Acceso a La Educación Básica

17
Acceso a la educación básica. Para tratar este tema primero se debe tener el conocimiento de lo que es llamado “educación básica”. La educación básica está dividida en tres niveles: Educación preescolar Educación primaria Educación secundaria. Se le llama educación básica porque es la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida. Ahora que ya está claro el significado de educación básica podemos hablar sobre el acceso a esta. Se dice que el acceso a la educación básica es equitativo y por tal motivo existe un artículo de la constitución para que así se lleve a cabo este acceso. ARTICULO 3 - La educación que imparte el Estado - Federación, Estados, Municipios -, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia: I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Dando como resultado una educación; laica, gratuita y obligatoria. LAICA. Por lo anterior mencionado en el artículo 24. GRATUITA. Porque de esta manera se vuelve un tanto equitativa al momento de tomar en cuenta lo económico, ya que todos los ciudadanos no tenemos el mismo nivel económico. OBLIGATORIA. Es tanto una obligación como un derecho de los niños, jóvenes y adultos recibir la educación básica. En ocasiones este derecho a la educación se ve obstruido, en varias personas por el tipo de religión o cultura en el que se les ha educado. O sea que muchas veces este artículo no es respetado al 100%. Años atrás y en algunas ocasiones en la actualidad no existe esa igualdad que se supone debería haber en la educación porque se diferencia entre la mujer y el hombre. Algunas culturas creen que las mujeres tienen la obligación de dedicarse solamente al hogar y no tienen derecho a la educación que solamente es una pérdida de tiempo. Esta errónea forma de pensar existe aun hoy en día aunque con el paso del tiempo se ha logrado ir desapareciendo poco a poco. ACCESO A LA EDUCACION BASICA A NIVEL NACIONAL Acceso a la educación básica, se le considera educación básica al ingreso a la educación preescolar, primaria y secundaria, establecida por el artículo tercero constitucional que deberá ser laica, gratuita y obligatoria. La evolución del acceso a la educación por géneros en México

description

Tipos de accesp ala educacion secundaria

Transcript of Acceso a La Educación Básica

Acceso a la educacin bsica.Para tratar este tema primero se debe tener el conocimiento de lo que es llamado educacin bsica. La educacin bsica est dividida en tres niveles:Educacin preescolarEducacin primariaEducacin secundaria.Se le llama educacin bsica porque es la etapa de formacin de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias bsicas para favorecer el aprendizaje sistemtico y continuo, as como las disposiciones y actitudes que normarn su vida.Ahora que ya est claro el significado de educacin bsica podemos hablar sobre el acceso a esta.Se dice que el acceso a la educacin bsica es equitativo y por tal motivo existe un artculo de la constitucin para que as se lleve a cabo este acceso.ARTICULO 3 - La educacin que imparte el Estado - Federacin, Estados, Municipios -, tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia: I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientar a dicha educacin se mantendr por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.Dando como resultado una educacin; laica, gratuita y obligatoria.LAICA.Por lo anterior mencionado en el artculo 24.GRATUITA.Porque de esta manera se vuelve un tanto equitativa al momento de tomar en cuenta lo econmico, ya que todos los ciudadanos no tenemos el mismo nivel econmico.OBLIGATORIA.Es tanto una obligacin como un derecho de los nios, jvenes y adultos recibir la educacin bsica.En ocasiones este derecho a la educacin se ve obstruido, en varias personas por el tipo de religin o cultura en el que se les ha educado. O sea que muchas veces este artculo no es respetado al 100%.Aos atrs y en algunas ocasiones en la actualidad no existe esa igualdad que se supone debera haber en la educacin porque se diferencia entre la mujer y el hombre.Algunas culturas creen que las mujeres tienen la obligacin de dedicarse solamente al hogar y no tienen derecho a la educacin que solamente es una prdida de tiempo.Esta errnea forma de pensar existe aun hoy en da aunque con el paso del tiempo se ha logrado ir desapareciendo poco a poco.ACCESO A LA EDUCACION BASICA A NIVEL NACIONAL Acceso a la educacin bsica, se le considera educacin bsica al ingreso a la educacin preescolar, primaria y secundaria, establecida por el artculo tercero constitucional que deber ser laica, gratuita y obligatoria. La evolucin del acceso a la educacin por gneros en MxicoLa tabla 1, muestran la poblacin total segn gnero en Mxico del periodo de 1998 a 2008, como vemos la poblacin femenina representa para 1998 un 50.6% y la poblacin masculina un 49.4%, existe 2% ms mujeres que hombres. Para 2008 la tendencia es la siguiente, la poblacin femenina se ve incrementada en 5% respecto a la poblacin masculina.

Tabla 1. Poblacin total segn genero| Ambos sexos| Masculino| Femenino| 1998| 96782| 47840| 48942| 1999| 98328| 48590| 49738| 2001| 100773| 49667| 51107| 2002| 101650| 49973| 51677| 2003| 102430| 50221| 52208| 2004| 103228| 50495| 52733| 2005| 104159| 50878| 53281| 2006| 105258| 51398| 53860| 2007| 106448| 52000| 54448| 2008| 107677| 52641| 55036|

La tabla 2 nos muestra la tasa de asistencia escolar total de la poblacin de 6 a 12 aos en educacin bsica1, segn gnero (porcentajes sobre la poblacin total de 6 a 12 aos de edad). Como podemos observar, el comportamiento de la tendencia en el periodo de estudio es irregular: para 1994 se muestra un comportamiento igual en las tasas de asistencia escolar entre hombres y mujeres, sin embargo, en los siguientes periodos se muestra una tendencia decreciente entre hombres y mujeres, teniendo una disminucin porcentual para los siguientes aos en las mujeres de entre 6 a 12 aos, lo anterior probablemente relacionada a la crisis econmica que estalla a finales de 1994. Escolar de la poblacin total de nivel educativo bsico, segn gnero | 1994 | 1998 | 2002 | Hombre | 94.8 | 96.3 | 97.3 | Mujer | 94.8 | 94.7 | 96.6 | La tabla 3 muestra la tasa de asistencia escolar de la poblacin de educacin bsica, segn gnero y condicin de pobreza. Se observa que en la tendencia en los sectores pobres en relacin a los no pobres, prevalecen las ventajas educacionales para el segundo sector, no obstante existe una clara evidencia de las disparidades, tanto econmicas como de gnero, mostrando a las mujeres de estratos pobres con menores tasas de asistencia educacional. Tabla 3. Tasa de asistencia escolar de la poblacin total de nivel educativo bsico, segn gnero y condicin de pobreza | POBRES | NO POBRES | Femenino | Masculino | Femenino | Masculino | 1994 | 92.6 | 92.6 | 97.7 | 97.5 | 1998 | 92.5 | 94.8 | 97.9 | 98.3 | 2002 | 94.7 | 96.3 | 99.2 | 98.5 |

La tabla 4 nos muestra la tasa de asistencia escolar total de la poblacin de 13 a 19 aos en educacin media2 y media superior3, segn gnero (porcentajes sobre la poblacin total de 13 a 19 aos de edad). Como vemos, se muestra una tendencia creciente en el tiempo en ambos sectores, no obstante, las tasas porcentuales de estudio entre gneros muestran una clara diferencia entre ambas poblaciones, ya que prevalecen mayores tasas de asistencia escolar masculina. Al mismo tiempo, se muestra en ambas poblaciones una disminucin en las tasas de asistencia escolar de la poblacin de 13 a 19 aos de educacin media y media superior, en relacin a las tasas de asistencia escolar de la poblacin de 6 a 12 aos que asisten a la educacin bsica. Tabla 4. Tasa de asistencia escolar total de nivel educativo media y media superior, segn gnero | 1994 | 1998 | 2002 | Hombre | 56.4 | 59.2 | 63 | Mujer | 50.4 | 54.3 | 61 |

La tabla 5 nos muestra la tasa de asistencia escolar total de la poblacin de educacin media4 y media superior5, segn gnero y condicin de pobreza. Podemos observar que en el tiempo pareciera que las tasas de asistencia escolar para el sector femenino en general tienden a crecer, y ser menores en el sector pobre en relacin al sector femenino no pobre, este mismo comportamiento se muestra en la poblacin masculina, no obstante, las brechas educacionales por gnero se muestran ms significativas en la poblacin femenina del sector pobre en relacin a la poblacin masculina del sector no pobre, lo cual evidencia la vulnerabilidad de las mujeres en condicin de pobreza al menor acceso educacional.

Tabla 5. Tasa de asistencia escolar de nivel educativo media y media superior, segn condicin de pobreza | POBRES| NO POBRES| Mujer| Hombres| Mujer| Hombres| 1994| 42.9| 48.3| 57.1| 63.9| 1998| 43.6| 51.9| 64.5| 66.8| 2002| 51.4| 55.8| 69.4| 68.3|

De las tablas anteriores podemos observar que el grave problema de acceso a la educacin en nuestro pas radica principalmente en el sector de la poblacin que va de los 13 a los 19 aos que asiste a educacin media y media superior, en el cual vemos una drstica disminucin en el acceso a la educacin con respecto al sector de 6 a 12 de educacin bsica, en donde la cobertura es prcticamente total. En el sector femenino no pobre observamos una cada del 29.6 por ciento mientras que en el sector femenino pobre la disminucin es de 49.6 por ciento para el ao de 2002, mientras que en el sector masculino la disminucin el sector no pobre alcanza un 30.7 por ciento en el sector pobre es de 44.2 por ciento, lo cual indudablemente nos habla de roles de gnero, mientras que hoy en da es considerado ms rentable el que los hombres estudien las mujeres difcilmente pueden librarse por lo menos en una medida equitativa de su roles y las costumbres impuestas que les dificultan su acceso a la educacin, esto ser ms marcado al diferencias entre poblacin urbana y rural, como lo veremos a continuacin.En la tabla 6 se muestran la tasa de asistencia escolar de 20 a 24 aos en educacin superior6, y segn tipo de poblacin. Las proporciones en el tiempo tienden a ser crecientes en ambas poblaciones segn gnero, sin embargo, como podemos observar en la poblacin urbana total femenina se muestra una clara tendencia creciente con mayor proporcin en relacin a la poblacin masculina. Lo cual podra obedecer a la posibilidad que tienen los hijos de superar la educacin de sus padres y lograr un capital educativo bsico, como lo seala la CEPAL. El promedio simple de los datos de siete pases, segn los datos de la CEPAL, es que el 26% de los hombres y el 35% de las mujeres de 20 a 24 aos en las zonas urbanas superan la educacin de sus padres y logran un capital educativo bsico. Las proporciones no son muy altas, pero la diferencia es a favor de las mujeres (CEPAL 2001). Tabla 6. Tasa de asistencia escolar de nivel educativo superior, segn tipo de poblacin | POBLACIN URBANA TOTAL | 1994 | 1998 | 2009| Hombre | 12.4 | 14.6 | 14.2 | Mujer | 20.7 | 20.6 | 25.6 | POBLACIN RURAL TOTAL | 1994 | 1998 | 2009 | Hombre | 8.2 | 10.6 | 10.6 | Mujer | 15.3 | 15.1 | 20.9 |

Como podemos observar en la tabla 7, en general los datos nos muestran una tendencia en el tiempo creciente para la poblacin urbana masculina y femenina en ambas condiciones de pobreza. Cabe mencionar, que en la poblacin masculina las tasas ms altas se concentran en el sector no pobre, a diferencia de la poblacin femenina, las tasas ms altas de asistencia educativa se concentran en las poblaciones pobres. Lo cual es un indicativo de la valoracin que el sector femenino pobre proporciona a la educacin. Tabla 7. Tasa de asistencia escolar de nivel educativo superior, segn condicin de pobreza por tipo de poblacin

Poblacin urbana | Hombres | Mujeres | Pobres | No Pobres | Pobres | No Pobres | 1994 | 25.8 | 31.4 | 25.6 | 9.5 | 1998 | 26.6 | 32.7 | 26.7 | 9 | 2002 | 29.9 | 34.4 | 29.4 | 17.5 |

Para la poblacin rural, la tabla 8 muestra el comportamiento que tienen las proporciones segn condicin de pobreza por tipo de poblacin, lo cual indica que la tendencia en el tiempo en general sigue siendo creciente, no obstante, el comportamiento de las proporciones difiere en relacin a las condiciones de pobreza, como vemos, el sector con mayores tasas de asistencia educativa es el masculino no pobre, pero a su vez, vemos que en la poblacin rural, el sector con mayores expectativas de educacin son los hombres en ambas condiciones de pobreza en relacin a las mujeres lo cual evidencia que en el rea rural se encuentras las menores tasas de asistencia educativa para el sector femenino.

Tabla 8. Tasa de asistencia escolar de nivel educativo superior segn condicin de pobreza por tipo de poblacin| POBLACIN RURAL | Hombre | Mujer | Pobres| No pobres | Pobres| No pobres| 1994| 20.4| 23.6| 18| 6.7| 1998| 22| 27.5| 20.9| 5.2| 2002| 26.9| 28.6| 23.4| 11.5|

tabla 9, nos muestra ms claramente este comportamiento, como vemos, el diferencial de las proporciones entre el sector masculino y el sector femenino de la poblacin rural en condicin de pobreza, solo es mayor en -1% para 1998 en los dems periodos las tasas son mayores para la poblacin masculina. En cuanto a los no pobres, en la poblacin urbana el diferencial entre hombres y mujeres, las mayores tasas de asistencia educativa se concentran en la poblacin masculina.masculina.

Tabla 9. Poblacin urbana | Pobres | No pobres | Hombre | Mujer| Diferencia H-M | Hombre | Mujer| Diferencia H-M| 1994| 25.8| 25.6| 0.2| 31.4| 9.5| 21.9| 1998| 26.6| 26.7| -0.1| 32.7| 9| 23.7| 2002| 29.9| 29.4| 0.5| 34.4| 17.5| 16.9|

Por otra parte, en la tabla 10 vemos que en lo general la tendencia de las tasas de asistencia educativa en el tiempo es creciente, sin embargo, las mayores tasas de asistencia educativa se siguen concentrando en la poblacin masculina tanto pobre como no pobre, pero al mismo tiempo vemos que en cuanto a condicin de pobreza, las mayores se concentran en la poblacin no pobre masculina, a diferencia de la poblacin femenina las mayores tasas de asistencia educativa se concentran en el sector pobre, en ambos casos segn condicin de pobreza, se muestra un comportamiento positivo para la poblacin masculina. Tabla 10. Poblacin rural | Pobres | No pobres | Hombre | Mujer | Diferencia H-M | Hombre | Mujer | Diferencia H-M | 1994 | 20.4 | 18 | 2.4 | 23.6 | 6.7 | 16.9 | 1998 | 22 | 20.9 | 1.1 | 27.5 | 5.2 | 22.3 | 2002 | 26.9 | 23.4 | 3.5 | 28.6 | 11.5 | 17.1 | Poblacin rural | Pobres | No pobres | Hombre | Mujer | Diferencia H-M | Hombre | Mujer | Diferencia H-M | 1994 | 20.4 | 18 | 2.4 | 23.6 | 6.7 | 16.9 | 1998 | 22 | 20.9 | 1.1 | 27.5 | 5.2 | 22.3 | 2002 | 26.9 | 23.4 | 3.5 | 28.6 | 11.5 | 17.1 |

En la tabla 11, se ilustra el comportamiento que tiene la poblacin total urbana y rural, mostrando mayores tasas de asistencia educativa en la poblacin femenina urbana. Tabla 11. Poblacin urbana total vs poblacin rural total | MUJER | HOMBRE | URBANA | RURAL | URBANO | RURAL | 1994 | 20.7 | 15.3 | 12.4 | 8.2 | 1998 | 20.6 | 15.1 | 14.6 | 10.6 | 2002 | 25.6 | 20.9 | 14.2 | 10.6 |

La tabla 12 nos muestra una relacin positiva en las tasas de asistencia educativa en la poblacin urbana femenina, y una relacin negativa en las tasas de asistencia educativa masculina en el mismo sector de poblacin. Por otra parte, en la poblacin rural se muestra esta misma tendencia, sigue siendo evidente que existe mayores tasas de asistencia educativa en la poblacin urbana total femenina respectos a los dems sectores.

Tabla 12. Diferencial de la poblacin urbana total vs poblacin rural total | POBLACIN URBANA TOTAL | POBLACIN RURAL TOTAL | Hombre | Mujer | Diferencial | Hombre | Mujer | Diferencial | 1994 | 12.4 | 20.7 | -8.3 | 8.2 | 15.3 | -7.1 | 1998 | 14.6 | 20.6 | -6 | 10.6 | 15.1 | -4.5 | 2002 | 14.2 | 25.6 | -11.4 | 10.6 | 20.9 | -10.3 |En la tabla 13, analizaremos el acceso promedio de escolaridad desglosado por entidad federativa, lo cual nos llevar a vislumbrar los rezagos educativos por regin. TABLA 13.| Aos promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms por sexo| Aos promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms por sexo| | [ 2005 ]| [ 2009 ]| Nacional| Entidad federativa| Mujeres| Hombres| Mujeres| Hombres| Mayor acceso a la educacin Menor acceso a la educacin Comparacin: mayor y menor problema de acceso a la educacin

REPROBACIN La palabra reprobacin proviene del concepto latino reprobato y hace referencia a la accin y efecto de reprobar. Este verbo (del latn reprobre), por su parte, significa no aprobar. Por lo tanto, para comprender con precisin el significado de reprobacin, hay que saber qu quiere decir aprobar.Se trata de otro concepto que proviene del latn: approbre. Aprobar es calificar como bueno o suficiente a alguien o algo. Tambin permite asentir a una opinin o a una cierta doctrina.Por lo tanto, reprobar es no obtener una calificacin positiva. Dicho en sentido positivo, reprobar es obtener una mala calificacin, o al menos una calificacin que no es suficiente o que no alcanza para cumplir con un cierto objetivo.La idea de reprobacin, por lo general, se utiliza en el mbito de la educacin. Un estudiante puede reprobar un examen, una materia o asignatura o, directamente, reprobar todo un ao de cursada debido a su pobre rendimiento acadmico. En este caso, el alumno deber repetir el ao, es decir, volver a cursar todas las asignaturas para obtener las calificaciones necesarias que le permitan seguir avanzando en sus estudios.La reprobacin en todo el pas En total, durante el ltimo ciclo escolar reprobaron, en todo el pas, ms de 3 millones 35 mil alumnos tanto del nivel bsico como del medio (primaria, secundaria, tcnicos y bachillerato), cifra similar a la poblacin total de estados como Guerrero o Tamaulipas.Tan slo los estudiantes repetidores en primaria y secundaria le costaron al pas ms de 22.2 mil millones de pesos (4 millones 297 mil 200 por arriba del presupuesto que se destina a la educacin bsica en el DF), casi 724 millones de pesos ms del costo en el ciclo escolar anterior.Si bien el ndice de reprobacin en el pas muestran una tendencia a la baja (en 2006 fueron 1.7 millones, contra 1.5 en 2007), los costos econmicos que ello representa aumentan a la par que el presupuesto destinado a la educacin.Por entidades, Oaxaca se ratifica como el estado con mayor porcentaje de nios reprobados en el nivel de primaria (uno de cada 10 alumnos).En secundaria, Chiapas tambin es la entidad que por segundo ao consecutivo present la mayor proporcin de jvenes reprobados, con tres de cada 10 alumnos.Ante este panorama, la Secretara de Educacin Pblica (SEP), el pasado 16 de junio dio a conocer que 5 mil escuelas experimentales de educacin bsica ya no calificarn con nmeros sino por desempeo, lo cual est relacionado con el acuerdo de eliminar la reprobacin.GRAFICAS DE MAYOR REPROBACIN A MENOR REPROBACIN POR ESTADO EN LA EDUCACIN BSICA DEL 2009

REPETICIN ESCOLAR EN LA EDUCACIN BASICADefinicin fenmeno tpicamente latinoamericano -regin, en efecto, con ndices muy elevados de repeticin y en la que sta viene mereciendo atencin en los ltimos aos- se trata en verdad de un fenmeno que, de manera abierta o velada, afecta a la mayor parte de sistemas escolares en el mundo.La repeticin es la solucin interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no-aprendizaje o de la mala calidad de dicho aprendizaje..Repeticin es la accin y efecto de repetir o repetirse (volver a hacer o decir lo que ya se haba hecho o dicho). El concepto procede del latn repetito. Por ejemplo: Esta discusin parece una repeticin del conflicto de la semana pasada, Francisco mir a su mujer y volvi a decir lo mismo: la repeticin de las palabras, esta vez, gener el efecto deseado.Repeticin escolar los 3 primeros estados y los ltimos 3

DESERCIN ESCOLAR DE LA EDUCACIN BSICADefinicin de desercin escolarLa desercin es la accin de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solan frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la desercin escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.Especialistas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han considerado que la pobreza (con nios que se encuentran desnutridos o deben salir a trabajar), la exclusin y la escasa capacidad de las escuelas para brindar contencin son las principales causas de la desercin escolar.Otra causa que puede mencionarse, en especial en las zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, es la distancia. Muchas veces, los nios deben recorrer varios kilmetros para llegar al centro educativo, lo que supone una dificultad para que asistan regularmente a clase.

ACCESO A LA EDUCACION BASICA A NIVEL ESTATAL (PUEBLA)Acceso a la educacin bsica, se le considera educacin bsica a el ingreso a la educacin preescolar, primaria y secundaria, establecida por el artculo tercero constitucional que deber ser laica, gratuita y obligatoria.La Secretara de Educacin Pblica (SEP) invirti 8 mil 806 pesos por alumno en primaria durante el 2007, mientras que para 2008 el gasto fue de 8 mil 889 pesos por cada alumno de primaria, segn datos presentados en el Panorama Educativo de Mxico, Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2008, del Instituto Nacional para la Educacin (INEE).Segn los datos estadsticos de la SEP en Puebla, para el ciclo escolar 2007-2008 se tuvo una matrcula total en primaria de 802 mil 466 alumnos y el porcentaje de reprobacin fue de 4.30, lo que equivale a 34 mil 506 estudiantes poblanos de primaria reprobaron. Lo anterior significa que estos alumnos le costaron al presupuesto de la SEP estatal un total de 306 millones 724 mil 190 pesos.

Fuente: Secretara de Educacin Pblica del Estado de PueblaEl costo por alumno es obtenido de dividir el presupuesto total (que incluye pago de maestros, mantenimiento de escuelas, materiales, equipos escolares, etc.) entre la matrcula total de alumnos.En el pas el gasto en educacin por alumnos reprobados y desertores de educacin bsica representa poco ms de la mitad del presupuesto que este ao se dar a 5 millones de familias a travs del programa Oportunidades.En Puebla, como en el resto del pas, la reprobacin mantiene una tendencia a la baja, aunque al incorporar una mayor cantidad de nios al sistema educativo tambin aumentan las cifras absolutas de repetidores.Segn lo reportado por el INEE la inversin que Mxico, que ao con ao aumenta, hace que el costo de reprobacin y abandono tambin sea mayor.Alumnos reprobados en Puebla le cuestan a la SEP ms de 790 mdpDurante el ciclo escolar 2007-2008, en Puebla, reprobaron 50 mil 486 alumnos de primaria y secundaria, que representaron una prdida econmica de 790 millones 471 mil 877 pesos para la entidad.Segn el Panorama Educativo de Mxico 2007, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), la educacin de un alumno de primaria cuesta, al ao, 10 mil 413 pesos; y el de uno de secundaria, 16 mil 100 pesos.Estos costos incluyen el pago de salario de los maestros, la dotacin de materiales, el mantenimiento de las escuelas, el pago de los libros de texto gratuito y otros equipos con los que cuentan las escuelas. De ah que un alumno reprobado represente la prdida de dicha inversin.

En Puebla 4.9% (3 mil 932 alumnos) reprobaron en primaria, mientras que el 14.4% (46 mil 554 alumnos) en secundaria. Estas cifras colocaron a la entidad como una de las que presenta mayor ndice de reprobacin, pero tambin significan que se gastaron, en la entidad, 40 millones 944 mil 749 pesos en educacin primaria y 749 millones 527 mil 128 en educacin secundaria por concepto de reprobacin.

Durante el ltimo ciclo escolar, el ndice de reprobacin en primaria, a nivel nacional, fue de 4.1% (549 mil 449 estudiantes), lo que representa un costo de ms de 5.7 mil millones de pesos.En secundaria reprob 17.6% de los adolescentes (un milln 25 mil alumnos), que implic un costo para el pas de 16 mil 502 millones de pesos.

En total, durante el ltimo ciclo escolar reprobaron, en todo el pas, ms de 3 millones 35 mil alumnos tanto del nivel bsico como del medio (primaria, secundaria, tcnicos y bachillerato), cifra similar a la poblacin total de estados como Guerrero o Tamaulipas.Tan slo los estudiantes repetidores en primaria y secundaria le costaron al pas ms de 22.2 mil millones de pesos (4 millones 297 mil 200 por arriba del presupuesto que se destina a la educacin bsica en el DF), casi 724 millones de pesos ms del costo en el ciclo escolar anterior.Si bien el ndice de reprobacin en el pas muestran una tendencia a la baja (en 2006 fueron 1.7 millones, contra 1.5 en 2007), los costos econmicos que ello representa aumentan a la par que el presupuesto destinado a la educacin.Por entidades, Oaxaca se ratifica como el estado con mayor porcentaje de nios reprobados en el nivel de primaria (uno de cada 10 alumnos).En secundaria, Yucatn tambin es la entidad que por segundo ao consecutivo present la mayor proporcin de jvenes reprobados, con tres de cada 10 alumnos.Ante este panorama, la Secretara de Educacin Pblica (SEP), el pasado 16 de junio dio a conocer que 5 mil escuelas experimentales de educacin bsica ya no calificarn con nmeros sino por desempeo, lo cual est relacionado con el acuerdo de eliminar la reprobacin. PUEBLA, EN LA MEDIA NACIONAL POR DESERCIN ESCOLAR: SEP |

* El subsecretario de educacin media bsica, Xicotencalt Arroyo Parra inform que en el estado de Puebla se tiene el 13 por ciento de reprobacin escolar, lo que nos ubica en la media nacional, por lo que se llev a cabo una reunin para evaluar los resultados del Examen Nacional de Logros Acadmicos (ENLACE).El Centro de Tecnologa Educativa de la SEP, fue la sede donde estuvieron reunidos los directores de los diferentes niveles escolares: desde preescolar hasta superior, quienes evaluaron los resultados de la prueba ENLACE.

Arroyo Parra dijo que el objetivo es conocer cul es la situacin en cada rubro, para orientar los programas, modificarlos y con ello proponer opciones concretas para mejorar los resultados de las prximas pruebas enlace, que ser en el mes de abril del ao entrante.

Reconoci que el 60 por ciento de las escuelas no tienen buena eficiencia terminal, mientras que el otro 40 por ciento est mejor que otras instituciones del pas,

El funcionario dijo que si bien Puebla slo avanz unas dcimas en los resultados de ENLACE, si esto se traduce en nmero de nios, son cientos de estudiantes los que mejoraron en aprovechamiento escolar, adems de que se logr tambin ascender en el rengln de cobertura, concluy.|INTRODUCCION

EL ACCESO A LA EDUCACION BASICA ES IMPORTANTE, POR QUE NOS DA COMO RESULTADO LA SITUACION PRESENTE DE LOS NIVLES DE PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARA.UNO DE LOS MOTIVOS MAS IMPORTANTES DE ESTE ENSAYO ES EL SABER, ESTAR INFORMADOS SOBRE LAS DIMENSIONES DE LOS PROBLEMAS QUE EXISTEN Y LAS METAS QUE TIENE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO PARA SOBRESALIR.ESTE PROBLEMA SE UBICA MAS EN LAS MUJERES, YA QUE TOMAN A MUY TEMPRANA EDAD LA RESPONSABILIDAD DEL HOGAR.LA EDUCACION ES LA GUIA HACIA EL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL, ECONOMICO Y PRODUCTIVO.IDENTIFICAR, RECONOCER Y ANALIZAR EL ACCESO A LA EDUCACION CON LA POBLACIONES ESPECIFICAS Y REGIONES QUE CONCENTRAN EL PROBLEMA POR LA RELACIONES ENTRE DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA.

DESARROLLOLA POBLACION EN EDAD ESCOLAR QUE NO ASISTE A LA ESCUELA HABITA SOBRE TODO EN LOCALIDADES AISLADAS Y DISPERSAS. EL NUMERO DE ESTAS PEQUEAS COMUNIDADES SIGUE EN AUMENTO, LO QUE SUGIERE LA DIFICULTAD QUE SIGNIFICA EFECTUAR AMPLIACIONES EN LA COBERTURA EDUCATIVA DE ESTE SECTOR DE LA POBLACION. SI ANALIZAMOS EL PORCENTAJE DE POBLACION EN EDAD ESCOLAR QUE ASISTE CON REGULARIDAD A LA ESCUELA, DESPLEGADO POR EDADES NOS DAMOS CUENTA QUE ES MAYOR EL GRUPO DE 6 A 11 AOS QUE ENTRE EL GRUPO DE 12 A 14 AOS, ESTO REFLEJA QUE EL MAYOR DESAFIO, ESTA EN EL NIVEL SECUNDARIA.ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA SECUNDARIA TOMA RUMBO A FAVOR DE LOS VARONES, A PESAR DE QUE EL DESEMPEO ESCOLAR ES DE LAS MUJERES. LOS MOTIVOS POR LOS CUALES LAS NIAS QUE TERMINAN LA PRIMARIA ACUDEN A LA SECUNDARIA EN MENOR PROPORCION QUE LOS NIOS ES QUE TIENEN QUE TOMAR EL PAPEL DEL HOGAR A MUY TEMPRANA EDAD.ES CLARO QUE EL TRABAJO DE LAS JOVENCITAS A UNA EDAD TEMPRANA DENTRO O FUERA DEL HOGAR ES UN RECURSO IMPORTANTE PARA LA FAMILIA. SE HA LLEGADO A LA COMPROBACION MIENTRAS AUMENTA EL NIVEL DE ESCOLARIDAD FEMENINA, LA ABUNDANCIA Y LA CADENCIA DE EMBARAZOS, POR OTRA PARTE EN SU PAPEL DE MADRE LA MUJER EDUCADA JUEGA UN PAPEL DECISIVO EN EL DESEMPEO ESCOLAR DE LOS HIJOS Y EL BIENESTAR DE LA FAMILIA. LA COBERTURA DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE LO DESEABLE, LA CAUSA POR LO CUAL ES QUE LOS JOVENES VAN RESAGANDO SUS ESTUDIOS.LA COBERTURA DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR NO SE VE LIMITADA POR LA OFERTA DE SERVICIOS SINO POR EL EGRESO DE SECUNDARIA. POR LA CUAL ES LA EXPANSION DE LA TELESECUNDARIA, ESTAS GENERAN UNA DEMANDA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR QUE ESTA SIENDO ATENDIDA POR DIVERSAS VIAS. EL INCREMENTO MAS IMPORTANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS SE OBSERVO ENTRE 1950 Y 1980, APARTIR DE ESTE AO LA CURVA DE CRECIMIENTO COMENZO A DISMINUIR. PODEMOS DARNOS CUENTA QUE EL CRECIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO NO VOLVERA A TENER UN DINAMISMO COMO LO QUE SE OBSERVO EN ESTAS TRES DECADAS.LA EDUCACION QUE IMPARTE EL ESTADO BENEFICIO A 89% DEL ESTUDIANTADO NACIONAL Y EL 11% RESTASTANTE ACUDIO A LOS SERVICIOS PARTICULARES.EN EL CICLO 1998-1999 LA MATRICULA DEL SISTEMA ESCOLARIZADO REGISTRO UN CRECIMIENTO DE 1.7% RESPECTO DEL PERIODO PREVIO, LO QUE EQUIVALE A UN INCREMENTO DE 469,100 DE ESTUDIANTES. DURANTE EL CICLO QUE SE INFORMA SE ABRIERON MAS DE 5,500 NUEVOS PLANTELES EDUCATIVOS EN LOS DIVERSOS TIPOS Y MODALIDADES DEL SISTEMA ESCOLARIZADO.LA EDUCACION BASICA ES LA ADQUISICION DE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES FUNDAMENTALES PARA FACILITAR LA SISTEMATIZACION DE PROCESOS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA Y EL DESARROLLO DE VALORES COMPARTIDOS QUE ALIENTEN LA FORMACION INTEGRAL DE LAS PERSONAS. EL ESTADO ESTA OBLIGADO A IMPARTIR EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA A TODOS AQUELLOS QUE LO SOLICITEN.DESDE HACE ALGUNOS AOS SE ATIENDE PRACTICAMENTE A LA TOTALIDAD DE LA DEMANDA DE LA EDUCACION PRIMARIA, POR LO CUAL LA EXPANSION DE LOS SERVICIOS SE CONCENTRA EN EL PREESCOLAR Y LA SECUNDARIA. LA AMPLIA COBERTURA CON EL PASO DEL TIEMPO HA ALCANZADO LOS SERVICIOS EN AREAS URBANAS O CON VIAS DE COMUNICACIN CERCANAS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA TIENE LA DETERMINACION DE ALCANZAR EL ACCESO A LA EDUCACION.LOS PRICIPALES MOTIVOS POR LOS CUALES LA EXPANSION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION BASICA SE CANALIZA HACIA LOS GRUPOS DE POBLACION MARGINADA. EL PROMEDIO DE ALUMNOS POR MAESTRO, POR GRUPO Y PARTICULARMENTE POR ESCUELA HA DISMINUIDO COMO CONSECUENCIA DE QUE LOS SERVICIOS LLEGAN AHORA A COMUNIDADES CADA VEZ MAS PEQUEAS Y AISLADAS, DONDE EL NUMERO DE ALUMNOS POR ATENDER ES CADA VEZ MENOR.EL PROPOSITO DE LLEVAR LA EDUCACION PREESCOLAR PREFERENTEMENTE A LA POBLACION EN DESVENTAJA, LA PARTICIPACION DE ESTOS GRUPOS E EL TOTAL DE ALUMNOS DEL NIVEL SE VA INCREMENTANDO.EL INCREMENTO DE LA MATRICULA DE PRIMARIA SE DEBE A LA EXPANSION DE LOS SERVICIOS INDIGENAS Y COMUNITARIOS RURALES Y DE QUE EL PREESCOLAR SE HIZO OBLIGATORIO. LOS DIVERSOS FACTORES QUE ESTAN PRESENTES EN LA EVOLUCION DE LA MATRICULA DEL NIVEL DE PRIMARIA SON PORQUE HA TENIDO INCREMENTOS MODERADOS EN EL NUMERO DE NIOS ATENDIDOS. ESTE AUMENTO OBEDECE A QUE EL DESCENSO APRECIABLE DE LA DESERCION ASI COMO LA EXPANSION DE LOS SERVICIOS EN LUGARES REMOTOS, AMBOS FACTORES ELEVAN EL NUMERO DE NIOS ATENDIDOS, TUVIEWRON UN MAYOR EFECTO SOBRE LA MATRICULA.EL CARCTER OBLIGATORIO DE LA SECUNDARIA, HA SIGNIFICADO UN COMPROMISO RENOVADO DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA ASEGURAR QUE LOS NIOS QUE TERMINAN LA PRIMARIA SE INSCRIBAN EN EL SIGUIENTE NIVEL Y CONCLUYAN LA ENSEANZA BASICA. LOS LIBROS DE TEXTO QUE SE REPARTEN GRATUITAMENTE, LAS BECAS Y OTRAS MEDIDAS PERMITAN DISMINUIR LA DESERCION EN LA SECUNDARIA. PARA IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PAIS Y FACILITAR LA ADAPTACION SOCIAL Y PROMOVER MAS LA DISTRIBUCION DEL INGRESO. SE DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE ACUERDO CON EL NIVEL ALCANZADO, DANDOLE IMPORTANCIA A LA INFINIDAD, DESIGUALDAD Y EXCLUSION SOCIAL, SE EXAMINA Y SE DESTACAN LOS NIVELES DE ALFABETISMO Y DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION, LA ESCOLARIDAD PROMEDIO Y LA CONDICION DE ASISTENCIA A LA ESCUELA DE LA POBLACION EN EDAD ESCOLAR.LOS ESFUERZOS POR BRINDAR EDUCACION BASICA A TODA LA NIEZ, QUEDAN FUERA DE LA ESCUELA PRIMARIA UN NUMERO IMPORTANTE DE MENORES Y MUCHOS DE ELLOS SE UBICAN EN POBLADOS PEQUEOS Y PUEBLOS LEJANOS QUE NO CUENTAN CON ACCESO A ESTE SERVICIO Y QUE ABANDONAN MUY TEMPRANO LA ESCUELA PARA INCORPORARSE EN LO LABORAL. LA BAJA ESCOLARIDAD DE SECTORES DE LA POBLACION, LOS ELEVADOS PORCENTAJES DE DESERCION ESCOLAR Y LA LIMITADA EFECIENCIA TERMINAL DE LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SON SOLO ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE ESTE SISTEMA ENFRENTA Y LOS ESTADOS CON MAYOR POBLACION INDIGENA SON TAMBIEN LOS QUE HAN PERTENECIDO CON LOS INDICES MAS BAJOS DE ESCOLARIDAD.

CONCLUSIONESLA EDUCACION ES UN DERECHO DE TODOS LOS MEXICANOS,ES UN INSTRUMENTO MUY IMPORTANTE,LA SOCIALIZACION PRIMARIA ES DONDE APRENDEMOS VALORES, A VESTIRNOS, A RESPETAR, TOMAR DESICIONES, SABER EL BIEN Y EL MAL, APRENDER EL HABLA, ETC.LA SOCIALIZACION SECUNDARIA INICIAMOS EN EL PREESCOLAR DONDE APRENDEMOS A REAFIRMAR LOS VALORES APRENDIDOS EN CASA, POR LO TANTO ES OBLIGATORIO HACISTIR AL PREESCOLAR. LA EDUCACION PRIMARIA ES AUN MS IMPORTANTE PORQUE LOS CONOCIMIENTOS RECIDOS EN ELLA, POR EJEMPLO: ESCRIBIR, SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR, ETC. SON BASICOS PARA DESARROLLAR NUESTRAS HABILIDADES, POR LO TANTO ES MS IMPORTANTE ASISTIR A ESTE NIVEL.LA EDUCACION SECUNDARIA NOS GUIA Y NOS AYUDA A DESENVOLVERNOS Y DESARROLLARNOS COMO PERSONAS DENTRO DE NUESTRA SOCIEDAD.LLEGAMOS A LA CONCLUSION QUE ES MUY IMPORTANTE RECIBIR LA EDUCACION, POR NINGUNA SITUACION DE DISTANCIA, SOCIAL Y ECONOMICA, YA QUE ES GRATUITA, ES OBLIGATORIA.

BIBLIOGRAFIAESTEBAN MANTECA AGUIRRE, SERGIO PEAPROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACION BASICA EL ACCESO A LA EDUCACION BASICA PRIMERA REIMPRESION, 2001 PREGUNTA GENERALCul es la cobertura de la educacin bsica en Mxico?HiptesisEn Mxico es claro que la cobertura educativa no alcanza a comunidades muy alejadas como las zonas rurales o urbanas marginadas. Esta cobertura debera alcanzar a estas zonas y es el estado quien est obligado a impartir educacin bsica a todos aquellos que lo requieran y lo soliciten, pero siempre y cuando sta sea de calidad.

PREGUNTAS Cul es el propsito de la educacin bsica?Qu papel ha jugado la educacin en la transformacin de la sociedad mexicana?Cules grupos de la poblacin son los ms afectados en las oportunidades del acceso a la educacin?Cul es el nivel educativo que tiene ms cobertura?

El acceso a la educacin bsica se entiende principalmente por el derecho que tienen todos los individuos a recibir educacin laica, gratuita y obligatoria, tal como lo menciona en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque esta no siempre se cumple.El propsito que se persigue con la educacin bsica es la adquisicin de conocimientos, destrezas y habilidades para facilitar el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de valores compartidos que motiven la formacin ms que nada integral de las personas. En Mxico es ms que claro que este acceso no tiene la suficiente cobertura, ya que el sistema educativo solo favorece a ciertas zonas como las urbanas dejando a lado las zonas ms desprotegidas y alejadas como los medios rurales, indgenas, lugares marginados y discapacitados. En el ao de 1997 un 83.2% de la poblacin de cinco aos reciba educacin segn las cifras de la encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica (Enadid).Analizando, el porcentaje de poblacin en edad escolar que asiste con regularidad a la escuela, desplegado por edades, es mayor entre el grupo de 12 a 14 aos. Se ha visto que el mayor desafo que enfrenta la cobertura de los servicios de la educacin bsica en la actualidad es la expansin de la secundaria.Es notable que la cobertura de la educacin media superior y superior se encuentra por debajo de lo que se desea, ante todo por el nmero de nios y jvenes que se van rezagando en sus estudios, debido a la necesidad econmica familiar para ser insertados al mercado laboral.En preescolar, 3.4 millones de nios de tres, cuatro y cinco aos cursaron este nivel, en el ciclo 1998-1999l. La cifra represent un incremento de 1.5%, lo que equivale a una ampliacin de la cobertura del servicio a 48,337 preescolares ms.Primaria, la matricula del nivel a crecido en poco ms de 2%, en tanto que el egreso aumento aproximadamente 14% en el periodo 1990-1991. Esto es resultado del sistema educativo que a lo largo de la dcada ha logrado disminuir el ndice de desercin a menos de la mitad y de reprobacin, de 10.1% a 7.1%. En el ciclo 1998-1999 el grupo de poblacin de 5 a 11 aos de edad represent 91.6% de la matrcula de primaria, mientras que en 1990 equivala a 88.7%.Secundaria, ha incrementado su matrcula en ms de un milln de jvenes, lo que representa un crecimiento de 25.6%. El carcter obligatorio de la secundaria, ha sido un compromiso renovado de las autoridades educativas para asegurar que los nios que terminan la primaria se inscriban en el siguiente nivel y concluyan la enseanza bsica.En el periodo de 1995-1996, las cifras de los nios inscritos en educacin bsica fueron las siguientes: en preescolar 3, 169,951, primaria 14, 623,433 y secundaria 4, 687,335. Ya en el periodo 2005-2006 se mostro un incremento en preescolar con 4, 452,168, en cambio en primaria se mostro un descenso con 14, 548,194 y en secundaria un notable aumento con 5, 979,256. Actualmente la Secretaria de Educacin Publica decret que ha habido ms incremento en la educacin primaria, en cuanto a preescolar y secundaria.Cabe mencionar que, es importante que nios en edad temprana reciban estimulacin, ya que a esta edad se dicen que son como hojas en blanco en las que pueden escribir conocimientos, destreza, habilidades, a desarrollar al mximo los sentidos y que conozcan de una forma plena el mundo exterior, para que en un futuro tengan una mejor formacin integral. Para esto se han implementado el CENDI y el CADI, en donde se les brinda estimulacin a temprana edad, con horarios accesibles a las madres trabajadoras.ACCESO A LA EDUCACION BASICAEl conocimiento de los principales problemas de la educacin bsica, as como de las ini- ciativas de poltica educativa para superarlos, es parte fundamental de la formacin inicial de los profesores de educacin especial, independientemente del servicio que atiendan (preescolar, primaria o secundaria).Como ya sabemos la educacin bsica consta de 3 niveles educativos los cuales son: Preescolar y su rango de edad es de 3 aos 11 meses a 5 aos 11 meses, Primaria de 5 aos 11 meses a 12 aos y Secundaria de 12 aos a 15 aos.MisinPropiciar en un contexto de colaboracin y transparencia la comunicacin desde el nivel centro escolar hacia la poblacin en general, creando as una participacin ms activa y abierta en busca de mejores resultados para la sociedad y del Sistema Educativo Mexicano. VisinArticular los diferentes sistemas de la gestin escolar, con el propsito de atender las necesidades de informacin del pblico, a fin de mejorar la calidad de la educacin para todos. As mismo, facilitar una visin ms integral de la educacin, y sobre todo, promover el cambio de la cultura organizacional. ObjetivoProporcionar informacin de los centros escolares de educacin bsica, a la poblacin, por medio de un sistema de informacin que articula los diferentes componentes educativos, facilitando as, la consulta en lnea de informacin til, confiable y oportuna, a fin de que el proceso educativo cumpla su expectativa de la calidad de la educacin para todos, as mismo, dar cumplimiento al compromiso establecido en el Programa Sectorial de Educacin.

La evolucin del acceso a la educacin por gneros en Mxico

Educacin y gnero El indicador bsico a partir del cual se puede analizar la situacin de la poblacin en materia de educacin tiene que ver, en principio, con la capacidad de reconocer y ejercitar la facultad de lectura y escritura. Respecto a esto, las series histricas muestran datos de alto impacto social por los avances logrados, en lo general, y de retroceso, en lo particular, al evidenciar la brecha que se mantiene entre los hombres y las mujeres de Mxico en este tema. En 1895 haba 8 millones 500 mil personas de 10 aos y ms de edad que no saban leer ni escribir, las cuales representaban 82.1% de la poblacin total. Para 1921, las campaas de alfabetizacin emprendidas revirtieron el analfabetismo imperante en ms de 15 puntos porcentuales, al registrar una tasa de 66.2%; sin embargo, los mayores avances se dieron en la dcada de los 70, as que, para 1980, el analfabetismo de la poblacin disminuy a 17 por ciento. En el 2005 es decir, 25 aos despus, slo ocho de cada 100 personas an no saban leer ni escribir. No obstante los logros alcanzados, el comportamiento de este indicador, desde la perspectiva de gnero, no resulta tan favorable en el caso de las mujeres; en todos los aos, la tasa de analfabetismo es mayor a la que registran los hombres. De los casi 7 millones de analfabetos contabilizados en 1921, poco ms de la mitad (54%) eran mujeres, es decir, que por cada 100 hombres que desconocan el alfabeto haba 118 mujeres en igual condicin. Para el 2005, de los 5 millones 748 mil analfabetos registrados, el porcentaje de mujeres en esa situacin era de 61%, de modo que, en el 2005, por cada 100 hombres existan 158 mujeres que no saban leer ni escribir.

NOTA:Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 12 de marzo (1990); 14 de febrero (2000); y 17 de octubre (2005).

Poblacin en edad escolar o demanda socialEs poblacin de 3 a 24 aos de determinado sexo, que por su edad y/o grado de conocimiento adquirido se encuentra en posibilidad de cursar alguno de los niveles educativos que ofrece el Sistema Educativo Nacional, de preescolar a superior, independientemente de que lo solicite o no.EL ACCESO A LA EDUCACION PBLICA. PROBLEMA: COBERTURA DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA Tenemos un gran problema en cuanto a cobertura, muchos nios que deberan estar recibiendo educacin desertan por diversos factores . En el caso de los nios de educacin primaria, optan mejor por ponerse a trabajar para ayudar a su familia a cubrir sus necesidades, ya que la mayora de estos nios son hijos de jornaleros, agrcolas o migrantes.En el caso de secundaria es aun mas preocupante ya que no solo la matricula esta lejos del 100% sino que cada vez disminuye, a mi punto de vista esto se debe a la necesidad, muchos de los adolecentes tienen que trabajar para poder ayudar en los gastos del hogar , algunos de ellos fueron los que no ingresaron a primaria y otros que egresaron y tuvieron que trabajar. Otro factor serian los embarazos o madres jvenes que no pueden mantener a sus hijos y pagar sus estudios, y la falta de planteles ya que para algunos es muy difcil transportarse a la escuela porque est muy lejos o representa un peligro debido al vandalismo . ACCIONES DEL GOBIERNO PARA RESOLVERLO | El gobierno quiere que mas nios y jvenes reciban educacin por ello ha invertido una fuerte cantidad de dinero con el fin de mejorar la educacin y ampliar la cobertura de la misma, los millones invertidos fueron destinados a:Reducir la falta de equidad regional para que asi todos vallamos a la par en cuanto a educacin, otra parte fue destinada a fortalecer la infraestructura de la educacin bsica dndole un mejor equipamiento a las instalaciones mejorando el mobiliario y equipando las escuelas con material que desarrolle las habilidades de la tecnologa y comunicacin , tambin se destino a la construccin de nuevos planteles para educacin media superior .Se fortaleci el sistema de becas para el desarrollo humano como oportunidades que aumenta la suma de dinero con el grado que el alumno curse para cubrir sus necesidades y la becas para madres jvenes o jvenes embarazadas para que ellas inicien continen sus estudios en el nivel que estn.

QUE PROPONES TU PARA QUE SE RESUELVA

| Pues yo pienso que las acciones del gobierno son muy buenas, es algo que en verdad nos hace mucha falta por que la educacin es lo que nos hace crecer como personas, por y consiguiente como pas, pero lo malo de estas acciones es que por lo regular no llegan a todos o no de igual manera, a veces se dicen muchas cosas o se quieren pero no se hace nada, quiz en cifras aparenta ser mucho el dinero pero ya repartido entre todas las escuelas nos quedamos con casi nada, yo pienso que se debera de invertir ms en la educacin porque si hay algo que vale la pena es la educacin sera mejor no gastar en propaganda de partidos polticos usar otras maneras para dar a conocer su propuesta o cambiar el color de patrullas, edificios, decoracin de bulevares u otras estancias del partido poltico nuevo , si ese dinero se invirtiera en la educacin beneficiara a muchos nios. |La educacion basica comienza por preescolar, siguiendo primaria y por ultimo secundaria, se le llama basica por que en ella nos dan las bases y enseanzas basicas como leer, escribir, sumar etc. la educacion en Mxico es un tema muy importante y de nuestro interes que nos deberia preocupar a todos, ya que como futuros docentes nos vamos a enfrentar a varios retos y debemos estar consientes de los problemas actuales, estas exposiciones me sirvieron mucho y aprendi sobre el acceso a la educacion que debe de ser gratuita y de calidad y que por derecho todos tenemos, aunque no en todos los estados se da, y a eso le llamamos no acceso ya sea por varios factores como falta de recursos que esto se da principalmente en Chiapas, guerrero y oaxaca y a falta de educacion se da el analfabetismo. Por lo menos 34 mil nios, entre cinco y 14 aos de edad, que habitan en la ciudad de Mxico, estn excluidos del sistema educativo, ante los niveles de pobreza en los que viven, la insuficiencia de la oferta pblica educativa. otros factores de no acceso seria el clima, aqui podriamos destacar un ejemplo muy claro Veracruz con la llegada del huracan destruyo casas, escuelas, los nios que estudiaban se tienen que dedicar junto con su familia a empezar de Nuevo y entonces se da el no acceso, otras serian falta de interes, en estados que tienen mucha demanda turistica los nios trabajan y asi apoyan a su familia, la zona geografica ya que algunos estados principalmente los del norte van en busca de un mejor futuro y prefieren trabajar a concluir sus estudios, pero para mi la educacion es mas importante ya que te ofrece un futuro mas seguro y adquieres mas conocimientos, concluyendo tu educacion superior puedes encontrar un trabajo que sea de tu agrado, buen salario y no estas tan expuesto a quedarte sin trabajo como en la actualidad se esta viviendo, como lo dice el titulo de nuestra exposicion: la educacion puede hacer la diferencia de vivir una vida en la miseria o la posiblidad de tener una vida plena. Esos serian algunos factores por los cuales se da el no acceso. Tambien existe la desercion escolar que es el abandono temporal o definitivo de los estudios formales y esto es otro problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad y este se da principalmente por falta de recursos economicos.

El acceso a la educacion realmente es un problema y nos afecta a todos por igual ya que todos formamos una sociedad, si todos tendriamos acceso a la educacion y asistieramos podriamos disminuir la violencia, la drogadiccion tantas cosas que en la actualidad se viven. Vamos a poner de nuestra parte y apoyar a esas personas que realmente quieren estudiar y salir adelante, y nosotros que tenemos la oportunidad de estudiar echarle muchas ganas y aprovechar al maximo nuestros maestros que nos brindan la enseanza.