ABRAE VENEZUELA

16
ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA ABRAE VENEZUELA DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013

description

AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL

Transcript of ABRAE VENEZUELA

ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE

ADMINISTRACIÓN

ESPECIAL EN VENEZUELA

ABRAE

VENEZUELA DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013

El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada

alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la

conservación de ciertas áreas en el globo.

Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido,

mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas denominadas

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Las ABRAE poseen una serie de

características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional

para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las

ABRAE los aprueba el Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y

los organismos que se responsabilizarán de su administración.

La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico incalculable, ha

motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes. Mediante la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen a todas aquellas áreas que de acuerdo a las

características y potenciales ecológicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para

cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas

La revista ABRAE Venezuela, representa la visión de ambientes ecológicos que claman por el

despertar de la conciencia colectiva de la sociedad, por su higiene y protección, pues los seres humanos

como los principales depredadores de la cadena alimenticia, somos los que de una u otra manera

afectamos estas zonas a través del tráfico de especies en peligro de extinción o peor aún con la caza de

estos animales para su venta como manjares exquisitos.

Br. Ismael Primera y Br. Adolfo Salazar

¿Sabías Qué?................................................... 4

Parque Nacional Santos Luzardo………… 5

Parque Nacional Henri Pittier……………… 8

Parque Nacional Archipiélago de los

Roques………………………………………..

11

Parque Nacional Médanos de Coro………... 14

ABRAE

VENEZUELA

14

11

5

8

¿SABÍAS QUÉ?

Las áreas protegidas son espacios

naturales que deben ser conservados a

perpetuidad. En ellos se conservan el 85%

de las fuentes de agua del país, la

hidroelectricidad, el oxígeno y en general,

los bienes y servicios fundamentales para

el desarrollo sustentable del país.

Venezuela cuenta con Áreas Bajo

Régimen de Administración Especial

(ABRAE) creadas por el Ejecutivo

Nacional, para ordenar el uso y/o

aprovechamiento de los recursos naturales

en el territorio.

Dentro de estas áreas, se encuentran los

Parques Nacionales, Monumentos

Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y

los Santuarios de Fauna Silvestre.

ABRAE

VENEZUELA

ESTADO APURE:

PARQUE NACIONAL SANTOS

LUZARDO (CINARUCO-CAPANAPARO)

ABRAE

VENEZUELA

PARQUE NACIONAL SANTOS

LUZARDO (CINARUCO-CAPANAPARO)

Presenta una extensa superficie de

médanos conformados por dunas que se

localizan al centro Norte; al Sureste se

encuentran las Galeras del Cinaruco, que

son elevaciones rocosas con una

extensión de 95 km.2, cubiertos de

vegetación, rodeada de gramíneas y

heredado de las formaciones rocosas del

Macizo Guayanés, son elevaciones

rocosas cubiertas de vegetación, rodeadas

de pasto y bosques de galería, que

alcanzan hasta 250 metros de altura y

muestran un gran contraste en medio de

las sabanas bajas y planas de la región.

Estas insólitas montañas tienen una

extensión de 95 km2. La existencia de

morichales, bosques de galería, caños,

lagunas llaneras, ríos que conforman islas

y extensas barras arenosas, constituyen

una diversidad de paisajes llaneros que

resaltan la importancia del parque como

área de reserva y protección de

complejos ecosistemas.

UBICACIÓN

El Parque Nacional Santos Luzardo

(Capanaparo- Cinaruco) está localizado

en los llanos bajos occidentales, en

jurisdicción de los municipios Achaguas.

y Pedro Camejo del Estado Apure y

Cedeño del Estado Bolívar

INFORMACIÓN

GEOLÓGICA Y

GEOMORFOLÓGICA

Presenta una extensa superficie de

médanos conformados por dunas que se

localizan al centro Norte; al Sureste se

encuentran las Galeras del Cinaruco, que

son elevaciones rocosas con una

extensión de 95 km.2, cubiertos de

vegetación, rodeada de gramíneas y

heredado de las formaciones rocosas del

Macizo Guayanés, son elevaciones

rocosas cubiertas de vegetación, rodeadas

de pasto y bosques de galería, que

alcanzan hasta 250 metros de altura y

muestran un gran contraste en medio de

las sabanas bajas y planas de la región.

Estas insólitas montañas tienen una

extensión de 95 km2. La existencia de

morichales, bosques de galería, caños,

lagunas llaneras, ríos que conforman islas

y extensas barras arenosas, constituyen

una diversidad de paisajes llaneros que

resaltan la importancia del parque como

área de reserva y protección de

complejos ecosistemas.

VEGETACIÓN

La vegetación muestra una diversidad de

bosques y sabanas abiertas anegadizas y

no anegadizas; en los ríos y caños crecen

bosques ribereños semidesiduos, bosques

ribereños estacionalmente inundables,

destacan los bosques de galería, que se

desarrollan en los márgenes de los ríos

caudalosos como el Orinoco, Capanaparo

y Cinaruco, presentando áreas de

inundación casi todo el año. Las Galeras

del Cinaruco albergan a 57 especies

vegetales, que no son habitantes comunes

de los llanos venezolanos. La flora es rica

en gramíneas, ciperáceas., leguminosas y

rubiáceas. Los morichales por el

contrario se forman en los afluentes de

aguas más tranquilas de los ríos antes

mencionados. La especie que caracteriza

estos morichales es la palma moriche

Mauritia minor, símbolo del llano. En las

sabanas, en las cuencas bajas de Santos

Luzardo, predominan gramíneas como la

paja saeta Trachipogum sp y Paspalum

sp, y algunas especies arbóreas como el

alcornoque Bowdichia virgiloides y el

chaparro Curatella sp.

ABRAE

VENEZUELA

PARQUE NACIONAL SANTOS

LUZARDO (CINARUCO-CAPANAPARO)

Fauna La fauna del parque se caracteriza por la

presencia de una gran variedad de

especies, en el habitan 26% de los

mamíferos, el 16% de las aves y el 35%

de los peces conocidos en Venezuela;

entre las cuales se destacan trescientas

cuarenta y cinco especies piscícolas tales

como el pavón Cichla ocellaris, la

cachama Colossoma macropomun, el

coporo Prochilodus mariae, el temblador

Electrophorus electricus y bagre rayao

Pseudoplatystoma fasciatum y P.

trigrinum.

Muchos de los mamíferos terrestres y

acuáticos requieren de protección

especial por estar en peligro de extinción,

tales como el oso palmero

Myrmercophaga tridactyla, el cunaguaro

Leopardus pardalis, el puma Felis

concolor, el jaguar Panthera onca, el

manatí Trichechus manatus, el venado

caramerudo Odocoileus virginianus, el

chigüire Hydrochaeris hydrochaeris, el

perro de agua Pteronura brasiliensis y la

tonina Inia geoffrensis; el cachicamo

sabanero Dasypus sabanicola especie

endémica del parque. Entre las especies

de reptiles destacan el lagarto Orinoco o,

Nemidoforus gramivagus, el caimán del

Orinoco Crocodylus intermedius, la

tortuga del arrau Podocnemis expansa y

la culebra de agua o anaconda Eunectes

murinus especies en peligro de extinción,

la baba Caiman crocodilus, el terecay

Podocnemis unifilus, el babo morichalero

Paleosuchus palpebrosus, el babo negro

Paleosuchus trigonatus y la rana llanera

Pseudopalodicula llanera. El parque

alberga tres especies de aves endémicas y

más de veinte migratorias. Entre éstas

últimas se destaca el águila pescadora

Pandion haliaetus. Además de garzas,

gabanes y cigüeñas entre las que se

encuentra el imponente garzón soldado

Jabiru mycteria.

RECOMENDACIONES

Llevar repelentes y mosquiteros.

Respetar el ambiente. No molestar a la

fauna silvestre. No arrojar o dejar

abandonados residuos sólidos o

desperdicios. Acatar las sugerencias de

las autoridades de Inparques.

ABRAE

VENEZUELA

Para más información

puede consultar las

siguientes fuentes:

www.inparques.gob.ve

www.venezuelaextrema

.com

www.mipunto.com

Br. Adolfo Salazar

ABRAE

VENEZUELA

ESTADO ARAGUA:

PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER

Es el primer Parque Nacional que se

decreta en Venezuela en el año 1937, con

el objeto de proteger los recursos

naturales de la región: fue creado con el

nombre de Rancho Grande, a través de

un Decreto posterior cambia este nombre

por el de Henri Pittier en reconocimiento

a quien realizó una notable labor

científica en el país, alertó sobre el

deterioro ecológico y ambiental que

estaba afectando la vegetación de la

región central y propuso su creación.

Por este parque se accede a las

poblaciones de Ocumare de la Costa,

Cata, Cuyagua, Choroní y Puerto

Colombia, Chuao y Cepe, así como a las

playas y bahías, en especial la de Cata,

Catica, Cumagua y Choroní, parajes de

gran belleza y sitios de atracción turística

y recreacional.

UBICACIÓN

El Parque Henri Pittier está ubicado en la

región Norte- Central, en los Distritos

Girardot y Mariño del Estado Aragua.

Originalmente comprendía una superficie

aproximada a las 90.000 Ha.,

actualmente su extensión alcanza las

107.800 Ha.

INFORMACIÓN GEOLÓGICA

Y GEOMORFOLÓGICA

Topografía irregular, conformada por

fuertes pendientes y angostos valles

transversales en la vértice norte. Todo

este paisaje abrupto pertenece al sistema

montañoso de la la Cordillera de la Costa,

formado por rocas metamórficas del

mesozoico, que datan del cretácico,

aproximadamente unos 70 millones de

años. También se encuentran allí rocas

básicas y ácidas: Los pequeños valles son

paisajes del cuaternario reciente. Estos

paisajes montañosos son muy dinámicos

y con cierta periodicidad ocurren

deslaves en zonas de pendientes muy

inclinadas, bajo condiciones de lluvias

torrenciales pertinaces.

VEGETACIÓN

Herbazales y arbustales litorales, bosques

deciduos y semideciduos estacionales,

bosques nublados costeros. En las faldas,

bosque xerofítico, bosque arbustivo seco

deciduo, vegetación de sabana y bosques

muy húmedos perennifolios

transicionales con influencia marítima.

En la montaña alta, selva nublada y selva

nublada superior. Humedad relativa muy

alta: sobre los 1.000 msnm.

FLORA

Presenta una alta diversidad debido a

la gran cantidad de ambientes

protegidos por el parque. Los

chaparros, las majaguas y el palo

maría son característicos de los

bosques a menor altitud. El cucharón

o niño es indicador del bosque

nublado, al igual que las palmas

macanilla, caña molinillo, prapa y

otras de los géneros Geonoma,

Hyospathe y Socratea. Las aráceas,

orquidáceas, bromeliáceas y

piperáceas destacan en el grupo de

las plantas epífitas. En el sotobosque

sobresalen los platanillos con varias

especies del género heliconia.

PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER

ABRAE

VENEZUELA

FAUNA

520 especies de aves, que representan

aproximadamente el 41,6% de la

avifauna nacional y el 6,5% del total

mundial de especies de aves. Pasos

aéreos de importancia para especies

migratorias, tanto aves como insectos

voladores. Al menos 22 especies

endémicas o de distribución restringida,

algunas amenazadas de extinción, como

el paují copete de piedra (Pauxi pauxi),

ratón acuático endémico (Ichtyomys

pittieri), perrito de agua marsupial

(Chironectes minimus), jaguar (Pantera

onca), puma (Puma concolor), cunaguaro

(Felis pardales), mono araguato (Alouatta

seniculus), danta (Tapirus terrestres),

cuchicuchi (Potus flavus) y comadreja

(Eira barbara).

¿CÓMO LLEGAR?

El acceso al parque se realiza por dos

vías principales, la carretera que va desde

la ciudad de Maracay a El Limón y baja a

Ocumare de La Costa, y la otra vía es la

que va desde Maracay a Las Delicias y

llega a Choroní. Existe una vía que va

desde La Encrucijada a Chuao, pero ésta

se encuentra en mal estado. En el interior

del parque existe también una red de

del parque existe también una red de

caminos y senderos que lo cruzan en

varias direcciones.

CONSEJOS PARA EL

TURISTA

Respetar las áreas demarcadas

no internarse en el bosque sin un

guía.

evitar el uso de jabones y

shampoo en los cursos de agua.

informar a los guardaparques

sobre cualquier irregularidad.

No encender fogatas, extraer

especies de plantas y animales,

dejar o arrojar desperdicios

sólidos.

PERMISOS

Se requiere un permiso de Inparques para

pernoctar y realizar investigaciones

científicas.

PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER

ABRAE

VENEZUELA

Para más información

puede consultar las

siguientes fuentes:

www.inparques.gob.ve

www.venezuelaextrema

.com

www.mipunto.com

Br. Ismael Primera

C.I: 18.951.545

DISTRITO FEDERAL:

PARQUE NACIONAL ARCHIPIELAGO

DE LOS ROQUES

ABRAE

VENEZUELA

PARQUE NACIONAL ARCHIPIELAGO

DE LOS ROQUES

Dentro del sistema costero- insular de

Venezuela, uno de sus componentes más

relevantes es la cadena de islas sobre el

mar Caribe, denominadas Dependencias

Federales de Alta Mar. Aparte de las

Islas de Margarita, Coche y Cubagua,

que conforman el Estado Nueva Esparta,

el conjunto de posesiones insulares

nacionales está integrado por las islas: La

Blanquilla, Los Testigos, Los Frailes, Las

Aves, La Sola, Los Hermanos, Isla de

Aves, La Orchila, La Tortuga, Los

Monjes y el archipiélago de Los Roques,

conceptuado como el rasgo fisiográfico

más sobresaliente, no sólo por sus

excepcionales atributos del medio natural

y la enorme belleza de sus ambientes

marinos, sino también por su importancia

económica y social.

UBICACIÓN

El archipiélago de Los Roques está

situado al norte franco de la costa central

de Venezuela, a una distancia

aproximada de 166 Km. del puerto de La

Guaira, lo que equivale a 84 millas

marinas.

INFORMACIÓN

GEOLÓGICA Y

GEOMORFOLÓGICA El archipiélago es un complejo insular -

arrecifal de origen coralino, levantado

sobre una meseta submarina, que emerge

únicamente en las elevaciones del Gran

Roque; tiene más de 42 cayos y 300

bancos de coral y arena. Originado en el

Cretáceo Superior está constituido por 36

islas, cayos y extensos arrecifes de coral

vivo, que por sus características

peculiares, belleza escénicas naturales,

flora y fauna, requiere ser preservado por

el Estado Venezolano bajo la figura

jurídica de Parque Nacional.

Una de las características más resaltantes

del relieve lo constituye la "Cabecera de

los Roques" y la conocida "Barrera Este"

que es una barrera de arrecifes en forma

de arco, que se extiende en dirección

Norte-Sur con una longitud de

aproximadamente 24 km. Al Sur del

archipiélago se encuentra la " Barrera

Sur", que alcanza 34 km. de longitud y

profundidades que oscilan entre los 500 y

1.000 metros. De las formaciones de los

cayos los más numerosos en el

archipiélago son los conocidos como

"pelonas", los cuales son arenosos, sin

"pelonas", los cuales son arenosos, sin

ningún tipo de vegetación y de poca

estabilidad; en cambio los otros

presentan cobertura con vegetación

compuesta por gramíneas, arbustos y

plantas rastreras que fijan la arena y

evitan la erosión pudiendo tener los de

mayor tamaño lagunas abiertas, lagunas

internas y salinas. En este paisaje

marino-insular, compuesto por

manglares, playas, bahías, islas y cayos

la aridez es extrema. Los vientos alisios

que soplan la mayor parte del año

suavizan las inclemencias del sol. Bellos

parajes de arenas blancas, lagunas,

ensenadas de escaso fondo, con praderas

de hierba submarina, dominan el paisaje.

ABRAE

VENEZUELA

PARQUE NACIONAL ARCHIPIELAGO

DE LOS ROQUES

VEGETACIÓN

Herbazales litorales halófilos., arbustales

xerófilos litorales, manglares costeros. La

vegetación de plantas superiores es

relativamente pobre. Está conformada

básicamente por manglares, que se

desarrollan en las zonas donde existe

poca profundidad o en donde la marea

penetra tierra adentro, se desarrollan los

manglares cuyas especies más

importantes son el mangle rojo

Rhizophora mangle, mangle negro

Avicennia germinans, el mangle blanco

Laguncularia racemosa, el botoncillo

Conocarpus erectus. Sobre las arenas

crece la hierba espinosa cadillo Cenchrus

echinatus, la verdolaga Portulaca

oleraceae y la hierba de vidrio Sesuvium

portulacastrum. En los fondos marinos

arenosos prospera la fanerógama marina,

conocida por los habitantes de la región,

como hierba de tortuga Thalassia

testudinum, la hierba de manatí o fideo

Syimgodium sp, que crecen

abundantemente en el fondo marino y

sirven de alimento a diversas especies

marinas.

Este ecosistema encierra comunidades

biológicas variadas y productivas de la

naturaleza. El manglar cubre las tres

cuartas partes de las costas tropicales del

mundo. Las especies vegetales y

animales que allí viven se han adaptado a

ese medio tan particular, caracterizado

por suelos cenagosos y una elevada

salinidad. En las copas de sus árboles, en

los huecos de los troncos y en las raíces,

viven un singular número (1.200 especies

conocidas) de animales, especialmente

aclimatados a estas condiciones de vida.

Los manglares cumplen importante

función de estabilización biológica,

climatológica e hidrológica regional. En

los lugares más expuestos del litoral los

manglares aportan protección efectiva

vital contra la erosión provocada por las

corrientes marinas.

FAUNA

Los animales terrestres son escasos, pero

existe una rica avifauna y una variada

fauna marina. Se han reportado cerca de

92 especies de aves marinas, de las

cuales 52% son migratorias, entre éstas

se pueden observar el playero turco

Pluviales squatarola, la cotúa olivacea

Phalacrocorax olivaceus, la boba rabo

blanco Sula sula, la gaviota de veras

Sterna fuscata, gaviota tirra Sterna

eurygnatha, el guanaguanare Larus

atricilla, el alcatraz Pelecanus

occidentalis , el flamenco Phoenicopterus

ruber, la boba marrón Sula leucogaster.

El único mamífero que se encuentra en el

archipiélago es el murciélago pescador

Noctilio leporinus y en el mar es común

ver bandadas de delfines Delphinus

delphis. De los ecosistemas del parque

los arrecifes presentan uno de los más

altos valores biológicos, ecológicos y

fisiográficos: éstos están formados por

varias especies de corales como el cacho

e´ venado Acropora palmata, corales

estrella y piedra Montrastea annularis, el

coral cerebro Diploria labyrinthiformis,

los cuales viven en asociación simbiótica

con varias especies de algas. Hasta los

momentos se han reportado 57 especies

de coral.

Br. Ismael Primera

C.I: 18.951.545

ABRAE

VENEZUELA

ESTADO FALCÓN:

PARQUE NACIONAL MEDANOS DE

CORO

ABRAE

VENEZUELA

PARQUE NACIONAL MEDANOS DE

CORO

Los médanos, cambiantes por la acción

del viento, caracterizan este parque. En

los alrededores hay manglares, espinares

y tierras con vegetación herbácea. Las

especies vegetales son escasas por la

acción del viento y la aridez de la zona.

Predominan: cují yaque, yabo, espinito,

tunas, cardones y cactus. La fauna es

escasa, pero los reptiles, lagartos e

iguanas son comunes. Entre las aves

destacan: gavilán primitivo, perdiz, dora,

cardenal coriano y turpial. Los

mamíferos más comunes son: chivo,

zorro, murciélago, oso hormiguero y

conejo.

UBICACIÓN

Los Médanos de Coro están ubicados

exactamente en jurisdicción de los

Distritos Miranda y Falcón del Estado

Falcón. Los Médanos se inician en Coro

y abarca el territorio del Istmo que lleva

su nombre.

INFORMACIÓN GEOLÓGICA

Y GEOMORFOLÓGICA

Presenta relieve plano con un clima árido

y paisajes de dunas, médanos y marismas

salitrosas.

El paisaje es de tipo xerófilo,

correspondiente a la zona de monte

espinoso tropical. Los médanos están

constituidos por la acumulación de arena

que se desplaza por la acción permanente

de los vientos que vienen del Este y que a

lo largo del tiempo han ido depositando

las arenas a lo ancho del istmo,

procedentes del Golfo de La Vela; estos

montículos cuyas superficies se ondulan

por la acción del viento pueden alcanzar

alturas superiores a los 30 m.

VEGETACIÓN

La vegetación se adapta sobre las arenas

y es escasa. Está formada por herbazales

litorales-halófilos, las cuales son

comunidades bajas abiertas y arbustales

xerófilos litorales. El número de especies

vegetales es reducido debido al viento y

la aridez típica de la zona. Hacia el Sur la

vegetación es más o menos densa y

constituida principalmente por especies

que predominan como el cují yaque

Prosopis juliflora, el yabo Cerdicium

praecox, las tunas Euphorbia

grandicornis, cardones Cereus spp. y

cactus en las zonas de dunas. La

vegetación herbácea está

representada por el saladillo Sporobolus

virginicus, el cadillo Cenchrus echinatus.

En las arenas están presentes el abrojo

Tribulus cistoides y una planta endémica

(se encuentra solamente en Colombia): la

Lennoa madreporoides, que se adhiere a

las raíces del abrojo y posee unas

diminutas flores azules. En las llanuras

saladas y las marismas salitrosas se

observa el saladillo Sporobulus

virginicus en forma de colonias, la hierba

de vidrio Sesuvium portulacastrum se

observa en las playas. Se han reportado

209 especies, comprendidas en 153

géneros y 50 familias. Hacía el Sur de

Paraguaná, en las poblaciones conocidas

como Cuara, Barrancas y Prudencio, el

Parque Nacional Médanos de Coro,

posee comunidades de manglares como

Rhizophora mangle. Parte del Golfete de

Coro está protegido como Parque

Nacional.

ABRAE

VENEZUELA

PARQUE NACIONAL MEDANOS DE

CORO

FAUNA

Los mamíferos son escasos, en cambio

los reptiles, lagartos e iguanas son muy

comunes. Entre las aves se pueden

encontrar el gavilán primito Falco

sparverius, la dara Burbinus pediacus, la

perdiz Colinus cristatus, el cardenal

coriano Cardinalis phoenicius, el

chuchube Mimus gilvus, el cari-cari

Polyborus plancus, el perico cara sucia

Aratinga pertinax.

En la zona de manglares y en las

playas arenosas son comunes la corocora

Eudocimus ruber, la tijereta Fregata

magnificens, el flamenco Phoenicopterus

ruber, la garza paleta Ajaia ajaja entre

otros. Se pueden encontrar los siguientes

reptiles: la cascabel Crotalus durissus,

lagartos e iguanas Iguana iguana. Entre

los mamíferos es posible encontrar el

conejo de monte Sylvilagus floridanus, el

zorro común Cerdocyon thous, el

mapurite Conepatus semistriatus, el

rabipelado Didelphis marsupialis entre

otros.

¿CÓMO LLEGAR?

Por carretera desde la ciudad de Coro,

siguiendo la ruta que conduce hacia

Punto Fijo y Adícora. Por vía aérea hasta

los aeropuertos de Coro y Punto Fijo.

ACTIVIDADES

PROHIBIDAS

Extraer todo tipo de vegetación y arena

de los médanos, cazar animales

silvestres, pesca submarina o comercial,

portar armas de fuego, hondas, arpones o

cualquier otro que pueda causar daño a

los recursos naturales, expendio o

consumo de bebidas alcohólicas, ingresar

en estado de embriaguez, introducir

especies exóticas de animales y plantas o

semillas de cualquier especie, llevar

animales domésticos, realizar

excavaciones, abandonar objetos de

cualquier clase, conducir a velocidad

superior a la establecida en los

señalamientos viales, introducirse en el

parque en horas distintas a la establecida

en el horario de visita sin la debida

autorización, extraer restos

arqueológicos.

CONSEJOS PARA LOS

VISITANTES

Realizar las actividades en los sitios

señalados para tales fines y acatar las

disposiciones de protección y limpieza

del parque. Informar a los guardaparques

sobre cualquier irregularidad.

Para más información

puede consultar las

siguientes fuentes:

www.inparques.gob.ve

www.venezuelaextrema

.com

www.mipunto.com

Br. Adolfo Salazar

ABRAE

VENEZUELA