Acariosis

download Acariosis

of 23

description

Interesante

Transcript of Acariosis

ACARIOSIS

ACARIOSISIndustria Apcola y Derivados

INTRODUCCINLas colmenas presentan un hbitat muy favorable para que muchos caros, no slo los parsitos, desarrollen su ciclo de vida en el interior de las mismas. Hay alimento, madera, detritus orgnico, y un ambiente con una temperatura de unos 30 C y una humedad relativa en torno al 60- 70%, haciendo de ellas un lugar idneo para que diversas especies de caros se alimenten de estos recursos y por tanto desarrollen su ciclo de vida en el interior de las colmenas.En la naturaleza existen diversas clasesde caros que parasitana una amplia gama de insectos as como a otros animales. Viven y se multiplican sobre la superficie externa e interna de sus huspedes; y generalmente son muy especficos para una determinada regin, un determinado surco, grieta o foso, del que no son desalojados con facilidad. Algunos, por ejemplo, pasan sus vidas en los tmpanos de ciertas polillas, usando zonas determinadas en el interior del rgano para actividades especficas como alimentacin, muda y reproduccin. Resulta sorprendente que nunca infestan ambos odos de la misma polilla, por lo que no incapacitan a su husped. Muchas especies se han adaptadovivir en el sistema traqueal de los insectos. Ejemplos como estos sirven para demostrar que las diversas clases de caros similares que infestan a las abejas productoras de miel no son tan notables como parecan ser cuando se descubrieron inicialmente.En el siguiente trabajo estudiaremos una enfermedad que ataca a las abejas mellferas. Un caro traqueal (Ataque por caro de las trqueas) llamada Acarapis Woodi o Acariasis Woodi

OBJETIVOS

Investigar todo sobre la Acariosis

ACARIOSISMARCO TERICO

ACARIOSISEs una enfermedad invasiva contagiosa (o parsito), a veces epizotica, de las abejas adultas causada por un acaro diminuto, el Acarapsis Woodi, que macho se aloja y se procrea en las trqueas torcicas de las abejas y se alimenta de los tejidos del husped. En las colmenas, los caros emigran de las trqueas en que se han desarrollado y penetran en las de otras abejas jvenes. La hembra del caro es muy pequea y se reproduce en la trquea, y se encuentra en el trax. La infeccin se extiende con las abejas pilladoras quienes tambin contribuyen a la propagacin y con la introduccin de reinas y abejas importada. Tambin se les da el hembra nombre de caros Traqueales.

DISTRIBUCIN GEOGRFICA.La acarapisosis, descubierta en Gran Bretaa, fue confundida con la enfermedad de la isla de Wight, hasta que en el ao 1921 Rennie precis su etiologa. La enfermedad fue diagnosticada en el continente europeo en los aos 20, en Centroeuropa y aos ms tarde en Espaa, causando siempre una alta mortandad en las colonias de abejas. Hoy est extendida por todo el mundo.

carosen la trquea de una abeja

ETIOLOGIA.El parsito causante de la acarapisosis fue descubierto por Rennie en 1921 y se le designo bajo el nombre de Tarsonemus Woodi, que fue cambiado por el actual Acarapis Woodi, por Hirst. Pertenece al tipo Artropoda, clase Arachnida, orden Acarina, familia Tarsonemidae y es parsito especfico de la abeja de la miel. Existe un claro dimorfismo sexual, siendo el macho (85-116 m x 57-85 m) ms pequeo que la hembra (80 m x 120 m). Adems, el primero tiene las patas ms largas, presentando, en la parte dorsal de su cuerpo tres segmentos, mientras que la hembra presenta cinco segmentos. En la hembra, a cada lado de sus piezas bucales adaptadas para picar y succionar se inicia el aparato respiratorio, que falta en el macho. Disponen de pelos olfativos, que se encuentran en los extremos de los dos primeros pares de patas y en el macho, tambin en el cuarto par, estando ms desarrollados en ste para la bsqueda de las hembras en las trqueas. El intestino est formado por un tubo longitudinal, con una fuerte musculatura, que le permite una aspiracin importante. La hembra tiene un ovario y un oviducto en el que se pueden ver, a veces, dos huevos. Para los desplazamientos utilizan sobre todo el segundo y tercer par de patas. Tienen un color ligeramente amarillo parduzco y un aparato bucal picador chupador.DESCRIPCIN BIOLGICA DE ACARAPIS WOODIEl Acarapis Woodi es un artrpodo de la clase de los arcnidos, por lo que posee cuatro pares de patas. Sus dimensiones son microscpicas, y no se puede ver a simple vista. Y menos an en el caso del macho, al ser ms pequeo que la hembra.

Otra caracterstica que distingue a los machos es que tienen las patas traseras ms largas, y entre ellas nace una espina. Adems, de las patas nace un nico pelo, mientras que en la hembra salen tres.

Las hembras miden entre 143 y 174 micrmetros de largo por 77 a 81 de ancho. Los machos son algo ms pequeos midiendo entre 125 a 136 de largo por 60 a 77 micrmetros de ancho. Los machos se diferencian de las hembras en su aparato reproductivo.

El cuerpo es oval, ms ancho entre el segundo y el tercer par de patas, y es blanquecino o blanco perlado con una cutcula suave y brillante; algunos pelos largos estn presentes en el cuerpo y patas. Tiene un gnatosoma elongado, con forma de pico con una boca larga como hojas cortantes para alimentarse.

Las formas adultas macho y hembra, se alojan en el sistema respiratorio de las abejas. Este sistema est compuesto por siete espirculos (entradas de aire) y con ramificaciones internas de las trqueas. Las divisiones traqueales tienen largas uniones con los espirculos y ellas van disminuyendo progresivamente el dimetro, terminando en la musculatura y otros tejidos de las abejas. Es por el primer espirculo torcico por donde entran los parsitos hembras y oviponen en la trquea (en abejas adultas jvenes); la frecuencia de oviposicin disminuye considerablemente despus de las 24 horas de vida de la abeja y raramente entran despus de los 4 das. Las hembras de caros aparentemente se ven atradas por las corrientes de aire espiradas que salen desde el primer espirculo torcico e ignoran el segundo y tercer espirculo.

Existen tres especies de Acarapis asociadas con abejas de miel adultas: Acarapis Woodi, Acarapis Externus y Acarapis Dorsalis.

Dos hiptesis acerca de por qu la infestacin ocurre dentro de las primeras 24 horas de vida:

Una dice que los pelos torcicos se van endureciendo e impiden la entrada del caro a los espirculos, y esto fue demostrado porque las abejas jvenes eran ms infestadas que las adultas. La segunda hiptesis es que los espirculos tienen un mecanismo de cierre que es ms eficiente en las abejas adultas (ms viejas), impidiendo que entre el caro a las trqueas, adems tienen ms desarrollado el mecanismo de acicalamiento; como el de los pelos torcicos es realizado por el segundo par de patas, ellas desalojan los caros. Esto fue comprobado en 1963 removiendo el segundo par de las abejas expuestas a caros y se encontr que las abejas jvenes fueron todava ms infestadas que las abejas viejas.

HOSPEDADORES: FACTORES DE LA RECEPTIVIDAD.La acarapisosis afecta a las abejas adultas de la colonia y Acarapis Woodi parasita de igual forma a la reina, a las obreras y a los znganos. El caro se instala de forma casi exclusiva en el primer par de trqueas torcicas, que son ms grandes que el resto (200 m), lo que permite la penetracin del parsito. No obstante, se han encontrado caros en los sacos areos de la cabeza y del trax de la abeja, consecuencia de la migracin interna de Acarapis Woodi. La edad juega un papel primordial en la receptividad del caro. Las abejas estn libres de este parsito cuando nacen, pero son las ms receptivas, pues si tienen contacto con abejas viejas infestadas pueden ser afectadas hasta en un 90 por ciento de los casos, disminuyendo este porcentaje al50 por ciento cuando las abejas tienen dos das y ser menor del 10 por ciento cuando el hospedador alcanza la edad de cinco das Esta disminucin de receptividad es de origen mecnico y no inmunolgico. Ello es debido a la barrera que ofrecen los pelos de la abeja, que rodean los estigmas torcicos, se van espesando y endureciendo, lo que permite salir al parsito, pero no entrar. La raza parece no tener ninguna influencia en la receptividad del parsito.

Ciclo del caro en la abeja

IMPORTANCIA ECONMICA.Si en los aos 30 el parsito fue la causa de la prdida de gran nmero de colonias, hoy en da se considera que, algo menos del dos por ciento de estas muertes se deben a la acarapisosis, y de estas ltimas hay que tener en cuenta el agravamiento del proceso patgeno por la presencia, en muchas ocasiones, del virus de la parlisis crnica (CPV). No obstante, la prdida de colonias de abejas causa a los apicultores una merma de sus cosechas y, de forma indirecta, las abejas no ocupan el espacio que les corresponde en la polinizacin de plantas.EPIDEMIOLOGA.La acarapisosis es una parasitosis dependiente de muchos factores ecolgicos. Tiene carcter endmico en determinadas comarcas y en otras se presenta slo espordicamente. La hembra fecundada penetra en la trquea de la abeja y a los cuatro cinco das realiza la puesta, que no es muy abundante, cinco-seis huevos. Larvas que tienen forma de saco y con slo el primer par de patas desarrollado, ya consumen hemolinfa del hospedador y pasados seis-siete das se convierten en deutoninfas con cuatro pares de patas, que posteriormente dan lugar a caros adultos. A duracin total del desarrollo del caro desde la eclosin del huevo hasta la formacin del caro es de 11-12 das para los machos y de 13- 16 das para las hembras. stas, una vez fecundadas, abandonan la trquea poco despus y por contacto, pasan al sistema traqueal de otra abeja. El hecho de que las abejas viejas infestadas, por escasez de alimento o por malas condiciones meteorolgicas, estn en el interior de la colmena, aumenta las posibilidades de propagacin de la enfermedad. Es frecuente un cierto periodo de latencia de la enfermedad, pues la tasa de multiplicacin del caro en las colonias de abejas es baja. En verano mueren muchas abejas infestadas, y por ello, la presin parasitaria disminuye. El buen tiempo y la abundante floracin hacen que, en muchas ocasiones, no se valore la peligrosidad de esta parasitosis, ya que se produce una regresin espontnea de la enfermedad, que se debe a la baja tasa de reproduccin del caro y a la relativa brevedad de la vida de las abejas obreras (30-40 das). En invierno, cuando las abejas viven ms tiempo, los caros pueden ejercer mejor su accin patgena. Sin embargo, el caro soporta con ms dificultad las temperaturas bajas que el calor, pues a 15 C sus movimientos son lentos, siendo normales a los 30-34 C. La humedad ambiente baja le perjudica y la alta favorece su desarrollo. El olor de las abejas no influye en la orientacin del caro en la bsqueda del hospedador y puede vivir escaso tiempo en las abejas muertas (12-15 horas), al igual que sucede en el exterior de las abejas, pues necesita alimentarse. La vida media de un caro es de 15-20 das. La transmisin de la enfermedad en un colmenar se realiza por la deriva, el pillaje y los errores de manejo del apicultor; entre colmenares distantes, por la enjambrazn natural, por la trashumancia no controlada y por las transacciones comerciales.

CICLO EVOLUTIVO O DE VIDAEl ciclo vital del caro traqueal (Acarapis Woodi) consiste en dos fases. El ms largo est dentro del sistema respiratorio de la abeja melfera y todas las fases del caro se pueden encontrar en abejas afectadas: huevos, larvas, ninfas y adultos. El caro se pasa un tiempo corto en migracin de abejas ms viejas en las abejas jvenes (menos de 5 das de viejo). ste es cuando los caros son los ms vulnerables al tratamiento qumico. ste es tambin el tiempo en que pueden las abejas peinarse (autogrooming).

Cada caro femenino pone 5 a 7 huevos que tramen en 3 a 4 das, los huevos comienzan su eclosin. Los primeros machos aparecen el da undcimo a doceavo y las primeras hembras en el da decimocuarto a quinceavo; otras observaciones indican que los huevos eclosionan 5 o 6 das despus de haber sido puestos y las larvas hembras se convierten en adultos tras otros 6 a 10 das. Por esto, incluso cuando las hembras se aparean y emigran inmediatamente despus de ser adultos, las abejas obreras ms jvenes pueden transmitir posiblemente los caros cuando tengan 14 das de edad, pasando a travs de varias etapas, incluyendo: huevo, larvas y adultos*. Todas las etapas se pueden encontrar dentro de la misma abeja. Se afectan todas las abejas: reina, trabajadora y abejn (zngano). Una generacin de caros por abeja es normal, pero en individuos duraderos puede haber otro.

Una vez que los caros se han apareado en la trquea, salen de ella por el primer espirculo torcico y trepan generalmente a un pelo del trax y se aferra en su punta con una o ambas extremidades posteriores. Se sujeta con sus extremidades anteriores a un pelo de otra abeja que pasa rozando prxima y desciende a la superficie del cuerpo de la nueva abeja. Entonces los caros son atrados hacia la regin del primer espirculo torcico por la vibracin de las races de las alas y hacia las entradas de los espirculos por las bocanadas de aire que salen de ellos; los caros emigran slo de esta manera, siendo incapaces de encontrar un nuevo husped en los panales de miel o en las flores.

Trquea infectada

PATOGENIA.Acarapis Woodi, en el interior del primer par de trqueas torcicas, produce una obstruccin mecnica en las vas respiratorias y con ello impide la llegada de oxgeno a zonas musculares importantes y centros nerviosos. Se han encontrado hasta 60 caros de una trquea. Los parsitos rompen los tejidos traqueales, lo que posibilita la entrada de bacterias y virus, utilizando para ello su poderoso aparato bucal, y consumen la hemolinfa que circula por las masas musculares que rodean la trquea, depositando toxinas en la misma. El primer par de trqueas torcicas se encuentran a la altura de la articulacin de las alas. Debajo de esta articulacin hay un sistema neuromuscular complejo, que es afectado por el parsito.A la obstruccin mecnica de las vas respiratorias, de por s daina, se le une la absorcin de sangre, y de forma indirecta, con las lesiones de la trquea se produce una degeneracin de los msculos alares. Esto se manifiesta en evidentes procesos de necrosis, incapacidad para el vuelo, retencin de los excrementos en la ampolla rectal, y en una forma de intoxicaciones generales debida tambin a la difusin en la hemolinfa de las deyecciones y de la saliva de los parsitos. De esta forma, la abeja queda tan debilitada que resulta una presa fcil para contagiarse de otras enfermedades.No se observan sntomas externos de la infestacin, slo se ven alteraciones en la trquea, tales como oscurecimiento de ella (caf a negro), adems, estn obstruidas por una numerosa cantidad de diferentes estados de desarrollo del caro. Las trqueas no siempre van a estar con su color alterado y la coloracin oscura no siempre va a indicar que hay caros.EPIZOOTIOLOGAEl contagio se realiza de forma directa, de abeja a abeja, y est comprobada la tendencia de las abejas jvenes a controlar la infeccin. Los caros no encuentran facilidades para entrar en la trquea de los insectos adultos, pero salen fcilmente. Se trata de un hecho mecnico, debido al impedimento que supone la corona de pelos que rodea el primer estigma traqueal. Estos pelos, ligeros y flexibles, son propios de la abeja joven, de entre uno y nueve das de vida, mientras que en las abejas viejas son ms fuertes y construyen una barrera difcil de superar.No es muy frecuente que el contagio se produzca a travs del material apcola, ya que los caros viven muy poco tiempo fuera del husped vivo. El ndice de supervivencia vara mucho segn la estacin del ao. En primavera, se sita entre las 12 y las 15 horas, en verano, entre 26 y 28, en otoo, de 30 a 40, y en invierno, alrededor de las 120 horas.

A. Woodi se descubri en Suiza, Francia, Checoslovaquia poco despus de ser hallado en Gran Bretaa. Posteriormente se descubri en abejas de Argentina, Austria, Blgica, Brasil, Chile, Colombia, Crcega, Alemania, Holanda, Irlanda, Polonia, Cerdea, Espaa, Uruguay, URSS y Yugoslavia, en el Congo Belga en una de las abejas africanas, Apis Mellfera Adansoni en Egipto en Mjico.El caro traqueal ha sido reportado en todos los continentes, excepto Australia. Las detecciones iniciales de A. Woodi fueron reportadas en Brasil en 1974, en Mxico en 1980, y en Texas en 1984. El caro es transmitido de abeja a abeja dentro de una colonia, por las reinas, znganos y obreras. Adems, el movimiento de paquetes de abejas y reinas, as como tambin colonias establecidas, ha resultado en la diseminacin del caro en gran parte de los EEUU.Algunas abejas britnicas y algunas de Norteamrica, muestran cierta resistencia al caro. Las abejas americanas son, de alguna manera, menos resistentes que las abejas britnicas.Las colonias infestadas que pasan sin reina al comienzo del verano, padecen infestaciones ms graves que colonias con reina.Cuando se mantiene un excesivo nmero de colonias en relacin con el alimento disponible, puede esperarse que aumente la infestacin al aumentar el contacto entre las abejas ms viejas y ms infestadas con las jvenes susceptibles, que normalmente saldran a pecorear.CLNICA: SNTOMAS.La sintomatologa de la enfermedad no es precisa ni caracterstica. Cuando la infestacin es leve no se manifiestan sntomas y las abejas continan sus trabajos de forma habitual. La parasitosis puede tener un largo perodo de latencia, dos-tres meses, en los que no se presentan sntomas. Cuando la enfermedad se agrava y la obstruccin traqueal es importante, se produce una perturbacin del vuelo del insecto, iniciando el ascenso para caer al suelo e intentar, con una reptacin lenta, introducirse otra vez en la colmena. Las alas presentan un posicin anormal, perpendiculares al cuerpo y cadas, como dislocadas. La enfermedad puede estar desarrollndose durante el invierno y al final de ste o inicio de primavera, con una infestacin superior al30 %, provocar una muerte importante de abejas. Se produce un incremento en el consumo de alimentos, lo que provoca, al tener dificultades con el vuelo, una replecin excesiva de la ampolla rectal de las abejas, que presentan un abdomen dilatado, lo que puede dar como resultado una disentera.La sintomatologa de la acariosis no es especfica, y el nico diagnstico eficaz es el que puede realizar un laboratorio.El insecto no tiene capacidad para volar, se arrastra sobre el terreno delante de la colmena, su cuerpo tiembla, se mueve de forma desordenada, con el abdomen ms o menos distendido, y es probable que sufra diarrea. Adems, las alas pueden estar perpendiculares al cuerpo, cadas o dislocadas.

Tambin podemos observar una alfombra de abejas ante la piquera, arrastrndose por el suelo (crawling), frotndose el abdomen con las patas traseras y con una tasa de mortandad variable. Ahora bien, estos sntomas son tambin comunes en otras enfermedades de la abeja adulta y pueden deberse a un envenenamiento no agudo.El momento lgido de la aparicin de la enfermedad es durante el otoo, y sobre todo al inicio de la primavera, en los vuelos de limpieza que se producen despus de la invernada.Hay que tener en cuenta que se observa en colmenas parasitadas por acariosis una propensin a la enjambrazn, debido al estrs que causa el parsito. Tambin es visible una mayor agresividad.

LESIONES.Los caros, larvas, huevos, restos de muda y deyecciones provocan una disnea debido a la obstruccin que producen en el hospedador y las trqueas pierden su permeabilidad y elasticidad, se hacen quebradizas y el depsito de toxinas en la hemolinfa puede provocar una septicemia en el hospedador. La zona muscular existente en la articulacin de las alas est daada y se produce una degeneracin muscular.

Acarapis Woodi

DIAGNSTICOTrqueas de color blanco nacarado de abejas sanas

Trqueas oscuras lesionadas de abejas infestadas

Universidad de Guelph. Notario. Canad.Clnico.- La constatacin de los sntomas indicados anteriormente no permiten asegurar que una colonia est parasitada por Acarapis Woodi, si bien las abejas infestadas que pasan el invierno, despus del perodo de latencia, presentan una sintomatologa ms clara. La observacin de las colonias durante el verano con el fin de detectar sntomas de acarapisosis, pocas veces proporciona datos fiables, debido a que en esta poca, la corta vida de las abejas impide el desarrollo de los caros, cuya multiplicacin es relativamente lenta.Se puede afirmar a travs de la sintomatologa. Por el contrario, el diagnstico diferencial se produce con otros caros externos patgenos, con enfermedades como el Mal de mayo, la nosemiasis o las intoxicaciones.Diferencial.- La permanencia, en determinados momentos, en el exterior de la abeja de Acarapis Woodi nos obliga a realizar un diagnstico diferencial con otros caros externos: A. Dorsalis, A. Externus y A. Vagans, que son apatgenos.Por ello, para hacer un buen diagnstico, es importante considerar la localizacin del parsitoLas especies de Acarapis son claramente distintos de otros caros de las abejas, pero la estrecha semejanza entre ellos, adems de su pequeo tamao, hace que sean extremadamente difcil de detectar e identificar. En muchos casos la identificacin es hecha observando a los caros en el lugar especfico que ocupan dentro de la abeja, como por ejemplo: Acarapis Woodi vive internamente en las trqueas solamente, en cambio los otros Acarapis son observados exclusivamente en la superficie externa de la abeja. Acarapis Dorsalis se observa en la parte dorsal de la caja torcica. Acarapis Externus, se ubica en el extremo inferior posterior de la cabeza. Acarapis Vagans (Schneider), fue descrita como infectante del cuerpo externo, en el rea entre las alas y el primer segmento abdominal, aunque en infestaciones intensas tambin pueden ocupar las alas anteriores y primer segmento abdominal, y se difunden por todo el cuerpo de los znganos.Laboratorio.- Para diagnosticar la acarapisosis es imprescindible la investigacin microscpica y descubrir por diseccin el primer par traqueal, asiento principal de Acarapis Woodi. La muestra de abejas a analizar debe reunir unas condiciones adecuadas, pues de lo contrario es muy difcil realizar un diagnstico seguro, cuando el material est enmohecido o muy seco. Las trqueas se presentan, en observacin a pocos aumentos, como cordones plateados, en caso positivo tienen un color pardo oscuro, aparecen rotas y son ms frgiles que en las abejas sanas. Utilizando un mayor aumento y colocando el sistema traqueal en un porta con una gota de cido lctico se observan los caros adultos, las formas inmaduras, los huevos y las melanizaciones en el interior de las trqueas.Existen varios mtodos los que detallaremos a continuacin:1. Se consigue despus de aislar la trquea y observar a travs del binocular a un grupo de 50 abejas por colmena, entre las que haya ejemplares jvenes y, a ser posible, vivos.Para la operacin, lo mejor es separar la cabeza y el primer par de patas, de forma que situemos simtricamente los dos troncos traqueales. La seccin de trax se pone sobre un portaobjetos, y aadimos una gota de cido lctico, para aclarar las trqueas y favorecer la distensin del msculo. Una vez situadas bajo el binocular, extraemos las trqueas.Los caros se ven fcilmente como pequeos corpsculos ovales, a travs de las paredes de las trqueas. Si no hay caros, aparecern limpias y transparentes. En el caso de que la infeccin sea grave, podremos ver hasta 50 caros, en sus diferentes estados. En estas condiciones, las abejas pueden llegar a morir por asfixia. Tambin podemos observar trqueas que, aunque no tengan caros, pueden estar rotas, lo que nos indicar que el animal sufri alguna vez una infeccin.Por otra parte, las deyecciones de los caros tienen un pigmento, la melanina, que al contacto con el aire que circula por la trquea, se oxida y toma un color oscuro que las mancha.Este es el motivo por el que las trqueas infectadas aparecen oscuras o negruzcas con manchas irregulares. Adems, la melanina, al igual que sucede con la saliva del caro, contamina la hemolinfa de la abeja y provoca una intoxicacin del insecto.2. Examen de trquea protorcica:En un apiario se recolectan cien abejas, con un mnimo de diez abejas por cada colonia entre las ms viejas, principalmente las que estn reptando alrededor de las colmenas, porque pueden ser las que estn ms infestadas. El hecho de no presentar estos sntomas, no implica necesariamente que estn libres del parsito.Cincuenta de las abejas son descuartizadas y examinadas; el mtodo principal es el que separa el trax del resto del cuerpo, con remocin de protrax. La parte del trax es expuesta a una solucin al 7,5% de KOH a 37 C por 24 horas. El KOH disuelve los restos de musculatura y tejidos grasos que quedan alrededor de la trquea. Despus de este tiempo, las trqueas son examinadas por microscopa electrnica, siendo slo ste el diagnstico positivo y ms seguro.Abejas que llevan muertas un determinado tiempo son menos ideales para hacer el diagnstico intratraqueal del caro.

3. La muestra de abejas recolectadas se pueden disectar extrayendo con bistur y pinza el primer par de patas y el tejido del protrax, quedando expuesta as la trquea del primer espirculo. Estas trqueas se ponen en un pocillo con cido lctico al 85%, ste hace ms transparente la trquea, con lo que ayuda a la localizacin de los parsitos. Luego se observa al microscopio.

4. Tincin con azul de metileno sirve para facilitar la observacin del parsito, poniendo previamente las trqueas en una solucin de KOH al 8%, luego se filtra y se lava con agua, luego se tie y despus se fija con etanol. Observar al microscopio.

5. Mtodo que diferencia caros vivos de muertos, que es el mtodo ideal para hacer una evaluacin qumica del control de caros traquales.Se toman abejas vivas y se anestesian con CO2; se les retira el abdomen para evitar picaduras, tambin la cabeza y primer par de patas. Se remueve el protrax y se expone el rbol traqueal y se transfieren a un pocillo que contiene glicerol. Los caros muertos no se mueven en esta solucin, con apariencia oscura y seca; los vivos son translcidos o color perla y se mueven.

Otros Mtodos de laboratorio:

6. ELISA.Homogeneizando trax de abejas. Los lican y centrifugan; el sedimento se observa al microscopio buscando los caros.

7. Moler los trax y ponerlos en agua, con lo que las trqueas y sacos areos flotan, y en este nivel flotante se buscan al microscopio los parsitos.

PRONSTICO.La acarapisosis es una enfermedad muy grave, pasado el periodo de latencia, y puede ocasionar importantes prdidas en colonias de abejas, fundamentalmente a la salida del invierno e inicios de primavera. La difusin de la enfermedad en el mismo colmenar y en colmenares vecinos es bastante rpida y justifican la toma en consideracin de medidas sanitarias que impidan la prdida total del ganado en una explotacin apcola. En los ltimos aos, el tratamiento de forma sistemtica contra V. destructor con acaricidas de accin sistmica o por tira fumgena ha disminuido de forma importante la presentacin de esta enfermedad.TRATAMIENTOProbablemente la solucin para exterminar a los caros de las trqueas a largo plazo ser el desarrollo de lneas de abejas resistentes a su ataque. En la actualidad se utilizan diferentes quimioterpicos que tienen ventajas y desventajas. En algunos casos funcionan mejor unos que otros, pero an no existe el medicamento ideal; se requieren ms trabajos de investigacin al respecto. Entre los productos que se han utilizado, tenemos: Mentol Sinttico o Natural. Desprende vapores a temperaturas de 18 - 20 C. Se requieren tres tratamientos con intervalos de 10 das, utilizando para ello un sistema que asegure una lenta evaporacin. Los resultados son aleatorios. Cristales de mentol tambin se utilizan para el tratamiento de la acarapisosis. Se solubiliza en alcohol y la evaporacin es ms rpida cuanto mayor sea la concentracin del disolvente. El mentol debe estar colocado en la parte superior de la colmena; debe repetirse el tratamiento tres veces a intervalos de tres semanas. Los productos que necesitan evaporarse para actuar, su accin est mediatizada por la temperatura ambiente. Con temperaturas bajas no se evapora y con altas temperaturas la evaporacin es tan rpida que puede afectar de forma negativa tanto a la cra como a las abejas adultas. Los tratamientos gaseosos que tienen la limitacin de su utilizacin con temperaturas muy bajas, que disgregara la pia de abejas. Los cristales de mentol se pueden proporcionar solos o diluidos en alcohol etlico. Cuando se utilizan solos, se ponen 30 gr. dentro de una bolsita de nylon a la que se le pincha con un clavo delgadito, esto permite la evaporacin paulatina del mentol, impidiendo al mismo tiempo que las abejas lo saquen del piso de la colmena a donde se introduce por la piquera. La bolsita deber reemplazarse cada vez que el producto se haya evaporado y deber mantenerse este procedimiento durante un par de meses antes de la floracin principal. La otra forma es diluyendo 400 gr. de cristales de mentol en 1 litro de alcohol etlico al 70%. Se remoja un trapo u otro material absorbente con aproximadamente 80 cc (ml) de la dilucin y se introduce al piso de la colmena. El tratamiento deber repetirse por 4 ocasiones cada 2 semanas. Las ventajas de este producto son que es medianamente activo (mantiene los niveles de la enfermedad por debajo del 15%) y es fcil de aplicar; sus desventajas residen en que es costoso y que causa mucho estrs en las colonias de abejas, las que pueden abandonar la colmena. Se encienden los cartones

Se introducen en la base de la colmena.

Se tapa la piquera.

cido frmico. Las medidas de manejo tendientes a mantener a las colonias fuertemente pobladas, contribuyen al control de la enfermedad. Es necesario evitar el traslado de colmenas pobladas y abejas reinas de zonas afectadas a zonas libres, para disminuir la diseminacin de la acariosis. La acariosis es difcil de erradicar una vez que adquiere un carcter enzotico, por ello se recomienda que en zonas donde la enfermedad es prevalente, se efecte un muestreo de todos los apiarios por lo menos una vez por ao, con suficiente tiempo antes de la floracin, para tratar a todos aquellos apiarios que muestren niveles de infestacin del 35% o superiores, ya que existe una correlacin positiva entre baja productividad y niveles de varroasis mayores al 35%.En todos los casos el tratamiento debe ir dirigido a los caros adultos, ya que las larvas y las formas inmaduras son menos afectados por los acaricidas, debido a su inmovilidad. Los huevos no son afectados por los tratamientos. Hay que tener en cuenta que la mayor y mejor eficacia del tratamiento acaricida se logra cuando la totalidad de los individuos de la colonia se encuentran en el interior de la colmena. Es necesario realizar un tratamiento general a todo el apiario, una vez que haya sido diagnosticada la presencia de A. Woodi. Es preciso diferenciar los tratamientos lquidos de los gaseosos. Bromopropilato.- Como principio activo presentado en tiras fumgenas comporta la utilizacin, cada siete das, de una tira por colmena, siendo necesario repetir el tratamiento siete - ocho veces. Los productos sistmicos tienen accin contra Acarapis Woodi por estar presentes en la hemolinfa de la abeja y sta ser consumida por el parsito. Todos estos tratamientos deben realizarse al inicio de primavera, para evitar posibles contaminaciones de los productos apcolas. Actualmente el tratamiento realizado con acaricidas para el control de V. destructor (Varroosis) acta de forma indirecta sobre la acarapisosis, lo que incide sobre la presentacin de esta enfermedad.Humus de Azufre.- Proporcionaban buenos resultados para algunos autores, sin embargo, su efectividad debe ser determinada aun cuidadosamente.Mtodo: tiras de papel moreno de 7,5 centmetros de ancho, se empapan con nitrato de potasio al 30 % y se deja secar, pintan con una mezcla de cola aglutinante y pasta fina y densa de azufre de flor, y se hacen rollitos que se ponen en el ahumador de abejas. Se dan tres soplos diarios de humo por 10 das, se descansan 7 y se repite otros 10 das.Mezcla de Frow.- Vapores de mezcla de petrleo, nitrobenceno y safrol (2:2:1); pueden matar caros sin dao aparente a las abejas.Mtodo: 2 ml del lquido en una esponja en el centro del enjambre, al comienzo o al final del invierno. 7 tratamientos a intervalos de 2 das. Peligroso cuando las abejas estn muy activas, puede matar a las cras no operculadas o hace atractiva la colonia a abejas ladronas. La dosis necesaria para matar a los caros mata al 50% de las abejas.

A. Woodi hembra en la trquea de una abeja

Todos los tratamientosdeben ser repetidoscada doce das por tres veces.PROFILAXIS.Diagnosticada de forma precoz la enfermedad, es conveniente aislar las colonias infestadas y se puede aprovechar de ellas la cra para reforzar a otras colonias sanas. La miel dejada en la colmena para alimento invernal debe ser abundante. Es adecuado elevar las colmenas del suelo para evitar la humedad, as como impedir que las abejas infestadas y fuera de la colmena vuelvan a entrar en la misma. Hay que evitar la deriva, el pillaje y los errores de manejo del apicultor, como medios ms adecuados para no difundir la enfermedad. El apicultor facilita la lucha contra esta enfermedad cuando trabaja con colonias vigorosas y reinas jvenes con un gran potencial de puesta.

1. Trquea normal 2.Estadio inicial deinfeccin 3.Trquea obstruida por el acaro

DISEO EXPERIMENTAL El Dr. Elbert Jaycox ha escrito un artculo en su boletn de noticias de la apicultura (1985) que precisan algunas de las clases principales de decisiones que se deban tomar cuando investigacin comiencen por los compuestos qumicos para el uso posible en tratamientos de abejas infestadas con caros traqueales. Primero el Dr. Jaycox dice se relaciona con el tipo de material con el uso -- fumgeno o sistmico. Los fumgenos deben poder dispersarse extensamente dentro de una colonia y penetrar los tubos para respirar (tracheae) de todas las abejas en una colonia para matar los caros. Sistmicos son compuestos qumicos alimentados a las abejas que deben ser comidas, absorbido por las abejas y despus matar a los caros que alimentan en la sangre de las abejas (hemolinfa). Siendo til, l contina, el fumgeno y el sistmico deben matar a los caros sin matar a muchas abejas y no dejar los residuos txicos que contaminan la miel o la cera.El Dr. Jaycox dice los fumgenos se han confiado histricamente para el control del caro traqueal. En por lo menos un caso, han matado a las abejas infestadas y debilitando colonias. Muchos materiales han matado a todos los caros en colonias ligeramente infestadas, pero han sido raramente eficaces cuando las abejas se infestan pesadamente. Las razones incluyen: (1) el fumgeno no alcanza todas las abejas; (2) cuando alcanza todas las abejas, no alcanza todos los caros. Su puede ser tanto como ochenta caros adultos, treinta y un larvas y ocho huevos en una sola abeja. stos pueden tapar los tubos para respirar (trqueas) as que el fumgeno no entrar. Adems, los caros pueden ser profundos localizado dentro de una abeja individual. Los han encontrado en los ramas ms pequeos de la trquea y en sacos del aire en la cabeza. Segn el Dr. Jaycox, por lo tanto, " probablemente debido a estos problemas, el Dr. Wolfgang Ritter y sus asociados en Alemania encontr que las colonias trataron en los intervalos des cuatro a siete das con FolbexVA (bromopropylate) quedaron con caros vivos."Los problemas adicionales se presentaron por los fumgenos, segn el Dr. Jaycox, incluyen la resistencia que diferenciaba de los huevos, de las larvas y de los adultos del caro. Porque los huevos son tan difciles de matar, dos tratamientos del fumgeno, medidos el tiempo para permitir que los huevos tramen, tienen ocasiones mejores en el control que uno. Para matar a todos los caros en las abejas del paquete, por ejemplo, el Dr. Jaycox dice que tendrn que probablemente ser almacenados cuatro a siete das y ser tratados dos veces con los metodices eficaces. Esto agreg los costos para el productor que se debe tambin pasar al consumidor.Los tratamientos systemic para los caros permiten un control ms controlado de la dosificacin que usando los fumgenos, el Dr. Jaycox dice, y tambin reducen la posibilidad de contaminacin de las colmenas, de los bastidores, y de la cera de la colmena. En el mismo tiempo sin embargo, las ocasiones de dejar residuos en miel aumentan, porque el nctar es procesado por los materiales agregados por las abejas individuales ellos mismos. No dar bastante producto qumico a las abejas puede tambin dar lugar a crear resistencia en los caros, segn el Dr. Jaycox, que se ha observado ya con el uso del phenothiazine en Japn.Si uno examina cuidadosamente el antedicho, puede ser deducido que la investigacin eficaz de la calidad sobre caros traqueales no es ninguna tarea fcil. Una gran cantidad de preguntas necesitan ser contestadas. En abejas infestadas, se matan los caros y no las abejas? Cuntos? Todos? Cmo puede ser demostrado ellos son realmente muerto? Recuerde, evaluar un estudio requiere abejas infestadas sea disecado y examinado laborioso debajo de un microscopio por las personas entrenadas. Adems, cualquier experimento que aparezca trabajar, debe ser repetible asegurar confiabilidad. Dado que las abejas especficas estn destruidas para determinarse si los materiales son efectivos, debe ser probado que los experimentos de la repeticin no son efectuados de alguna manera por las abejas quitadas durante ensayos anteriores.Ningn experimento vale mucho sin un control, colonia no tratado en el mismo estado gentico, cualitativo (los mismos almacenes, cantidad de cra) e infestado al mismo grado que la colonia que es tratada. Esto proporciona la base para la comparacin para demostrar la eficacia de un material. En la investigacin de la abeja, desarrollando a colonias eficaces como controles es a menudo la parte ms difcil de un experimento. Esto es porque ser demostrado para ser generalmente eficaces, los experimentos se deben conducir generalmente en una escala grande que implica a una gran cantidad de colonias infestadas y que son controles.EL SELECCIONAR PARA LA RESISTENCIAEl seleccionar para la resistencia no es una "ciencia perfecta". Es una estimacin del estado de una colonia porque los genticos especficos que pudieron causar resistencia no se saben. Todo un apicultor puede determinar es que una colonia se parece ser de alguna manera mejor que otras bajo condiciones especficas.El hermano Adam en la abada de Buckfast en el reino unido aparece haber seleccionado sus colonias resistentes del caro en base a si o no pasa vivas el invierno y despus haber llamndolos resistentes. El F.W. Calvert en Inglaterra ha demandado que las abejas de la raza de Buckfast podran eliminar una infestacin del caro en el plazo de doce meses y prevendran la re infestacin. El Dr. Leslie Bailey de la estacin experimental de Rothamsted no poda confirmar esta resistencia en las abejas de Buckfast. El. Sr. Beowulf Cooper, tambin de Inglaterra, el Dr. Jaycox dice, continuamente seleccion a reinas criadas de las colonias resistentes a los caros (pasan el invierno) y mat a todas las colonias infestadas quedando una sola cada invierno. l utiliz aquella para infestar el resto de las colonias como proceso de seleccin continuo para la resistencia gentica.Muchas cosas adems de caros afectarn capacidad de pasar el invierno, pero as dado poco conocimiento de los especficos de la resistencia del caro. Sin embargo es una medida elegante, simple y eficz utilizar simplemente a colonias del sobreviviente como lo hizo el hermano Adn y Sr. Cooper. Es la misma clase de dinmico que est produciendo abejas resistentes a Varroa, solamente mirando la reproduccin del caro (abejas de SMR), comportamiento higinico o usar la produccin de la miel como la medida bsica en cualquier programa de la seleccin gentica. El ltimo es extremadamente importante; muchas abejas seleccionadas para cosas especficas, incluyendo enfermedad y resistencia del parsito, no produjeron buenas cosechas de la miel, reduciendo su aceptacin por la industria apcola. Esto no aparece estar como significativa en la polinizacin comercial, pero ningn programa de la seleccin existe para esta cosa.Una prueba de la resistencia a los caros traqueales ha sido ideada por el Dr. Medhat Nasr. Se llama la " prueba rpida " y se basa en examinar las abejas jvenes para los niveles de la infestacin. sta es tambin una manera prctica de determinar resistencia sin tener que entender el mecanismo detrs de l.Otro mecanismo posible de la resistencia es autogrooming (el peinarse). Esto se est explotando con los cooperadoras apicultores.CONCLUSIONES Pudimos investigar, empapar y aprender mucho sobre esta enfermada de las abejas como es acariosis.REFERENCIASReferencia Bibliogrfica Ettis, J. 2001. "Biology and Life History of Tracheal Mites," in Mites of the Honey Bee ed. by T. Webster and K. Delaplane, Hamilton, IL: Dadant & Sons, Inc., pp. 9-Referencia Electrnica Jess Llorente Martnez. Dr. Veterinario. http://coronaapicultores.blogspot.com/2012/11/acarapisosis.html http://apisenterprises.com/apicultura_chilena/1143.htm http://www.aga.cat/index.php/es/articulos/articulos-de-interes/enfermedades-tratamientos/103-1-enfermedades-parasitarias-de-las-abejas-adultas-acariosis http://www.apicenter.cl/tecnica.htm

ANEXO