Abrigo tortosillas catalogo

36

Transcript of Abrigo tortosillas catalogo

Page 1: Abrigo tortosillas catalogo

Patrocina

Organiza

Colaboran

Dirección Técnica

Page 2: Abrigo tortosillas catalogo
Page 3: Abrigo tortosillas catalogo

El 15 de agosto de 1911 tuvo lugar un importante descubrimiento arqueológico, las

pinturas rupestres del Abrigo de Tortosillas, en Ayora, que además es la primera muestra

de arte rupestre prehistórico conocida en la Comunidad Valenciana. La celebración

del centenario es una oportunidad única para dar a conocer este patrimonio a todo el

público, en especial a los ayorinos. La correcta valoración del mismo es fundamental,

su conservación para las generaciones venideras depende de ello. Es responsabilidad

de todos que un legado histórico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, que

lleva en Ayora aproximadamente 7.000 años, siga en este lugar en perfectas condiciones.

Durante las jornadas de celebración se pretende transmitir los valores necesarios

para apreciar la importancia de estas pinturas, el legado tan vasto e interesante pero

al mismo tiempo tan frágil que supone este arte. Además, se quiere reflejar la enorme

emoción que debieron experimentar sus descubridores, conscientes de ser los primeros

hombres en disfrutar de estas escenas en miles de años. Se trata de unas pinturas

llenas de vida que nos ponen en contacto directo con aquellos que las pintaron, nos

cuentan cómo era su vida cotidiana, cómo cazaban, cómo eran sus ritos y costumbres,

en definitiva, un reflejo fiel de ellos mismos para que lo disfrutemos en el siglo XXI.

Page 4: Abrigo tortosillas catalogo

2

Page 5: Abrigo tortosillas catalogo

3

El presente año 2011 celebramos los cien años de un gran descubrimiento, el conjunto pictórico

del Abrigo de Tortosillas, primer ejemplo de arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Lejos que-

da ya aquel verano de 1911, pero más lejos aún queda el momento en que los pintores de Tortosillas

nos dejaron tan importante legado. Miles de años después tenemos todos los ayorinos la posibilidad

de disfrutar de esta muestra de arte prehistórico.

Por todo ello, para nuestro pueblo, Ayora, el albergar en nuestro extenso territorio este tesoro

prehistórico, incluido por la UNESCO en la lista de Patrimonio Mundial, es un motivo de enorgulle-

cimiento. La celebración del centenario de su descubrimiento y la organización de todos estos actos

y actividades es el motivo perfecto para acercarse a descubrir todo nuestro patrimonio histórico y

cultural. Pero más allá del lógico orgullo por poseer el primer conjunto de arte rupestre en terri-

torio valenciano, debemos sentir la obligación de conservarlo y difundirlo adecuadamente. Este es

el objetivo que buscan las jornadas de celebración y que pretendemos conseguir dando a conocer

a todo el pueblo, y a aquellos que nos quieran honrar con su visita, uno de nuestros más preciados

tesoros.

Solo esperamos que éste sea el inicio de muchas otras acciones que permitan valorizar nuestro

patrimonio histórico y artístico, reflejando el esfuerzo que se realiza desde el consistorio en obras

como la rehabilitación del castillo o de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Ejemplos és-

tos, de la sensibilidad del equipo de gobierno hacia el legado de nuestros antepasados, sabiendo

que éste, supone una enorme oportunidad para el futuro, como demuestran la presentes jornadas.

Durante estos días, intentaremos conocer, más a fondo, los usos y costumbres de los pobladores pre-

históricos de nuestra comarca hace 7.000 años, y a su vez, poner en valor un patrimonio único para

introducirlo en nuestra creciente oferta turística para su difusión y conocimiento de generaciones

actuales y futuras.

Desde el Ayuntamiento os invitamos a que os introduzcáis en el mundo de los pintores de Torto-

sillas, lo disfrutéis y aprendáis un poco más de aquellos remotos habitantes de nuestro valle.

José Vicente Anaya

ALCALDE DE AYORA

Page 6: Abrigo tortosillas catalogo

4

Page 7: Abrigo tortosillas catalogo

5

En 1911, el 15 de agosto, los hermanos Daniel y Pas-

cual Serrano visitan la finca de Tortosillas con el

fin de comprobar la existencia de unas pinturas que

habían sido observadas en un abrigo cercano. El des-

cubrimiento fue asombroso: en un primer momento

pudieron reconocer la figura de un arquero y dos

animales. Con este descubrimiento Tortosillas se con-

vierte en el primer hallazgo de arte prehistórico en

territorio valenciano.

Tras el hallazgo en 1910 de la Cueva de la Vieja, en

Alpera y su posterior reconocimiento en marzo de

1911, se intensifica la búsqueda de más muestras de

arte rupestre en el entorno, dando sus frutos con el

descubrimiento de este conjunto y el del Barranco

del Vizconde, con arte esquemático. A nivel nacional

ambos hechos se enmarcan en los sucesivos hallazgos

que desencadenan en España y Francia el descubri-

miento de la Cueva de Altamira (1879) y sobre todo la

aceptación de su autenticidad en 1902.

La importancia del conjunto atrae posteriormente,

para su visita y estudio, a Henri Breuil, Hugo Ober-

maier y Juan Cabré, algunos de los mayores exper-

tos en arte rupestre del momento. En esta primera

campaña proceden a la documentación del Abrigo

de Tortosillas y del Barranco del Vizconde y a su vez

exploran la zona en busca de nuevos yacimientos con

arte rupestre. Fruto de esas prospecciones es el des-

cubrimiento del Abrigo de Pedro Mas y el de la Cueva

del Moro, ambos con arte esquemático.

El descubrimiento, los primeros estudios, la internacionalización y la evolución de su conocimiento hasta el siglo XXI

1

Pascual Serrano en campaña de campo, junto a la Cueva de la Vieja, en Alpera (Imagen: Daniel Serrano Varez)

Foto del grupo en Cueva de Vera, Almería, en 1912

Page 8: Abrigo tortosillas catalogo

6

La primera noticia sobre el descubrimiento de Torto-

sillas la proporciona Pascual Serrano al publicar una

carta en “Lo Rat Penat” explicando los pormenores

del descubrimiento y una primera valoración del con-

junto. En un inicio estos investigadores pensaban que

se trataba de arte paleolítico, dándole una antigüedad

muy superior a la que en realidad tienen y equiparán-

dolas cronológicamente con las de Altamira.

La primera publicación científica en la que aparece

reseñado el conjunto es en la prestigiosa revista fran-

cesa “L’Antropologie”, también en 1912, en un artículo

a cargo de Breuil, Serrano y Cabré. En este artículo

se publica el primer calco conocido, con la figura del

arquero y un animal que H. Breuil identifica como

Publicación de la carta de Pascual Serrano en “Lo Rat Penat”, en 1912

Page 9: Abrigo tortosillas catalogo

7

una gamuza. En la actualidad dicho animal ha sufri-

do desperfectos y no se conserva su cabeza, por lo que

estos primeros calcos son el único documento existen-

te para conocer su estado completo.

En 1915 Juan Cabré publica “El Arte Rupestre en Espa-

ña”, síntesis de todo lo conocido sobre arte rupestre

en la Península Ibérica hasta esa fecha. En ella hace

referencia al Abrigo de Tortosillas y publica un cal-

co ampliado, con un mayor número de figuras, en el

que aparece por primera vez el ciervo y otra figura a

la derecha del arquero. De Cabré destacan sobre todo

la calidad de los calcos y las maravillosas fotografías

que realizaba, siendo pionero en los procesos de docu-

mentación del arte prehistórico.

Portada, texto y calco de la publicación de los resultados científicos

en “L’Antropologie”, 1912

Portada de “El Arte Rupestre en España” y Calco de Cabré

Page 10: Abrigo tortosillas catalogo

8

En 1921 se celebra en Madrid la primera exposición

mundial de arte rupestre bajo el título “Exposición de

Arte Prehistórico Español”, en la que se exponen los

trabajos de documentación de expertos como Juan

Cabré, Hugo Obermaier y Henri Breuil. La exposición

y el Catálogo de Arte Rupestre en España incluyen

también los calcos de las pinturas de Tortosillas, aho-

ra conocidas internacionalmente. La exposición fue

organizada por la Sociedad Española de Amigos del

Arte. En estos momentos todavía se considera que el

Arte Levantino es de cronología paleolítica.

Los estudios continúan a lo largo del siglo XX y Tor-

tosillas sigue siendo objeto de atención de investiga-

dores diversos. En la década de 1950 Alcácer realiza

un calco para el Museo de Prehistoria de Valencia

a partir del de Juan Cabré de 1915. En la década de

1970 Martín Almagro y Fernando Gil Carles impulsan

desde el CSIC la creación del “Corpus de Arte Rupes-

tre Levantino”. El corpus incluye la descripción y la

documentación fotográfica sistemática de todos los

motivos del yacimiento, incluyendo el panel izquier-

do, que hasta ahora permanecía inédito. Estas imá-

genes permiten comprobar el estado del abrigo en el

momento previo a la ejecución del cierre actual, rea-

lizado a finales de los años 70. Las referencias a Tor-

tosillas se repiten en los inventarios de arte rupestre

publicados por Beltrán (“Arte rupestre Levantino”) o

Dams (“Les peintures rupestres du Levant Espagnol”)

y en numerosos artículos científicos, pero el conjunto

no es objeto de ningún otro estudio sistemático hasta

la actualidad. En 1985, gracias a la Ley de Patrimonio

es declarado Bien de Interés Cultural. En 1998 es de-

clarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto

al resto de arte rupestre del arco mediterráneo. A raíz

de este reconocimiento se realiza una nueva docu-

mentación del conjunto a cargo del equipo de Mauro

Hernández, catedrático de la Universidad de Alicante,

en el que se reproduce la totalidad de los motivos del

yacimiento.

Portada del “Catálogo de la Exposición de Arte Prehistórico Español”

Las figuras de Breuil y Obermaier son fundamentales para explicar los inicios de la prehistoria en nuestro país, ambos continuaron sus investigaciones conjuntas y la búsqueda de más ejemplos con arte rupestre en la Península Ibérica hasta 1936. En esta foto posan ambos en Cova Remigia (Ares del Maestrat, Castellón), en 1935

Page 11: Abrigo tortosillas catalogo

9

En el relato del descubrimiento de este conjunto pic-

tórico intervienen algunos de los más prestigiosos

prehistoriadores de principios del siglo XX. Perso-

najes, como Pascual Serrano, cuya pasión por el arte

prehistórico y la arqueología hace posible que hoy en

día nuestro conocimiento sobre el mismo sea tan com-

pleto. Una pequeña reseña bibliográfica nos ayudará

a entender y valorar a estos pioneros de la arqueolo-

gía científica:

Pascual Serrano Gómez (1855 Corral Rubio, Albacete - 1913 Alicante)

Su vida profesional estuvo vinculada al magisterio,

como maestro de Primera Enseñanza, desarrollando

buena parte de su ejercicio en la población albacetense

de Bonete. Gran interesado en la arqueología, reunió

una reseñable colección de antigüedades y publicó

algunos trabajos sobre la cultura ibérica, colaboran-

do con eminentes arqueólogos de aquellos años. Se le

considera el descubridor científico de varios ejemplos

de arte rupestre levantino, entre ellos la Cueva de la

Vieja y el Abrigo de Tortosillas.

Henri Breuil (1877-1964 Francia)

Abad francés interesado en la naturaleza, la arqueo-

logía, la prehistoria, la geología, la geografía y la etno-

grafía. Desde inicios del siglo XX, se dedica al estudio

de las pinturas rupestres, campo en el que se conside-

ra uno de los primeros grandes expertos. En la déca-

da de 1910, viajó por España visitando, descubriendo

y estudiando un gran número de pinturas prehistó-

ricas. Profesor desde 1910 de Paleontología Humana

junto con Hugo Obermaier.

Hugo Obermaier (1877 Alemania-1946 Suiza)

Paleontólogo alemán, sacerdote y arqueólogo, geólo-

go, paleontólogo y filólogo. En 1908, visita con Henri

Breuil el norte de España, excavando la cueva del Cas-

tillo en Cantabria. Profesor junto a Breuil en Francia,

la I Guerra Mundial imposibilita su regreso a Francia,

permaneciendo en España hasta 1936 y siendo decla-

rado ciudadano español en 1926. El inicio de la Guerra

Civil le sorprende en Oslo y no regresa a España.

Juan Cabré (1882 Calaceite - 1947 Madrid)

Artista y arqueólogo español, en 1907, tras sus estu-

dios de Arte, ya publica sus primeros trabajos sobre

arqueología. Su interés se centró en la cultura ibérica

y celta, además de sus estudios y descubrimientos de

arte rupestre como la cueva de Los Casares (Guadala-

jara, 1934), es el descubridor del primer friso con Arte

Levantino en 1903. Los trabajos de Cabré destacan por

la cuidadosa fotografía de los yacimientos y los dibu-

jos de estructuras y elementos arqueológicos, de un

alto nivel científico y artístico.

Aspecto del Abrigo a mediados de los años 70, antes de la ejecución del cierre actual (Imagen: Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC)

Investigadores descansando junto al Abrigo de Tortosillas, hacia mediados del siglo XX (Imagen: Instituto Valenciano de Conservación y Restauración)

Page 12: Abrigo tortosillas catalogo

10

El Abrigo de Tortosillas se abre al sureste, en la lade-

ra de la Muela o Puntal de las Tortosillas. Se sitúa en

la parte central de un cinto jalonado por numerosas

cavidades, de las que tan sólo dos conservan restos

pictóricos en la actualidad. Su ubicación es singular

por su amplio dominio visual sobre el territorio y

su proximidad a una fuente caudalosa situada en la

misma finca de Tortosillas. La cavidad principal es de

reducidas dimensiones (apenas unos 3 m de anchura

por 2 de profundidad) y de forma semiesférica, y con-

serva un friso corrido en el que podemos identificar

los restos de 20 motivos pintados de tipo Levantino y

Esquemático.

Entre ellos destaca un arquero naturalista de gran ta-

maño, bien caracterizado con un tocado trapezoidal

en la cabeza y con detalles faciales, glúteos marcados,

pantalones ceñidos a la altura de la pantorrilla y ar-

mado con arco y un haz de flechas, del que extrae una

para preparar el disparo.

El Abrigo de Tortosillas2

Imagen: Carlos Tortosa

Page 13: Abrigo tortosillas catalogo

Junto a él destacan los restos de seis cérvidos natura-

listas distribuidos a lo largo de todo el friso: tres ma-

chos de gran cornamenta, una cierva y dos ejempla-

res agazapados de interpretación más compleja, uno

de ellos Breuil lo describió como un posible rebeco.

La pérdida de la cabeza impide comprobar dicha in-

terpretación.

A nivel compositivo las únicas figuras que parecen

mostrar una cierta vinculación escénica son las del

arquero y los dos cérvidos naturalistas que aparecen

a su derecha. Sin embargo, no observamos en este ar-

quero una disposición explícita de disparo, tan singu-

lar en otras escenas de caza levantinas, o una acción

directa explícita sobre estos animales. Sus rasgos for-

males nos permiten atribuirla a las fases iniciales de

la secuencia artística Levantina.

Imágenes: Carlos Tortosa

Page 14: Abrigo tortosillas catalogo

12

La superposición del ciervo 9 sobre otro cérvido an-

terior y sobre posibles motivos esquemáticos de tipo

serpentiforme o zig-zag confieren un gran interés a

este conjunto. ¿Se trata del repinte de una figura an-

terior? ¿O tal vez constituye los restos de un boceto

inicial?

A la izquierda del abrigo principal existe una segun-

da cavidad, muy alterada y carente de protección, que

conserva diversas manchas informes y los restos de un

único motivo naturalista de tipo Levantino: una cabeza

de cáprido, de gran cornamenta y con detalle de orejas,

del que ha sido arrancada el resto de la figura.

Imágenes: Carlos Tortosa

Page 15: Abrigo tortosillas catalogo

13

1

2

3

4

5

6

7

9

10

Inventario de motivos

Si recorremos el panel de izquierda a derecha y de arriba

a abajo podremos identificar los siguientes motivos:

Calco realizado por Mauro Hernández y el IVC+R

Trío de trazos verticales

Indeterminado

Indeterminado

Cabeza y cuartos traseros de ciervo naturalista de gran cornamenta orientado a la derecha

Arquero naturalista orientado a la derecha

Cérvido agazapado del que se ha perdido la cabeza

Restos de un posible zig-zag de tipo esquemático

Restos de un posible zig-zag de tipo esquemático

Ciervo naturalista orientado hacia la derecha. Por debajo se conservan los restos de un cérvido anterior anaranjado, tal vez una figura previa o un primer boceto

Trazos posiblemente relacionados con los motivos 7 y 8

Indeterminado

Indeterminado

Restos de una posible figura humana infrapuesta a la figura 14

Parte anterior de una cierva naturalista

Indeterminado

Ciervo naturalista de gran cornamenta orientado hacia la derecha del que se ha perdido la cabeza

Indeterminado. Trazos de difícil interpretación

Indeterminado

Cérvido agazapado orientado hacia la derecha

Indeterminado

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2

3

4

5

6

7

8

9

8

11

Page 16: Abrigo tortosillas catalogo

14

Durante el verano de 2011 el Instituto Valenciano de

Conservación y Restauración realizó diversas inter-

venciones en el Abrigo de Tortosillas con el fin de

mejorar su estado de conservación y la visibilidad de

los mismos. Se trata de intervenciones mínimas que

buscan frenar la incidencia de los factores de altera-

ción sin modificar la imagen de los motivos pintados

o grabados.

En el Abrigo de Tortosillas el principal factor deterio-

rante es la propia litología de la pared rocosa, se trata

de fenómenos de lajeado y fisuramiento propio de es-

tos abrigos formados en un estrato de roca dolomítica

(Dolomías de la Bicuerca). Esta alteración de la roca

por causas naturales (cambios térmicos y de hume-

dad…) podría llegar a destruir la capa superficial de

la roca y con ella las superficies donde se conservan

las pinturas rupestres.

Otro factor de alteración natural es el agua de infil-

tración que en momentos de mayor pluviosidad llegó

a manar por grietas y fisuras y ha llegado a afectar a

algunas zonas del abrigo. Su acción ha provocado un

doble efecto: de disolución del soporte y en otros casos

de acumulación de capas de carbonato cálcico sobre

motivos pintados.

Todos los paneles presentan pérdidas de soporte debi-

do a causas naturales o la evolución propia del sopor-

te y hay también algunas fracturas y desconchados

provocados por acción humana (vandalismo).

Conservación preventiva del AbrigoVerano de 2011. Intervención realizada por el IVC+R.3

En la izquierda de la foto se pueden observar zonas donde se ha perdido la superficie de la roca

Fragmento de figura de cierva a la que han arrancado la cabeza, la cual conservaba en el momento de su descubrimiento

Page 17: Abrigo tortosillas catalogo

15

La totalidad de la superficie de las escenas aparecía

recubierta por una película blanquecina así como de

partes pulidas por roce o frotado de la roca por ani-

males y personas. El velo de color blanquecino que

cubría las escenas estaba compuesto por polvo, sales

solubles y depósitos orgánicos ambientales. Su origen

estaba en fenómenos de inducción geobiológica y so-

bre todo en las numerosas veces que se mojaron las

pinturas con el fin de realzar su visión.

Otro factor de riesgo es el propio vallado de protec-

ción; totalmente inadecuado. Este vallado realizado

en los años setenta impide la visión general de todo el

conjunto, tanto de su morfología geológica como de su

composición pictórica, puesto que deja fuera del cie-

rre pinturas rupestres. Además, favorece la acumu-

lación de polvo, restos orgánicos y produce cambios

ambientales en el abrigo. La retirada de este antiguo

cierre es prioritaria para garantizar la conservación

del conjunto de pinturas rupestres.

La intervención conservativa

Estudios previos y documentación. Como paso

previo a la intervención de conservación preventiva

se realizó la documentación fotográfica del conjunto

mediante fotografía digital de alta definición y con

equipo de microfotografía. Al mismo tiempo se toma-

ron muestras de soporte para caracterizar la roca y

los pigmentos componentes de las pinturas.

Limpieza. Toda la suciedad superficial no adherida,

como polvo, restos vegetales y animales se ha elimi-

nado con brochas, cepillos y mediante aspiradores. La

limpieza de la suciedad adherida y la disminución de

la costra que cubre las pinturas, se ha realizado de for-

ma mecánica con pinceles de diferente dureza y con

instrumental quirúrgico bajo lupa de tres aumentos.

En determinadas zonas las costras de neoformación

se han eliminado químicamente con la acción del agua

de baja mineralización y destilada, así como mediante

la aplicación de compresas de celulosa con agua desio-

nizada en algunos puntos para reblandecer las costras

calcáreas y facilitar el aligeramiento de éstas.

Foto panorámica del Abrigo antes de la intervención realizada en verano de 2011, se pueden observar todas las zonas blanquecinas que posteriormente fueron limpiadas (Imagen: IVC+R)

Microfotografía para el estudio de superposiciones y estratigrafía (Imagen: IVC+R)

Page 18: Abrigo tortosillas catalogo

16

Consolidación. En la actuación de conservación se

han consolidado las zonas pulverulentas y se han fija-

do las lajas con peligro de desprendimiento, adhirien-

do lascas, escamas y rellenando fisuras y grietas.

Para la fijación de algunos puntos pulverulentos con

pintura disgregada, se ha aplicado una resina acrílica,

estable, resistente y siempre en baja concentración,

no impermeabilizante de la pared rocosa y difícilmen-

te atacable por microorganismos.

En la adhesión de lascas, rellenado de fisuras y grie-

tas se han utilizado morteros de cal apagada y arena.

La arena perteneciente al propio abrigo lavada y ta-

mizada o pozzolana de naturaleza volcánica y muy

resistente.

En las zonas donde las caídas de fragmentos de roca

dejan al descubierto la roca fresca, mucho más blanca

y que distorsiona la lectura estética del conjunto, se

ha aplicado una ligera pátina de pigmentos naturales

disueltos en agua para entonar las lagunas al tono de

la pátina original.

Documentación y estudio. Los trabajos de limpieza

han permitido obtener una imagen renovada de las

pinturas del Abrigo de Tortosillas. Numerosos deta-

lles que habían pasado desapercibidos ante el estado

de conservación de los paneles son ahora perceptibles

por lo que la lectura del conjunto ha mejorado. Igual-

mente se han localizado restos de nuevos motivos que

no fueron identificados en los estudios anteriores.

Texto: Rafael Martínez Valle (IVC+R)

Fotografía del estado actual, tras la limpieza efectuada

Fotografía tomada por Gil Carles a mediados de los años 70 (Imagen: Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC)

Foto actual del ciervo de Tortosillas tomada antes de las labores de limpieza

Page 19: Abrigo tortosillas catalogo

17

La vertiente mediterránea de la Península Ibérica ate-

sora uno de los vestigios arqueológicos más excepcio-

nales y vulnerables que nos han legado nuestros an-

tepasados prehistóricos: el Arte Rupestre Levantino.

En términos generales se trata de una tradición artís-

tica pintada en abrigos al aire libre que se distribuye

a lo largo de un amplio territorio, que abarca desde

el prepirineo hasta Almería. Su originalidad reside

en la representación de escenas muy dinámicas y

naturalistas en las que figuras humanas y animales

comparten los paneles para reproducir actividades de

caza, recolección de la miel, enfrentamientos bélicos,

escenas de maternidad y muerte, etc.

Sin embargo no todos los motivos, técnicas y temas se

documentan a lo largo de todo el territorio levantino,

sino que existen especificidades regionales vinculadas

con un comportamiento territorial de los grupos pre-

históricos favorecido por la existencia de corredores

naturales entre los diversos ámbitos geográficos. En

esas comunicaciones nada tienen que ver los límites

provinciales actuales, sino que juega un papel funda-

mental la orografía y las diversas cuencas hidrográfi-

cas de la vertiente mediterránea.

Algunos rasgos estilísticos, técnicos y temáticos de Tor-

tosillas se repiten a lo largo de un territorio más exten-

so, que engloba a otros conjuntos albacetenses (como la

Cueva de la Vieja y el Queso en Alpera) y a otros núcleos

valencianos vertebrados por la red hidrográfica del Jú-

car (como los yacimientos del Macizo del Caroig).

Tortosillas en el contexto general del Arte Levantino4

Distribución del Arte Levantino en la fachada oriental de la Península Ibérica

Abrigos con arte rupestre en el entorno de la cuenca media del Júcar, Valle de Ayora y Macizo del Caroig. (Mapa realizado por Jesús García Patón).

Page 20: Abrigo tortosillas catalogo

18

Esas similitudes son especialmente evidentes en el

estilo del arquero protagonista de Tortosillas. Una

figura humana de modelado anatómico naturalista,

de torso triangular y cintura estrecha, glúteos mar-

cados, y con un tratamiento muy cuidado y una gran

variedad de adornos personales (tocados de cabeza y

detalles de melena, rasgos faciales, detalle de pantalo-

nes, etc). Sus paralelos más próximos se encuentran

en yacimientos del mismo municipio (como el arque-

ro del Abrigo del Sordo, en Ayora), pero también en

otros de la red hidrográfica del Júcar. Entre ellos des-

tacan los arqueros del Abrigo del Ciervo o Cinto de las

Letras de Dos Aguas, el del Abrigo del Garrofero en

Navarrés, el del Charco de la Madera y los de las Cue-

vas de la Araña en Bicorp, el del Abrigo del Carche, en

Jalance, o los del Abric del Barranc de les Coves de les

Alcuses, en Moixent. Estas similitudes reflejan la flui-

dez de las relaciones o la existencia de intercambios

culturales entre las poblaciones de estos territorios

valencianos.

Arqueros del Abrigo del Ciervo, Dos Aguas Detalle del arquero del Abrigo del Sordo, Ayora (Imagen: Carlos Tortosa)

Junto al abrigo de Tortosillas, el patrimonio artísti-

co prehistórico de Ayora engloba otros conjuntos con

Arte Rupestre Levantino y Esquemático.

El abrigo de Pedro Mas o la Cueva Negra del Ba-

rranco Hondo, descubierto en 1912, con algunos

motivos de tipo esquemático, entre los que podemos

distinguir una serie de trazos y diversos animales

de pequeño tamaño que podrían representar a dos

bóvidos.

Abrigo de Pedro Mas y detalle de las pinturas. Imagen de animales esquemáticos (Imagen: Carlos Tortosa)

Page 21: Abrigo tortosillas catalogo

19

La Cueva del Rey Moro, localizada en el entorno de

Meca en 1912. Solamente se distinguen algunas res-

tos informes de pintura.

El Abrigo del Barranco del Vizconde, descubierto en

1911 a escasos 300 m de Tortosillas. Conserva una

serie de trazos informes atribuibles a la tradición

artística esquemática.

El Abrigo del Sordo, situado en la Sierra de Engue-

ra. Fue descubierto en 1946 y aunque está muy al-

terado, conserva restos de figuras levantinas entre

las que destaca un arquero naturalista (ver página

anterior) y diversos animales entre los que se iden-

tifica la cabeza de una cierva.

Con el descubrimiento de Tortosillas en 1911 y los

del Abrigo del Vizconde y poco después el de Pedro

Mas y de la Cueva del Moro, el municipio de Ayora se

convierte en el protagonista de los primeros descubri-

mientos de Arte Rupestre Levantino y Esquemático

de la Comunidad Valenciana.

Detalle y calco de las pinturas del Abrigo del Barranco del Vizconde

(Imagen: A. Grimal, A. Alonso)

Cueva del Rey Moro y detalle de las pinturas (Imagen: Carlos Tortosa)

Abrigo del Sordo y detalle de las pinturas (Imagen: Carlos Tortosa)

Page 22: Abrigo tortosillas catalogo

20

El Arte Levantino, caracterizado por la viveza y espec-

tacularidad de sus escenas, constituye un verdadero le-

gado de las costumbres, adornos, útiles, vestimentas y

creencias de las sociedades prehistóricas de nuestro te-

rritorio, sin paralelos en Europa. Pero ¿quiénes eran y

cómo vivían sus autores?

Tras los primeros descubrimientos, los investigadores

del momento consideraron al Arte Levantino como una

provincia artística contemporánea del Arte Paleolítico

(35.000-12.000 años) descubierto en diversas cuevas can-

tábricas y francesas, como la célebre Cueva de Altamira.

En la actualidad se sabe que el Arte Levantino es más

reciente y que está vinculado a los procesos de trans-

formación que trae consigo la Neolitización (5.500-5.000

a.C.). No obstante, los investigadores siguen debatiendo

sobre las formas de vida de sus autores y se barajan dos

teorías:

Que los autores fueron las últimas poblaciones epipa-

leolíticas instaladas en estos territorios. Estas pobla-

ciones se dedicaban a la caza y a la recolección y uti-

lizaban el arte como un marcador territorial frente a

las nuevas poblaciones neolíticas, autoras de los Artes

Macroesquemático y Esquemático.

Que los autores fueron las nuevas poblaciones neo-

líticas portadoras de una diferente y novedosa for-

ma de subsistencia: la agricultura y la ganadería.

El arte estaría relacionado con la emergencia de un

nuevo mundo simbólico y con la ocupación y explo-

tación de un nuevo territorio.

¿Cómo vivían las poblaciones epipaleolíticas?

Las poblaciones epipaleolíticas representan los últi-

mos cazadores y recolectores que habitaron en nues-

tras tierras. La subsistencia de estos grupos se basaba

en la caza de grandes presas (ciervos, cabras salvajes

y jabalíes) y de pequeños animales (conejos y aves),

además de la explotación del medio acuático (pesca y

marisqueo). Así mismo, la recolección era una parte

fundamental de su subsistencia. Gracias a los restos

vegetales conservados en algunos yacimientos valen-

cianos sabemos que, entre otras, recolectaban avella-

nas, endrinas y bellotas.

¿Quiénes fueron los pintores de Tortosillas?5

10.500

10.000

EP

IPA

LEO

LÍTI

CO

NE

OLÍ

TIC

OE

DA

D D

E L

OS

ME

TALE

S

Año 0 de nuestra era

5.000

3.000

1.000 Primeras colonizaciones griegas y fenicias.

138 Fundación de ValentiaLos romanos

llegan a la Península218

Inicio de la metalurgia

primeros pueblosagricultores y ganaderos

s. VI Cultura Íbera

EDADANTIGUA

Hace 35.000

años

20.000

18.000

13.000

3.000

4.500

7.5008.500

10.00011.000 0

PALEOLÍTICO SUPERIOR EPIPALEOLÍTICONEOLÍTICO

METALES

Auriñaciense Gravetiense Solutrense Magdaleniense

PALEOLÍTICO SUPERIOR ANTIGUO PALEOLÍTICO SUPERIOR RECIENTE

MicrolaminarGeométrico

CerámicaMetalurgia

LevantinoMacroesquemático

EsquemáticoArte paleolítico ARTE

INDUSTRIA

PERIODO CULTURAL

Cronograma

Page 23: Abrigo tortosillas catalogo

21

Recreación de una escena de un grupo epipaleolítico (Dibujo: Ángel Sánchez Molina)

Útiles líticos de cronología epipaleolítica

Punta con microlitos insertados del yacimiento sueco de Rönneholms (Imagen: Larsson y Sjöström, 2010)

El arco era la principal arma para la caza y la guerra,

y sus flechas poseían unas puntas de piedra tallada con

formas geométricas: trapecios, triángulos y segmentos.

Es por ello que el final del Epipaleolítico es también co-

nocido como Mesolítico Geométrico. Aparte de los úti-

les de caza contaban con una amplia gama de utensilios

de piedra para realizar otras labores, como la recolec-

ción, el curtido de las pieles o el trabajo de la madera.

Page 24: Abrigo tortosillas catalogo

22

Recreación de una escena de un grupo neolítico (Dibujo: Ángel Sánchez Molina)

¿Cómo vivían las poblaciones neolíticas?

La llegada de las poblaciones neolíticas, con la intro-

ducción de las prácticas agrícolas y ganaderas, supuso

una verdadera revolución de las formas de subsisten-

cia. Las cabras y las ovejas domésticas proporcionaban

carne, leche y lana. Mientras que la agricultura se cen-

traba en el cultivo de cereales como el trigo y la ceba-

da, y de leguminosas como lentejas y guisantes. Estos

trabajos agrícolas y ganaderos propiciaron la sedenta-

rización de las poblaciones en poblados estables.

La introducción de la agricultura trajo consigo una

nueva gama de herramientas, como la hoz (con dien-

tes de piedra tallada), las hachas de piedra pulida y,

especialmente, la cerámica. No obstante, la caza y la

recolección siguieron jugando un papel importante en

la economía de estos grupos, que siguieron utilizando

el arco y las flechas para capturar las presas.

Hacha de piedra pulida (Imagen: Didac Roman)

Piezas de cerámica a mano de época neolítica (SIP, Museo de Prehistoria de Valencia)

Page 25: Abrigo tortosillas catalogo

23

El contexto geográfico-natural (control de las vías de

comunicación, acceso al agua, existencia de caza y

frutos silvestres) es el condicionante que más deter-

mina el emplazamiento del hábitat en las sociedades

prehistóricas. Del mismo modo, la elección del lugar

donde realizar las escenas pictóricas también parece

estar motivada por factores como la cercanía a puntos

de agua, orientación y localización de hitos geográfi-

cos en el territorio. Pero, ¿cuál era el paisaje y la fauna

que encontraron los humanos del epipaleolítico y del

neolítico, y cuánto ha cambiado hasta la actualidad?

El control de territorio y de las vías de comunicación

naturales se efectuaba con una elección cuidadosa

de puntos estratégicos con la altitud y orientación

adecuadas. Muchas veces estos puntos suponen en si

mismos hitos importantes que pueden ser vistos des-

de grandes distancias y a lo largo de grandes áreas.

El Abrigo de Tortosillas se localiza en la falda de la

Muela de Tortosillas, junto al Cerro del Bosque, en el

actual término de Alpera, límite occidental del amplio

valle que recorre el territorio en dirección norte-sur.

Frente a él se puede observar la extensa planicie del

valle solamente interrumpida por la Sierra del Mu-

grón, con el Puntal de Meca y Montemayor como pun-

tos más destacados y delimitando el espacio hacia el

este, la Sierra de Enguera. El valle adquiere frente a

Tortosillas su máxima amplitud. Desde este punto, se

va estrechando en dirección norte a modo de embudo,

para encajonarse a partir del término de Teresa de

Cofrentes. Se forma de esta manera una vía de comu-

nicación natural utilizada ya desde la prehistoria.

En cuanto a las características del paisaje natural, la

vegetación se sitúa en el piso bioclimático mesome-

diterráneo, de transición entre las formaciones subli-

torales levantinas y la llanura castellano-manchega.

Recientes investigaciones indican que el clima, la

flora y la fauna no habrían variado en exceso desde

el neolítico, documentándose especies que podemos

encontrar en la actualidad. La mayor diferencia con

respecto al paisaje vegetal prehistórico radica en la

transformación debida a la acción del hombre, sobre

todo la agricultura y la ganadería.

Durante el neolítico se trataría de un territorio con

muy poca presión demográfica, y en ese ambiente sin

afección antrópica, el paisaje vegetal estaría consti-

tuido por extensos bosques sublitorales de carrascas

(Quercus ilex subsp. rotundifolia) y zonas de bosque de

pino negro (Pinus nigra).

En la actualidad no se pueden observar estos carras-

cales potenciales mientras que los pinares se encuen-

tran en lugares muy concretos. Las formaciones vege-

tales actuales resultan de la degradación del carrascal

debido a la agricultura y la ganadería dando paso al

coscojar. En aquellos lugares más afectados aparecen

los romerales y tomillares, indicando ambas forma-

ciones la máxima degradación de la vegetación.

El contexto geográfico y natural6

Mapa: Jesús García Patón

Page 26: Abrigo tortosillas catalogo

24

Panorámica del paisaje actual con los campos de cultivo

El abandono progresivo de prácticas agrícolas y gana-

deras en la zona da como resultado el desarrollo del

coscojar, sintomático de la recuperación del territo-

rio, y paso previo para la recuperación del carrascal.

El estudio de la fauna que poblaría este territorio

durante el neolítico puede realizarse a través de los

restos óseos hallados en los yacimientos y por medio

de las representaciones pictóricas que dejaron en los

abrigos. La fauna documentada en el entorno se co-

rresponde con especies que podemos observar actual-

mente en Ayora pero mucho más numerosa. Es des-

tacable que alguna de las especies actuales, como es

el caso del ciervo, son ejemplares reintroducidos hace

poco tiempo con fines cinegéticos.

La fauna también se distingue entre salvaje y do-

mesticada. Los ejemplares de fauna salvaje están

representados por ciervo (Cervus elaphus), uro (Bos

taurus primigenius), cabra (Capra pirenaica), jabalí

(Sus scrofa), caballo (Equus ferus caballus). En exca-

vaciones arqueológicas se han recuperado gran canti-

dad de huesos de conejo (Oryctolagus cuniculus), que

aunque no está representado en el arte rupestre, sería

una parte principal de la caza y la dieta.

Con la expansión de la agricultura y la ganadería se

introducen nuevas especies vegetales y animales do-

mesticadas. Gracias a la recuperación de las semillas

carbonizadas y su estudio (Carpología) se han podido

documentar restos de plantas agrícolas, estando re-

presentadas por el trigo desnudo (Triticum aestivum-Coscojar (Sierra de Enguera, Ayora)

Bosque de pino negro (Nacimiento del rio Tajo, Guadalajara)

Carrascal sublitoral en Salvacañete, Cuenca (Imagen: Victoria Domínguez)

Page 27: Abrigo tortosillas catalogo

25

durum), cebada desnuda (Hordeum vulgare nudum),

escaña o espelta (Triticum monococcum), guisante (Pi-

sum sativum), haba (Vicia faba), arveja (Vicia sativa),

almorta (Lathyrus sativus), lenteja (Lens esculenta) y

lino (Linum usitatissimum).

Las únicas especies domesticadas documentadas en ya-

cimientos de la zona son la cabra (Capra aegagrus hir-

cus) y la oveja (Ovis orientalis aries). La caza represen-

taría el principal aporte de carne incluso en el neolítico.

Recreación ideal del paisaje en el 6.000 a.C., con los bosques de carrascas en la zona baja. (Recreación: Laclave Creación 2.0)

Uro (Bos Taurus primigenius), Cingle de la Mola Remigia, Ares del Maestrat (Castellón)

Jabalí (Sus scrofa), Abric del Mas d’en Josep, Tirig (Castellón)

Caballo (Equus ferus caballus), Abrigo del Carche, Jalance (Valencia)

Cabra (Capra pirenaica), Abrigo de Vicent, Millares, (Valencia)

Ciervo (Cervus elaphus), Abrigo de Tortosillas, Ayora (Valencia)]

Ilustración de diferentes tipos de trigo y espelta

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Page 28: Abrigo tortosillas catalogo

26

Desde 1998 el Abrigo de Tortosillas, junto con el resto

del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, comparte

la distinción de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Otros ejemplos de elementos patrimoniales declarados

en España son la Llotja dels Mercaders, en Valencia,

la Alhambra de Granada, la Cueva de Altamira o el

casco histórico de Córdoba. A nivel mundial, compar-

te esta calificación con otros ejemplos como Pompeya

y Herculano en Italia o el Taj Mahal en India. Esta dis-

tinción reconoce su valor universal excepcional como

un testimonio único de las primeras representaciones

gráficas de nuestros antepasados prehistóricos, y nos

obliga a comprometernos en su protección, conserva-

ción y difusión, tanto a nivel científico como social.

En todo el mundo hay muchos más sitios arqueoló-

gicos y extensas áreas con arte rupestre, todos ellos

de enorme valor histórico y patrimonial, pero sólo un

pequeño grupo reúne las características, de momen-

to, para gozar de la máxima distinción por parte de

UNESCO.

El Abrigo de Tortosillas como Patrimonio Mundial de la UNESCO7

Mapa: Jesús García Patón

Page 29: Abrigo tortosillas catalogo

Botswana: Tsodilo.Cronología: Paleolítico hasta el s. XIX.Representación: pinturas. Figuras de animales.

Zimbabwe: Montes MatoboCronología: 11.000 a.C./s.XX d.C.Representación: pinturas. Figuras humanas y de muchas especies animales, escenas rituales.

Sudáfrica: Ukhahlamba – Parque de DrakensbergCronología: 2.000 a.C./ s. XIX-XX d.C.Representación: pinturas.

Azerbaiyán: Paisaje Cultural de Arte Rupestre de Gobustán.Cronología: Paleolítico Final/Edad Media (desde 40.000 b.p. hasta el siglo XVd.C.Representación: grabados. Escenas de caza, fauna, flora y modos de vida.

Kazakhstan: Petroglifos del Paisaje Arqueológico de Tamgaly.Cronología: 2ª ½ II milenio a.C./s.XX d.C.Representación: grabados. Escenas sagradas y de organización social de la sociedad pastoril y patriarcal.

Mongolia: Conjuntos de petroglifos del Altái mongolCronología: 11.000 a.C./ss. VII-VIII d.C.Representación: grabados. Figuras animales y humanas, jinetes.

India: Refugios Rupestres de Bhimbetka.Cronología: periodo mesolítico/época histórica (indeterminado)Representación: pinturas. Temática diversa con figuras animales y humanas.

Australia: Parque Nacional de Kakadu.Cronología: desde el neolítico hasta la actualidad.Representación: pinturas. Figuras humanas y de animales.

Australia: Uluru-Kata Tjuta National Park.Cronología: desde el paleolítico hasta la actualidad.Representación: pinturas. Representaciones geométricas y abstractas.

España: Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península IbéricaCronología: Epipaleolítico/Neolítico (8.000-5.000 a.C.)Representación: pinturas. Figuras de animales.

Francia: Sitios prehistóricos y cuevas con pinturas del Valle del VézèreCronología: Paleolítico Superior Representación: pinturas. Figuras de animales.

Italia: Arte Rupestre de ValcamonicaCronología: desde el Epipaleolítico (8.000 a.C.) hasta época medievalRepresentación: grabados. Temática diversa, figuras humanas, de animales, objetos, geométricas.

Argelia: Tassili n’Ajjer (Algeria).Cronología: 10.000 a.C./inicios del primer milenio d.C.Representación: dibujos y grabados. Temática diversa, figuras humanas, de animales, escenas de danza, etc.

Libia: Sitio Rupestre de Tadrart Acacus.Cronología: 10.000 a.C./inicios del primer milenio d.C.Representación: dibujos y grabados. Temática diversa, figuras humanas, de animales, escenas de danza, etc.

Tanzania, República de: Sitios con Arte Rupestre de Kondoa.Cronología: últimos 2.000 años.Representación: pinturas. Escenas con animales y personas.

Malawi: Arte Rupestre de Chongoni.Cronología: Paleolítico Superior/s. XX d.C.Representación: pinturas. Ritos iniciáticos con mujeres en danzas de lluvia y rituales funerarios, relacionados con la cultura caza-recolectora BaTwa y sobre todo con la agrícola Chewa.

Namibia: Twyfelfontein o /Ui-//aes.Cronología: s. I d.C/s.XX d.C.Representación: grabados y pinturas. Figuras humanas y de muchas especies animales.

México: Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco.Cronología: 100 a.C/1.300 d.CRepresentación: pinturas. Figuras humanas y de muchas especies animales.

Perú: Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana.Cronología: 500 a.C./500 d.C.Representación: grabados. Figuras de animales reales e imaginarios, plantas estilizadas y figuras geométricas.

Brasil: Parque Nacional de la Serra da Capivara.Cronología: 23.000 a.C.Representación: pinturas. Figuras de animales de la última glaciación.

Argentina: Cueva de las Manos en Río Pinturas.Cronología: entre el 13.000 y el 9.500 b.p.Representación: pintura. Negativos de manos humanas y representaciones de animales como guanacos y escenas de caza.

Irlanda: Conjunto Arqueológico del Valle del Boyne.Cronología: desde 3.800-2.200 a.C hasta época medieval.Representación: grabados. Figuras geométricas en construcciones megalíticas.

Suecia: Grabados Rupestres en Tanum.Cronología: Edad del Bronce.Representación: pinturas y grabados, escenas con personajes, animales, barcos, etc.

Noruega: Arte Rupestre de Alta.Cronología: 4.200/500 a.C.Representación: pinturas y grabados. Escenas de caza con figuras humanas, animales y embarcaciones.

Portugal y España: Sitios de Arte Rupestre Prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde.Cronología: Paleolítico Superior (22.000-10.000 a.C.)Representación: grabados. Figuras de animales.

España: Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico del Norte de EspañaCronología: Paleolítico Superior (Magdaleniense, 15.000-11.000 a.C.)Representación: pinturas. Figuras de animales.

1

6

11

17

22 23 24 25 26

18 19 20 21

12 13 14 15 16

7 8 9 10

2 3 4 5

1 10 18

211

19

312

20

4

13

21

5

14

22

6

15

23

7

16

24

258

17 269

Imágenes: UNESCO - UNESCO/WHF

Page 30: Abrigo tortosillas catalogo

28

El patrimonio cultural de Ayora

El Abrigo de Tortosillas y el resto de abrigos con Arte Rupestre de Ayora son considerados también Bienes de Interés Cultural (BIC), máxima distinción y protec-ción a nivel estatal. El rico patrimonio que actualmen-te conserva el municipio cuenta con varios elementos también considerados BIC:

Castillo de Ayora (siglos XIII / XVIII)

Iglesia de Santa María la Mayor (siglos XV / XVIII)

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asun-ción (siglos XVI /XVIII)

Arco de San Pascual y Petroglifos (prehistóricos, in-determinado)

Yacimiento Ibérico de Meca

Cruz Cubierta de Ayora/Cruz de San Antón (siglo XV)

Pero hay mucho patrimonio que aunque no cuente con estas distinciones debe ser también reconocido por su alto valor: las casas señoriales y modernistas de la ca-lle de la Marquesa, el barrio medieval de los Altos, el Convento de San Francisco y un largo etcétera.

El reconocimiento de estos bienes culturales implica la obligación de garantizar su conservación adecuada pero ofrece también la oportunidad de grandes bene-ficios en aspectos sociales, culturales y económicos.

El turismo ve como cada año crece la demanda de des-tinos con un alto valor cultural, lo que incluye tanto el patrimonio material como el inmaterial, la gastro-nomía o las celebraciones populares. El turismo cul-tural, explotado de manera racional y ordenada es una fuente económica importante para el desarrollo sostenible, en especial para las zonas de interior que cuentan con un enorme potencial histórico-cultural y

paisajístico, como ocurre en el caso de Ayora.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Castillo de Ayora

Arco de San Pascual y Petroglifos

Cruz Cubierta de Ayora / Cruz de San Antón

Convento de San FranciscoIglesia de Santa María la Mayor

Imágenes de Carlos Tortosa

Page 31: Abrigo tortosillas catalogo

29

Los Pintores de Tortosillas para niñosAsí vivíamos en la prehistoria8

La caza

Rituales

Artesanía con madera

Despiece de los animales, trabajo de las pieles y fuego

Pintura rupestre

El poblado

Page 32: Abrigo tortosillas catalogo

30

La recolección: flores, plantas y raíces

La recolección: miel y caracoles

Útiles de piedra tallada y pulida

La recolección: setas y frutos secos

La agricultura y la ganadería

La pescaDibujos: Nuria Rives Calbet

Page 33: Abrigo tortosillas catalogo

31

• Aparicio, J., Meseguer, V. y Rubio, F. 1982. El primer arte valenciano II. El Arte Rupestre Levantino. Valencia, I.V.E.P.P.H.A.

• Almarche, F. 1918. La antigua civilización ibérica en el Reino de Valencia. Valencia, pp. 72-73.

• Beltrán, A. 1968. Arte Rupestre Levantino. Zaragoza, Seminario de Prehistoria y Protohistoria. Facultad de Filosofia y Letras.

• Breuil, H., Serrano, P. y Cabré, J. 1912. Les pintures rupestres d’Espagne. V. Tortosilla a Ayora (Valence). L’Anthropologie, XXIII: 561-562.

• Cabré, J. 1915. Arte Rupestre en España. Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales.

• Dams, L. 1984. Les peintures rupestres du Levant Espagnol. París.

• Domingo, I. 2006. La figura humana, paradigma de continuidad y cambio en el Arte Rupestre Levantino. Archivo de Prehistoria Levantina, XXVI: 161-191.

• Grimal, A. y Alonso, A. 2010. Centenario de la cueva de la Vieja (alpera) y el primer descubrimiento en Ayora del arte prehistórico de la Comunidad Valenciana. En VVAA (eds) Ponencias de los seminarios de arte prehistórico desde 2003-2009. V-VI-VII-VIII-IX-X. Gandia-Tírig. Valencia, Real Academia de Cultural Valenciana: 17-45.

• Hernández, M. 2006. El Servicio de Investigaciones Prehistóricas y la Arqueología Valenciana. En H. Bonet, M.J. de Pedro, A. Sánchez y C. Ferrer (coords) Arqueología en blanco y negro. La labor del S.I.P.: 1927-1950. Valencia, SIP y Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, pp. 17-32.

• Larsson, L.y Sjöström, A. 2010. Mesolithic research in the bog Rönneholms mosse, southern Sweden. Mesolithic Miscellany 21-1:2-9.

• Martí, B., Martínez, R. y Villaverde, V. 1996. Los pueblos capsienses y el arte rupestre de la España oriental en la obra de H. Obermaier. En A. Moure (ed) El Hombre Fósil 80 años después. Santander, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cantabria.

• Martínez, J. 1989. Pinturas rupestres esquemáticas en Ayora: el abrigo Eduardo. Cullaira, 1: 31-40.

• Martínez, R. (coord..) 2005. Arte rupestre en la Comunidad Valenciana. Valencia, Generalitat Valenciana.

• Peris, J.B., Stübing, G., Roselló, R. 1996. Bosques y matorrales de la Comunidad Valenciana. Diputació de Castelló. Castelló.

• Sánchez, J. 1947. Pinturas rupestres en la sierra de Enguera. Saitabi, 23-24: 53-59.

• Serrano, P. 1912. Pinturas rupestres paleolíticas en la provincia de Valencia. Lo Rat-Penat, 11-12 (noviembre-diciembre). Valencia, pp. 492-495.

Bibliografía9

Page 34: Abrigo tortosillas catalogo

Agradecimientos

Bernat Martí, Daniel Serrano, Helena Bonet, José Antonio López Mira,

Javier Arrúe, Dídac Romàn, Servei d’Investigacions Prehistòriques de la

Diputació de València, Real Academia de Cultura Valenciana, CCHS-CSIC.

Page 35: Abrigo tortosillas catalogo
Page 36: Abrigo tortosillas catalogo

Patrocina

Organiza

Colaboran

Dirección Técnica