Acciones para prevenir la violencia escolar

5
Acciones para prevenir la violencia escolar 1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad. Los miembros de la comunidad estudiantil encabezado por el rector, padres de familia, estudiantes, docentes, psicólogos y todos las personas que hacen parte de las instituciones, deben trabajar con profesionales y con otros actores de la comunidad en general, para diseñar planes de prevención, y mitigación de la violencia escolar, dotando a los estudiantes de estrategias para afrontar los conflictos, de tal manera que la escuela sea con espacio seguro y acogedor. 2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted en la prevención de la violencia. Integrar a la cotidianidad de la vida y en especial al ambiente escolar, el análisis y la aplicación de los derechos humanos, por medio de estrategias variadas (debates, obras de teatro, juegos), de tal manera que los estudiantes se apropien de los derechos y deberes que cada uno tiene, para el establecimiento de reglas y

description

Acciones y recomendaciones para prevenir la violencia escolar.

Transcript of Acciones para prevenir la violencia escolar

Page 1: Acciones para prevenir la violencia escolar

Acciones para prevenir la violencia escolar

1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad.Los miembros de la comunidad estudiantil encabezado por el rector, padres de familia, estudiantes, docentes, psicólogos y todos las personas que hacen parte de las instituciones, deben trabajar con profesionales y con otros actores de la comunidad en general, para diseñar planes de prevención, y mitigación de la violencia escolar, dotando a los estudiantes de estrategias para afrontar los conflictos, de tal manera que la escuela sea con espacio seguro y acogedor.

2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted en la prevención de la violencia.

Integrar a la cotidianidad de la vida y en especial al ambiente escolar, el análisis y la aplicación de los derechos humanos, por medio de estrategias variadas (debates, obras de teatro, juegos), de tal manera que los estudiantes se apropien de los derechos y deberes que cada uno tiene, para el establecimiento de reglas y responsabilidades dentro y fuera del aula. Todo esto con el fin de garantizar un espacio de respeto.

3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos.

Motivar de manera positiva a los estudiantes cuando tengan comportamientos acertados, en caso contrario, aplicar medidas correctivas de tipo educativo centrado en la mala conducta y sus consecuencias, más que en el propio estudiante.

Page 2: Acciones para prevenir la violencia escolar

4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acosoSensibilizar los estudiantes para que cuando presencien situaciones de violencia, lo denuncien a los profesores, adultos; de esta manera se apoya la víctima y se rechaza la violencia, es importante garantizar que quien informa no sufra represarías y su identidad sea protegida: Con respecto al agredido es necesario brindarle acompañamiento y al agresor su respectiva sanción.

5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo constructivo.Promover acciones que ayuden a los estudiantes a resolver sus conflictos de manera asertiva, por medio de técnicas de autocontrol que les permita regular sus emociones y las reacciones negativas.

6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de género.Eliminar los estereotipos y las expectativas, que los docentes

tienen frente al rendimiento académico de los niños en comparación de las niñas, fomentar un ambiente de seguridad y confianza, donde se eviten los prejuicios de género, las interacciones entre el maestro y sus estudiantes debe darse de tal manera, que cada persona se sienta libre de expresar sus ideas, sentimientos, por medio del fortalecimiento de la autoestima.

7. Promover los mecanismos de seguridad escolar.Propiciar acciones dirigidas para la aplicación de políticas que minimicen el abuso del poder, por parte de los directivos y profesores, para llevar a cabo esto las instituciones deben elaborar un manual donde se reconozcan los derechos y deberes de cada persona, generando un ambiente de confianza donde se puedan denunciar las situaciones violentas, sin temor a represarías; utilizando mecanismos sencillos, receptivos y confidenciales.

8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes Trabajar conjuntamente empleados y docentes para identificar lugares, patíos, rincones de la escuela, escaleras, baños, que generen peligro y

Page 3: Acciones para prevenir la violencia escolar

riesgo a los estudiantes de ser abusados o agredidos; es necesario que la escuela cuente con la suficiente iluminación y espacios seguros que permitan el desarrollo integral de los estudiantes.

9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes.La organización escolar debe educar en la resolución de conflictos de forma no violenta,por medio de la implementación de técnicas basadas en los derechos humanos y educación para la paz: enseñe a los estudiantes aptitudes de negociación, que les permita definir el conflicto, intercambiar propuestas, lograr acuerdos sensatos.

10. Reconocer la violencia y la discriminación contra los estudiantes con discapacidad y procedentes de comunidades indígenas o minoritarias y otras comunidades marginados.

La comunidad educativa en general debe valorar particularidades de los estudiantes, ya que todas las personas tienen derecho a ser respetadas, es necesario evitar comentarios y prejuicios que causen situaciones de discriminación, fomente en los estudiantes actitudes reflexivas que les permitan tomar conciencia acerca del valor positivo que tiene la diversidad.

________________________Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes.2006.Pag.15-24