academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y...

88
academia Revista del Cine Español nº 210 NOViEMbRE / diCiEMbRE 2014 ● 4 € Antonio Banderas Goya ® de Honor A cAdemiA de lAs A rtes y lAs c ienciAs c inemAtogr Á ficAs de e spAñA

Transcript of academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y...

Page 1: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

academiaRevista del Cine Español nº 210 noviEmbRE / diCiEmbRE 2014 ● 4 €

Antonio BanderasGoya® de Honor 2015

AcAdem i A de lA s A r t e s y lA s c i e n c i A s c i n emAtogrÁf i c A s de e s pAñA

Page 2: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 3: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

RODAJES.Novedad y realidad. Directores noveles como Rodrigo Rivas y Gaizka Urresti coinciden filmando en los mismos meses que realizadores

experimentados como Fernando Colomo, Carlos Saura, Federico Veiroj, Peris Romano o Juana Macías.

A tres meses de la gran fiesta del cine español, que tendrá lugar el domingo 8 de febrero en el Centro de CongresosPríncipe Felipe de Madrid, dos malagueños acaparan los primeros titulares referentes a la 29 edición de losgalardones: Antonio Banderas, Goya® de Honor, y Dani Rovira, que se estrenará como maestro de ceremonias.

PoRTAdA: foToGRAfíA dE mARino sCAnduRRA

4 Antonio Banderas “Como director me apetece ser yo”

13Dani Rovira“Abanderaré humildemente al colectivo de los cómicos”

20Miguel Sánchez. Socio de Hogan Lovells. Impacto económico y beneficios fiscales ● 23 José Antonio Félez.Situación actual y perspectivas ● 24Edmon Roch. Fuente de generación de riqueza ●Tono Folguera.Mareando la perdiz ● 25Pablo Alfaro. Dir. general de Mod Producciones. No perdamos competitividad ●Emma Lustres. La deducción fiscal en el cine ● 26 José Luis Escolar. Incentivar ● 27Ángel Durández.Productor. Arcadia Capital. Por un apoyo al cine con realismo ● 28Carlos Rosado. Los rodajes, un materialbeneficioso ● 30Canarias, un edén de película ● 32 Shooting in Spain/ Rueda en España ● 34Pilar Benito. Dir. general de Morena Films. Incentivo fiscal: Sustento para la industria cinematográfica mundial ●35Elisa Lleras. Productora, La Panda. EE.UU. Los Estados con las mejores condiciones ● 37Ramón Colom. La dificultad de comprender ● 38 Juan Ramón Gómez Fabra: No hay ninguna razón para mantener el 21% ●39Estela Artacho. Bajar el IVA para atraer al espectador ● 42 ¿Qué dice la oposición?

19

57

¡Cuenta atrás para los Premios Goya®!

yyyy

FOTO: MARINO SCANDURRA FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

29 Premios Goya®

LA POLÍTICA FISCAL A DEBATE

ENTREVISTAS: 36 Isabelle Giordano. Directora general de Unifrance. “Es muy importante hacer entender el impacto y el papel económico del cine” 40Miguel Ferre. Secretario de Estado de Hacienda. “Se ha decidido incentivar el cine, pero por la vía del impuesto sobre sociedades, en vez de por el IVA”

Page 4: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

academiaR E V I S tA D E L C I N E E S PA ñ O LCooRdinACión: AnA [email protected] REdACCión: CHusA L. [email protected]ón ([email protected]): AnA Ros, CHusA L. monjAs, juAn mG moRán([email protected])doCumEnTACión: PATRiCiA viAdA, ELoísA viLLARdisEño: ALbERTo LAbARGA ([email protected]) imPRimE: CoyvEd.L.m-35820-2012. issn 2174–0097

ACAdEmiA, REvisTA dEL CinE EsPAñoL no sE soLidARizAnECEsARiAmEnTE Con LAs oPinionEs ExPuEsTAs En Los

ARTíCuLos quE PubLiCA, CuyA REsPonsAbiLidAd CoRREsPondEExCLusivAmEnTE A Los AuToREs.

C/ zurbano, 3. 28010 madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. fax: 91 5931492

internet: www.academiadecine.comE-mail: [email protected]

DIRECTOR GENERAL: PORFIRIO ENRÍ[email protected] A LA DIRECCIÓN: ANA NÚÑ[email protected] DE COMUNICACIÓN: CHUSA L. MONJAS (COORD. DE PRENSA), ANA ROS,JUAN MG MORÁNACTIVIDADES CULTURALES: ENRIQUE BOCANEGRA (COORD.)[email protected] Mª LUISA OLIVEIRA [email protected]ÓN DE DATOS: NIEVES MARTÍNEZ (COORD.)[email protected], MARÍA LIZANA [email protected], JULIA AZNAR [email protected]: PATRICIA VIADA (COORD.)[email protected]ÍSA VILLAR [email protected] ADMINISTRACIÓN:ANTONIO LOZANOantoniolozano @academiadecine.com, SECRETARÍA:MÓNICA MARTÍ[email protected]ÓN: CRISTINA [email protected] INFORMÁTICO: PACO [email protected] EN BARCELONA:CLARA AGUSTÍ [email protected] de Colón, 6. 08002, Barcelona Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966

PRESIDENTE: ENRIQUE GONZÁLEZ MACHO

VICEPRESIDENTE PRIMERO: ANTONIO RESINES

VICEPRESIDENTA SEGUNDA: JUDITH COLELL

JUNTA DIRECTIVA:MANUEL CRISTÓBAL, PEDROEUGENIO DELGADO (ANIMACIÓN), PATRICIAFERREIRA, EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO(DIRECCIÓN), LUIS VALLÉS “KOLDO”, ALAINBAINÉE (DIRECCIÓN ARTÍSTICA), YOUSAFBOKHARI, SOL CARNICERO (DIRECCIÓN DEPRODUCCIÓN), TATIANA HERNÁNDEZ, YVONNEBLAKE (DISEÑO VESTUARIO), ÓSCAR ABADES,REYES ABADES (EFECTOS ESPECIALES), FEDERICORIBES, MANUEL VELASCO (DIRECCIÓN DEFOTOGRAFÍA), JUAN TÉBAR, JUAN LUIS IBORRA(GUIÓN), VICKY PEÑA, FERNANDO CHINARRO(INTERPRETACIÓN), FERNANDO PÉREZ SOBRINO,ANTONIO PANIZZA (MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA),JULIA JUÁNIZ, GUILLERMO MALDONADO(MONTAJE), ZACARÍAS MARTÍNEZ DE LA RIVA,JUAN CARLOS CUELLO (MÚSICA), BEATRIZ DE LAGÁNDARA, ANA AMIGO (PRODUCTORES),RICARDO STEINBERG, DAVID RODRÍGUEZMONTERO (SONIDO).

ESTA REVISTA HA RECIBIDO UNA AYUDA A LA EDICIÓNDEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Page 5: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 6: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

4ACAdEmiA

Antonio Banderas

“Como director me apetece ser yo”

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

29 Premios Goya®

Es uno de los mejores embajadores de la cultura española en el mundo. Tan seductor como siem-pre y, si cabe, más encantador que nunca, José Antonio Domínguez Bandera, Antonio Banderas,ha entregado muchos premios, pero el próximo 8 de febrero recogerá el Goya® de Honor, un ga-lardón que tendrá que compartir espacio con otros muchos reconocimientos que ha recibido alo largo de su intensa y larga carrera. Malagueño hasta la médula, este nuevo trofeo estimulamucho al actor, director y productor, le da mucha energía para seguir trabajando. Humilde,amable y cercano, Banderas sorprende por su hiperactividad y su prodigiosa memoria. “Unosiempre recuerda las cosas importantes”, declara mientras acaricia su poblada barba y gesticula,no sólo con las manos, porque continuamente hace todo un despliegue de lenguaje no verbal.

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la Academia de Cine

Page 7: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

FOTOS: MARINO SCANDURRA

Page 8: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Asus 54 años, este hijo de comisario de polícia y profesora deinstituto que tiene una estrella en el Paseo de la Fama y ha

salido muy bien parado de su aventura americana, se da un bañode multitudes cada vez que viene a España, donde se le quierecomo a alguien de la familia. Dice que no sabe qué ha hecho paramerecer esto, pero el carismático artista sonríe, firma autógra-fos, se hace fotos y tiene una palabra cariñosa para todo el quese le acerca.

Optimista por naturaleza, Banderas recuerda que en los se-tenta, cuando decidió que quería ser actor, sus padres salieron“despavoridos. Luego disfrutaron mucho, estaban muy orgu-llosos”, anota el artista, que cuando comunicó a su hermanoFrancisco que era el Goya® de Honor 2015, éste le dijo: “Ya erahora”.

La última vez que vino a la gala de los Goya® estaba nominado porLa piel que habito y antes de entrar en la ceremonia dijo que sabía queel premio no iba a ser para usted –fue para jose Coronado por No habrápaz para los malvados–.

Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica yde respeto verdadero hacia mis compañeros. Jose estaba no-minado y yo tenía casi la certeza absoluta de que ese año elpremio tenía su nombre escrito antes de la gala, hubiese sido

6ACAdEmiA

muy feo no asistir. Cuando no he venido ha sido porque no hepodido por obligaciones profesionales. El año de La piel que ha-bito sí podía y me parece que, aunque fuera a perder, había quetener la grandeza de asistir para aplaudir al compañero que loiba a ganar. No soy una persona envidiosa, me alegro muchode lo que les pasa a mis colegas. Jose no es sólo un buen actor:es afable, comunicativo, entrañable… Además, yo estaba no-minado, lo que para mí es ya un reconocimiento.

no le cuesta nada aplaudir, arropar a sus colegas. Cuando javierbardem recogió el Premio nacional de Cine, ahí estaba usted.

A Javier le admiro mucho y quería estar allí. Tambiéncreía, y esas cosas hay que considerarlas, que en aquel mo-mento era bonita esa foto de dos tipos que se la habían jugadoen el extranjero, pero que no olvidan a su país. Pensé que esaimagen era interesante y podía ayudar un poquito a nuestrocine.

Tiene 54 años y ya lleva tres galardones honoríficos (el donostiadel festival de san sebastián, el del festival de Cine fantástico y deTerror de sitges 2014 y el Goya® 2015) por cargar a sus espaldas conmás de 90 películas de muy variado cuño.

Probablemente hubiese sido más rentable desde el puntode vista de la coherencia de carrera y también desde el punto

Chusa L. monjas

Page 9: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexiónsobre los efectos de la violencia extrema en los seres huma-nos. Es un guión original que he escrito con Erik Jendresen(Hermanos de sangre, serie de HBO producida por Steven Spiel-berg) sobre un teniente coronel español que vuelve de Afga-nistán.

RECONQUISTAR A NUESTRO PÚBLICO su Goya® es el único que se sabe de antemano, así que el próximo

8 de febrero irá a la gala con la tranquilidad de que se irá a casa con unpremio.

Saber que tienes el reconocimiento relaja muchísimo. Fer-nando Fernán-Gómez decía que el 75% de los que acuden a laceremonia son perdedores, aunque yo no lo siento así porquepara mí la nominación es muy importante.

Ha optado en cuatro ocasiones al Goya®, ¿cómo vivió su primeranominación en 1986?

Fue con Matador y estaba tan nervioso que casi me alegré deno llevármelo. Estaban los Reyes de España, y era la primera

vez que todo el cine español estabareunido y nos dábamos una fiesta,lo que fue muy emocionante.Cuando llegó mi categoría –la deMejor Interpretación Masculina deReparto–, pensé ¿qué voy a decir sidicen mi nombre? Cuando escuchéel nombre de Miguel Rellán (Tatamía), suspiré.

volvamos al presente ¿tiene pensa-do lo que va a decir cuando recoja el ga-lardón?

No lo sé. Soy muy disciplinadoy me pondré al servicio de los pro-tocolos que siga la Academia. Esuna gala y es un programa de tele-visión, así que hay que tener cierta

disciplina, casi de obra de teatro, para mantener al públicofrente al televisor. Si me dicen que tengo tres minutos, puesme organizaré para ajustarme a ese tiempo. Tengo que orde-nar lo que estoy sintiendo en estos momentos y darle ciertacoherencia. Sí tengo claro que el mensaje versará sobre recon-quistar a nuestro público, me apetece hablar de esto en un añoen el que la gente se ha tirado a ver cine español, un hechoimportantisimo.

una vez más, se dejará llevar por la intuición. Sí, surgirá en un momento. En un segundo sabré por

dónde quiero ir, lo que quiero decir y cómo expresarlo.Hace diez años recibió la medalla de oro y ahora el Goya® de Honor.

La Academia le está malacostumbrando. Sí, sí (se ríe). Con el corazón en la mano digo que este pre-

mio significa mucho para mí porque siempre he sido el eternonominado, no sólo en España, también en EE.UU., donde heoptado a los Globos de Oro, al Emmy, el Tony… Sólo me faltaser candidato al Oscar©. Lo bueno es que te cae un premiocomo éste y pone crema a todo tipo de comentarios, y piensasque hay gente que sí tiene ojos, oídos, que ve e interpreta larealidad.

El Goya® de Honor sirve para poner las cosas en su sitio…Como productor he respaldado a 150 trabajadores del au-

diovisual durante cuatro años, el tiempo que llevó hacer Justiny la espada del valor. Te la juegas y en lugar de ver que lo has in-tentado, te pegan, lo que me lleva a preguntar qué está pa-sando en España, donde todos nos hemos convertido ensospechosos de algo, da igual de lo que sea. Si triunfas es por-que algo habrás hecho, o porque te has metido en la cama conalguien… No nos creemos los unos a los otros, y esto es muypeligroso. Lo que he conseguido ha sido sin perder la dignidadni la honra, ésa es la verdad.

¿Le duele lo que han dicho de Justin…?Sí porque nadie se acuerda que estuvimos nominados al

Oscar© con el corto animado La dama y la muerte, que El lince per-dido ganó el Goya® a la Mejor Película de Animación, y que hay

de vista económico haber agarrado aquello que te funciona yexplotarlo. No he tenido, no tengo y creo que ya no tendrénunca la idea del desarrollo de una carrera coherente. Si setiene la capacidad, un actor debe hacer todo tipo de géneros,cuantos más, mejor. El ‘me encantaría hacer esto, pero mi ca-rrera no me lo permite’ no va conmigo, yo soy de ‘me apetecehacerlo y lo voy a hacer’. Esto que podría ser un defecto, se haconvertido en una virtud, y ha hecho que mi carrera sea ver-sátil, que lo mismo esté en un escenario cantando y bailandoConchita Rivera que haciendo una película con Almódovar,trabajando en Bob Esponja, en cine social o dando el salto a laproducción.

¿Tiene esta misma disposición cuando dirige? Como director me apetece ser yo. En Estados Unidos, me

han ofrecido muchas veces dirigir filmes para el gran público,pero he dicho que no porque no me permitían desarrollar mipersonalidad. Era a, b, c, plano, contraplano… No me apetececantar esa canción, sino dar mi punto de vista sobre el mundoque me ha tocado vivir.

de los tres guiones que tiene en la mesa, ¿hay alguno que se impo-ne para que, por tercera vez, dé la orden de ‘¡acción!’?

Sí. Hay una historia que aparece formalmente como una

ACAdEmiA 7

“Si se tiene lacapacidad,un actor debehacer todoslos géneros”

●●●

Page 10: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

mucha gente joven que se ha dejado todo en esta aventura. Yovoy a seguir adelante hasta ganar.

DE FUTBOLISTA A ESTRELLA Entonces, ¿no se arrepiente de nada? No. Lo volvería a repetir todo. Los pasos erróneos me han

permitido repensarme, reiventarme, seguir adelante. mal no le ha ido. El chico que iba con sus padres al Teatro Cervantes

de málaga para vivir otra realidad ha llegado muy lejos. Yo quería ser futbolista. El 18 noviembre de 1975, dos días

antes de la muerte de Franco, me partí el pie izquierdo en unentrenamiento, no estuve con el brazo en alto, pero sí con lapierna hacia arriba. Este accidente fue el empujón para seractor: se acabó el fútbol, lo que me produjo una pena tre-menda, y lo que había hecho en el colegio con obras de teatrofue creciendo, creciendo… Algo negativo se convirtió en po-sitivo.

Era su destino. Puede ser. La vida está llena de momentos decisivos en los

que te puede cambiar todo. Cuando me vine a Madrid y ter-miné la pieza de teatro Historia de los Tarantos estuve un año pa-rado. En ese tiempo me cambié nueve veces de pensión, nideshacía la maleta. Había decidido volverme a Málaga porqueya no había recursos, no tenía donde ir… Me fui a la cafeteríadel María Guerrero, donde se reunía la profesión, esperandoque alguien me dijera “quiero hacer una película con usted”.Entró Alicia Moreno, la hija de Nuria Espert, que llevaba laadministración del teatro, entonces volví a entrar y le pre-gunté qué había que hacer para trabajar en el Centro Dramá-tico Nacional. Me dijo que si tenía teléfono y le comenté queno –en ese momento dormía en un sofá que tenía un muelleal que estuve rodeando durante 6 meses–, y a los dos días sonóel portero automático para avisarme que fuera a hacer unaprueba para Lluís Pasqual. Salí al escenario y leí un texto deCalderón que me aprendí en cinco minutos. Al mes me dije-ron que fuera a otra prueba, y fue entonces cuando le comentéa Lluís Pasqual que en dos días cogía el tren Costa del Sol, queya no podía resistir más. En medio de la prueba, me dijo queme daba el papel para La hija del aire, con Ana Belén y Paco Al-gora. Ahí comenzó todo.

¿Ha pensado qué hubiera sido de usted si no hubiese llegado a ha-blar con Alicia moreno?

Pues quizá estaría dando clases de arte dramático en miciudad y trabajando en un banco. Hay que dejarse llevar.

PICASSO, ALMODÓVAR Y LOS JÓVENES CREADORES

¿Tiene la sensación de que aún no ha hecho su mejor película?Sí. ¿A qué personaje tiene ganas de hincarle el diente?A Picasso. Vamos a hacer la película con Carlos Saura y

Vittorio Storaro.¿Hay algún rol que rechazaría? No. Contamos a la gente las profundidades del ser hu-

mano, con sus miserias y sus grandezas. No apartaría ningúnpersonaje por problemas de moralidad. Este es un tema delque aprendí mucho de Almodóvar.

Almodóvar forma parte de su vida y de su carrera. inolvidable es lainstantánea en la que Penélope Cruz –“la niña”– y usted abrazan al ci-neasta manchego cuando ganó el oscar© a la mejor Película de Hablano inglesa por Todo sobre mi madre. ¿Le gustaría que se repitiera la fotoel 8 de febrero?

Me encantaría. Pedro ha representado muchisímo paramí, me enseñó a dejar los prejuicios personales colgados enuna percha cuando vas a trabajar. Me acuerdo que en La ley deldeseomi personaje se daba un beso con el que intepretaba Eu-sebio Poncela, algo que no se había visto en el cine español ymuy poco en el internacional. En esa misma película, habíauna escena en la que mi personaje mataba a un tío, pero el cri-men no estaba mal visto. No había problema moral en que mipersonaje fuera un asesino, pero mostrar un beso entre per-sonas del mismo sexo era muy fuerte. Esa es la hipocresía delas sociedades occidentales, y en esto, poco a poco, Pedro fueganando terreno y no sólo en el cine.

8ACAdEmiA

Camilo José Cela dijo que para triunfar en España habíaque perseverar, y Pedro ha perseverado y ha generado una per-sonalidad que muy pocos cineastas la tienen en la actualidadcomo es que, con dos planos, su trabajo sea reconocible, sabesque es una película de Almodóvar. Pedro es muy fiel, sus pe-lículas te pueden gustar o no, aquí entra la subjetividad delarte porque tú ves un cuadro de Picasso y uno dice que eso lopuede pintar su niña, y otro ve el universo. Esa es la vida delartista y tienen que vivir con ello. Pedro ha perseverado, hasaltado obstáculos, ha generado una personalidad que le hadado muchísimo a nuestra cinematografía y a España.

usted también ha abierto camino en Hollywood. Se han abierto puertas incluso para los que no se han mar-

chado, pero que ya saben que la posibilidad de hacer las ma-letas está, y que en EE.UU. aprecian lo que hacemos aquí, algoque antes era un chiste. Me instalé en Hollywood y luego vi-nieron compañeros que han triunfado, algunos más que yo.Y ése es el orgullo de los compañeros, que si unos lo hemoshecho, ellos también lo pueden hacer.

¿Cree que ese reconocimiento internacional de nuestro cine, enfestivales y en número de premios, y el respeto que hay fuera por pro-fesionales de aquí, se ha aprovechado para promocionar globalmenteel cine español en el exterior?

No sé si se ha estudiado en términos de cómo sacar partidoa esta situación, pero sí ha servido para que nos veamos a no -sotros mismos de otra manera. Tenemos muchos talentos jó-venes, creadores potentes sin complejos que pueden trabajar

aquí, irse a Hollywood, hacer unapelícula en Francia…

FUNCIONA SI ESTÁ BIEN HECHO

usted va y viene, pero nunca se ha ol-vidado de sus raíces.

Quiero mucho a mi país porquecuando nos va mal, sufro, y cuandonos va bien, me alegro mucho. Y noes por un sentimiento patrióticorancio, es que me pasa, no lo puedoevitar, está en la sangre. Creo queen España nos damos con un látigomuy fuerte.

El cine español, la cultura en general,está sufriendo la subida del ivA al 21%, lacarencia de nuevos incentivos fiscales…

¿Le gusta la España que estamos viviendo?Ahora hay mucha gente que está hablando de cambios del

sistema. Yo creo que el guión que tenemos es bueno si estábien hecho. Nadie discute que Hamlet es una obra magnífica,pero si está mal interpretada, mal dirigida y mal iluminada…Lo que tenemos funciona si lo interpretamos bien.

Ha dicho que su vida está marcada por la aventura y que su carreratiene el marchamo del riesgo.

Un riesgo que he asumido casi de una forma insensata.Ahora estoy tratando de hacer lo que me gusta, que es comu-nicar como veo el mundo que estoy viviendo, y de sentirmemás libre desde el punto de vista artístico.

En Hollyood tienen muy claro que el cine es una industria. Allí la tendencia es hacer películas como la Coca-Cola, un

producto muy bebible y muy comercial, lo que no es ni buenoni malo. Han sabido generar una industria. En Europa escomplicado porque, desde Madrid a Moscú, se hablan 16 idio-mas, mientras que de Nueva York a Los Ángeles sólo hay uno,y su fuerza está en ese público potencial doméstico de 350 mi-llones de personas. En Europa, la tendencia natural es un cinemás artístico, esa es la línea en la que podemos competir.

Hablando de la meca del cine, Hollywood no le ha regalado nada. No, es un mundo muy competitivo. Allí se han portado muy bien con usted. Quiero pensar que ha sido porque han valorado mi trabajo,

el talento que he podido aportar, la singularidad de ser dis-tinto a lo que ellos tenían en ese momento. En la sociedad es-tadounidense hay espacio para muchos, mientras que aquí,si triunfas es, por razones incomprensibles, contra alguien.

29 Premios Goya®

“Quieromucho a mipaís. Cuandonos va mal,sufro”

●●●

Page 11: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ACAdEmiA 9

Page 12: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 13: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

29 Premios Goya®

“No me voy a rendir, voy a seguir adelante”

SEmostró casi sin pala-bras para expresar loque sentía ante estegalardón honorífico

que recogerá el próximo 8 defebrero, día en el que manda-rá un mensaje de optimismo.“Ha sido un año magníficopara el cine español, más quenunca tenemos motivos decelebración. Ese mensaje lobaso en el capital humanoque manejamos, me fascinael talento que veo en las nue-vas generaciones”.

Banderas piropeó a los téc-nicos con los que ha compar-tido tantos y tantos días defilmación, y, de nuevo, declaró que está“por y para el cine español, sobre todo enlos departamentos de dirección y produ-cción”. En este último terreno ha vividosinsabores, pero sabía que no iba a ser “uncamino de rosas. He dado pasos de hormi-guita y, a veces, me he sentido muy solo.A pesar de las cosas malas, no me voy arendir, voy a seguir adelante”.

Lo suyo es el riesgo. “Venir a Madriddesde mi Málaga natal, marcharme aEE.UU. cuando aún no había una tradi-ción clara… Hay algo que no pertenece alcine, sino a toda la sociedad, y es un cierto

complejo de inferioridad porque hemosescuchado muchas veces que todo lo quevenía de fuera era mejor”. Orgulloso porhaber puesto ahí su granito de arena, “esaes una de las aportaciones que he podidohacer a la cinematografía española: pode-mos competir con los más grandes, ir con-quistando terrenos…”.

Autómata, Knight of Cups y Los 33 son los es-trenos que tiene pendiente este profesio-nal, que comparó su oficio con “una es-trella de Navidad: brilla mucho por de-lante, pero por detrás es de cartón”. De lasciudades americanas, se queda con “Nue-

va York por ser la más euro-pea. Desde allí puedo pivotaral triángulo en el que quieromoverme: Madrid, Málaga yNueva York”.

Contó que todo lo que le hapasado en la vida parece partede un sueño del que se va adespertar en cualquier mo-mento. “Hay cosas buenas ymalas , pero ¡esa es la vida!Me gusta el devenir de las co-sas y la aceptación de lo bue-no y lo malo como parte deljuego que jugamos. Como de-cía Savater, ‘lo único certeroes la muerte y todo lo demáses relativo’. Yo me siento bien

en esa relatividad”.No es de dar consejos “porque para eso

hay que ser muy sabio y yo no lo soy”, ypronunció una palabra que aún funciona:amor. “Amor por aquello que haces. Lohermoso de esta profesión está entre esasdos palabras: acción y corten. Los quequieren dedicarse a esto tienen que en-gancharse a la esencia de lo que significaeste oficio, todo lo demás les vendrá”. Másperlas, Banderas reivindicó la magia de lasala de cine, “que te cuenten una historiaen la oscuridad de un cine sigue siendo al-go maravilloso”.

FOTOS: MARINO SCANDURRA

ACAdEmiA 11

Antonio Banderas, Goya® de Honor 2015, mantuvo un encuentro con los medios en la Academia

“Hace casi cuarenta años comencé a soñar. Yo admiraba a los actores y habría estado satisfecho sólo con estaren la quinta fila con una lanza, pero que se me llamase actor profesional. Han pasado tantas cosas desde enton-ces…”. Con esas palabras , abrió Antonio Banderas una multitudinaria rueda de prensa en la que mostró al 100%su afabilidad, su carisma y sus ganas por seguir, que se mantienen intactas como el primer día para el que es elGoya®de Honor 2015, un premio por el que echó la vista atrás. “He tenido el inmenso placer de rodar con Fernán-Gómez, López Vázquez o Agustín González, los grandes búfalos del cine español y, todavía hoy, tengo la fortunade poder seguir mirando hacia el futuro”. Este reconocimiento tiene para él “una parte de recompensa y unaparte de estímulo. Dicen que los premios no son importantes, pero eso es así hasta que te los dan”.

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la Academia de Cine

Page 14: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 15: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

29 Premios Goya®

ACAdEmiA 13

Dani Rovira

"Abanderaré humildemente al colectivo de los cómicos"

El intérprete, que cautivó al público en Ocho apellidos vascos, presentará la gala el 8 de febrero

FOTOS: ENRIQUE CIDONCHA

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

Vídeo disponible en Youtubeoficial de la Academia de Cine

Page 16: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Hijo de Andrés y juani, hermano de francis, joseíto y macarena.¿desembocó en la comedia por ellos?

Parece que no está de moda decirlo, pero yo tuve una infan-cia muy feliz… Absolutamente cero traumas, en mi casa siem-pre primó el cachondeo. De mi padre saco la bondad, el buencarácter y la paciencia, y el ‘sentío’ del humor me viene de mimadre, que es absolutamente descacharrante. La genética meha dado lo mejor de cada uno de ellos… Me han apoyado mu-cho, el agradecimiento que les tengo es perpetuo.

y de niño, ¿era el gracioso de la casa?Era el más creativo, el que maquinaba cosas y se atrevía a

bailar. Aunque no sea un seta, no soy el más gracioso de migrupo de amigos. Cuando estoy en mi ambiente, me relajobastante y disfruto dejándome reír.

Estudió inEf, ¿es la interpretación una carrera de fondo?Desde luego. Parte de mi curro consiste en no coger todo lo

que viene, pensar a largo plazo. Y todo porque es vocación, loquiero hacer toda la vida, porque me gusta y porque ya lo hacíacuando no cobraba un duro. Podría explotar la gallina de loshuevos de oro, pero no creo en ella.

¿de dónde le viene tanta inspiración para escribir monólogos?Bebo mucho de lo que me rodea y de la gente, además me

encanta abrir una puertecita al universo paralelo de lo su -rrealista. Ahí el humor se multiplica exponencialmente: hebebido de Rubianes, Faemino y Cansado y los Monthy Python.Si ya se puede hacer tanto humor con todo lo que existe y es real, al añadir al cóctel lo surrealista surge una línea de come-dia maravillosa.

¿Cuesta más ser 100% uno mismo cuando todo el mundo está pen-diente de lo que dice?

No he cercenado mi humor nunca, pero es verdad que tie-nes que ser consciente de que cada cosa que dices va a ser vigi-lada por mucha gente. No me considero un cómico de provo-cación, pero si que creo que como cómico tengo el mismo votoque tú, pero quizá tenga más voz.

y esa voz tiene, hoy por hoy, un potencial desmedido.Me parece una responsabilidad usar la comedia como crí-

tica social. Lucho por mi derecho a opinar porque yo sigo sien-do ciudadano y sigo pagando mis impuestos. Hay gente queme dice que no me meta, pero veo que si tienes unos valores ytienes un ansia de justicia social, no queda otra que hacerlo.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN“Como cuando se alinean los planetas o salen los tres limo-

nes en la máquina tragaperras”, así explica Dani Rovira el éxi-to de Ocho apellidos vascos. Claro está que esta comedia sobre to-picazos del norte y el sur ha dado en el corazón de los españo-les, y el intérprete lo achaca a una serie de factores: “Es unacomedia muy buena, bien dirigida y bien escrita. Trata un te-ma que no se había abordado nunca, de una manera muyblanca; el reparto, quitándome a mí, está brutal; el cartel loveías en un cine entre otros diez y te parabas a mirarlo…”.

¿España necesitaba reirse de sí misma?Muchísimo. Dicen que hemos hecho historia, pero los que

realmente han hecho historia son los que han ido a ver la pe-lícula. Estuvimos en el paraninfo de Zaragoza con Luis Alegrey tras intervenir varias personas del público diciendo que ha-bían visto la película dos y tres veces, una señora, casi aver-gonzada, se disculpó diciendo que sólo la había visto una vez.

14ACAdEmiA

¿Cómo vive ‘er Rovi’, una persona tan pegada al suelo, el hecho deestrenar una película y prácticamente al día siguiente no poder darun paso por la calle?

Aunque estoy muy contento, el grado de exposición ha sidoabrumador y desbordante. No ha sido fácil relativizar: he in-tentado seguir siendo el mismo viendo como el mundo enterose ha vuelto un poco loco, seguir con mi vida normal dentrode lo posible.

¿merece la pena tanta presión mediática? Estoy por y para la gente, pero hay una cota y una barrera

en la que digo “éste es mi momento, mi vida, mi familia y miocio”. Si tengo que aprender a decir que no me voy a hacer unafoto porque son las 12 de la noche y estoy con mis colegas, puesaprendo. Estoy tratando de priorizar mi felicidad.

si tuviese que definir con una palabra el sentimiento personal des-pués de este éxito…

Podría decir histórico, a nivel cinematográfico y a nivel

29 Premios Goya®

Dani Rovira nunca olvidará 2014. El domingo 16 de marzo, sólo dos días después del estreno de Ocho apellidosvascos, el actor corrió su primera maratón en Barcelona. Corría y veía las marquesinas con su rostro pasara la velocidad que todo corredor de fondo sabe mantener. Más rápido de lo que podría imaginar, de un díapara otro y tras doce años trabajando en la comedia, el mundo que le rodeaba estaba a punto de cambiar.Él decidió seguir siendo el mismo. El mismo que creció en la barriada de la Paz, el mismo al que ‘Mariquitala forastera’, abuela del artista, toma el pelo cuando quiere –“Se queda conmigo continuamente, y eso quetiene 80 y tantos años”–. Él nunca fue el más gracioso de la casa y, a día de hoy, se toma casi a chiste, perocomo una bendición, que las carambolas de la vida y el humor le hayan llevado a hacer carcajear al públicocon sólo un mohín de su rostro. Pero eso es el presente, y al cómico, que no cree en las modas, también leda miedo el futuro. Echando la vista adelante, teme que en unos años el público se haga una pregunta:“¿Qué fue de Dani Rovira?”.

juan mG morán

Page 17: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

¿Pidió algún consejo?Le pregunté a Emilio Martínez-Lázaro, con el que tengo

una amistad súper chula, si él creía que era positivo para mí.Emilio fue rotundo: “Dani, no sólo es bueno para ti, sino quees bueno para el cine español y para la Academia”.

y ahora, ¿cómo sorprender al público?No creo que se trate de hacer cosas que nunca se han hecho, si-

no de intentar aportar empatía. Se me dice que soy capaz de crearuna conexión muy guay con el público. Intentaré que la gente ten-ga ganas de que entre el presentador, que la gala se les haga corta.

de pequeño siempre le ponían de portero, ¿qué balón le va a darmás miedo la noche del 8 de febrero?

Sin duda, yo mismo: ¡mi balón! Si termino y estoy con-tento con lo que he hecho, el resto casi no me importa. Soyconsciente de que todo el mundo va a opinar: una de las me-jores galas, que la hizo Eva Hache y a mí me pareció impe-cable, también tuvo ciertas críticas. La llamaré y me tomaréun café con ella, pero lo más importante para mí es salir cre-yendo haber hecho un trabajo digno. No quiero ser el mejorpresentador de los Goya®.

¿Es autocrítico? Soy autocrítico, pero no me fustigo. Mi baremo en la co-

media es si yo me lo he pasado bien o no. Ahí está la clave. Cabe la posibilidad de estar nominado…Yo vine aquí a jugar y vine aquí sin nada. Ya me vengo con

algo: haber protagonizado Ocho apellidos vascos, el mayor pre-mio que se le puede dar a un actor, y haber presentado los

Goya®. Si me nominan me hará mucha ilusión, si me lo llevogenial. Si no, estaré encantado igualmente. A lo mejor salgo

personal, porque para mí ha supuesto un punto de inflexión.Tengo que reconocerlo, a mí Ocho apellidos vascos me ha cambia-do la vida.

¿Echa de menos algo de aquellos días de carretera, de bolo en bolo?En mi oficina siempre digo que mis cuatro o cinco salas ma-

carras al año las quiero seguir haciendo. Esos escenarios pe-queños a los que subes con una cerveza y en los que te encuen-tras a 50 ó 60 personas pegadas a ti son para mí muy impor-tantes. Decía Picasso que la inspiración debe pillarte trabajan-do, y para mí trabajar no es estar sentado enfrente del ordena-dor, sino estar encima de un escenario, ahí es donde yo he es-crito mis mejores textos.

LLEGAR SIN NADA, IRSE CON ALGO

“Dani, queremos que presenteslos Goya®”. El cómico asegura quementiría si dijese que era una op-ción que no estaba en su cabeza.Sabía que estaban tirando de cómi-cos los últimos años y, después delboom de la película, la gente le de-cía: “No te extrañe que el año queviene los presentes tú”. Él hacíasus quinielas y pensaba en BertoRomero, Álex O’Dogherty y ArturoValls. Cuando le llamaron, “no fuecomo si hubiese venido un señorde Murcia a decirme que es mi padre. Entraba dentro de cier-ta lógica”.

ACAdEmiA 15

“Intentaré quela gente tengaganas de queentre elpresentador”

●●●

Page 18: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

16ACAdEmiA

29 Premios Goya®

con los dos guiones y digo: “¿Qué queréis?, ¿qué lea el guiónde ganador o el de perdedor?”. Nos vamos a reír mucho.

Esa noche va a ser la voz de un colectivo que parece haberle recibi-do con los brazos abiertos.

Para mí es una manera muy bonita, con toda la humildad,de poder abanderar el colectivo de los cómicos. Poder presen-tar los Goya® siendo un cómico de raíz es un gesto de motiva-ción para los que están batiéndose el cobre en la carretera. Poreso, le voy a dedicar esta noche a los cómicos de España, a losque les ha ido bien y a los que les ha ido mal, a mis compañe-ros, a los que son súper felices haciendo ese circuito de baresque tantas alegría me ha dado. ¡Señores cómicos, si os gustala comedia, estáis en un mundo que os puede dar cosas impre-sionantes!

LA MONTAÑA Y LA LADERA¿qué es el cine español para dani Rovira?En el rodaje una de las cosas más bonitas que aprendí es qué

hace cada uno. Todo el mundo conoce a Clara Lago y a CarmenMachi, pero también hay un cámara, un tío que se pasa todoel rodaje midiéndote el foco y un ayudante de producción quese pasa las horas en la carreteradebajo de una montaña a las cua-tro de la mañana con una señalde stop parando coches para quese pueda rodar.

Esa gente invisible…Para mí esa es la gente del ci-

ne, el cine es como una ladera yuna montaña: la montaña somoslos que estamos de cara a la gale-ría, pero la ladera es toda esa gen-te que sostiene a los que estamosarriba. Si no hay ladera, todosnos vamos a tomar vientos. Losactores tenemos una pizca de ex-hibicionismo y vanidad, pero meparece admirable esa gente quecurra, que nadie sabe lo que ha-ce… ¡Eso es el cine!

Cinemanía le nombró la personamás influyente del cine español. ¿Esoes estar en la cumbre?

Subí un tweet diciendo que es-taba súper agradecido, pero queen este año me parecía que habíamucha más gente que había he-cho más por el cine español queyo. Yo lo único que hice fue rodaruna peli… Me acojona llegar a es-te mundo de primeras y que seme ponga en el número uno.

¿vértigo?A mí me tocó la lotería de un

personaje que me venía comoanillo al dedo, tuve la suerte delprincipiante. La gente me está sobrevalorando y tengo queaguantar esa presión, pero intentaré darme mis tiempos. Yoestoy en B&B y la serie no tiene la audiencia de El príncipe, eneste mundo dos más dos no son cuatro… Si algo me da pánicoes afrontar algo que no puedo hacer, así que, por favor, quelos directores de castingme sean honestos. Yo me abalanzo yhago lo que tenga que hacer, pero soy consciente de que aúnme queda mucho por aprender.

QUE LOS SUEÑOS LLAMEN A LA PUERTAEl escenario ha sido y sigue siendo el ojito derecho de Ro-

vira, “disfruté como un mono cuando vi Ocho apellidos vascos,pero el cine te da la felicidad por fascículos”. Está encantadode empezar a trabajar con María Ripoll, “ella quiere currarconmigo y eso me hace una ilusión tremenda”, pero, hastahoy, “el mejor ha sido Emilio Martínez-Lázaro, porque ha si-do el único y me ha hecho gozarlo”.

¿qué lugar ocupa en su vida el humor?

El humor es el color del cristal con el que miro mi vida, elhumor cura la tragedia. Soy de los que cree que cuando pasaalgo jodido, se afronta, se asimila, y luego ya podemos hacerhumor con ello...

¿de quién es patrimonio la risa?Del ser humano y de las hienas, y sólo porque les toca por

fisonomía. Es patrimonio de todos: en la vida me he encon-trado a vascos graciosísimos como Karra Elejalde, a madrile-ños desternillantes como Gonzalo de Castro, y ya los catalanesni te cuento.

nació en los ochenta, una de las generaciones a las que más estávapuleando la crisis…

La situación de este país con la gente de mi edad da muchapena, pero soy optimista. A no ser que tengas una hipotecaque te mueres y siete niños, rompe con tu vida y busca otra co-sa. Como parece ser que lo de arriba es intocable, vamos a pro-tegernos entre todos y buscar soluciones. Si te va mal, se va-liente y vete fuera. Es terrible esta fuga de cerebros, pero hayque buscar opciones y salir del círculo de seguridad.

En el cine le ha tocado la cara de una moneda que en su cruz tienemuchos actores en paro, un cierre de salas brutal…

Quién tiene que gestionar y po-ner números a todo esto para quetodo el mundo gane no quiere quetodo el mundo gane, quiere ganarél mismo. Estamos hablando deuna política en contra de la cultu-ra. Es verdad que yo me he encon-trado de cara en el cine, pero ven-go del teatro y nos afectaba muchoel IVA. Se trata de lo mismo, hayque buscar soluciones desde aba-jo.

¿Considera que ya se han cumpli-do todos sus sueños en esta profe-sión?

Supongo que aún quedan… Heaprendido a no planteármelosporque me han llegado sin ni si-quiera tenerlos. Me voy a relajar,que los sueños vengan y llamen ami puerta, que abra y entren.

ya que le gustan las buenas noti-cias, ¿con cuál le gustaría levantarsetras los Goya®?

Me molaría levantarme leyen-do en el periódico que al fin tene-mos unos mandatarios con em-patía y humanidad. Y, a partir deahí, imagina la de buenas noti-cias que empezarían a llegar.

una última. ¿qué han dicho An-drés y juani cuando han sabido que suhijo va a presentar los Goya®?

Mi madre me dijo: “Yo voycontigo porque estoy harta de vercomo Bardem y Banderas tienen asus madres al lado…Yo quiero es-tar allí”. “Mamá voy a presentar,no puedes estar sentada a mi la-do”, “Me da igual, aunque sea enel gallinero… Yo voy, yo voy”.

¿y mariquita la forastera?Ella no creo que venga, pero ha-

rá lo que siempre hace cada vez quesalgo en televisión: poner las dosteles que tiene en casa y convencera todas las vecinas para que pon-gan las suyas. Luego a lo mejor sevan a dar un paseo, pero tienen lasteles puestas por el tema de los es-pectadores. Ella se cree que eso daaudiencia y, ¿quién sabe?, lo mis-mo sí… ¡Súper incondicionales!

29 Premios Goya®

“Martínez-Lázaro me dijoque no sóloera buenopara mí, sinopara el cineespañol y laAcademia”

●●●

Page 19: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

●●●

Page 20: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 21: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Cine + Política fiscal atractiva = Beneficios (Culturales + Económicos)

ACADEMIA 19

Nun año en el que nuestra industria hará historiaalcanzando la cuota más alta de la taquilla espa-ñola (en torno a un 25%, según FAPAE) llama aúnmás la atención la política fiscal tan tibia y escasaque se pretende para un cine, el español, que loarriesga todo. Si el Estado no lo remedia, ni el sec-

tor, ni el país, ni el espectador podrán salir beneficiados.Una vez más, la revista ‘ACADEMIA’ pretende servir de ve-

hículo para el debate. Un debate que puede acabar antes deempezar si la reforma fiscal, que aumentaría en tan sólo 2puntos las deducciones, del 18% al 20%, llega a convertirse enLey en enero de 2015. Queda poco tiempo, pues, para que elGobierno siga escuchando los argumentos de profesionalesy expertos de una industria que necesita que se suba a un por-centaje mayor que lo haga competitivo con el resto del mun-do; y, para que puedan convencerse que con una subida acor-de al resto de países, todos (industria, Gobierno y país) sal -drían ganando.

España tiene, en deducciones fiscales, uno de los porcenta-jes más bajos del mundo, y un IVA cultural de los más altos. Niuna cosa ni la otra benefician a un territorio que quiere salir dela crisis, además de incrementar su nivel cultural. Para el sectordel cine, una revisión de ambas medidas es urgente, tanto paraque el país se aproveche de los ingresos, creación de empleo eimagen que genera rodar en España, como para que sus habi-tantes tengan un mayor y mejor acceso a la cultura.

‘ACADEMIA’ ha dado voz a las dos partes: Gobierno e indus-tria. Al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para que ex-plique las razones de una política fiscal tan dispar a la de nues-tros vecinos europeos, que han sabido ver la oportunidad decrecer, en otros terrenos, gracias al cine. Ha contestado el se-cretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, por la apretadaagenda del ministro. La revista también da espacio a la opo-sición y pulsa la opinión de los partidos políticos y del Gobier-no sobre un posible pacto de Estado que dé un tratamientoespecial al cine.

España podría estar a la cabeza de los territorios más su-gerentes del mundo a la hora de elegir dónde rodar si dispu-siera de un sistema de deducciones fiscales atractivo y com-

petitivo, con lo que captaría tanto la inversión nacional comoextranjera. Así lo detallan en sus artículos el experto en diseñoe implementación de estructuras fiscales para la adquisiciónde obras audiovisuales, Miguel Sánchez, socio responsabledel departamento fiscal de Hogan Lovells; los productores Jo-sé Antonio Félez, Edmon Roch, Tono Folguera y Emma Lus-tres; y el director general de Mod Producciones, Pablo Alfaro.

Por su parte, el presidente de FAPAE, Ramón Colom, mues-tra su preocupación por el impago de las ayudas a la amorti-zación de largometrajes, deudas contraídas con las produc-toras españolas.

Para analizar las deducciones fiscales que se aplican enotros países extranjeros, y hacer una comparativa con Espa-ña, la publicación cuenta con textos de Pilar Benito, directorageneral de Morena Films; y de Elisa Lleras, productora de LaPanda que profundiza sobre un terreno que conoce bien, Es-tados Unidos.

Respecto al negocio que suponen los rodajes foráneos enEspaña, la publicación incluye la experiencia del director deCalle Cruzada SL, José Luis Escolar; y aborda la inversión quesuponen las producciones patrias en nuestro suelo con el pro-ductor Ángel Durández (Arcadia Capital).

Carlos Rosado, presidente de la Spain Film Commission re-flexiona sobre el hecho industrial de los rodajes y las conse-cuencias beneficiosas para el país que los acoge, tema quecomparte con el de otros incentivos a la hora de elegir o no lo-calizaciones en nuestras comunidades. Un aparte merece Ca-narias, un paraíso fiscal que cuenta con un porcentaje de lujo:el 38%. Los numerosos rodajes y la inversión realizada en lasislas estos últimos años lo demuestran, y así lo confirmanAdrián Guerra, Andrés Santana y Mariela Besuievsky, produc-tores que han rodado allí sus últimas películas.

También hay páginas sobre las consecuencias que ha te-nido para exhibidores y distribuidores el incremento del 8 al21% de IVA, impuesto del que ahora se cumplen dos años des-de su implementación. Lo cuentan sus respectivos presiden-tes, Juan Ramón Gómez Fabra y Estela Artacho. Por último,‘ACADEMIA’ mira de nuevo a Francia a través de la directorageneral de Unifrance, Isabelle Giordano.

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

EAna Ros

La política fiscala debate

Page 22: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

1Impacto económico de la industriacinematográfica en EspañaEl cine es percibido actualmente como un fenómeno de gran re-

levancia y ello desde una doble perspectiva: por una parte, desdela perspectiva social y cultural, al tratarse de un medio de expresiónartística de alto impacto que aúna diferentes disciplinas artísticas(interpretación, música, literatura, fotografía, etc.); por otra, desdela perspectiva económica, por los beneficios directos derivados desus ingresos, la creación de empleo y la capacidad de contribuir ala difusión cultural del país de origen.

En el caso de España, centrándonos en el aspecto económico ysin perder de vista la importancia del aspecto cultural, la industriacinematográfica representa un importante sector industrial en lostres puntos señalados: generación de ingresos, creación de empleoy difusión de la marca España.

En relación con la generación de ingresos, en el año 2013 se ex-hibieron 384 largometrajes españoles, que atrajeron más de 11 mi-llones de espectadores a las salas1.

En el año 2014, de acuerdo con las cifras avan-zadas por FAPAE2, este sector está obteniendomejores resultados impulsado por el éxito de de-terminados proyectos. En este sentido, en cuantoa la cuota de mercado por recaudación del cineespañol, en abril de este año, se alcanzó la mayorde su historia, un 27 %. Además, la taquilla espa-ñola en su conjunto se incrementó un 11,8% encomparación con 2013, aumentando también elnúmero de espectadores en un 29,3 %.

El resultado económico de dicho sector no de-be valorarse únicamente en términos de recau-dación o número de espectadores, sino tambiénen relación con el impacto económico directo eindirecto que los rodajes generan en la economíade un país. La repercusión económica de un ro-daje se traduce en la propia actividad económicade las empresas productoras, en las compras e in-versiones realizadas por el resto de compañíasdel sector cinematográfico, y en el propio consu-mo privado que llevan a cabo los trabajadores delsector.

En términos de empleo, el Instituto Nacionalde Estadística3 cifró en 71.200 personas las dedi-

cadas a actividades cinematográficas, de vídeo, radio y televisiónen 2012. En esa misma línea, el Real Instituto Elcano4 afirma quelas productoras de cine y televisión en España durante 2013 habíangenerado en la última década unos 10.000 puestos de trabajo.

En tercer lugar, nuestro cine produce un reseñable impacto enla imagen que España proyecta al exterior contribuyendo a la re-valorización de la marca España y, como consecuencia, al desarro-llo del sector turístico. Los efectos directos e indirectos en el planoeconómico se producen no sólo en el proceso que va desde la elec-ción de la localización cinematográfica hasta el rodaje, sino tam-bién posteriormente como consecuencia de la aparición en las pan-tallas de los espacios elegidos para la producción.

La difusión cultural que se produce con la proyección de un lugargeográfico determinado es muy relevante desde el punto de vistaeconómico y despliega sus efectos en un ámbito multisectorial ydurante un largo período de tiempo, ya que incita a visitar los lu-gares mostrados por las películas.

Ese concepto de turismo cinematográfico ha sido explotado du-rante décadas por otros países (principalmente Estados Unidos),

y posee gran potencial en el nuestro, no sólo en re-lación con espectadores extranjeros, también conel propio turismo interior entre distintas regionesde la geografía española. Un ejemplo de este mo-vimiento turístico es la película india Solo se vive unavez (Zindagi na milegi dobara), rodada en España, yque según datos de Spanish Film Commission5 ha te-nido como primera consecuencia la visita de40.000 hindúes a nuestro país, estimándose queel número de visitas podría llegar hasta las 150.000personas.

La reforma fiscal debe tener como objetivo el fo-mento del desarrollo económico asociado a la in-dustria cinematográfica, puesto que, según datosde la Secretaría de Estado de Cultura6, el impactoeconómico directo por cada euro público invertidoen forma de incentivo fiscal, está entre cuatro y seiseuros, y el impacto total (incluyendo beneficios di-rectos, indirectos e inducidos) puede rondar los 15euros.

Antes de analizar el contenido de la reforma fis-cal en curso conviene revisar cuál es el actual mar-co legal de los incentivos fiscales y su situación enalgunos países de nuestro entorno.

Impacto económico y beneficios fiscales

“LA INDUSTRIACINEMATOGRÁFICAREPRESENTA UNIMPORTANTESECTOR INDUSTRIAL:EN GENERACIÓN DEINGRESOS,CREACIÓN DEEMPLEO Y DIFUSIÓNDE LA MARCAESPAÑA”

20 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

Miguel Sánchez SOCIO DEHOGAN LOVELLS

El Proyecto de Ley del Impuesto sobre Sociedades modifica el régimen de incentivos fiscales a la industria cinematográfica. Con ocasión de dicho cambio, resulta de interés realizar un breve análisissobre la realidad económica del sector, el régimen de incentivos vigente en otros países de nuestroentorno y la posición en la que queda la industria española tras la reforma en comparación conotros territorios.

Es el socio responsable del departamento fiscal y estructuración de activos del despacho internacional Hogan Lovells. Cuenta con una amplia experiencia en eldiseño e implementación de estructuras fiscales para la adquisición y financiación de buques y obras audiovisuales. Fue director general de Tributos de 2001 a2004, siendo responsable de cambios significativos en el Impuesto sobre la Renta, en el Impuesto sobre Sociedades y en la Ley General Tributaria.

Page 23: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

2Situación actual de los incentivos fiscalesy Derecho comparado

El modelo de incentivo fiscal vigente establece una deducciónpara producciones españolas en el Impuesto sobre Sociedades delproductor, equivalente al 18 % del coste de producción (incluyendocon ciertos límites los gastos para la obtención de copias y los gas-tos de promoción y publicidad).

Frente al modelo fiscal previsto por la normativa española, di-ferentes países de nuestro entorno regulan mayores beneficios fis-cales al sector cinematográfico que, además, gozan de la seguridadjurídica necesaria que permite que dichos incentivos sean realmen-te aplicables y eficaces. Tan importante es lacuantía del incentivo como la seguridad ju-rídica en su aplicación, aspecto este últimoque ha sido una de las grandes debilidadesde los incentivos fiscales españoles y que hamermado seriamente su eficacia como fac-tor impulsor de la industria.

En el caso de Francia, la inversión en pro-ducciones cinematográficas puede dar lugara créditos fiscales de hasta el 40 % cuandolas inversiones se realizan a través de las de-nominadas SOFICAS (Société pour le Finance-ment du Cinéma et de l’Audiovisuel). Con los fon-dos recaudados a través de estas entidades,se financian cada año más de un centenar delargometrajes en territorio galo dando lugara una repercusión de 1 a 7, por cada euro pú-blico invertido, siendo el primer país en nú-mero de producciones de Europa y el cuartoa nivel mundial en número de espectadores.

Reino Unido o Irlanda establecen incen-tivos fiscales a las producciones cinemato-gráficas que pueden ascender hasta el 25 yel 28% del coste de producción de las obrascinematográficas, respectivamente, así co-mo fuertes incentivos a la producción deobras extranjeras en sus territorios.

El marco fiscal español es sustancial-mente peor que el de nuestros competido-res europeos, lo que también se confirmacuando se comparan las ayudas públicas to-tales a esta industria. Mientras que en Espa-ña, el coste total de las ayudas públicas al ci-ne ascenderá en el año 2014 a 50,8 millonesde euros (de los 23 millones de euros se co-rresponderán con los incentivos fiscales), enReino Unido las ayudas superan el doble deesa cantidad, llegando a los 120 millones deeuros, en Alemania a 340 millones de eurosy en Francia hasta los 770 millones de euros.

3Propuesta de reforma de los incentivos fiscales

El Proyecto de Ley del Impuesto sobre Sociedades, buscando“beneficiar el desarrollo de la industria cinematográfica española”,tal y como indica su exposición de motivos, se encarga de revisarla deducción ya existente para producciones españolas, y de crearuna nueva deducción para los gastos incurridos en España por pro-ductores extranjeros.

En la deducción para productoras españolas, se sigue aplicandoa las inversiones en producciones españolas de largometrajes ci-nematográficos y de series audiovisuales de ficción, animación odocumental, que permitan la confección de un soporte físico previoa su producción industrial. El importe de la deducción se incremen-ta ligeramente, pasando a ser del 20 % para el primer millón de eu-

ros de coste de producción, y del 18 % para el exceso, establecién-dose un límite máximo de importe de la deducción de 3 millones deeuros.

Por otro lado, y en lo que respecta a la nueva deducción de gas-tos incurridos en España por productores extranjeros, se estableceuna deducción del 15 % de los gastos incurridos en territorio espa-ñol, siempre y cuando estos no sean inferiores a 1 millón de euros,y con el límite máximo de la deducción en 2,5 millones de euros.

Si bien el proyecto de reforma de la Ley del Impuesto sobre So-ciedades mejora los incentivos fiscales a las producciones cinema-tográficas, tanto españolas como extranjeras que se produzcan enEspaña, este avance es insuficiente puesto que todavía dista mu-

cho de los incentivos fiscales concedidos porlos países de nuestro entorno. Adicional-mente, el nuevo texto no aclara algunas du-das que se plantean en cuanto a la aplica-ción del incentivo y que, de persistir, puedenseguir suponiendo un freno a la efectivaaplicación del incentivo.

Se debería aprovechar este proceso dereforma de la Ley del Impuesto sobre Socie-dades para acercarnos al sistema de incen-tivos existente en países de nuestro ámbi-to, poniendo especial énfasis en dotar a losincentivos fiscales de la seguridad jurídicanecesaria que garantice no sólo unos cré-ditos fiscales equivalentes a los existentesen dichos países sino su efectiva aplicación.Ello debería ir acompañado de una estabi-lidad general en el contexto normativoaplicable al conjunto de incentivos a la in-dustria que permita a los profesionales delsector planificar adecuadamente sus pro-yectos futuros.

4Conclusión

El impacto cultural y económico que unaproducción cinematográfica tiene en el lu-gar de rodaje ha motivado la introducciónde políticas fiscales encaminadas a la atrac-ción y promoción del sector. Más allá del in-dudable valor artístico del cine, la repercu-sión económica de las películas se traduceno sólo en la recaudación en taquilla y la creación de empleo, también otros contex-tos se ven afectados de forma indirecta, co-mo la difusión pública del lugar elegido parael rodaje y la contribución al desarrollo tu-rístico de la zona.

Esta capacidad de generación de riquezaes la que pretende fomentar la reforma fis-

cal en el ámbito de los incentivos a la industria cinematográfica,recogiéndose un ligero aumento en la deducción para produccio-nes españolas e introduciéndose una nueva deducción para la eje-cución de producciones extranjeras en España.

A pesar de esta leve mejora, la ampliación del incentivo es po-sitiva pero insuficiente, tanto en relación con su cuantía como enrelación con la seguridad jurídica en su aplicación. En línea con laregulación existente en otros países, se debería aprovechar esteproceso de reforma de la Ley del Impuesto sobre Sociedades paraincrementar el incentivo y, en especial, para dotarlo de la seguridadjurídica necesaria que garantice su efectiva aplicación y, por lo tan-to, su capacidad para actuar como dinamizador de la industria. Adi-cionalmente, sería fundamental garantizar la estabilidad del mar-co normativo aplicable a todos los incentivos del cine, con el fin defacilitar que los productores puedan planificar de manera adecua-da sus proyectos futuros.

ACADEMIA 21

1http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/ci-ne/mc/cdc/ano-2013.html.

2 F.A.P.A.E Memoria 2013.3Anuario de estadísticas culturales 2013.

4BADILLO, A: “España: la producción audiovisual en el contextode la crisis económica”, Comentario Elcano 61/2013 de 14 deoctubre de 2013.

5“El impacto económico de los rodajes en España y los incentivos fis-

cales en Europa”. Spanish Film Commission. Marzo de 2013.6“La economía de los rodajes en España”. Conclusiones de la jor-

nada celebrada en la Secretaría de Estado de Cultura el21 de marzo de 2013.

DATOS CINE ESPAÑOL

384LARGOMETRAJES

Filmes españoles exhibidos. Datos de 2013

11MILLONES DEESPECTADORES

Datos de 2013

71.200PERSONAS LASDEDICADAS AMULTIMEDIA

Datos de 2012

27%CUOTA DE PANTALLARecaudación del cine español. Abril 2014

Page 24: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 25: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Un sistema de incentivos fis-cales a la producción audio-

visual, junto con un sistema deayudas eficaz y equilibrado, y laparticipación en la financiaciónde la producción de las televisio-nes y otros operadores de tele-comunicaciones, garantiza laexistencia y sostenibilidad de laproducción independiente enEuropa.

La totalidad de los países des-arrollados disponen de un siste-ma de incentivos fiscales paraapoyar la producción nacional yatraer rodajes internacionales. Francia, Reino Unido, Alemania,Italia, Dinamarca, etc., cuentan con un procedimiento bien defini-do y operativo. En contra de lo que pudiera parecer, una gran partede los Estados de Estados Unidos disponen de incentivos paraatraer rodajes a su territorio. Recientemente, se publicaba en losperiódicos la noticia de que el estado de California igualaba las ven-tajas fiscales de Nueva York para tratar de contrarrestar la pérdidade rodajes que se venía observando en los últimos años y que setrasladaban a otros Estados de EE.UU. por dicho motivo.

El principal objetivo de las deducciones fiscales es atraer capitalde otros sectores económicos a la producción audiovisual. Los in-centivos fiscales a la producción se regularon hace años. Sin em-bargo, el tipo aplicable (18%), la inseguridad en la interpretaciónpor parte de la inspe cción de tributos, la distinción entre productory productor financiero, las AIE’s como vehículos fiscales, etc., hanhecho que dicho instrumento se haya mostrado poco operativo ala hora de cumplir con su objetivo. Sólo se han utilizado con inten-sidad las ayudas a la producción en las producciones rodadas enCanarias, donde las inversiones realizadas, si cumplen los requisi-tos exigidos, obtienen unas deducciones del 38%. Este tipo de des-gravación obedece al carácter ultra periférico de Canarias dentrode la UE y su régimen fiscal especial.

En noviembre de 2012 echó a andar una comisióncompuesta por una amplia representación de distin-tos ministerios y organismos de la administración yrepresentantes de la producción audiovisual, exhi-bición y operadores de televisión y telecomunicacio-nes. En principio se fijaron cuatro grupos de trabajo:(1) ayudas directas, (2) incentivos fiscales, (3) des-arrollo reglamentario de lo dispuesto en la Ley Gene-ral de Comunicación Audiovisual y (4) nuevo modelode negocio.

Los trabajos de la Comisión se fueron desarrollan-do a lo largo de doce meses y se centraron en los dosprimeros grupos de los cuatro mencionados. La par-ticipación de la Asociación Estatal de Productores deCine (AEC) fue muy relevante y estuvo en todo mo-mento coordinada con la Confederación FAPAE, a laque pertenece. Fruto de estos estudios fue la presen-tación de dos propuestas sobre Incentivos Fiscales yAyudas Directas que fueron muy bien acogidas y va-

loradas por los representantes enla Comisión.

Respecto a los incentivos fis-cales, se proponía una mejora enel porcentaje de deducción exis-tente que pasaría del 18% al 30%;que se equipararan productor yproductor financiero a efectos delas desgravaciones; creación deun vehículo jurídico específicoque facilitara la inversión en pro-ducciones audiovisuales, limitarla deducción por proyecto; etc.

En 2013, el Gobierno dio un pa-so adelante al dar a estas desgra-

vaciones carácter definitivo y no temporal, como hasta el momen-to, e incluir los gastos de lanzamiento (copias y publicidad) dentrode la base sobre la que se calcula la desgravación. Ambos extre-mos habían sido reivindicados por los productores durante los úl-timos años. Por ello, las expectativas que teníamos eran buenas.En diversas reuniones mantenidas por representantes de los pro-ductores con los responsables de Hacienda se nos había adelan-tado que nuestras peticiones se incluirían en la reforma fiscal.Cuando se conoció el contenido del Anteproyecto de Ley la decep-ción fue grande. El proyecto ha mejorado ciertos aspectos del an-teproyecto pero en lo sustancial mantiene las mismas condicio-nes. Viene a establecer un doble incentivo fiscal: a) deducción a lasinversiones en producciones españolas, y b) deducciones por ro-dajes de películas y otras obras audiovisuales extranjeras en Es-paña.

Para las inversiones en producciones españolas las condicionesque se establecen son las siguientes: 20% de deducción sobre el pri-mer millón invertido y 18% sobre la cantidad que exceda de un mi-llón. Se establece un límite máximo de 3 millones por proyecto paraeste tipo de deducción. Si se trata de coproducciones españolascon cualquier país extranjero, el límite máximo se fijará de acuerdoal porcentaje de participación del productor español.

Las deducciones para el rodaje de produccionesextranjeras en España que se establecen en el pro-yecto son: que los gastos elegibles realizados en Es-paña superen un millón de euros, un tipo del 15%, yun límite máximo por proyecto de 2,5 millones deeuros. En caso de que la cuota sea insuficiente, el be-neficiario podrá solicitar su abono a la Administra-ción tributaria (monetización).

Durante el proceso de tramitación, hasta su pre-visible aprobación a finales de año, los productoresa través de distintas asociaciones intentaremos me-jorar las condiciones antes señaladas. Procurare-mos que el tipo de desgravación para produccionesespañolas se acerque al 30% y se fije un máximo porproyecto de seis millones. Respecto a los incentivosa producciones extranjeras, elevar el límite para quelos gastos realizados en España aumenten, contri-buyendo a generar empleo directo e indirecto y ac-tividad en las empresas auxiliares.

Situación actual y perspectivas

“EL PRINCIPALOBJETIVO DE LASDEDUCCIONESFISCALES ESATRAER CAPITALDE OTROSSECTORESECONÓMICOS ALA PRODUCCIÓNAUDIOVISUAL”

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

José Antonio Félez

Las desgravaciones fiscales son cada día más importantes para la financiación de proyectoscinematográficos y audiovisuales. Se está registrando en los últimos años, dentro de la UE yen el resto de países desarrollados o emergentes, una carrera para crear condiciones fiscalescompetitivas que permitan atraer rodajes a sus países con el objetivo de generar actividad yriqueza, al tiempo que se consigue potenciar la imagen del país.

PRODUCTORATÍPICA FILMSPRESIDENTE DE LAASOCIACIÓNESTATAL DE PRODUCTORESCINEMATOGRÁFICOS

ACADEMIA 23

La isla mínima. ©julIo vergne-AtíPICA fIlms

Page 26: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

DESPUéS de años de lucha para conseguir un incre-mento en las deducciones fiscales para produccio-

nes cinematográficas, el nuevo anteproyecto de ley,actualmente en el Senado, aumenta la deducción entan solo dos puntos para el primer millón, es decir: ¡enveinte mil euros!, suponiendo un duro revés para lasaspiraciones de todos los que creemos en el cine comouna de las industrias culturales motoras más impor-tantes de nuestro país.

Finalmente se incluye también en la ley una deduc-ción para la atracción de rodajes internacionales (deun insuficiente 15%, pero mejor que nada), aunque lasorpresa llega cuando se compara ese nuevo incentivocon el del cine español. ¡Sale ganando el cine extranje-ro! Si no eres una película española, el Gobierno te de-volverá directamente la deducción, es decir, un 15%, pero si eres es-pañol, tienes que crear una AIE, pagar esos gastos, conseguir in-versores y tributar sobre ello, lo que supone que la deducción netaque en el mejor de los casosllega a un productor españoles del 14,73%. ¿Por qué tratarmejor el dinero que se inviertedesde el extranjero que el quegastamos desde España?

Las cifras hablan por si so-las: contando los pagos a laSeguridad Social, IRPF y el IVAde El Niño, el Estado ha recau-dado más de cuatro millonesde euros, colocando a Hacien-da como el primer beneficiadode la película, muy por delantede exhibidores, distribuidora,inversores y, por supuesto,equipo creativo y productores;

en Las aventuras de Tadeo Jones, esta cifra aumenta has-ta superar los seis millones. Pero El Niño no habría po-dido existir sin la política de deducciones fiscales ca-narias (al 38%), que nos obligaron a trasladar parte delEstrecho de Gibraltar a Las Palmas de Gran Canaria, yque permitieron financiar un rodaje que, de otra for-ma, habría sido inviable.

El cine es una industria productiva destinada a ge-nerar beneficios en su país de origen. Estados Unidos,pero también otras potencias como Francia, Alema-nia, Brasil o Reino Unido, son conscientes de estafuente de generación de riqueza y atraen a sus inver-sores con políticas atractivas sabedoras de que conello permiten un mayor retorno a su país. España debeseguir el mismo camino. En los últimos años, ha vivido

un éxito importante gracias al sistema que opera en las Islas Ca-narias; implantar un modelo parecido en la península, con unas de-ducciones fiscales atractivas, sería una forma sencilla y simple para

que el Estado no tuviera quesubvencionar el cine, y que éstefuera una industria sostenible,demostrando su robusto tejidopropio.

No pedimos una mayor in-versión del Estado: pedimos ha-bilitar un sistema de deduccio-nes que permita un crecimientode la industria, siento autosos-tenible con los beneficios direc-tos e indirectos que aportamos.Solamente así llegaremos a laconsolidación de nuestro cinecomo motor no sólo cultural, si-no también de riqueza y crea-ción de empleo.

Fuente de generación de riquezaEdmon Roch

24 ACADEMIA

Hace tres años, cuando me incorporé a la Junta Directiva de laFederación de Productores Catalanes (PROA), parecía que la

vía de dinamizar el sector audiovisual a través de una buena polí-tica de incentivos fiscales estaba a punto de ser una realidad. Si al-guien me hubiera dicho, que a finales del 2014, estaría escribiendoun artículo a favor de los incentivos, le habría dicho que estaba locoy que era un derrotista.

Pues aquí estamos, más o menos en el mismo punto. Eso sí, des-pués de años de negociaciones con el Gobierno, hemos conseguidoincrementar las famosas desgravaciones en un espectacular 2%.¡Somos unos cracks!

Hace unos días, asistí a una interesante jornada, organizadapor la Fundación Catalunya Europa, sobre las desgravaciones parael sector audiovisual en Bélgica.

A principios de siglo, la industria belga estaba poco desarrolla-da. De vez en cuando, lograba destacar con algún éxito internacio-nal, por ejemplo, las Palmas de Oro de loshermanos Dardenne en 1999 y 2005. Elgran cambio se produjo en el 2002, cuan-do productores, fiscalistas y políticos,consiguieron consensuar y aprobar unaley de desgravaciones fiscales, a la vez

que fijaban un incremento de las ayudas directas a la producción.Resultado: en 15 años se han canalizado 700 millones de euros

hacia películas y obras audiovisuales de todo tipo; más de 1.000empresas invierten regularmente en cine; y se han creado 6.000nuevos puestos de trabajo, la mayoría de ellos de jóvenes cualifi-cados. Bélgica ha pasado de producir 30 películas al año, a más de100, y el número de premios que consiguen en festivales interna-cionales ha crecido en un 49%. El ejemplo más reciente de ello esLa vida de Adèle, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, financiadacon la participación de, ni más ni menos que, 19 empresas belgas.

Y todo ello, con un negocio redondo para la Hacienda belga: porcada euro invertido, ha recuperado 1,23 euros.

Hay otros muchos casos de experiencias interesantes: Francia,Irlanda, Hungría, Canadá… ¿Y ocurre en España? Nos queda un con-suelo: la única ventaja de ser el último de la clase es que puedes co-piar. Señores y señoras del Gobierno, dejen de marear la perdiz,

pongan a un funcionario aplicado a co-piar dos o tres leyes de los países avanza-dos y aprueben, de una vez por todas,una ley de desgravaciones fiscales quenos ponga en órbita. Todos saldremosganando.

Mareando la perdiz

“LA VIDA DE ADÈLE SE FINANCIÓCON LA PARTICIPACIÓN DE 19EMPRESAS BELGAS”

Tono Folguera

PRODUCTOR IKIRU FILMS

PRODUCTOR LASTORMEDIA

“EL CINE ESUNA INDUSTRIAPRODUCTIVADESTINADA AGENERARBENEFICIOS ENSU PAÍS DEORIGEN”

El Niño

Page 27: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ACADEMIA 25

EL estímulo fiscal es una medida de gran eficacia para permitir laimplicación de capitales en el complejo proceso de producción

cinematográfica. El cine requiere una cantidad muy importante derecursos para poder transformar una idea creativa en una realidad.Por esa razón, la producción de una película de una cierta enverga-dura, sin perder su dimensión de aportación a la diversidad cultural,requiere también prácticamente de todos los elementos que carac-terizan a la actividad estrictamente económica y empresarial. Conla consiguiente realidad de que detrás de una película y de los actoresy actrices fácilmente reconocibles por el público se esconden un grannúmero de puestos de trabajo, directos e indirectos.

Es habitual escuchar que la producción de cine en EE.UU. no estásubvencionada. Es una idea extendida y creída por la inmensa ma-yoría de la ciudadanía. Y la realidad es que EE.UU. es el país del mun-do donde más subvencionada está la industria cinematográfica, sies que consideramos las deducciones fiscales al cine una subvención.Es muy sencillo: cuanto más apoyo hay al cine desde la administra-ción de un país, más desarrollada está la industria cinematográficade ese país. El nivel de desarrollo es directamente proporcional algrado de inversión pública. Y el mejor de los ejemplos es EE.UU.

El modelo de apoyo público en los Estados Unidos se basa enlas deducciones fiscales. Es una obviedad que la inmensa mayoríade los países de nuestro entorno, además de EE.UU., ven rentableel fomento del cine, y que la herramienta más eficaz para llevarloa cabo son las deducciones fiscales. Hemos oído, en múltiples oca-siones, de boca de nuestros responsables políticos, que las deduc-ciones fiscales serían el pilar principal donde se sustentaría el apoyoy fomento de la industria cinematográfica española, pero el espe-rado apoyo vía deducciones fiscales no ha llegado. Seguimos conuna normativa muy poco ambiciosa e ineficaz donde el principalproblema radica en que el tipo de deducción es muy bajo.

El cine, en su vertiente cultural, como una de las manifestacionesimprescindibles y más destacadas del pulso artístico, creativo y cul-tural del país. Y en su vertiente industrial, generación de empleo cua-lificado, PIB, ingresos por exportación, marca España, etc. Es evi-

dente que debería de constituir un sector estratégico, tal y como re-conoce la propia Ley del Cine y sobretodo, tal y como sucede en lospaíses de nuestro entorno, incluso los de sesgo más liberal, comolos anglosajones. Raro es el país en el que no existen incentivos fis-cales a la producción cinematográfica, incentivos en muchos casosmás relevantes que los que ofrece España.

Se convierte en imprescindible crear un marco que mejore el tra-tamiento fiscal de la participación privada en la producción cinema-tográfica española. Y debe verse, más que como un acto filantrópicodel Estado, como una necesidad y como una política acertada quees altamente rentable para el país tanto desde la óptica económicacomo desde la óptica cultural.

La financiación del cine a través de deducciones fiscales provocaque haya una mayor independencia en la producción porque se abrenmúltiples oportunidades para financiar las películas. Cuando el actualsistema de deducciones fiscales en España echaba a caminar, los pro-ductores nos encontramos con un mar de dudas, de inseguridades yvacíos legales. Hoy hay cierta seguridad jurídica y son ya un porcentajesignificativo las películas que consiguen que parte de su financiaciónsea a través de este mecanismo. La experiencia de nuestra productoraes que hemos obtenido inversores fiscales en cuatro de nuestras últi-mas cinco películas. Los incentivos fiscales son imprescindibles si elobjetivo es construir una industria cinematográfica española, quesea, a nivel mundial, competitiva, fuerte e independiente.

El legislador debe de hacer uso de las posibilidades que le otorgala Constitución y la Ley General Tributaria, por cuya virtud puedeorientar la normativa tributaria por razones distintas a la mera re-caudación. La norma fiscal debe de cumplir una función de ordena-ción económica, que consiste en incentivar el desarrollo de un sectoreconómico: en este caso la industria cinematográfica. Mientras quesigamos anclados en el tipo que establece en estos momentos la nor-mativa española, las deducciones fiscales al cine seguirán siendo uncomplemento pero no serán el motor que la industria española ne-cesita y que tan buenos resultados ha generado en países comoEE.UU., Canadá o la mayoría de los países de nuestro entorno.

La deducción fiscal en el cineEmma Lustres

“LA actividad cinematográfica y audiovisual confor-ma un sector estratégico de nuestra cultura y de

nuestra economía. Como manifestación artística y ex-presión creativa, es un elemento básico de la entidadcultural de un país. Su contribución al avance tecnoló-gico, al desarrollo económico y a la creación de empleo,… son elementos suficientes para que el Estado esta-blezca las medidas necesarias para su fomento…” . Coneste párrafo se inicia la Ley 55/2007 del Cine.

La siguiente cuestión es : ¿Cómo deben ser esas me-didas? La propia Administración se contesta en la OrdenCUL/2834/2009 y dice que debe lograr la máxima sim-plificación administrativa, fijar criterios claros y precisosque, aplicados con la máxima transparencia, permitangarantizar la mayor legitimidad en su concesión.

¿Qué tipo de medidas fiscales tenemos? Todos los vehículos es-tablecidos para ello son complicados, inseguros jurídica y financie-ramente, poco ágiles y en absoluto flexibles.

En buena parte de los países occidentales, las deducciones y loscréditos fiscales sirven y potencian la entrada de inversión privada enel sector de la producción cinematográfica. Cuando estas medidasson competitivas permiten a los productores de estos países obtener

entre un cuarto y un tercio de la financiación necesariapara la producción.

Un planteamiento como el que tenemos, desgrava-ciones fiscales a través de AIE, como recoge la propia Leydel Cine en su art. 21, puede resultar idóneo en otros ám-bitos, pero no para atraer inversión privada con seguridady claridad. No es un procedimiento que permita dotar deestabilidad al sistema, ya que, como estamos viendo, estárequiriendo de una consulta previa a la Dirección Generalde Tributos para obtener un mínimo de seguridad jurídica.

No hay que inventar la rueda. Ya está hecho. Lo hanhecho Italia, Francia o Reino Unido, por citar territoriossometidos a nuestra legislación comunitaria, a través deuna regulación basada en un sistema mixto de naciona-lidad y territorialidad ágil, que permite acometer los cos-

tes de una producción con seguridad para los inversores y, a la vez,fomenta la llegada de producciones extranjeras.

Hagámoslo. Fijémosnos en los modelos que ya funcionan y noperdamos competitividad. Tenemos de todo: equipos humanos téc-nica y creativamente muy cualificados, localizaciones excelentes yun clima envidiable. Solo hay que tener la voluntad política de cum-plir lo que afirma en su preámbulo la Ley del Cine.

No perdamos competitividad“NO HAY QUEINVENTAR LARUEDA. YAESTÁ HECHO.LO HAN HECHOITALIA,FRANCIA OREINO UNIDO”

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

Pablo Alfaro DIRECTOR GENERAL DEMODPRODUCCIONES

PRODUCTORAVACA FILMS

Page 28: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

26 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LA INVERSIÓN

José Luis Escolar

EL gasto directo aproximado enterritorio español de esos 16

proyectos fue de 80 millones deeuros, dando empleo a 7.300 per-sonas. Estas cifras demuestranclaramente la importancia, aefectos económicos y de empleo,que tiene en nuestro sector laatracción de proyectos cuya fi-nanciación no sea sólo española.Si los otros 58 proyectos hubieranterminado produciendose total oparcialmente en España, podría-mos haber multiplicado esas ci-fras por cinco. Extrapolando esosdatos al resto de productoras es-pañolas, estaríamos hablando decifras nada desdeñables para unpaís y una industria tremenda-mente necesitados.

Este tipo de producciones no sólo tiene un efecto positivo en laparte económica o de empleo, sino que proporciona también un va-lor añadido intangible en formación a los profesionales nacionales,aumenta la posibilidades de interrelación entre productores y con-tribuye a la difusión cultural y turística de nuestro territorio.

Considero que éstas son razones suficientes para entender quees necesario implantar y mejorar todo tipo de medidasque hagan de España un destino atractivo para produc-ciones extranjeras, tanto de cine como de televisión.

Después del 11 de septiembre de 2001, Nueva Yorkcomprobó que descendía de manera alarmante el nú-mero de rodajes que allí se llevaban a cabo. Nueva Yorkera un lugar de referencia para la producción audiovi-sual, se beneficiaba de la inversion económica, del in-tangible valor de promoción que esos rodajes aporta-ban y, sobre todo, mantenía su Industria de producciónactiva y ‘engrasada’. Para solventar esta situación, Nue-va York decidió “incentivar” a aquellos productores queescogiéran rodar allí, devolviendoles un porcentaje delgasto que las producciones realizaran en su territorio.Esta iniciativa se contagió a muchos otros destinos quetambién querían beneficiarse de las ventajas que supo-ne atraer producciones. Pronto el ‘incentivo’ a la produc-ción audiovisual se convirtió en algo indispensable para que un pro-ductor decidiera llevar su proyecto a un determinado territorio.

A fecha de hoy, más de 25 países y varios Estados en EE.UU. ofre-cen incentivos a la Producción Audiovisual a productores no locales.

España no ha sido sensible a esta iniciativa y ha perdido la posi-ción ventajosa que, desde los años cincuenta, ostentaba como des-tino preferido de muchas producciones no españolas. Esto supone,aparte de una considerable perdida de inversión extranjera, un re-troceso en la capacitación de nuestros profesionales y la posibilidadde abrir fronteras a nuestros productos audiovisuales.

Es una necesidad, para atraer producción extranjera, diseñar unincentivo atractivo, que pueda competir con el que ya esta en fun-

cionamiento en otros países denuestro entorno. Reino Unido ofre-ce un 25% de devolución por el gastolocal, sin límite, tanto para proyec-tos cinematográficos como televi-sivos. Francia un 20% con un límitede 10 millones de euros por proyec-to. Alemania puede llegar hasta un25%, Italia, Malta, etc. Países comoSudáfrica, Australia, Nueva Zelanday Canadá son todavía más genero-sos en sus ofertas.

Las cifras lo demuestran. EnAlemania, entre los años 2007 y2009, se rodaron 109 películas noalemanas, con un gasto local de739 millones de dólares, a cambio elFondo Federal devolvió a los pro-ductores 117 millones de dólares .

He oído a muchas personas con cargos de responsabilidad,tanto dentro de la Administración como del sector privado, dudarde la necesidad de ‘incentivar’ a las producciones extranjeras.Creo que cometen un grave error. Muchos de los éxitos que el cineespañol ha conseguido han sido gracias a la semilla que en Españadejaron películas como Lawrence de Arabia, La caída del Imperio Ro-mano, El Imperio del Sol o tantas otras. Podría citar a muchos pro-

fesionales españoles, entre los que me encuentro,que no habrían llegado donde han llegado si no hu-bieran aprendido de aquellos que rodaban películascomo las mencionadas. He visto como jóvenes pro-fesionales que han colaborado conmigo en este tipode producciones han multiplicado su formación ex-ponencialmente.

Somos un país que tiene mucho que aportar y mu-cho que recibir, pero necesitamos no ‘desaparecer delmapa’ de los destinos de producción internacional, ydesgraciadamente lo estamos haciendo. Además, enun momento de crisis como el actual, es aún más nece-sario dar trabajo a nuestros actores y técnicos, mante-ner a nuestras empresas de servicios vivas y fomentarel contacto de nuestros productores con productoresextranjeros.

El 31 de julio de 2013 el Partido Popular presentó enel Congreso una Proposición no de Ley relativa al fomento de los ro-dajes cinematográficos en España, para su debate en la Comisiónde Cultura. En ella se cita esta frase que transcribo literalmente: “Lasrazones que hacen competitiva a España como lugar de rodaje fren-te a otros países son muchas, desde sus complejos cinematográficosdotados de los últimos avances tecnológicos, su multitud de locali-zaciones diversas y dramáticas, la hospitalidad de su gente y su climade largas horas de luz, entre otras”.

Desgraciadamente, estos pobres argumentos podrían haberservido hace muchos años, hoy ya no. Ni nuestro clima, ni nuestrahospitalidad atraen a nadie. No seamos ingenuos, hay que evolu-cionar.

“NI NUESTROCLIMA NINUESTRAHOSPITALIDADATRAEN ANADIE. HAYQUEEVOLUCIONAR”

IncentivarPRODUCTOR CALLE CRUZADA SL

Desde el año 1998 dirijo la productora Calle Cruzada S.L., especializada en coproducciones yservicios de producción a empresas extranjeras. Desde entonces, hemos intervenido en 131 pro-yectos que se mostraron interesados en rodar en España, de ellos, 74 se hicieron realidad, perosólo 16 se rodaron finalmente en nuestro territorio. Es decir, sólo se materializó un 22% de lasproducciones que tenían España como primer destino. En la mayoría de los casos, estás pelícu-las se rodaron en otros países que ofrecían incentivos directos a la producción audiovisual.

Libertador. foto: teresA IsAsI

Page 29: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

NI que decir tiene que este proyecto ha sido mal, muy mal, aco-gido por la industria audiovisual. Por un lado no va a conseguir

la finalidad de fomentar el crecimiento de la misma, y, por otro, unavez más, da la impresión de que se legisla bajo la sospecha. Comosi diese miedo a enfrentarse con una actitud resuelta a crear uncampo de oportunidad pa-ra el crecimiento incues-tionable del audiovisual.

Valga decir que el au-mento de las desgravacio-nes se contemplaba en elsentir general como unprimer paso para ir redu-ciendo paulatinamentelas distintas modalidadesde subvención. Por si aca-so queda alguien que aúnno lo entienda, la desgra-vación no la recibe el pro-ductor sino aquellos inver-sores, ajenos al cine, quedeciden invertir en esta in-dustria. Por lo tanto, co-mo es el caso siempre enlas desgravaciones que lasautoridades fiscales con-ceden, se trata de fomen-tar la industria, fomentoque, al tratarse en gran medida de una manifestación cultural (sí,también de consumo, claro) precisa del apoyo decidido mediantediversos vehículos del Estado respectivo. Esto es un caso contras-table en todos los países europeos y no sólo europeos; la incenti-vación a la producción audiovisual es un hecho en todos ellos. Másaún cuando la amenaza es constante hacia la industria con el fe-nómeno del pirateo y de las descargas ilegales, fenómeno al que,por las razones que sean, las autoridades no parecen prestar la su-ficiente atención.

Vengo refiriéndome al cine como una industria y es que, enesencia, no es otra cosa. La generación de puestos de trabajo porparte del cine es incuestionable. Por ilustrar con un caso que metoca de cerca, si alguien se dedica a contar el número de personasque han colaborado en la producción de Blancanieves (Pablo Berger,2012) y que aparecen en los títulos de crédito suman más de 500.Eso en una película media… ¡qué decir de una súper producción!

Solamente esa capacidad de crear empleo directo, además delindirecto de restaurantes, hoteles, etc., justifica las desgravacio-nes. La desgravación es un claro motor del desarrollo y las posiblesdisminuciones de ingresos fiscales que representan en el año enque se aplican están más que compensados por el aumento de im-puestos directos e indirectos quela producción y explotación del ci-ne conlleva, por no hablar de la pe-netración en mercados exteriores(Blancanieves se ha vendido prácti-camente a todo el mundo) y lo queesta industria puede representarpara la imagen de un país (no voya mencionar el caso de EE.UU. que

es archiconocido como paradigma, pero piénsese en cómo lo hanvenido utilizando Italia, Francia…).

Otro aspecto a no desdeñar, desde el punto de vista macroeco-nómico, es el efecto inducido que en todas las áreas de la industriarepresenta la oportunidad de ceder nuestros parajes naturales, ciu-

dades, montañas, mares…para el rodaje de produccio-nes extranjeras. Cuántamayor facilidad se les de pa-ra la localización de exterio-res, el emplazamiento deequipos en calles y cam-pos… mayor será la afluen-cia de producción foránea,que tan buenos rendimien-tos inmediatos producen. Yno sólo inmediatos.

Pero, centrándonos enlos aspectos cuantitativos,y aún a riesgo de caer en lasaproximaciones más o me-nos generales y quizás pococientíficas, ¿qué podría re-presentar para las arcas delEstado en términos de in-gresos directos el rodaje deuna película de presupuestomedio-alto en nuestro país?

Tomemos los siguientes datos de partida:(a) 21% IVA sobre servicios para hacer la película.(b) Retención IRPF salarios: 15-25% de media sobre capítulos

2 y 3 (personal).(c) Seguridad social: 34% sobre capítulos 2 y 3.

Teniendo en cuenta que los capítulos 2 y 3 suelen ser un 40% delpresupuesto y un 60% sería el coste de los otros servicios y sumi-nistros adquiridos para el rodaje, para una producción con un pre-supuesto en España de 10 millones de euros, los ingresos por losdistintos conceptos serían:

(a) IVA = 21% sobre 6.000.000 € = 1.260.000 €(b) IRPF = 20% sobre 4.000.000 € = € 800.000€(c) Seguridad Social = 34% sobre 4.000.000 € = 1.360.000 €

Lo cual nos daría un total de 3.420.000 euros, equivalente al34% del coste de la película gastado en España. Cifras muy grossomodo, centradas en unos aspectos puramente cuantitativos, queno contemplan las consideraciones de tipo intangible menciona-das más arriba.

Un último comentario para la reflexión; si países como Canadá, apesar de tener condiciones climato-lógicas y de horas útiles de luz extre-mas y poco propicias para un rodaje,atrae producciones de todo el mun-do mediante un eficaz y generososistema de deducciones fiscales...¿que podría ocurrir en España con elclima, la luz y los costes que pode-mos ofrecer?

Por un apoyo al cine con realismo

“LA DESGRAVACIÓN NO LA RECIBE ELPRODUCTOR, SINO AQUELLOSINVERSORES, AJENOS AL CINE, QUEDECIDEN INVERTIR EN ESTA INDUSTRIA”

Ángel Durández

ACADEMIA 27

PRODUCTORARCADIA CAPITAL

Frustración reciente con la timidez con que el Gobierno ha encarado el asunto de las desgra-vaciones fiscales. No voy a pormenorizar aspectos que son de todos conocidos y que no hancontribuido a la necesaria confianza que una industria ha de tener en quienes, al menos desdeel aspecto de incentivación, la regulan.

No llores, vuela

Page 30: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

28 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

Carlos Rosado

NI las autoridades competentes ni las organizaciones corpora-tivas de la industria audiovisual española dedicaron apenas

(prácticamente hasta ahora mismo) algún interés por contemplarel hecho industrial de los rodajes y sus consecuencias beneficiosaspara el país. Salvo alguna referencia tangencial en documentos gu-bernamentales, España no ha legislado ni fomentado la captaciónde rodajes audiovisuales como un vector estratégico de la culturay de la industria española concernida.

Es lógico que tanto el Gobierno como las organizaciones patro-nales del audiovisual hayan priorizado el análisis y la creación deun modelo de financiación viable para el cine español. Pero detrásde nuestro cine hay un tejido profesional cuyo trabajo también con-siste es prestar servicios al rodaje de películas españolas o extran-jeras. Por tanto, el análisis del audiovisual español está incompletosi no considera lo que aporta la llamada industria de rodajes.

Carecíamos de una estrategia nacional encaminada a hacer delos rodajes un potente recurso económico y, digamos, una ventanade promoción de España.

Es desde hace quince años cuando empieza a tenderse una redterritorial por España de Film Commissions, bajo el impulso de laadministración autonómica y local, con el doble propósito de pro-mocionar su respectivo territorio ante la industria cinematográficacomo lugar de rodaje y con ello a España; y el de ofrecer una res-puesta eficiente, ágil, competitiva y profesional a las demandas dela industria cinematográfica nacional e internacional.

La experiencia evidencia que el 30% del presupuesto de una pro-ducción se queda en el lugar que acoge el rodaje.

No estamos hablando de una actividad ajena a la economía delaudiovisual. Y, además de generar una tendencia a coproducir conel productor local, despliega efectos económicos y de otra índole

cuando la película llega a las pantallas, incluídos sus efectos posi-tivos sobre la imagen de España y su rentabilización turística, ex-tremo éste en el que España ha sido pionera en Europa. Sirvan co-mo ejemplo los datos económicos que ofrece The Book of Exodus, ro-dada el año pasado en Andalucía y Canarias.

El presupuesto de inversión directa supera los 43 millones de eu-ros, que es más que el fondo de que dispone el ICAA para todo elcine español.

Un 38% del presupuesto de la producción son gastos de perso -nal (sueldos y salarios). Esto significa unas 500 contrataciones la -borales en Almería y unas 400 en Fuerteventura, de duración entre3 y 4 meses, así como unas 8.000 contrataciones laborales de for-ma esporádica diaria (se incluye a la figuración).

AProxImAdAmente lA reCAudACIón PArA el estAdoesPAñol en 2013 hA sIdo de:

Impuestos Y seguridad social 8.176.552 € total pernoctaciones 36.000 hoteles, catering y dietas 6.396.224 €Alquileres de vehículos y carburante 4.897.886 €total equipo técnico – personal contratado 1.665total equipo artístico – personal contratado 10total empresas contratadas 1.440sesiones figuración 14.391extras / figurantes contratados 2.027

Un 30% del coste de personal es plantilla de construcción(carpinteros, escayolistas, pintores, etc.) y un 17% es coste de ma-teriales y equipamientos del sector de la construcción.

A pesar de la larga tradición que tiene España como plató de míticas películas que están entrelas mejores de la historia del cine del mundo, este hecho ha sido contemplado habitualmentecomo algo exótico, más propio de la crónica de las anécdotas y curiosidades de actores y directores célebres.

PRESIDENTE SPAIN FILM COMMISSION

Los rodajes,un material beneficioso

Ocho apellidos vascos

Page 31: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

El impacto directo por alojamientos y restauraciónsupondrá en la provincia de Almería aproximada-mente unos 4 millones de euros y en Fuerteventuraunos 3 millones de euros. Pero no podemos olvidar otros rodajes importan-

tes. En Cantabria se está rodando Altamira, con Anto-nio Banderas. Canarias exige un capítulo aparte paraanalizar sus rodajes, pero el cine español acude a lasislas, tal es el caso de MaMa, de Julio Medem, en Tene-rife. Santiago de Compostela ha acogido el rodaje deInevitable,de Jorge Algora. Navarra ha sido el marco enLeiza de la película más taquillera de la historia del cineespañol Ocho apellidos vascos, sin olvidar Las brujas deZugarramurdioLasa y Zabala. La Comunidad Valencianaha contado con Clooney en Tomorrowland, o Palma deMallorca Young Brother, de Tursunov. Estos datos evidencian que si España adopta me-

didas estructurales y crea mecanismos incentivadoresde los rodajes cinematográficos nuestra posición seráaltamente competitiva.No queremos seguir diciendo que España pierde el

80% de los rodajes potenciales porque respondiendoa todas las exigencias de una gran producción: profe-sionales cualificados, empresas eficientes y competitivas, condi-ciones excelentes de sus localizaciones e infraestructuras, carecede una herramienta fundamental que sí tienen nuestros competi-dores en Europa, Estados Unidos y en otros muchos lugares: polí-ticas de incentivos fiscales y económicos suficientes para atraer ala industria audiovisual internacional. Meses atrás se aprobaba enel Congreso de los Diputados la primera Proposición no de Ley queidentifica a las Film Commissions como agentes de promoción delaudiovisual español e insta al Gobierno a dictar normas de apoyoa los rodajes audiovisuales internacionales en España cuyo ejeesencial es la creación del mecanismo fiscal de tax rebatesque se so-licita.Es de justicia reconocer

que el Ministerio de Haciendaacaba de dar un paso cortopero decisivo para iniciar unproceso que nos conduzca amejorar nuestra competitivi-dad con los países con los quenos medimos, creando, porvez primera, un incentivo fis-cal específico para atraer ro-dajes internacionales a Espa-ña sin acudir al mecanismoexistente de forzar coproduc-ciones y crear Agrupacionesde Interés Económico que re-sultan incompatibles con losintereses de numerosos pro-ductores internacionales. De-bo señalar que no sólo crea elincentivo para el cine, sino pa-ra la ficción televisiva. El artículo 36,2 de la Re-

forma Fiscal concreta unadeducción del 15% de los gas-tos realizados en territorioespañol, siempre que los gas-tos realizados en España se-an, al menos, de 1 millón deeuros.Establece entre los gastos

elegibles los gastos de perso-nal creativo, siempre que ten-ga residencia fiscal en Españao en algún Estado miembrodel Espacio Económico Euro-peo, con el límite de 50.000euros por persona y los gastos

derivados de la utilización de industrias técnicas yotros proveedores.El importe de esta dedu cción no podrá ser superior

a 2,5 millones de euros, por cada producción realizada.Y, a partir de ahí, además, territorios como Extre-

madura, Navarra, Canarias, País Vasco o Andalucíapreparan incentivos específicos en el ámbito de suscompetencias fiscales.Es cierto que nuestros competidores disponen de

incentivos no inferiores al 30%, pero España, aunquetarde, inicia un camino hacia la mejora de su competi-tividad cuyos resultados se irán viendo en el futuro yestamos convencidos de que ello determinará al Go-bierno a elevar cuantías y porcentajes para consolidarla posición alcanzada.Y siendo autocrítico debo reconocer también que

la red de Spain Film Commission, aunque ha hecho ungran esfuerzo por ser eficiente, debe abordar decisio-nes que fortalezcan estructural y jurídicamente su or-ganización creando un modelo normalizado y unifor-me en las comunidades autónomas españolas. Sor-prende, a estas alturas, que haya responsables muni-cipales que siguen considerando posible desarrollar

una estrategia localista para promocionarse ante la industria in-ternacional. La única forma de ser relevantes en este sentido es disponer

de una estrategia de carácter nacional. Lo contrario es seguircondenándonos a la irrelevancia aunque el concejal de turno sevea orgulloso en la prensa local.En este espacio que nos cede esta publicación debo aportar,

modestamente, cuantos datos y propuestas puedan ser suscepti-bles de alcanzar sus objetivos: incrementar la competitividad y conello la viabilidad de la industria del cine española. Y las Film Co -mmissions son un elemento coadyuvante a este objetivo. Para ello exploramos nuevos territorios en los que la industria

audiovisual española puedeencontrar aliados con los quefortalecerse. Me refiero a la co-laboración, hasta ahora inexis-tente, entre las industrias delaudiovisual y la industria turís-tica. Una anécdota: Spain FilmCommission encargó la pro-ducción de un video promocio-nal de España ante la industriaaudiovisual internacional, de-nominado ‘Shooting in Spain’que circula masivamente enYouTube y que hemos paseadopor todo el mundo. La respues-ta es unánime. Los que se dedi-can al cine te dicen que dan ga-nas de venir a rodar a España ylos que no, que dan ganas devenir a nuestro país. No puedosimplificar más la cantidad deestudios que hemos hecho so-bre el impacto turístico del ci-ne. Lo hemos complementadocon aplicaciones digitales so-bre rutas de cine para recorrerlos lugares de rodajes de pelí-culas célebres y con herra-mientas de búsqueda de las lo-calizaciones más interesantes,tanto para la industria comopara el viajero.Rodar en España es promo-

ver la cultura, la industria au-diovisual y el cine producido yrodado en España. Un objetivoen el que debemos estar todos.

“RODAR ENESPAÑA ESPROMOVER LACULTURA, LAINDUSTRIAAUDIOVISUAL YEL CINEPRODUCIDO YHECHO ENESPAÑA”

ACADEMIA 29

El caso andaluz Por Piluca Querol

Directora de Andalucía Film Commission

EL AÑO 2013 HA SIDO EXCELENTE PARA LOS RODAJES ENANDALUCÍA Y EL CUADRO DE EVOLUCIÓN ASÍ LO EVIDENCIA

Los rodajes audiovisuales atendidos durante el año 2013 ascien-den a 1.123, lo que supone un aumento lineal del 15,89 % respecto

de los resultados obtenidos en el 2012.Y han generado en la economía andaluza 87.697.083’44 euros

dando empleo directo a 14.369 trabajadores.Algunas de las películas más taquilleras del cine español se han

rodado en Andalucía: El Niño, Ocho apellidos vascos y La isla mínima. Laganadora de los Goya®, Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David True-ba, ha tenido a Almería como escenario.

Page 32: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

30 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

En el Parlamento de Canarias tuvo lugar un hecho prácticamen-te insólito en nuestro país a principios de 2009. Todos los gru-

pos políticos, de manera unánime, aprobaron que el sector audio-visual debía ser declarado como “sector estratégico” para la eco-nomía isleña. Este paso, que puede parecer pequeño, demuestraque estamos frente a uno de “los sectores con proyección econó-mica de Canarias, con grandes posibilidades de crecimiento y queimplica un efecto de arrastre de gran dimensión sobre otros sec-tores de la economía”. Son palabras de Xerach Gutiérrez, directorgeneral de Cultura del Gobierno de Canarias, que se muestra ple-namente comprometido con la importancia de seguir atrayendorodajes a las islas.

A raíz de este hecho, en 2009, se creó el Registro de Empresas yObras Audiovisuales de Canarias, a través del cual se establecenlos instrumentos para registrarse y poder obtener el Certificado deObra Audiovisual Canaria, el cual es necesario para poder accedera los incentivos. Para obtener dicho título, la empresa debe estarinscrita en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias, yuna vez superado este trámite deben rodar un mínimo de dos se-manas en Canarias, ya sea en interiores o exteriores; deben con-tratar profesionales locales (mínimo un jefe de equipo o un actorprincipal o secundario), si hay un productor canario su aportacióndebe superar el 20% del coste y si es una coproducción, el productordebe aportar más del 10 y menos del 25%.

Los productores pueden, desde ese momento, deducirse un 38%del coste total de la película sin límite alguno a la deducción (frenteal 18% en el régimen general aplicado en toda España) y un 25% parael coproductor financiero (frente al 5% en el resto de España). Deeste 38% sólo pueden beneficiarse inversores con domicilio fiscal oestablecimiento permanente en Canarias. Esta diferencia porcen-tual de 20 puntos de las islas respecto a la península data de 1991,año en el que se aprueba una ley que establece que los tipos apli-cables sobre las inversiones realizadas en Canarias tendrán un di-ferencial mínimo de 20 puntos porcentuales superiores a los del ré-gimen general.

Pero, ¿cuál es el sistema más utilizado para acogerse a esta ven-taja fiscal? La creación de una Agrupación de Interés Económico(AIE), que debe tener sede social en las Islas Canarias einscribirse en el Registro de Empresas Audiovisuales deCanarias. Esta entidad será la titular de los derechosde propiedad de la película durante un mínimo de tresaños y asumirá los riesgos de la producción. La deduc-ción se aplica al coste completo de la producción inclu-yendo el gasto que se lleva a cabo fuera de Canarias.No tienen derecho a deducirse los fondos obtenidosmediante subvenciones ni los aportados por el produc-tor financiero.

Es precisamente ese punto de inflexión que tuvo lu-gar en 2009 el que propicia que el sector cinematográ-fico nacional e internacional comience a vivir una in-tensa, larga y duradera luna de miel con destino en elarchipiélago atlántico. Si en 2009 se rodaron en las is-las dos producciones acogiéndose a las AIE, en 2012 lohicieron cuatro y en 2014 se han filmado un total de do-

ce filmes utilizando esta ventaja fiscal. Y eso que las deduccionesno son la única ventaja a la que las productoras que ruedan allí pue-den acogerse: pueden invertirse fondos de la Reserva de Inversio-nes en Canarias (RIC) siempre y cuando obtengan el Certificadode Obra Audiovisual Canaria, lo que posibilita una reducción en labase imponible del Impuesto sobre Sociedades de hasta un 90%del beneficio no distribuido; una productora que se establezca enCanarias puede acogerse al régimen especial de la ZEC, que le per-mite tributar al 4% en el Impuesto sobre Sociedades frente al 25-30% del resto de España –para ello deben crear cinco puestos detrabajo en las islas capitalinas, invertir como mínimo 100.000 eu-ros en activos fijos en los dos primeros años, ser una entidad denueva creación,…–.

Hablan las cifras Hasta aquí la teoría. Los responsables de las políticas culturales

de las Islas Canarias han sabido dar en el clavo con una serie de pro-puestas legislativas, que no sólo incentivan la llegada de rodajes alas islas. La trascendencia de este hecho es que han sabido conver-tir las filmaciones en motor económico del archipiélago fomentan-do que se invierta en el territorio, se contrate a personal isleño cua-lificado y se venda la imagen de las Islas Canarias de cara al exterioracogiendo rodajes internacionales de la talla de Furia de titanes e Irade titanes, que recaudaron en todo el mundo casi 800 millones dedólares, y A todo gas 6, que rondó los 780 millones. Cifras de taquillaapabullantes, lo que se traduce en una cantidad ingente de espec-tadores que han visto las Islas Canarias a lo largo y ancho del mun-do en pantalla grande.

Esto conlleva que, aunque para la galería quede que por las IslasCanarias se han paseado por motivos de trabajo estrellas de la tallade Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Luis Tosar, Maribel Verdú, Ri-dley Scott, Mario Casas o Eljiah Wood, aún más relevantes son losdatos: el dinero que dejan los rodajes en este territorio, los eurosgastados por productoras nacionales y foráneas en restaurantes,alquiler de automóviles, contratación de servicios,…

Tal y como afirma Ricardo Martínez, director de Tenerife FilmCommission, en 2011 alcanzaron “la mayor inversión económica en

la isla gracias a los rodajes llegando casi a los 13’5 mi-llones de euros. Ese fue el año en que se rodó Ira de ti-tanes, pero hemos de explicar que nuestras cifras deimpacto incluyen los datos de las producciones aten-didas ese año, nunca de una única obra”. Aunque el ré-cord de huella económica se vivió en ese año, en Tene-rife han tocado techo en 2014 en cuanto a número delargometrajes acogidos, un total de siete produccio-nes, entre las que se encuentran los nuevos trabajosde Coixet, Querejeta o Medem, y, que a falta de cerrarlos datos del año, han invertido en la isla más de 6 mi-llones de euros.

En Gran Canaria se han rodado en los últimos tresaños una veintena de proyectos cinematográficos, en-tre los que destacan Fast and Furious y las españolas[•REC] 4: Apocalipsis y Palmeras en la nieve. Melchor Ca-món, consejero de Turismo del Cabildo de Gran Cana-

Canarias, un edén de película“El sueño del cine español”, “El Dorado del cine”, “Un paraíso de cine”. Desde hace meses, los titulares se suceden para referirse a la balsa de aceite que las Islas Canarias suponen como te-rritorio comanche para los rodajes españoles, mucho más si cabe teniendo en cuenta el desencuentro que se vive entre el sector y el Gobierno actual.

Juan MG Morán

UNA CANTIDADINGENTE DEESPECTADORESHAN VISTO LASISLAS ENPANTALLAGRANDE Y ENTODO ELMUNDO

Page 33: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ria, apunta que calculan que estos proyectos, junto a otros no ci-nematográficos, han dejado en la provincia “cerca de 20 millonesde euros. En cuanto a los puestos de trabajo creados, no dispone-mos de datos concretos, pero es más que evidente que se está ge-nerando un importante tejido industrial en la isla en torno a la pro-ducción audiovisual. Por poner un ejemplo, sólo el rodaje de la seriebritánica de seis capítulos de la BBC, Woody, que se está grabandoestos días en el sur de Gran Canaria, conllevará la contratación demedio centenar de técnicos localesy cerca de 500 extras”.

Incertidumbre en el paraíso

Pero no todo son rosas en la his-toria de la relación de las Islas Cana-rias con el cine. Lo que está por venirpueden ser las espinas. Según datosde la Tenerife Film Commission, “laproducción de un largometraje espa-ñol o europeo invierte en torno a unamedia de 25.000 a 35.000 euros pordía en su territorio, mientras que unaproducción vinculada a una major os-cila de media entre los 250.000 y los400.000 euros por jornada de roda-je”. Precisamente en esos datos radi-ca la importancia de seguir atrayen-do a las islas rodajes internacionales.

Esto puede tornarse en tragediay dejar de ocurrir si finalmente seaprueba el anteproyecto de Refor-ma Fiscal planteado por Hacienda,que recoge en el artículo 36 la deduc-ción por inversiones en produccio-nes cinematográficas. Se propone la deducción del 20% respectodel primer millón de la base de deducción (40% en Canarias) y un18% sobre el exceso de dicho importe (38% en Canarias). En el casode producciones extranjeras, se tratará de un 15% (35% en el archi-piélago). El problema viene en que, en ambos casos y por primeravez, se establece un límite en el importe a deducir: 3 millones en elcaso de producciones nacionales y 2’5 para las extranjeras.

Si finalmente estos límites llegan a aplicarse, según datos delgobierno de Canarias, todas los rodajes superiores a 8 millones deeuros se verían físicamente perjudicados, lo que podría suponerque se fuesen, casi con toda probabilidad, a rodar a otros territorios

–“Cabe señalar que todas las superproducciones extranjeras queestán viniendo a las Islas Canarias superan los 8 millones de euros.El establecimiento de un límite en la deducción lo consideramosmuy dañino para el caso de Canarias, ya que ello se traduciría enque las grandes producciones dejarían de venir a rodar a las islasporque ya no les resultaría rentable”, declara Gutiérrez–. A este pre-ocupante análisis del que puede ser el tablero de juego en sólo unosmeses añade que “España perdería competitividad en materia de

inversión audiovisual puesto que en otros países europeos no seestablecen limitaciones tan estrictas”.

Desde Tenerife Film Commission confían en que “el proyecto dereforma fiscal que ahora entra en trámite parlamentario eleve osuprima los topes incluidos inicialmente. Estamos seguros de queel Gobierno nacional los tendrá en cuenta, dados los efectos posi-tivos directos, indirectos e inducidos que una producción audiovi-sual tiene sobre el territorio en que se producen”. Efectivamente,la reforma fiscal en la que se establecen los topes a deducir por unaproducción aún no está aprobada. Queda, por tanto, tiempo parasoñar que este paraíso de cine pueda no ser devastado.

“LAdisminución de las ayudas públi-cas al cine ha hecho que los produc-

tores se hayan visto obligados a compen-sar dicha caída buscando una alternativaen la vía de los incentivos fiscales. Y Ca-narias ofrece los mejores incentivos parala producción audiovisual de todo el terri-torio nacional”. Xerach Gutiérrez lo tieneclaro. Y los productores españoles dan suspalabras por certeras trasladando a susequipos a rodar largometrajes en esas tie-rras. Adrián Guerra, que ha pasado la pri-mavera en Canarias filmando Cómo sobre-vivir a una despedida, de Manuela Moreno,asegura que “todas las complicaciones derodar en una gran ciudad como Madrid oBarcelona desaparecen, pues en todo mo-mento las administraciones locales cana-rias se esfuerzan por ayudar a las produc-ciones en todo lo que les sea posible”. Todoesto y los costes más baratos de algunosrecursos hacen que “compense trasladar-

se. El único punto negativo quizá sea quelas cosas deben planificarse con mástiempo”.

El grancanario Andrés Santana, quecuenta con su compañía productora enlas islas desde que en 1997 rodó Mararía,considera, sin ninguna duda, que los 20puntos de más que ofrece Canarias signi-fican que “los proyectos se pueden afron-tar con mayor calidad al poder compen-sar tanto los recortes del Ministerio deCultura como de los derechos de emisiónpor parte de las televisiones nacionales yautonómicas”. Este verano se ha llevadoa Isabel Coixet, Juliette Binoche y RinkoKikuchia localizaciones de Santa Cruz deTenerife para grabar Nobody Wants theNight y, aunque cree, que “es importanteseguir fomentando la formación de pro-fesionales y empresas de servicios que sepuedan ir incorporando a la industria ci-nematográfica canaria” le asusta lo que

está por venir –“Con la nueva ley que hasacado este Gobierno lo más probable esque las producciones extranjeras prefie-ran ir a otros lugares con mayores incen-tivos”–.

Guerra manifiesta que “debe facilitar-se desde la Administración Tributaria eluso del incentivo fiscal en Canarias. Ade-más, es necesario seguir formando profe-sionales y favoreciendo el desarrollo de laindustria técnica, con proveedores condotaciones permanentes allí y estudios ci-nematográficos de mayor tamaño”. ParaMariela Besuievsky, que ha rodado allítres películas entre las que se encuentrala proxima cinta de Gracia Querejeta –Fe-lices 140–, se puede seguir incentivando enlas islas todo esto si se crea “un sistema dededucciones fiscales que sea seguro jurí-dicamente y que tenga unas reglas de jue-go muy claras, y esto es aplicable tanto aCanarias como a la península”.

ACADEMIA 31

los productores al habla

Tiempo sin aire. foto: jACQues mezger

Page 34: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

lA PolítICA fIsCAl A deBAte

INICIATIVA

SEGúN el avance del estudiosobre impacto económico

de los rodajes en España, encar-gado por Spain Film Commis-sion a la consultora Media Rese-arch & Consultancy (MRC), deun total de 80 grandes produc-ciones internacionales inicial-mente interesadas en rodar enEspaña, se perdieron 54 ante lainexistencia de incentivos, 12 setrasladaron a otros países com-petidores después de iniciar tra-bajos de preproducción en Es-paña y el resto usaron nuestroterritorio sólo parcialmente pa-ra rodajes que podrían haberserealizado íntegramente aquí.

La plataforma desde dondese desarrolla el proyecto Shoo-ting in Spain utiliza una herramienta cross-media que permite llegara todas partes, a todos los sectores, a través de diferentes canalesde información y plataformas digitales, con posibilidades de actua-lización constante. Un proyecto que difunde de una manera inte-gral las posibilidades que ofrece España a partir de produccionesaudiovisuales específicas, en varios idiomas.

Esta producción audiovisual ha dado lugar a una aplicación bá-sica para web que divulga toda esa información que tiene ramifica-ciones en forma de pequeños contenidos de información que se pue-de publicar en las diferentes redes sociales o blogs, lo que permite asu vez generar puntas de interés que podrían coincidir con ciertosacontecimientos –Festival de Cannes, San Sebastián, Mercado deToronto, Festival IBAFF, American Film Market, etc.–, reforzadas connewsletters, con información complementaria o ampliada. Desde lapágina, además, se realizaran diferentes ediciones más largas condiverso minutado para presentaciones en certámenes y mercados,en varios idiomas, con  una información de tipo más clásico.

Además de un espacio en el que se descubren de manera inme-diata las diversas localizaciones donde rodar en España, el posibleproductor puede seleccionar diferentes categorías como arquitec-tura y patrimonio, ciudades y espacios urbanos, actividad laboral,cultura y ocio, paisajes y naturaleza, pueblos y áreas rurales, in-fraestructuras y transportes o mercados, entre otras. Estas locali-zaciones, a su vez, han sido gestionadas por los 22 socios que per-tenecen a las diferentes comunidades autónomas y Ayuntamien-tos que conforman la Spain Film Commission.

El contenido fundamental de la página se sustenta con infor-mación muy variada, como los directores extranjeros que han ro-dado en España (Ridley Scott, Orson Welles, Steven Spielberg, Wo-ody Allen, David Lean, Anthony Mann, Sergio Leone, Richard Lester,Terry Gilliam, Nicholas Ray, Steven Soderbergh, Joseph L. Mankie-wicz, Paul Greengrass, Franklin J. Schaffner y Michelangelo Anto-nioni) con la filmografía realizada y la participación de las diferen-tes ciudades; un listado de todas las películas internacionales y es-pañolas relevantes, así como series de televisión, acompañadas deun gran número de fotografías de diferentes producciones que ilus-tran películas, making of, localizaciones, servicios, gastronomía,etc.) y otras que refuerzan la campaña. El material grabado seadaptará a cualquier plataforma y soporte digital.

La web cuenta con una importante mediateca en la que se pue-de ver España en diferentes documentales de televisión, a travésde revistas y libros y, por supuesto, más fotos y carteles de la Fil-moteca Española, el archivo AGR, la fototeca de la Agencia EFE yuna hemeroteca digital propia.

Su puesta en marcha supondrá una atracción de productoresal territorio español para que utilicen sus localizaciones como lugarde rodaje, para generar tanto beneficio económico como turísticoy como ha explicado Carlos Rosado, presidente de Spain Film Com-mission, en otras ocasiones, “el turismo cultural debe encontraren el cine el mejor medio de conocer España”.

www.shootinginspain.info

Shooting in SpainSpain Film Commission ha desarrollado un ambicioso proyecto audiovisual para difundir la marcaShooting in Spain / Rueda en España con la colaboración del ministerio de Educación, Cultura yDeporte, en su objetivo de atracción de rodajes extranjeros a nuestro territorio. Con esta eficazherramienta, la Spain Film Commission difundirá la cultura, escenografías e industria audiovisualespañolas, aprovechando las múltiples posibilidades que ofrece el territorio español como lugar derodaje. Un plan que se suma al de ‘Turismo cinematográfico’ que ayuda a promover dicho sector ymejorar la competitividad de sus agentes económicos, generando un impacto positivo entre lossectores implicados y que se desarrolla con éxito también en otros países.

Jesús de la Peña

El reino de los cielos (2005), de ridley scott. rodada en huesca, Córdoba, segovia, sevilla y Ávila.

32 ACADEMIA

Page 35: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 36: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

34 ACADEMIA

Pilar Benito

Los incentivos fiscales a la producción audiovisual son un fenó-meno relativamente reciente en todo el mundo. En Estados Uni-

dos, meca de la industria cinematográfica, Louisiana fue el primerEstado americano en introducirlos para atraer rodajes a su territo-rio en 1991. En el año 2002, sólo cuatro Estados americanos ofrecíanincentivos fiscales al cine. En 2014, 39 de los 50 Estados americanosofrecen algún tipo de incentivo. Varían de Estado a Estado y ofrecendistintas combinaciones de tax credit, cash rebate, tax shelter… y surazón principal es que son generadores netos de puestos de traba-jo y generadores de ingresos directos para el estado mediante elpago de impuestos. Indirectamente, todos los negocios locales ob-tienen beneficios por el consumo generado por las propias pelícu-las. Recientemente, California ha incrementado en 330 millonesde dólares su presupuesto para incentivos fiscales audiovisuales.Las producciones runaway (buscan sin reparos el mejor incentivofiscal) le han supuesto al estado de California 47.000 empleos yun impacto económico de 9,6 millardos de dólares. Los 7,1 millardosde dólares generados por la industria audiovisual en el Estado deNueva York han servido para prorrogar su incentivo hasta el 2019.

En Europa la situación es muy similar. Para el año 2014, el Go-bierno del Reino Unido decidió expandir su programa de incentivofiscal y disminuir las barreras de entrada que tenía el anterior sis-tema. Sus objetivos: (a) atraer producciones de gran presupuesto;(b) fomentar las coproducciones internacionales con gasto britá-nico inferior al 25%; (c) estimular la industria de efectos especiales.Diversos estudios realizados por el UK Film Council demuestranque el sistema de crédito fiscal en su industria es vital, de no existir,se vería reducida en un 75%.

Irlanda ha anunciado recientemente cambios en su sistema deincentivo fiscal (Section 481). El tax rebate pasará del 28 al 32% a par-tir del 2015. La industria irlandesa emplea alrededor de 6.000 per-sonas y su contribución a la economía durante el año 2013 alcanzólos 168 millones de dólares, lo que supone un incremento del 18%frente al 2012 y un 42% frente al 2011. En 2010, el 20% de todos losturistas que llegaron a Irlanda afirmaron que el cine les influencióen su decisión de visitar el país.

En 2003 fue aprobado el tax shelter belga, que genera unos 2oomillones de euros de inversión en producción y ha co-locado a Bélgica en el punto de mira de las coprodu -cciones internacionales. Una década después, el sis-tema está siendo rediseñado por la industria y el Go-bierno, que han trabajado de la mano para conseguirun sistema atractivo para inversores y flexible paraproductores. Las producciones belgas obtendrán uncertificado que podrá ser directamente vendido a in-versores, los cuales obtendrán una ventaja fiscal in-mediata, sin tener que esperar a la explotación de lapelícula.

Francia es un paraíso de protección a su cinemato-grafía. No hace falta detallar el abanico de distintasposibilidades ofrecidas al productor francés para fi-nanciar sus producciones, ya sean puramente localeso coproducciones internacionales. Desde 1946 que sefundó el CNC (Centro Nacional de Cine), su misiónprincipal ha sido apoyar a la industria audiovisual ensu conjunto y promover sistemas que fomenten sudesarrollo y promoción. De cada euro gastado por el

CNC se generan 21 euros para la economía francesa. Toda la indus-tria audiovisual apoyada por el CNC supone un total de 8,5 billonesde euros, frente a los 8,6 billones que aporta la industria automo-vilística, o, lo que es lo mismo, un 0,3% del PIB francés y un 0,5% deltotal de empleo nacional. Las cifras hablan por sí solas y el modelofrancés ha convertido a su industria en el primer productor europeode cine y a su país en el más cinéfilo de Europa.

Italiaacaba de incrementar el límite de su incentivo fiscal por pe-lícula de 5 a 10 millones de euros. Su sistema es muy singular y per-mite a los productores la compensación del crédito fiscal generadocon su deuda total por impuestos incluyendo IVA, Seguridad Sociale IRPF.

En el año 2010, la República Dominicana lanzó su paquete deincentivos fiscales al cine, entre los que se encontraba la deducción

del 100% de la inversión realizada por nacionales enla industria cinematográfica, siempre y cuando almenos el 50% del rodaje sucediera en el país.

Hungría, Rumania, Lituania o Malta han de -sarrollado también distintos esquemas de incenti-vos fiscales que atraen multitud de rodajes a sus te-rritorios nacionales, lo cual ayuda a sostener y dina-mizar la industria nacional, genera valor e incre-menta la visibilidad de sus localizaciones.

Múltiples y variados sistemas diseñados por Go-biernos a lo largo y ancho del planeta para apoyar asus industrias cinematográficas con la misión de ge-nerar riqueza y empleo en sus territorios, de fomen-tar sus valores y tradiciones culturales y promocio-nar su marca más allá de sus fronteras, lo cual se tra-ducirá en un incremento paulatino del sector turis-mo. Todos y cada uno de estos gobiernos han teni-do un denominador común, voluntad política paraapoyar una industria. Definamos nuestro sistemaantes de que sea demasiado tarde.

“TODOS Y CADAUNO DE ESTOSGOBIERNOS HANTENIDO UNDENOMINADORCOMÚN,VOLUNTADPOLÍTICA PARAAPOYAR UNAINDUSTRIA “

InCentIvo fIsCAl:

Sustento para la industria cinematográfica mundial

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. PAÍSES EXTRANJEROS

PRODUCTORA YDIRECTORAGENERAL DEMORENA FILMS

España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%

Los porcentajes reflejan la deducción máxima, siendo múltiples las variables que pueden incidir en las modificaciones del mismo.elABorACIón: ACAdemIA. fuente: fAPAe, ConfederACIón de ProduCtores AudIovIsuAles

deduCCIones fIsCAles Por ProduCCIón CInemAtogrÁfICA en terrItorIos

Page 37: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

COMO productora y directora de producción, determinar el lugarde rodaje es una de las decisiones más importantes que tomo

durante el desarrollo de un proyecto. Si no existen motivos narrati-vos que aten el rodaje a un lugar concreto, se rueda en el Estado quemejores condiciones fiscales ofrezca al proyecto. Proteger el conte-nido y la visión creativa de la película es siempre fundamental, porlo que siempre evitamos cambios que perjudiquen al proyecto, pero

las diferencias en los incentivos fiscalescambian tanto el presupuesto que los Estados

sin incentivos o con incentivos menores quedansiempre al final de la lista. Por ejemplo, uno de mis proyectos

actuales, A Texas Story, cuenta una historia que su-cede en Texas y que rodaremos en Nuevo México.Varios factores han pesado en la decisión. El primeroy más relevante es el porcentaje de devolución degastos de rodaje: Nuevo México ofrece una devolu-ción de entre el 25 y el 30% del gasto generado en elEstado frente al 10% que ofrece Texas a las produc-ciones de entre 1 y 3,5 millones de dólares. Otras va-riables importantes son el modo de devolución o eltiempo que se tarda en recibir el incentivo. NuevoMéxico devuelve el gasto entre ocho y doce mesesdespués de haber presentado la documentación,mientras que Nueva York tarda entre un año y me-dio ó dos. Además, Nuevo México ofrece lo que lla-man un refundable tax credit, que es que el Estado de-vuelve a la productora el dinero que le correspondeal terminar el rodaje en efectivo. Texas tiene un sis-tema similar. Otros Estados, como Louisiana, ofre-cen un transferable tax credit, que en lugar de una de-volución en efectivo es un descuento de impuestos que la producto-ra no puede utilizar, por lo que es necesario contratar un broker quevenda este descuento a un proveedor local. En esta operación, la pro-

ductora pierde un pequeño porcentaje, por lo que damos preferenciaal primer tipo.

Los incentivos fiscales facilitan la negociación de los produc-tores independientes con los inversores porque suponen una can-tidad de dinero determinada que se va a recuperar en un plazopreestablecido. La seguridad facilita y estimula la inversión pri-vada en cine. Desde EE.UU. estamos viendo una cantidad cada

vez mayor de proyectos que eligen venira rodar al país casi exclusivamente poreste motivo.

Pero no son sólo los productores inde-pendientes los que buscan incentivos fis-cales para decidir el lugar de rodaje: las se-ries de televisión y películas de estudio ha-cen la misma operación. Son de sobra co-nocidos los casos de grandes series que eli-gen salir de las casas de los estudios en LosÁngeles para rodar en Nuevo México ( Breaking Bad), Carolina del Norte (Home-land), Georgia (Walking Dead) y, sobre todo,Nueva York (Girls, Person of Interest, Law andOrder, The Good Wife, etc)

En la lucha entre Nueva York y Los Án-geles, el primero está empezando a llevarla delantera. Yo trabajo en ambos Esta-dos y he experimentado cómo los rodajesde películas independientes en Los Ánge-les han disminuido significativamente enlos últimos años, mientras que NuevaYork está viendo un florecimiento de pe-lículas con presupuestos de entre 1 y 5 mi-

llones. El incentivo fiscal es el motivo principal; ambas ciudadestienen una industria muy fuerte, personal técnico y artístico deprimera línea y proveedores excepcionales, pero California cuentacon una gran desventaja, y es que su incentivo fiscal es, literal-

mente, una lotería. Con la ley que está en vigorahora mismo, todos los proyectos elegibles tie-nen un día al año para entregar toda la docu-mentación. A continuación, se eligen aleatoria-mente los proyectos que van a recibir el créditofiscal. Cuando se agota el fondo disponible parael año, se finaliza el sorteo. Nueva York, en cam-bio, marca unas condiciones relativamente sen-cillas, ofrece beneficios tanto a proyectos cine-matográficos como televisivos y entrega el 25%de los gastos incurridos en el Estado.

California ha tenido que actuar. En agosto de2014, el congreso estatal cuadruplicó el fondo dis-ponible, pasando de 100 a 400 millones de dólaresanuales, y decidió acabar con la lotería. La ley estápasando el trámite en el Senado.

Los incentivos fiscales al audiovisual generancontinuamente un debate político en el país, perosi algo se ha demostrado con los años es que

atraen rodajes, generan inversión privada y hacen florecer la indus-tria. Prueba de ello es que son muchos más los Estados que amplíansus incentivos que aquellos que los cancelan.

EE.UU. Los Estados con las mejores condiciones

“SI ALGO SE HADEMOSTRADO CONLOS AÑOS ES QUELOS INCENTIVOSFISCALES ATRAENRODAJES, GENERANINVERSIÓN PRIVADAY HACEN FLORECERLA INDUSTRIA”

Elisa Lleras

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. EE.UU.

Los incentivos fiscales llevan años definiendo el panorama de la industria cinematográfica ytelevisiva en Estados Unidos. Estados como Nuevo México o Carolina del Norte han creadouna industria prácticamente de la nada gracias a los incentivos que ofrecen; y Nueva York haconseguido, por primera vez en décadas, arrebatar una parte significativa de los rodajes aHollywood.

PRODUCTORA LA PANDA PRODUCTIONS

España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%

España18-20%Canarias

Hasta 38%

AlemaniaHasta 40%

BélgicaHasta 150%

CroaciaHasta 20%

Reino Unido20-25%

ItaliaHasta 40%

MaltaHasta 22%

Francia20-40%

Canadá (Alberta)Hasta 30% Irlanda

Hasta 28%

ColombiaHasta 40%

MéxicoHasta 17,5%

BrasilHasta 70%

Canada(Prog. Federal)Hasta 16%Alaska

30-44%

California 20-25%Colorado 10%

Nuevo México 25%

Minnesota 15-20%Montana 14%

Texas 10%Oklahoma 37%

Missouri30%

Ohio 25%

Arkansas 15-25% Alabama 25-35%Mississippi25-30%

Florida 20-45%Georgia 30%

Carolina del Sur 20-30%Carolina del Norte 25%

Maine 12-17%Massachusetts 25%Rhode Island 25%Connecticut 30%

Nueva York 30%Maryland 25-27%

Oregón 20%

Rep. DominicanaHasta 25%

Puerto Rico40%

Nueva ZelandaHasta 15%

Australia15-40%

Islas FijiHasta 47%

Lousiana 30-35%

Kentucky20%

Tennessee13-32%

Pennsylvania 25%Illinois 30-45%

Indiana 15%

ACADEMIA 35

Page 38: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

36 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. FRANCIA

Isabelle Giordano

ES la segunda cinematografía del mundo, sólo superada por la es-tadounidense, y tiene en España a uno de sus públicos más fieles.

50 millones de entradas vendidas y alrededor de 300 millones de eu-ros de recaudación en 2013 demuestran, una vez más, la influenciauniversal del cine galo, un modelo que muchos países tratan de imi-tar. Y en ese convencimiento de que el cine es el mejor mensajero deFrancia en el mundo tiene mucho que ver la labor de Unifrance, ac-tivo mecanismo promocional de la industria audiovisual del país ve-cino en el extranjero que dirige Isabelle Giordano, cuyo aterrizaje enel cargo coincidió con el anuncio del descenso del IVA de las entradasde cine del 7 al 5% por parte del Ejecutivo francés.

Giordano analiza las diferencias fiscales entre el IVA del cinefrancés y el español. “Con esta medida sepersigue abaratar el precio de las entra-das y que la gente acuda más a las salas.Aumenta el consumo y, a la larga, acababeneficiando al Estado. España tiene otravisión sobre este tema, ha tomado unaopción muy distinta al incrementar losimpuestos para tratar así de ingresar másdinero. La subida del IVA en España es unadecisión política, pero si sólo miramos loshechos y las tasas de audiencia, se puedededucir que no es una resolución muy po-sitiva para el cine español y el cine en ge-neral. Puede que sea una determinaciónideológica o, quizá, por motivos fiscalesno tengan otra alternativa”.

La ejecutiva, que recalca el compromi-so del Estado francés con su cine, exponeque, además de bajar el IVA, el 11,5% delprecio de la entrada a las salas se dedica afinanciar las películas galas y el CentroNacional de la Cinematografía, organis-mo del que depende Unifrance. “En Fran-cia intentamos persuadir a los políticos ya la opinión pública de que el cine tieneenclaves culturales, pero también econó-micos. Es un factor de crecimiento y creaempleo. Aproximadamente 600.000puestos de trabajo dependen, directa-

mente o indirectamente, del cine. Es muy importante hacer enten-der el impacto y el papel económico de este medio”.

Poder de influencia La directora general de la que es la rama exterior del cine francés

–sector con peso e influencia en sus gobernantes porque en un es-cenario de de subidas en el tipo de IVA general, el del cine se sitúaen el 5%, uno de los porcentajes más bajos de Europa– se sienteapoyada por los directores, productores, distribuidores, exhibido-res, guionistas y actores franceses en las múltiples actividades quelleva a cabo Unifrance, ente implicado en todas las etapas de la vidade una película francesa en el extranjero. “Damos apoyo en los fes-

tivales y mercados internacionales,acompañamos a los artistas en los viajes,organizamos masterclass… Es un trabajode fondo”, indica Giordano, que, bajo el tí-tulo ‘Tu cita con el cine francés’, presentóen Madrid el pasado octubre cuatro jorna-das con los preestrenos de los títulos galosde la próxima temporada.

Y es que, el que es el segundo exporta-dor mundial de cine, pisa fuerte dentro yfuera de sus fronteras. “Seguimos implan-tando medidas para que el espectadorfrancés mantenga el idilio con su cine. “Lainiciativa de poner el precio de 4 euros pa-ra los menores de 14 años ha sido muy be-neficiosa, ha crecido el número de espec-tadores jóvenes y hemos fidelizado un pú-blico nuevo”, dice Giordano.

Fuera, el cine galo ha cosechado Oscar,cinco en los últimos cinco años, y los “pe-lotazos” Delicatessen, Amelie, Los chicos delcoro, The Artist, Amor, Intocable…Películasa las que se sumará Lucy, de Luc Besson, lahistoria que ha vendido mejor Francia enel exterior este año, en palabras de Gior-dano, para quien los últimos éxitos son“muy diferentes. Son la prueba de que nohay una receta única. La diversidad es, sinduda, una ventaja en el extranjero”.

Francia, un patrón a copiar

“Es muy importante hacer entender elimpacto y el papel económico del cine”

DIRECTORAGENERAL DEUNIFRANCE

Lucy

el tercero más alto de la ue

España ocupa el tercer puesto en el ran-king del IVA cultural más elevado en Eu-

ropa. Dos años después de la subida de esteimpuesto en 13 puntos, del 8% al 21%, sóloHungría y Dinamarca aplican un impuestosuperior sobre los bienes y servicios cultura-les. El tributo que aplica nuestro país en elsector cultural es el mismo que ha fijado Le-tonia y Lituania, que cuentan con un puntomás que Bulgaria, Eslovaquia, Estonia y Rei-no Unido (20%).

También están por encima de la media dela Unión Europea –un 12,79%– la RepúblicaCheca (15%), y Croacia y Portugal (13%).

Austria, Finlandia e Italia han marcadosu IVA en los espectáculos en un 10%. Esteporcentaje es inferior en Grecia, Eslovenia,Irlanda y Rumania (9), Polonia y Noruega (8),Alemania (7), Bélgica, Holanda y Suecia (6%).

La lista, elaborada con los datos facilita-dos por la Federación de Cines de España (FE-CE), se completa con Francia, Chipre y Malta(5%), Luxemburgo (3%) y Suiza (2%).

Chusa L. Monjas

Page 39: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

TENíAMOS una economía basada en el ladrillo. Veníamos de esa épo-ca en que el productor o el distribuidor iba a cualquier banco a

solicitar un préstamo para echar adelante cualquier negocio y recibíaun sonoro no como respuesta. “Tiene usted que comprender que suplan de negocio, hoy, no es competitivo. Arroja solo un 8% de bene-ficio. Es intolerable”, te decían. “Otros sectores – añadían– como elinmobiliario dan un 25%. Además, el ladrillo es un valor seguro”.

El tiempo ha demostrado que más que seguro es segurísimo pa-ra llevarse por delante las Cajas de Ahorros. Un ilustre bancario delos que decían esas cosas más arriba, es de los que han sido impu-tados por los fiscales y jueces anticorrupción por trabajar con “va-lores” tan seguros como poco éticos.

Xavier Vidal Folch, periodista de El País, estima que hemos su-frido los efectos de tres crisis económicas, aunque yo siempreañadiría que unos más que otros. Hubo que pasar la purga gene-ral para que la economía fuese a mejor y cuando comenzaron laspresiones sobre las empresas para que levantáramos la moral denuestros ciudadanos, veíamos como los problemas se manteníansobre nosotros.

No había un euro para nada, pero ahora que “España va bien”versión número dos, nosotros seguimos igual. En muchos momen-tos se ha dicho que la moral luterana de los alemanes exigía paralos católicos del sur una lección añadida. “Devolverá la deuda y, en-cima, le serán dados dos cachetes” para que no se les olvide. Piensoque ahí podemos tener un argumento que nos permita compren-der la situación, porque si no es ininteligible.

El Gobierno sabía que en abril del 2014 debía pagar unos 38 mi-llones de euros a los productores que estrenaron películas en el2012. En septiembre, después de un enorme esfuerzo, el Ministeriode Hacienda ha aprobado un crédito extraordinario de 30 millones,más dos que el Ministerio de Cultura ha encontrado en sus cuentas.Pero faltan 6 millones que nadie está dispuesto a poner para pagaresa deuda. En otras palabras, un gran número de productores es-

pañoles no cobrarán íntegramente las ayudas previstas en la Leyy que ellos pusieron de su bolsillo en el 2009-2010 para hacer esosfilmes. Su delito: fiarse del Estado.

Es cierto que la ley por las que se rigen estas ayudas dice que siel Estado no tuviese el dinero para pagarlas, sufrirían un recorte enlas cifras que esperan. Pero días después descubrimos que el Go-bierno tapaba los agujeros de las autopistas radiales madrileñas,antes de hacerse cargo de ellas. En total, 540 millones de euros.¿Cómo pueden ser coherentes las dos cifras? De ninguna de las ma-neras. Hay dinero para los bancos propietarios de las autopistas,no la hay para los productores de cine. Encuentran 540 millonespero no 6.

En otras palabras, no llegará el dinero previsto sino entre100.000 y 150.000 euros menos por productora. Como toda expli-cación se escuchará un “se siente. Es que no tenemos dinerito. Esoes responsabilidad suya por creer que el Gobierno le iba a pagar el100%. Ingenuo. Más que inocente lo que es usted es tonto”.

Ahí no termina la cosa. Vienen los castigos personales. Casi to-dos los productores han avalado sus préstamos bancarios con suresidencia habitual o una segunda residencia. El productor tendráque explicar a su familia (mujer, marido, hijos...) que se han que-dado sin casa. Y yo conozco un caso en donde la esposa le dijo almarido: “Era más importante la película que tu familia. Ahora buscadonde vamos a vivir nosotros porque, después de ésta, no vamosa seguir a tu lado”.

El productor pensará que si consigue “hacer la bicicleta” igualpuede mantener todavía a su empresa y a su familia. Pero es difícil.En otras palabras, si esto se mantiene así, el productor no verá el40% de lo que necesita porque el banco le debe aplicar el “por si aca-so”. Podríamos decir que “no podrá hacer la película”.

¿Y todo esto por qué? Aquí viene la idea de Bagehot, “la dificultadconsiste en comprender la dificultad”. A lo mejor es que es incom-prensible…O inconfesable.

La dificultad de comprender

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LOS PRODUCTORES

Ramón Colom

Traigo aquí una idea de Walter Bagehot, politólogo y economista inglés que fue director delThe Economist desde 1860 a 1877. Según el periodista, “la dificultad consiste en comprender ladificultad”. No es un juego de palabras ni un acertijo, ni un pasatiempo, pero es que la dificul-tad a veces es más dura que escalar el Everest.

PRESIDENTE DE FAPAE. CONFEDERACIÓN DE PRODUCTORES AUDIOVISUALES ESPAÑOLES

ACADEMIA 37

Relatos salvajes

Page 40: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

38 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. EXHIBICIÓN

Juan Ramón Gómez Fabra

HEMOS tenido la oportunidad de reunirnos con prácticamentetodas las personas del Partido Popular a las que les hemos so-

licitado una reunión (salvo el ministro Wert, que todavía estamosesperando a que nos haga un hueco en su agenda), siempre bienrecibidos pero siempre con las mismas respuestas: se bajará el IVAcuando la situación lo permita, la subida del IVA res-ponde a las indicaciones de Bruselas, el Gobiernoapoya al cine a través de las deducciones fiscales paraproducción e incentivos para los rodajes…

Al final, la conclusión que sacamos de estas reu-niones es que da igual con quien te reunas, la situa-ción se perpetúa. Pero nuestra respuesta también essiempre la misma: wi el Gobierno ha iniciado una re-forma fiscal, ¿la situación no permite bajar el IVA, pe-ro sí el resto de impuestos?. Si España está siguiendoindicaciones de Bruselas, ¿Bruselas no le indica lomismo a Portugal, Italia o Grecia? Porque estos paí-ses sí que mantienen un IVA reducido. Y, por último,ese mínimo gesto que el Gobierno ha tenido con losproductores, muy lejos de lo deseado, en ningún casosustituye la demanda de la bajada del IVA, que afectaa toda la Industria.

El impacto en el mercado de la subida del IVA hasido terrible, y los datos son ya conocidos por todos.Hemos vivido la mayor caída de recaudación y espec-tadores de los últimos 25 años, mientras que nues-tros colegas europeos mejoran sus cifras año trasaño, hemos perdido cerca de 400 salas y el empleo enel sector se ha reducido cerca del 15%.

Y por si esto fuera poco, aún hay más. Si compa-ramos las cifras de recaudación, espectadores y re-

caudación por IVA del 2011 (año completo con IVA reducido) y el2013 (año completo con un IVA del 21%), tenemos que el incrementoen base anual para las arcas del Estado como consecuencia de lasubida del IVA fue de 40.9 millones de euros, mientras que la pér-dida generada para la industria del cine en ese mismo periodo fue

de 168 millones de euros de recaudación neta. Esdecir, por cada euro que la Hacienda Pública con-sigue de más como consecuencia del incrementoen el tipo de IVA, la industria cinematográfica pier-de 4.10 euros.

En un contexto donde la piratería y el robosubsiguiente de la propiedad intelectual es ver-gonzosa, y después de casi cuatro años seguimossin protección alguna, donde vivimos un cambiotecnológico y de fronteras revolucionario y en-frentándonos a una crisis económica espectacu-lar, ¿cómo se puede subir la fiscalidad directa enmás de 13 puntos? De esta forma, se convierte enuna fiscalidad confiscatoria que se traduce en cie-rre de empresas, cierre de cines y pérdida de em-pleo.

El cine, la película en toda su cadena de valor,forma también parte de las señas de identidad deun país, forma parte de la marca España, siendouna de las mas visibles en el exterior, y creemosque es un gravísimo error que el Gobierno mate auna gran parte de la Industria por una cantidadque tiene un mínimo impacto en los presupuestosgenerales del Estado, por lo que sólo se puede en-tender como una actitud visceral o de desprecio ala cultura.

No hay ninguna razón paramantener el 21%Durante estos dos años en los que, tanto el sector como el espectador, han estado soportandoel mayor IVA de toda la eurozona para las entradas de cine, siempre hemos mantenido lavoluntad de hablar, cara a cara, con los representantes del Gobierno para transmitirles, enprimera persona, el enorme daño que dicha medida esta causando al sector.

PRESIDENTE FECE. FEDERACIÓN DE CINES DE ESPAÑA

“POR CADA EUROQUE LA HACIENDAPÚBLICA CONSIGUEDE MÁS COMOCONSECUENCIADEL INCREMENTOEN EL TIPO DE IVA,LA INDUSTRIACINEMATOGRÁFICAPIERDE 4,10EUROS”

Imagen del hall de una sala de cine durante la celebración de la fiesta del Cine

Page 41: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. DISTRIBUCIÓN

Estela Artacho

EN septiembre de 2012 las entradas de cine dejaron de tributar altipo reducido del 8%, que siempre habían tenido desde la intro-

ducción del Impuesto sobre el Valor Añadido en nuestro país, y pa-saron al máximo del 21%, convirtiéndonos en el socio de la Zona Eu-ro con el IVA cultural más desproporcionado. Desde entonces elsector cinematográfico nacional en general y, como parte de él, losdistribuidores a través de FEDICINE no hemos cesado de pedir lavuelta al tipo reducido para equipararnos al resto de socios de lazona euro como Francia (5,5%) o Alemania (7%). En esta demandatambién contamos con el respaldo de todas las organizaciones delsector cinematográfico internacional.

Consideramos que nuestra exigencia es más que justa porque,entre otras muchas razones, la reducción del tipo impositivo del IVApara el cine fue una de las conclusiones de la Comisión Mixta para elestudio de un nuevo modelo de financiación de la cinematografía yel audiovisual, comisión en la que están representados el sector pri-vado y la Administración, incluido el ministerio de Ha-cienda. Además, la vuelta al tipo reducido de IVA cuen-ta con el apoyo unánime de todos los grupos de la opo-sición, con quienes el sector está manteniendo reunio-nes para pedirles que incluyan esta medida en sus pro-gramas electorales, tal y como ya ha hecho el PSOE,que ha ido aún más lejos y ha anunciado recientemen-te su intención de colocar el IVA cultural español en unporcentaje similar al francés: el 5 %.

Mientras esperamos a que esa bajada se produz-ca, el balance que hacemos y las consecuencias quede él se extraen sólo pueden calificarse de demoledo-ras para el sector. La subida del IVA ha sido la estocadafinal para la industria cinematográfica, que ya estabaaquejada de otro mal endémico: la piratería.

Estamos atravesando la mayor crisis de consumoque afecta a muchas industrias y servicios, y el sectorcinematográfico no es una excepción: pasa por unmal momento en general, que lógicamente tambiénafecta al de la distribución.

Pero no somos los únicos que lo estamos pasandomal: hacemos un flaco favor al espectador, y a noso -tros mismos, si lo que queremos es motivarlo paraque retome el hábito de consumir cine, en el formatoque elija siempre que éste sea legal, si permanente-mente está recibiendo noticias negativas sobre lo malque va el sector, los cines que se cierran, la impunidad ante la pira-tería o lo que nos perjudica la subida del IVA.

Prueba de la elasticidad de la demanda y de la sensibilidad delespectador a los mensajes sobre el precio de las entradas es el éxitoy la buena acogida que han tenido las últimas ediciones de la Fiestadel Cine. En concreto, a la última convocatoria de la que dispone-mos datos, la celebrada del 31 de marzo al 2 de abril de 2014, asis-tieron casi 2.000.000 de personas, un 15% más que en la ediciónanterior.

Respecto a las consecuencias para los distribuidores, afirma-mos que, como a muchos otros empresarios, no nos salen las cuen-tas. La industria cinematográfica deja de percibir casi el 25% delprecio de las entradas (IVA más derechos de autor), por lo que aldistribuidor cada vez le resulta más costoso adquirir las películasen los mercados, dado que la promoción necesaria que acompañaun estreno en las salas de cine es uno de los mayores gastos quetiene y, a día de hoy en España, son excepcionales las ocasiones enlas que consigue recuperar la inversión de comercializarla.

El 2014 está siendo de gran convulsión política para la cultura ylas decisiones que se tomen en él decidirán nuestro futuro a medioy largo plazo; por eso vivimos cada hito relevante para nosotros enun estado entre agonizante y esperanzado.

El Consejo de Ministros aprobó el 24 de enero de 2014 la rebajadel 21 al 10% en el tipo de IVA que se aplica a las entregas de objetosde arte. Así lo anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz

de Santamaría, quien aseguró que con esta medi-da “se anticipa una rebaja del IVA cultural” y losdistribuidores acogimos con prudencia y optimis-mo ese gesto; pensábamos que ya era sólo cues-tión de tiempo que la tan esperada bajada se ma-terializase.

En agosto nuestro optimismo había desapare-cido ya que el Consejo de Ministros confirmó en suúltima reunión antes del verano tibias medidas so-bre incentivos fiscales a las producciones cinema-tográficas, pero no hizo anuncio alguno a la tan es-perada vuelta al tipo reducido de IVA para las entra-das de cine.

A todos nos interesa un cine español fuerte ypor ello apoyamos los incentivos fiscales para lasproducciones, pero los distribuidores sabemosmejor que nadie que de poco sirve el esfuerzo y lainversión que hay detrás de la producción de unapelícula si no conseguimos luego que el públicovaya a verla.

Nuestro gobierno debería ver el bosque quehay más allá de los árboles y recapacitar sobre lanecesidad de incentivar al espectador. Para elloresulta imprescindible y se hace urgente la vueltainmediata al tipo reducido de IVA que siempre hantenido las entradas de cine, lo que sería una gran

noticia para la industria cultural en general y un balón de oxígenopara el sector de la distribución, en particular.

Además, de una bajada impositiva, se beneficiaría, en primerlugar, el espectador, que es nuestro cliente en esa ‘locomotora’ quees la sala de cine, la cual tira del resto de los ‘vagones’ que son lassucesivas ventanas de explotación de nuestra industria. La únicaque siendo arte y vía de transmisión cultural es también una muynotable fuente de generación de empleo y de recursos económicospara los Estados.

Bajar el IVA para atraer al espectador

PRESIDENTA DE FEDICINE. FEDERACIÓN DEDISTRIBUIDORES CINEMATOGRÁFICOS

“SABEMOS MEJORQUE NADIE QUE DEPOCO SIRVE ELESFUERZO Y LAINVERSIÓN QUEHAY DETRÁS DE LAPRODUCCIÓN DEUNA PELÍCULA SILUEGO NOCONSEGUIMOSQUE EL PÚBLICOVAYA A VERLA”

Cuando me ofrecieron la oportunidad de reflexionar sobre lo que ha supuesto la subida del IVA del 8al 21 % para la distribución, me planteé el reto de responder en sólo una página, pues se han vertidoríos de tinta sobre el asunto. Los distribuidores hemos aportado nuestro granito de arena a hacercrecer esos ríos, porque no hemos dejado de reclamar la vuelta al tipo reducido siempre que hemostenido ocasión. Y, desde aquí, anuncio que seguiremos recordándole al Gobierno el compromiso conla cultura del que ha hecho gala en diferentes ocasiones y por medio de diferentes voces autorizadasdel Ejecutivo.

ACADEMIA 39

Page 42: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

España ha perdido en los últimos diez años el 80% de los pro-yectos de rodajes potenciales –J.A. Bayona ha manifestado que nofilmará en nuestro país la segunda parte de Guerra mundial Z–. ¿Porqué España tiene una de las deducciones fiscales más bajas de Eu-ropa?

Habla de los últimos diez años. La actuación del Gobierno actualen lo que lleva de legislatura, más de dos años y medio, no ha sidootra que ofrecer una clara apuesta por el cine, pese a lo que se diga.2012 fue, como todos sabemos, un ejercicio de duros ajustes paraestabilizar las cuentas públicas, evitar el colapso de la economíaespañola y, a la vez, asegurarse el pago de las prestaciones sociales,entre ellas, las de millones de ciudadanos que estaban en desem-pleo. Esa era nuestra prioridad. En 2013, al inicio de la recuperacióneconómica, se decidió dar carácter permanente a la deducción porinversiones en el cine, algo que ningún Gobierno habíahecho con anterioridad. Este carácter permanente do-ta de estabilidad y seguridad jurídica a quien quieraembarcarse en un proyecto artístico, ya que no tieneque esperar a que el Ejecutivo apruebe las ayudas, añotras año, y su cuantía. Además, se amplió la base deesta ayuda para permitir que los gastos de propagan-da y publicidad, y los gastos de copias de películas(muy altos para el productor y distribuidor) tambiénfuesen deducibles en el Impuesto sobre Sociedades.Es una apuesta decidida por el cine.

¿Qué piensa hacer su departamento para que lapolítica fiscal sea más atractiva y competitiva?¿En quése basan las decisiones de no aumentar las deduccio-nes fiscales y subirlas sólo al 20%?

Este año, ya enmarcados en la reforma fiscal, se hadecidido ampliar, del 18% al 20% la deducción del pro-ductor. Este porcentaje debe analizarse, además, enel contexto de reforma del Impuesto sobre Socieda-des, donde el tipo de gravamen general del impuestoha bajado también, del 30% al 25%. Por tanto, es ayudasobre ayuda. Aquí es donde muchos hacen compara-ciones que no son homogéneas. Por ejemplo, se diceque la deducción en otros países es superior al 20%,pero no se tiene en cuenta que en muchos de ellos eltipo de gravamen de sociedades es superior al tipo español.

Por otro lado, la reforma fiscal ha elevado el incentivo del co-productor financiero, del 5 al 20% (el mismo que para el productor).Para el coproductor supone multiplicar por cuatro, del 5% al 20%,el incentivo anterior. En términos de rentabilidad, ésta puede llegara aumentar un 80%. Y si la rentabilidad aumenta, habrá mayor in-centivo para producir películas.

¿Existe la posibilidad de que este porcentaje aumente en un fu-turo próximo?

Siempre se puede pedir más, pero hay que valorar, al menos, elesfuerzo que se está haciendo en un entorno de crisis económicay de restricciones presupuestarias.

“NO ES UNA PERSECUCIÓN AL SECTOR”

España tiene el IVA cultural más alto de Europa, el21%. Han pasado dos años y, entre otras, las consecuen-cias se cifran en centenares de salas cerradas, la des-aparición de pequeñas productoras y distribuidoras, ladestrucción de empleo y en el deterioro de la estructuraindustrial de nuestro cine. ¿Le compensa al Estado re-caudar el doble de dinero cuando los efectos para la in-dustria y el país son tan devastadores?

Se habla, muchas veces, con términos erróneos. Nohay un ‘IVA cultural’, sino diferentes tipos de IVA que seaplican a actividades culturales. Y, créanme, la mayoríade éstas se gravan a tipos reducidos. No es cierto queen España se aplique a la cultura el IVA más alto de Eu-ropa. Por ejemplo, la compra de libros, entradas a mu-seos, bibliotecas, etc... van con un IVA reducido. Hacedos años se elevó el IVA a espectáculos como el cine,pero esta subida no debe entenderse como una perse-cución al sector, sino que fue una decisión que afectó aun gran número de actividades económicas, bienes yservicios. El cine ha contribuido, como el resto de sec-tores, a estabilizar la economía.

La subida del IVA ha hecho que una entrada de unos7,5 euros se encarezca unos 80 céntimos. Debemos re-flexionar si esta subida, que obviamente no ayuda, pro-voca la marcha masiva de espectadores de las salas ohay que tener en cuenta otros factores como el consu-mo de cine vía otros canales alternativos.

“EL CINE ES UNSECTORINDUSTRIAL DEGRANIMPORTANCIACULTURAL,GENERADOR DEUN GRANNÚMERO DEPUESTOS DETRABAJO Y ALQUE HAY QUEEVITAR SUQUEBRANTOFINANCIERO”

40 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. EL GOBIERNO

En un debate sobre políticas fiscales no podían faltar los argumentos que sobre este tema esgrime el Gobierno, en concreto el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que esel que determina las ayudas al sector cinematográfico. Miguel Ferre Navarrete, secretario deEstado de Hacienda desde 2011, expone sus argumentaciones sobre esta materia en ‘ACADEMIA’. Abogado e inspector de Finanzas del Estado con una larga carrera en la Adminis-tración, este madrileño experto en asuntos fiscales internacionales nació en 1965, el mismoaño que Buñuel estrenó Simón del desierto, Basilio Martín Patino Nueve cartas a Berta, y Sáenz deHeredia Historias de la televisión.

Ana Ros

Miguel Ferre Navarrete SECRETARIO DE ESTADO DEHACIENDA

“Se ha decidido incentivar el cine,pero por la vía del Impuesto sobreSociedades, en vez de por el IVA”

Page 43: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ACADEMIA 41

¿Se bajará el IVA? ¿Cuándoy a cuánto?

Ahora que las reformasestán empezando a dar susfrutos, se ha tomado la deci-sión de incentivar el cine, pe-ro por la vía del Impuesto so-bre Sociedades, en vez de porel IVA. La vía del Impuesto so-bre Sociedades es más bene-ficiosa para el cine españolque la del IVA, que afecta a to-do tipo de consumo de pelí-culas, sobre todo, cine no eu-ropeo, que es el que más seconsume.

¿Se están estudiando otrotipo de acciones o medidas acorto o medio plazo para laproducción de cine en Espa-ña?

Sí, y ya están diseñadas.Por ejemplo, en la reformafiscal se ha incluido una nue-va deducción específicamen-te pensada para atraer roda-jes de películas extranjeras.Es un 15% de los gastos realizados en nuestro paísdurante el rodaje. Además, sepodrá cobrar por anticipado.Esta medida sitúa a España ala altura de los demás incen-tivos europeos, en particular,como el modelo francés. Conello, no sólo estimulamos laindustria del cine, también ala economía general (hostelería y restauración, técnicos, vestuario,transportes, vehículos de alquiler), generando empleo de todo tipo.Además, constituirá un instrumento de promoción del turismo.

Otra de las medidas permitirá que el sector ligado a la anima-ción pueda beneficiarse de las deducciones actuales por I+D+i enel impuesto sobre sociedades. La animación y los proyectos pilotorelacionados con ella constituyen unas de las áreas con más futurodentro del cine, y es de justicia reconocerle su papel dentro de la in-novación tecnológica. Ello beneficiará a la industria cinematográ-fica y audiovisual, en general.

Como puede comprobar, el trabajo está siendo intenso y nece-sitamos de su ayuda y del resto de medios para difundir todas estasmedidas entre los interesados, algo que, hasta el momento, no he-mos conseguido lo suficiente.

El Gobierno se comprometió con el sector en una comisión mix-ta en la que se ha trabajado durante más de un año y donde se crearon cuatro grupos de trabajo que llegaron a unas conclusionesconsensuadas que no se han hecho públicas.

Todos los incentivos fiscales que he indicado han nacido de esasreuniones entre los diversos ámbitos de la Administración y el sec-tor. Después de este trabajo, se decidió incluir la parte tributariaen la reforma fiscal, que ahora está en trámite parlamentario, conel fin de que entre en vigor lo antes posible, ya desde enero de 2015.Nuestra vocación es analizar la puesta en marcha de estas medi-das, cuando se produzcan, y estudiar la forma más adecuada demejorarlas. Si me pregunta por otros puntos no estrictamente tri-butarios, obviamente es el ministerio de Educación, Cultura y De-porte el competente.

UN FUTURO PROMETEDOREl presidente de FAPAE, Ramon Colom, ha reclamado al Gobier-

no el pago total de la deuda contraída con el cine.La sociedad en su conjunto sabe de las dificultades financieras

que se han pasado, dificultades que incluyen al conjunto de las ad-ministraciones públicas, desde el Gobierno central hasta las comu-nidades autónomas y ayuntamientos. Desde el Gobierno se estátrabajando para ello. El pasado septiembre, el Consejo de Ministros

aprobó un suplemento de cré-dito por 30 millones de eurospara solventar el asunto de lasayudas a la amortización delargometrajes. Este suplemen-to incrementa la dotación delas ayudas a la amortizaciónpara 2014 en cerca de un 140%,hasta alcanzar 52,5 millones deeuros. El ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte trabajapara aportar una dotación adi-cional. El cine es un sector in-dustrial de gran importanciacultural, generador de un grannúmero de puestos de trabajoy al que hay que evitar su que-branto financiero.

¿Están asegurados de for-ma puntual los pagos de lospróximos años?

De cara al futuro, vivimosun tiempo de recuperacióneconómica que ya se ha hechopalpable en los PresupuestosGenerales del Estado de 2015,lejos de ajustes de años ante-riores.

FAPAE informó que la cuo-ta de mercado por espectado-res se situó en septiembre enel 23,6%, la más alta de su his-toria si se mantiene la tenden-cia. ¿Qué valoración hace deeste hecho en un año en el queel sector no ha tenido el apoyoque esperaba del Gobierno ?

Insisto en no hacer juicios apresurados. Se ha dicho que el res-ponsable de la situación actual del cine y de la caída de espectado-res era la subida del IVA. Ahora, cuando hay recuperación de cuotade mercado, se olvida este argumento. Si tan importante era la re-percusión del IVA, ¿cómo explicamos la recuperación de especta-dores ahora cuando se mantiene el tipo de gravamen del impuesto?Deberíamos preguntarnos por el conjunto de factores que influyenen un mercado que está en constante evolución.

¿Puede ser el momento para que el Ejecutivo atienda de una for-ma más favorable a esta industria?

El ministerio de Hacienda seguirá apostando por el cine, no lequepa la menor duda. La reforma fiscal ha mejorado las ayudasexistentes y ha introducido nuevas, pero no olvidemos que la re-baja de impuestos supondrá poner en manos de los contribuyentes9.000 millones de euros en los próximos dos años. Ello, indudable-mente, mejorará el consumo de los ciudadanos, y entre ellos el deespectáculos. Además, se han incluido rebajas fiscales para pymes,que completan las específicas al sector, de las que también se pue-de beneficiar el cine.

La mejor ayuda al cine la proporciona la creación de empleo por-que, con mayor renta disponible, se estimula el consumo y la inver-sión. Y en esto se encuentra el Gobierno.

¿Qué opina del cine español?El cine está viviendo momentos de cambios vertiginosos, en

donde son clave las mejoras en calidad y competitividad, y la adap-tación a los gustos de los consumidores. El sector se está esforzan-do en películas de calidad y en no perder de vista lo que pide el es-pectador, pero también hay que tener en cuenta los nuevos canalesque ofrece la sociedad de la información para su difusión.

El Gobierno, por su parte, tiene la responsabilidad de ofrecer elmarco adecuado para que estas actividades se desarrollen lo mejorposible, y apoyarlas con incentivos fiscales, como ya se está ha-ciendo y potenciando con las nuevas medidas que entrarán en vi-gor en enero.

Por lo demás, son los espectadores los que juzgan, y están dan-do pruebas de apoyo masivo. Estoy seguro de que el cine españoltiene un futuro prometedor.

Page 44: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

42 ACADEMIA

lA PolítICA fIsCAl A deBAte. LA OPOSICIÓN

En un reciente Pleno del Con-greso tuvimos la oportunidadde defender y exponer al Go-

bierno las medidas que habría que to-mar para atraer el rodaje de produccio-nes extranjeras. Propusimos una deduc-ción del 35 % de los gastos realizados enterritorio español por la ejecución deuna producción extranjera de largome-trajes cinematográficos o de obras au-diovisuales.

Por otra parte, el PSOE reitera su po-sición, que mantendrá a futuro, de in-centivos fiscales en línea con las existen-tes en otros países europeos. Así, unadeducción fiscal del 40% a las inversio-nes en producciones españolas cinema-tográficas y de audiovisuales.

El año pasado ya pregunta-mos al Gobierno si tenía pre-visto aumentar los incentivosfiscales al sector del cine ele-

vando la desgravación actual del 18% y20% para situarla a la altura de otros países de nuestro entorno, que tienen ti-pos más altos como Francia (36%) o Ita-lia y Alemania (40%).

A pesar de que el Gobierno ha cedidoalgo, consideramos que sigue siendo in-suficiente para una industria tan casti-gada desde diferentes ámbitos.

Creo que hay que ponerse alnivel europeo en eso y tam-bién –aunque esto no afecta

tanto al cine– en la Ley de Mecenazgo, ala que el Gobierno ya ha anunciado querenuncia.

Es necesario argumentar, además,que ésta es una industria global. Que te-ner peores condiciones que las de otrospaíses nos afecta directamente a nues-tra productividad. Y creo que la industriadebe hacer una labor de imagen. Haprendido la idea de que el sector ha sidoparcial en su crítica política (algo con loque yo estoy de acuerdo). Es peligrosotratar de forma tan dura a un partidocomo el PP al que, al fin y al cabo, vota-ban la mitad de los posibles consumido-res. Esto no quiere decir que se ha de re-nunciar a la crítica política, pero hay for-mas de hacer. Y tengo mis dudas de quelas ceremonias en las que deberíamoshacer valer a los profesionales de la in-

dustria y el producto que sacan adelantese conviertan invariablemente en un es-pectáculo de crítica política. Repito: nohay que renunciar a ella, pero sí medirmejor. Y la industria debería comunicara la ciudadanía que los beneficiarios deestas inversiones son muchos y va másallá de los actores o directores. Y que haymuchas más industrias que reciben másy mejores ayudas a las que nadie cues-tiona. Por último, somos críticos. No almodelo de subvenciones que suele crearredes clientelares y no beneficia a todoslos profesionales por igual. Es mejor pa-ra nosotros generar incentivos que pue-dan aprovechar todos aquellos que es-tén dispuestos a iniciar un proyecto ycuidar especialmente a los jóvenes creadores.

Las exenciones fiscales, comocualquier otro impulso eco-nómico estatal, nos parecenbien siempre y cuando sean

gestionadas desde la transparencia y fo-mentando la rendición de cuentas. Es-tas exenciones no sólo deben estar dis-ponibles para las producciones extran-jeras, también hay que fomentar la in-versión privada en proyectos cinemato-gráficos nacionales, ya sea en la formatradicional o explorando nuevas vías definanciación. Tenemos que impulsar laindustria cinematográfica nacional in-centivando tanto el trabajo de nuestroscreativos como el de nuestros técnicos.

lAs deduCCIones fIsCAles. El cine español sigue teniendouna de las deducciones fiscales más bajas de Europa, lo que conlleva quegrandes producciones extranjeras elijan otros países más competitivospara rodar y que nuestras propias producciones viajen a otros lugaresfuera de nuestro país, generando, tanto los rodajes extranjeros comonacionales, riqueza allí donde van. ¿Qué se puede hacer para mejorareste tema y qué haría su partido si llegase a gobernar respecto a estacuestión?

¿Qué dice la oposición?

‘ACADEMIA’ ha pedido alos principales partidospolíticos de la oposiciónuna reflexión en dos te-mas de suma importan-cia: las bajas deduccionesfiscales y el elevado IVA denuestro país, y les ha pre-guntado si abogan por unpacto de Estado por laCultura. A qué pueden ha-cer desde ‘el otro lado’ yqué harían si estuvieranen el poder han respondi-do el PSOE (el diputadosocialista Odón Elorza);Izquierda Unida (la dipu-tada Ascensión de las He-ras); Unión Progreso yDemocracia (Toni Cantó);y los portavoces del Círcu-lo de Cultura de la iniciati-va política Podemos(Asier Aranzubia y JoséSánchez-Sanz).

Page 45: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ACADEMIA 43

el IvA. España tiene, desde hace 2 años, el IVA cultural más alto del con-tinente, el 21%. A dos años de su subida son visibles las consecuencias queestá provocando en el sector. ¿Qué puede hacer desde su partido para me-jorar la situación de la industria cinematográfica y qué haría en el caso degobernar? ¿Es posible el diálogo entre el Gobierno y el sector hasta llegara un acuerdo que beneficie y contente a todos?

un PACto de estAdo. ¿Abogapor un pacto de Estado entre los par-tidos políticos para, primero, mejorarla situación del cine en nuestro país ydespués blindar el apoyo a la cultura?¿Cómo lo llevaría a cabo?

No nos engañemos. Hablar de unpacto de Estado con un Gobiernoque acaba de rechazar hace un

mes en el Pleno todas las propuestas de laoposición para mejorar la financiación delcine español es algo imposible. El ministrode Cultura desprecia el mundo del cine es-pañol y está sometido al dictado del minis-tro de Hacienda. Los dos vienen propiciandoun gran ERE en la industria del cine y audio-visual. A la vista está su nula voluntad de ne-gociar tras una partida presupuestaria ra-quítica destinada al ICAA para 2015.

Sería lo más deseable. Sin embar-go, la postura del Gobierno y delPP sobre la cultura está muy lejosde la nuestra. La cultura es un va-

lor fundamental que hay que proteger y fo-mentar desde las administraciones públicascon medidas económicas, fiscales y políti-cas.

Consideramos que es muy importanteapoyar más al cine español y otras obras au-diovisuales frente a la invasión de produc-ciones norteamericanas, protegiendo y pro-moviendo las culturas nacionales del país.

Soy escéptico respecto a un pac-to de Estado. La experiencia medice que en este caso lo que se ha-

ce es usar el tema para darse unos a otros,como en el grabado de Goya.

Por supuesto, hay que hacer ver y recor-dar al Gobierno que el acceso a la cultura es-tá garantizado por la Constitución. Y que és-ta es una inversión y no un gasto.

La cultura debe ser una cuestiónde Estado, es decir, un métodoque sirva para evitar las políticascortoplacistas inspiradas en la

obtención rápida de beneficios y en redesclientelares. Hay que promulgar un marcolegislativo que dé consistencia, coherenciay continuidad a la acción cultural con inde-pendencia de la orientación del Gobierno deturno. Estamos a favor de un pacto ciudada-no para blindar el apoyo a la cultura devol-viendo las decisiones del Estado a aquellosque realmente deben ejercer ese derecho.

El Gobierno ha demostrado queno tiene voluntad real de diálo-go con el sector al hacer caso

omiso de las propuestas y llevar a víamuerta los acuerdos de la Comisión Mix-ta. De ahí la dimisión de la directora ge-neral del ICAA. Tampoco el ministro quie-re el diálogo y el debate con la oposiciónsobre las medidas a tomar para impulsarel cine español, ya que se niega a compa-recer en la Comisión de Cultura del Con-greso.

El PSOE ha pedido con reiteración lascomparecencias ante la Comisión de Cul-tura de los diferentes representantes delsector que han formado parte de la Comi-sión Mixta para que expongan sus puntosde vista sobre la situación de la industria.Así como la del ministro de Cultura paraaclarar los incumplimientos de su depar-tamento en relación con la industria es-pañola audiovisual y explicar si piensaaplicar los acuerdos sobre financiación al-canzados en la Comisión Mixta.

Somos partidarios de aplicar un IVA re-ducido al conjunto del sector cultural y decomplementar los 30 millones aprobadospor el Consejo de Ministros, como ayudasa la amortización de películas estrenadasen 2012, con un crédito de 10 millones deeuros a pagar dentro del ejercicio 2014 pa-ra evitar el prorrateo y cumplir con unadeuda del Estado.

Hemos sido muy críticos con lasubida del IVA, porque no dis-crimina entre la gente que tie-ne más o menos ingresos, y por

el tremendo daño que está haciendo al ci-ne y a la cultura en general de nuestro país. Respecto a los productos culturales,nuestra propuesta es bajarlos a un tiposuperreducido del 4%, con el objetivo deimpulsar y fomentar su consumo por par-te de los ciudadanos.

Con este Gobierno, el diálogo pareceser una misión imposible. Tanto el sectordel cine como el Ejecutivo están obligadosa intentarlo, pero es muy difícil llegar abuen puerto cuando desde algunosmiembros del Gobierno sólo se habla delcine español para menospreciarlo.

Es obvio que en la actualidadno se puede decir que existauna comunicación fluida. No

se trata de que los profesionales del sectordejen de hacer ver su visión crítica de có-mo lo hace el Gobierno...pero mi expe-riencia en política me hace pensar que esnecesario que se establezcan puentes ycomunicación –trabajo de diplomacia–para conseguir que los gobernantes dejena un lado prejuicios o heridas que les hacausado las, por otro lado justas, cons-tantes críticas que han recibido en prensao en cada ceremonia de premios.

Ahora mismo estamos inmer-sos en la elaboración de undiagnóstico sobre la situaciónreal del cine español que nos es-

tá sirviendo para identificar los problemasestructurales del mismo. Huelga decir quela mayoría de los problemas desbordan lacoyuntura actual y encuentran en los di-ferentes gobiernos del bipartidismo y endeterminados agentes del sector, sus res-ponsables últimos. Nuestro diagnósticotiene como presupuesto básico que el cineespañol es un motor de desarrollo culturalal servicio de los ciudadanos y no una in-dustria entendida, exclusivamente, en tér-minos de negocio. Aunque parece que aveces se olvida, el derecho a la cultura, aligual que la sanidad y la educación, sonderechos constitucionales y como tales nodeben, en ningún caso, estar supeditadosa su rentabilidad económica a corto plazo.En cuanto al IVA cultural, en primer lugar,partimos de la idea de que los impuestosindirectos son injustos porque gravan atodos los contribuyentes por igual. Encualquier caso, como a cualquiera que noentienda la política fiscal o cultural en tér-minos revanchistas, nos parece que el 21%actual es un despropósito mayúsculo. EnFrancia, espejo de políticas culturales enel que convendría mirarse más a menudo,acaban de bajarlo del 7 al 5%. Si por diálogoentre Gobierno y cine se entiende un pun-to de encuentro entre ciudadanos y profe-sionales de la industria en todos sus cam-pos, en tal caso, estamos totalmente a fa-vor de ese diálogo.

Page 46: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Academia

Josep M. Queraltó, Premio Segundo de Chomón 2014

este leridano labró las tierras de suspadres, trabajó como operador enuna sala de cine y se costeó un cur-so oficial de radio a distancia en la

escuela Maymó de la capital catalana. Dereparar electrodomésticos en Vallbona aconstruir sus propios aparatos de radio ytener una sucursal en cada pueblo para po-der recoger los encargos –"He luchado mu-chísimo y siempre he conseguido lo queme he propuesto"–. Los conocimientosque adquirió de manera autodidacta, du-rante su juventud, sobre electricidad ymecánica, le permitieron convertirse enun especialista en esta materia y ponerloal servicio de la empresa que fundó en 1974acompañado de otros dos socios (sumi-nistros Kelonik).

Y todo empezó con una sensación:cuando iba a reparar piezas, le sabía mal ti-rarlas –"Nunca había imaginado que com-pondría una colección de este calibre. Notiraba maquinaria vieja, mi conciencia

no me lo permitía o yo no tenía valor parahacerlo"–. Poco a poco, fue guardando y ha-ciéndose con un material que hoy es único.

tras algunos años manteniendo ocul-ta su colección, decidió darla a conocer ala gente. Con la intención de reivindicarla parte más técnica del celuloide, siem-pre intenta, pedagógicamente, ilustrara los visitantes de sus muestras con un cla-ro ejemplo: "el cine es un árbol de dos ra-mas, la artística, de la que forman partelos actores, productores, directores y guio-nistas; y la técnica, que abarca a los cá-maras, técnicos de sonido, iluminación,efectos especiales, laboratorios, exhibi-dores, etc. Yo reivindico ésta última y lu-cho por su preservación". su tesoro ocul-to pasó a público en 2004, año en el que co-menzó un viaje con su colección a cuestas,en un total de 39 exposiciones, que le hallevado a mostrar su compilación en sit-ges, Donostia, Girona, santander, Ma-drid, Málaga, soria, Barcelona…

Considera las piezas que colecciona"patrimonio histórico de la humanidady herramienta de educación para las ge-neraciones futuras". Y es que "en unaépoca en que la sociedad ha entrado enla era digital, en la que las máquinasoperan con chips y memorias, es buenoy necesario que la generación actual y laque le preceda, conozca la arqueologíadel cine".

Josep M. Queraltó ya ha dado los pri-meros pasos para buscar un lugar "per-manente, adecuado y pedagógico", dondeel público pueda disfrutar y aprender almismo tiempo. Con este fin por bande-ra, a sus 77 años le queda el sueño de cre-ar un museo interactivo, que sea un ins-trumento de preservación de la historiadel precine y el cine, y al mismo tiempouna herramienta educativa útil. "todo es-te sacrificio, todos estos años deben valerpara tener un museo en españa que pue-da ser visitado por mucha gente".

La Junta Directiva de la institución reconoce a uno de los coleccionistas más destacados de material de cine a nivel europeo

Nacido en Vallbona de les Monges, ha dedicado casi 40 años de su vida a reunir 20.000 piezas relacionadas conla técnica cinematográfica, actividad que ha querido reconocerle la Junta Directiva de la Academia de Cineotorgándole el Premio Segundo de Chomón 2014, galardón que tributa el mérito de las aportaciones técnicas quehan redundado en beneficio de la industria cinematográfica. "Casi no puedo dormir de la alegría que tengo. Con-sidero este reconocimiento como un peldaño más en la escalera que llevo años subiendo, puede enseñarse co-mo una tarjeta de visita porque es muy importante", manifestó Queraltó tras conocer la noticia.

44 ACADEMIA

Josep M. Queraltó muestra un zootropo a un grupo de niños.

Page 47: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

en un acto celebrado en la Academiade Cine, que contó con la presenciade enrique González Macho y la no-tario eva sanz del Real, Aura Ga-

rrido y Álex González desvelaron el nom-bre del filme que representará a españa enla 87 edición de los premios de la Academiade Hollywood. entre los espectadores de lalectura, patrocinada por Hamilton, quevivieron el anuncio del filme en directo es-taban representantes de las tres historiascandidatas. tras conocer la noticia, unaemocionada Cristina Huete y un atento Ja-vier Cámara subieron al escenario paraofrecer a los medios sus primeras reac-ciones. Huete manifestó la intención de“hacer todo lo posible por estar allí. Mesiento llena de esperanza y muy agradeci-da a todos los académicos que nos han vo-tado. es un gusto haber estado en esta ca-

rrera con dos grandes producciones y tandiferentes, ya les tocará…”. Javier Cámarareiteró que “no hay películas grandes nipequeñas: hay cine”.

Y de sus compañeras de viaje a la si-tuación en la que se encuentra el cine es-pañol, en la que ambos ven luces y som-bras. “está en estado de gracia. Ahora loque toca es que el Gobierno pague las ayu-das a la amortización porque estamos aho-gados. Nos va a tocar ir nadando a Holly-wood: Javier, ¿sabes nadar?”, declaró unacontundente Cristina Huete que brome-aba con el protagonista de este filme quetantas alegrías le ha dado desde hace yamás de un año cuando se estrenó en el Fes-tival de san sebastián. Javier Cámara aña-dió que “es curioso que esto pase en 2014.Creíamos que éste podía ser un buen añocuando vimos el maravilloso triunfo de 8apellidos vascos. Y lo ha sido, ha sido fan-tástico. el cine español está vivo a pesar deser nefastamente apoyado. A pesar de to-das las dificultades, tenemos que quedar-nos con eso”.

Cristina Huete rememoró el rodaje deVivir es fácil con los ojos cerrados –“Hicimos es-ta película con muy poco dinero y mu-chos problemas. Y aquí estamos… Los mi-lagros son posibles. Alguien tiene que en-

terarse de que queremos seguir en esteoficio que amamos, queremos seguir ha-ciendo buen cine español”. Javier Cáma-ra comentó la firme batalla de la produc-tora por conseguir los derechos de las can-ciones de Los Beatles –“Dentro de cadahistoria hay otras muchas, y quizá la másinteresante dentro de Vivir es fácil con los ojoscerrados sea la batalla que emprendió Cris-tina para conseguir los derechos. es dig-no de un documental…”–. La producto-ra añadió que “como los partos y otrascosas dolorosas, todo se olvida. Arran-camos con mucho miedo a rodar porqueno teníamos las canciones. el guión lle-gó a leerlo Yoko Ono, yo tenía la confian-za de que algo bueno iba a pasar”.

Cámara aseguró que se envió a los te-nedores de los derechos la primera se-cuencia en la que los niños pronuncia-ban fatal para que conociesen el proyecto,“seguro que se decidieron a dejarnos losderechos de los temas porque estaban con-vencidos de que los españoles debíamosaprender inglés”. Y así pasó. Hace másde un año que obtuvieron los derechos.Ahora al equipo de este filme rodado en Al-mería les toca batallar por otro milagro,por estar presentes como nominados en lapróxima ceremonia de los Oscar.

Academia / Oscar

ACADEMIA 45

En estado de graciaVivir es fácil con los ojoscerrados, cinta dirigida porDavid Trueba, optará porEspaña al Oscar a la MejorPelícula de Habla no Inglesa

Javier Cámara y Cristina Huete foto: enriQue CidonCHa

La gran triunfadora de la últimaedición de los Premios Goya® yatiene pasaporte con destino a LosÁngeles. En la próxima edición delos Oscar© la bandera española lle-vará el nombre de este filme deDavid Trueba, respaldado porCristina Huete y protagonizadopor Javier Cámara, Natalia de Mo-lina y Francesc Colomer. “Si mipersonaje emprendió un viaje pa-ra conocer a John Lennon, ahoraempieza uno aún más idealistahacia Hollywood”, comentó el in-térprete riojano tras hacerse pú-blico el anuncio. Cámara le trajorosas a Cristina Huete, “que hansido un buen augurio”. La vetera-na productora aseguró que “estapelícula habla de la libertad y de laeducación. Queda mucho traba-jo por delante para poder estar enla ceremonia del 22 de febrero, loafrontaremos con entusiasmo ymuchas ganas, tal y como siem-pre lo hemos hecho cuando nos hatocado ir a los Oscar”.

Page 48: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Academia / Medalla de Oro

46 ACADEMIA

El compositor, el músico, el padre, el amigo...¡EL MAESTRO!"Me siento muy cercano alcine español", declaró AntónGarcía Abril en la entrega de la Medalla de Oro

Chusa L. Monjas

“Me habéis dado una noche que no olvidaré nunca. Me gusta el cine europeo y, sobre todo, el cine espa-ñol, al que me siento muy cercano”. Un Antón García Abril conmovido por los elogios, felicitaciones,aplausos y abrazos que recibió de su familia, amigos y colegas en la entrega de la Medalla de Oro de la Aca-demia de Cine puso el broche de oro a una velada en la que el compositor aragonés se conmovió en más deuna ocasión. Una celebración cercana que el prolífico compositor para cine y televisión puntuó con un 11,y en la que la familia del cine le homenajeó por haber emocionado con sus trabajos en la industria audio-visual, sus cantatas, ballets, óperas y canciones, “y porque escribes la música que a ti te gusta escuchar”, des-tacó Antonio Resines, vicepresidente primero de la entidad que, junto a Judith Colell –vicepresidenta se-gunda–, fueron los maestros de la entrañable noche que se vivió en el Hotel Ritz.

SONó la jaculatoria de ‘Milana, boni-ta’, el dabadabada de Sor Citroen, labrillante sintonía de El hombre y la tie-rra… y escuchó las palabras de su hi-

jo Antón desde Boston, Antonio Giménez-Rico, Máximo Pradera, de su hija AdrianaGarcía Abril y de Concha Velasco, que leentregó la Medalla diseñada por Chus Bu-rés. Un trofeo que le dejó sin palabras. “esque me he quedado muy tocado con las co-sas tan bonitas que me habéis dicho”,acertó a decir el maestro cuando volvió, apetición de los invitados, al escenario.

Coraje artístico No fue para menos porque fueron mu-

chas las alabanzas al compositor, músico,director, pedagogo, instrumentista, pa-dre, amigo y defensor de la melodía. el ci-neasta Antonio Giménez-Rico subrayó el“talento, sabiduría y conocimientos mu-sicales” de García Abril. “Carmelo Ber-naola –que también fue reconocido conla Medalla de Oro- nos presentó y tengomuy presente la obertura que escribiste ygrabaste con la Orquesta sinfónica de Lon-dres para la Academia. No sé a ti, pero amí me gustaría volver a escuchar ese him-no”, declaró el cineasta.

también admira su obra y su carácterMáximo Pradera. “Cuando le conocí co-necté con su humor socarrón turolense. esun hombre muy afable”, declaró. el guio-nista, periodista y conductor de espaciosde radio y televisión ha asistido a confe-rencias del creador, “que son muy diver-tidas y en las que, entre otras muchas co-sas, cuenta la relación que mantuvo conAlberti”. siempre tiene muy presente unade sus frases: “en la música llegarás tan le-jos como la técnica te lleve”. ●●●

Page 49: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ACADEMIA 47

fotos: aLberto orteGa

arriba: Concha Velasco dedicandounas palabras al homenajeado.Centro izda.: inés ballester felicitandoal músico.Centro dCHa.: Judith Colell y antonioresines, conductores del acto.abaJo izda.: Juan Luis iborra y emilio Martínez-Lázaro.abaJo dCHa.: antón García abrilsaludando a roque baños.

Page 50: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Academia / Medalla de Oro

48 ACADEMIA

Pero lo que más le fascina de AntónGarcía Abril es su “coraje artístico. Has he-cho lo que querías hacer, lo que requería lahistoria, y no lo que el público o los pro-ductores querían ni lo que dictaba la mo-da. este hombre es marca españa”, dijoPradera, quien hizo un simil entre spiel-berg y John Williams (Tiburón) y Mario Ca-mus y el homenajeado (Los santos inocentes).

Lo que mueve el alma

La familia y el trabajo llenan las páginasde la vida de García Abril y una de sus hijas,Adriana, habló del impacto “definitivo” desu música y de su persona en ella. “Nos hasenseñado a hacer las cosas con pasión, conentrega, y nos has transmitido que lo másgrande que te puede pasar es dedicarte alo que a uno le mueve el alma”.

es lo que tiene haber crecido jugando alos pies de su padre al piano mientrascomponía, acostarse y levantarse escu-chando su música, o “verle salir tempra-no de casa con sus partituras en la manocamino del estudio sin haber dormido entoda la noche”, recordó Adriana GarcíaAbril, que es feliz promoviendo la obrade su progenitor por todo el mundo. “Nohay un solo día que no reciba un mail pre-guntándome por alguna música de algu-na película tuya. siempre protegeré y di-fundiré tu música, porque tu obra ya es mivida”, manifestó.

Y lo que le mueve el alma a Concha Ve-lasco es que el destinatario de la Medallade Oro - la actriz también posee una-

siempre ha sido “un defensor de la amis-tad. Lo más importante es tenerte comoamigo”, apostilló la conocida intérprete,que lo primero que hizo cuando empezóa triunfar fue comprarse un piso y en unade las habitaciones colocó un piano de co-la “para que tocara Antón y nuestro queri-do amigo Augusto Algueró”, apuntó Ve-lasco, que cantó a García Abril una estro-fa de Matahari y le dedicó un poema de Ma-rio Benedetti.

Con un entusiasmo contagioso, AntónGarcía Abril besaba y abrazaba a todos losque asistieron a la fiesta en la que quedóclaro la potente y apasionada relación queha establecido el maestro entre la músi-ca y las imágenes. “siempre he intenta-do que la música se convirtiera en imageny la imagen en música, y en algunos casoslo he logrado”, sentenció el “querido maes-tro” que, hoy por hoy, sigue dando riendasuelta a su capacidad creativa.

antonio resines, Máximo Pradera, Judith Colell, antonio Giménez-rico, adriana García-abril, antón García abril y Concha Velasco.

aurea ruiz, esposa del homenajeado, y antón García abril.

●●●

Page 51: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 52: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Juan MiGueL LaMetCádiz, 1934 - Madrid, 2014

DoS veces por semana el profesor Lametbajaba en el autobús 14 desde su casa en

los altos del Paseo de la Habana hasta la cas-tellana para allí tomar la línea 10 hasta co-lonia Jardín y trasbordar al modernísimo trenligero que le dejaba a las puertas de la EcAMen la ciudad de la imagen. desde los prime-ros años, se había convertido en la estrella dela Escuela gracias a sus magníficas clasesde guión en las que abría los ojos de sus alum-nos a la literatura, al cine y al sentido de la vi-da, les descubría películas y libros, les poníaen la pista de las historias personales de es-critores y cineastas, obligándoles a entenderque las obras que admiraban estaban en ín-tima relación con esos hechos que jalonabansus vidas. Y que, consecuentemente, debíanbuscar sus fuentes de inspiración, su voz y su

estilo en sus propias experiencias. "Escribidde lo que conocéis. de lo que os preocupa, delo que os duele, de lo que os alegra y divierte",decía Juan Miguel Lamet, el viejo profesorque había sido un productor clave en el pa-so del cine franquista a un cine crítico, cultoy literario allá por los sesenta, el guionistaque inventó películas estupendas como Cri-men de doble filoo Colorín colorado, tan maldi-tas como singulares, o guiones alimenticiosen la etapa del landismo; el hombre siem-pre comprometido que tuvo un relevante pa-pel en el equipo de cine del PSoE en los añosde la Transición; el tipo listísimo y cascarra-bias que se había peleado con medio mun-do por defender su modelo personalísimo pa-ra la industria cinematográfica españolacuando fue director general del icAA con el

ministro Solé Tura. Juan Miguel Lamet, respetado por todos y

adorado por sus alumnos, fue uno de mismejores amigos, uno de esos raros amigosque se hacen en las últimas vueltas del ca-mino. Hasta un  par de meses antes de sumuerte repentina estuvo dando clases. LaEscuela y sus alumnos se habían converti-do en su razón de vida. Justicia poética: lostítulos de las películas y las series españo-las están plagados de los nombres de aque-llos chicos y chicas que se sentaron en el au-la 16 de la EcAM. El aula del profesor Lamet.

fernando Méndez-LeiteDirector y guionista

danieL diCenta Valencia, 1937 - Madrid, 2014

Conocí a daniel personalmente en 1976cuando trabajó conmigo en un progra-

ma de la serie Cuentos y Leyendas, de TVE, ti-tulado La leyenda de la Rubia y el Canario. com-ponía el trío protagonista con Ángela Mo-lina y daniel Martín. Me gustaban su vozrasposa y de excelente dicción, que domi-naba en matices que sólo la sensibilidad per-sonal es capaz de alentar, y su manera decomponer el personaje siempre atento a lasindicaciones de la directora. Su talante co-laborador, su forma de tomarse en serio loque hacía y su defensa del personaje pormuy malvado que este fuera eran otros in-dicadores de su talento. Tardamos cuatro

años en volver a encontrarnos, y durante loscuatro años quise trabajar con él en otrasocasiones más, pero las fechas de mis ro-dajes no coincidieron con que él estuviera li-bre.

En 1981 hicimos Función de noche. desde elprincipio no puso ningún reparo a participaren esta película, y enseguida, durante elrodaje, yo me di cuenta de que sentía ungran cariño por Lola Herrera, su exmujer, yque sobre todo tenía un propósito: queríaayudarla. Estaba dispuesto a entablar unaconversación sobre todos los temas que du-rante quince años ambos no se habían atre-vido a abordar y estuvo generoso y sensible

en todo momento. Pronto llegó a un acuer-do con José Sámano tras el visionado de laconversación en el camerino ya montada,y así se estrenó la película. no he vuelto averle desde entonces y nada he sabido deél hasta la noticia de su muerte. Una pena.

cada persona, salvando las bromas delazar, elige el curso de su vida y daniel, en susúltimos años, eligió la distancia y el silencio.Le debemos respeto y el homenaje a su ta-lento de actor porque su recuerdo perdu-rará en sus trabajos para siempre.

Josefina MoLinaDirectora y guionista

en el recuerdo

50 ACADEMIA

roberto CairoMadrid, 1963 - Madrid, 2014

Conocido por el gran público por su papelen Cuéntame cómo pasó, Roberto cairo

falleció en Madrid a los 51 años de edad el pa-sado mes de agosto. La televisión fue su ca-sa, pero el cine también lo vio actuar en pe-lículas comoAmo tu cama rica, La ardilla roja,Mi hermano del alma y Fugitivas, entre otras.

Habitual desde el comienzo de la serie

Cuéntame cómo pasó hace ya trece años, Ro-berto cairo será recordado por todos co-mo desi, el mejor amigo de Antonio Alcán-tara (imanol Arias).

Llevaba más de 30 años en el mundo dela interpretación, profesión en la que traba-jó en los tres medios: televisión, cine y tea-tro. ¡Ay, señor, señor!, Farmacia de Guardia, Los

ladrones van a la oficinay La casa de los líos,sonalgunas de las más de veinte series de fic-ción en las que intervino cairo. En cine, el ac-tor madrileño dejó plasmado su trabajo enfilmes como Yo me bajo en la próxima ¿y usted?,Allegro ma non troppo, Cachito, Brujas y Mi-guel y William, filmes en los que casi siem-pre interpretó papeles secundarios.

Page 53: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

LOs cineastas Jorge torregrossa y euge-nio Martín son los nombres de la Aca-

demia en noviembre. La institución ex-hibirá también cinco de las 15 historiaspreseleccionadas al Goya® a la Mejor Pe-lícula Iberoamericana.

experto en cortometrajes y en seriesde televisión, Jorge torregrossa se lanzóal largometraje con Fin, opera prima a laque siguió La vida inesperada. estos son losdos únicos títulos que, hasta la fecha,llevan la firma del director alicantino ylos que ha programado la institución los

días 5 y 7 de noviembre bajo el epígrafe‘Descubre a…Jorge torregrossa’. el cine-asta hablará con el público tras el pase deLa vida inesperada –7 de noviembre, a las19:00 horas–.

Autor de una filmografía copiosa y he-terogénea, eugenio Martín ha sabido tra-bajar y crear desde todos los géneros y pa-ra todos los gustos. De su extensa produc-ción y de toda una vida consagrada al ciney trabajando desde distintas posiciones(realizador, asistente de dirección, guio-nista...), la Academia recupera, del 11 al

14 de noviembre, cuatro de sus historias:El precio de un hombre, Tengamos la guerra enpaz, Pánico en el Transiberiano y Una vela para eldiablo. La sesión de Pánico en el Transiberiano–día 13, a las 19 horas– se completa conel coloquio que protagonizará eugenioMartín.

La exhibición de las historias prese-le-ccionadas al Goya® a la Mejor Pelícu-la Iberoamericana –del 17 al 28 de no-viembre– cierra el programa de la Aca-demia en este mes, ciclo que continuaráen diciembre.

Jorge Torregrossa y Eugenio Martín se presentan en la Academia También se exhibirán cinco de las 15 preseleccionadas al Goya® a la Mejor Película Iberoamericana

Academia

“eRes una persona muy querida enel sector, tienes mucha perso-nalidad y has hecho y sigues ha-ciendo muchas cosas por el ci-

ne”, expresó el presidente de la Academia.el nuevo asociado, que de las numerosasactividades que ha desempeñado en la in-dustria se decantó por la producción, tam-bién estuvo acompañado por la vicepre-sidenta segunda –Judith Colell–, el direc-tor Porfirio enríquez y la Junta Directivade la institución.

Visiblemente emocionado y arropadopor sus dos familias, la personal y la ci-nematográfica española, "que es decir ibe-roamericana. tenemos que esforzarnos enlograr una mayor puesta en valor de nues-tro acervo cultural latinoamericano”, ma-nifestó Mateo tarí, que en un inminenteviaje a México –XII encuentro Iberoame-ricano de la sociedad Civil– tenía previs-to pronunciarse sobre los avances y retosdel sector cinematográfico. “el cine es unarte que, mediante un proceso industrial

y comercial consigue impactar al especta-dor. transmite valores, penas y alegríasque se mezclan con las de nuestras vidas.todo envuelto en un glamour de alfombrasrojas, belleza y espectacularidad, queocultan un duro trabajo, arriesgado y enalgunos casi heroico”, declaró Mateo tarí,que pidió a la sociedad civil y a las Admi-nistraciones Públicas “el respeto y la con-sideración que se merece el valor cultu-ral de la cinematografía” y a la Academia“los estatutos para cumplirlos”.

Rafael Mateo Tarí ingresa en la institución

Rafael Mateo Tarí ya forma parte de la familia cinematográfica. El veterano cineasta fue homenajeadopor la Academia de Cine, institución que acogió a su nuevo miembro en un emotivo acto en el que el pre-sidente, Enrique González Macho, entregó a este experimentado profesional el carnet, el número 1.660, yuna placa conmemorativa por “su larga y fructífera labor”. Una condecoración “modesta, pero única porqueno hay otra igual. Es la primera, pero no será la última”, destacó González Macho, quien añadió que coneste tipo de acciones la Academia reconoce a los que tanto han trabajado y ayudado al cine.

Carnet número 1.660Judit Colell, Yousaf bokhari y tatiana Hernández aplaudiendo a Mateo tarí mientras González Macho le hacía entrega de una placa. foto: aLberto orteGa

ACADEMIA 51

Page 54: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 55: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Festival de Cine europeo de Sevilla (SeFF) del 7 al 15 de noviembre

SeVILLA lleva años, once, unido al cine europeo de pro-ducción reciente más pujante. Cita obligada paraconocer qué se está haciendo y hacia donde va elcine continental, el Festival de Cine europeo desevilla (seFF) demuestra en su undécimo aniversa-rio su compromiso con nuestra cinematografía conpropuestas repartidas por las principales seccio-

nes del certamen, que, por cuarto año consecutivo, iniciará susnueve días de cine con una historia patria, La ignorancia de lasangre, de Manuel Gómez Pereira. Juan Diego Botto, Albertosan Juan y Paz Vega son los nombres de este thriller basado enla novela homónima del británico Robert Wilson que inaugu-rará, fuera de concurso, la sección Oficial, en la que sergi Pé-rez aspira al Giraldillo de Oro a Mejor Película con El camino máslargo para volver a casa.

en el que es su tercer año al frente de la muestra andaluza, Jo-sé Luis Cienfuegos renueva su apuesta por ese ‘otro cine’ españolque maneja otras referencias en Nuevas Olas, apartado que re-úne “los nuevos valores y las miradas singulares del cine europeocontemporáneo más refrescante” y en el que nuestro cine estárepresentado por Las altas presiones, de Ángel santos touza, con An-drés Gertrudix; Sueñan los androides, dirigida por Ion de sosa; y Lafosa, de Pere Vila i Barceló. el seFF 2014, que tendrá lugar del 7al 15 de noviembre, completa las Nuevas Olas de cine español consu línea No Ficción, sección en la que se presentarán los títulosde Ramón Lluís Bande (Equí y n’otru tiempu),Marcos Martínez (ReMine, el último obrero ) yPablo Llorca (País de todo a 100) y dos corto-metrajes.

La cuota nacional también esta cubier-ta en el contenedor europa Junior (Meñi-que, coproducción hispanocubana firmadapor ernesto Padrón Blanco y Bruno López);en la selección de la Academia de Cine eu-ropea con la proyección, fuera de concurso,de la historia que triunfó en el último Fes-

tival de Málaga, 10.000 Km., de Carlos Marques-Marcet; y en el epí-grafe special screening, marco de la última propuesta de BorjaCobeaga, Negociador, cuyo reparto encabeza Ramón Barea, y de Elarca de Noé, historia de David Valero.

Plataforma para ese ‘otro cine’ Al ultimísimo cine español está dedicada Resistencias, se c-

ción que da cabida a los trabajos más “estimulantes y combati-vos” de la nueva hornada de cineastas. Perceptivo a las nuevasvías de expresión audiovisual que surgen en nuestra cinemato-grafía, el certamen andaluz tiene en este apartado a Ouroboros, eltercer trabajo de los estudiantes de Comunicación AudiovisualCarlos Rivero y Alonso Valbuena; Pas à Gèneve, del colectivo la-casinegra; El gran salto adelante, del incombustible Pablo Llorca,que lleva años desafiando las normas de la industria conven-cional; y dos obras de eloy D.serén, Jet lag y No novo ceio.

en este ciclo también se verá Lunátic, el homenaje de edu so-là a sus abuelos, trabajadores del campo; Niñas, un retrato fa-miliar de Gonzalo García Pelayo que también hace una alegoríade los ciclos de la vida representados en las diferentes genera-ciones de mujeres que componen esta marabunta de madres,abuelas, nietas y sobrinas; 3 minutos, si luchas no hay derrota, de Ál-varo torrellas Hurtado; y La más macabra de las vidas, la historia delgrupo punk bilbaíno eskorbuto, dirigida por Kikol Grau.

África 815, de Pilar Monsell, completa la programación de es-te ‘otro cine’, que está dotado con un premioque tiene como aliciente que lo otorga el ju-rado de la Federación Internacional de Crí-ticos de Cine (FIPResCI).

Mucho cine español en seFF’ 14, que re-toma los cines Nervión Plaza como sedeprincipal de su actividad, lo que se tradu-ce en 12 salas con una disponibilidad de2.622 butacas, “un aumento de más de 300espectadores por sesión”, destacan sus res-ponsables.

Cienfuegos renuevasu apuesta por ese‘otro cine’ español

La ignorancia de la sangre. foto: JaCQues MezGer

El cine español más vanguardista se traslada a Sevilla

ACADEMIA 53

Por cuarto año consecutivo, el SEFF se inaugura con una cinta doméstica, La ignorancia de la sangre

Page 56: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

54 ACADEMIA

Un cumpleaños bajo el traspaso de poder

JUNtO a este largometraje, otras 13películas competirán en la se c-ción Oficial: Jauja (Argentina,México, ee.UU., Holanda, Dina-marca, Alemania y Brasil), de Li-sandro Alonso; El ardor, de PabloFendrik; la brasileña Casa gran-

de, de Felipe Barbosa; Volantín Cortao, de loschilenos Diego Ayala y Aníbal Jofré; Boc-caccerias habaneras, de Arturo sotto (Cuba);Ruido rosa, del colombiano Roberto Flores;

Zanahoria, de enrique Buchichio (Uruguay y Argentina); y Can-tinflas, largometraje mexicano de sebastián del Amo con pre-sencia española, ya que cuenta con el actor óscar Jaenada co-mo protagonista y música interpretada por enrique Bunbury.

La sección Oficial quedará completa con cinco operas primas:la brasileña Hoje eu quero voltar sozinho, de Daniel Ribeiro; Neruda,de Manuel Basoalto (Chile); Manos sucias, del colombiano JosefWladyka; Feriado, de Diego Araujo (ecuador y Argentina); y la pe-ruana La hora azul, de evelyne Pegot-Ogier.

La celebración de los 40 años del festival –que comenzó el pa-sado mes de junio reuniendo en Madrid a personalidades de laindustria cinematográfica para su conmemoración– ha batido elrécord de producciones inscritas con un total de 840 cintas de 23 na-cionalidades diferentes. De estos 23 países, Panamá será el invi-tado y Argentina continúa reinando en número de largometrajesaportados a la muestra festival; aunque no será el único triunfo

de esta tierra andina ya que la actriz porteña, soledad Villamil,recogerá uno de los premios Ciudad de Huelva. “Me hace espe-cialmente feliz porque es el reconocimiento a mi trayectoria engeneral y porque renueva los lazos de cariño con un país que siem-pre me ha recibido de una manera increíble”, comentó Villamilen sus declaraciones para ‘ACADeMIA’, en las que también expli-caba la importancia que se da desde su tierra natal al festival: “Creoque es un puente fundamental para que las diferentes cinemato-grafías de países iberoamericanos se vinculen y se potencien en-tre sí. en ese sentido, por suerte, la Argentina ha sido y siguesiendo un lugar que siempre tiene algo interesante para aportar”.

Cambio de dirección Otro de los protagonistas del certamen será su director, Pedro

Castillo Arteta, que ha recogido este año el testigo de eduardotrías. Arteta ha introducido algunos cambios –como la bajadade precio de las entradas– y ha desvelado algunas de las carac-terísticas que tendrá la nueva edición.

Una de las novedades será la introducción de una secciónpara la proyección de cine de otras comunidades y no sólo de An-dalucía, que ya contaba con el espacio Panorama Andaluz.

La música también será protagonista en Huelva. La asocia-ción cultural ‘Vita Música’ dará un concierto, el 16 de noviembre,compuesto por bandas sonoras de películas como Ben-Hur o Bra-veheart. también se celebrará, de manera especial, el centena-rio de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, y el 225 aniversario delequipo de la ciudad: el Recreativo de Huelva.

Festival de Cine Iberoamericano de Huelva del 14 al 23 de noviembre

Mr. Kaplan.

Del 14 al 23 de noviembre, se celebrará la 40 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Con-tará con un presupuesto de 600.000 euros y se proyectarán un total de 111 películas, entre las quedestaca la única representante española: Mr. Kaplan, de Álvaro Brechner, coproducida por Uruguay yAlemania que optará al Colón de Oro.

un trampolín para Latinoamérica

Afronto esta etapa como director con ilu-sión, pero sobre todo con responsabilidad.

Tomar las riendas de un certamen que sesitúa entre los mejores de España y que es re-ferencia en iberoamérica supone un compro-miso firme con la industria cinematográfica.

durante estos 40 años se han conseguidomuchos logros, pero ahora es el momento deavanzar y para ello tenemos que mirar a Europa.En esta edición, como novedad, dedicamos elfestival a un país europeo, en este caso Francia,y como ya es tradición a uno iberoamericano,

Panamá. Este certamen tiene que ser un tram-polín para las producciones latinoamericanas ytambién para las españolas. Por eso estamos re-forzando el foro de coproducción, queremos queéste sea un encuentro donde se negocien pro-yectos serios, rigurosos y factibles.

Pero no sólo miramos al exterior, uno demis compromisos como director es conectarla ciudad con su festival, queremos que lassalas de cine se llenen y para eso hemospuesto precios competitivos, que van de los50 céntimos por película – abonos para jóve-

nes menores de 25 años– hasta los 2 eurospara el público general.

También hemos incorporado nuevas se-cciones como Puerta a Europa, Más cine,Muestra de Largometraje documental o los ci-clos de Música y Audiovisual, en los que se pro-yectarán un documental y posteriormente sehará una charla coloquio relacionada con su te-mática. Además, hemos diseñado actividadesparalelas que conectan otras artes con el cine,como conciertos y eventos gastronómicos.

Pedro Castillo arteta

Lorena Barrera

Page 57: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Festival Internacional de Cine de Gijón (FICXixón) del 21 al 29 de noviembre

LA sección Oficial contará este año con una única pre-sencia nacional. Fuego, del bilbaíno Luis Marías, inda-ga y profundiza en el conflicto vasco a través de la ven-ganza urdida por un policía, interpretado por Jose Co-ronado, para vengar la tragedia vivida por su esposay su hija en un atentado de etA. Junto a él, competiránpor el máximo galardón de la muestra una selección de

sugestivos filmes realizados por algunos de los directores más des-tacados de la escena indie cinematográfica internacional –White Birdin a Blizzard, de Gregg Araki; Metamorphosses, de Christophe Hono-ré; Trap Street, de Vivian Qu; Hill of Freedom, de Hong sangsoo; yThe Cut, de Faith Akin, entre otros–. Fuera de concurso se proyec-tará Men, Women & Children, último largometraje de Jason Reitman,conocido por filmes como Juno o Up in the Air.

en la sección Oficial de Cortometrajes, bastión clave de la fi-losofía del FICXixón, figuran cuatro filmes españoles: A través delespejo, de Iván Mena tinoco; 3/105, de Avelina Prat y Diego Opa-zo; Starman, de Josema Roig; y La propina, de esteban Crespo. “elcortometraje tiene un espacio clave dentro de nuestro certamen.Desde hace años, tenemos el honor, otorgado por la Academia deHollywood, de ser uno de los pocos festivales en españa que soncalificadores para los premios Oscar. en esta edición competirán17 cortometrajes de todos los continentes, destacando una im-portante participación de los cortos españoles”, apunta NachoCarballo, director del Festival de Gijón. Con la finalidad de de-mostrar que el cortometraje es cantera de cineastas en españa, elFestival dedica, desde esta edición, una noche a un realizador queusó las películas de baja duración para dar el salto al largometraje.Beatriz sanchís acudirá para presentar Todos están muertos y com-partir una velada nocturna con el público más festivalero.

Rellumes, sección en la que el riesgo vertebra todas las pro-puestas presentadas, mostrará Words with Gods, primer filme de unaserie de cuatro de un proyecto ideado por el mexicano GuillermoArriaga. en esta primera cinta, varios directoresde todo el mundo (emir Kusturica,Amos Gitai y Bahman Ghobadi,entre otros) presentan un episodioque reflexiona sobre la religión. elislam, la iglesia católica ortodoxae incluso el ateísmo se dan cita enesta película coral, en la que el úni-co que se atreve con la comedia esel español Álex de la Iglesia con Laconfesión.

No dejará de lado este certamen otro de los géneros a los queha ofrecido más dedicación a lo largo de su historia: la anima-ción. en AnimaFICX estará el español samuel Ortí Martí (sAM)con su estreno en el largometraje con Pos eso. en DocuFICX podránverse Yorgos, de Paco toledo y José Domingo Rivera; y The Misteryof the King of Cinema, de elio Quiroga. el FICXixón también mostraráen Géneros Mutantes Neuroworld, #littlesecretfilm, de Borja Crespo

De puertas adentroGijón quiere también mirar, sin ningún complejo, al cine he-

cho en Asturias. Profesionales asturianos en películas apoyadaspor productoras de la comunidad autónoma. Nacho Carballomanifiesta que “todos los festivales de españa defienden el ci-ne realizado dentro de su comunidad, dándole un espacio den-tro de su programación y nosotros no somos menos. Desde ha-ce dos años, nos encontramos entre 14 y 16 producciones de lar-gometrajes rodados y producidos en Asturias, y vimos la nece-sidad de crear una sección competitiva para estas producciones”.

Para ello, además de mostrar el audiovisual asturiano en GranAngular, el Festival de Gijón ampara la primera edición de lospremios GAVA, una iniciativa en colaboración con el Clúster Au-diovisual de Asturias para fomentar el sector dentro de la co-munidad, mostrar la capacidad de producción e identificar es-ta actividad como una oportunidad para desarrollar empleo yeconomía en Asturias. Con la intención de premiar a los profe-sionales asturianos que trabajan día a día por hacerse un hue-co en el mercado, estos galardones dividen sus categorías encine, televisión, vídeo y tecnología. La gala tendrá lugar el 28de noviembre en el teatro de Laboral Ciudad de la Cultura.

La archipremiada figurinista Yvonne Blake –cuatro premiosGoya® y un Oscar figuran en su haber– es la profesional de cinepatrio que este año visitará Asturias para recoger el Premio Mu-jer de Cine, galardón que en ediciones anteriores han recibido

Carmen Frías, Josefina Molinay Cecilia Bartolomé. Lo recoge-rá en la ceremonia de aperturadel certamen, acto que tendrálugar en el mítico teatro Jove-llanos y en el que se escenifica-rá la entrega de la Medalla Lu-miére al mismo FICXixón. todoello por 52 años de apoyo y de-dicación al cine, a las historiasque habitan en la pantalla.

Juan MG Morán

Fuego.

Gijón, dual y cinematográfica

Una idiosincrasia doble. En su 52 edición, el certamen cinematográfico continúa en su apuesta de atraeral cine internacional más rompedor y defiende la cinematografía doméstica, las películas hechas encasa. En Asturias, nueve días dedicados al cine irrumpirán en el otoño gijonés.

“El cortometraje tiene unespacio clave dentro denuestro certamen”

NACHO CARBALLO

ACADEMIA 55

Page 58: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 59: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Bendita calamidad. foto: iñaki aLáez

ACADEMIA 57

Ana RosNovedad y realidad

Son muchos los realizadores que se lanzan a dirigir su pri-mer largometraje aunque los tiempos para hacerlo nosean los mejores. Pablo Aragüés lo hace con el drama

Novatos,que aborda la lacra de las novatadas en los colegiosmayores españoles desde un punto de vista “realista y se-rio”; Rodrigo Rivas elige el thriller neo noir para tratar en Ga-rantía personal la defensa de los intereses personales; Julio Fra-ga prefiere la tragicomedia para contar, en Seis y medio,unahistoria de “amor intermedio” en la edad madura. Lara Iza-girre rueda en el País Vasco el drama romántico Un otoño sinBerlín; el productor y director de cortometrajes Gaizka Urres-ti se suma a la lista con Bendita calamidad, una comedia deaventuras que define como “un secuestro exprés con mu-cho estrés: poco planeado y mal ejecutado”. Por último, el di-rector coruñés Simón Casal de Miguel está en Galicia fil-mando Lobos sucios,una historia que recupera un episodiodesconocido de la historia gallega: la presencia de nazis en lasminas de wolframio en Ourense.

A los noveles les acompañan en estas páginas FernandoColomo, con Menorca, “una historia sobre el arte, la publici-dad, la amistad y los desencuentros sentimentales” rodadacon un equipo reducido y cercano, como ya hizo enLa línea delcielo en Nueva York en los años ochenta; Carlos Serrano Az-cona, con Desahuciados, un drama experimental de no ficcióndocumentada que trata este tema en la España actual; y Car-los Saura, que filma un nuevo documental musical,Zonda: Fol-clore argentino. Nuestro Goya® de Honor 2015, Antonio Ban-deras, trabaja bajo las órdenes del londinense Hugh Hud-son (Carros de fuego), en el proyecto internacional Altamira, undrama histórico familiar en coproducción con Reino Unidoy Francia que cuenta con el respaldo de Morena Films por par-

te española; y el portugués Luís Filipe Rocha, está inmerso enel drama Ceniciento y negro, una tragedia clásica de amor, trai-ción y venganza con final en forma de western.

Además, en Madrid, acaba de empezar a rodarse una co-media dramática sobre la crisis de inmadurez de un trein-tañero madrileño, El apóstata, del realizador uruguayo Fe-derico Veiroj y que cuenta en el reparto con Bárbara Len-nie y Vicky Peña. La capital también acoge una comedia co-ral con tintes urbanos, la coproducción Los miércoles no exis-ten, que dirige Peris Romano (8 citas), una adaptación dela que fue su primera obra de teatro, con la que ha estadollenando casi dos años el aforo del Teatro Lara. Más histo-rias de buen humor: el nuevo proyecto de Juana Macías, Em-barazados, una comedia romántica políticamente incorrec-ta acerca de la desnaturalización de la paternidad y la ma-ternidad que cuenta, entre otros, con Paco León y Alexan-dra Jiménez. Cierran la sección el documental de José Ma-nuel Novoa, Chavin de Huantar, el teatro del más allá, y los cor-tometrajes El efecto Barrymore, de Federico Calabuig; Eljardín de las delicias, de Jorge Muriel; Lo cantaba Nina Simo-ne, de Mireia Llinàs; Cambio de sentido, de Alfonso Díaz; y Flo-ra, de Carlos González Velasco.

‘ACADEMIA’ ofrecerá información y materiales de otroslargometrajes ya en marcha en el próximo número –enero2015–. No se han incluido en éste al no disponer sus productoras de materiales audiovisuales que mostrar, al cie-rre de esta edición. Son los casos, entre otros, de Un monstruoviene a verme, nuevo proyecto de J.A. Bayona que empezó arodarse el pasado mes de octubre, o Truman, dirigida por CescGay y que contará con Ricardo Darín y Javier Cámara en el re-parto.

Rodajes

información ampliada en la app digital de la revista 'academia'

Page 60: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

GAIZKA URRESTI. Director, productor y guionista“es paradójico cómo el rodaje de una comedia puede estar inmerso en la tragedia. A lasdificultades propias de levantar una comedia de acción con 22 personajes y multitud delocalizaciones naturales con un presupuesto humilde, se le sumó el fallecimiento de mi padrequince días antes de comenzar el rodaje y el del actor principal, Álex Angulo, tras una semanade filmación. A pesar de todo, el espectador cuando vea la película debe obviarlo y confiamosen que el público de todas las edades se ría de las desventuras de estos dos hermanos y de todoslos personajes, pobres perdedores en tiempos de crisis, como el resto de españoles”.

Los hermanos fayos están engraves apuros económicos.espoleados por un abogadosin escrúpulos, planifican elsecuestro exprés de un ricoconstructor durante la fiestadel Cipotegato, pero por unerror acaban llevándose alobispo de tarazona, con el quehuirán por el Moncayo bus-cando una salida milagrosa.

sinoPsis: DIRECTOR

Gaizka Urresti PRODUCTORAS

Urresti Producciones, ImvalMadrid y Rec FilmsGUIÓN

Gaizka UrrestiPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Gaizka UrrestiPRODUCTORES

Gaizka Urresti, Raúl García Me-dranoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Silvia Gómez DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Ana Nicolás DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Pepe Añón

MONTAJE

Gaizka Urresti SONIDO DIRECTO/ MEZCLAS

Sergio López ErañaMÚSICA

Miguel Ángel RemiroMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Virginia Maza VESTUARIO

Ana San Agustín EFECTOS ESPECIALES

Rush VFX FOTO FIJA

Iñaki AláezPROMOCIÓN

Soluciones Comunicativas, Eri-ka González Urbaneja

PRENSA

Ideas a maresINTÉRPRETES

Luis Varela, Jorge Asín, NachoRubio, Carlos Sobera, CarmenBarrantes, Juan Muñóz.INICIO DE RODAJE

14/07/2014. La segunda fase seinició el 27/08/2014 DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasPRESUPUESTO

650.000 eurosAYUDAS

Al desarrollo ICAA, Diputaciónde Zaragoza, Ayuntamiento deZaragoza, Gobierno de Aragón

LOCALIZACIONES

Tarazona, comarca del Monca-yo y del Aranda y Zaragoza ca-pitalFORMATO

4KDURACIÓN

110 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Ideas a mares. Mercedes Ven-tura. Tel. 679185267. [email protected] Facebook:www.facebook.com/bendita-calamidadlapelicula www.benditacalamidad.com

Bendita calamidaddiREcToR: Gaizka Urresti | Comedia de aventuras| PúbLico: Todos los públicos

foto: iñaki aLaez

58 ACADEMIA

Rodajes

Page 61: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

FERNANDO COLOMO.Director y coguionista“La idea de Menorca me vienerondando por la cabeza desde haceun cuarto de siglo. Creo que laúnica forma de captar el peculiarespíritu de la isla es rodar con unequipo reducido, lo que nospermite gozar de gran libertad.Utilizo personas reales, queinterpretan a alguien muypróximo a ellos, y algunos, losmenos, son actores profesionalesque dan vida a personajes ficticios.esta estructura ya la utilicé en Lalínea del cielo, que rodé en los añosochenta en la ciudad de NuevaYork, con un equipo reducidísimoy en la que trabajaron todos misamigos y contactos con los que memovía por la Gran Manzana.Cuento con una escaleta queequivale a una estructura clara,pero no quiero trabajar con losactores mediante el sistema dememorización, sino con algo másde verdad, dando cabida amomentos de improvisación sobrela situación planteada. Losresultados, bien manejados, sonsorprendentes”

fer, un veterano realizador publicitariovenido a menos, llega a Menorca. allí lerecibe su amigo Miguel ángel, exdirectorcreativo de una importante agencia pu-blicitaria, que vive en su maravillosa ca-sa menorquina. el motivo del viaje es re-alizar un pequeño documental sobre Jo-an, el paisano octogenario que cuida lahuerta de Miguen ángel y que es un po-zo de sabiduría. Miguel ángel presenta afer a sus amigos, entre los que están Car-los, que alquila barcos para pasear a tu-ristas, y nuria, escultora que vive consu hija en la cala san esteve , donde tie-ne su estudio en el antiguo Polvorín de laMarina. fer se siente atraído por la obray la gracia de nuria y plantea incluirla enel documental menorquín, como contra-punto a Joan.

sinoPsis:

DIRECTOR

Fernando Colomo PRODUCTORA

Colomo Producciones Ci-nematográficasGUIÓN

Fernando Colomo con lacolaboración de OliviaDelcan y Miguel Ángel Fu-ronesPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Fernando Colomo

PRODUCTORES

Fernando Colomo y Mi-guel Ángel FuronesDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Pilar Robla DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Alfonso Sanz Alduan MONTAJE

María Lara SONIDO DIRECTO

Antonio Mejías MÚSICA

Fernando Furones

INTÉRPRETES

Fernado Colomo, OliviaDelcan, Nuria Román, Li-lian Caro, Miguel ÁngelFurones, Tim Bettermann,Lluis MarquésINICIO DE RODAJE

15/09/2014DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasPRESUPUESTO

No facilitado

LOCALIZACIONES

MenorcaFORMATO

HDDURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Colomo PC. Elena Man-gada. Tel. 913103834 E-mail: [email protected]

ACADEMIA 59

MenorcadiREcToR: Fernando colomo | Comedia | Todos los públicos

Rodajes

foto: Juan araGonés

Page 62: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

DIRECTORA

Juana Macías PRODUCTORAS

Kowalski Films, Monte Films y Teoponte PCGUIÓN

Juana Macías, Anna R. Costa y Juan Morenocon la colaboración de Alberto BermejoPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Koldo Zuazua, Juan Moreno, Guillermo Sem-perePRODUCTORES

Koldo Zuazua, Juan Moreno, Guillermo Sem-pereDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

David Egea

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Óscar Sempere DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Guillermo Sempere MONTAJE

Juana MacíasSONIDO DIRECTO

Urko Garai SONIDO MEZCLAS

Fernando Pocostales MÚSICA

Pascal Gaigne MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Eva Alfonso y Mara Collazo VESTUARIO

Saioa Lara

EFECTOS ESPECIALES

Jon Serrano CASTING

Cristina Perales y Binahi Figuración y CastingFOTO FIJA

David HerranzPRENSA

DYP ComunicaciónINTÉRPRETES

Paco León, Alexandra Jiménez, Alberto Amari-lla, Ernesto Sevilla, Ainhoa Aierbe, Iñaki Font,Elisa Mouliaa, Goizalde Núñez, Belén López,Aura Garrido, Karra Elejalde.INICIO DE RODAJE

27/10/2014 DURACIÓN DE RODAJE

6 semanas

PRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

Madrid y San SebastiánFORMATO

DigitalDURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

DYP Comunicación. Piti Alonso, Salvi Garcíay Beatriz Asín. Tel. 915217094. E-mail: [email protected] www.dypco-municacion.com / www.facebook.com/em-barazadospelicula

EmbarazadosdiREcToRA: Juana Macías | Comedia romántica políticamente incorrecta | Todos los públicos

60 ACADEMIA

Rodajes

Parece sencillo: un espermatozoide + un óvulo = un embrión. Pero si tus espermatozoides son “pocos, vagos y anormales”y tu mujer está premenopaúsica a los 37, las cosas empiezan a complicarse.

JUANA MACÍAS. Directora y coguionista“Embarazados es una comedia romántica sobre la gente que conozco, sobre mis amigos detoda la vida que son, estoy segura, igualitos a los amigos de mucha otra gente. Por eso,porque hemos estado muy pegados a la realidad durante la escritura del guión, nos hasalido una película cercana, sin tópicos y en la que los acontecimientos suceden de la mismamanera caótica y desprejuiciada que en la vida real: hay gente que quiere tener hijos pero nopuede y que cuando, por fin, consigue tenerlos se separan; madres solteras que compartenpiso; exmaridos que se convierten en los mejores amigos… todo lo que veo cada día a mialrededor en esta época apasionante que nos ha tocado vivir.”

sinoPsis:

Page 63: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

FERNANDO FRANCO. Productor“tercera película del director Federico Veiroj (Acné, La vida útil, ambas coproducidas conespaña). Ésta es la primera producción que rodará íntegramente en nuestro país. elencuentro de profesionales uruguayos y españoles en el equipo técnico-artístico y deproducción surge de la común idea de rodar una película con una temática actual, potentey dirigida a un público universal”

el apóstata repasa las cica-trices de un joven que de-sea emanciparse de aquelloque se escapa de su control,a la vez que dispara contrasí mismo y con un afán cí-nico en algunas cuestionesde fe, culpa y deseo.

sinoPsis:DIRECTOR

Federico Veiroj PRODUCTORAS

Cinekdoque (Uruguay) y Ferdy-durke Films GUIÓN

Federico Veiroj, Álvaro Ogalla,Nicolás Saad y Gonzalo DelgadoPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Guadalupe Balaguer, FedericoVeiroj, Fernando FrancoPRODUCTORES

Federico Veiroj, Fernando Fran-

coDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Guadalupe BalaguerDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Gonzalo Delgado DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Arauco Hernández MONTAJE

Fernando FrancoCASTING

Arantza Vélez, Ana Trápaga yPatricia Álvarez de Miranda

INTÉRPRETES

Álvaro Ogalla, Bárbara Lennie,Vicky Peña, Marta Larralde,Kaiet RodríguezINICIO DE RODAJE

6/10/2014DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

No facilitadoAYUDAS

ICAU & FONA

LOCALIZACIONES

Comunidad de MadridFORMATO

Alexa HDDURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

E-mail: [email protected]

ACADEMIA 61

El apóstatadiREcToR: Federico Veiroj | Comedia dramática | Todos los públicos

Rodajes

iLustraCión deL storY

Page 64: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

él y ella se buscan y se alejan, se pe-lean y se reconcilian. incluso sequieren… pero un seis y medio. unsentimiento ‘aprobado alto’ que locondiciona todo. ¿se puede amar alotro un 6’5 y ser feliz? ¿Cuánto durauna pareja que no llega al 10? esuna reflexión con ironía y sin com-plejos sobre los “amores interme-dios”, que nace de una pareja sur-gida de los restos de dos relacionesanteriores mal terminadas y aúnno olvidadas. 

sinoPsis:

DIRECTOR

Julio Fraga PRODUCTORAS

Notienerrollo, Tenemos Ga-to, Kai Visualutions (copro-ductora)GUIÓN

Víctor MañaPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Victor Maña, Cristina Rojas,Homero RodriguezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Maikel RamírezDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Adrián Bachiller DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Bart Pérez MONTAJE

Pablo RojoSONIDO DIRECTO/ MEZCLAS

Antonio SánchezMÚSICA

Paloma PeñarrubiaMAQUILLAJE

Elvira LópezPELUQUERÍA

Lulu Pérez VESTUARIO

Cristina RojasFOTO FIJA

Miguel Gutiérrez

PROMOCIÓN

José RebolloPRENSA

Regina SotorríoINTÉRPRETES

Cristina Rojas y Homero Ro-dríguezINICIO DE RODAJE

15/09/2014DURACIÓN DE RODAJE

18 díasPRESUPUESTO

120.000 eurosLOCALIZACIONES

MálagaFORMATO

Epic Dragon HD 6/K DURACIÓN

90 minIDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Kai Visualutions. Maikel Ra-mírez. 622604981. Prensa:Regina Sotorrío. 657267746.E-mail:  [email protected]. www.seisymediofilm.com Facebook: www.facebook.com/LargometrajeSeisymedioTwitter: @seisymediofilma

Seis y mediodiREcToR: Julio Fraga | Tragicomedia | PúbLico: Mayores de 18 años

MAIKEL RAMÍREZ. Productor“es una pequeña gran película que aspira, sobre todo, a conectar con público de todas lasedades. Nuestro principal objetivo es luchar por participar en el Festival de Cine español deMálaga”

JULIO FRAGA. Director“Seis y medio invita alespectador a reflexionarsobre el amor, tomandocomo ejemplo a una pareja alazar llamados Él y ella. Seis ymedio surge de un trabajo deinterpretación íntima dondeaflorarán sentimientos decomplicidad, frustración,conformismo, comprensión,celos, paralelismos y odios,pero sobre todo deseos deamar y ser amado”

fotos: MiGueL Gutiérrez

Rodajes

62 ACADEMIA

Page 65: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Patricia sale con César, pero él no ha podido olvidar a Mara , su novia de toda la vida, que le dejó justo después de pe-dirle que se casara con él. Hace ya unos meses de esto pero aún no se ha recuperado. su mejor amigo, Hugo, está de-cidido a animarlo y una noche de fiesta conocen a Paula, la hermana pequeña de irene , un antiguo ligue de Hugo yla mujer de Pablo. acabaron juntos tras la despedida de soltera de ella y nunca más han vuelto a verse. a Pablo lehan despedido. Lo mejor del día ha sido sin duda que ha conocido a Mara y han intercambiado teléfonos. Podría serel comienzo de algo, si no fuera porque Pablo ya está casado con irene…

sinoPsis:

DIRECTOR

Peris Romano PRODUCTORAS

José Frade Producciones Cinema-tográficas (España) y Garra Pro-ducciones (Venezuela)GUIÓN

Peris RomanoPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Constantino Frade PRODUCTORES

José Frade, Francisco Armando Her-

nández SpanoDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

César Martínez DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Idoia Esteban DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jon D. Domínguez (AEC) MONTAJE

Raúl de Torres SONIDO DIRECTO

Roberto Fernández

MÚSICA

Alberto Matesanz MAQUILLAJE

Gloria Pinar PELUQUERÍA

Mar Paradela VESTUARIO

Anna Pons EFECTOS ESPECIALES

Reyes Abades CASTING

Juana Martínez

FOTO FIJA

Carlos Ruiz PRENSA

Elio SeguíINTÉRPRETES

Eduardo Noriega, Inma Cuesta, Ale-xandra Jiménez, Gorka Otxoa, Wi-lliam Miller, Andrea Duro, con la co-laboración especial de María LeónINICIO DE RODAJE

22/09/2014

DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

Interiores y exteriores en Madrid IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Elio Seguí. Tel. 636608541. E-mail:[email protected]

ACADEMIA 63

Los miércoles no existendiREcToR: Peris Romano | Comedia coral con tintes urbanos | PúbLico: Mayores de 16 años

Rodajes

PERIS ROMANO.Director“en el Madridactual y a lo largode cuatro años, lasdecisiones de seispersonas van ainfluirdirectamente sobretodos ellos. Diezmomentos de susvidas que marcaránel final de unaetapa y el comienzode otra. ese es elpunto de partida deLos miércoles noexisten, unacomedia coral contintes urbanos quenació con vocaciónde guión de cine,salió adelante comoproyecto teatral y,gracias al boca-oreja, se convirtióen una de lasrevelacionesteatrales de latemporada y, a suvez, me hapermitido llegar alpunto de partida: ala película”

Page 66: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 67: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

ÁLVARO LONGORIA.Productor“‘Mea culpa de unescéptico’ es la cartaescrita por ÉmileCartailhac, a principiosdel siglo XX, en la quepide perdón y admitesu error por ignorar aun hombre adelantadoa su tiempo y sudescubrimiento:Marcelino sanz desautuola y las pinturasprehistóricas de lacueva de Altamira. estafue la inspiración pararealizar Altamira: lasmúltiples facetas deuna historia verdadera,pero casi desconocida”

1879. entre las verdes coli-nas y los picos rocosos de lacosta de santander, Maríasautuola, de 9 años, y supadre, Marcelino, un ar-queólogo aficionado, des-cubren algo extraordinarioque cambiará la historia dela humanidad para siem-pre. se trata de las prime-ras pinturas prehistóricasencontradas hasta enton-ces: unos impresionantesbisontes al galope trazadoscon gran detalle. el descu-brimiento provocará reac-ciones encontradas en sufamilia y en la comunidadcientífica establecida queharán que el mundo idílicoen el que vivían comience aderrumbarse.

sinoPsis:

DIRECTOR

Hugh Hudson PRODUCTORAS

Morena Films (España), Sympathe-tic Ink (Reino Unido) en coproduc-ción con Mare Nostrum (Francia).GUIÓN

Olivia Hetreed y José Luis LópezLinaresPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Laura BickfordPRODUCTORES

Lucrecia Botín y Álvaro Longoria(Morena Films, España), junto con

Andy Paterson (Sympathetic Ink,Reino Unido). Coproduce la france-sa Alexandra Lebret (Mare Nos-trum) y Laura Bickford participa co-mo executive producer.DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Cristina ZumárragaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Benjamín Fernández DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

José Luis Alcaine MONTAJE

Pia di Ciaula

SONIDO DIRECTO

Daniel FontodobraMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Jenny Shircore VESTUARIO

Consolata Boyle CASTING

Laura Cepeda, Rachel Desmarest(Francia), Alex Johnson (Reino Uni-do), Marie Vernieu (EE.UU.) FOTO FIJA

Manuel Pavón PRENSA

La Portería de Jorge Juan

INTÉRPRETES

Antonio Banderas, Golshifteh Fara-hani, Nicholas Farrell, Henry Go-odman, Pierre Niney, Clément Si-bony, los españoles Tristán Ulloa eIrene Escolar; y Rupert Everett. De-buta en la película la pequeña Alle-gra Allen.INICIO DE RODAJE

29/09/2014DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasPRESUPUESTO

No facilitado

LOCALIZACIONES

Provincia de CantabriaFORMATO

Digital Full HD DURACIÓN

100 min.IDIOMA DE RODAJE

InglésINFORMACIÓN

La Portería de Jorge Juan. Trini Solano. Tel. 609221788. E-mail:[email protected].

ACADEMIA 65

AltamiradiREcToR: Hugh Hudson | Drama histórico familiar | Todos los públicos

Rodajes

foto

: Ma

no

LoPa

Vo

n

Page 68: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

LUÍS FILIPE ROCHA. Director y guionista“Las pistas fundadoras de Cinzento e negro son tres: las tragedias griegas, para mí aún hoy elmétodo más eficaz para descifrar el alma, la vida humana y el mundo; un cansadomacguffin (una bolsa llena de dinero) pero siempre apreciado como condimento; y unaexplícita invocación del género que, según Jorge Luis Borges, sustituyó y salvó a la epopeyaen el siglo XX: el western.

María es una mujer de 37 años, coja denacimiento, de origen rural y modesto.trabaja como limpiadora en Lisboa, en elteatro s. Carlos y en el edificio de la Po-licía Judicial y, a cambio de vivienda, cui-da, junto con su enigmático compañero,david, 33 años, de un viejo profesor uni-versitario, José, 70 años, que yace pos-trado víctima de una enfermedad dege-nerativa. un día, david cede a las per-sistentes súplicas de José y le ayuda a po-ner fin a su vida, tras lo que huye roban-do una bolsa de dinero que María guar-daba como recompensa a sus cuidados.

sinoPsis:

DIRECTOR

Luís Filipe Rocha PRODUCTORAS

Zebra Producciones (España) y FadoFilmes (Portugal)GUIÓN

Luís Filipe RochaPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Joao Fonseca PRODUCTORES

Luís Galvão Teles, Sara Fernández-Ve-lasco y Antonio SauraDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Cristina Soares DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Isabel Branco DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

André Szankowski MONTAJE

Antonio Pérez Reyna

SONIDO DIRECTO

Carlos Alberto LopesMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Sandra PintoEFECTOS ESPECIALES

Zooko Producciones INTÉRPRETES

Joana Bárcia, Filipe Duarte, ManuelDe Blas, Ana Risueño, Miguel Borges,Mónica CalleINICIO DE RODAJE

01/09/2014DURACIÓN DE RODAJE

7 SemanasPRESUPUESTO

1.075.500 eurosAYUDAS

ICAA, Ibermedia y Governo RegionalDos Açores

DISTRIBUCIÓN

Outsider FilmsLOCALIZACIONES

Lisboa y Azores FORMATO

Digital 5k DURACIÓN

100 min.IDIOMAS DE RODAJE

PortuguésINFORMACIÓN

Zebra Producciones Tel. 913834025 www.zebraproducciones.com FadoFilmes. João Fonseca. Tel. +351910157852. E-mail: [email protected]. www.fadofilmes.pt Facebook: www.facebook.com/fado-filmes.pt

Ceniciento y negrodiREcToR: Luís Filipe Rocha | Drama | PúbLico: Todos los públicos

el director Luís filipe rocha con los actores Joana bárcia y filipe duarte

Rodajes

66 ACADEMIA

Page 69: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

MARTA CABRERA. Directora deproducción“Novatos surge de unavoluntad de denuncia haciauna práctica vejatoria, y enmuchos casos violenta, quese mantiene impune a modode tradicion. Pretendemosponer sobre la mesa unarealidad que habitualmentese oculta y se enmascara consoluciones que difícilmentepueden erradicar elproblema. Desde la propiaexperiencia de su director yguionista Pablo Aragüés (quesufrió las novatadas que sufreÁlex, el protagonista deNovatos, cuando con 18 añosse fue a estudiar a Madrid)veíamos necesario tratar porprimera vez desde un puntode vista serio y realista, con elconocimiento de quien lo hasufrido, un tema social comoéste, tan inexplorado ennuestro cine como necesario”

basado en la historia realde Pablo aragüés, directory guionista de Novatos. álex(Javier butler), de 18 años,deja su ciudad para irse aestudiar a la universidad deMadrid. Poco puede imagi-nar que al llegar al colegiomayor donde residirá , seencontrará con el mundode las novatadas, una se-rie de humillaciones y jue-gos de integración vejato-rios que los veteranos ejer-cen sobre los novatos contotal impunidad. esta prác-tica se extiende a todos loscolegios mayores, por eso,Carla (Lucía ramos) unachica de su misma edad,también las soporta.

sinoPsis:

DIRECTOR

Pablo Aragüés PRODUCTORA

Marta CabreraGUIÓN

Pablo AragüésPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Marta Cabrera y Pablo Ara-guesDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Marta CabreraDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Marta Cabrera DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Álex Sierra MONTAJE

Pablo Aragüés

SONIDO DIRECTO

Sergio López EranaSONIDO MEZCLAS

Sergio López EranaMÚSICA

Álvaro AragüésMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Ana Bruned, Sara Aragó yCecilia AcevedoVESTUARIO

Marta CabreraEFECTOS ESPECIALES

Efe-XCASTING

Marta CabreraFOTO FIJA

Marta Cabrera

PROMOCIÓN Y PRENSA

Marta CabreraINTÉRPRETES

Javier Butler, Lucía Ramos,Nicolás Coronado, Alejan-dra Onieva, Emma Suárez,Marta Larralde, Jorge Usón,Ester Gotor, Lucas Moreu.INICIO DE RODAJE

6/9/2014DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

Madrid y ZaragozaFORMATO

HD

DURACIÓN

100 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Marta Cabrera. Tel.653030505. E-mail: [email protected] Facebook: www.facebo-ok.com/ novatosfilmTwitter: www.twitter.com/ novatosfilm

ACADEMIA 67

NovatosdiREcToR: Pablo Aragüés | Drama |

Rodajes

fotos: Marta Cabrera

Page 70: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

DIRECTOR

Carlos Serrano Azcona PRODUCTORAS

Estar Ahí CinemaGUIÓN

Carlos Serrano AzconaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Carlos Serrano Azcona

MONTAJE

Carlos Serrano Azcona SONIDO DIRECTO

Carlos Serrano AzconaINICIO DE RODAJE

1/10/2014DURACIÓN DE RODAJE

10 semanas

PRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

España, París, Bruselas y LondresFORMATO

HD, DV y móviles.DURACIÓN

80 min.

IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Estar Ahí Cinema. Carlos Serrano Azcona. E-mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/pages/estar-ahi-cine-ma/

DesahuciadosdiREcToR: carlos Serrano Azcona | Drama experimental de no ficción documentada| Todos los públicos

68 ACADEMIA

Rodajes

españa, 2015, siglo XXi. Lapobreza, el hambre, la co-rrupción y la precariedadcrecen de manera apabu-llante. Cientos de miles depersonas, gente pobre queya no puede pagar sus hipo-tecas, alquileres, etc. son ti-rados de sus casas a la calle.

sinoPsis:

CARLOS SERRANO AZCONA. Director“en mi vocación cinematográfica y mi apego y compromiso por la realidad no puedo evitardirigir mi cámara hacia una situación histórica y vergonzante. La idea surge en el día a día,no es algo intelectual, es un pedazo de vida con la que te topas. Mi aproximación a lapelícula es subjetiva, y trabajando con los medios disponibles en un intento de imprimir lamayor fuerza posible al trabajo formal y a la experi mentación visual y sonora”.

Page 71: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

LARA IZAGIRRE.Directora y guionista“Un otoño sin Berlín esuna historia sencilla yde personajes. Unrelato de amor sin

remedio, donde lo másimportante es lo que sesiente y no lo que sedice. también es lanarración de un sueñoen contraposición conla realidad, pero sobretodo trata sobre elcomienzo de una etapay el final de otra. sóloiniciando de nuevo elviaje, sus personajesencuentran lamotivación necesariapara seguir mirandohacia delante. Comoguionista y directora,para mí es todo esto ymucho más”

Cuando June regresa a sulocalidad de origen tras vi-vir fuera un tiempo en bus-ca de mejores oportunida-des que las que le brindabasu tierra natal, ella y diego–un joven taciturno con afi-ción a escribir relatos– vuel-ven a encontrarse y se en-frentan juntos al desencan-to y la falta de expectativasintentando reinventar supeculiar historia de amor.

sinoPsis:

DIRECTORA

Lara Izagirre PRODUCTORAS

Gariza Films y EITB GUIÓN

Lara IzagirrePRODUCCIÓN EJECUTIVA

Gorka IzagirreDISEÑO DE PRODUCCIÓN

Antonia Casado DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Iñaki Juaristi DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Koldo Jones

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Gaizka Bourgeaud MONTAJE

Ibai ElorzaSONIDO DIRECTO

Eva Valiño MÚSICA

Joseba Brit MAQUILLAJE

Ainhoa Eskisabel PELUQUERÍA

Olga Cruz VESTUARIO

Iratxe Sanz

EFECTOS ESPECIALES

Drama FX FOTO FIJA

Eneritz Medina PRENSA

SuriaINTÉRPRETES

Irene Escolar, Tamar Novas, Ra-món BareaINICIO DE RODAJE

06/10/2014DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasPRESUPUESTO

2 millones de euros

LOCALIZACIONES

Amorebieta y Bilbao FORMATO

DigitalDURACIÓN

95 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Sonia Uría Tel. 686639650. E-mail:[email protected] www.suriacomunicacion.comFacebook:www.facebook.com/AGENCIA-SURIA.

ACADEMIA 69

Rodajes

Un otoño sin BerlíndiREcToRA: Lara izagirre | Drama Romántico | Todos los públicos

fotos: eneritz Medina. Gariza fiLMs

Page 72: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

en un contextode provincias,con una crisiseconómica ysocial galopan-te, cada perso-naje de Garantíapersonal llevaráhasta el límitela defensa desus interesesparticulares. Laprotagonista esMara, una mu-jer madura queempujada porlas circunstan-cias tendrá quedefenderse ‘acara de perro’de sus acreedo-res y salvaguar-dar aquello porlo que ha lucha-do toda la vida.

sinoPsis:

DIRECTOR

Rodrigo Rivas PRODUCTORA

Derivas Films en coproducción conEstudios Auriga GUIÓN

Rodrigo Rivas y Julio RivasPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Julio Rivas PRODUCTORES

Julio Rivas. Asociados: Pedro Rivasy Emiliana PérezJEFA DE PRODUCCIÓN

Susana Moreno DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Virginia Rivas y Pilar Mesa

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

César Pérez MONTAJE

Rodrigo Rivas SONIDO DIRECTO

Luis María Cotallo MÚSICA

Óscar López PlazaMAQUILLAJEY PELUQUERÍA

Esther Barcenilla VESTUARIO

Virginia Rivas EFECTOS ESPECIALES

Reyes AbadesEFECTOS DIGITALES

Carlos Pérez

CASTING

Emiliana Pérez PRENSA

Carlos PérezINTÉRPRETES

Belén López, Roberto Enríquez, Va-lentín Paredes, Carlos Tristancho,Juan Carlos Tirado, Raquel Infante,Pablo BigeriegoINICIO DE RODAJE

1/9/2014DURACIÓN DE RODAJE

5 semanas y mediaPRESUPUESTO

405.800 euros

AYUDAS RECIBIDAS

Gobierno de Extremadura LOCALIZACIONES

Plasencia y Hervás FORMATO

Digital 4K (Rodado con Alexa XT)DURACIÓN

109 min. aprox.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Derivas Films. Carlos Pérez. Tel. 927474836. E-mail: [email protected]. www.derivasfilms.comFacebook: derivasfilms

Garantía personaldiREcToR: Rodrigo Rivas | Thriller / Neo-noir | PúbLico: Mayores de 16 años

RODRIGO RIVAS. Director y coguionista“Garantía personal es una película neo-noir, seca, sin ambages. Con la actual crisis comosonido de fondo, he querido hacer una película de personajes corrientes envueltos ensituaciones extraordinarias. el mundo que conocían y en el que creían sentirse a salvo seha convertido en una pesadilla a raíz de las malas decisiones que han ido tomando. Ahorase enfrentan, solos, a una dura e inesperada realidad”

70 ACADEMIA

Rodajes

Page 73: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

en medio de una atmósfera mági-ca, en una mina explotada por losnazis perdida en las montañas ga-llegas y que también se usaba co-mo cárcel, Lobos sucios cuenta unahistoria de supervivencia, espiona-je y amor. Manuela, una joven ma-dre que lucha por conseguir las me-dicinas para su hija, y su hermanaCandela se embarcarán en un sa-botaje a esta mina organizado por espías aliados.

sinoPsis:

DIRECTOR

Simón Casal de Miguel PRODUCTORAS

Agallas Films y Dream Team Concept (Espa-ña) con Left Field Ventures (Bélgica)GUIÓN

Carmen Abarca, Felipe Rodríguez, Noeliadel Río, Paula ConsPRODUCTORES

Juan de Dios Serrano, Jordi Mendieta, PanchoCasal, John EngelPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Paula Cons, John Engel, Jordi MendietaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Carlos Amoedo

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Antonio Pereira DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Sergi Gallardo MONTAJE

Jordi LópezSONIDO DIRECTO

Guilhem DonzelSONIDO MEZCLAS

Galaxy Studios (Bélgica)MÚSICA

Sergio MoureMAQUILLAJE

Oriane de NevePELUQUERÍA

Antonella Pestrigiacomo

VESTUARIO

Marta AntaEFECTOS ESPECIALES

Moonbite GamesCASTING

Gisella Krenn, Conchi IglesiasINTÉRPRETES

Marián Álvarez, Manuela Vellés, Isak Ferriz,Pierre Kiwitt, Thomas Coumans, Ricardo deBarreiro, Xosé Manuel Esperante, David Ba-gès, Sam Louwyck, Andreas PerschewskyINICIO DE RODAJE

20/10/2014DURACIÓN DE RODAJE

6 semanas

PRESUPUESTO

No facilitadoAYUDAS

Agadic, ICAA, National Fund belga del Centredu Cinema, Tax shelter.LOCALIZACIONES

Galicia: Santa Comba, Lousame, Guitiriz, Pa-derne, BetanzosFORMATO

DCPDURACIÓN

95 minIDIOMAS DE RODAJE

Español, francés y alemánINFORMACIÓN

Paula Cons. Tel. 619019602. E-mail: [email protected]

ACADEMIA 71

Lobos suciosdiREcToR: Simón casal de Miguel | Thriller / Drama |

Rodajes

SIMÓN CASAL DE MIGUEL. Director“esta película es la gran oportunidad de mi vida, y es un lujoel equipo técnico y artístico que tenemos. Mi idea no esrodar un filme histórico, aunque la época sea apasionante,sino que los potentes personajes que tenemos lleven la pelí-cula. Las localizaciones son muy realistas y están muy cui-dadas, las hemos buscado durante mucho tiempo y conesmero, y gracias a ellas pretendo transportar al equipo y,desde luego, al espectador a esa época concreta, a ese mundoduro y hostil en el que surgen grandes historias humanas”

fotos: Xose GonzáLez VareLa

MARIAN ÁLVAREZ.Actriz“La verdad es que aceptéenseguida la película tras leerel guión, porque sólo meembarco en historias que memueven por dentro, y ésta lohizo totalmente. esta es unapelícula ambientada en lasegunda Guerra Mundial y esverdad que no es una gransuperproducción, pero esmuy emocionante. Yo ya hevisto muchos desembarcos,aviones y bombas, pero estaes ua historia aparentementepequeña pero de gran tras-cendencia”

Page 74: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

el santuario de Chavín de Huantar aparece en el actual Perú hace unos 3.300 años. en él, una clase de sacerdotes se eri-gen en gobernantes teocráticos. Ponían en escena una compleja liturgia, en la que usaban sustancias alucinógenasy todo tipo de efectos sonoros, olfativos y acústicos para manipular las percepciones que experimentaban los neófitos.todo estaba en función de una elaborada estrategia de convencimiento. este fue el principio de la desigualdad y deldesequilibrio social.

sinoPsis:

DIRECTOR

José Manuel Novoa PRODUCTORAS

Wanda Films (España), Cinecorp(Perú)GUIÓN

José Manuel NovoaPRODUCCIÓN EJECUTIVA

José María MoralesPRODUCTOR

José María MoralesDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Miguel Morales

JEFE DE PRODUCCIÓN

Laura Casamayor DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Bertha Deniza Cabrejos Paz DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Alberto Moro MONTAJE

José Manuel Novoa SONIDO DIRECTO

Carlos de Hita MÚSICA

Santi Vega MAQUILLAJE

Carla Anciburo

PELUQUERÍA

Carla Anciburo VESTUARIO

Bertha Deniza Cabrejos Paz y Fri-da Fabiola Salinas JanssenEFECTOS ESPECIALES

Render Area CASTING

Israel Sarmiento FOTO FIJA

Verónica Lanza PROMOCIÓN Y PRENSA

Yolanda Ferrer

INTÉRPRETES

Flor Castillo, Gerardo Zamora Flo-res, José Enrique Ramos LópezINICIO DE RODAJE

07/09/2014 DURACIÓN DE RODAJE

3 semanasPRESUPUESTO

462.452 eurosDISTRIBUCIÓN

Wanda Vision LOCALIZACIONES

Chavin de Huantar y Lima (Perú)

FORMATO

1.85 4K y 6K DURACIÓN

90 minIDIOMAS DE RODAJE

Español e inglésINFORMACIÓN

Yolanda Ferrer. Tel. 913517283. E-mail: [email protected]: https://www.facebook.com/ wanda.vision1

Chavin de Huantar, el teatro del más alládiREcToR: José Manuel novoa | Documental | Todos los públicos

Rodajes

JOSÉ MANUEL NOVOA. Director y guionista“Ha sido un trabajo muy difícil por la altitud, entre 3.500 y 4.700 metros. Hemos trabajadocon cuatro actores y unos 200 figurantes. La historia que contamos es fascinante. en el centroceremonial de Chavín de Huantar, hace 3.300 años, una casta de chamanes se erigieron ensacerdotes y mantuvieron su gobierno teocrático por más de 800 años sin necesidad deejército. en la película hemos recreado rituales para los que hemos contado con elasesoramiento científico de John Rick, profesor de arqueología de la Universidad de stanford.estoy muy satisfecho del trabajo que hemos realizado con soportes de alta calidad. Creo quetenemos entre manos una gran película sobre una historia que conmoverá al mundo”

72 ACADEMIA

Page 75: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

CARLOS SAURA. Director“Mi interés es abrir una nueva mirada sobre el género. el folklore generalmente estáanclado a una época y a ciertos prejuicios, y creo que tiene que dar un paso adelante. Quieroabrir puertas, ventanas y enseñar a personas de otros países que estos ritmos son preciosos.Pero no vengo a enseñar nada, sino a dar una opinión personal sobre una música y un bailemaravillosos”

Zonda: Folclore argentinonos muestra a través dela música y la danza unpaís y sus gentes, unpaisaje, una historia ycomo todo ello ha con-formado una manera deser que se renueva ycontinúa siendo fasci-nante.

sinoPsis: DIRECTOR

Carlos Saura PRODUCTORAS

Zebra Producciones (España),Barakacine (Argentina) y Mon-dex Et Cie (Francia)GUIÓN

Carlos SauraPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Antonio SauraPRODUCTORES

José Velasco, Marcelo Schapces,Mariana Erijimovich, AlejandroIsrael, Stephane Sorlat.DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Valeria Bistagnino DIRECCIÓN MUSICAL

Lito Vitale

DIRECCIÓN DE ARTE

Juan Pablo Maestre Galli DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Félix Monti MONTAJE

César Custodio y Lara RodríguezVilardebóSONIDO DIRECTO

Fernando SoldevillaDIR. MUSICAL

Lito VitaleMAQUILLAJE

Laura FortiniPELUQUERÍA

Néstor Pumar VESTUARIO

Marcela Vilariño EFECTOS ESPECIALES

Ian Franco Buratinni

FOTO FIJA Y MAKING OF

Sergio Costantino PRENSA

Furgang Comuncacion INTÉRPRETES

Horacio Lavandera, Liliana He-rrero, Jaime Torres, Vitillo Ába-los, Juan Falú, Gabo Ferro, Lu-ciana Jury, Luis Salinas, Jairo,Mariana Carrizo, Melania Pérez,Chaqueño Palavecino, Polo Ro-mán, Soledad Pastorutti, Or-questa Los Amigos del Chango,Peteco Carabajal, Verónica Con-domí, Lito Vitale, Lucho Gonzá-lez, Marian Farías Gómez, WalterSoria, Pedro Aznar, Metabombo,Los Nocheros, Los Tekis, Juven-tud Prolongada.

INICIO DE RODAJE

14/08/2014DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasPRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

ArgentinaFORMATO

1:85 DURACIÓN

90 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Zebra Producciones. Tel. 913834025. E-mail:[email protected] www.zebraproducciones.com

ACADEMIA 73

Zonda: Folclore argentinodiREcToR: carlos Saura | Musical | Todos los públicos

Rodajes

Page 76: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

FEDERICO CALABUIG . Director“Hay muchas clases de besos y todos hemostenido algunos incómodos o inesperados.¿Qué pasaría si tu mejor amigo te dice quecon treinta años nunca le han besado yquiere que seas la primera? A partir de esaconfesión, se establece un juego de mentirasy verdades a medias, recuerdos que parecíanocultos y sentimientos que afloran. Algo taninocente como la idea de un beso puedehacer tambalear la amistad o, quién sabe,tal vez abrir la puerta a algo totalmentenuevo...”

Rodajes Cortometrajes

El efecto BarrymoreDIRECTOR: Federico Calabuig | Comedia romántica |

Todos los públicos

DIRECTOR

Federico Calabuig PRODUCTOR

Federico Calabuig GUIÓN

Federico Calabuig PROD. EJECUTIVA

Federico Calabuig DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Luis Ángel PérezMONTAJE

Federico Calabuig SCRIPT

Elena Moreno-MartetSONIDO DIRECTO/MEZCLAS

José Luis Larra

MÚSICA

MaydiremayMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Ana LahozVESTUARIO

ZaharaINTÉRPRETES

Beatriz Arjona y Andrés AcevedoINICIO DE RODAJE

10/09/2014 DURACIÓN DE RODAJE

2 díasDISTRIBUCIÓN

Mailuki Films PRESUPUESTO

No facilitado

LOCALIZACIONES

Madrid FORMATO

16:9 HDDURACIÓN

15 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Federico Calabuig. E-mail: [email protected] federicocalabuig.com/fil-mografia/el-efecto-barry-more Facebook:www.facebook.com/elefec-tobarrymore?fref=ts

El jardín de las deliciasmuestra la vida de 14 personas la mañana del 6 defebrero de 1992. Un canto a aquellas pequeñas cosas que conforman nuestraexistencia, a sus luces y sus sombras, a la cotidianeidad que pasa inadverti-da, a su cuenta atrás, a su sutil e imperceptible avance, hasta que un día sindarnos cuenta se acaba.

SINOPSIS:

DIRECTOR

Jorge Muriel PRODUCTORA

Milciclos ProduccionesCinematográficas GUIÓN

Jorge Muriel PROD. EJECUTIVA

Juan Ferro DIRECCIÓN

DE PRODUCCIÓN

Arantxa Echevarría DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Ángel Vázquez, BertaGrasset, Patricia Vallés DIRECCIÓN

DE FOTOGRAFÍA

Alfonso Postigo SONIDO DIRECTO

/MEZCLAS

Juan FerroMÚSICA

Iñaki Rubio MAQUILLAJE

María Sánchez Del VallePELUQUERÍA

Blanca Laporta VESTUARIO

Nuria Martínez EFECTOS ESPECIALES

EvasiónINTÉRPRETES

Antonio Malonda, Seli-ca Torcal, Úrsula Gutie-rrez, Marisol Rolandi,

Teresa Mencía, SoniaDe La Antonia, JorgeMuriel, Paula Larraña-ga Escribano, AdriánMartínez, Jorge Gil Ál-varez, Inma Nieto, Fe-lipe García Vélez, JuanExpósito, Camilo Ma-quedaINICIO DE RODAJE

15/09/2014 DURACIÓN DE RODAJE

6 díasPRESUPUESTO

35.000 eurosAYUDAS

Ministerio De Cultura,Comunidad De Madrid LOCALIZACIONES

MadridFORMATO

HDDURACIÓN

17 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Milciclos ProduccionesCinematográficas. JuanFerro. Tel. 651040836.E-mail: [email protected] www.milci-clos.com/Principal.html

74ACADEMIA

ANDRÉS ACEVEDO. Actor“Tras cinco años trabajando en Francia, El efectoBarrymoreha supuesto la mejor forma dereencuentro con el cine español. Una historiapuesta al servicio de los actores y en la quecomparto cartel con Beatriz Arjona, actriz juntoa la que empecé hace más de una década”

El efecto Barrymore es la historia de un beso entre amigos,un beso necesario, un beso que tal vez nunca suceda, unprimer beso de esos que destapan secretos y a partir delque nada volverá a ser igual.

SINOPSIS:

JORGE MURIEL. Director“El jardín de las delicias surge delos recuerdos de miadolescencia cuando vivía enla calle Esparteros de Madrid,en los años noventa, dondemi tía era portera. En eseedificio de amplias escalerasse cruzaban las vidas degente diversa que retratabanel microcosmos humanocaleidoscópico que noscompone. Un corto realizadoen planos secuencia quepretende mostrar lo efímerode la vida. Basado en hechosreales y que cuenta entiempo real 17 minutos de lavida de 14 personas ubicadasen un edificio cercano a lamadrileña Plaza de la CruzVerde Madrid”

El jardín de las deliciasDIRECTOR: Jorge Muriel | Drama | PÚBLICO: Mayores de 18 años

Page 77: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

MIREIA LLINÀS. Director y coguionista“Un ser humano necesita otro ser humanopara sobrevivir. en un momento dondemuchas cosas nos decepcionan creo que lomejor que podemos hacer es ayudarnos losunos a los otros. Me gusta el cine queentretiene y a la vez te hace reflexionar, yque, sea del género que sea, desprenda unacierta humanidad. esas historiasemocionantes donde los personajes cambiany aprenden algo sin olvidar lo másimportante: el suspense”

Rodajes Cortometrajes

Lo cantaba Nina SimonediREcToRA: Mireia Llinàs | Dramedia |

PúbLico: Todos los públicos

david vive en la calle desde hace poco tiempo, despuésde perder el trabajo y a su mujer, a la que va a observarcada día. Pero ha llegado al límite y parece dispuesto aacabar con todo. La irrupción de salva en su vida cambia-rá su visión de las cosas. después de un día juntos, tomauna decisión importante: hablar con su exmujer. Callejeando por el centro de barcelona acaba entendien-do el sentido profundo de lo que cantaba nina simone.

sinoPsis:

DIRECTORA

Mireia Llinàs PRODUCTORAS

Batabat y No hay banda GUIÓN

Josep Solé Blasi y Mireia Llinàs PROD. EJECUTIVA

Mireia Llinàs DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Samuel Sánchez DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Rebeca Gil DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Maite AstizMONTAJE

Pau Itarte SONIDO DIRECTO

Roger CuixartMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Anna Puig y Tatiana Uribe

VESTUARIO

Ariadna Pons FOTO FIJA

Jordi Ruiz Cirera PROMOCIÓN

No hay bandaPRENSA

Batabat y No hay bandaINTÉRPRETES

Fermín Casado, Marc Rodrí-guez, Amalia Sancho, DavidEstany, Pilar PérezINICIO DE RODAJE

11/09/2014 DURACIÓN DE RODAJE

4 díasPRESUPUESTO

4.000 eurosAYUDAS RECIBIDAS

ICEC

DISTRIBUCIÓN

PropiaLOCALIZACIONES

BarcelonaFORMATO

2:35 DURACIÓN

15 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Batabat/No hay banda. Martín Samper/Mireia Llinàs.Tel. 630287358. E-mail: [email protected]. Facebook:www.facebook.com/locan-tabaninasimone

Cambio de sentidodiREcToR: Alfonso díaz | Drama romántico | PúbLico: Mayores de 18 años

ana y andrés coinciden en un Hotel rural. ella busca desconectar de su trabajo enla ciudad. él necesita terminar un reportaje sobre la zona a contrarreloj para elperiódico donde trabaja. allí se conocen y descubren sus frustraciones. Poco apoco, la atracción entre ambos se hace más grande. ¿se convertirá este encuentroen un cambio de sentido en sus vidas?

DIRECTOR

Alfonso Díaz PRODUCTORA

Alfonso Díaz Producciones CinematográficasGUIÓN

Alfonso Díaz ASESORES DEL GUIÓN

Pablo Berger y Juan A. Angui-taPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Alfonso DíazDIR. PRODUCCIÓN

Sandra MuñozDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Alfonso Díaz y Roberto San

EugenioDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Alfonso Díaz y Roberto San EugenioMONTAJE

Alfonso Díaz SONIDO DIRECTO

Daniel Bravo SONIDO MEZCLAS

Daniel Bravo MÚSICA

Daniel BravoMAQUILLAJE

Beatriz Pérez PérezVESTUARIO

Irene Rubio (Cordelia)

CASTING

Alfonso Díaz INTÉRPRETES

Beatriz Arjona y Rikar Gil INICIO DE RODAJE

31/5/2014DURACIÓN DE RODAJE

2 díasPRESUPUESTO

3.000 eurosAYUDAS RECIBIDAS

Proyecto Seleccionado II Con-curso de Cortometrajes Rodan-do por Jaén DISTRIBUCIÓN

Line Up Shorts – Short Film Distribution LOCALIZACIONES

JaénFORMATO

4K (Red Epic) 2,35:1 DURACIÓN

15 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Alfonso Díaz Producciones CinematográficasTel. 645861119. E-mail: [email protected]. www.alfonsodiaz.es

ALFONSO DÍAZ. Director yproductor“se trataba de explorarla atracción entre dosdesconocidos, quecoinciden unos días enun hotel rural, por unlado de una formanaturalista y por otrodesde un prisma máshiperrealista eintrospectivo, consecuencias de montajemusicales con imágenesralentizadas. esteproyecto se transformóen algo real tras serseleccionado en el IIConcurso Rodando porJaén y la tutoría deguión que recibí porparte de Pablo Berger”

sinoPsis:

ACADEMIA 75

Page 78: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

CARLOS GONZÁLEZ VELASCO. Director“Flora es un poema audiovisual, unretrato fílmico que habla de la pérdida deun ser querido y de las secuelas queprovoca. es el vacío más absoluto, elmiedo más atroz, la culpa más grande, eldolor más fuerte. Flora es todo aquelloque pudo ser y no fue”

Rodajes Cortometrajes

FloradiREcToR: carlos González Velasco | Drama |

PúbLico: Mayores de 13 años

“esperemos que Flora recorra muchos festivales, tanto a nivel na-cional como internacional. Hemos creado una línea de crowfun-

ding que también nos ha ayudado mucho a hacer esta película realidad.Se estrenará a principios de año y esperamos que no deje indiferentea nadie”. EdUARdo VERbo. Director de producción.

desde que el niño se fue, la naturaleza lo ha invadido todo.Hiedras y helechos pueblan paredes, techos y suelos.esclava de un dolor sin consuelo, flora deambula sin vidapor las estancias de la casa. es ya una planta más.

sinoPsis:

DIRECTOR

Carlos González Velasco PRODUCTOR

Eduardo VerboGUIÓN

Carlos González Velasco PROD. EJECUTIVA

Beatriz EstriéganaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Eduardo VerboDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Graciela IzquierdoDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Pedro Segura MONTAJE

Juanma Gamazo “Mini”SONIDO DIRECTO/ MEZCLAS

Álvaro García Nieto

MÚSICA

Francisco José MuñozMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

PELUQUERÍA

Adriana Robles VESTUARIO

E. V. ChoverFOTO FIJA

Manuel J. Mercado INTÉRPRETE

Marta BelausteguiINICIO DE RODAJE

25/10/ 2014DURACIÓN DE RODAJE

Una semanaPRESUPUESTO

3.500 euros

LOCALIZACIONES

MadridFORMATO

Full HD DURACIÓN

9 minutosIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Eduardo Verbo. Tel.679149927 E-mail: [email protected]/flora-cortometraje /www.verkami .com/pro-jects/10034-flora

Page 79: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Tal y como esperábamos, septiembre y octubre han sidomeses de verdadera locura en la taquilla española. El cinede producción local ha reinado con una sana variedadde éxitos, entre los que destacan El Niño, Torrente 5: Operación

Eurovegas, La isla mínima yRelatos salvajes. Como primer balancegeneral, podemos decir que los datos de 2014 son históricos. larecaudación total en lo que llevamos de año es de 108 millones deeuros, cifra estimada, y 15,88 millones de entradas vendidas,lo que supone la segunda mejor cifra de los pasados ejercicios,secundando a los 119,8 millones recaudados en el año 2012.

Entrando en el detalle de los datos por película El Niño se co-loca como la gran vencedora.El filme de Daniel Monzónestrenó con unos potentes2,91 millones de euros, en untotal de 648 pantallas, lo quesupuso duplicar a la larga lascifras que tuvo Celda 211 hacecinco años –1,38 millones enel fin de semana de su lan-zamiento–. Tras nueve se-manas, la película ya ha su-perado los 15,67 millones deeuros y rebasado los 2,61 mi-llones de espectadores, el se-gundo mayor total en lo queva de año. Este thriller tieneaún posibilidades de traspa-sar los 16 millones de euros.

aunque el dato de apertu-ra de El Niño fue en su mo-mento el mejor del año, le superó en sólo unas semanas la llegadade Torrente 5: Operación Eurovegas, que recaudando 3,7 millones deeuros en casi 800 pantallas se convirtió en el mejor lanzamientode 2014. Pese a que la quinta entrega de la saga de Santiago Se-gura no ha igualado los datos de su predecesora, las cifras tambiénhan sido excelentes. Hay que tener en cuenta, no sólo la dife-rencia del precio de la entrada (la anterior fue estrenada en 3D), si-no la situación del mercado. Tras un mes en cartel, el largometrajede Segura acumula 9,33 millones de euros y 1’5 millón de espec-tadores. Tiene opciones aún de ir más allá de los 11 millones re-caudados y el 1,8-1,9 millones de entradas vendidas.

Justo después de su paso triunfal por el Festival de San Se-bastian,Warner estrenóLa isla mínima logrando un lanzamiento

muy positivo que ha ido seguido de un mejor mantenimientogracias a un fuerte boca-oreja. Con un inicio de 948.000 euros enun total de 195 salas, el filme de alberto Rodríguez ya ha supe-rado los 4,3 millones de euros y los 660.000 espectadores. Sufuturo sigue teniendo la marca de los 6 millones por delante,ya que sus descensos semana a semana son mínimos.

El cuarto gran estreno de la temporada ha sido la comedia ne-gra Relatos salvajes, coproducida por El Deseo con argentina yopción del país latinoamericano a los Oscar. Fue estrenada porWarner de forma similar aLa isla mínima, aunque sin contar conel ruido general que proporciona la campaña de una gran cade-

na televisiva. En su lanza-miento, generó 512.160 eurosen 195 cines y durante su se-gunda semana sólo descendióun 12%, cosechando 453.000euros. El total en sólolo 10 dí-as ha sido de 1,21 millones deeuros, cantidad que puedeperfectamente doblarse enlas siguientes semanas.

En este conjunto, estoscuatro estrenos mayores hangenerado 30,5 millones de eu-ros y 4,95 millones de entra-das vendidas, lo que suponeun 28,2% del conjunto de ta-quilla en lo que llevamos deaño.

En cuanto a los estrenoscon menor número de copias,

las buenas noticias han sido escasas. Magical Girl llegaba con unenorme bombo de prensa y crítica tras sus dos galardones en SanSebastian –Concha de Oro y Concha de Plata al Mejor Director–, pero con 37 copias tuvo que conformarse con un inicio de 41.000euros. Con todo, los comentarios y la Fiesta del Cine le han ayu-dado a mantenerse superando los 100.000€ en sólo 10 días. losotros estrenos con menos de 100 copias, Betibú, Lasa y Zabalay Dio-ses y perros, recaudaron menos de los 1.000 euros por copia y su pa-so por la taquilla ha sido más bien escaso.

Toca esperar a ver que sucede en los últimos dos meses de2014, pero las posibilidades de superar los 125 millones de eurosson posibles, y colocaría a este año como el mejor de las dos úl-timas décadas.

Taquillas

Pau Brunetwww.boxoffice.es

El cine español arrasa en otoño

Torrente 5: Operación Eurovegas

ACADEMIA 77

Page 80: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

78 ACADEMIA

2.606.951espectadores

667.266espectadores

235.997euros

183.628euros

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

29-31 agosto

1 NIÑO, EL FOX 1 355 2,916,624 8,216 430,605 1,213 2,916,624 430,6052 LUCY UPI 2 328 1,209,769 -53% 3,688 177,028 540 5,763,850 947,2653 GUARDIANES DE LA GALAXIA DISNEY 3 336 479,850 -33% 1,428 73,139 218 5,846,784 1,018,9664 EN EL OJO DE LA TORMENTA WBI 1 235 435,195 1,852 61,574 262 435,195 61,5745 INFILTRADOS EN LA UNIVERSIDAD SONY 2 275 307,675 -43% 1,119 46,695 170 1,472,164 258,5826 COMO ENTRENAR A TU DRAGON 2 FOX 5 319 258,591 -25% 811 40,957 128 8,027,927 1,461,7817 OPERACION CACAHUETE FILMAX 2 266 228,274 -31% 858 36,656 138 945,451 169,5648 MERCENARIOS 3, LOS UPI 3 276 145,400 -56% 527 21,234 77 2,795,763 471,6609 STEP UP ALL IN EONE 2 187 132,896 -54% 711 19,987 107 731,470 126,56110 AMIGOS DE MAS EONE 1 185 118,000 638 17,436 94 118,000 17,43637 OCHO APELLIDOS VASCOS UPI 25 16 2,635 -30% 165 338 21 56,163,153 9,509,262

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

5-7 septiembre

1 NIÑO, EL FOX 2 387 2,223,055 -24% 5,744 327,082 845 7,108,777 1,161,9992 HERCULES PPI 1 342 1,156,263 3,381 172,731 505 1,156,263 172,7313 LIBRANOS DEL MAL SONY 1 278 817,391 2,940 123,013 442 817,391 123,0134 LUCY UPI 3 318 760,614 -37% 2,392 110,268 347 7,435,336 1,241,7295 GUARDIANES DE LA GALAXIA DISNEY 4 279 336,257 -30% 1,205 50,619 181 6,589,892 1,153,2626 LA ABEJA MAYA, LA PELÍCULA DEAPLA 1 241 228,112 947 34,960 145 228,112 34,9607 OPERACION CACAHUETE FILMAX 3 245 186,672 -18% 762 29,942 122 1,352,330 244,9328 EN EL OJO DE LA TORMENTA WBI 2 238 186,190 -57% 782 25,890 109 891,193 140,0709 COMO ENTRENAR A TU DRAGON 2 FOX 6 268 173,043 -33% 646 27,161 101 8,428,718 1,535,99810 INFILTRADOS EN LA UNIVERSIDAD SONY 3 229 171,980 -44% 751 25,648 112 1,984,774 354,21112 L'ENDEMA ALFAPICT 1 44 90,726 2,062 12,065 274 90,726 12,06523 CIUDAD DELIRIO VERTIGO 1 46 22,646 492 3,049 66 22,646 3,049

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

12-14 septiembre

1 NIÑO, EL FOX 3 350 1,621,170 -27% 4,632 238,643 682 10,130,471 1,679,8242 HERCULES PPI 2 334 529,892 -54% 1,587 79,926 239 2,288,015 369,4283 LUCY UPI 4 310 487,146 -36% 1,571 71,246 230 8,448,895 1,414,7554 LIBRANOS DEL MAL SONY 2 275 443,217 -46% 1,612 66,821 243 1,834,418 306,8795 HOMBRE MAS BUSCADO, EL EONE 1 260 426,497 1,640 62,037 239 426,497 62,0376 BOYHOOD UPI 1 105 248,182 2,364 34,055 324 248,182 34,0557 GUARDIANES DE LA GALAXIA DISNEY 5 273 229,943 -32% 842 35,084 129 7,030,998 1,230,5548 LES DOY UN AÑO TRI 1 146 185,389 1,270 27,158 186 185,389 27,1589 OPERACION CACAHUETE FILMAX 4 231 159,138 -15% 689 25,769 112 1,627,416 293,43010 LA ABEJA MAYA, LA PELÍCULA DEAPLA 2 247 151,872 -33% 615 23,702 96 513,958 84,37014 BETIBU SYLDAVIA 1 96 66,166 689 10,065 105 66,166 10,06533 TRES MENTIRAS WORLDLINE 1 39 6,113 157 993 25 6,113 993

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

19-21 septiembre

1 CORREDOR DEL LABERINTO, EL FOX 1 323 1,438,517 4,454 220,115 681 1,438,517 220,1152 NIÑO, EL FOX 4 345 1,245,214 -23% 3,609 182,482 529 12,141,888 2,021,1363 LUCY UPI 5 295 318,493 -35% 1,080 46,325 157 9,004,849 1,508,5574 HOMBRE MAS BUSCADO, EL EONE 2 278 303,558 -29% 1,092 43,228 155 926,531 145,0635 HERCULES PPI 3 307 270,640 -49% 882 40,425 132 2,789,433 457,1466 LIBRANOS DEL MAL SONY 3 270 267,345 -40% 990 40,294 149 2,317,990 392,4577 BOYHOOD UPI 2 111 200,531 -19% 1,807 27,175 245 591,412 90,6498 OPERACION CACAHUETE FILMAX 5 223 167,040 5% 749 27,035 121 1,840,407 330,3089 GUARDIANES DE LA GALAXIA DISNEY 6 232 159,125 -31% 686 24,480 106 7,287,635 1,275,32310 SI DECIDO QUEDARME WBI 1 81 149,520 1,846 20,569 254 149,520 20,56920 BETIBU SYLDAVIA 2 84 35,675 -46% 425 5,474 65 132,981 22,11326 L'ENDEMA ALFAPICT 3 38 13,510 -73% 356 1,766 46 205,327 29,415

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

26-28 septiembre

1 CORREDOR DEL LABERINTO, EL FOX 2 317 1,044,114 -27% 3,294 159,932 505 3,023,312 491,2722 ISLA MINIMA, LA WBI 1 195 948,420 4,864 131,986 677 948,420 131,9863 NIÑO, EL FOX 5 320 943,073 -24% 2,947 137,457 430 13,595,859 2,262,3744 VIAJE DE DIEZ METROS, UN TRI 1 205 315,688 1,540 45,517 222 315,688 45,5175 LUCY UPI 6 260 250,680 -21% 964 36,597 141 9,424,609 1,577,1916 ENTREGA, LA FOX 1 159 238,067 1,497 34,255 215 238,067 34,2557 OPERACION CACAHUETE FILMAX 6 232 200,412 20% 864 32,573 140 2,084,664 372,0508 LIBRANOS DEL MAL SONY 4 244 193,511 -28% 793 29,114 119 2,621,411 443,8999 HERCULES PPI 4 269 178,780 -34% 665 27,120 101 3,084,988 507,04210 HOMBRE MAS BUSCADO, EL EONE 3 279 173,709 -43% 623 24,709 89 1,245,394 197,73727 BETIBU SYLDAVIA 3 39 11,419 -69% 293 1,888 48 161,109 27,51136 L'ENDEMA ALFAPICT 4 22 5,765 -58% 262 736 33 221,784 31,86341 VIVIR ES FACIL CON LOS OJOS CERRADOS UPI 48 11 3,288 370% 299 490 45 1,909,148 314,168

Taquillas

Page 81: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

1.377.957espectadores

92.955euros

1.217.298euros

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

3 -5 octubre

1 TORRENTE 5: MISION EUROVEGAS SONY 1 378 3,714,072 9,826 574,469 1,520 3,714,072 574,4692 ISLA MINIMA, LA WBI 2 248 808,819 -15% 3,261 111,328 449 2,164,523 323,2383 CORREDOR DEL LABERINTO, EL FOX 3 314 635,537 -39% 2,024 94,963 302 3,922,491 641,5554 NIÑO, EL FOX 6 318 522,809 -45% 1,644 75,022 236 14,412,683 2,397,5975 VIAJE DE DIEZ METROS, UN TRI 2 213 214,717 -32% 1,008 29,687 139 651,939 101,2286 AHI OS QUEDAIS WBI 1 125 173,045 1,384 23,653 189 173,045 23,6537 FROZEN - SING-A-LONG DISNEY 1 155 172,476 1,113 26,469 171 172,476 26,4698 ENTREGA, LA FOX 2 166 148,695 -38% 896 20,767 125 493,700 76,4459 OPERACION CACAHUETE FILMAX 7 216 147,164 -27% 681 24,026 111 2,253,653 400,49310 LUCY UPI 7 214 126,496 -50% 591 18,052 84 9,652,229 1,614,41835 VIVIR ES FACIL CON LOS OJOS CERRADOS UPI 49 16 4,241 29% 265 619 39 1,914,949 315,11040 L'ENDEMA ALFAPICT 5 8 3,329 -42% 416 471 59 228,638 32,963

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

10-12 octubre

1 TORRENTE 5: MISION EUROVEGAS SONY 2 386 1,967,669 -47% 5,098 288,031 746 7,063,677 1,114,3232 PERDIDA FOX 1 332 1,284,899 3,870 185,069 557 1,284,899 185,0693 ANNABELLE WBI 1 228 1,146,060 5,027 163,359 716 1,146,060 163,3594 ISLA MINIMA, LA WBI 3 236 719,079 -11% 3,047 99,429 421 3,243,444 492,1745 CORREDOR DEL LABERINTO, EL FOX 4 303 538,371 -15% 1,777 80,397 265 4,678,917 765,9366 NIÑO, EL FOX 7 308 450,899 -14% 1,464 65,152 212 15,080,563 2,507,0947 ASI NOS VA TRI 1 167 239,354 1,433 29,394 176 239,354 29,3948 OPERACION CACAHUETE FILMAX 8 207 183,807 25% 888 29,822 144 2,464,607 435,6279 FROZEN - SING-A-LONG DISNEY 2 155 148,851 -14% 960 22,942 148 329,992 50,91610 VIAJE DE DIEZ METROS, UN TRI 3 184 141,941 -34% 771 19,509 106 883,227 138,72828 A ESCONDIDAS VERTIGO 1 33 16,618 504 2,336 71 16,618 2,336

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

17-19 octubre

1 NINJA TURTLES PPI 1 324 1,144,450 3,532 177,229 547 1,144,450 177,2292 TORRENTE 5: MISION EUROVEGAS SONY 3 364 950,403 -52% 2,611 139,337 383 8,645,096 1,377,9573 EQUALIZER, THE SONY 1 293 930,998 3,177 136,292 465 930,998 136,2924 PERDIDA FOX 2 330 759,120 -41% 2,300 107,963 327 2,546,610 394,1225 ANNABELLE WBI 2 243 736,450 -36% 3,031 103,919 428 2,309,356 350,4296 RELATOS SALVAJES WBI 1 195 512,178 2,627 69,247 355 512,178 69,2477 ISLA MINIMA, LA WBI 4 257 427,094 -41% 1,662 58,264 227 3,953,084 604,1808 CORREDOR DEL LABERINTO, EL FOX 5 251 293,427 -45% 1,169 43,405 173 5,117,573 838,1059 NIÑO, EL FOX 8 257 228,981 -49% 891 32,900 128 15,482,911 2,573,56910 ASI NOS VA TRI 2 165 143,268 -40% 868 20,646 125 482,593 74,24213 LASA Y ZABALA BART 1 85 74,411 875 12,204 144 75,811 12,60415 MAGICAL GIRL AVALON 1 36 40,402 1,122 5,748 160 40,402 5,748

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT.RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS

(€) COPIA COPIA (€)

24-26 octubre

1 DRACULA: LA LEYENDA JAMAS CONTADA UPI 1 312 1.467.228 4.703 217.089 696 1.467.228 217.0892 NINJA TURTLES PPI 2 327 523.192 -54% 1.600 83.062 254 1.917.491 312.4673 RELATOS SALVAJES WBI 2 195 452.970 -12% 2.323 60.847 312 1.217.298 180.1554 TORRENTE 5: MISION EUROVEGAS SONY 4 328 429.663 -55% 1.310 63.401 193 9.336.937 1.496.1075 EQUALIZER, THE SONY 2 330 399.020 -57% 1.209 59.871 181 1.649.345 260.0116 PERDIDA FOX 3 328 397.378 -48% 1.212 56.846 173 3.196.415 502.8027 ANNABELLE WBI 3 245 343.397 -53% 1.402 48.182 197 2.916.284 453.8458 JUEZ, EL WBI 1 203 269.946 1.330 37.600 185 269.946 37.6009 VAMOS DE POLIS FOX 1 249 261.344 1.050 39.969 161 261.344 39.96910 ISLA MINIMA, LA WBI 5 230 248.746 -42% 1.082 33.702 147 4.349.208 667.26612 NIÑO, EL FOX 9 194 113.542 -50% 585 15.987 82 15.678.970 2.606.95116 LASA Y ZABALA BART 2 71 50.537 -38% 712 8.627 122 183.628 37.15721 MAGICAL GIRL AVALON 2 35 24.945 -39% 713 3.617 103 92.955 15.016

ACADEMIA 79

Page 82: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Amanece, que no es poco. José Luis Cuerda, 1988La reina del Chantecler.Rafael Gil, 1962Ha llegado un ángel. Luis Lucia, 1961El perro del hortelano. Pilar Miró, 1996El verdugo. Luis García Berlanga, 1963Soldados de Salamina.David Trueba, 2003El ángel exterminador. Luis Buñuel, 1962¿Dónde vas, Alfonso XII?Luis César Amadori, 1959Mi querida señorita. Jaime de Armiñán, 1971

EL HOMBRE Y LA MÚSICAEDiCión doméstica de este do-

cumental independientedirigido por laura Sipán sobrela obra y figura de antón Gar-cía abril, Medalla de Oro dela academia 2014. El hilo con-ductor de este retrato colectivoen el que intervienen, entreotros, Teresa Berganza, ainhoa arteta o Mario Camus,son los ensayos musicales delhomenaje al autor en su 80cumpleaños.

OCHO APELLI-DOS VASCOS

La película más taquillera dela historia del cine español

hasta la fecha se edita en DVDy Blu-Ray con subtítulos en in-glés y en castellano para sor-dos.

SinOPSiS: Rafa es un señori-to sevillano que se enamora deuna chica vasca durante la Fe-ria de Sevilla. Cuando ella re-gresa a su ciudad, Rafa se dacuenta de que tendrá que via-jar al norte si quiere recupe-rarla. así, emprende la aven-tura enfrentándose al miedode un lugar desconocido, dis-tinto a todo lo que ha visto has-ta ahora. las cosas no seránmás fáciles una vez allí: paraconseguir la aprobación del pa-

dre de la chica, Rafa tendráque hacerse pasar por vasco,una de sus peores pesadillas.

DE OCCULTAPHILOSOPHIADOCuMEnTal de Daniel V. Vi-

llamediana en el que parti-cipan los músicos Paloma Ga-llego, Pavel amilcar, Thor Jor-gen, Jorge Miró, andrés alber-to Gómez y Manuel Pascual.

SinOPSiS:De Occulta Philosophiaes un filme sobre el proceso decreación de la música barro-ca, desde la madera que el lu-thierTitus Crijnen transforma-rá en un futuro clavicordio, pa-sando por ensayos del ensem-ble ‘la Reverencia’, hasta lapuesta en escena del reperto-rio. El filme trata de explorar elmisterio (o el abismo) entre elsilencio y el sonido, la músicay el cine, una nota y la emo-ción que emerge de ella.

CON LA PATAQUEBRADADiEGO Galán escribe y dirige

este documental cuya edi-ción cuenta entre los extras,además de las habituales fi-chas, con un comentario delautor y una relación de los tí-tulos utilizados en la elabora-ción de la película.

SinOPSiS: un recorrido sobrela imagen de la mujer que hareflejado el cine español a tra-

vés del tiempo, desde la ii Re-pública hasta casi nuestros días. aunque se dice que laúnica revolución triunfantedel siglo XX ha sido la libera-ción de las féminas, y refirién-dose sólo a parte del mundo occidental, dicha revoluciónsigue pendiente en muchos as-pectos. Este documental pre-tende reflejarlo con un monta-je dinámico y cierto humor –aveces negro– mediante frag-mentos de 180 películas signi-ficativas y algunos documen-tales.

EL CULO DELMUNDO. Un viaje al corazónde la comedia

SanTiaGO Segura, isabel Coi-xet, El Gran Wyoming,

Concha Velasco o José Corba-cho, entre otros, acompañan aandreu Buenafuente a lo largode este viaje documental.

SinOPSiS: Tres meses des-pués de la cancelación de suprograma, Buenafuente recibeun buen día el correo electró-nico de un espectador que locambiará todo. Ese correo ha-ce que se pregunte por qué sededica a la comedia, por quénunca se ha planteado aban-donar esta profesión despuésde 30 años y, lo más importan-te, qué tiene el hecho de ha-cer reír que atrapa y hace queno puedas dejarlo.

LA TROPA DETRAPO EN ELPAÍS DONDESIEMPRE BRILLA EL SOLLa primera aventura del sim-

pático grupo de mascotas,que estuvo nominada al Goya®a la Mejor Película de anima-ción, sale en formato domésti-co al tiempo del estreno de lasegunda película (La Tropa deTrapo en la selva del arco iris) queprotagonizan la vaca Mumu ysus amigos.

SinOPSiS: El día que Mumudescubre un blanquísimo re-baño de ovejas pastando en elparque, donde ella juega consus amigos, no puede evitarcomparar su resplandecienteaspecto con el de los miembrosde la tropa. avergonzada y conenvidia de las lustrosas ovejas,decide que una vaca tan espe-cial no puede estar perdiendoel tiempo con el grupo de ami-gos equivocados. Camufladaentre el rebaño sube al tren quela llevará al país donde siem-pre brilla el sol, donde apren-derá que ser diferente es lo quenos hace realmente especiales.

DVD

80 ACADEMIA

LA empresa de Enrique Cerezo y la distri-buidora de cine doméstico Divisa con-

tinúan la serie de lanzamientos de títulosclave del cine español que se distribuyenpor primera vez en alta definición y for-mato Blu-ray. Todas las películas se acom-pañan de tráiler, galería, filmografía y fi-chas. Los lanzamientos, entre 10 y 12 pelí-culas cada uno, tienen una periodicidadmensual e incluyen también algunos títu-los relevantes de producción internacional.

Lanzamientos de Mercury Films y Divisa

Page 83: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

BRuGuERa fue la editorial de cómics más im-portante de España. Su influencia en

nuestra cultura popular ha sido enorme, des-de las revistas humorísticas como Pulgarcito oDDT, pasando por los cuadernos de aventurascomo El Capitán Trueno o los bolsilibros de CorínTellado o Marcial lafuente Estefanía. El DVDincluye entre las piezas extra ‘El cumplea-ños del gran Vázquez’, por Carrillo; La crisis deBruguera, la película de la editorial Bruguerarodada en los años sesenta; y la ficha técnica.

SinOPSiS: Cuando ya han pasado cer-ca de 30 años del cierre de Bruguera, es-te documental pretende analizar porqué personajes como Carpanta, doñaurraca, la familia Cebolleta o Morta-delo y Filemón se convirtieron en ver-daderos arquetipos y testimonios deuna época. Y también descubrir cómofue la vida cotidiana, tanto de los cre-adores ibáñez o Vázquez, como de lostrabajadores de la familia Bruguera.

DVD

LA PORJORDi Cadena dirige y escribe,

con la colaboración de núriaVillazán, la adaptación de lanovela M, de lolita Bosch. losextras incluyen tráiler, fichatécnica y ficha artística.

SinOPSiS: Manuel tiene die-ciséis años, es un buen estu-diante y un buen compañero.Su mejor amigo es Javi y lau-ra es la chica con la que sale.ambos van a clase con él.Cuenta con el aprecio de susprofesores y con la amistad delentrenador del equipo de ba-loncesto. Pero aún así es inca-paz de contarle a nadie lo quesucede en su casa. Sólo pien-sa en poder empezar a trabajarpronto para sacar a su madrey a su hermana del infiernoque están viviendo.

EL SOMNI DELCELLER DECAN ROCAESTa película de creación se

presenta en formato do-méstico en versión original(catalán, castellano, inglés yfrancés) con subtítulos en ale-mán, árabe, castellano, cata-lán, chino, francés, inglés,italiano, japonés, portuguésy ruso, y un menú de navega-ción en once idiomas. Entre losextras, fichas artística y téc-nica y las biografías de Francaleu y de los hermanos Roca

SinOPSiS: Dirigida por Francaleu, esta película muestra elproceso creativo de más de 40artistas internacionales queparticiparon en una cena ar-ticulada como una ópera endoce platos, con las creacionesgastronómicas de los herma-nos Roca, del restaurante ElCeller de Can Roca. una expe-riencia visual que permite alespectador conocer la actitudvital y los retos que han llevadoa los Roca a donde están.

A RITMO DE JESSCaMEO edita este documental

sobre el legendario directory Goya® de Honor Jesús Franco,con extras como el tráiler, en-trevista a naxo Fiol y vídeos delestreno en artístic Metropol(Madrid) y Zumzeig Cinema(Barcelona)

SinOPSiS: Málaga, julio de2012. Con un presupuesto inexistente, Jess Franco afron-ta, a sus 82 años de edad, el queacabará siendo su último ro-daje. Con sólo cuatro actoresy tres técnicos en el set deberíahaber prevalecido la quietud.Pero con un torbellino comoFranco al mando, la confusióny el caos no tardan en aparecer,lo que da lugar a un rodaje inefable y demencial en el quelos jóvenes miembros del equi-po se ven incapaces de seguirleel ritmo.

ASIER ETABIOK (ASIER Y YO)La opera prima del actor aitor

Merino se edita en DVD consubtítulos en castellano, eus-kera, francés e inglés, y entrelos extras, el tráiler, crowfun-ding, y making of.

SinOPSiS: “¿Cómo hacer en-tender mi amistad con un mi-litante de ETa? asier y yo cre-cimos juntos en las conflicti-vas calles del País Vasco. Des-pués, tomamos caminos dis-tintos. un día, asier desapare-ció, se había integrado en ETa.¿Cómo hacer entender qué pu-do llevarle a tomar una deci-sión que a mí mismo me cos-taba asimilar?

GUADALQUI-VIRDOCuMEnTal nominado al Go-

ya® cuya edición domésti-ca incluye tráiler, making of, elvídeo ‘Estrella Morente cantaun poema de antonio Macha-do’ y la ficha técnica.

SinOPSiS: Viaje al ritmo delpaso de la corriente del río porlos espacios naturales más im-portantes de España en las di-ferentes épocas del año. Es oto-ño en las sierras de Cazorla ySegura, donde nace el gran ríoy el agua, más que fluir, se des-peña por los riscos y cortados

de piedra. Son las tierras deláguila real, el ciervo y la cabramontés. El periplo continúapor las laderas suaves y ásperasde Sierra Morena en invierno,paisaje de las grullas, el bui-tre negro y el lince ibérico.aguas abajo, el recorrido con-cluye en Doñana, en primave-ra y verano, donde una barrerade dunas detiene al río antesde disolverse en el mar, lasaguas se desbordan en las ma-rismas y la biodiversidad al-canza los máximos niveles deEuropa.

PRESENTI -MIENTOSMaRTa Etura y Eduardo nor-

iega interpretan a la fa-milia protagonista de la se-gunda película de Santiago Ta-bernero como director despuésde Vida y color. Entre los extras dela versión doméstica se inclu-yen el tráiler, making of y fichasartística y técnica. audiodes-crita y subtitulada para perso-nas con discapacidad.

SinOPSiS: la relación de Juliay Félix pasa por una crisis. Pa-ra tratar de reconducirla, deci-den evadirse unos días a la pla-ya. al poco de llegar vuelven adiscutir y Julia opta por mar-charse. Mientras conduce, oyeun golpe y se detiene. Tras nover nada, regresa y descubreque su bolso ha desaparecidoy que no recuerda el camino deregreso. Mientras tanto Félixsale en su búsqueda.

ACADEMIA 81

Historias de Bruguera

Page 84: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Libros

Augusto CruzLONDRES DESPUÉSDE MEDIANOCHESeix Barral. Barcelona, 2014

MC KEnZiE, agente retiradoy hombre de confianza del mí-tico director del FBi J. EdgarHoover, es contratado por el fa-moso coleccionista Forrest ac-kerman para investigar el pa-radero de la primera películaamericana de vampiros, el fil-me más buscado de la historia.Todo apunta a que la últimacopia se perdió a finales de losaños sesenta. Sin embargo, unenigmático joven afirma ha-ber asistido recientemente auna proyección privada. la le-yenda asegura que Londres despuésde medianoche trajo la desgracia asus actores porque en ella ac-tuaban vampiros reales, que loscines que la exhibieron se in-cendiaron y que aquellos que labuscan desaparecen. Mc Ken-zie, un detective de la vieja es-cuela, no cree en la maldicióny se lanza a la aventura de en-contrar la cinta. El guionistamexicano augusto Cruz debu-ta con una novela llena de sus-pense basada en uno de losmayores misterios de la histo-ria del cine.

Cruz Delgado Sánchez, PedroDelgado CavillaHANNA BARBERA. Laanimación en serieDiabolo. Madrid, 2014

Yogui, Boo Boo, Tiro loco

McGraw, los Picapiedra… apa-recieron, inicialmente, en unblanco y negro que llenó de co-lor las vidas de millones de te-lespectadores, y vieron trans-currir miles de meriendas. En-tonces, en muchas casas, a lahora de los dibujos, el cuarto deestar se hallaba en una dulcepenumbra, trasunto del cinede barrio. Criaturas de Hanna yBarbera cuyas vidas trascen-dieron las de sus creadores; se-res mágicos que, desde las for-mas perfectas como Tom y Jerryhasta la aridez de lo sencillo,Jinks, Pixie, Dixie… difundí-an un lenguaje universal: el dela sonrisa y los sueños.

David López, David PizarroSILENCIOS DE PÁNI-CO. Historia del cinefantástico y de terrorespañol (1897-2010)Tyrannosaurus Books. Barcelona, 2014

Segunda edición, revisaday ampliada, de este volumenque arroja luz sobre el cinefantástico español, desde lasprimeras décadas del fenó-meno cinematográfico. Paraello, los autores se han cen-trado en las principales figu-ras de nuestro cine y han tra-bajado con un concepto am-plio de lo fantástico, llevandosu estudio por caminos yatransitados, pero tambiénpor el spanish gotic, el giallo, elcine X y el de animación, con

entrevistas a figuras clave co-mo Eugenio Martín, JacintoMolina, Jordi Grau, Carlosaured, Sebastián D'arbó,Juan Piquer Simón, alejan-dro amenábar, Paco Plaza,Jaume Balagueró, nacho Cer-dá y Álex de la iglesia, paraconseguir la visión de con-junto que proponen. Con pró-logo de Ángel Sala, directorde Sitges-Festival internacio-nal de Cinema Fantàstic deCatalunya.

Agustín Rubio AlcoverVICENTE ESCRIVÁ.Película de una EspañaEdiciones de La Filmoteca /IVAC. Valencia, 2013

Vicente Escrivá Soriano, ci-neasta, ensayista, novelista,dramaturgo, político frustra-do y católico militante de laEspaña católica, es una figurapolémica que no había teni-do, hasta la fecha, ningúntrabajo monográfico a favor nien contra. Este trabajo delprofesor universitario y escri-tor cinematográfico agustínRubio alcover recoge toda laobra de Escrivá y la analiza si-tuándola en su época.

Karen PoeALMODÓVAR YFREUDLaertes. Barcelona, 2013

Este libro aborda la obra deambos autores de forma no je-rarquizada, es decir, lejos de

cualquier intento de aplica-ción de la teoría psicoanalíticaa la obra del cineasta. Sin psi-coanalizar al autor, ni a suspersonajes, ni el sentido de suobra, el interés del volumen esencontrar las corresponden-cias que unen a estos dos auto-res. Karen Poe es doctora enEstudios Culturales y trabajacomo investigadora y profeso-ra catedrática en la universi-dad de Costa Rica. Es coordi-nadora del Programa de Maes-tría en Cinematografía e im-parte cursos de Teoría del Ci-ne y Teoría Psicoanalítica.

Francisco García Gómez yGonzalo M. Pavés (Coords.)CIUDADES DE CINECátedra. Madrid, 2014

afirman los autores queexisten, como mínimo, tresversiones distintas de unamisma ciudad: la real que cre-ce y se desarrolla gracias al es-fuerzo de sus habitantes, la re-presentada por los cineastasen sus obras y la percibida porel público como fusión de lasanteriores, en la que ambas secomplementan. Este libro pro-pone una vuelta al mundo através de 29 ciudades de loscinco continentes con unaconsiderable presencia fílmi-ca, a las que se suma una se-rie de estudios transversalesen relación con el tratamien-to que determinados géneroshacen de la temática urbana.

El exvicepresidente y director general de Buena Vis-ta internacional Javier Vasallo presentó el 1 de oc-

tubre su libro Sin claquetas, 40 historias de cine (aga Edito-rial), en el salón de actos de la academia de Cine.

Buena Vista international Spain empezó su an-dadura en España en 1992. Javier Vasallo fue nom-brado director general y permaneció en ese puestohasta finales de 2010. la asistencia a más de 45 fes-tivales de cine y multitud de premières nacionales einternacionales han permitido al autor entrar en con-tacto con grandes estrellas. Con ayuda de la escrito-ra y guionista Eva losada, Vasallo compila en este

libro algunas de las anécdotas más curiosas sobre ro-dajes, promociones y estrenos de películas, “lo que nosale en la pantalla”. El texto está acompañado por par-te del archivo personal del autor, que aparece en lasfotografías en compañía de Sara Montiel, imanolarias, aitana Sánchez-Gijón o Tom Hanks, entreotros muchos nombres significativos de la industriacinematográfica.

El volumen, que está prologado por el humoristaluis Piedrahita, se ha presentado también en el mar-co del Festival internacional de Cine de San Sebas-tián y posteriormente en la Seminci de Valladolid.

La Academia acogió la presentación del libro de Javier Vasallo Sin claquetas. 40 historias de cine

82 ACADEMIA

Page 85: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos

Página realizada con la colaboración

de Musimagen

ACADEMIA 83

Música de películas

APaRTE de su maestría en el arte dela batuta, si algo vincula a loscuatro directores que este mesocupan nuestra sección es unapasión iconoclasta por reperto-

rios marginados que, pese a contar con unpúblico fervoroso, sólo puntualmente tie-nen cabida en las grandes programacio-nes sinfónicas –caso, por supuesto, de lamúsica cinematográfica–. al frente de susrespectivas orquestas, los maestros Cons-tantino Martínez-Orts, Diego navarro,Pascual Osa y Silvia Sanz semantienen en los márgenes dela torrentera institucionalbrindando una oferta musicalindependiente que ha demos-trado dos cosas: que la músicade cine en concierto está másviva que nunca y que, con el ne-cesario aliento pedagógico y lú-dico, la nueva generación demelómanos está más que ase-gurada.

Constantino Martínez-Orts, fundador de la FilmSymphony Orchestra, lo tienemuy claro: “se trata de digni-ficar el repertorio”, afirma con-vencido. Tras encabezar el exi-toso monográfico ‘John Wi-lliams Tour 2012’, el directormadrileño-valenciano está pe-gando muy fuerte con una nue-va gira española –el ‘FSO Tour2014’– que viene a regenerar losauditorios con un público joveny entusiasta al que en su mo-mento encandiló con un tráiler especta-cular grabado en el coso de las Ventas.“Estamos vendiendo un producto culturalde calidad, pero hay que saber venderlo”,explica orgulloso. De la misma opinión esDiego navarro, quien lleva ocho veranosacumulando éxitos con Fimucité, el festi-val tinerfeño que se ha convertido en unareferencia internacional junto a los deGante o Cracovia. “Hemos de satisfacer ca-da año las demandas de dos tipos muy di-ferente de público: por un lado, el másjoven, que busca escuchar las novedadesdel género y, por otro, el aficionado me-lómano, para el que programamos obrasmaestras del repertorio”,comenta. Pas-cual Osa, factótum musical de ‘El Concier-tazo’ y artífice de la Orquesta Filarmonía,también sabe lo que es meterse al públi-co en el bolsillo. aún reverbera en las pa-redes del auditorio nacional la velada demúsica de cine española que ofreció en2011 y “que desgraciadamente nadie apo-yó”, expresa resignado. Con un especta-cular concierto madrileño previsto para el4 de diciembre en torno a la música ga-láctica de John Williams, Osa parte de lasmismas consignas que sus colegas: “nos

inventamos un proyecto con nuevas pro-gramaciones, intentando ofrecer al pú-blico nuevas sensaciones”, explica. Y esque, a diferencia de las políticas escleróti-cas que amparan la gestión de las orques-tas estatales, la ideología empresarial y ar-tística de nuestro cuarteto directoral tienemuy en cuenta a los nuevos públicos. lorefrendan especialmente los conciertos yactividades pedagógicas del Grupo Con-certante Talía de Silvia Sanz –bajo el que seaglutinan la Orquesta Metropolitana de

Madrid, el Coro Talía, la Madrid Youth Or-chestra y la Orquesta infantil Jonsui– asícomo las giras que la directora madrileña,más que ducha en la dirección de músicacinematográfica y televisiva –a su parti-cipación en Soncinemad se suma la gra-bación de la partitura de La conjura de El Es-corial y una pléyade de conciertos– lleva acabo anualmente por el Tercer Mundo deacuerdo con la misión educativa, huma-nitaria y transcultural del GCT. “la temá-tica de nuestro Encuentro Orquestal Sin-fónico del año 2015 será justamente mú-sica para la imagen, con piezas de músicade películas, dibujos animados y video-juegos. Es un campamento intensivo enel que juntamos más de 60 niños y jóvenesde toda España”, manifiesta entusiasma-da.

aunque los cuatro van sobrados de ilu-

siones, también conocen muy bien losobstáculos que hoy por hoy les impidenllevar su compromiso a otro nivel. El me-nor de ellos es la vieja cuestión de los pre-juicios asociados a la música audiovisual,asunto al que quitan importancia frente aotros problemas que consideran más acu-ciantes, como la competencia con Euro-pa del Este en materia de grabaciones –asignatura pendiente de la industria con-tra la que luchan desde sus respectivosfrentes– y el difícil acceso a los materia-

les a la hora de programar. “Es triste quecuando toca grabar la música de una pe-lícula española haya que irse fuera de Es-paña”, apunta Osa frustrado. En cuanto alóbice editorial, “el primer paso –sugierenavarro– sería el de poder editar más mú-sica para que nuestras orquestas y las delextranjero pudieran tener acceso a todoese repertorio de cara a interpretarlo enconcierto”, propone convencido. adver-sidades que parecen inextricablemente li-gadas al tema de las ayudas estatales pa-ra la creación, grabación y difusión de lamúsica audiovisual española. Osa afirmaque “habría que contar con subvencionesy patrocinios y apostar por la sinergia en-tre estamentos públicos, productoras,compositores y orquestas”, algo con lo queMartínez-Orts y navarro, creadores tam-bién por derecho propio –el segundo está apunto de embarcarse en Capture the Flag,la nueva aventura animada de EnriqueGato–, no pueden estar más de acuerdo:“la música audiovisual es otra forma deexpresión artística. O hay para todos ono hay para nadie”, sentencia el segun-do antes de abotonarse el frac y enarbo-lar su batuta… ¿O es un sable láser?

Miguel Ángel Ordóñez y David Rodríguez Cerdán

Activistas en el podio

Información ampliada en la app digital de la revista 'Academia'

La música audiovisual esotra forma de expresión

artística

Silvia Sanz

Page 86: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 87: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos
Page 88: academia · paz para los malvados –. Hay casos que para mí son de sentido común, de lógica y ... película de ciencia ficción, pero no lo es, es una reflexión sobre los efectos