Aceites y Esencias Para Las Infecciones

4
AROMATERAPIA Esencias para las infecciones La capacidad de los aceites esenciales para hacer frente a los virus y las bacterias abre una vía para tratar todo tipo de infecciones, a veces resistentes a los antibióticos, y sin dañar la flora intestinal. tífica, muy preocupada por la ineficacia creciente de los antibióticos. LÍMITES DE LOS ANTIBIÓTICOS Sin duda, la aparición de los antibióti- cos ha permitido alargar la esperanza de vida y fue un acontecimiento destaca- do en la historia de la humanidad. La medicina aromática moderna, entonces en sus inicios gracias a las investigacio- nes científicas del químico francés Re- né-Maurice Gattefossé, sufrió las con- secuencias de un entusiasmo sin medi- da por los antibióticos y se quedó en la sombra a pesar de los exitosos resulta- dos obtenidos en el tratamiento de in- fecciones bacterianas. Las limitaciones que los antibióticos presentan hoy frente a bacterias multi- rresistentes ofrecen una nueva oportu- nidad a los aceites esenciales, que han L os aceites esenciales poseen mu- chas propiedades terapéuticas pero las más conocidas y estudia- das son las antibacterianas. Los primeros estudios científicos fueron pu- blicados en 1888 por el Instituto Pas- teur (Cadeac y Meunier), si bien su po- der frente a la proliferación bacteriana ya se conocía de forma empírica desde hacía miles de años. Los egipcios fueron probablemente los mayores expertos en el tema y lo demostraron con el domi- nio de las técnicas de embalsamamien- to. Y hace 40.000 años, en Australia, los aborígenes ya conocían las propiedades medicinales del árbol del té y lo usaban para desinfectar heridas. En mayor o menor medida, la mayo- ría de los aceites esenciales tiene un po- der antimicrobiano, y es el que mayor interés despierta en la comunidad cien- demostrado una fuerte actividad anti- bacteriana. Pero no solo eso: las propie- dades antiinfecciosas e inmunoestimu- lantes de ciertas moléculas presentes en los aceites esenciales resultan especial- mente interesantes en infecciones re- currentes, como infecciones urinarias, bronquitis, candidiasis, etc. Los aceites esenciales ricos en fenoles (orégano, ajedrea, tomillo timol, clavo de olor, canela hoja) y en monoterpe- noles (árbol del té, niaulí, laurel, palo de rosa, palmarrosa, menta piperita, to- millo linalol, romero cineol) son los que presentan una actividad biológica des- tacable en la lucha contra las infeccio- nes. Constituyen antiinfecciosos de am- plio espectro, es decir, que actúan sobre numerosas bacterias, hongos, parásitos y, en diferentes grados, sobre virus. Los aceites esenciales ricos en óxidos tam- bién ofrecen propiedades antibacteria- nas muy interesantes para el tratamien- to de infecciones respiratorias. En el caso de los fenoles, las molécu- las que han sido estudiadas científica- mente in vitro e in vivo son el carvacrol, el timol y el eugenol. También se ha es- tudiado ampliamente la actividad de al- gunos monoterpenoles, entre ellos el li- nalol, el geraniol o el terpineno 1,4 ol. Gracias a estos estudios se ha podido comprobar que el carvacrol presente en el aceite esencial de orégano y el terpi- neno 1,4 ol presente en el aceite esen- cial de árbol del té son capaces de frenar FOTOS: AGE FOTOSTOCK / GETTY IMAGES El vinagre de los «cuatro ladrones» rar una loción antisépti- ca con aceites esenciales para desinfectar heridas y superficies: 2,5 ml de árbol del té 2,5 ml de tomillo linalol 2 ml de espliego 2 ml de laurel 1 ml de clavo de olor 40 ml de vodka Se cuenta que en Toulo- use, durante la epidemia de peste del siglo XVII, se detuvo a cuatro ladrones mientras robaban en ca- sas de víctimas de la pes- te adonde nadie se atrevía a entrar. Los ladrones se friccionaban manos y ca- ra con un vinagre de plan- tas aromáticas de alto po- der antiséptico (romero, ajo, canela, clavo, tomillo y salvia, entre otros). La fórmula del vinagre quedó inscrita en el Có- dex farmacéutico hasta principios del siglo XX. Inspirándose en esta fórmula se puede prepa-

description

Compilación de Aceites Esenciales para las Infecciones

Transcript of Aceites y Esencias Para Las Infecciones

  • AROMATERAPIA

    Esencias para las infecciones

    La capacidad de los aceites esenciales para hacer frente a los virus y las bacterias abre una va para tratar

    todo tipo de infecciones, a veces resistentes a los antibiticos, y sin daar la flora intestinal.

    tfica, muy preocupada por la ineficacia creciente de los antibiticos.

    LMITES DE LOS ANTIBITICOSSin duda, la aparicin de los antibiti-cos ha permitido alargar la esperanza de vida y fue un acontecimiento destaca-do en la historia de la humanidad. La medicina aromtica moderna, entonces en sus inicios gracias a las investigacio-nes cientficas del qumico francs Re-n-Maurice Gattefoss, sufri las con-secuencias de un entusiasmo sin medi-da por los antibiticos y se qued en la sombra a pesar de los exitosos resulta-dos obtenidos en el tratamiento de in-fecciones bacterianas.

    Las limitaciones que los antibiticos presentan hoy frente a bacterias multi-rresistentes ofrecen una nueva oportu-nidad a los aceites esenciales, que han

    Los aceites esenciales poseen mu-chas propiedades teraputicas pero las ms conocidas y estudia-das son las antibacterianas. Los

    primeros estudios cientficos fueron pu-blicados en 1888 por el Instituto Pas-teur (Cadeac y Meunier), si bien su po-der frente a la proliferacin bacteriana ya se conoca de forma emprica desde haca miles de aos. Los egipcios fueron probablemente los mayores expertos en el tema y lo demostraron con el domi-nio de las tcnicas de embalsamamien-to. Y hace 40.000 aos, en Australia, los aborgenes ya conocan las propiedades medicinales del rbol del t y lo usaban para desinfectar heridas.

    En mayor o menor medida, la mayo-ra de los aceites esenciales tiene un po-der antimicrobiano, y es el que mayor inters despierta en la comunidad cien-

    demostrado una fuerte actividad anti-bacteriana. Pero no solo eso: las propie-dades antiinfecciosas e inmunoestimu-lantes de ciertas molculas presentes en los aceites esenciales resultan especial-mente interesantes en infecciones re-currentes, como infecciones urinarias, bronquitis, candidiasis, etc.

    Los aceites esenciales ricos en fenoles (organo, ajedrea, tomillo timol, clavo de olor, canela hoja) y en monoterpe-noles (rbol del t, niaul, laurel, palo de rosa, palmarrosa, menta piperita, to-millo linalol, romero cineol) son los que presentan una actividad biolgica des-tacable en la lucha contra las infeccio-nes. Constituyen antiinfecciosos de am-plio espectro, es decir, que actan sobre numerosas bacterias, hongos, parsitos y, en diferentes grados, sobre virus. Los aceites esenciales ricos en xidos tam-bin ofrecen propiedades antibacteria-nas muy interesantes para el tratamien-to de infecciones respiratorias.

    En el caso de los fenoles, las molcu-las que han sido estudiadas cientfica-mente in vitro e in vivo son el carvacrol, el timol y el eugenol. Tambin se ha es-tudiado ampliamente la actividad de al-gunos monoterpenoles, entre ellos el li-nalol, el geraniol o el terpineno 1,4 ol.

    Gracias a estos estudios se ha podido comprobar que el carvacrol presente en el aceite esencial de organo y el terpi-neno 1,4 ol presente en el aceite esen-cial de rbol del t son capaces de frenar FOT

    OS: AGE FO

    TOST

    OCK / GET

    TY IM

    AGES

    El vinagre de los cuatro ladronesrar una locin antispti-ca con aceites esenciales para desinfectar heridas y superficies:

    2,5 ml de rbol del t 2,5 ml de tomillo linalol 2 ml de espliego 2 ml de laurel 1 ml de clavo de olor 40 ml de vodka

    Se cuenta que en Toulo-use, durante la epidemia de peste del siglo xvii, se detuvo a cuatro ladrones mientras robaban en ca-sas de vctimas de la pes-te adonde nadie se atreva a entrar. Los ladrones se friccionaban manos y ca-ra con un vinagre de plan-

    tas aromticas de alto po-der antisptico (romero, ajo, canela, clavo, tomillo y salvia, entre otros).La frmula del vinagre

    qued inscrita en el C-dex farmacutico hasta principios del siglo XX. Inspirndose en esta

    frmula se puede prepa-

  • AROMATERAPIA

    una infeccin por Candida albicans e in-hibir o destruir (en funcin de la dosis) el germen Staphylococcus aureus.

    Los estudios cientficos llevados a ca-bo tambin han permitido aclarar el me-canismo de accin de estas molculas. Por ejemplo, el aceite esencial de or-gano y el de clavo de olor causan daos irreversibles en la membrana celular de las bacterias (estudios realizados sobre Escherichia coli y Bacillus subtilis). Este mecanismo de accin se ha observado igualmente en el caso de levaduras.

    Otra actividad muy interesante es la accin antiviral de algunos aceites esen-ciales, avalada por estudios cientficos in vitro. El rbol del t, por ejemplo, ha de-mostrado una actividad antiviral frente el virus de la gripe H1N1 y el virus res-ponsable del herpes. Otro de los acei-tes esenciales cuya actividad antiviral ha sido ampliamente comprobada es el de ravintsara. El mecanismo de accin no est claramente definido pero se ha comprobado que los virus son muy sen-sibles a las molculas aromticas.

    Los aceites esenciales con propieda-des antiinfecciosas suelen ser inmunoes-timulantes, tonificantes y estimulantes del organismo. No destruyen la flora in-testinal. Al contrario que los antibiticos (palabra que significa contra la vida), son eubiticos: favorecen la vida.

    Los aceites esenciales son muy segu-ros en las dosis fisiolgicas y teraputi-cas, pero hay que respetarlas, sobre todo si los aceites son ricos en fenoles (der-mocusticos y hepatotxicos en dosis superiores a 1 mg por da).

    A continuacin, proponemos algunas aplicaciones tiles para diferentes pato-logas infecciosas. Si no se indica lo con-trario, las dosis son siempre para adultos.

    ABSCESO CUTNEO 10 gotas de aceite esencial de rbol del t (Melaleuca alternifolia) 10 gotas de aceite esencial de laurel (Laurus nobilis) 10 gotas de aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia)

    10 gotas de aceite esencial de clavo de olor (Eugenia caryophyllus) 40 gotas de aceite vegetal de nuez de albaricoque

    Se aplica de 3 a 5 veces por da.

    ANGINASSe toma 1 cpsula de aceite esencial de organo (Origanum compactum) encap-sulado (de venta en farmacias y tiendas especializadas) 6 veces al da, preferible-mente con las comidas, durante 5 das.O bien se toman 2 gotas de aceite esen-cial de tomillo tujanol (Thymus vulgaris qt tujanol) con un poco de miel, 3 veces al da durante 5 das.Para nios de 3 a 6 aos: 1 ml de aceite esencial de tomillo a tu-janol (Thymus vulgaris qt tujanol) 1 ml de aceite esencial de rbol del t (Melaleuca alternifolia) 1 ml de aceite esencial de palo de rosa (Aniba rosaeodora) 7 ml de aceite vegetal de almendras dulces

    Se aplican 5 gotas de la mezcla en el cuello 4 veces por daA partir de 6 aos. 1 gota de aceite esencial de tomillo tujanol (Thymus vul-garis qt tujanol) con un poco de miel, 3 veces al da durante 5 das.

    CANDIDIASISSe toman 2 cpsulas de aceite esencial de organo (Origanum compactum) en-capsulado, preferiblemente en las comi-das, 3 veces al da durante 10 das.

    CISTITIS 1 ml de aceite esencial de clavo de olor (Eugenia caryophyllus) 3 ml de aceite esencial de laurel (Laurus nobilis) 2 ml de aceite esencial de manzanilla romana (Chamaemelum nobile) 2 ml de aceite esencial de albahaca extica (Ocimum basilicum) 7 ml de aceite vegetal de almendras dulces

    Se aplican 8 gotas en el bajo vientre 6 veces al da, de 5 a 7 das.

    Las propiedades antiinfecciosas e inmunoestimulantes de ciertas molculas de los aceites esenciales resultan muy interesantes en infecciones recurrentes.

    Botiqun de aromaterapia

    Organo (Origanum compactum). Acta como un antibitico sin des-truir la flora intestinal. Es inmunoes-timulante, estimulante general del organismo y antiparasitario. til pa-ra tratar infecciones, por va oral.

    Por su agresividad sobre las muco-sas se debe tomar en su versin en-capsulada (de venta en farmacias).

    No se debe usar durante el emba-razo ni la lactancia, como tampoco en nios menores de 6 aos.

    Se debe respetar la posologa re-comendada.rbol del t (Melaleuca alterni-folia). Se emplea en infecciones vi-rales, bacterianas, fngicas o para-sitarias. En invierno se agradece su accin inmunoestimulante y su efi-cacia para tratar infecciones respira-torias y la gripe.

    Autorizado a partir del segundo trimestre del embarazo y, en nios, a partir de 3 aos (a partir de 6 aos para la va oral).Tomillo tujanol (Thymus vulga-ris quimiotipo tujanol). Este es un aceite esencial muy interesante pe-ro difcil de encontrar. Debido a su composicin rica en monoterpeno-les acta como un potente bacterici-da y virucida. Es un excelente antiin-feccioso e inmunoestimulante. Trata las anginas de forma espectacular.

    Autorizado a partir del segundo trimestre del embarazo y, en nios, a partir de 3 aos (a partir de 6 aos para la va oral).Ravintsara (Cinnamomum cam-phora quimiotipo cineol). Indispen-sable contra infecciones vricas. En invierno previene y trata gripes y res-friados. Trata rpidamente el herpes.

    No es txico y se puede usar tan-to por va tpica como oral. Tiene un alto valor teraputico. Se puede usar durante el embarazo, la lactan-cia y en nios muy pequeos.

    Estudios cientficos han de-mostrado que los siguientes aceites esenciales son efecti-vos frente a bacterias y virus.

  • CORBIS / CORDON PRESS

    LIBROSAROMATERAPIADominique BaudouxEd. Amyris

    EL ARTE DE LA AROMATERAPIARobert TisserandEd. Paids

    Adems, se pueden tomar 2 cpsulas de aceite esencial de organo encapsula-do 4 veces al da, con las comidas, 5 das.

    GRIPE, RESFRIADOS 3 ml de aceite esencial de rbol del t (Melaleuca alternifolia) 3 ml de aceite esencial de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol) 1,5 ml de aceite esencial de laurel (Laurus nobilis)

    Se aplican 10 gotas en el pecho y en la espalda 8 veces por da durante 3 das.Nios de 3 a 10 aos. Se aplican 5 go-tas mezcladas con 5 gotas de aceite ve-getal de almendras dulces, en el pecho y la espalda, 6 veces al da durante 3 das.Como prevencin para adultos. Se aplican en los antebrazos 6 gotas de aceite esencial de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol) maana y noche.Como prevencin para ni-os de 3 a 10 aos. Se aplican en la espalda o la planta de los pies 3 gotas de aceite esencial de ravintsara

    OTITIS 1 ml de aceite esencial de rbol del t (Melaleuca alternifolia) 1 ml de aceite esencial de niaul (Mela-leuca quinquinervia) 1 ml de aceite esencial de tomillo lina-lol (Thymus vulgaris qt linalol) 1 ml de aceite esencial de espliego (La-vandula spica) 4 ml aceite vegetal de nuez de albaricoqueAdultos. Se aplican dos gotas en masa-je alrededor de la oreja 3 veces por da.Nios de 3 a 6 aos. Una gota en ma-saje alrededor de la oreja 3 veces por da.

    SINUSITIS 1 ml de aceite esencial de rbol del t (Melaleuca alternifolia) 0,5 ml de aceite esencial de espliego (Lavandula spica) 0,5 ml de aceite esencial de menta pi-perita (Mentha piperita)

    Se aplican unas gotas en la frente has-ta 8 veces por da.

    ANTONIA JOVERhttp://aromaterapiafamiliar.wordpress.com

    (Cinnamomum camphora qt cineol) con 3 gotas de aceite vegetal, maana y noche.

    HERPES LABIAL 1 ml de aceite esencial de espliego (La-vandula spica) 1 ml de aceite esencial de niaul (Mela-leuca quinquinervia) 2 ml de aceite esencial de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol) 1 ml de aceite vegetal de calndula

    Cuando aparecen los primeros snto-mas, aplicar de 1 a 2 gotas cada hora.

    MICOSIS CUTNEA 2 ml de aceite esencial rbol del t (Melaleuca alternifolia) 2 ml de aceite esencial de palmarrosa

    (Cymbopogon martinii) 1 ml de aceite esencial de laurel (Laurus nobilis) 5 ml de aceite vegetal de calndula

    Se aplican unas gotas 4 veces por da, 2 o 3 semanas.Nios de 3 a 10 aos. Unas gotas 3 veces por da durante 2 o 3 semanas.