ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y...

5
1 ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y COLABORATIVO. SMARTWASTE Marcos Leyes Bastida – Solutión Owner Soluciones Sostenibilidad en Minsait Área Temática: Residuos Resumen Ecoembes, organización gestora de la recuperación de envases, y Minsait, la consultora de transformación digital de INDRA, han llevado a cabo la digitalización del proceso de gestión de envases en España. Con la ayuda de la tecnología se ha pasado así de una visión segmentada y sin aporte de valor a una holística que tiene en cuenta las necesidades específicas de todos los agentes implicados y las particularidades de cada territorio, situando al ciudadano como eje de la prestación de los servicios. Este proceso se ha llevado a cabo, además, integrando a pequeños proveedores de ámbito local en un ecosistema abierto basado en la plataforma Onesite Open Platform de Minsait: SMARTWASTE Palabras clave: SmartWaste, residuos, economía circular, IoT, Big Data, inteligencia colectiva, territorios digitales Antecedentes Ecoembes es una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la recuperación de envases en toda España, e integrada por las empresas productoras de estas. La recogida de envases es gestionada en España por los Ayuntamientos (más de 8.000 ciudades), a los que Ecoembes presta soporte financiero y metodológico para que puedan abordar este proceso de manera sostenible. A finales de 2016, Ecoembes decidió abordar un proyecto de transformación digital que permitiera mejorar el sistema de recogida y gestión de los envases, con el objetivo de reducir los impactos que se producen en el medioambiente y, a la vez, incorporar inteligencia al proceso en su conjunto. Fruto de este interés, Ecoembes contactó con Minsait, la empresa de transformación digital del grupo INDRA, para, a través de un proceso de co-innovación, replantear con una visión holística el modelo con el que actualmente se gestionan los envases en toda España. Un modelo que ponga en el centro a los ciudadanos y a sus derechos y que, gracias al soporte de la tecnología, permita generar entornos urbanos más sostenibles. Metodología. De los actores a la tecnología un modelo Top-Down de enfocar la ciudad El modelo elaborado por Ecoembes y por Minsait para desarrollar SMARTWASTE, se ha diseñado conforme a un modelo Top-Down en el que en primer lugar se procede a identificar a los actores clave en el proceso, en este caso el Ayuntamiento, los ciudadanos y las empresas que se encargan de la recogida de los envases por encargo de los gobiernos locales. Identificados los actores y anotados los intereses que cada uno de ellos tienen, se diseña un modelo de indicadores que permita medir el impacto que las actuaciones pueden tener para cada uno de estos intereses. El objetivo es, por lo tanto, disponer de un modelo de servicio que satisfaga los intereses de los actores, recurriendo después a la tecnología necesaria para lograrlo. Si, por ejemplo, para el Ayuntamiento uno de sus intereses es la prestación del servicio con unos estándares mínimos de calidad, los indicadores que se construyen se vinculan a este interés y es ahí desde donde la tecnología cobra todo su sentido: ¿De qué manera se puede recopilar información para que el indicador esté operativo? La respuesta se encuentra en la plataforma Internet of Things de Minsait: Onesite Open Platform.

Transcript of ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y...

Page 1: ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y …islasinteligentes.com/wp-content/uploads/pdf/ponencias/ecoembres... · de la cultura del dato gracias al despliegue de la IoT, el Big

 1                                                                                                                                                                                                    

 

ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y COLABORATIVO. SMARTWASTE

 Marcos Leyes Bastida – Solutión Owner Soluciones Sostenibilidad en Minsait  

Área Temática: Residuos    

Resumen  

Ecoembes, organización gestora de la recuperación de envases, y Minsait, la consultora de transformación digital de INDRA, han llevado a cabo la digitalización del proceso de gestión de envases en España. Con la ayuda de la tecnología se ha pasado así de una visión segmentada y sin aporte de valor a una holística que tiene en cuenta las necesidades específicas de todos los agentes implicados y las particularidades de cada territorio, situando al ciudadano como eje de la prestación de los servicios. Este proceso se ha llevado a cabo, además, integrando a pequeños proveedores de ámbito local en un ecosistema abierto basado en la plataforma Onesite Open Platform de Minsait: SMARTWASTE

 

Palabras clave: SmartWaste, residuos, economía circular, IoT, Big Data, inteligencia colectiva, territorios digitales  

 Antecedentes  Ecoembes es una organización sin ánimo de lucro que se dedica a la recuperación de envases en toda España, e integrada por las empresas productoras de estas. La recogida de envases es gestionada en España por los Ayuntamientos (más de 8.000 ciudades), a los que Ecoembes presta soporte financiero y metodológico para que puedan abordar este proceso de manera sostenible.

A finales de 2016, Ecoembes decidió abordar un proyecto de transformación digital que permitiera mejorar el sistema de recogida y gestión de los envases, con el objetivo de reducir los impactos que se producen en el medioambiente y, a la vez, incorporar inteligencia al proceso en su conjunto. Fruto de este interés, Ecoembes contactó con Minsait, la empresa de transformación digital del grupo INDRA, para, a través de un proceso de co-innovación, replantear con una visión holística el modelo con el que actualmente se gestionan los envases en toda España. Un modelo que ponga en el centro a los ciudadanos y a sus derechos y que, gracias al soporte de la tecnología, permita generar entornos urbanos más sostenibles.

Metodología. De los actores a la tecnología un modelo Top-Down de enfocar la ciudad  El modelo elaborado por Ecoembes y por Minsait para desarrollar SMARTWASTE, se ha diseñado conforme a un modelo Top-Down en el que en primer lugar se procede a identificar a los actores clave en el proceso, en este caso el Ayuntamiento, los ciudadanos y las empresas que se encargan de la recogida de los envases por encargo de los gobiernos locales. Identificados los actores y anotados los intereses que cada uno de ellos tienen, se diseña un modelo de indicadores que permita medir el impacto que las actuaciones pueden tener para cada uno de estos intereses. El objetivo es, por lo tanto, disponer de un modelo de servicio que satisfaga los intereses de los actores, recurriendo después a la tecnología necesaria para lograrlo. Si, por ejemplo, para el Ayuntamiento uno de sus intereses es la prestación del servicio con unos estándares mínimos de calidad, los indicadores que se construyen se vinculan a este interés y es ahí desde donde la tecnología cobra todo su sentido: ¿De qué manera se puede recopilar información para que el indicador esté operativo? La respuesta se encuentra en la plataforma Internet of Things de Minsait: Onesite Open Platform.

Page 2: ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y …islasinteligentes.com/wp-content/uploads/pdf/ponencias/ecoembres... · de la cultura del dato gracias al despliegue de la IoT, el Big

     2      

 

SMARTWASTE pretende romper con la dinámica de silos, habilitando la posibilidad de que la información converja desde múltiples vías, y no únicamente de los sensores instalados en los contenedores; la capacidad de Minsait de obtener y gestionar datos procedentes de encuestas, redes sociales, datos satelitales, censales, etc. enriquece la trama de datos que se pueden analizar gracias a la Onesite Open Platform.

De esta manera, la heterogeneidad de datos obtenidos se transforma en conocimiento y este conocimiento puede articular nuevas inteligencias en beneficio de la ciudad: se pueden realizar rutas dinámicas de recogida y, habida cuenta de la capacidad que el sistema tiene de aprender de los datos, realizar estimaciones de incremento o disminución de los residuos por ruta y por contenedor en función de la época del año de la que se trate o la composición sociodemográfica del área.

Pero el modelo va más allá y pretende que esta inteligencia permita ejecutar políticas públicas que favorezcan la equidad y que permitan tratar diferente a los que son diferentes. Si se conoce el perfil de la población que vive en cada zona, se puede realizar una ubicación de los contenedores de recogida que favorezca a las personas con mayores problemas de movilidad (vg. Personas mayores, discapacitados…) zonificando la ciudad en función del servicio que cada uno de los contenedores puede prestar a los vecinos.

Un aspecto clave de SMARTWASTE es que está concebido como un ecosistema en el que cualquier organización que pueda aportar soluciones tecnológicas de interés para la recogida de envases puede participar. El sistema permite homologar proveedores para garantizar que la información que integran en Onesite Open Platform es interoperable con el resto de la que ya está en la plataforma. Este concepto de colaboración intercompany ha demostrado resultar primordial en la creación de soluciones que den respuesta a las necesidades más exigentes del mundo digital, permitiendo combinar lo mejor de cada proveedor para cada escenario.

 

Resultados  La información obtenida por SMARTWASTE puede ser utilizada en ámbitos de gestión de procesos, pero también puede ser publicada para conocimiento de los ciudadanos, de forma que sirvan de apoyo para alcanzar mayores cuotas de sensibilización respecto al reciclado de residuos en sus ámbitos más próximos. Estos indicadores se agrupan en diferentes visiones de cuadros de mando, dependiendo de los usuarios a los que la información está dirigida.

1.Visión de la infraestructura de recogida de residuos

La plataforma SMARTWASTE permite el conocimiento exacto de la localización exacta de contenedores, el nivel de llenado y las necesidades del área donde están ubicados los contenedores (Figura.1). Los datos obtenidos pueden ser agrupados de acuerdo a las necesidades y alcance de alta granularidad, permitiendo análisis estadístico y simulaciones. El próximo peso será el uso de estos resultados del análisis para la optimización del número, ubicación y tipo de contenedores a desplegar. Más adelante también podrá ser utilizado para la implementación de políticas de pago por generación de residuo.

Page 3: ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y …islasinteligentes.com/wp-content/uploads/pdf/ponencias/ecoembres... · de la cultura del dato gracias al despliegue de la IoT, el Big

 3                                                                                                                                                                                                    

 

Figura  1.  Sección  de  ciudad  con  localización  de  contenedores.  

2.Visión del control y optimización de los servicios de recogida

La información proporcionada por la plataforma permite la planificación y optimización de la frecuencia de recogida de los residuos, de acuerdo con: el status de los contenedores, así como del control de los niveles de llenado establecidos en los acuerdos de recogida, la recepción de incidentes detectados durante el servicio, la monitorización en tiempo real de vehículos y el seguimiento de patrones de conducción.

 

Figura  2.  Control  de  los  servicios  de  recogida  

3.Visión para la monitorización de procesos

El nivel de detalle del dato permite conocer, entre otros aspectos, impactos medioambientales en términos de energía, gases de efecto invernadero, ahorros de agua (Figura 3) y también niveles de impropios, a nivel de contenedor (Figura 4), que servirá para la implementación precisa de campañas de sensibilización en áreas específicas, con el fin de mejorar los niveles de desempeño.  

 

Page 4: ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y …islasinteligentes.com/wp-content/uploads/pdf/ponencias/ecoembres... · de la cultura del dato gracias al despliegue de la IoT, el Big

     4      

 

Figura  3.  Impacto  medioambiental:  emisiones  de  CO2  y  consume  de  agua  evitado.    

 

 

Figura  4.  Desempeño  de  los  procesos  

Conclusiones

La plataforma SmartWaste está siendo probada en distintas ubicaciones en España, alguna insular, los resultados de estas pruebas de valor serán analizados por Ecoembes y Minsait para su comunicación, de cara a la prescripción de este tipo de iniciativas tecnológicas. Se trata de demostrar como el levantamiento de la cultura del dato gracias al despliegue de la IoT, el Big Data y otros vectores digitales, pueden ayudar a las Unidades de Gestión, a trabajar en alcanzar los exigentes objetivos del Paquete Europeo de Economía Circular. Es importante, gracias a este tipo de plataformas, y la información que se gestiona en las mismas, poner en común información socioeconómica e información del negocio (en este caso residuos) para ir más allá del desempeño, llegar a analizar escenarios de causa-efecto, que permitan ir al origen de los problemas, como, por ejemplo, el porqué de no alcanzar determinados niveles de recogida selectiva en el hogar. El ciudadano y sus problemas deben ser el punto de partida de estas iniciativas digitales, más allá de la tecnología por la tecnología, este tipo de plataformas digitales pueden estar al servicio del ciudadano, atendiendo incidencias, aportando información más próxima y, en definitiva, facilitar al ciudadano optar por formas de vida más sostenibles. La creación de comunidades digitales, donde compartir experiencias, gracias a servicios en la nube, como la plataforma presentada en esta comunicación, SMARWASTE, permitiría potenciar la equidad entre pequeñas y grandes núcleos urbanos, promoviendo el acceso universal a las mejores prácticas y la

Page 5: ABRIENDO CAMINO HACIA UN FUTURO CIRCULAR Y …islasinteligentes.com/wp-content/uploads/pdf/ponencias/ecoembres... · de la cultura del dato gracias al despliegue de la IoT, el Big

 5                                                                                                                                                                                                    

 

inversión eficiente al compartir recursos. Todo ello permitiendo para cada ciudad/territorio, mantener un nivel de especialización acorde a sus realidades, retos y metas. Este último punto es clave en términos de insularidad.

AGRADECIMIENTOS Agradecimiento a Ecoembes por todo el proceso de Co-innovación en la “aventura” de desarrollo, pilotaje y puesta en valor de SMARTWASTE.