Acentuacion

7

Click here to load reader

Transcript of Acentuacion

Page 1: Acentuacion

Lenguaje y Literatura I Carlos Garayar

La acentuación escrita El castellano es una lengua que posee acento fonológico distintivo o significativo, es decir, aquel que nos permite, eventualmente, atribuir significados distintos a dos o más palabras que presentan una misma secuencia de sonidos. Así, ánimo , animo y animó tienen significados distintos en razón de la sílaba en la que recae el acento. Siendo el acento la mayor fuerza de voz que se ejerce sobre una sílaba, los monosílabos, en principio, cuando están aislados, no poseen acento. En cambio, las palabras de más de una sílaba necesariamente lo poseen, ya que alguna de sus sílabas recibe mayor fuerza de voz. El castellano, por poseer acento significativo, necesita representarlo en la escritura, lo que hace por medio de la tilde . El sistema de acentuación escrita de nuestro idioma, perfeccionado a lo largo de los años, tiene como principios básicos la economía y la sencillez, esto es, el emplear el menor número posible de tildes y guiarse por reglas sencillas. Clases de palabras en español Por la posición del acento, las palabras en castellano son de cuatro tipos: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Agudas son las palabras que llevan el acento en la última sílaba, como sa-lón, pa-pel, a-mar. Graves son aquellas que reciben la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, como ár-bol , ca-le-sa, u-ni -ver -si -ta-rio . Esdrújulas son las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba, como má-gi -co , dia -crí -ti -co u o-lím-pi -co . Finalmente, sobresdrújulas son las palabras que reciben el acento en la sílaba anterior a la penúltima: o-tor -gué -mo -se-lo , ne-gán-do -se-me. Es de advertir que todas las de esta última categoría son palabras en cuya formación intervienen siempre dos pronombres pospuestos (se-lo y se-me, en los ejemplos). Regla general de acentuación Como dijimos, los principios del sistema de acentuación escrita en nuestro idioma son la economía y la sencillez. Siendo las palabras esdrújulas bastante escasas, y las sobresdrújulas, rarísimas, no se justifica la creación de una regla especial para ellas, por lo que todas las esdrújulas y sobresdrújulas se tildan . En el castellano, las graves o llanas constituyen alrededor del 70% de las palabras. Si la regla del acento escrito quiere “economizar” tildes, deberá ver la manera de que la mayoría de las palabras graves no la lleven. Considerando que buena parte de estas palabras terminan en vocal, cuyo plural se realiza en

Page 2: Acentuacion

2

s, y que en el caso de los verbos el plural de la tercera persona termina en n, la regla de tildación de las palabras graves es la siguiente:

NO se tildan las palabras GRAVES que terminan en vocal , en n o en s. La regla de tildación de las palabras agudas será exactamente la contraria:

SÍ se tildan las palabras AGUDAS que terminan en vocal , en n o en s. Por supuesto, se puede invertir formulación:

Se tildan las graves que no terminan en vocal , en n o en s. Se tildan las agudas que terminan en vocal , en n o en s.

A esta regla se le añadió una limitación: “salvo que la s vaya precedida de consonante”, por lo que la regla general de acentuación queda así:

Agudas : se tildan cuando terminan en vocal , en n o en s, salvo que la s vaya precedida de consonante. Graves : se tildan cuando no terminan en vocal , en n o en s, salvo que la s vaya precedida de consonante. Esdrújulas : se tildan siempre . Sobresdrújulas : se tildan siempre .

Ejemplos de agudas que se tildan: a-vió n, via -ja-rán, car -tón. Ejemplos de agudas que no se tildan: fu -si l y per -ci -bi r (no terminan en vocal ni en n ni en s), ro -bots (termina en s, pero esta va precedida de la consonante t). Ejemplos de graves que se tildan: ár-bol , lá-piz (no terminan en vocal ni en n ni en s) fór-ceps (termina en s, pero esta va precedida de la consonante p). Ejemplos de graves que no se tildan: so -bre , ce-rra -du -ra, co -ne-jo (terminan en vocal). Regla del hiato Para simplificar la aplicación de la regla del hiato, emplearemos la clasificación tradicional de las vocales en fuertes , también llamadas abiertas (a, e, o), y débiles , conocidas también como cerradas (i, u), y definiremos a las fuertes como las que tienen la propiedad de atraer a las débiles, cuando se encuentran con ellas, para incorporarlas a su sílaba. La aplicación de la regla es muy sencilla: cuando la mayor fuerza de voz recae en una vocal débil (i, u), hay que preguntarse qué hay al lado de esa vocal: si a la izquierda o a la derecha de ella se encuentra una vocal fuerte (a, e, o), se tilda la vocal débil; en cambio, si lo que halla al lado son consonantes u otra

Page 3: Acentuacion

3

vocal débil, se aplica la regla general. Hay que tener en cuenta que, para propósitos de tildación, la h es muda (e invisible). Ejemplos:

in -sig-ne: la vocal en la que recae la mayor fuerza de voz es una débil (i). A sus lados hay dos consonantes (s y g). Se le aplica, por tanto, la regla general: grave terminada en vocal no lleva tilde. cui -da-te: la vocal en la que recae la mayor fuerza de voz es una débil (i). A sus lados hay una consonante (d)y una vocal débil (u). Se le aplica, por tanto, la regla general: las esdrújulas siempre llevan tilde: cuídate . Re-ca-i-da: la vocal en la que ejerce la mayor fuerza de voz es una débil (i). A sus lados hay una consonante (d) y una vocal fuerte (a). Se tilda, inmediatamente, la i: recaída. Ba-ra-hun-da: la vocal en la que recae la mayor fuerza de voz es una débil (u). A sus lados hay una consonante (n) y una vocal fuerte (a), pues la h es muda (e invisible). Se tilda, inmediatamente, la u: barahú nda .

Es de notar que cuando la mayor fuerza de voz recae en una vocal débil, esta se comporta como una fuerte en cuanto a formar sílaba: re-ca-í-da. Regla de los adverbios en –mente

Las palabras castellanas de más de una sílaba poseen un solo acento, excepto los adverbios terminados en –mente , que conservan el del adjetivo original y el de la partícula –mente . Sin embargo, como una palabra no puede llevar dos tildes, se ha dispuesto una sencilla regla de acentuación de los adverbios en –mente : llevan tilde los adverbios en –mente cuando el adjetivo original la llevaba (sea por la regla general o por la del hiato), y no la llevan cuando antes no la llevaban. Es de notar que el adjetivo, para ligarse con –mente , debe previamente tomar, si procede, el género femenino.

Ejemplos:

cándida + mente : cándidamente . El adverbio lleva tilde debido a que el adjetivo cándido la llevaba por ser palabra esdrújula. Sana + mente : sanamente . El adverbio no lleva tilde debido a que el adjetivo sano no la llevaba por ser palabra grave terminada en vocal. Fría + mente : fríamente . El adverbio lleva tilde debido a que el adjetivo fría la llevaba por la aplicación de la regla del hiato.

Regla de la acentuación diacrítica

Page 4: Acentuacion

4

“Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes” (RAE). Aunque este criterio no se emplea extensivamente y ha sido siempre discutido, la Real Academia Española mantiene una lista de ocho monosílabos a los que se aplica la tilde diacrítica según su categoría gramatical. Dicha lista es la siguiente: de preposición:

Hace pajaritas de papel. sustantivo (‘letra’): Le bordó una de en el pañuelo.

Dé forma del verbo dar: Dé recuerdos a su hija de mi parte.

el artículo: El problema está resuelto.

él pronombre personal: Él se hace responsable.

mas conjunción adversativa: Lo sabía, mas no dijo nada.

más adverbio, adjetivo o pronombre: Tu coche es más rápido que el mío. Ponme más azúcar en el café. No quiero más . conjunción con valor de suma o adición: Tres más cuatro son siete. sustantivo (‘signo matemático’): En esta suma falta el más .

mi adjetivo posesivo: Andrés es mi amigo. sustantivo (‘nota musical’): Empieza de nuevo en el mi .

mí pronombre personal: Dámelo a mí. Me prometí a mí misma no volver a hacerlo.

se pronombre, con distintos valores: Se lo compré ayer. Juan se mancha mucho. Se casaron por la iglesia. Se arrepiente de sus palabras. El barco se hundió en pocos minutos. indicador de impersonalidad: Se duerme bien aquí. indicador de pasiva refleja: Se venden manzanas.

sé forma del verbo ser o saber: Sé bueno y pórtate bien. Yo sé lo que ha pasado.

si conjunción, con distintos valores:

sí adverbio de afirmación: Sí, estoy preparado.

Page 5: Acentuacion

5

Si llueve, te mojarás. Dime si lo hiciste. ¡Cómo voy a olvidarlo, si me lo has repetido veinte veces! Si será bobo... Si está lloviendo! sustantivo (‘nota musical’): Compuso una melodía en si mayor.

pronombre personal reflexivo: Vive encerrado en sí mismo. sustantivo (‘aprobación o asentimiento’): Tardó varios días en dar el sí al proyecto.

te pronombre personal: Te agradezco que vengas. sustantivo (‘letra’): La te parece aquí una ele.

té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’): Es dueño de una plantación de té. ¿Te apetece un té?

tu posesivo: Dame tu dirección.

tú pronombre personal: Tú ya me entiendes.

También se incluyen dentro de la acentuación diacrítica los casos de los demostrativos, de los interrogativos y exclamativos y los de las palabras sólo/solo y aún/aun. Los demostrativos Se tildan los demostrativos este , ese y aquel (y sus femeninos y plurales) cuando exista el riesgo de confundir su condición de pronombres y adjetivos. El ejemplo de posible confusión que proporciona la Real Academia Española es el siguiente: “¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración); ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (aquellos es el adjetivo que modifica a libros). Estos casos de confusión son tan escasos que, en la práctica, los demostrativos ya no se tildan. Los interrogativos y exclamativos Las palabras adónde , cómo , cuál , cuán , cuándo , cuánto , dónde , qué y quién llevan tilde cuando tienen valor interrogativo o exclamativo, tanto directo como indirecto. También cuando funcionan como sustantivos.

Ejemplo de pregunta directa: ¿Dónde dejaste el libro? Ejemplo de pregunta indirecta: Quisiera saber dónde dejaste el libro. Ejemplo de uso como sustantivo: No me importa el cómo , sino el cuánto del negocio.

Esas mismas palabras, cuando funcionan como conjunciones o relativos, no llevan tilde. Ejemplos:

El lugar donde dejaste el libro es la biblioteca. Quien lo sepa, que lo diga.

Sólo y solo

Page 6: Acentuacion

6

Cuando se usaba como adverbio (en su valor de solamente ), sólo siempre se tildaba. Las nuevas reglas de ortografía estipulan hoy que la tilde se empleará únicamente cuando pueda confundirse con el adjetivo solo (que significa ‘sin compañía’). Ejemplos: Vengo sólo (‘únicamente’) a ver al médico. Vengo solo (‘sin compañía’) a ver al médico. Aún y aun Se tilda cuando pueda reemplazarse, sin alterar el sentido de la frase, por todavía . En cambio, cuando significa ‘incluso’, ‘hasta’ y cuando tiene valor concesivo (puede ser reemplazado por aunque ) no se tilda. Ejemplos: Esta obra la pueden disfrutar aun (‘incluso’) los más pequeños. La carta aún (‘todavía’) no ha llegado. Rendiré el examen, aun cuando (‘aunque’) no esté muy preparado. Palabras compuestas Cuando dos o más palabras se unen para formar una, el castellano solamente conserva el acento de palabra que figura al final del compuesto: supermerca do y no supermerca do . Por lo tanto, el compuesto llevará tilde si la palabra final la llevaba (sea por aplicación de la regla general, sea por la del hiato), y no la llevará si antes esta no la llevaba. Naturalmente, si la primera palabra del compuesto llevaba tilde, al perder su acento, también perderá esta. Ejemplos:

afro + cuba no = afrocuba no . baló n + cesto = balonce sto .

Cuando las palabras no llegan a formar una unidad y se unen por un guion, cada palabra conserva su independencia acentual y llevan o no tilde como si estuvieran sueltas. Ejemplos:

perua no + ecuatoria no = perua no -ecuatoria no (las dos son graves terminadas en vocal) econó mico + socia l = econó mico -socia l (la primera es esdrújula; la segunda, aguda que no termina ni en vocal ni en n ni s). físico + químico = físico -químico (las dos son esdrújulas).

Palabras de origen extranjero Si estas palabras se han adaptado a nuestra lengua por su larga permanencia dentro de ella, sea que conserven su escritura original, sea que la hayan variado, se tildarán de acuerdo con las reglas de la ortografía castellana. Las que aún no se hayan integrado, conservarán su forma original, pero se

Page 7: Acentuacion

7

escribirán en cursivas (o entrecomilladas, en la escritura a mano) cuando no sean nombres propios.

Ejemplos de palabras adaptadas: bonsái (aguda terminada en vocal), béisbol (grave terminada en consonante que no es n ni s), Bélgica (esdrújula), Pekín (aguda terminada en n). Ejemplos de palabras no adaptadas: catering , marketing , Vancouver , Arlington .

Las reglas de acentuación se aplican a las palabras escritas en mayúsculas o en minúsculas, salvo las siglas, que n o llevan tilde.