Abp

33
TRABAJO DECENTE. “Conceptualización y aplicación.” INTEGRANTE: SECCION 1 FISIOLOGIA DEL TRABAJO.

description

fisiología del trabajo, trabajo realizado con información de primer orden

Transcript of Abp

TRABAJO DECENTE.Conceptualizacin y aplicacin.INTEGRANTE:SECCION 1

FISIOLOGIA DEL TRABAJO.INTRODUCCIONEl presente informe tiene como objetivo principal, el de informar y a su vez educar sobre algunas de las nociones en las que se basa la idea de trabajo decente. Este concepto, que ha ido adquiriendo cuerpo para transformarse actualmente en uno de los objetivos estratgicos de la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), surge como respuesta a la situacin creciente de desproteccin a los trabajadores y de inseguridad en que se desenvuelven las sociedades contemporneas del capitalismo globalizado, especialmente los pases en desarrollo, entre los cuales se incluye Chile. Despus de que en los aos 90 se incluyera la primera redaccin en la Constitucin de sta Organizacin, la expresin la paz universal y permanente slo puede basarse en la justicia social sigue sonando cierta. El concepto de que existen condiciones de trabajo que se relacionan a tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran nmero de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armona universal sigue siendo tan relevante hoy en como lo fue entonces. Como elemento central de estas novedosas ideas figuraba el siguiente principio: el trabajo de un ser humano no debe tratarse como mercanca ni como artculo de comercio. De hecho, se haba propuesto la inclusin de sta y otras clusulas laborales en el Tratado de Paz que puso fin formalmente a la primera guerra mundial, como base del programa de trabajo de la nueva Organizacin. Tales clusulas incluan la regulacin de las horas de trabajo, un salario adecuado para vivir, la seguridad social, la proteccin de la infancia, una remuneracin equitativa y la libertad sindical. La mayora de estos principios acabaron recogindose en el Prembulo a la Constitucin, con una excepcin bsica, pero crucial. La Conferencia Internacional del Trabajo del 17 de Mayo de 1944; en donde el Director de la OIT, Edgard J. Phelan y el entonces Presidente de los Estados Unidos de Norteamrica, Roosevelt, firman la Declaracin de Filadelfia, trat de poner remedio a tal omisin, reafirmando los principios fundamentales en los que se basaba la OIT. En esta ocasin, el principio de que el trabajo no es una mercanca fue prioritario, seguido por ideas como las de la libertad sindical y el concepto de que la pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos. El trabajo decente se ha convertido no slo en el marco organizador de las actividades de la OIT en la era actual de la globalizacin, sino que encarna adems el principio de que todos los seres humanos, sin distincin de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad econmica y en igualdad de oportunidades La consecucin de las condiciones que permitan llegar a este resultado debe constituir el propsito central de la poltica nacional e internacional . En este sentido, sobre la base de sus races en el pasado de la OIT, el trabajo decente ha florecido en el futuro de la Organizacin, convirtindose en un objetivo de alcance global que ha de perseguir todo pas hoy y maana. La inclusin de polticas en el empleo invita a "todos los actores relacionados con ste concepto, a unirse a los esfuerzos por poner en prctica la Declaracin.

INDICE

.- Portada.- Introduccin.- Desarrollo del Tema:

1) LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO2) CONVENIOS FUNDAMENTALES DE LA OIT

3) DIFERENCIAS CONCEPTULES 4) DEFINICION Y CAMPO DE APLICACION.5) APLICACIN

6) OBJETIVO.

7) INDICADORES DE DEFICIT DEL CONCEPTO.8) CONTENIDOS ASIGNADOS AL CONCEPTO9) MECANISMOS DE ACCION10) INVESTIGACION11) CONCLUSION

I.-DESARROLLO DEL TEMA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO.Desde su creacin en 1919, la OIT ha tenido entre sus preocupaciones la regulacin internacional del trabajo de modo de equiparar las condiciones de la competencia internacional, tarea que los primeros 40 aos desarroll a travs de la creacin de normas laborales de importancia histrica, como la jornada de trabajo de ocho horas, la proteccin de la maternidad, las leyes sobre trabajo infantil, y una amplia gama de polticas que promovan la seguridad en el lugar del trabajo y las relaciones laborales armoniosas.

Las normas se plasman en: Convenios que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros y recomendaciones, que actan como directrices no vinculantes. Hasta ahora, alrededor de 185 convenios y 195 recomendaciones han sido adoptados por las Conferencias Internacionales del Trabajo desarrolladas desde la fundacin de la OIT.

En la Conferencia Internacional del Trabajo de 1998 se adopt la declaracin de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, la que surge de la preocupacin de la comunidad internacional respecto de los procesos de globalizacin y las consecuencias sociales de la liberalizacin del comercio. En ella, ocho convenios de la OIT han sido calificados como fundamentales y comprometen a los Estados Miembros a respetar y promover los principios y derechos comprendidos en cuatro categoras, hayan o no ratificado los convenios pertinentes. Las categoras son: la libertad de asociacin y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva, la eliminacin del trabajo forzoso u obligatorio, la abolicin del trabajo infantil y la eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin. Estos derechos se anteponen a los dems, porque proporcionan los instrumentos necesarios para luchar libremente por la mejora de las condiciones de trabajo individuales y colectivas. Estos principios y derechos establecen criterios de referencia para una conducta empresarial responsable y estn incorporados en la Declaracin tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la poltica social de la OIT. Las lneas directrices de la OCDE (organismo de cooperacin para el desarrollo econmico) done las empresas multinacionales destacan los principios y derechos que figuran en la Declaracin de la OIT. Asimismo, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas los promueve como valores universales que han de tenerse en cuenta en las transacciones comerciales en el mundo entero. En el caso especfico de Chile, en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la inclusin de un captulo laboral obliga a las partes a respetar los derechos fundamentales, conforme a la Declaracin de la OIT de 1998. Por otra parte, un nmero creciente de cdigos de conducta y otras iniciativas similares del sector privado se refieren tambin a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. CONVENIOS FUNDAMENTALES DE LA OIT

Convenio N 87 (1948)Sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin.

Convenio N 98 (1949)sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva

Convenio N 29 (1930)Sobre el trabajo forzoso, dispone la supresin del trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas.

Convenio N 105 (1957)sobre la abolicin del trabajo forzoso, este convenio prohbe el uso de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio

Convenio N 111 (1958)estipula que hace falta una poltica nacional para eliminar la discriminacin basada en motivos de raza, color, sexo, religin, opinin poltica, ascendencia nacional u origen social,

Convenio N 100 (1951)estipula la igualdad de hombres y mujeres por un trabajo de igual valor

Convenio N 138 (1973)Obliga a fijar una edad mnima para la admisin al empleo o al trabajo, y a seguir una poltica nacional que asegure la abolicin efectiva del trabajo infantil y eleve progresivamente la edad mnima de admisin al empleo o al trabajo a un nivel que permita el pleno desarrollo fsico y mental de los menores.

Esta informacin hace referencia al derecho de sindicacin, la libertad sindical, destacando la importancia de la negociacin colectiva, aspectos considerados centrales de los principios que cimientan la labor de la OIT y de quienes luchan por la justicia social. Una segunda categora de derechos fundamentales es la relativa a la eliminacin del trabajo forzoso u obligatorio, que se sintetiza en la frase no se debe obligar a nadie a trabajar. Los pases que han ratificado el Convenio sobre trabajo forzoso se comprometen a suprimir, lo ms pronto posible, el empleo del trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas. La observancia de la igualdad de oportunidades y de trato ha sido uno de los objetivos fundamentales de la OIT. En la Declaracin de Filadelfia se afirma que todos los seres humanos, sin distincin de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad econmica y en igualdad de oportunidades. Este principio se ha concretizado en otros dos convenios fundamentales de la OIT, uno sobre la discriminacin y otro sobre la igualdad de remuneraciones. Finalmente, el octavo convenio fundamental est referido a la prohibicin del trabajo infantil. La OIT adopt su primer convenio sobre el trabajo infantil en 1919, ao de su fundacin. Posteriormente se adoptaron nueve convenios sectoriales sobre la edad mnima de admisin al empleo. DIFERENCIAS CONCEPTULES La difusin del concepto y la rpida adopcin tanto por parte de los Estados, los trabajadores, los empresarios y los sin trabajo, lleva implcito el interrogante de cmo cada quin entiende que es el trabajo decente. Mucho ms an cuando el mismo es utilizado como sinnimo de trabajo digno o trabajo genuino. Las adjetivaciones -dignas y genuinas-frecuentemente utilizadas de manera indistinta, muestran ciertas diferencias que van ms all de la semntica y que guardan relacin con las preferencias de quines y dnde se aplican. Aunque stas distinciones no hacen a la esencia de este trabajo, sin embargo, el inters por analizarlas radica en el hecho de que en los mbitos en que se problematiza la cuestin trabajo no est saldada la discusin acerca de si decente es o no el calificativo adecuado. En primer lugar puede aducirse que existe una traduccin demasiado literal y poco apropiada del trmino decent work ya que en espaol, segn sugieren especialistas de la lengua, la denominacin correcta sera trabajo digno. Sin embargo, hemos encontrado que el concepto trabajo digno es usado con mayor frecuencia en discursos de dirigentes que adhieren a creencias religiosas. A modo de ejemplo sealamos el caso del representante del Vaticano ante la OIT quin, posterior a la invitacin a crear trabajo decente, lanz en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2001 el llamado a la Coalicin Global por un Trabajo Digno. Esta convocatoria refleja la preocupacin por hallar las herramientas para preservar no slo la cantidad sino, y muy especialmente, la calidad del trabajo, para as resguardar al trabajador y su familia. Segn lo expresado sus propsitos estn en relacin con la eliminacin del trabajo forzado y obligatorio, as como con las peores formas del trabajo infantil; la bsqueda de estrategias comunes que muestren cmo el aumento de la productividad y la competitividad no es incompatible con la mejora de la calidad del trabajo; como as tambin, con la necesidad de respetar la relacin de los trabajadores con sus familias y de fomentar la educacin para con ello atenuar los efectos no deseados de la pobreza. En el uso de ste trmino el valor moral de las actividades pareciera tener ms fuerza. Tal vez, la preocupacin por el bienestar, frente a los efectos de la globalizacin, acente el alcance del trmino en la dimensin productivista del trabajo. No obstante, es claro que la apelacin tiene una connotacin muy similar a la de trabajo decente. En cuanto al trabajo genuino, los textos en donde aparece aluden a la legitimidad, al derecho de tener trabajo sin ms. Es decir, es una locucin utilizada de manera reivindicativa entre quienes son victimas de la exclusin o de su propia amenaza. El contexto de reclamo en donde se formula hace que se exprese de manera determinante el derecho humano a tener trabajo.

Aunque las diferencias existan el nudo de la cuestin ana los conceptos. El reclamo por trabajo digno, genuino, trabajo decente, no es ms que la necesidad de trabajo en cantidad y calidad suficiente para que los seres humanos puedan realizarse socialmente. Finalmente, y a modo de sntesis en la discusin acerca de la connotacin del trmino trabajo decente aparece como preocupacin mayor no su consistencia, que tal como se ha presentado, es sustantiva en peso e importancia, sino su aplicabilidad. Para ello es necesario cierto consenso bsico que ayude a definir las prioridades de sus dimensiones y se plantee objetivos y metas para su cumplimiento. Esta tarea incluye a todos los componentes del trabajo, singularmente a empleadores, trabajadores y Estado y en forma general, a la sociedad, que deber definir si el eje de su desarrollo pasa o no por resolver la cuestin social. DEFINICION Y CAMPO DE APLICACION.El concepto de Trabajo Decente fue formulado por los mandantes de la OIT, gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores, como una manera de identificar las prioridades de la Organizacin conforme a reformar y modernizar su enfoque para el siglo XXI. Se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, de democracias que producen para las personas y crecimiento econmico que aumenta las posibilidades de trabajos productivos y el desarrollo de las empresas. En un perodo de tiempo relativamente breve, este concepto ha logrado un consenso internacional sobre el hecho de que el empleo productivo y el trabajo decente son elementos claves para alcanzar la reduccin de la pobreza. El Trabajo Decente refleja muchas prioridades de la agenda social, econmica y poltica de pases y del sistema internacional:

_ Globalizacin justa. En vez de impulsar a las personas hacia la economa informal o de crear una migracin masiva, la expansin global debe generar oportunidades de trabajo decente en el lugar donde viven las personas.

_ Atenuacin de la pobreza. La creacin de empleo y la reduccin de la pobreza estn estrechamente vinculadas. El trabajo es la salida de la pobreza, y como establece la Constitucin de la OIT, La pobreza en cualquier lugar es una amenaza a la prosperidad y desarrollo de sus habitantes.

_ Seguridad. Una comunidad que trabaja, es una comunidad en paz. Esto encierra una verdad a escala local, nacional, regional y mundial.

_ Inclusin social. Alcanzar la igualdad de oportunidades y superar la discriminacin de todo tipo en el trabajo es crucial para lograr la realizacin total de las capacidades personales.

_ Dignidad. El trabajo no es una mercanca. Detrs de los costos del trabajo hay seres humanos para quienes su empleo es fuente de dignidad y bienestar familiar._ Diversidad. Las polticas deben ser diseadas de acuerdo con las necesidades especficas de cada pas; una medida no se ajusta a todos.

APLICACION

La puesta en prctica del Programa de Trabajo Decente se logra a travs de la aplicacin de sus cuatro objetivos estratgicos, que tienen como objetivo transversal la igualdad de gnero. Crear trabajo: una economa que genere oportunidades de inversin, empresas, puestos de trabajo y modo de vida sostenibles. Garantizar los derechos de los trabajadores: lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y, en particular, de los trabajadores desfavorecidos o pobres que necesitan representacin, participacin y leyes adecuadas que se cumplan y estn a favor y no en contra de sus intereses. Ampliar la proteccin social: promover inclusin y productividad garantizando que hombres y mujeres disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les proporcionen un tiempo libre y un descanso adecuados, que tengan en cuenta valores familiares y sociales, que contemplen una retribucin adecuada en caso de prdida o reduccin de los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada.

Promover el dilogo y la resolucin de conflictos: las personas que viven en condiciones de pobreza entienden la necesidad de negociar y saben que el dilogo es el modo de solucionar problemas de manera pacfica. El dilogo social, con la intervencin de organizaciones de trabajadores y de empleadores, slidas e independientes, es fundamental para elevar la productividad y evitar los conflictos en el trabajo, as como para crear sociedades cohesionadas.

TRABAJO DECENTE: UN CONCEPTO GLOB OBJETIVO.-

El objetivo global del trabajo decente es provocar cambios positivos en la vida de las personas a escala nacional y local. La OIT proporciona ayuda a travs de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboracin con los mandantes de la OIT. All se establecen prioridades y metas a alcanzar dentro de los marcos de desarrollo nacional y buscan superar los principales dficit de trabajo decente a travs de programas eficaces que abarquen todos los objetivos estratgicos.

La OIT trabaja con otros interlocutores dentro y fuera de las Naciones Unidas para ofrecer capacidades consolidadas e instrumentos polticos para el diseo y la aplicacin de estos programas. Adems, proporciona apoyo para formar las instituciones necesarias para llevarlos a cabo y cuantificar los progresos. El contenido de estos programas difiere de un pas a otro, al reflejar sus necesidades, recursos y prioridades. El progreso requiere de acciones a escala global.

El programa de trabajo decente establece las bases de un marco ms justo y estable para el desarrollo global. La OIT trabaja para desarrollar polticas econmicas y sociales con un enfoque orientado hacia el trabajo decente en colaboracin con las principales instituciones y actores del sistema multilateral y de la economa global. INDICADORES DE DEFICIT DEL CONCEPTO.

El mundo se enfrenta hoy a varios "dficit" de trabajo decente que se manifiesta en forma de desempleo y subempleo, trabajos de escasa calidad e improductivos, trabajo peligroso e ingresos inseguros, negacin de derechos y desigualdad de gnero. Muchos trabajadores migrantes son particularmente vulnerables a la explotacin, carecen de representacin y voz, y adolecen de una proteccin inadecuada respecto a la prdida de ingresos por enfermedad, discapacidad o vejez.Este dficit del concepto se debe entre otras causas a que;

a) -La mitad de los trabajadores del mundo no tiene la posibilidad de mantenerse a s mismo ni a su familia por encima del umbral de la pobreza de 2 dlares de Estados Unidos al da por persona.

b) _ En gran parte del mundo existe una importante "brecha de gnero", tanto en la calidad, como en la cantidad del empleo. Las mujeres tienen mayores probabilidades que los hombres de trabajar en la economa informal, con escasa o nula proteccin social y un alto grado de inseguridad.

c) _ En el mundo hay ms de 88 millones de jvenes (entre 15 y 24 aos de edad) sin trabajo. Constituyen cerca de la mitad de los desempleados del planeta, an cuando representan nicamente el 25% de la poblacin en edad de trabajar.

d) _ La migracin laboral aumenta. Hay ms de 86 millones de trabajadores migrantes en el mundo, de los que 34 millones habitan regiones en desarrollo.

e) _ Cada vez ms, el crecimiento de la economa mundial es incapaz de traducirse en nuevos y mejores puestos de trabajo que daran lugar a una atenuacin de la pobreza.

CONTENIDOS ASIGNADOS AL CONCEPTO DE TRABAJO DECENTE

Empleos de calidad y en cantidad suficiente Ingresos adecuados Seguridad en el empleo Con formacin profesional continua y pertinente a la empleabilidad Con respecto a los derechos de trabajos Fortalecimiento sindical y negociacin colectiva. Con participacin de los trabajadores en las decisiones de poltica econmica y social. Con dilogo social y tripartismo Con proteccin social en el empleo y en la sociedad. En condiciones de libertad. Con equidad para todos los miembros de la sociedad. Con dignidad.Empleos de calidad y en cantidad suficiente.

La cantidad empleos de calidad (en reemplazo de trabajo productivo). Generados en la dcada de los aos noventa, arroja un saldo positivo. En efecto, en 1990 los ocupados en Chile eran en trminos absolutos 4.525.530 personas y, en el ao 2000, alcanzaban a 5.381.460, con un saldo positivo de 855.930 nuevos empleos. De stos, prcticamente la mitad correspondieron a mujeres, 423.330. Estas pasaron de 1.357.640 ocupadas en 1990 a 1.780.970 el ao 2000. El dinamismo en la creacin de empleos tiene algunos hitos durante la dcada, destacando 1992 y1993 como los mejores aos, con tasas anuales cercanas al 5% y superiores al crecimiento de la fuerza de trabajo. Estas descienden hacia 1999 con tasas negativas. Es decir, durante los ltimos dos aos no slo decrecen los empleos, sino que caen en nmeros absolutos.

Sobre la calidad del empleo:La concepcin de trabajo decente asocia la calidad del empleo a dos factores fundamentales: la seguridad en el empleo, es decir, la estabilidad y la proteccin social que deviene del trabajo, la cotizacin para salud y previsin. Si atendemos a estos factores la situacin en Chile obliga a mirar los logros cuantitativos con moderacin.

Ingresos adecuados.

El crecimiento real de las remuneraciones tuvo un comportamiento positivo durante la dcada de los noventa (6.3%), promedio anual entre 1990 y 2000. El mayor dinamismo se dio entre 1990 y 1995 mostrando un promedio de 4.3, para decaer al 2.6% entre 1996 y 2000. Las remuneraciones crecieron a un ritmo mucho menor que el PIB, pero bastante ms que la ocupacin en el mismo perodo.

Segn la informacin proporcionada por los empleadores en la encuesta de la Direccin del Trabajo, ENCLA 996, cerca de la mitad de los trabajadores contratados directamente en sus empresas (excluyendo a los subcontratados) tienen una remuneracin entre uno y dos salarios mnimos, en ese ao era entre $ 90.500 a $ 181.000 mensuales. Al considerar el rango siguiente salarios hasta un monto equivalente a tres salarios mnimos quedaban incluidos dos tercios de los asalariados. Slo la tercera parte de los trabajadores contratados por las empresas encuestadas ganaban sobre tres salarios mnimos tambin muestran diferencias entre las empresas de acuerdo a su tamao. En las de menor tamao la proporcin de trabajadores en los tramos inferiores era mayor. Lo mismo suceda con respecto a las mujeres y los jvenes. Estos trabajadores se ubicaban mayoritariamente en el tramo inferior.

De acuerdo a los datos entregados por la Asociacin Chilena de Seguridad las remuneraciones medias de los trabajadores de las empresas afiliadas a esa mutual (35.992 empresas que agrupan a 1.363.503 trabajadores) alcanzaban la suma de $ 317.073 mensuales. Esta cifra significa un incremento de 1.7% real frente a las remuneraciones medias del mismo mes del ao 2000 ($ 304.895). Esta cifra es claramente inferior al crecimiento del 6.3% anual promedio que se destac en la seccin anterior para la dcada. Las ramas de actividad que presentaron cifras negativas fueron silvicultura (-7.2) comercio (-1.3) y transporte (-0.4). Las ramas de actividad donde ms mejoraron los salarios fueron: electricidad (7.9) y financieras (3.3%). Por su parte, la industria que concentra a los trabajadores sindicalizados slo obtuvo un incremento del 0.7% respecto del ao anterior, es decir, los salarios estn prcticamente estancados. En sntesis, las remuneraciones, vistas como un componente esencial del trabajo decente, distan mucho de ser adecuadas y equitativas para importantes contingentes de trabajadores, aun cuando su evolucin haya sido positiva en lapsos de tiempo ms largos.

Seguridad en el empleo.

La seguridad en el empleo puede ser vista tanto del punto de vista de la estabilidad que ya se analiz anteriormente como desde el punto de vista de las condiciones de higiene y seguridad. Para este ltimo factor se suele usar como indicador la tasa de accidentalidad, aunque hoy en da la gestin moderna de los recursos humanos indica que las polticas de seguridad deben verse en un marco ms amplio e integral de calidad de vida en el trabajo, ya que existen nuevos riesgos adems de los riesgos fisicoqumicos, especialmente los riesgos psicosociales, entre otros.

En lo que se refiere al indicador clsico de seguridad, la tasa de accidentalidad en Chile ha venido bajando durante los ltimos aos, lo que refleja buenas seales en cuanto a la proteccin fsica de los trabajadores. Sin embargo, es preciso decir que las tasas promedio para algunas ramas de actividad esconden graves problemas en algunos sub-sectores. Por ejemplo, la silvicultura, que aparece promediada en la rama agricultura y otros, ha alcanzado tasa de accidentabilidad por sobre el 25% en la dcada actual. Otro tanto ocurre en la actividad de la pesca extractiva durante el mismo perodo. Las ramas de actividad que presentan mayor riesgo de accidentabilidad son: la construccin, la industria manufacturera, el transporte y la agricultura. Por el contrario, las actividades de menor riesgo son los servicios que se mueven a lo largo del perodo entre 5.4% y 7% y el comercio, que lo hace entre 8.2% y 10%.

Con formacin profesional continua y pertinente a la empleabilidad.

De acuerdo a los datos oficiales entregados por el Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (SENCE), la capacitacin de las personas ha tenido considerables incrementos durante la ltima dcada, especialmente durante los aos 2000 y 2001. Este ltimo ao alcanz a 756 080 trabajadores, cantidad que casi cuadruplica a los trabajadores capacitados en 1990. Sin embargo, esta cifra que requiri una inversin de 79 617.79 millones de pesos slo alcanza a cubrir al 14.2% de los ocupados. Esto da una idea de la magnitud de los requerimientos de capacitacin insatisfechos, a pesar de los esfuerzos realizados. Tambin sera necesario realizar mayores anlisis respecto a la calidad de dicha capacitacin como asimismo a la pertinencia para los requerimientos productivos. En todo caso, este es un desafo que el gobierno ha declarado prioritario, toda vez que la competitividad de la economa chilena presenta en direccin justamente en torno a la calidad de los recursos humanos, a la inversin en ciencia y tecnologa y a su aplicacin a los procesos productivos del pas.

Fortalecimiento sindical y negociacin colectiva.

La sindicalizacin y la negociacin colectiva son elementos esenciales para medir cunto se acerca o se aleja la situacin laboral de Chile con respecto a la concepcin integral de trabajo decente. Slo con analizar los datos cuantitativos, cuntos son los trabajadores sindicalizados y cuntos estn cubiertos por negociaciones colectivas y su evolucin en el tiempo, no se puede sino concluir que se presentan grandes dficit para el cabal ejercicio de estos derechos esenciales. En efecto, la tasa de sindicalizacin que tuvo un repunte recin en la democracia, aos 1991-1992, viene en un franco descenso, con similar tendencia entre los trabajadores que negocian colectivamente. La tasa de sindicalizacin lleg el ao 2000 a 15.9% y la negociacin colectiva a 9.2%. Ambas cifras, en niveles recuperacin de la democracia en 1990.

Las razones del debilitamiento sindical y de la baja incidencia de la negociacin colectiva son mltiples y variadas. Existen razones de tipo econmico estructural, por ejemplo, las transformaciones en el empleo (ms empleos temporales) la reestructuracin productiva (ms servicios y menos industrias); la divisin de las empresas, en otras formas legales que realizan parte del negocio (filializacin de empresas, con la consiguiente disminucin del tamao del establecimiento). Los trabajadores tienen temor a las consecuencias en el empleo, respecto de su eventual participacin en la organizacin y en la negociacin colectiva, as como tambin un nivel de escepticismo y desafeccin a la actividad sindical. A los trabajadores chilenos les cuesta concebirse como sujetos de derecho y hacerlos valer colectivamente ante la parte empresarial. Ante esta atomizacin el camino ms fcil es sustraerse de la actividad sindical

Con dilogo social y tripartismo

La situacin de debilidad del movimiento sindical y las limitaciones para la participacin efectiva en las decisiones de las polticas que les competen a los trabajadores es una seal ms de que en el pas no hay una cultura de derechos y que la democracia adolece de una falta de institucionalidad para la participacin efectiva de la sociedad civil. En el caso de los trabajadores esto se manifiesta en los repetidos fracasos de lograr canales reales de dilogo social y la ausencia de condiciones para el tripartismo como un camino de negociacin efectiva de las partes.

A pesar de que los diferentes gobiernos de la Concertacin han intentado generar polticas e instancias tripartitas, stas han estado tensionadas por la resistencia de los actores, tanto del empresariado como del sindicalismo representado por la CUT. Sin embargo, algunas instancias han tenido una cierta permanencia y otras jugaron un papel importante en las diferentes coyunturas en las que se instalaron.

Con proteccin social en el empleo y en la sociedad.

La necesidad de proteccin social es uno de los fundamentos de la idea del trabajo decente. En este sentido podra decirse que la idea surge justamente ante el deterioro de los Estados sociales y ante la creciente precarizacin no slo del empleo sino, en general, de las brechas de pobreza y exclusin en los pases en desarrollo que nunca alcanzaron a consolidar sistemas viables y eficientes de proteccin social. La situacin en Chile suele medirse como buena cuando se analizan las cifras de cobertura. Comparada con otros pases de Amrica Latina la cobertura de salud y pensiones (ligadas al contrato de trabajo) da cifras de alrededor del 60% respecto de la fuerza de trabajo ocupada. Sin embargo, un anlisis acabado de la proteccin en salud y pensiones muestra que el sistema chileno tiene grandes dficit, y las cifras globales pueden llegar a ser engaosas.

En 1998, los trabajadores independientes constituan apenas el 2.27% del total de cotizantes en el sistema de AFP (59 458 sobre 2 618 608 cotizantes). Estos datos muestran claramente el alto nmero de personas ocupadas excluidas del sistema, ya sea por no estar inscritos en ninguna institucin o por estar inscritos pero no registrar pago de cotizaciones. Este es un problema serio y que tender a agravarse si no se introducen modificaciones, dada la tendencia al envejecimiento de la poblacin.

Entre 1989 y 1997 aument la relacin cotizantes/fuerza de trabajo desde un 55.3% a un 62.1%. Sin embargo, hacia 1998, la cifra cay al 57.6% como consecuencia de la crisis econmica. Otro dato alarmante muestra que la relacin entre afiliados al sistema y cotizaciones efectivas viene descendiendo de manera progresiva. En 1990 los cotizantes sobre los afiliados constituan el 82.8%, cifra que desciende al 52.8% en 1998.Estos datos reflejan el deterioro del acceso efectivo al sistema previsional, tanto por el elevado nmero de trabajadores independientes que no ingresan al sistema como por la cotizacin efectiva de los afiliados.

En condiciones de libertad, equidad y dignidad.Del anlisis anterior sobre los componentes del concepto de trabajo decente aplicados a una mirada integral de la realidad chilena puede desprenderse que las caractersticas agrupadas bajo este subttulo estn lejos de llegar a los estndares deseados y civilizatorios del paradigma de trabajo decente. Los desafos para Chile, tanto para el sistema poltico democrtico como para el desarrollo de la sociedad civil, dejan una gran cantidad de tareas pendientes, justamente en torno a una cultura de derechos, a su respeto pleno, partiendo por generar mayores mrgenes de libertad.

Las actitudes antisindicales, la falta de legitimidad para ejercer los derechos individuales y colectivos, los ambientes jerrquicos y autoritarios en las empresas y la falta de participacin democrtica de los trabajadores a nivel micro (en las empresas) y a nivel macro en el sistema poltico donde se toman las grandes decisiones, afectan por una parte a la calidad de la democracia, pero tambin de manera fundamental a las polticas de equidad. El anlisis de las remuneraciones, de la negociacin colectiva y de las oportunidades de empleo muestra que hay segmentos excluidos directamente o anclados mayoritariamente en bajas condiciones de empleo y de salarios.

Los mecanismos de proteccin social son tambin insuficientes y muestran graves falencias en la eficacia de su desempeo. La falta de participacin y la debilidad del sindicalismo y la ausencia de sujetos de derecho capaces de controlar al sistema poltico y de incidir en las polticas que les competen, despojan a los trabajadores de la dignidad, justamente la que deviene de ser sujetos y ser reconocidos como tales por los dems componentes de la sociedad.

Por ltimo, esta es una tarea que no slo le compete al sindicalismo y a su contraparte social y econmica, los empresarios, sino tambin, y de manera fundamental, a los actores polticos: el gobierno, el parlamento, el sistema administrativo y judicial, siendo ellos responsables de velar por la proteccin efectiva de los derechos laborales y la construccin de polticas e instituciones que propicien, junto con la generacin de riqueza, una distribucin progresiva del ingreso y una proteccin efectiva hacia los sectores ms vulnerables. En sntesis, ms all de las mediciones posibles del trabajo decente y la situacin de los pases respecto a este paradigma, es necesario generar una agenda de Estado para poner junto al crecimiento los temas ms acuciantes en torno al empleo, a la calidad del trabajo y, particularmente, a los mecanismos de distribucin de la riqueza generada. En este mbito resulta crucial fortalecer las posibilidades de organizacin de los trabajadores y extender la negociacin colectiva a las grandes mayoras que hoy estn al margen del principal mecanismo de distribucin entre los trabajadores. MECANISMOS DE ACCIONSeguridad en el Empleo

Se nombran conforme a la prctica y en base a la disposicin legal de nuestro pas (Ley 16744---Cdigo del Trabajo), en las empresas, Departamentos de prevencin Laboral, delegados de seguridad de los trabajadores, comits obreros de seguridad e higiene, y comits paritarios de seguridad e higiene.

Los representantes de los trabajadores reciben informacin suficiente sobre:

.-Las cuestiones de seguridad e higiene .-Factores que afectan a la seguridad y a la salud de los trabajadores.-Medidas de proteccin en este campo

Adems;

.-Son consultados cuando se prevean y antes de que se ejecuten nuevas medidas importantes de seguridad e higiene

.-Se procura por su parte conseguir la adhesin de los trabajadores a tales medidas. .-Estn protegidos contra el despido y otras medidas perjudiciales cuando cumplan sus funciones en la esfera de la seguridad e higiene del trabajo.-Tambin disponen de un nmero razonable de horas de trabajo remuneradas para ejercer sus funciones relativas a la salud y a la seguridad, y recibir la formaci6n pertinente.Beneficios de un trabajo en condiciones de seguridad:Un trabajo en condiciones de seguridad promueve:

a) Un mayor grado de cumplimiento de los objetivos de los distintos sistemas o mtodos preventivos asociados con seguridad, salud y medioambiente de trabajo.

b) Un mejor ambiente de trabajo que estimula una mayor productividad de los trabajadores

c) En materia de enfermedad o accidente de carcter comn o profesional:

una reduccin de los accidentes laborales.

una reduccin de las lesiones sufridas y de su gravedad.

una reduccin de horas perdidas por ausentismo.

una reduccin de las horas utilizadas en citas medicas.

una reduccin del costo de reemplazo de los trabajadores ausentes.

una reduccin del costo de las prestaciones asociadas con la atencin de la enfermedad o accidente.

d) una reduccin de los costos por reclamos fiscales y judiciales

INVESTIGACION

Para revisar la implementacin del trabajo seguro y decente en las empresas tomamos el ejemplo de dos Empresas: Cartonajes Hernndez y El grupo Len Jimnez.

Cartonajes Hernndez S.A.Esta Empresa reforz el comit de seguridad industrial y est dando un apoyo total a las tareas que comprometen a dicha rea, con el fin de proveer a los trabajadores, con equipos que los protejan de accidentes laborales. El comit se mantiene vigilante ante el uso apropiado y regular de los instrumentos de seguridad, tales como: gafas, guantes, tapones de odos, botas, entre otros. Para ello se rene una vez por semana para revisar los puntos crticos que ameritan atencin.

Adems:

.-Se ha implementado un plan medico y de vivienda para los trabajadores y sus familias. .-El Sindicato y el Departamento de Seguridad Industrial han aunado esfuerzos y trabajan conjuntamente mediante charlas e informacin visual para capacitar al personal sobre el uso efectivo de equipos propios de la seguridad del trabajador. .-Implementacin de programas preventivos.EI Departamento de Recursos Humanos de la empresa ha creado un "boletn informativo" quincenal donde se dan recomendaciones sobre el uso de los equipos de seguridad, as como la publicacin de ascensos y felicitaciones por nuevos logros, entre otros.Adems;.-Se logro el establecimiento de un programa de readaptacin y cambios de puestos de trabajo. .-Se registran casos de transferencias de personal cuando el ambiente de trabajo resulta hostil a la salud del trabajador..-Se estableci un programa llamado Balance Social cuando el trabajador no se puede reubicar por enfermedad, etc. .-Se han diseado programas de compromiso y seguimiento a los trabajadores.

Len Jimnez S.A.La Empresa cuenta con un Programa de Administracin de Riesgos compuesto por cuatro grandes reas:

a) La Seguridad industrial

b) Salud ocupacional

c) Ergonoma d) La seguridad vial.

.-En el rea de seguridad industrial se contempla la capacitacin y entrenamiento, existe un estricto control sobre esos materiales a travs de la identificacin y el almacenamiento apropiado de los mismos. Anualmente se realizan anlisis sobre uso de equipos de proteccin personal en todas las reas, inspecciones de control de perdidas. Se han creado en todas las empresas que forman parte del grupo los Comits Mixtos de Seguridad y Salud personal. Por medio de estos comits se busca identificar, evaluar, canalizar e implementar oportunidades de mejora en las operaciones en trminos de seguridad industrial y salud ocupacional. .-En el rea de salud ocupacional se ha implementado consultas y atencin mdicas y odontolgica. Cada dos meses se realizan inspecciones de salud por las diferentes reas operativas..-Con relacin a la ergonoma ocupacional se ha implementado un programa, dirigido en su primera fase, al personal de distribucin y venta de productos.

Tambin se cuenta con un programa de entrenamiento y divulgacin en aspectos bsicos como reconocer los factores de riesgos, tcnicas de levantamiento de carga y planificacin del trabajo.

.-En el rea de seguridad vial se ha conformado un comit de seguridad de flotilla que se encarga a desarrollar e implementar herramientas para el mejoramiento continuo en la operacin segura de los vehculos de motor, as como en las conductas y actitudes de sus conductores.

Ambas Empresas basan sus logros en la inclusin tanto del concepto de Trabajo Decente como el de Responsabilidad social Empresarial que en conjunto son base de un Sistema Integrado de Gestin. Sistema del cual se desprenden el Desarrollo sustentable y el Meoramiento contino de una Empresa.

CONCLUSION Es entonces, a modo de conclusin que el concepto de Trabajo Decente toma vital importancia no solo para mantener el derecho constitucional de ser respetados como seres humanos en honra y dignidad, sino tambin como modo de construir y mantener una cultura de la seguridad empresarial con el fin de evitar accidentes laborales y enfermedades de origen profesional, promoviendo encarecidamente la puesta en marcha de programas nacionales de salud, seguridad, desarrollo, igualdad como elementos esenciales del Convenio y la recomendacin de la OIT.Creemos como grupo de trabajo que el disear y Aplicar polticas pblicas nacionales que incorporen el dilogo social, permitirn una promocin del trabajo decente en Chile y el mundo.Ya que son estas polticas las encargadas de estimular la inversin nacional y extranjera, el crecimiento econmico incluyente y la generacin de trabajo decente con empleo de calidad, proteccin social y efectivo respeto de los derechos laborales.Y que a su vez se complementen con circunstancias especficas de cada pas, como forma de contribuir de manera significativa a la promocin de un desarrollo social y econmico sostenible. Gracias a la participacin directa de las organizaciones de empleadores y de trabajadores a escala nacional en relacin a principios ticos fundamentales para una accin concertada y eficaz de que el concepto de trabajo decente y desarrollo econmico pueden fcilmente relacionarse en pro de un bien comn.