Accidentes Geografiocos de America

8
 ACCIDENTES GEOGRAFIOCOS DE AMERICA AMÉRICA DEL NORTE: - Océano Pacífco - Mar de Berin ! E"#rec$o de Berin %"e&aran A'érica de A"ia() - Go*+o de A*a",a - Penín"*a de Ca*i+ornia - E"#rec$o de Maa**ane" - Océano A#*.n#ico - Ca/o de 0orno" - I"*a" Ma*1ina" - Ca/o de San Ro2e - I"*a Trinidad - Mar de *a" An#i**a" o Mar de* Cari/e - Cana* de Pana'. - Grande" An#i**a" %C/a3 4a'aica3 Per#o Rico3 I"*a de *a E"&a5o*a() - Pe2e5a" An#i**a") - I"*a" Ba$a'a") - Go*+o de Mé6ico) - Penín"*a de* 7ca#.n - Penín"*a de F*orida) - I"*a de Terrano1a - Penín"*a de* La/rador - Ba$ía de 0d"on - Penín"*a de A*a",a - Mon#e" de A*a",a %&ico Mc,*in*e!( - Mon#a5a" Roco"a" %&ico E*/er#( - Grande" **anra" a'ericana" - Mon#e" A&a*ac$e" - Grande" *ao" %S&erior3 0r8n3 Mic$ian3 On#ario( - Río Mi""i""i&&i - Río Bra1o AMÉRICA DEL S9R - Sierra Madre - Cana* de Pana'. - A*#i&*ano Me6icano - L*ano" de ene;e*a - I"*a" Ga*.&ao" - Cordi**era de *o" Ande" %Pico de* Aconcaa( - Río Orinoco - Río A'a;ona" - Me"e#a de* Ma#o Gro""o - A*#i&*ano de Bo*i1ia - Gran C$aco - La Pa'&a - De"ier#o de *a Pa#aonia - Tierra de* Feo - Río Orinoco

description

anb

Transcript of Accidentes Geografiocos de America

ACCIDENTES GEOGRAFIOCOS DE AMERICA AMRICA DEL NORTE:- Ocano Pacfico- Mar de Bering y Estrecho de Bering (separan Amrica de Asia).- Golfo de Alaska- Pennsula de California- Estrecho de Magallanes- Ocano Atlntico- Cabo de Hornos- Islas Malvinas- Cabo de San Roque- Isla Trinidad- Mar de las Antillas o Mar del Caribe- Canal de Panam- Grandes Antillas (Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Isla de la Espaola).- Pequeas Antillas.- Islas Bahamas.- Golfo de Mxico.- Pennsula del Yucatn- Pennsula de Florida.- Isla de Terranova- Pennsula del Labrador- Baha de Hudson- Pennsula de Alaska- Montes de Alaska (pico Mcklinley)- Montaas Rocosas (pico Elbert)- Grandes llanuras americanas- Montes Apalaches- Grandes lagos (Superior, Hurn, Michigan, Ontario)- Ro Mississippi- Ro Bravo

AMRICA DEL SUR- Sierra Madre- Canal de Panam- Altiplano Mexicano- Llanos de Venezuela- Islas Galpagos- Cordillera de los Andes (Pico del Aconcagua)- Ro Orinoco- Ro Amazonas- Meseta del Mato Grosso- Altiplano de Bolivia- Gran Chaco- La Pampa- Desierto de la Patagonia- Tierra del Fuego- Ro Orinoco- Ro Paran- Ro Paraguay- Ro de la Plata

CRCULO POLAR ANTRTICO- Ocano Glacial Antrtico- Antrtida

Volcn TacanElTacanes unvolcndeAmrica Central, que se ubica en el lmite entreGuatemalayMxico.1Es unestratovolcnactivo,estromboliano, que se eleva hasta los 4.092 metros sobre el nivel del mar. Se localiza enSan Marcos,Guatemala; al noreste de la Ciudad deTapachula,ChiapasenMxico. Segundo pico ms alto deGuatemala, es raro que se cubra de nieve, sus laderas presentan un bosque muy frondoso. Es el lmite natural de Mxico conGuatemala.El volcn est constituido por rocas deandesitadehiperstenayaugita, y se eleva sobre un basamento de rocas volcnicas delTerciarioy rocasgneasde composicin grantico-diortica. En el flanco O-SO, se localiza una zona de fumarolas, con temperaturas variables entre los 82 y 94C. Adems, entre las elevaciones de 1.500 y 2.100 msnm se localizan manantiales termales con temperaturas que varan de 40 a 55C, en el lugar conocido comoAgua Caliente.Se reconocen perodos de explosiones freticas y fumarlicas en1855,1878,1903,1949-1951, y1986.La palabra Tacan es de origenMamy su significado escasa de fuego.2Durante la colonia espaola, el volcn era conocido como el Volcn deSoconusco.ndice[ocultar] 1Curiosidades 1.1Mapa en Relieve de Guatemala 2Referencias 3Enlaces externosCuriosidades[editar]Cada ao, en la poca deSemana Santase celebra la Confraternidad Montaista del Sureste, reunindose ms de 100 personas en su cumbre, venidos de varios lugares:Mxico,Guatemala,El Salvador,Honduras,Costa Ricay pases invitados. Este evento es organizado por la Asociacin de Excursionismo y Montaismo delInstituto Politcnico Nacional, y por la Federacin de Andinismo deGuatemala.

IrazEl Iraz es un estratovolcn activo ubicado en Costa Rica, en la Cordillera Volcnica Central, en el interior del parque nacional que lleva su nombre, a unos 32km al norte de la ciudad de Cartago. Su cima, a una altitud de 3.432 msnm, se encuentra ubicada en el distrito de Santa Rosa, en el Cantn de Oreamuno, Provincia de Cartago.La cumbre del volcn tiene varios crteres, uno de los cuales contiene un lago verde de profundidad variable. Es el volcn activo ms alto de Costa Rica. Es fcil visitarlo desde San Jos, a travs de un camino directo hasta los crteres de la cumbre y un servicio diario de autobs a la cumbre. Es un punto turstico muy popular.Desde su cumbre y durante un da claro, es posible ver ambas costas, el Mar Caribe y el Pacfico. Sin embargo los das despejados en la cumbre son muy raros, ya que la mayor parte del tiempo permanece cubierta de nubes.En el trayecto hacia dicho volcn, es comn observar la gran actividad agrcola y ganadera que se da en esta zona, los cuales captan la atencin de los turistas en los lados de la carretera, tal es el caso de Tierra Blanca de Cartago, adems de visitar sitios de inters como el Sanatorio Durn, Parque Prusia , entre otros.GeomorfologaEl volcn Irazu pertenece al Cantn de Oreamuno, est ubicado a 30 km de la ciudad de San Rafael de Oreamuno, Cartago. Tiene 3.432metros de altitud y su forma es subcnica irregular. La temperatura en el lugar oscila entre -6 a 17 C.La zona intracratrica se encuentra formada por 3 estructuras principales: El crter activo hacia el noreste con unos 1000 m de dimetro, una profundidad de 180 m y que alberga un lago de color y caractersticas cambiantes. El crter Diego de la Haya Fernndez (inactivo) se encuentra al norte de la caldera con unos 80 m de profundidad y de forma alargada hacia el este. Se observa en el lado sur una larga estructura semiplana que corresponde a los restos de una terraza antigua la cual se conoce con el nombre de Playa Hermosa.Al sur de estos crteres y separados por la terraza de Playa Hermosa, se hallan los restos de un borde caldrico antiguo. Al este del Diego de la Haya se encuentra un cono piroclstico bien preservado de unos 80 m de altura, con un crter destruido hacia el norte. Este cono est bordado en los lados este y sur por los restos de dos estructuras cratricas. En el sector este existen restos de un antiguo cono muy erosionado hacia el norte. Al noreste del crter principal se encuentran coladas de lava, limitadas por fallas. Hacia el sur de la cima principal se encuentran los conos piroclsticos de cerro Noche Buena, cerro Gurdin, cerro Pasqu y el conjunto Dussan-Quemados. En la falda sur del Iraz se ubica la colada de Cervantes.ParicutnEl volcn Paricutn o parcutin (en purpecha Parhkutini 'lugar al otro lado') es el volcn ms joven del mundo, situado en el estado de Michoacn, Mxico entre el ex-poblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado Angahuan.El volcn cambi la vida a los habitantes de la meseta Purpecha el da 20 de febrero de 1943, da en que naci. El Paricutn se considera una de las maravillas naturales del mundo.3HistoriaEl 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido,un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanas del pueblo Paricutn, cuando de pronto sta empez a temblar, se abri y empez a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras. Muy asustado, el seor Pulido avis al pueblo.La duracin de la actividad de este volcn fue de 9 aos, 11 das y 10 horas; la lava recorri unos 10km. No hubo vctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la poblacin. El volcn slo sepult dos poblados: Paricutn y San Juan Parangaricutiro (Parhikutini y Parangarikutirhu en purpecha). El primero qued totalmente borrado del mapa: muy cerca de l se encuentra ahora el crter del volcn. Del segundo pueblo slo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cay pero lo cierto es que estaba en construccin al momento de empezar el fenmeno) as como el bside, junto con el altar.Ro UsumacintaEl ro Usumacinta es un ro que se forma en las partes altas de la sierra de los Cuchumatanes, especficamente en el Departamento de Totonicapan, en Guatemala, y desemboca en el golfo de Mxico. Su longitud es de 1.123 km y es el ro ms caudaloso de Mxico y Centroamrica, tambin es el ro ms largo de Centroamrica,1 con una descarga de aproximadamente 5,250 m/seg. Su recorrido inicia en Totonicapan en donde corre de sur a norte, marcando el lmite departamental de el Quiche con Totonicapan y Huehuetenango, para luego girar al este y adentrarse en el Quiche. Luego llega al embalse de la hidroelctrica Chixoy donde divide las Verapaces con el Quiche y luego vuelve a dirigirse al norte en donde una vez ms cambia su curso al este y luego de nuevo al norte en donde sirve de frontera entre este pas y Mxico a lo largo de aproximadamente 310 km, y despus se adentra en territorio mexicano por el estado de Chiapas y luego en el de Tabasco, all se divide en tres brazos y luego forma en conjuncin con la cuenca del ro Grijalva y la del ro Grande de Chiapas o Mezcalapa, un extenso delta pantanoso denominado los pantanos de Centla, en el que alcanza un caudal de 5200 m/s. Este delta mide alrededor de 50 km de ancho por 70 km de largo, que corresponde al 12,27% de la superficie total del estado Tabasco.2En Guatemala tiene varios nombres: Pacaranat y Chioj, en Quich, ro Negro y Chixoy tambin en Quich, ro Xayab y Xalala en la zona reina y ro Salinas Caribe en el Petn.Lago de AtitlnEl accidente hidrogrfico ms importante del departamento de Solol en Guatemala lo constituye el Lago de Atitln, que es una de las principales fuentes econmicas del departamento, pues adems de ser un centro turstico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.En los mrgenes del lago se alzan los volcanes de Atitln (3.537 msnm1 ), Tolimn (3.158 msnm) y volcn San Pedro (3.020 msnm) . El lago est situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que vara en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado ms de 350 metros de profundidad.Ro YuknEl ro Yukn (en ingls: Yukon River) es un largo e importante ro del noroeste de Norteamrica, que discurre por Estados Unidos y Canad. Tiene una longitud de 3.185 km y forma una gran cuenca de 854.000 km (mayor que pases como Namibia, Pakistn y Mozambique). Sus aguas las vierte en el mar de Bering, formando un delta en forma de abanico casi semicircular, con un brazo de mayor tamao y unos cuantos mucho menores. La anchura de su cauce es bastante variable, entre un kilmetro y ms de tres durante los ltimos 1.000 km de su curso. Antes de abrirse para formar el delta en la Baha de Norton, su anchura es de casi dos kilmetros y medio.La mitad del curso del ro transcurre por Alaska (Estados Unidos), y el resto por el Territorio del Yukn, el territorio canadiense al que da nombre. Es el ro ms largo de Alaska y fue uno de los principales medios de transporte durante la fiebre del oro del Klondike, entre 1898 y 1899.Yukn, en gwich'in, significa gran ro. El ro se llama Kwiguk, o gran corriente en yupik. Antiguamente, se conoca como ro Lewes al curso superior del Yukn, desde el lago Marsh hasta la confluencia del ro Pelly en Fort Selkirk.El tramo canadiense conocido como The Thirty Mile, desde el lago Laberge hasta la confluencia del ro Teslin, de aproximadamente 48 km, fue declarado en 1991 integrante del Sistema de ros del patrimonio canadiense.Primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos

Ceremonia de clavado del "Remache de Oro" ("Golden Spike") en Promontory (Utah), el 10 de mayo de 1869, smbolo de la finalizacin de las obras de construccin de la primera va frrea transcontinental de los Estados Unidos.El primer ferrocarril transcontinental de los Estados Unidos es el nombre de una lnea de ferrocarril a travs de los Estados Unidos que uni la ciudad de Omaha con Sacramento en los aos 1860, uniendo as la red de ferrocarriles del Este de los Estados Unidos con California, en la costa del ocano Pacfico. Se finaliz con la famosa ceremonia Golden Spike (clavo o remache de oro) celebrada el 10 de mayo de 1869 en Promontory (Utah), creando una red de transporte mecanizada de escala nacional que revolucion la poblacin y la economa del Oeste estadounidense.1 Esta red hizo que las famosas caravanas de carromatos (wagon trains, en ingls) del llamado viejo oeste de dcadas anteriores se volvieran obsoletas, cambindolas por un sistema de transporte moderno.Autorizado por la ley del Ferrocarril del Pacfico de 1862 y apoyado con fuerza por el gobierno federal, fue la culminacin de un movimiento a largo de dcadas para construir esta lnea y fue uno de los mayores logros de la presidencia de Abraham Lincoln, completado cuatro aos despus de su muerte. La construccin del ferrocarril requiri hazaas enormes de ingeniera y trabajo para cruzar llanuras y altas montaas por parte de las compaas ferroviarias Union Pacific y Central Pacific, las dos empresas que construyeron la lnea hacia el oeste y hacia el este respectivamente.2La construccin del ferrocarril fue motivada en parte para interconectar la Unin durante la Guerra Civil Estadounidense. Esto aceler considerablemente la poblacin del Oeste por colonos blancos, mientras que contribuy a la decadencia de los indios en estas regiones.En 1879, la Corte Suprema de los Estados Unidos estableci formalmente, en su decisin en cuanto al caso Union Pacific Railroad contra United States, el 6 de noviembre de 1869 como "fecha oficial de finalizacin" del ferrocarril transcontinental.Este ferrocarril fue considerado la mayor hazaa tecnolgica estadounidense del siglo XIX. Sirvi como un enlace vital para la industria, comercio y viajes, uniendo las mitades Este y Oeste de finales del siglo XIX de los Estados Unidos. El ferrocarril transcontinental termin rpidamente con las romnticas lneas de diligencia, mucho ms lentas y arriesgadas, que lo haban precedido. El subsiguiente avance del "destino manifiesto" y la proliferacin del llamado "caballo de hierro" a travs de las tierras de los nativos indgenas aceler enormemente la cada de la gran cultura india de las grandes llanuras.Macizo de Brasilia

El macizo de Brasilia, pese a su nombre abarca a gran parte de Argentina con notorios afloramientos en la Provincia de Misiones, Argentina.El macizo de Brasilia, tambin denominado meseta del Brasil, escudo de Brasilia y macizo cristalino de Brasilia, es un basamento antiguo formado por rocas cristalinas que forman un manto de basalto de entre 20 y 140 m de espesor que se ubica en el centro-este de Amrica del Sur a diferentes profundidades segn el espesor del sedimento elico o hdrico. Se extiende por 4000 kilmetros entre sus extremos nordeste y sudeste. Por sus fracturas o lneas de falla corren los ros de las cuencas del Amazonas y del Plata. El macizo de Brasilia ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y la mayor parte de Argentina al norte de la Patagonia. Predomina el relieve amesetado, pero en el borde este la meseta desciende abruptamente hallndose all la mayores alturas en la Sierra del Mar, mientras que al oeste el descenso es suave. En general el clima es calido y hmedo

El escudo continental de Amrica del Sur se separa en tres secciones desiguales:1 el macizo de Brasilia, el macizo guayans, y el macizo Patagnico, estando los dos primeros entre los ms antiguos del planeta. La dureza de las rocas cristalinas que los conforman, les otorga gran estabilidad y es la razn de que no se produzcan terremotos en la enormes regiones que ocupan, as como los puntos de contacto entre estas (las regiones sedimentarias de la Amazonia y la llanura chacopampeana). Los macizos son los remanentes de los continentes que formaban la superficie terrestre en el precmbrico hace ms de 580 millones de aos.En territorio de Argentina llega a cubrir casi la totalidad del Noreste, la regin chaquea y la regin pampeana, limitando en el sur con el macizo Patagnico, tocndose ambos en el ro Colorado.VeracruzVeracruz es un municipio y la ciudad ms grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, as como la ciudad central que da nombre al rea urbana denominada como Zona Metropolitana de Veracruz.3 4 Tiene el puerto martimo comercial ms importante de Mxico. Con una poblacin de 552,156 habitantes para 2010. Est ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de Mxico. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de Mxico; al sur con los municipios de Medelln y Boca del Ro; al este con el Golfo de Mxico y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical clido, con una temperatura media anual de 25.3C y con una precipitacin media anual de 1500 mm. Histricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernn Corts, encontrndose en la regin por la que los espaoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Adems ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.5Nevado Ojos del SaladoEl nevado Ojos del Salado es un estratovolcn perteneciente a la cordillera de los Andes, enclavado sobre el lmite entre Argentina y Chile. Con 6891,3msnm,1 es el volcn ms alto del mundo1 4 y la segunda cima de los hemisferios sur y occidental,1 siendo slo superado por el argentino cerro Aconcagua, cuya altura es de 6960,8msnm.5Ubicado al oeste de Fiambal (Provincia de Catamarca) y al este de Copiap (Regin de Atacama), este gigantesco complejo volcnico tiene dos cotas mximas, conocidas como la cima argentina y la cima chilena tambin llamadas torren Este y torren Oeste, respectivamente. Ambas son cumbres limtrofes, pues los nombres se deben a que a cada cumbre se accede por rutas separadas, las que comienzan en dichos pases. Posee adems ocho cumbres (antiguos crteres) de ms de 6100 metros de altura. Debido a su ubicacin en plena Puna de Atacama, la montaa presenta condiciones climticas muy secas, con nieve nicamente durante el periodo invernal y slo en las cotas superiores. Pese a que existen fumarolas en los alrededores de la cima, no se han registrado erupciones en tiempos histricos. Se ha sugerido que la ausencia de registros eruptivos se debe a la remota ubicacin de la montaa, virtualmente inaccesible hasta tiempos muy recientes.La ascensin al volcn es simple a excepcin del tramo final, de gran dificultad, donde el uso de cuerdas y de otros accesorios es obligatorio. El primer ascenso fue llevado a cabo por la expedicin polaca de Jan Alfred Szczepaski y Justyn Wojsznis en febrero de 1937.4