Abengoa reta al 'lobby' petrolero (Capital, Diciembre-07)

download Abengoa reta al 'lobby' petrolero (Capital, Diciembre-07)

of 2

Transcript of Abengoa reta al 'lobby' petrolero (Capital, Diciembre-07)

  • 7/25/2019 Abengoa reta al 'lobby' petrolero (Capital, Diciembre-07)

    1/2

    ESTRATEGIAS

    Abengoa reta al lobbypetroleroLas petroleras, que dominanla distribucin, han frenadohasta ahora el desarrollo dela compaa sevillana, lderen biocombustibles.

    E

    n septiembre, Abengoa anunci quecerraba temporalmente la planta debioetanol de la localidad salmantina

    de Babilafuentes que gestiona al50% con Ebro Puleva. En pleno

    boomde los biocombustibles, la lucha contrael cambio climtico y la apuesta por las ener-gas renovables? S, en pleno boom. Puedeparecer extrao, pero no lo es tanto.

    Abengoa y Ebro Puleva se metieron enel proyecto con el compromiso de que Rep-sol distribuyera este combustible en Castillay Len, pero al final no lo ha hecho. Hantenido que exportarlo, lo que no es rentableeconmicamente ni eficiente energtica-mente, asegura un experto del sector de lasenergas renovables. Desde Abengoa las ex-plicaciones no son tan especficas, pero po-nen sobre la mesa el problema que han teni-do los biocombustibles para hacerse unhueco en un mercado controlado por lasgrandes corporaciones petroleras. Tuvimos

    que exportar la produccin a Europa desdejunio de 2006 y eso no era lo razonable, por-que la fbrica estaba pensada para cubrir lademanda de Espaa, subraya AmandoSnchez Falcn, director financiero de lacompaa sevillana.

    La respuesta que dio el anterior presiden-te de Repsol, Alfonso Cortina, al tambinex presidente de Ebro Puleva, Jos ManuelFernndez Norniella, no deja lugar para lascavilaciones. De verdad crees que voy aapoyar el desarrollo de un combustible fabri-cado por otros y que puede llegar a repre-sentar el 10% de mi negocio? Ni que estu-viera loco!, recogi La Vanguardia.

    Una evidencia ms: a pesar de que Espa-a es el tercer pas productor mundial debioetanol slo superado por Brasil y Esta-dos Unidos ha incumplido el objetivo euro-peo de que los biocarburantes representaranel 2% del consumo de gasolina en 2005. Unao despus, apenas se alcanz el 0,53%,exportndose casi uno de cada dos litros delbiodisel y bioetanol producidos por la in-dustria nacional. En 2006, las exportacionesse convirtieron en la vlvula que poda salvarel ejercicio. La preocupacin es que el recur-so a los mercados extranjeros tiene fecha de

    caducidad porque ellos estn desarrollandosus propias plantas, seala Manuel Bustos,director general de la Asociacin Espaolade Productores de Energas Renovables(APPA) Biocombustibles.

    La modificacin de la Ley de

    Hidrocarburos, una solucinEl sector energtico es un coto privado

    de las elctricas y las petroleras. Esta con-tundente afirmacin de un experto del sec-tor tiene los das contados gracias o porculpa nunca llueve a gusto de todos de lareforma de la Ley de Hidrocarburos, queobliga a que los biocombustibles cubran en

    2008 el 1,9% del mercado, mientras que en2009 y 2010 tendrn que representar el 3,4%y el 5,83% respectivamente. Ha llegado tar-de, pero sin duda va a ser un empujn impor-tantsimo, anuncia Rafael Pea, directorgerente de Solprolux.

    Este texto, an sin aprobar pero que debeentrar en vigor el 1 de enero de 2008, reacti-var un mercado domstico que est es-trangulado, segn Bustos, porque las petro-leras que controlan el mercado haban anun-ciado que no iban a mezclar bioetanol consu gasolina si no era a travs de una obliga-cin. Abengoa ser, de este modo, una de lascompaas beneficiadas.

    DOCUMENTACIN

    1941.Junto con otros socios,Javier Benjumea funda Abengoacon un capital de 180.000pesetas. La empresa pasara luego

    a sus hijos, Javier y Felipe.1961-1970. Etapa de salida al

    mercado internacional.

    1991-2003.Etapa de innovaciny apuesta por las energas renova-bles y respeto al medio ambiente.

    1996.Salida a Bolsa.2005 2006

    2.677

    2.024

    Ventasmill.

    +32%

    Befesa 8%

    Telvent 24%

    Abeinsa68%

    Telvent17%

    Ab

    1996: 579 mill. de

    Porcentajepor sector de negocio

    ESPAA65,8%

    Iberoamrica26,3%

    1996

    Europ(exce

    frica0,9%

    Europa(exceptoEspaa)

    2,8% Asia4,2%

    Porcentajepor reas geogrficas

    Iberoamrica27,6%

    La empresa sevillanaha cerrado una planta

    por la negativade Repsol a distribuir

    la produccin

    CIFRAS DE VENT

    1996

    2006

    Felipe

    Benjumea,actual presidenteen solitario deAbengoa trasla renuncia de suhermano Javier.

    En Sanlcar la Mayor,Sevilla, se encuentra la

    primera central de energasolar termoelctrica

    con fines comerciales.

    Fuente: Abengoa.

    X.

    REY

    -EFE

  • 7/25/2019 Abengoa reta al 'lobby' petrolero (Capital, Diciembre-07)

    2/2

    ESTRATEGIAS

    34,60

    31,20

    27,80

    24,40

    21,00

    17,60

    14,20

    2005 2006 2007

    La compaa presidida por Felipe Ben-jumea es el primer productor europeo debioetanol y el nico presente en los tresprincipales mercados (Estados Unidos, Eu-ropa y Brasil). En Estados Unidos, dondese encuentra la sede de la filial AbengoaBioenerga, tiene adjudicaciones para inves-tigacin firmadas con el Departamento deEnerga por valor de 87,5 millones de euros.Llevan aos consiguiendo subvenciones,apunta el profesor de Ide-Cesem EnriqueYbenes. Este experto subraya, adems, laimportancia futura del etanol de celulosa,que cuenta con el mayor potencial de cre-

    cimiento. Y aqu tambin juega fuerte lacompaa sevillana. En el Estado de Ne-braska, la seccin de Bioenerga ha inaugu-rado una planta piloto, con una inversinde 35 millones de euros, dedicada a la inves-tigacin y el desarrollo de celulosa parabiocombustibles.

    Pero Abengoa no slo sabe de biocarbu-rantes. A partir de la energa solar, la bioma-sa, los residuos, las tecnologas de la informa-cin y la ingeniera, aplica soluciones tec-nolgicas e innovadoras para el desarrollosostenible, segn se definen desde la com-paa. Presente en ms de 70 pases y ope-

    rando a travs de cinco grupos de negocio(solar, bioenerga, servicios medioambien-tales, tecnologas de la informacin e inge-niera industrial y construccin industrial)en los nueve primeros mes es del ao, ha in-crementado sus ventas en todas las reas. Subalance en este perodo es un 23% ms deventas que en 2006, con una facturacin de2.199 millones de euros.

    Abengoa ha firmado grandesacuerdos con Marruecos y Argelia

    Abengoa construye en Sanlcar la Mayor(Sevilla) la plataforma solar ms grande deEuropa con instalaciones fotovoltaicas (lostpicos paneles solares) y termoelctricas.Estas ltimas son una gran novedad porque

    pueden almacenar calor en una atalaya yson nuestra principal apuesta, explica Sn-chez Falcn. Se trata de la primera centralde energa solar termoelctrica de torreconstruida en el mundo para ser utilizadacon un fin comercial. La inversin? 1.200millones de euros. La termoelctrica seruna de las tecnologas que tenga un mayordespegue: es joven y tiene un gran futuro,apunta un experto en energa solar.

    Por otro lado, Abengoa ha cerrado acuer-dos con Argelia, donde construir la prime-ra planta solar hbrida con ciclo combinadodel mundo, y con Marruecos, donde ubica-r la segunda. Somos una referencia en elmbito mundial, afirma de forma contun-dente el director financiero de la compaaandaluza.

    Y no es exceso de ego. Rafael Pea, deSolprolux, cree que Abengoa es un ejemploclarsimo de cmo se pueden hacer las cosasbien en materia tecnolgica. Porque el sectorenergtico es y ser, cada v ez menos, un co-to privado de las grandes corporaciones ylos grupos de presin petroleros. Las empre-sas pequeas interesadas en nuevas tecno-logas tienen mucho que decir.

    M ngeles Fernndez [email protected]

    La compaa tiene la primera central termoelctrica comercial del mundo

    En Espaa hace falta infor-macin sobre los benefi-cios de los biocombusti-

    bles. Enrique Ybenes, profe-sor de Ide-Cesem, lo tienemuy claro: es necesaria mayoreducacin sobre esta energa

    para que no existan falsos ru-mores. Uno de ellos es el queacusa a los biocombustiblesde la subida de los precios delas materias primas. Nuestrosector consume el 2% de loscereales que se producen en

    el mundo, una cantidad esca-sa para ser los responsables;lo somos en proporcin a esteporcentaje, explica ManuelBustos, de APPA. Coyunturasexternas como el mayor con-sumo de China y la India handesequilibrado la oferta y lademanda y, por lo tanto, losprecios, a lo que hay que su-mar aos de malas cosechaspara buscar las razones delencarecimiento.

    Otro de los puntos dbilesde los biocombustibles es lacantidad de C02que se emitepara su produccin. El balan-ce energtico y ecolgico delos biocombustibles es positi-vo, afirma un experto basn-dose en estudios de Ciemat,

    instituto del Ministerio de Edu-cacin. Eso s, el maz es elmenos rentable en este senti-do, donde la mejor situada esla celulosa, an en fase de in-vestigacin. Adems, la utiliza-cin de esta materia vegetalno comestible no reducir laproduccin de alimentos.

    ABENGOA EN BOLSA Hace unos das, Al Gore estuvo en Espaa y al furormeditico que surgi con su llegada le sigui otro fi-

    nanciero. Unos rumores nunca confirmados sobre la entra-da del fondo presidido por el ex vicepresidente de EstadosUnidos en el capital de Abengoa dispararon la cotizacinde la compaa sevillana, que haba bajado en los ltimosdas. De todos modos, desde su salida a Bolsa en noviem-bre de 1996, los ttulos de la compaa se han revalorizado.El comportamiento de la accin ha sido positivo, en cuatroaos se ha multiplicado por seis, explica Snchez Falcn.Telvent, filial de Abengoa en tecnologa de la informacin,es la nica empresa espaola en el Nasdaq.

    PROS Y CONTRAS DE LOS BIOCARBURANTES

    Fuente: Bolsa de Madrid.