Absalón Méndez s

10
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social Cátedra: Estado y política social. La función social del Estado desde Méndez, Absalón y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y alcance de los objetivos de Desarrollo del Milenio en Venezuela. Control de lectura Prof: Victor, Robles Responsable: Ana Karyna Castillo Becerra V-19.628.655

Transcript of Absalón Méndez s

Page 1: Absalón Méndez s

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Trabajo Social

Cátedra: Estado y política social.

La función social del Estado desde Méndez, Absalón yPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y alcance de los objetivos

de Desarrollo del Milenio en Venezuela.Control de lectura

Prof:

Victor, Robles

Responsable:

Ana Karyna Castillo Becerra

V-19.628.655

Abril 2013

Page 2: Absalón Méndez s

La función social del Estado desde Méndez, Absalón

La obra de Absalón Méndez explica distintas concepciones teóricas de Estado, política social y bienestar

social para contextualizar cómo el Estado moderno ha asumido la función social dirigida a atender las necesidades

de los ciudadanos que habitan en el territorio nacional.

En ese sentido, el autor considera que la concepción de Estado es compleja de explicar, pero que una

definición genérica se refiere a “…ente social que se forma cuando en un territorio determinado, se organiza

jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad del gobierno”.

De forma histórica, el Estado es producto de la creación humana a través de un esquema organizativo

que pretende por la figura de institución garantizar orden interno y velar por el código que rige la convivencia.

Desde las distintas perspectivas teóricas, los marxistas atribuyen al Estado la forma de poder de los

dominantes, donde en un momento de evolución de la conciencia de los ciudadanos no es necesaria su existencia,

mientras que los liberales tienen una concepción de Estado como institución jurídica necesaria a la sociedad para

garantizar orden y regular las relaciones de la sociedad. Hay una propuesta alternativa promulgada por Heller

donde el Estado es una organización producto de la sociedad y que por tal debe garantizar su cumplimiento de la

función social de Estado.

De igual forma, el autor explica que la sociedad actual no sólo demanda garantías legales sino un Estado

más democrático y social. El Estado democrático y social refiere a una nueva relación Estado-Sociedad en la que

hay mayor participación de la sociedad a través de los organismos del Estado en la definición y ejecución de su

ideal de progreso y desarrollo social.

Un ejemplo de Estado democrático y social es el Estado Venezolano. El Estado Venezolano se declara

en la CRBV (1999) como Estado democrático y social de Derecho y Justicia que consagra gran amplitud de

derechos sociales, económicos y políticos de los ciudadanos, evidenciándose en la corresponsabilidad del Estado y

los ciudadanos para la construcción de los planes de la nación.

Luego de estas explicaciones conceptuales, considero que el Estado es una instancia jurídica-política que

administra el ejercicio del poder para garantizar un equilibrio político, económico, social y ecológico a favor del

desarrollo.

Ahora bien, una vez definido qué es Estado es recurrente destacar que el Estado a lo largo de su

formación política ha adoptado distintas concepciones que limitan o brindan alcances a la satisfacción de las

necesidades humanas.

Para el autor, las necesidades humanas son el objeto de la función social del Estado que se concreta de

manera operativa en políticas sociales cristalizadas en planes, programas y proyectos sociales. De ese modo, la

satisfacción o no de las necesidades humanas depende de la concepción de Estado y cómo el Estado ejecute las

políticas sociales para lograr un estado de bienestar social en los ciudadanos de su territorio.

2

Page 3: Absalón Méndez s

Si bien el objeto de la función social son las necesidades humanas su propósito es generar bienestar

social, definido por Méndez como “estado o situación en la que se encuentra los miembros de determinada

formación social, donde se incluye la organización política, económica y social de la sociedad para lograrlo”.

A mi parecer, el concepto de bienestar social sugerido por el autor alude a que el bienestar es

comprendido de acuerdo a las distintas condiciones de vida de la población en los distintos países del mundo, ya

que las condiciones materiales e inmateriales que constituyen la dinámica de un país con respecto a otro son

distintos.

La realidad sobre la distinción de las condiciones de vida de la población de los países del mundo ha

generado la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo multilateral de

desarrollo establecida por la Organización Naciones Unidas que contribuye a los países miembros al logro de los

objetivos del milenio que se sustentan en el desarrollo humano, económico y ecológico, siendo los siguientes

objetivos: lograr la enseñanza primaria universal; promover la equidad de género y la autonomía de la mujer;

reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VHI y sida, el paludismo y otras

enfermedades; garantizar la sostenibilidad ambiental; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los objetivos del milenio que promueve el PNUD y sus países miembros para el año 2015 se sustentan

en el desarrollo humano concebido como la importancia de las oportunidades, los derechos y las capacidades de

los seres humanos ante la lógica del mercado.

Por tal motivo, Venezuela como país miembro del PNUD a partir del 2000 ha implementado un modelo

de desarrollo sustentado en los objetivos del milenio en sus distintas políticas sociales con el fin de lograr

bienestar social, siendo un ejemplo el II lineamento del Primer Plan Socialista Simón Bolívar 2007-2013 llamado

“Suprema Felicidad Social”.

Expone Méndez (1992), para conocer el grado de bienestar y la felicidad social en un país se dispone de

instrumentos llamados indicadores sociales que describen la realidad social, y pueden ser utilizados para

implementar objetivos a través de la planificación. Entre los indicadores sociales destaca: modo de vida, calidad

de vida, nivel de vida, género de vida y estilo de vida, siendo la más significativa la calidad de vida.

La calidad de vida es el indicador social más importante porque toma en cuenta la satisfacción de las

necesidades materiales e inmateriales de los seres humanos.

En conclusión, considero que la satisfacción de las necesidades humanas materiales e inmateriales están

influidas por la relación entre Estado, política social y bienestar social en un momento histórico.

La relación entre Estado, política social y bienestar social, a mi parecer, se articula en que el Estado

define a través de su concepción filosófica, económica, política y social la naturaleza de las políticas sociales, y

por tal las garantías en atención a las necesidades humanas, que en el Estado moderno se encaminan hacia el

bienestar social entendido como la satisfacción de necesidades tanto materiales como inmateriales.

3

Page 4: Absalón Méndez s

Entonces, la satisfacción de las necesidades humanas materiales e inmateriales en un momento histórico

lo define claramente la concepción de Estado.

En ese sentido, es necesario destacar que el Estado venezolano del siglo XXI asume el compromiso de

lograr equilibrio social y ecológico, a través de las políticas sociales cristalizadas en planes, programas y

proyectos sociales con el fin de generar calidad de vida, tal como lo dispone el modelo de desarrollo humano

asumido por la PNUD.

Bibliografía: Méndez, A. (1992). Estado, política social y trabajo social en la Venezuela actual.

Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Unidad de

Publicaciones. Referencias electrónicas: PNUD Venezuela. Preguntas frecuentes. Extraído el 05/04/13 de

http://www.pnud.org.ve/

~

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y alcance de los objetivos de

Desarrollo del Milenio en Venezuela.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es un organismo multilateral de desarrollo

establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para proporcionar los conocimientos, experiencias

y recursos a fin de ayudar a los países a forjar una vida mejor.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo está presente en los Estados miembros de la

Organización de Naciones Unidas donde las condiciones de vida de la población sea de pobreza o no, con el fin de

cooperar con los gobiernos y sociedad civil a encontrar sus propias soluciones ante los retos mundiales y

nacionales de desarrollo y a asegurar el ejercicio de los derechos humanos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se gestiona a través de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio que fueron concertados por los países miembros en la Cumbre del Milenio de las Naciones

Unidas celebrada en el año 2000.

Para el PNUD, la concepción del Desarrollo está sustentada bajo el “Desarrollo Humano Sostenible”

considerando aspectos de superación de la pobreza, de gobernabilidad democrática a través de instituciones  y

procesos que respondan mejor a las necesidades de todos y la protección ambiental. En ese sentido, es necesario

distinguir que el desarrollo para el PNUD no está medido en función de ingresos monetarios o la lógica del capital

sino de las garantías del ejercicio de los derechos humanos y las mejores condiciones de vida de la población

mundial a través de las políticas sociales, económicas y ambientales.

4

Page 5: Absalón Méndez s

En ese sentido, el PNUD se gestiona a través de objetivos comunes. Define Chávez (2010), los objetivos

de Desarrollo del Milenio son una orientación para las estrategias nacionales de desarrollo en ámbitos prioritarios

que permiten garantizar el ejercicio de los derechos humanos.

Los objetivos de Desarrollo del Milenio concertados en el año 2000 para el año 2015 son los siguientes:

erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la equidad de género y

la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VHI y sida, el

paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el

desarrollo.

El 4 de abril 2013 se expone un comunicado por el Secretario Ban-Kimoon de la Organización de

Naciones Unidas haciendo un llamado a la acción para estimular el progreso de los ochos Objetivos de Desarrollo

del Milenio, ya que a 1000 días es la fecha límite para alcanzar los objetivos propuestos.

Por tal motivo, es necesario destacar el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que

Venezuela ha logrado para el momento.

En ese sentido, se expone en un documento oficial llamado “Cumpliendo las metas del milenio” (2010)

los logros que ha tenido Venezuela para la fecha citada anteriormente. El primer objetivo sobre erradicar la

pobreza extrema y el hambre alcanzó la meta en el año 2006 la proporción de personas en pobreza extrema a

11,1% lo que representa la mitad del año 1990 como resultado del mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los

hogares, aumento del empleo y salario mínimo, subsidio de alimentos y de la estrategia del Gobierno en la

implementación de programas sociales cuya finalidad es la satisfacción de necesidades básicas llamado Misiones

Sociales.

El segundo objetivo sobre lograr la enseñanza primaria universal, Venezuela alcanzó la meta

reflejándose en el aumento de la tasa neta de escolaridad y niños que han finalizado 6to grado, en donde se

expone un promedio de 92,3%.

El tercer objetivo sobre promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer fue lograda a

través de la participación en el sector educativo, en la fuerza de trabajo y la actividad política, donde se expone

que la enseñanza primaria ha sido superior a los hombres para los años 1990-2009 y en cuanto a enseñanza

superior también la proporción aumento a 1,44% con respecto a 1990 a 0,9%.

El cuarto objetivo sobre reducir la mortalidad de niños menores de 5 años es una meta que no ha

cumplido a totalidad pero que presenta una tendencia de disminución de 47% con respecto al año 1990, en donde

destaca la labor del Gobierno Bolivariano en la atención primaria a salud a través de la Misión Barrio Adentro.

El quinto objetivo sobre mejorar la salud materna representa es una meta que no ha cumplido a totalidad

ya que la tasa de mortalidad materna representa 63% para el año 2008 con respecto al año 1990 58,9%, de igual

forma el gobierno ha desplegado esfuerzos en la creación de la Misión Niño Jesús sobre la atención a la mujer

5

Page 6: Absalón Méndez s

embarazada, recién nacidos y niños menores de 5 años en conjunto con las demás misiones e instituciones de

salud.

El sexto objetivo sobre combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades se ha garantizado el

acceso universal y gratuito a medicamentos antiretrovirales, ha disminuido la tasa de mortalidad por malaria,

paludismo y dengue a 128,8 con respecto al año 1990 situado en 239,9 gracias al mejoramiento en atención

médica y epidemiológica.

El séptimo objetivo sobre garantizar la sostenibilidad del medio ambiente se ha detenido la disminución

de la superficies cubiertas pasando de un 59% en el año 1990 para 54% para 2007 y sobre el acceso al agua

potable a través de redes domiciliarias se logró en el año 2001 alcanzando un porcentaje de 84,8% de la población

total del país, asimismo en la CRBV 1999 y plan de la nación Simón Bolívar 2007-2013 se ha implementado

nuevas actividades que tienden a la gestión sustentable de los bosques y revertir así la perdida de cobertura

boscosa.

El octavo objetivo sustentado en fomentar una alianza mundial para el desarrollo se centra en la

disponibilidad de las nuevas tecnologías especialmente de información y comunicación donde Venezuela ha

tenido logros positivos donde se supera 100 líneas móviles por cada 100 habitantes, 31 usuarios de servicio de

internet por cada 100 habitantes, redes de servicios gratuitos para el acceso a las tecnologías de información y

comunicación, Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica para los ciudadanos, la puesta del satélite Simón

Bolívar y Miranda, computadoras gratuitas para niños con soporte educativo, etc. En cuanto a los mecanismos de

cooperación entre naciones se guía por el marco normativa, el plan de la nación Simón Bolívar 2007-2013 en la

directriz de una “Nueva Geopolítica Internacional” con el objetivo de la diversificación de relaciones

internacionales que establezcan un nivel justo de comercio internacional, intercambio cultural y tecnológico.

Ejemplo de son los convenios suscritos con China, Irán, Bielorrusia, Argentina, Brasil, etc.

El cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio ha contribuido a situar a Venezuela de

acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2013 en la posición 71 de 187 países sometidos a la medición del

Índice de Desarrollo Humano. Se define el IDH como: “indicador estadístico compuesto por tres parámetros: vida

larga y saludable, educación y nivel de vida digno”.

En ese sentido, los resultados del Informe de Desarrollo Humano 2013 exponen que el IDH en

Venezuela es alto, hace referencia que ha mejorado con respecto al 2012 donde obtuvo un índice de 0,746 a 0,748

actualmente. Entre algunos indicadores que explican son:1) la esperanza de vida al nacer que paso de 74,4 en 2011

a 74,6 para 2012, 2) los años de escolaridad mantuvieron sus valores en el tiempo en 14 a 7 años, 3) El Índice de

Desigualdad de Género, Venezuela obtuvo un valor de 0,466, lo que la ubica en el puesto 93 de los 148 países que

participaron en 2012 en esta medición particular. Con respecto a su región es quien ocupa la mejor posición por la

esperanza de vida al nacer y por los años esperados de escolaridad, sin embargo existe desafíos en materia de

seguridad, pues la tasa de homicidios de la región es la más alta del mundo.

6

Page 7: Absalón Méndez s

En conclusión, los resultados de los indicadores sociales expuestos en el Informe de Desarrollo Humano

2013 permite conocer la situación de las condiciones de vida de población venezolana y reflexionar en materia de

la construcción de políticas públicas que continúen sobre el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible que se han

ejecutado pero tomando en cuenta los desafíos para el futuro, ya que tanto los políticos como los ciudadanos

somos corresponsables en mejorar nuestras condiciones de vida a través de la participación que sustenta nuestra

carta normativa.

Referencias electrónicas:

Gobierno Bolivariano de Venezuela (2010). Cumpliendo las metas del milenio. Caracas:Autor. Consultado

17/04/2013 desde http://www.pnud.org.ve/INFORMEOBJETIVOS_MILENIO_2010_INE.pdf

PNUD Venezuela (2013). Venezuela se ubica en puesto 71 de 187 países según su IDH. Extraído el 05/04/13 de

http://www.pnud.org.ve/content/view/381/1/

PNUD Venezuela (2013). Naciones Unidas insta a actuar a 1.000 días del plazo para lograr los ODM. Extraído

el 17/04/13 de http://www.pnud.org.ve/content/view/382/1/

7