Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de ... · en el marco del proyecto Life+...

7
Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de monte Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742 “Conservación de especies prioritarias del monte mediterráneo en Castilla-La Mancha” www.priorimancha.es Siembras Refugios Desbroces Repoblaciones de conejo Toledo, agosto de 2011

Transcript of Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de ... · en el marco del proyecto Life+...

Acciones Directas de Conservación Fomento del conejo de monte

Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742

“Conservación de especies prioritarias del monte mediterráneo en

Castilla-La Mancha” www.priorimancha.es

Siembras Refugios

Desbroces Repoblaciones de conejo

Toledo, agosto de 2011

LIFE+ 07/NAT/E/000742

Acciones de fomento del conejo de monte Agosto 2011

2

Se presentan los resultados preliminares, hasta marzo de 2011, del conjunto de actuaciones de fomento de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) que está desarrollando la D.G. de Montes y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el marco del proyecto Life+ “Priorimancha”.

La Tabla 1 recoge las unidades ejecutadas hasta marzo de 2011 de las diferentes

acciones para el fomento del conejo de monte realizadas por el proyecto en el interior de la treintena de fincas colaboradoras.

Acción C3 Siembras C3 Fertilización C4 Siembras C4 Fertilización

TOTAL 125,5 ha 162 ha 55 ha 40 ha

Acción C5 Despedregado C5 Refugios C6 Despedregado C6 Refugios

TOTAL 20 ha 146 unid 15 ha 114 unid

Acción C7 Revegetación C8 Repoblación C9 Repoblación C11 puntos de agua

TOTAL 3 unid 1 unid 0 1 unid

Acción C12 Desbroces C13 Desbroces C17 GR Malla C17 GR refugios

TOTAL 3 ha 31 ha 8.450 ml 199 unid Tabla 1. Unidades ejecutadas en cada una de las acc iones de fomento del conejo de monte. Ha (hectáreas), unid (unidades) y ml (metros lineales) .

Conejo de monte Gazapo en vivar de tu bo

LIFE+ 07/NAT/E/000742

Acciones de fomento del conejo de monte Agosto 2011

3

ACCIONES C3 / C4. Mejora de la alimentación del con ejo de monte.

Pradera Trébol

Siembra Fertilización

Para reproducirse, el conejo necesita una dieta con alto contenido en proteínas. Para

aumentar la disponibilidad de alimento de calidad y al mimo tiempo aplicar técnicas que permitan reducir el laboreo y la emisión de CO2, se están poniendo en práctica nuevos cultivos que permitan compatibilizar la preservación de la biodiversidad (aportar alimento al conejo en este caso) con unos costes económicos razonables. Esta actuación tiene por objetivo asegurar el mantenimiento de la dieta del conejo a la vez que se garantiza la sostenibilidad de la actuación encontrando especies que resulten económicamente viables en su mantenimiento y plantación. El objetivo es asegurar que el conejo disponga de alimento suficiente y de calidad para poder criar cuando las condiciones ambientales se lo permitan. Esta actuación favorecerá la alimentación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), lince ibérico (Lynx pardinus), águila perdicera (Aquila fasciata) y del buitre negro (Aegypius monachus). ACCIONES C5 / C6. Creación de refugios.

Majano Refugio palets/monte Refugio palets/tierra

En ocasiones el factor limitante para conseguir una densidad aceptable de conejos

es la ausencia de refugios adecuados que les permita salvaguardarse de los predadores y tener éxito reproductivo. Este hecho suele ocurrir cuando el sustrato edáfico no es adecuado

LIFE+ 07/NAT/E/000742

Acciones de fomento del conejo de monte Agosto 2011

4

para la construcción de madrigueras. En estos casos, los conejos utilizan (si pueden) opciones alternativas pero que incrementan su vulnerabilidad, como por ejemplo huecos entre piedras, camas entre el matorral. Del mismo modo un problema que afecta seriamente a las poblaciones de conejos es la predación que sufren las camadas de gazapos en la propia madriguera. Esta predación puede generar altísimos índices de mortalidad durante las primeras semanas de vida de los conejos. Todo ello indica que para una población de conejo de monte es fundamental tener refugios accesibles y seguros. Cuando el medio no es capaz de ofertar estos refugios, se crean refugios o vivares artificiales.

En el marco de esta acción se están construyendo refugios adecuados para que el

conejo de monte críe. El objetivo de la acción es crear nuevos refugios para que los ejemplares jóvenes dispersantes de conejo los ocupen de forma natural, sin suelta alguna de conejos, estableciendo así nuevos grupos familiares. Para lograr una mejora de las poblaciones de conejo y buscar una mejora de la supervivencia juvenil se están construyendo refugios de variada tipología (majanos de piedra, refugios de palets o mallazo, mediante despedregado, vivares de tubos…). En último termino, esta acción tiene como objetivo mejorar la alimentación de las especies objetivo. ACCIONES C7. Corredores biológicos.

Revegetaciones y corredores biológicos

La intensificación de la presión ganadera ha provocado que la cobertura arbustiva

empeore su estado de conservación y por tanto su capacidad de ofrecer refugio al conejo. Por otra parte, muchos de los arroyos sobrepastoreados han dejado de cumplir su función como corredores biológicos, por lo que es necesario llevar a cabo esta actuación. Por su parte, la creación de áreas de cobertura leñosa en zonas de siembra cercanas a los arroyos permite una rápida expansión de las poblaciones de conejo a dichas zonas, lo que aumenta su capacidad conectiva al crear nuevas zonas de refugio para el conejo.

Aunque la actuación supone un beneficio claro y directo sobre la alimentación de las

especies objeto del proyecto, esta actuación también beneficia a las distintas comunidades de vegetación de ribera, consideradas muchas de ellas como de interés comunitario por la Directiva 92/43/CEE (p.ej. Ficario-Fraxinetum, Paspalo-Agrostidion, Securinegion tinctoriae, Salicion albae). Igualmente supone un beneficio para las dehesas y los bosques de Quercus, vegetación potencial donde se plantean estas acciones.

Se está limitando el acceso a los puntos de mayor interés para la preservación del

conejo: los arroyos y las siembras, el pastoreo del ganado doméstico y del cinegético. Para llevarlo a cabo se cierran mediante malla metálica de tipo cinegético los arroyos y las partes centrales de algunas siembras donde las poblaciones de conejos son relevantes y la vegetación leñosa se encuentra sobrepastoreada, también se está procediendo al restablecimiento de la vegetación leñosa de interés donde su estado actual impide una respuesta en el corto plazo.

LIFE+ 07/NAT/E/000742

Acciones de fomento del conejo de monte Agosto 2011

5

ACCIONES C8 / C9. Repoblaciones de conejo de monte.

Conejos de monte Suelta de conejos

En líneas generales en las fincas que participan en el proyecto el conejo viene

mostrado una buena respuesta, empleando de forma selectiva la mayor parte de las actuaciones realizadas para su fomento, aunque las densidades alcanzadas por el momento en algunas zonas son insuficientes para garantizar un aumento poblacional. En estos casos se están realizando reforzamientos de las poblaciones mediante repoblaciones con conejo de monte, con creación de refugios (descrita en la acción C5 / C6) con o sin cerramiento perimetral y la suelta de conejos, a razón de unos 5-6 ejemplares por refugio. ACCIONES C11 / C10. Adecuación de puntos de agua.

Charca Bebedero La disponibilidad de agua es importante para el conejo. A pesar de que la mayor parte del agua la toma del alimento, cuando éste carece de agua necesita tomarla líquida. Es importante que las conejas lactantes no dejen de tomarla, ya que en caso de carecer de agua cortarán la lactación, y esto provocará la pérdida de los gazapos.

Se está utilizando una variada tipología de actuaciones que tiene por fin conseguir que los conejos accedan al agua sin dificultades. Para lograrlo se están adecuando charcas, abrevaderos, surgimientos y manantiales, de forma que el conejo pueda acceder sin problemas (reduciendo las pendientes, apilando piedras y tierra, etc.). Esta acción presenta una notable ventaja con respecto a los bebederos tradicionales, ya que no es preciso rellenar los depósitos. Sí puede ser necesario hacer algunas tareas de mantenimiento, para evitar colmataciones o derrumbes.

LIFE+ 07/NAT/E/000742

Acciones de fomento del conejo de monte Agosto 2011

6

ACCIONES C12 / C13. Creación de paisajes en mosaico .

Creación de paisajes en mosaico

Esta acción complementaria a la acción C.12, tiene como objetivo crear mosaicos eliminando el exceso de matorral serial pirófilo (generalmente jarales del género Cistus) en fajas estrechas. Múltiples experiencias previas aconsejan realizar siembras de cereales en mezcla con leguminosas como paso intermedio antes de implantar praderas permanentes de secano. El consumo de los cereales en mezcla con leguminosas por parte de los ungulados, tanto silvestres como domésticos, permite un pisoteo del rebrote de las jaras y un nuevo laboreo, que comporta una mejor asimilación de los restos de la jara al suelo (aumento de la fertilidad por abonado en verde). Además, resulta un alimento de excelente calidad para los conejos. Una vez que se han aprovechado las siembras de cereal con leguminosas se está procediendo a la implantación de praderas permanentes de secano, basadas en trébol subterráneo y otras leguminosas. Se consigue así una estructura favorable para el conejo, puesto que se garantiza un hábitat heterogéneo, con alimento y con refugio de calidad.

ACCIONES C17. Grandes repoblaciones de conejo de mo nte.

Vallados perimetrales Construcción de refugios

Refugio Suelta de conejos

La completa disponibilidad de los montes propios por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha hecho posible que se lleven a cabo actuaciones destinadas al fomento del conejo de gran envergadura. Esto ha posibilitado concentrar gran parte de las acciones anteriormente planteadas para el fomento del conejo en una misma

LIFE+ 07/NAT/E/000742

Acciones de fomento del conejo de monte Agosto 2011

7

zona. Así, disponer de un área de actuación concreta cuyo único objetivo es el fomento del conejo es fundamental. Los montes propios tienen la ventaja de que el mantenimiento una vez finalizado el proyecto puede ser asumido por la Consejería.

El conejo es la base de la dieta de todas las especies objetivo. La única forma de

lograr poblaciones estables y con dinámicas positivas en el entorno de las áreas de dichas especies es recurrir a la repoblación de conejos. Para lograrlo se han dedicado únicamente a su fomento unidades de gestión de 40 ha cada una en el entorno de los núcleos de cría.

Sobre el área seleccionada se ha instalado un cerramiento que impide o dificulta la entrada de predadores generalistas, así como de los ungulados. En el interior del área seleccionada se ha adecuado el medio a los requerimientos de los conejos (se han realizado desbroces, siembras, y majanos, en función de las condiciones del área cercada) y se ha procedido a la liberación de 5 conejos por cada majano realizado, con una densidad mínima inicial de 10 conejos por hectárea cercada. En el interior del cercado se han instalado también comederos y bebederos, de forma que los conejos se puedan reproducir a lo largo de todo el año.