contenidos y tendencias de lo inconsciente,

    incluidos en la turbacin adquiriendo expresividad y al mismo tiempo volvindose

    comprensible. (Jung, 1934, p.86)

    El trastorno afectivo tambin puede dilucidarse de otra manera, no ya

    intelectualmente, pero s al menos grficamente. Los pacientes que estn dotados

    para la pintura o el dibujo pueden expresar el afecto mediante una imagen. No se

    trata de realizar una representacin tcnica o estticamente satisfactoria, sino de

    dejar volar la imaginacin y hacer lo que buenamente se pueda. En principio, este

    procedimiento coincide con el anteriormente descrito. Tambin en este caso se crea

    un producto de influencia inconsciente y consciente que encarna el esfuerzo de lo

  • 10

    inconsciente por salir a la luz y, simultneamente, la aspiracin de la conciencia a la

    substancia. (Jung, 1934, p.86)

    Algunos de los mtodos que usamos para acercarnos al inconsciente segn nuestra

    personalidad. Los que son ms visuales concentran sus expectativas en una imagen interna

    que debe ser examinada y fijada por escrito. Los acsticos- lingsticos suelen or palabras

    en su interior lo que deben ser examinadas y fijadas por escrito. Hay otras personas que con

    las manos pueden expresar contenidos inconscientes a travs de materiales plsticos. Estn

    tambin los que se manifiestan a travs del movimiento. Tambin los que se expresan

    mediante escritura automtica. Los materiales acumulados por los diferentes mtodos

    siguen dos tendencias (revisadas anteriormente), una orientada a la creacin y otra a la

    comprensin.

    Los primeros pasos de las dos vas obedecen al mismo principio: la consciencia presta sus medios de expresin al contenido inconsciente; ms no debe dar la

    consciencia, para que los contenidos inconscientes no se desven en la direccin de

    la consciencia. (Jung, 1934, p.89)

    Los contenidos inconscientes suelen presentarse como muy dbiles para traspasar el umbral

    de la consciencia o incompatibles y quedan excluidos. Slo una pequea parte tiene un

    valor colectivo o valor individual. Muchas veces tiene uno de los dos, por lo tanto el otro

    queda fuera. Esto se manifiesta a travs de la acentuacin afectiva (valor afectivo).

    nicamente se puede dejar la direccin a cargo de lo inconsciente si en l est viva

    la voluntad de direccin esto, sin embargo, solamente ocurre cuando la conciencia

    se halla en alguna situacin de apuro. Si se consigue proporcionar una forma

    creativa al contenido inconsciente y entender el sentido de lo creado se plantea

    entonces la cuestin de cmo se comporta el yo con respecto a esta situacin. As da

    comienzo la relacin entre el yo y lo inconsciente. sta es la segunda y la ms

    importante- parte del procedimiento, la aproximacin de los opuestos, as como el

    origen y el inicio de una tercera parte: la funcin transcendente. En esta tercera

    etapa, la direccin ya no est en manos de lo inconsciente sino del yo. (Jung, 1934,

    p.91)

    La fluctuacin de argumentos y afectos es lo que constituye la funcin

    transcendente de los opuestos. La confrontacin de las posiciones supone una

    tensin cargada de energa que engendra algo vivo, una tercera cosa, que no nace

    como algo muerto, conforme a la lgica del principio tertium non datur, sino que es

    un movimiento progresivo que emana de la suspensin de los opuestos, un

    nacimiento vivo que da lugar a una nueva etapa del ser, a una nueva situacin. La

    funcin transcendente se revela como un atributo de los opuestos que se han

    aproximado entre s. (Jung, 1934, p.93)

    2.5 Arteterapia desde una mirada analtica

    El arteterapia permite la expresin directa de sueos y fantasas, siendo la obra plstica una

    proyeccin del material inconsciente. Se basa en el conocimiento de que el ser humano,

  • 11

    tenga o no una formacin artstica, conserva una capacidad latente para proyectar sus

    conflictos interiores de una forma visual, reconociendo que los sentimientos y

    pensamientos ms esenciales, derivados del inconsciente, alcanzan expresin a travs de

    imgenes y no de palabras.

    El arteterapia se ha ido desarrollando, desde el concepto, que las imgenes de arte

    producidas nos pueden ayudar a entender quines somos, expresando sentimientos e ideas

    que las palabras no pueden y as mejorar la vida a travs de la libre expresin.

    Considerada una terapia dinmica, la cual requiere que uno mismo participe en su propio

    tratamiento a travs de la creacin artstica, el arteterapia te pide explorar tus vivencias

    internas, tus sentimientos, pensamientos, percepciones e imaginaciones. El nfasis principal

    est puesto en desarrollar y expresar en imgenes, lo que viene desde dentro de la persona,

    ms que lo que ve en el mundo externo; una dilogo entre consciente e inconsciente.

    La psicologa analtica est pensada desde opuestos complementarios, en una dinmica de

    compensacin que buscar autorregular. Si una parte de la psique pesa mucho, la otra

    compensa. Jung postula a una psicologa capaz de demostrar la realidad del alma en el

    camino del proceso de individuacin y as llegar a ser lo que uno es, en ese encuentro con

    la totalidad y ese encuentro con el S mismo plena realizacin.

    La visin de Jung del ser humano es bidemensional, en donde se observa al ser humano y a

    su arquetipo. Su modelo antropolgico es evolutivo- vitalista, la energa psquica es vital y

    evoluciona. Energtico- finalista, que mueve al ser humano, la persona forma un sistema

    energtico de carcter autorregulador y de carcter finalista. sta energa es capaz de

    ilimitadas transformaciones simblicas. Dual- inmanentista, centrada en la figura materna,

    donde el proceso de individuacin se lleva dentro del propio sujeto, dentro de s mismo.

    El mismo Jung trabajaba con materiales de artes, muchas de sus vivencias son relatadas en

    su autobiografa Recuerdos, sueos y pensamientos, en ella nos relata cmo el proceso de crear le permita sentir tranquilidad, de lo contrario hubiese sido destruido por los

    contenidos de sus emociones. Animaba a sus pacientes a trabajar con el pincel, el lpiz o la

    pluma. La configuracin material de la imagen obliga a observarla con detenimiento en todas su partes, gracias a lo cual la imagen puede desplegar por completo su efecto. (Jung, 2002, p. 53)

    Segn Edwards (2001), Jung anticipa sus ideas sobre el uso de imgenes que la mayora de

    los arteterapeutas suscribir con el correr de los aos. Segn Naumburg (Hammer, 2011, p.

    313), la terapia artstica de orientacin analtica pretende liberar el inconsciente mediante

    imgenes espontneas proyectadas en expresiones grficas y plsticas.

    Es importante destacar que la participacin activa y creciente del paciente es necesaria en

    el proceso teraputico. Edwards (2001) seala que Jung estaba centrado en el paciente, en

    sus mtodos, y ense que las interpretaciones exitosas de imgenes slo se pueden hacer a

    travs del entendimiento mutuo y la comprensin entre paciente y terapeuta. Es por esto

    que la creacin del vnculo es fundamental en la terapia ya que la relacin que se da entre

    las dos partes es absolutamente necesaria para que exista un proceso teraputico.

  • 12

    Segn Recuero (2007) la funcin del terapeuta es la de un compaero de viaje que va con el

    paciente a recorrer parte de su camino de individuacin. En su papel de intermediario y mediador entre el inconsciente y la consciencia del cliente, el terapeuta le ayudar a

    encontrar smbolos que transformen e integren su personalidad de una manera saludable (Recuero, 2007, p. 170). En esta experiencia el paciente y terapeuta comparten el mundo

    interno del paciente, comprendiendo entre ambos esto inexpresable.

    La relacin teraputica se complica y simplifica a la vez por la presencia de la obra plstica

    creada. Se simplifica ya que sta no depende slo de confrontacin y los problemas de

    transferencia, sino que tambin a travs de la obra que tambin es un contenedor. Para

    Edwards (2001), en esta relacin triangular la obra es un mediador entre el paciente y el

    terapeuta. La alianza teraputica se complica por factores que surgen en la mente del/la

    paciente y del/la terapeuta que nacen de la unin de arte y psicoterapia.

    La imagen simblica es la mejor explicacin que el inconsciente no miente, la imagen

    revela el significado. Se fomenta la relacin entre la imagen y su creador, al estimular activamente la indagacin imaginativa y el dilogo, la esencia de la imaginacin activa (Edwards, 2001, p. 84).

    III. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

    Siento que vivimos en un mundo rodeado e inmerso de smbolos. Como sociedad podemos

    encontrar varios que nos acompaan y nos hablan de manera colectiva, con esto quiero

    decir que nos hablan como grupos de personas. Otros lo hacen de manera individual, como

    ser humano de manera diferenciada. Con este manifestarse me refiero a que nos hablan, se

    hacen notar, nos llaman y nos mueven. Con esta energa, emergen llenos de significados,

    nos transforman produciendo un cambio en nosotros y hacindose notar, llamndonos y

    movindonos. Puedo decir que esta es su funcin, la transformacin. Es ah donde actan,

    hacindose notar. Si es que pasaran desapercibidos no seran ellos, esa es su esencia, hacer

    presentes y transformar la energa psquica. Como digo, si no se hicieran notar, no seran

    ellos o simplemente quiere decir que han muertos, pasando quizs a ser un simple recuerdo.

    Pero, as como han pasado ellos, seguramente emergern otros, junto con nuestro camino

    de la vida, acompandonos en el proceso de individuacin de cada ser humano.

    Podemos encontrar diferentes tipos de smbolos, encontramos algunos en los sueos, otros

    en las fantasas, en las obras de artes, en las imgenes, etc. Aqu hemos tratado el smbolo

    que emerge a travs y en la creacin plstica.

    Me parece que el mayor anlisis ha sido hecho en cuanto a lo onrico, en cmo estos

    smbolos se manifiestan a travs del inconsciente mediante los sueos.

    Creo que an queda mucho estudio e investigaciones que realizar al smbolo que emerge de

    la creacin de una obra plstica. Siento que an se tiene mucho que decir y que investigar

    del mismo smbolo plstico y tambin del proceso en la realizacin de ste.

    El smbolo se manifiesta a travs de inconsciente, pero pasa por el consciente, no tan slo

  • 13

    una vez manifestado sino que en el camino de este emerger. Cuando emerge y cuando se

    crea involucra a toda la psique, es por eso que el consciente est presente. Creo que se

    necesita al consciente y al inconsciente para la emergencia de este. Pienso que ambos

    trabajan para que este emerja siendo necesarios ambos, sin el uno o sin el otro (consciente o

    inconsciente) este no podra manifestarse ni emerger.

    Dentro del proceso creativo utilizamos nuestras manos, o nuestros pies o parte de nuestro

    cuerpo conscientemente al movernos para que pueda nacer el smbolo de la obra plstica

    desde el inconsciente. Es ah donde se produce un dilogo entre ellos, una conversacin profunda e ntima (que pienso que es ms que eso, quizs tampoco exista la palabra que exprese esto) entre ambos, el mundo externo y el mundo interno. Nace entonces la obra

    plstica a travs del consciente, a travs de nuestro cuerpo por medio de los materiales que

    utilizamos. Esta es expresada al exterior, esta obra en la cual las palabras no alcanzan para

    expresarla, en donde el lenguaje es otro.

    En este proceso, como dicho anteriormente, es necesaria la consciencia para que el

    inconsciente pueda manifestarse, para poder poner la imagen fuera y comenzar entonces un

    nuevo dilogo. El dilogo no ha terminado an, teniendo la obra fuera donde la puedo

    observar y tocar conscientemente comienza otro dilogo. Por qu se ha manifestado este

    smbolo? Cul es el motivo de su emergencia?

    Emergencia de emerger, como algo que nace y emergencia de premura, de la necesidad. Y

    es que el smbolo tiene mucho que decir y que hacer. Ya ha empezado el movimiento y la

    transformacin con el manifestarse, ahora desde fuera seguir hablando, y es que ste est

    lleno de vida.

    Ha aparecido entonces ya que el inconsciente quiere manifestarse, es una de las causas del

    emerger de un smbolo. Otras de sus causas es como el tercero y resultado de la funcin

    trascendente. Me pregunto por qu no siempre ser un tercero cmo resultado de la

    funcin trascendente?

    Me parece que podra ser siempre una manifestacin del inconsciente y a la vez el tercero

    que nace de la funcin trascendente en donde consciente e inconsciente se aproximan y

    confrontan. Por qu pienso esto? o por qu me atrevo a realizar esta hiptesis? La funcin

    trascendente se manifiesta como un atributo de los opuestos que se han aproximado entre

    s, esta tensin de opuestos entre consciente e inconsciente. No hay acaso una cierta

    tensin entre consciente e inconsciente cuando stos entran en dilogo?

    Sabemos que lo inconsciente se comporta respecto a la consciencia de manera

    compensatoria o complementaria y quizs cuando se da la complementaria se pensar que

    no hay tensin. Pero creo que cuando dialogan consciente e inconsciente, dos opuestos

    entre s hay tensin y direccionalidad, cada uno respecto a lo suyo.

    Por otra parte, cuando emerge un smbolo a travs de la creacin plstica estn presentes e

    involucradas las cuatros funciones: pensamiento, sentimiento, intuicin y sensacin. No

  • 14

    son estas funciones en sus pares opuestas entre s? Lo opuesto acaso no produce tensin2?

    stas son solo preguntas, dudas o pensamientos que me han surgido al realizar este trabajo,

    siento que an hay mucho que investigar.

    Siguiendo con la obra plstica como smbolo que ha emergido de este dilogo y de esta

    creacin, sigue el proceso. Vimos brevemente como se trabaja en arteterapia desde el

    enfoque junguiano. Como mencionaba anteriormente creo que tambin an hay mucho que

    investigar y trabajar en este campo.

    Entonces el smbolo como obra plstica comienza un dilogo con su creador, la

    manifestacin del porque ha emergido. Un dilogo nuevamente entre consciente e

    inconsciente, desde el afecto con el intelecto, desde el mundo externo y el mundo interno.

    En arteterapia, mediado y guiado por el arteterapeuta y con su creador que se involucra en

    su proceso. El creador ya ha estado participando en la creacin de su obra, ahora en por qu

    sta ha emergido y est afuera presente. Este smbolo entonces se trabaja, se sigue

    trabajando y moviendo as la energa vital, esta energa psquica.

    Una vez que el smbolo ya ha hecho lo que viene a hacer, entonces deja de moverse, deja de

    latir. Es ah cuando muere, cuando pasa y ya deja de existir, pasando a dejar de ser smbolo

    y quizs solo un recuerdo.

    2 Estado de un cuerpo sometido a la accin de fuerzas que lo estiran

  • 15

    IV. REFERENCIAS

    Furth, G. (2005) El secreto mundo de los dibujos: sanar a travs del arte. Barcelona: Ed.

    Lucirnaga. (Cap 1 y 2)

    Hammer, E. (2011). Test proyectivos grficos. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica

    Hillman, J. (1999). Re- Imaginar la psicologa. Madrid: Siruela

    Jacobi, J. (1976). La aplicacin prctica de la teora de Jung. En La Psicologa de C. G.

    Jung. Madrid: Espasa-Calpe

    Jung, C. G. (1934). La funcin trascendente. En La dinmica de lo inconsciente

    (OC 8). Madrid: Editorial Trotta

    Jung, C. (2001). Anlisis del inconsciente. En Recuerdos, sueos, pensamientos.

    Barcelona: Seix Barral.

    Jung, C. G. (2002) Metas de la Psicoterapia, En Prctica de la Psicoterapia, (O.C 16)

    Espaa: Trotta.

    Jung, C.G. (2008). Definiciones. En Tipos psicolgicos de C.G. Jung. Barcelona: Edhasa

    Recuero, M. A. (2007). Los modelos teraputicos de Carl Jung y de Carl Rogers. Una

    comparacin en la perspectiva de la integracin. Santiago: Ediciones Universidad

    Catlica de Chile.

    Rubin, J. (2001). Junguian Analytical Art Therapy (Edwards, M.). En Approaches to art

    therapy. Theory and technique. Londres: Brunner- Routledge.

    Young- Eisendrath & Dawson. (1999.) La psique creativa: principales aportaciones de

    Jung (por Sherry Salman). En Introduccin a Jung. Espaa; Cambridge University

    Press.