Abel Juárez Martínez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

download Abel Juárez Martínez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

of 485

Transcript of Abel Juárez Martínez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    1/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    2/484

    Veracruzanos en laIndependencia y laRevolucin

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    3/484

    COMISINORGANIZADORADELESTADODEVERACRUZDEIGNACIODELALLAVEPARALACONMEMORACIN

    DELBICENTENARIODELAINDEPENDENCIANACIONALYDELCENTENARIODELAREVOLUCINMEXICANA

    Mtro. Fidel Herrera BeltrnGobernador Constitucional del Estado

    Dip. Leopoldo Torres GarcaPresidente de la Mesa Directiva

    del H. Congreso del Estado

    Magdo. Reynaldo Madruga PicazzoPresidente del Tribunal Superior de Justicia

    sCONSEJO CONSULTIVO

    Dr. Enrique FlorescanoPresidente Ejecutivo

    Dr. Porfirio Carrillo CastillaSecretario Ejecutivo

    Lic. Domingo Alberto Martnez ResndizSecretario Ejecutivo

    Lic. Reynaldo Escobar PrezSecretario de Gobierno

    Dr. Vctor Arredondo lvarezSecretario de Educacin

    C. ngel lvaro PeaSecretario de Turismo y Cultura

    Lic. Salvador Snchez Estrada

    Secretario de Finanzas y PlaneacinLic. Ranulfo Mrquez Hernndez

    Secretario de Desarrollo Social y Medio Ambiente

    Dr. Ral Arias LovilloRector de la Universidad Veracruzana

    Dra. Olivia Domnguez PrezDirectora del Archivo General del Estado

    Lic. Sergio Villasana DelfnDirector del Instituto Veracruzano de Cultura

    Dip. Fernando Gonzlez ArroyoRepresentante del Poder Legislativo

    Magdo. Alejandro Hernndez ViverosRepresentante del Poder Judicial

    Gral. Sergio Ayn Rodrguez

    Representante de la Secretara de la Defensa NacionalVicealm. C.G. DEM. Sergio Javier Lara MontellanoRepresentante de la Secretara de Marina

    Dr. Carlos Luna EscuderoRepresentante del Sector Empresarial

    Profr. Romeo Ramrez JimnezRepresentante Social

    s

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    4/484

    Veracruzanos en laIndependencia y laRevolucin

    s

    Abel Jurez Martnezcoordinador

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    5/484

    Primera edicin: 2010

    Distribucin mundial

    Diseo de portada e interiores: Mnica Zacaras NajjarIlustracin de la portada: Emiliano Zapata al frente

    de sus tropas en una calle (detalle) Archivo Casasola-sinafo, nm. de inventario 656513

    D. R. 2010, Comisin Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la

    Jurez Martnez, Abel (coord.)Veracruzanos en la Independencia y la Revolucin / coord. e introd. de Abel Jurez

    Martnez ; ed. de la Comisin Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave para la Conmemoracin del Bicentenario de la Independencia Nacional y del

    Centenario de la Revolucin Mexicana. Mxico : Gobierno del Estado de Veracruz,Secretara de Educacin del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2010516p. ; 23x 17cmISBN 978-607-33-0002-5

    1. Historia Mxico Veracruz-Llave Independencia 2. Historia Mxico Veracruz-Llave Revolucin I. Comisin Organizadora del Estado de Veracruz de

    Ignacio de la Llave para la Conmemoracin del Bicentenario de la IndependenciaNacional y del Centenario de la Revolucin Mexicana, ed. II. t.

    Library Congress F1391.V47 Dewey 972.03 J863v

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    6/484

    Introduccin

    a

    Abel Jurez Martnez

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    7/484

    El indio como puro indio y el espaol como puro espaol,cada uno en su clase es utilsimo a la sociedad poltica y pue-de decirse que son la base de la agricultura, industria y artes:pero mezclada cada una de ellas con el negro resulta de susproles y de su consecuente mixtin una clase de individuosque no slo ofenden al aspecto pblico, ennegrecen los pue-blos, varan de costumbres y se hacen insoportables y onero-sos a las Repblicas; sino que no siendo indios ni espaoles,ni conservan la docilidad y dedicacin a la labranza de losunos ni pueden ser admitidos en las comunes ocupacionesde los otros y as resultan intiles y perjudiciales.1

    Para la comprensin de los procesos histricos que prevalecen en el

    rea de Veracruz y, ms especficamente, para hablar en torno de lasvidas de aquellos que contribuyeron a construir a principios del si-glo xixy xxla nueva repblica mexicana, es conveniente recurrir alanlisis regional. Dicho recurso metodolgico ha resultado, en otrosestudios, una herramienta efectiva para acercarse con mejor tino a larealidad material.

    El anlisis regional permite conjugar las perspectivas micro y ma-cro, que antao parecan equidistantes y que, interrelacionadas, hanresultado de una gran utilidad. La primera, supone una aproxima-cin fina a los casos concretos y la segunda implica un anlisis deamplio espectro dentro de un marco ms general que articula sus

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    8/484

    generales y oficialistas, aquellas que fomentan y alimentan a los ri-tuales cvico-nacionalistas a travs de festejos que van implantandociertas simbologas y que abonan el terreno para facilitar los reaco-modos polticos. De hecho, tales tendencias obnubilan los procesoshistricos reales.

    Regis Debray fue de los primeros acadmicos en explicar y luegocuestionar las formas en las que la mediologa, a travs de la tecno-loga a lo largo de las pocas histricas, ha determinado el horizon-te en prospectiva de nuestra sociedad. Dicho proceso arranca con laoralidad o el efecto y poder que ha tenido la palabra (desde la Chinay Grecia clsicas). Posteriormente, con la invencin y uso de la im-

    prenta se origina la masificacin de la informacin y esta galopadacultural culmina con lo que actualmente se ha denominado pompo-samente entronizacin de los medios audiovisuales.

    Bajo el tamiz de la parafernalia meditica referida, afloran, comoreferencia obligada, las proezas humanas, pues a travs de la secuen-cia sociohistrica se tejen los mitos en torno a seres que escapan alperfil del personaje comn y cuyas conductas sirven de modelo, ar-quetipo o paradigma para el imaginario colectivo. Dichos mitos enlos casos biogrficos que nos ocupan aqu buscan establecer el pesosocial exacto del protagonista de carne y hueso, es decir un hroetangible con todos sus vicios virtudes, pasiones, aciertos y deslices.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    9/484

    te movimiento, constituido por un espacio uniforme, sin unafrontera lineal precisa y con una estructura interna propia, yasea polarizada, nodal, funcional o sistmica.2

    Tomar a pie juntillas los elementos transliterados, permite el trn-sito a la produccin de historias de vida que implican una juicio-sa contextualizacin en las problemticas regionales, pero siempreanalizada bajo la cobertura de procesos ms amplios y complejos.

    El ejercicio utilizado en la construccin del presente texto ha per-mitido, entre otras bondades, mirar de cerca las particularidades delas relaciones sociales y polticas que los personajes en cuestin esta-

    blecieron con procesos de largo aliento y que dieron pie a la confor-macin de redes de poder poltico y militar tanto regionales comonacionales. stos se hicieron del control tanto de las estructuras civi-les como de las militares y polticas; tal proceso, si bien arranca des-de el siglo xix, se consolida durante la boomdel progreso porfirista.

    En este sentido, es conveniente insistir en la premisa de que a losprotagonistas no se les puede encasillar bajo un solo mbito pri-vilegiado, ya fuese poltico, geogrfico, tnico o econmico, sinoque justamente, a pesar de que vincula todos estos aspectos comoMontserrat Grate lo insina, no se queda en uno de ellos, sino querebasa las delimitaciones e intereses personales.3Lgicamente, en la

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    10/484

    Este elemento es imprescindible para acercar a los lectores potencia-les a los escenarios reales y, as, poder entender los problemas queafrontaron los protagonistas en las acciones y decisiones en las cualesparticiparon.

    Por otro lado, la necesidad de engarzar a los personajes con su re-gin o provincia de referencia, demuestra que no en todos los rinco-nes de Veracruz las revoluciones tanto la de independencia de 1810como la mexicana de 1910, se realizaron de manera homognea.

    Tomemos como ejemplo el caso especfico de San Cristbal Tlaco-talpan, epicentro de la comercializacin de los productos proceden-tes de la cuenca y plaza mercantil que conectaba al Sotavento con

    La Habana, Europa y Nuevo Orlens. En aquel lugar, las tcticasespaolas se apartaron de los lineamientos ortodoxos utilizados en laregin del Bajo y del noreste mexicano. A decir de Gonzalo Agui-rre Beltrn, los procedimientos en torno a la pacificacin, giraronhacia formas por dems sorprendentes:

    La gente de razn de Tlacotalpan cambia de opinin y liberade sus condiciones de vasallos rsticos de su Majestad a los in-dios [ ] en adelante, naturales, descalzos y patricios son todosciudadanos libres e iguales.5

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    11/484

    lizaban la misma plataforma ideolgica que el movimiento guerri-llero enarbolaba en toda la zona del ro Papaloapan. Dicha decisin,proveniente de la administracin virreinal de la Corona espaola enAmrica, sin duda coloc un acento especial en los acontecimientosindependentistas del sureste mexicano.

    En el marco de la conmemoracin del bicentenario de la Inde-pendencia y el centenario de la Revolucin mexicana, este volumencompila trabajos histricos sobre participantes de la Independenciay la Revolucin que discuten a hombres y mujeres que, de alguna uotra manera (en los campos de batalla, en el periodismo, en la pol-tica, en la ciencia, en la docencia o cultura), participaron en forma

    destacada o annima, en los proyectos libertarios de la insurgencia.En este libro aparecen tanto los personajes centrales y ms cono-cidos, como otros cuya trayectoria no ha sido historiada y que hancado en el olvido con el pasar de los aos; tanto los lderes ms con-notados a escala estatal, como los dirigentes o cabecillas que desta-caron en las distintas regiones y localidades que conforman la ac-tual entidad veracruzana; tanto los veracruzanos que participaronaquende las fronteras veracruzanas, como los que lo hicieron allen-de de ellas; pero tambin, desde luego, aquellos hombres y mujeresque, aun no siendo veracruzanos de nacimiento, se integraron a laGuerra de Independencia y a la lucha revolucionaria de 1910-1920

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    12/484

    didcticas que utilizaba el profesorado con los estudiantes. A Leo,le corresponde vivir en el periodo de trnsito entre la era virreinal y larepblica y, a pesar de que sus planteamientos no son abiertamen-te independentistas, en alguna actas del cabildo xalapeo quedaronplasmadas de forma subliminal sus ansias patriticas de cambio.

    El ensayo de Bermdez es valioso en tanto que nos explica conclaridad las acciones que tras bambalinas, se gestaron de cara a laIndependencia, y de qu manera el personaje en cuestin se vieneabajo en su ascendente carrera empresarial y poltica, acosado porsus detractores, quienes lo despojan de sus bienes y lo dejan en laindigencia. El protagonista, sin plantearse la idea de convertirse en

    un revolucionario, fue uno de los que mas activamente particip en laconstruccin de nuestra repblica independiente.Carmen Blzquez nos brinda dos captulos contrastantes, que

    dan pie a la explicacin de las dos posiciones antagnicas duranteel movimiento de Independencia entre los denominados realistas ylos insurgentes. El primer biografiado es Jos Joaqun Antonio Flo-rencio de Herrera y Ricardos quien desempea la primera fase desu carrera militar en las fuerzas contrainsurgentes y, cuando dejael ejrcito y se sita en el valle de Perote, apoyar de buen grado laculminacin del proceso reformador.

    El segundo texto es el acucioso estudio de un personaje controver-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    13/484

    cin oriunda del Totonacapan, a la que Olarte mismo se senta muycercano y en la que proyect todas sus inquietudes renovadoras.El escritor de la biografa de Guadalupe Victoria, Gerardo Ci-

    ruelo, subraya que a ste bien se le podra identificar como el lderdel primer gobierno constitucional y desde luego republicano, cuyavirtud, entre otras, fue la capacidad para aglutinar una diversidadde sectores sociales multitnicos que participaron en el movimien-to independentista. Es cierto que no era veracruzano; sin embargo,buena parte de sus actividades milicianas y polticas se desarrollaronen los entornos de lo que hoy es el estado.

    Algunos detractores de este Guadalupe Victoria juzgan su trayec-

    toria controversial y dolosa; no obstante, si nos fijamos con mayorcuidado en su andadura, hallaremos que sus pasos por la presiden-cia y la senadura estuvieron siempre impregnados del espritu de unhombre apegado a la libertad.

    La novel historiadora Rosario Juan Mendoza traza una imagenprecisa del ambiente en el que se desenvolvi Juan Francisco Brce-na. Hijo de mercaderes peninsulares afincado en la villa del pueblode la grande feria de Xalapa, hereda de su progenitor su iniciativapara los negocios y la acumulacin a travs del capital comercial. Apesar de que vivi en un periodo preado de continuas convulsionesy zozobras, aprendi a sortearlas como integrante protagnico del

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    14/484

    refiere la manera drstica como se le separa de su cargo en la pla-za sealada debido a una toma de decisin precipitada; asimismo,recalca que su trayectoria qued plasmada en diversos documentosque constituyen la historia regional.

    En el texto de Gerardo Galindo sobre Jos Mariano Salas nos topa-mos con una secuencia de las vivencias del personaje desde su fuerteparticipacin en la batalla del lamo, hasta otras acciones blicas me-nores que tenan como meta la pacificacin del Altiplano Mexicano.Preside la repblica de manera interina y, a pesar de que su adminis-tracin fue corta, asume un papel protagnico y se revela como unexcelente estratega poltico en las decisiones que toma sobre la ense-

    anza de idiomas extranjeros, el impulso a una biblioteca nacional, ladesaparicin de las alcabalas e impuestos onerosos y la puesta en vi-gor de la primera constitucin federal de 1824. No est de ms reite-rar la argumentacin de Galindo segn la cual sus andanzas siempreestuvieron a la sombra de Antonio Lpez de Santa Anna.

    Virginia Cruz, autora del ensayo sobre Jos Mara Tornel, nosacerca a la vida y pensamiento de aquellos individuos que la historiatradicional registr como conservadores pero que, al analizar concuidado su desempeo, resultan ser grandes buscadores del progre-so y del cambio de la patria aunque sea por sendas diferentes.

    Tornel siempre se llam a s mismo y as lo asumi un repu-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    15/484

    sostiene para alcanzar el paulatino alejamiento de la estructura co-lonial. Como se sabe, el sistema imperial establecido en la NuevaEspaa era sostenido por paradigmas escolsticos que haban sidotrasplantados de la vieja Europa y que se iban perpetuando en cadasiglo e impedan a las mujeres, en el umbral del siglo xix, la crista-lizacin de cambios sociales y culturales que modificaran esta socie-dad colonial anquilosada y esttica. En este contexto se podra colo-car al personaje biografiado, doa Teresa Medina de la Sota y Rivaque, desde el seno de la sociedad xalapea, se ubica entre los crio-llos que conspiraron contra la ya dbil administracin virreinal, enbsqueda de una relacin ms ecunime entre los sectores espaoles

    y americanos.Las biografas de personajes que participaron en el umbral del si-glo xxen la Revolucin mexicana ilustran la verdad innegable deque sta fue una lucha eminentemente campesina. Se toma en con-sideracin la actividad agrcola durante los treinta aos posterioresa la consumacin de la guerra de independencia en nuestro pas yaque ella estaba orientada al autoconsumo y organizada por regiones.

    Dicha estructura se romper bruscamente con el advenimien-to de las leyes de Reforma y la consecuente desamortizacin de losbienes eclesisticos y de las comunidades indgenas. El impacto quepadecieron stas condujo a la desarticulacin de su unidad de pro-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    16/484

    fuerza de trabajo de los emergentes centros urbanos, industriales yagroindustriales en los cuales no se generaba este tipo de cultivo.Este proceso provoc un notorio desequilibrio entre la produc-

    cin para la exportacin y la de consumo bsico, reduciendo al m-nimo el cultivo de la gramnea. Un escritor de Tucumn resumeapropiadamente la confrontacin entre los intereses capitalistas y,los campesinos:

    El campesino protesta: el maz ya no rinde. El terrateniente re-futa: Tal no hay, mentira del flojo. La tierra es dura, cosa delhombre romperla, echar semilla, hacer que crezca. Cosechar has-

    ta pueden las mujeres. Se pierde una vez, otra se gana; es la Ley.6

    Por todo lo anterior y en referencia especfica a este periodo convul-so de la Revolucin mexicana, hallamos en las historias que consti-tuyen esta seleccin tanto a pioneros como a afianzadores de la luchaagraria en Veracruz y Mxico: sobre el tema, Hubonor Flores Ayalarealiza un recuento puntual de la vida de Cndido Aguilar, hombrede Veracruz cuya carrera militar comenz desde su rancho en dondejustamente la cercana que tuvo con sus trabajadores le permiti asi-milar sus ansias de libertad y de justicia social. Las diversas aristasen las que gravit tanto en la milicia como en las administraciones

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    17/484

    que favoreceran al sector agrcola y en menor grado al industrial.Encontr la manera de transitar los complejos caminos de la revo-lucin tanto en el plano estatal como en el nacional apoyndose per-manentemente en las milicias de campesinos y en sus relaciones conel poder central. Tal bipolaridad le trajo, en ocasiones, agrias crticaspor parte de sus enemigos; no obstante, se puede destacar en su cu-rrculum poltico-militar la manifestacin de un espritu republica-no, abierto al cambio.

    En la semblanza sobre Heriberto Jara, Rosario Juan Mendozaprofundiza tanto en las races de su formacin ideolgica como ensu actuar mismo. Dice de l que la ebullicin de la causa revolucio-

    naria en la regin orizabea le permiti que madurara su posturahacia las causas populares militando muy apegado a Aguilar y Te-jeda. Cuando tuvo la oportunidad de escalar a la Secretara de Go-bierno del estado, oper como un buen divulgador de los conceptosde cambio maderistas. Jara Corona gravit entre el servicio pblico,la milicia y las organizaciones obreras, decantndose por estas lti-mas. En su desempeo como gobernador de Veracruz, al decir deJuan Mendoza, brind su apoyo irrestricto para que Xalapa fueseun faro de luz cultural a nivel nacional e internacional, permitiendoque los estridentistas fijaran su sede en esta urbe, a la que denomi-naron Estridentpolis. Hacia el final de su trayectoria pblica se

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    18/484

    puestos en el gobierno federal y estatal nada tena que ver con lavoluntad popular, ms bien atenda a los lazos de compadrazgo ya la estrecha vinculacin que se tuviese con el jefe que dominase lasituacin del momento.

    Rafael Tapia fue un hombre comprometido con la causa campe-sina de la lucha por la tierra, en opinin de Cesar Ordez su bi-grafo, bien se puede afirmar que estuvo entre los protagonistas queiniciaron la Revolucin mexicana desde el campamento de Atoyacen 1910. Maderista radical y precursor de la democracia y por tantoopositor al antiguo rgimen dictatorial de Porfirio Daz, su perma-nencia cerca de Francisco I. Madero le brinda la oportunidad para

    fungir como su director de los clubes liberales antirreleccionistas enel pas e impulsar un proyecto democrtico denominado Sociedadcivil.

    Hctor Santamara, joven con ya buen oficio en el arte de histo-riar, se ocupa de forma diligente de la trayectoria de Cndido Dona-to Padua, del cual dice que fue testigo de las acciones de la adminis-tracin porfirista a favor de los capitales de inversionistas extranjerosasentados de tiempo en tierras sotaventinas, en detrimento de los in-tereses de la comunidad indgena. Su pensamiento proindigenista,le anima a lanzarse de lleno a la lucha apoyado por diversos gruposde procedencia anarquista entre los cuales destacaba el que lideraba

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    19/484

    lector se podr percatar de los contrastes que se gestaron al interiordel proceso revolucionario ya que hombres como Cardel, que busca-ron una aplicacin de la ley ms justa y ecunime para el hombre decampo, sufrieron en carne propia los golpes de las injusticias, atro-pellos y despojos por parte de los terratenientes.

    Uno de los dirigentes que tuvieron mayor impacto en la pobla-cin civil fue sin duda rsulo Galvn, aqu historiado por GerardoCiruelo. Su versatilidad es evidente si se considera que particip almenos desde tres aristas en la revolucin: la obrera, la campesina yla urbana. Galvn prefiere sufrir las carencias del campo mexicanoque gozar de las comodidades de las granjas norteamericanas; vive

    el proceso en el cual el lder nacional del movimiento obrero LuisN. Morones, arroja en el olvido los principios de la lucha social paraconcentrarse en el logro de sus propios intereses, desde luego queGalvn se opone rotundamente a dichas acciones contrarrevolucio-narias. El ensayo arroja luz sobre la cercana que mantuvo rsu-lo Galvn con la administracin nacional y sobre todo estatal, en labsqueda de una potenciacin de la original Liga de ComunidadesAgrarias. No obstante, su relacin con el Partido Comunista politi-z la cuestin campesina, convirtindola en cuestin de Estado, cir-cunstancia que a la postre impedir la plena unidad del movimientocampesino.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    20/484

    ya que en un periodo relativamente corto la revolucin se impusoirreversiblemente.En este volumen los autores enfatizan las trayectorias de aquellos

    hombres y mujeres que aportaron su ideas y su sangre para impul-sar el gran proyecto de la reparticin de la tierra a los campesinos yalcanzar mejores condiciones de vida y trabajo para los obreros. Dehecho, tambin se abordan las vivencias de luchadores sociales radi-cales entre los cuales existirn coincidencias y divergencias que re-flejan los puntos contrastantes de planteamientos que se virtieron entorno a la construccin del ansiado proyecto social de la revolucin.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    21/484

    Bibliografa

    Aguirre Beltrn, Gonzalo.Pobladores del Papaloapan. Biografa deuna hoya, Mxico: ciesas, 1992.

    As fue la Revolucin Mexicana, vol. 8: Los protagonistas, Mxico:Senado de la Repblica / sep/ inah/ Consejo Nacional de Fomen-

    to Educativo / Direccin General de Publicaciones y Medios, 1985.Blzquez Domnguez, Carmen (comp.) Veracruz, textos de su his-

    toria, Mxico: Gobierno del Estado de Veracruz / ivec/ InstitutoMora, 1988, 2vols.

    . Veracruz, una historia compartida, Mxico: Gobierno del Es-

    tado de Veracruz / ivec/ Instituto Mora, 1988.. Los vascos en tierras veracruzanas, la poca de los borbo-nes, Donosti San Sebastian: rsbap,1992.

    .Breve historia de Veracruz, Mxico: fce/ El Colegio de M-xico / Fideicomiso Historia de las Amricas, 2000 [serie BrevesHistorias de los Estados de la Repblica Mexicana].

    Columbres, Adolfo. Viejo camino del maz, Mxico: Diana, 1979.Grate Ojanguren, Monserrat. Vascongada de los amigos del pas,

    Donosti-San Sebastin.Herminda Ruiz, ngel. Cuarenta veracruzanos distinguidos, Cmara

    de Diputados, lviiLegislatura del Estado de Veracruz, 1998.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    22/484

    Prez Herrero, Pedro. El Mxico borbnico: un xito fracasa-do?, en Interpretaciones del siglo XVIII mexicano, Mxico: NuevaImagen.

    Maciel Gmez, Benjamn. Galera de orizabeos ilustres y de hombresy mujeres benefactores o distinguidos admiradores de Orizaba, Mxi-co: cm, 2006.

    Muriel, Josefina.Loshospitales en la Nueva Espaa, Mxico: unam,1960.

    Siemens, Alfred. Tierra configurada, Mxico: conaculta, 1989.SouthworthR. John. El estado de Veracruz Llave, ed. facsimilar,

    Mxico: Editora del Gobierno del estado de Veracruz, 2005.

    Velzquez, Emilia. Cuando los arrieros perdieron sus caminos, Zamo-ra: colmich, 1995.Villaseor y Snchez, Jos Antonio. Theatro Americano, Mxico:

    Mxico, 1746.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    23/484

    Independencia

    r

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    24/484

    Una semblanza histricade Diego Leo

    a

    Gilberto Bermdez Gorrochotegui

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    25/484

    Diego Leo naci en 1761en Sevilla, Espaa, y falleci en la ciudad

    de Mxico en 1826, a los 65aos de edad. No se tienen noticias desus padres ni de sus primeros aos de vida, quiz debido a su con-dicin de inmigrante y a la escasez de pruebas documentales. Sinembargo, en el Padrn General de espaoles, mestizos y castizos deXalapa que levant Vicente Nieto en 1791, anot que en la casa n-mero 4de la calle Nueva, hoy Benito Jurez, resida Don Diego

    Leo, espaol de 30aos, sin oficio, de 5pies 3pulgadas (1.60me-tros), casado con doa Ana Varverena de 24aos, con dos sirvientes,Domingo Ruiz de 20 aos, de 5 pies y 1pulgada (1.55 metros), yCiriaco de 12, promete, y una moza doncella.

    Aun cuando Nieto lo registr como espaol sin oficio, en reali-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    26/484

    vendi esta propiedad a doa Rita Morales, en el precio de 2000pesos.En otros documentos del Archivo de Notaras de Xalapa, se men-

    ciona a Diego Leo como a un individuo vinculado con el comerciode Xalapa, posea un recua de mulas con la que hizo fortuna y confrecuencia comerciantes de esta localidad le otorgaban poderes para

    cobrar, a sus nombres, ciertas cantidades de pesos o bienes que lesadeudaban en esta regin o en lugares tan distantes como la costade Temapache y colonias de Nuevo Santander (actual estado de Ta-maulipas y parte del estado de Nuevo Len). En esta ltima provin-cia, en la ciudad de Horcasitas, conoci, cas y vel, segn orden de

    la Iglesia catlica con doa Ana Gertrudis Barberena, hija legtimade don Juan Francisco Barberena y de doa Ana Mara Salgado.Don Diego y doa Ana Gertrudis fijaron su residencia en la villa deXalapa, donde procrearon a dos hijos: Joaqun y Mara Josefa LeoBarberena.

    El 26de septiembre de 1791, segn consta por una escritura del

    Archivo de Notaras de Xalapa, doa Mara Antonia lvarez deGuitin, viuda del comerciante y teniente coronel Antonio VzquezRuiz, vecina de la ciudad de Mxico, dio en arrendamiento a DiegoLeo la Hacienda de Lucas Martn con todas sus tierras, ganados,un molino de trigo, casas, una capilla, trojes, yuntas, aperos, montes

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    27/484

    En 1799compr al Dr. Jos Surez de Torquemada, cannigo dela catedral de Puebla, residente en la villa de Xalapa:

    una casa de edificio alto, con 29varas de frente y 48y media dedichas de fondo, sita en esta villa, en la segunda cuadra de lacalle Real, cuyo frente lo hace al Sur, con casa alta de don Lino

    Caraza que antes fue de don Juan Zavalsa, dicha calle Real enmedio; por el costado del Oriente, linda con otra casa de edifi-cio bajo, propia del otorgante, que tiene tratada de vender adon Domingo Franceschi; por el costado opuesto, hacia el Po-niente, linda con casa que fue de Bartolom de Borja, y hoy es

    de doa Petra Josefa de Borja, viuda de don Juan Espinosa; ypor el Norte, que es su fondo, linda con casa que llamaban de laRaqueta, por donde corre un jirn de Poniente a Oriente decinco a seis varas de ancho, hasta dar con el callejn que llamande La Capitana, cuya casa con la baja contigua ya citada, lahubo y compr el otorgante de doa Mara Nicolasa de Tor-

    quemada, su madre, por escritura de 4de noviembre de 1771,por el precio de 4844pesos y dos reales.

    Dicha casa fue sealada con el nmero 24en el plano de Xalapa, he-cho por don Manuel Nicols de Ulloa y Figueroa, fechado el ao de

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    28/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    29/484

    aguas y pastos, era una de las haciendas ms bellas y confortables dela regin de Xalapa; en ella se hospedaron distinguidos personajesde la poltica virreinal como don Juan Vicente de Gemes Pacheco dePadilla, segundo conde de Revillagigedo (1789-1794), don Miguelde la Gra Talamanca y Branciforte, marqus de Branciforte (1794-1798) y don Jos de Iturrigaray y Arstegui (1803-1808).

    En un lapso de 12aos, Diego Leo pas de ser un modesto co-merciante y dueo de una recua de mulas, a un importante terrate-niente, propietario de casas, ganados, molino de trigo y de la hacien-da de Lucas Martn, situada en trnsito del camino de Veracruz a laciudad de Mxico, con lo que adquiri un enorme prestigio social

    dentro de la lite de comerciantes y hacendados que resida en lavilla de Xalapa.Poco despus, Leo contrajo segundas nupcias en la ciudad de

    Mxico con doa Mara Manuela Vzquez Ruiz y Guitin. Sin em-bargo, este matrimonio fue muy breve y al parecer no tuvo hijos,pues para 1807de nuevo su estado civil era viudo. El 2de octubre de

    1807, cuando tena 46aos de edad, celebr sus terceras nupcias condoa Mara Manuela Jurado y Legaspi, espaola, de 26 aos, unadistinguida dama de la ciudad de Mxico. La ceremonia religiosatuvo lugar en la capilla de la hacienda de Lucas Martn, firmaroncomo testigos de la boda don Domingo Velzquez, abogado de la

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    30/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    31/484

    queo econmico continental contra Inglaterra. La familia real fuecapturada; en Bayona, Carlos IV abdic a favor de su hijo Fernan-do VII y ste, a su vez, renunci a sus derechos ante Napolen,quien despus impuso a su hermano Jos Bonaparte en el tronode Espaa. El pueblo espaol se sublev el 2de mayo de 1808paraexpulsar a los invasores; se formaron juntas provinciales para sal-

    vaguardar la soberana en ausencia del monarca y liberar al pas delos franceses.

    Los acontecimientos de la pennsula repercutieron en Nueva Es-paa: en junio de 1808se recibieron en Mxico las noticias de los tu-multos de Aranjuez, la cada de Manuel Godoy y el ascenso de Fer-

    nando VII al trono de Espaa. A mediados de julio, se conocieronlas renuncias de Fernando VII y de Carlos IV a favor de NapolenBonaparte. Presos los reyes, en quin recaa la soberana? Para elgrupo espaol europeo, sta la detentaba Fernando VII y mientrasestuviera en poder de los franceses, la alta burocracia deba gobernaren su nombre; sin embargo, el grupo de los criollos pensaba que en

    ausencia del rey, la soberana volva a la nacin y cuando ste regre-sara, poda reasumirla como legtimo monarca.

    El Ayuntamiento de la ciudad de Mxico se reuni el 16de juliode 1808a fin de analizar la situacin que se viva en Espaa. A peti-cin del sndico Lic. Francisco Primo Verdad y el regidor lic. Juan

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    32/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    33/484

    En la villa de Xalapa, en 18de julio de mil ochocientos ocho:estando en la Sala Capitular los seores Ramn Mara de Vi-llalba, Subdelegado por s. m., como Presidente, don Jos Anto-nio de la Pea, Regidor Perpetuo Alfrez Real, don FranciscoSenz de P., don Diego Leo y el Licenciado don Jos MaraDurn, Regidores Llanos, con don Juan Antonio Pardo, don

    Miguel de Arieta y don Juan Esteban de Elas, Diputados ySndico Personero del Comn, juntos para celebrar Cabildo ex-traordinario, en el que se trat lo siguiente: En este cabildo sepresent un pedimento del Regidor Procurador General donDiego Leo, fecha de este da, en que manifiesta las aflicciones

    en que se mira nuestra Nacin en las circunstancias presentes,que nos amenaza una gran ruina, as a la misma Nacin, comoal trastorno de nuestra religin catlica, con todo lo dems quecomprende; aadiendo que en consecuencia del acuerdo recai-ga, pide se forme una junta a la posible mayor brevedad; que aella asistan a ms de las personas de primer orden, todos los le-

    trados que se hallan en esta poblacin.En seguida que se nombre una diputacin, para que con los

    correspondientes Poderes represente a S.E., los sentimientos deque estn animados, as los capitulares como el pueblo unido alejrcito acantonado. Que se nombre un asesor de providad, con

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    34/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    35/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    36/484

    del Cabildo; no obstante, en ella hay frases que denotan la pasinque se manifest en la discusin privada, cuando se solicit se for-me una junta a la posible mayor brevedad con personas del primerorden; se nombre una diputacin para que con los correspondientespoderes represente a s. e., los sentimientos de que estn animados aslos capitulares, como el pueblo unido al ejrcito acantonado, que

    se nombren dos o ms sujetos de los ms distinguidos vecinos paraque autorizados en forma nos desempeen en las comisiones queulteriormente ocurran, que a los diputados se les expense de losfondos pblicos para los gastos que se necesiten Que igualmente yde ellos mismos, se saquen para pagar las copias y oficios que deben

    librarse a los ayuntamientos del Reyno, sin omitir ningn otro gastoque exijan las circunstancias.Sin embargo, el cuerpo capitular decidi actuar con suma cordura

    y discrecin, argumentando no tener facultades para convocar a unajunta con personas prominentes ni tomar providencias sin consultarcon la superioridad, y opt por esperar el resultado de las delibera-

    ciones, aun cuando reconoci el celo y el patriotismo del procuradorgeneral, as como los sentimientos del pueblo, los militares y paisa-nos a favor de la Religin y la Patria.

    El 20de julio de 1808el Ayuntamiento xalapeo dirigi una re-presentacin al virrey Iturrigaray, donde le informaba sobre la in-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    37/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    38/484

    Concluidos los trabajos, los diputados Leo y de la Pea solici-taron al virrey su permiso para retornar a Xalapa, con la finalidadde realizar los actos pblicos sobre la proclamacin del nuevo mo-narca don Fernando VII, construir el Real Pendn, los vestuariosde Reyes de Armas y fundir las monedas necesarias con su efigie.El 26de agosto arribaron a Xalapa y, el 29del mismo mes, rindie-

    ron un informe al Cabildo de su comisin en la ciudad de Mxico,donde dicen:

    Salimos pues, en cuatro del actual mes con direccin a la referi-da capital, ingresamos en ella el siete por la noche, y lo avisa-

    mos a v. s., en oficio del da diez, significndole en l, que me-diante a haber concurrido como tales representantes de estepblico a la Junta General que se celebr en el Real palacio, confecha del nueve, comunicarase igual a v. s. los resultados deello; no pudimos ejecutarlo a causa de no haberse firmado laresolucin de aquella grande acta primera y ltima en este Rey-

    no; as le participamos a v. s. en oficio de trece, pero habindosefirmado por nosotros y estando satisfecho de que la fidelidad dev. s. anclaba sin descansar por la proclamacin de nuestro jovensoberano el Sor. Don Fernando Sptimo, que fue jurado solem-nemente por nosotros en la nominada Junta General a nombre

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    39/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    40/484

    rior resolucin del Exmo. Sor. Virrey, y en caso de que no hayafondos equivalentes, se solicite a premio el numerario que falta,que firmaron los seores presentes de que doy fe. Ramn Marade Villalba. Jos Antonio de la Pea. Francisco Senz de Santa-mara. Diego Leo. Licenciado Jos Mara Durn. Juan Anto-nio Pardo. Miguel de Arieta. Juan Esteban de Elas. Ante m

    Juan Francisco Cardea.

    Para el Ayuntamiento de Xalapa, los diputados Diego Leo y JosAntonio de la Pea cumplieron con su comisin y respondieron ala confianza en ellos depositada, y por lo tanto, resultaron acree-

    dores al justo agradecimiento de l. Sin embargo, la situacin po-ltica que se viva en la ciudad de Mxico hizo crisis, la noche del 15de septiembre de 1808, los enemigos de Iturrigaray dirigidos por elhacendado don Gabriel de Yermo lo destituyeron, se convoc a laReal Audiencia y sta nombr interinamente como nuevo virrey adon Pedro Garibay, quien en un oficio fechado el 21de septiembre

    reprendi al Cabildo xalapeo por haber convocado a una junta ypublicado los acuerdos de la sesin del 20de julio. El Cuerpo Muni-cipal, por su parte, el 21de septiembre dirigi al virrey una comu-nicacin donde le informaba detalladamente su actuacin en talessucesos y la fidelidad del ejrcito acantonado en la villa, haciendo

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    41/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    42/484

    Despus de la cada de Iturrigaray, Diego Leo eludi toda res-ponsabilidad y logr continuar en el cargo de regidor procuradorgeneral, a pesar de que el nuevo virrey don Pedro Garibay manddisolver el cantn militar que se hallaba en Xalapa, pues no confia-ba en las tropas concentradas en esta villa por su antecesor. El 1 dejulio de 1809, Garibay entreg el mando del reino al arzobispo don

    Francisco Javier Lizana; por fortuna, nada importante ocurri queturbara el sosiego que se viva en Xalapa durante los aos de 1809y 1810.

    El 25de agosto de 1810hizo su entrada al puerto de Veracruz lafragata Atocha, procedente de Cdiz; traa a bordo al nuevo virreydon Francisco Javier Venegas, quien tom posesin de su cargo el14de septiembre. Dos das despus, estall la revolucin de Inde-pendencia encabezada por don Miguel Hidalgo, suceso que fue delconocimiento de las autoridades de Xalapa. Don Bernardo de losCobos, subdelegado de esta provincia, el 1de noviembre manifestal virrey su lealtad a Fernando VII y a la patria; y dadas las crticas

    circunstancias, propuso al Cabildo xalapeo crear una Junta de Se-guridad para mantener el orden interno, la cual estuvo integradapor el alfrez Jos Antonio de la Pea, el regidor Francisco Senz deSantamara, los diputados Francisco de Paula Corts y Lino Caraza,y como asesor, el licenciado Jos Mara Durn.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    43/484

    las inmediaciones de la ranchera de San Marcos, perteneciente a ladoctrina del pueblo de San Pedro Tonayn.

    En el Cabildo celebrado el 25de septiembre Leo inform el re-sultado de su ltima labor como miembro del Ilustre Cuerpo pues enesa fecha le fue admitida la renuncia que hizo de su empleo de regi-dor llano a favor de la Real Hacienda, el cual fue ocupado por el alf-

    rez don Jos Antonio de la Pea; y los cargos de procurador general yprotector de escuelas, el diputado del comn don Francisco Ca.Leo continu dedicado al comercio en Sedeo y a la adminis-

    tracin de su hacienda Lucas Martn; sin embargo, para 1812 la re-volucin de Independencia se extendi en la regin, los insurgentesocuparon los pueblos de Ayahualulco, Ixhuacn, Coatepec, Chiltoyac,Maxtlatlan e incluso llegaron a cortar las comunicaciones y la entradade vveres, verduras y otros alimentos a Xalapa, pues las avanzadas delos rebeldes llegaban hasta las goteras de la poblacin. Los insurgentesdirigidos por Benito Ochoa se apoderaban de las literas que transita-ban en el camino real de Veracruz a Mxico y saqueaban las haciendas

    de los alrededores. El paraje de Sedeo y Lucas Martn sufrieron ata-ques del enemigo que se llev comestibles, ganado y granos, quedan-do slo 105vacas y algunas fanegas de maz en la hacienda, las cuales,por acuerdo del Cabildo del 6de mayo de 1812, fueron confiscadaspor el teniente coronel don Juan Camargo, comandante de armas de

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    44/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    45/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    46/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    47/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    48/484

    Bibliografa

    Archivo de Notaras de Xalapa.Archivo General de la Nacin.Archivo Municipal de Xalapa.Archivo Parroquial de Xalapa.

    Bentez Guevara, Socorro.La hacienda de Lucas Martn a travs de lahistoria, tesis de licenciatura, Facultad de Historia, Xalapa: uv, 1984.

    Bermdez Gorrochotegui, Gilberto.La consumacin de la Indepen-dencia en Veracruz, Veracruz: Conaculta/ Gobierno del Estadode Veracruz / ivec, 1998.

    Blzquez Domnguez, Carmen. Xalapa. Sntesis histrica, Xalapa:Gobierno del Estado de Veracruz, 1980.

    Cue Cnovas, Agustn.Historia social y econmica de Mxico, 1521-1854, Mxico: Trillas, 1967.

    Gonzlez de Cosso, Francisco.Xalapa. Breve resea histrica, Mxi-

    co: Talleres Grficos de la Nacin, 1957.Historia general de Mxico, Mxico: El Colegio de Mxico, 2002.Nieto, Vicente.El padrn de Xalapa, 1791, preliminar de Leonardo

    Pasquel, Mxico: Citlaltpetl, 1971.Pasquel, Leonardo.Jalapeos distinguidos, Mxico: Citlaltpetl, 1975.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    49/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    50/484

    Jos Joaqun de Herrera fue un destacado poltico y militar mexi-cano que ocup la presidencia de Mxico en tres ocasiones. Distin-guido liberal moderado, tuvo un papel relevante durante la guerrade 1847con los Estados Unidos y en la reconstruccin nacional pos-terior al conflicto. Su vida comprendi ms de medio siglo y por lotanto no slo fue testigo del largo y complejo proceso de la forma-cin del Estado nacional y de la identidad mexicana, sino que parti-

    cip activamente en ste.

    La nobleza e hidalgua de los HerreraLos antecedentes de la familia Herrera hablan de una posicin socialprivilegiada y de un estatus econmico holgado, obtenido por servi-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    51/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    52/484

    sefa Gonzlez. Se dice que despus del enlace matrimonial dejaronla plaza portea para establecer su residencia en el pueblo de Xalapade las Ferias y pueden considerarse varias razones para ello: el tem-peramento templado de la poblacin, diferente del clima malsanode la tierra caliente, la posicin estratgica de la plaza xalapea enlos intercambios del comercio exterior y las posibilidades de comer-

    cio e inversin que brindaba el entorno regional.All vivieron y tuvieron seis hijos hasta que el 25de octubre de1779Mara Josefa falleci de viruela junto con una hija. Cuatro me-ses ms tarde, el 26de febrero de 1780, Jos Agustn, ahora de 68aos, tom una segunda esposa en el mismo puerto de Veracruz,Ana Apolinario Ricardos e Iberri, de 19aos y natural de Panza-cola, que dio a luz a otros seis hijos. Jos Joaqun de Herrera y Ri-cardos fue uno de ellos. Naci el 23de febrero de 1792en la ya paraentonces villa de Xalapa y fue bautizado por ese mismo da por elvicario Manuel Garca de Campomanes con Eduardo Alzazua, im-portante comerciante espaol, como su padrino.

    Para diciembre de 1794, mientras la familia creca, el padre acep-t una comisin virreinal para desempearse como administradorde correos en el pueblo de San Miguel de Perote, situado a un ladodel camino real que cruzaba el valle de Perote y que vinculaba lacosta veracruzana con el altiplano. La poblacin haba surgido como

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    53/484

    33aos, muri la madre debido al parto prematuro de una nia. Aprincipios del ao siguiente, 1796, aproximadamente a los seis mesesdel fallecimiento de Ana, su segunda esposa, y pese a su avanzadaedad, 84aos, el de nueva cuenta viudo llev a cabo un tercer enla-ce matrimonial con la joven Mara Gertrudis de Rivas y RodrguezRoa. Este matrimonio fue arreglado por correspondencia entre Jos

    Joaqun y la familia de Mara Gertrudis, y signific que habra unamadrastra para los hijos hurfanos entre los que se contaba Jos Joa-qun, de 4aos.

    Primeros aos y formacinPor lo que hasta ahora se sabe, Jos Joaqun de Herrera y Ricar-dos pas su niez y adolescencia residiendo en Perote en un mbi-to familiar que respetaba el sistema de gobierno espaol y valorabalas comisiones otorgadas en el Nuevo Mundo, hecho reforzado porcontar entre sus miembros un abuelo hidalgo, un primo marqus yvizconde, y un padre con una posicin oficial dentro de la admi-

    nistracin virreinal. Era tambin, al parecer, un mbito ligado a lascelebraciones religiosas como lo pone de manifiesto la confirmacinde Jos Joaqun en la parroquia de Perote, el 9de febrero de 1808,a los 16aos, con Jos Antonio Lasola como padrino. Junto con lainfluencia familiar y religiosa estuvo la militar, tanto de las tropas

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    54/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    55/484

    noviembre de 1810tuvo su bautismo de fuego en Aculco venciendo

    a los insurgentes, pas a ser subteniente veterano en el mismo regi-miento en enero de 1812, el ao en que fue promulgada la Constitu-cin de Cdiz; capitn de Milicias en 1814en la segunda Compaade Milicias de Chilapa y teniente coronel en junio de 1817.

    En ese periodo, 1810-1820, Herrera particip en acciones relevan-

    tes como la recaptura de Guanajuato por Calleja en noviembre de1810; la batalla de Lomas del Maguey, cerca de Zacatecas, en mayode 1811, para interceptar la huida hacia el norte de las tropas insur-gentes de Ignacio Rayn; la defensa de Toluca en octubre del mismoao; el sitio de Jos Mara Morelos y Pavn en Cuautla, de febrero amayo de 1812; la batalla de Acatln en febrero de 1813;la recapturade Acapulco y la batalla de El Veladero en abril y mayo de 1814, y laaccin de Petatln en abril de 1817por mencionar slo algunas.

    En su hoja de servicios sus superiores lo caracterizaron como unjoven militar sobrio, saludable, de buena conducta y con habili-dades militares. Destacaron que se conduca con pericia, bravura

    y valor y recibi reconocimientos como la Medalla de Distincin yel Escudo de Distincin. El mismo documento pone de manifiestootras experiencias que Jos Joaqun obtuvo gracias a la vida militar:el conocimiento de una parte importante de la Nueva Espaa y elaprender a gobernar y administrar. Por lo que se refiere a conocer

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    56/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    57/484

    gio militar derivado del hecho de ser considerado un buen soldado,

    obediente, propositivo y ansioso por aprender, condecorado dos ve-ces por valor en accin, solidario con los hombres bajo su mando alcompartir la dureza de sus condiciones de vida y de lucha, reconoci-do por su tranquila firmeza e imparcialidad, capaz de lograr un altogrado de eficiencia y disciplina en sus tropas. Ese prestigio inclua

    su buen desempeo como comandante militar y poltico porque notuvo ningn problema de fraude, insubordinacin o enriquecimien-to, como era comn que en esa poca lo tuvieran militares que ocu-paban cargos similares.

    Entre Iguala y la repblica federal de 1824

    En la poblacin perotea abri una botica, una empresa convenien-te, y se ocup de su manejo mientras tenan lugar los eventos quecondujeron, el 24 de febrero de 1821, a la promulgacin del Plande Iguala y de los cuales debe haber tenido noticias. En los casi sie-te meses que mediaron entre su retiro y el nuevo movimiento re-

    volucionario, de agosto de 1820a febrero de 1821,intercambi co-rrespondencia con el propio Agustn de Iturbide, a quien conoca,y con otros oficiales y lderes civiles y religiosos. Su posicin socialle permita y favoreca el contacto con los sectores criollos veracru-zanos, y sus movimientos militares haban ampliado sus relaciones

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    58/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    59/484

    La documentacin correspondiente a la asamblea legislativa re-

    vela que, si bien rara vez habl en sus sesiones, ya desde entonces sele puede ver como un individuo educado, de habilidades militares,con opiniones polticas inclinadas al liberalismo moderado, parti-dario del orden administrativo, de las economas, del respeto y dela sujecin a las leyes promulgadas. Estaba aprendiendo la prctica

    parlamentaria y los procedimientos legislativos, y debe haber cau-sado una buena impresin porque el 24de abril de 1822fue elegidovicepresidente de la Cmara de Diputados.

    Lo ms sobresaliente de su actividad en el Congreso fueron cua-tro propuestas que elabor mediante las cuales pretenda premiarservicios militares, crear una milicia, difundir documentos legisla-

    tivos entre las fuerzas armadas y recabar informacin topogrficaestratgica. La primera propuesta implicaba conceder a los vetera-nos dados de baja en el Ejrcito Trigarante una fanega de tierra, yotorgar a quienes haban brindado servicios sobresalientes a la causaindependiente doble tiempo, o doble paga, por el periodo servido en

    el ejrcito. La tercera y la cuarta significaban la difusin impresa,entre comandantes y tropas de los acuerdos de la Asamblea Legisla-tiva referentes a materias militares, y la formacin de una comisinque recabara informacin topogrfica de las regiones para la defen-sa del pas, el comercio, la navegacin y el desenvolvimiento interno.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    60/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    61/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    62/484

    republicano. El emperador, frente a una situacin precaria, liber

    a los diputados constituyentes apresados y restableci la AsambleaLegislativa. Los eventos siguientes, que culminaron con la renunciay el exilio de Agustn de Iturbide, fueron descritos por Jos Joaqunde Herrera y Ricardos como el ltimo acto de una farsa imperialque rayaba en comedia, opinin a pesar de la cual lament que el

    orgullo y la ambicin del antiguo compaero de armas y jefe triga-rante hubieran hecho necesaria su remocin.

    Herrera y el federalismoPara octubre de 1824, Mxico era una repblica federal y la dca-da siguiente, caracterizada por la anarqua militar, el caos poltico

    y la crisis econmica, fue para Herrera una etapa de ascensos pol-ticos y militares. Se desempe como comandante general en variosestados,1result electo diputado al Congreso de la Unin en distin-tos periodos,2y se le promovi a general de divisin en 1833, apartede que en dos ocasiones ocup la cartera del Ministerio de Guerra y

    Marina.3

    Segn el historiador xalapeo Manuel Rivera Cambas, en todoslos cargos pblicos que desempe mantuvo un perfil de gran ho-nestidad y de convicciones republicanas ya definidas. En opinin delhistoriador norteamericano Thomas Ewing Corner, como servidor

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    63/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    64/484

    to disciplinado, apegado a la libertad, con sentido de responsabilidad

    y consciente de su obligacin de sostener las leyes de la nacin y demantener el orden pblico. De aqu su insistencia en reorganizar elservicio militar, impulsar el entrenamiento y la instruccin militares,contar con un sistema de promociones militares basado en mritosy capacidad ms que en personalidades, y expedir leyes y reglamen-

    tos para definir con claridad las lneas de autoridad. Desde su propiaperspectiva sa era la manera de dejar sentados los objetivos prin-cipales de las fuerzas armadas: el resguardo de las instituciones re-publicanas, la lealtad a la constitucin y la defensa del gobierno na-cional. Los soldados y oficiales tenan que entender que el ttulo de

    ciudadanoconstitua el ms alto honor al que podan aspirar, y que

    su permanencia en el ejrcito no les daba derecho a privilegios espe-ciales. Es probable que esta postura republicana y liberal lo llevara ainsistir con renovada energa en la creacin de una milicia cvica, en-trenada en tiempos de paz, con un bajo costo, para servir en tiemposde emergencias, cuyos integrantes podan continuar sus activida-

    des normales sin interrupcin la mayor parte del ao.Bajo su auspicio se limit el nmero de oficiales en ciertos rangosy se estableci el Estado Mayor con 42miembros de todas las ramasarmadas, elegidos mediante examen para garantizar su capacidad,con la obligacin de recabar informacin topogrfica, formular pla-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    65/484

    dado que el temor a una expedicin de reconquista espaola era una

    preocupacin real para los estratos polticos y militares, recalc lanecesidad de fortificar las ciudades costeras, reparar sus viejas forti-ficaciones, en especial las de la costa del Atlntico, y comprar armasy municiones a los Estados Unidos.

    Por lo que se refiere al Departamento de Marina, si bien recono-

    ci que conoca poco esta rama del servicio armado, eso no impidique propusiera al Congreso, aunque sin xito, la obtencin de uncrdito destinado a la compra, de nuevo al vecino pas del norte, deuna fragata y ocho corbetas que se sumaran a las dos goletas y a losseis caoneros que conformaban la marina mexicana en ese tiempo.Recomend que el personal naval se entrenara para operaciones na-

    vales y terrestres, formul planes para crear una Academia Navalen Tepic, inici la revisin y adecuacin de las leyes martimas here-dadas de los espaoles, decret el alistamiento voluntario, reiter lafortificacin de los puertos de fcil acceso y propuso la creacin deuna marina mercante que aprovechara las amplias costas mexicanas

    e hiciera de Mxico una nacin naval.Muchas de las reformas propuestas por Herrera y Ricardos seconcretaron, en tanto que otras, que requeran fuertes inversiones,debieron posponerse debido a la desastrosa situacin del erario na-cional y al dficit presupuestal del gobierno mexicano. Con todo, su

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    66/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    67/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    68/484

    mientos democrticos para la determinacin de los asuntos polticos,

    y sostena que lo primero que el pas necesitaba eran hombres p-blicos de integridad incuestionable que sostuvieran la constitucin atodo costo.

    En un medio poltico en el cual la deshonestidad, la deslealtad y laconciencia expedita pagaban mejores dividendos, Jos Joaqun fue

    relegado a la inactividad por mantener sus opiniones; pero ese hechole gan, por otro lado, el respeto de los partidos. Dicho de otro modo,sus creencias polticas coincidieron en ocasiones con los puntos devista de conservadores y de liberales, y como los primeros buscaroncon frecuencia el apoyo de los liberales moderados, Jos Joaqun, unliberal moderado fiel a sus principios, pudo ocupar cargos polticos y

    militares en administraciones centralistas y conservadoras.Ello podra explicar por qu a lo largo de 1829, y pese a las di-

    ferencias con el gobierno federal, regresara brevemente al servicioactivo en tres oportunidades: 1) en julio cuando fue movilizadopara la defensa de Xalapa y del puerto de Veracruz durante la inva-

    sin espaola de Isidro Barradas mientras Santa Anna se diriga alpuerto de Tampico; 2)en noviembre ante la peticin del gobier-no de Bustamante de entrar en contacto con la corporacin munici-pal de Xalapa para comprobar la veracidad de los rumores de unaconspiracin contra el presidente fraguada por el caudillo santanis-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    69/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    70/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    71/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    72/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    73/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    74/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    75/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    76/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    77/484

    d d l l i i l

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    78/484

    pas a una guerra desastrosa y de altos costos polticos, sociales, eco-

    nmicos y territoriales. Y los liberales puros y los santanistas estabanmarcados por el fracaso de llevar esa misma guerra a una conclusinexitosa. Varios eran los candidatos impulsados por la prensa como

    El Monitor Republicano, El Siglo xix, El Universal,La Linterna deDigenes, El Demcrata, La Palanca, El Huracn, El Tribuno y LaOposicin: Valentn Gmez Faras, lder de los liberales puros; losconservadores Nicols Bravo y Juan N. Almonte; Luis de la Rosa;Antonio Lpez de Santa Anna; y los liberales moderados ManuelGmez Pedraza, Bernardo Couto, y el propio Arista consideradoel candidato del gobierno y quien contaba con el apoyo tcito deHerrera. Para el 6de noviembre el Congreso anunci que Mariano

    Arista haba sido elegido presidente por el voto de ocho delegacio-nes estatales contra cinco que optaron por Bravo.

    Jos Joaqun se dirigi por ltima vez a la Asamblea el 1de enerode 1851y en su discurso resumi el trabajo de su administracin entodos sus ramos. Expres su confianza en el buen desempeo que

    tendra Arista como nuevo presidente y su esperanza de que M-xico, bajo su direccin, gozara de una era de paz y tranquilidad,condicin indispensable para el bienestar de la repblica. El 15, en elgran saln del Palacio Nacional, le entreg la presidencia. Por pri-mera vez, un presidente elegido constitucionalmente haba comple-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    79/484

    Bibli f

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    80/484

    Bibliografa

    Corner, Thomas Ewing. The Military and Political Career of Jos-Joaqun de Herrera, 1792-1854, Austin: University of Texas Press,1949(reimp. 1969).

    Diccionario Porra de historia, biografa y geografa de Mxico, Mxi-co: Joaqun Porra, 1986.

    Garca Puron, Manuel. Mxico y sus gobernantes, Mxico: JoaqunPorra, 1984, vol. 1.

    Manzur Ocaa, Justo. Don Jos Joaqun de Herrera: Hroe de Cr-doba, Mxico: Federacin Editorial Mexicana, 1984.

    Orozco Linares, Fernando. Gobernantes de Mxico, Mxico: Pan-

    orama Editorial, 1985.Pasquel, Leonardo. Presidentes de la Repblica veracruzanos, Mxi-

    co: Citlaltpetl, 1982.Rivera Cambas, Manuel. Historia antigua y moderna de Jalapa y de

    las revoluciones del estado de Veracruz,Mxico: Imprenta de Igna-cio Cumplido, 1969, 5vols.

    .Jos Joaqun de Herrera, Mxico: Citlaltpetl, 1973.Trens, Manuel B.Historia de Veracruz, Mxico: La Impresora, 1949-

    1950, 6vols.

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    81/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    82/484

    Antonio de Padua Mara Severino Lpez de Santa Anna Prez deLebrn fue uno de los personajes ms importantes de la historia

    de Mxico, de presencia tan fuerte que muchos historiadores denomi-naron a los aos comprendidos entre 1833y 1835la era santanista.Sin embargo, hasta nuestros das, hablar de este veracruzano causaopiniones encontradas. No hay acuerdo respecto a su grandeza o de-mritos acreditados durante los largos aos en que fuera el hombreimprescindible en la vida de la nacin, el caudillo o el hombre pro-videncial del romanticismo mexicano decimonnico.

    Hasta el da de hoy, casi para finalizar la primera dcada del nue-vo milenio, y muy cercana la celebracin del Bicentenario de la In-dependencia, Antonio Lpez de Santa Anna sigue siendo un perso-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    83/484

    tudios de diverso tipo y corte Algunos de sus bigrafos y estudio-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    84/484

    tudios de diverso tipo y corte. Algunos de sus bigrafos y estudio

    sos han conservado, a travs de sus reconstrucciones histricas, lavisin tradicional de dictador y traidor y los mitos que han rodeadoal personaje. Otros han optado por reconsiderar esos mitos y tratarde entender, mediante el estudio de su vida y desempeo, la tempra-na historia del pas independiente considerando que, de otra forma,no se lograr una comprensin real, tanto de la sociedad mexicanaemergente, como de los problemas que enfrentaba el Estado nacio-nal recin creado a los cuales se ligaron los repetidos regresos san-tanistas a la escena poltica, y las invitaciones que le hicieron dife-rentes facciones para venir al rescate del pas. Si bien mucho faltapor hacer porque el examen del personaje permite adentrarse en el

    anlisis de otros aspectos y procesos del desarrollo histrico mexica-no, nacional y regional, lo escrito ha transformado en conocimientocomn los eventos y avatares de su larga vida, de los que a continua-cin se brinda un apretado resumen.

    Un esbozo biogrficoNaci el 21de febrero de 1794en la villa de Xalapa. Fue hijo de An-tonio Lpez de Santa Anna Prez de Acal y Manuela Prez deLebrn Corts, criollos novohispanos acomodados originarios delpuerto de Veracruz. El historiador Manuel Rivera Cambas dice que

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    85/484

    tuyeron el ejrcito de las Tres Garantas: religin, independencia y

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    86/484

    y j g , p y

    unin. Lpez de Santa Anna se enter de tal suceso y en abril secun-d el movimiento ponindose a las rdenes de Jos Joaqun de He-rrera y Ricardos, otro militar realista convertido en trigarante, jefede los insurgentes de la regin central veracruzana a quienes pocosdas antes todava combata. Se dice que con esta accin buscaba ob-tener el grado de coronel, pero lo cierto es que mostr un claro opor-tunismo poltico y una especial cualidad para pulsar favorablementeel sentido futuro de la opinin. En su conducta haba mucho de im-paciencia y quiz algo de convencimiento sobre la inutilidad de con-tinuar sosteniendo una causa que se vea marchar decididamente ala derrota. Adems, la misma actitud de Agustn de Iturbide sirvi

    de ejemplo a otros militares criollos, sin ser Antonio Lpez de SantaAnna una excepcin.Su adhesin al Plan de Iguala atrajo partidarios para la causa de

    la Independencia, en especial en la ruta de Crdoba hacia Alvarado.Tena la capacidad de ganar seguidores y de seducir gente, y presti-gio regional. Como oficial insurgente mostr las mismas cualidadesque se han mencionado destacando su valenta y arrojo en las accio-nes en que intervino, guiado por su afn de gloria. Tom la villa deXalapa el 29de mayo de 1821y, aunque fracas en su intento porocupar el puerto de Veracruz, se hizo acreedor al mando poltico y

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    87/484

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    88/484

    que concluyera el periodo presidencial que legalmente le correspon-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    89/484

    da a Manuel Gmez Pedraza, Santa Anna y Bustamante negocia-ron con l y firmaron un convenio en el que pactaron la amnista yel olvido general de todo lo acontecido desde el 1de septiembre de1828. Ambos militares le entregaron la presidencia y tres meses des-pus, terminado el periodo presidencial de Gmez Pedraza, SantaAnna pudo alcanzar, en 1833, la silla presidencial.

    Al ser nombrado presidente Antonio Lpez de Santa Anna inicila prctica de alegar mala salud y retirarse a sus haciendas veracru-zanas de El Encero y Manga de Clavo desde donde dirigi los des-tinos del pas y dio el viraje al centralismo. Entre 1833y 1835iba yvena del poder. En diversos periodos Valentn Gmez Faras, lder

    del partido liberal, ocup la presidencia en forma interina y aprove-ch ese hecho para llevar a cabo la primera reforma liberal.Empero, el descontento de los conservadores, del ejrcito y de la

    Iglesia provocaron su regreso a la ciudad de Mxico, la derogacinde la legislacin liberal reformista y la promulgacin de las Siete

    Leyeso Constitucin de rgimen centralista, el 30de diciembre de1836, que estableca un cuarto poder: el Supremo Poder Conserva-dor, integrado por cinco ciudadanos con la facultad de regular lasacciones de los otros poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), bajoel argumento de que sus integrantes tenan la capacidad de interpre-

    no aceptaban una iglesia estatal), la esclavitud (prohibida en Mxico

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    90/484

    y que ellos apoyaban), la representatividad parlamentaria (frente aun rgimen autoritario) y el libre comercio que tena grandes parti-darios en el sur norteamericano. En consecuencia, empezaron a for-mar sus propias juntas de gobierno pero, al establecerse el gobiernocentralista, los texanos perdieron su autonoma.

    Motivados por Stephen F. Austin, lder de la colonizacin anglo-sajona, y apoyados indirectamente por el gobierno de los EstadosUnidos, atacaron posiciones mexicanas llegando a controlar la ma-yor parte del territorio de Texas. Cuando esas noticias llegaron a laciudad de Mxico, Antonio Lpez de Santa Anna organiz un ejr-cito comandado por l mismo que march desde el centro del pas

    para detener a los texanos. Pese a su rpida victoria en El lamo, alos pocos das de que Texas se declarara independiente, el caudillofue vencido en San Jacinto por Samuel Houston. Santa Anna fuecapturado al final de la batalla, obligado en prisin a reconocer laindependencia de Texas, a retirar sus fuerzas del otro lado del RoBravo, a entregar a los esclavos negros que haba liberado y a com-prometerse a no tomar de nuevo las armas contra el estado de Texas.

    La cuestin texana marc quiz el periodo ms negativo de sutrayectoria. Los acuerdos que firm como prisionero de guerra parasalvar su vida y poder retornar a la capital mexicana, recibieron gra-

    te de Mxico, en 1838Francia mand una expedicin que bloque

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    91/484

    el puerto de Veracruz y ocup la plaza para lograr el pago exigido.Entonces, Antonio Lpez de Santa Anna tom las armas, organiztropas y combati al enemigo. Hizo retroceder a los invasores hastael muelle precisamente cuando los barcos franceses abrieron fuegode artillera contra los mexicanos resultando herido en una pierna.Hubo una ceremonia funeraria en honor de la pierna perdida. Lagente se conmovi ante su sacrificio y lo aclam como hroe de lapatria. Esta accin militar y la herida sufrida le dieron una granpublicidad que le permiti recuperar su prestigio, a grado tal queocup la presidencia de nuevo en 1839, 1841y 1844, anunciando enesas administraciones presidenciales el estilo dictatorial que distin-

    gui su ltimo gobierno.En ese periodo la cuestin texana volvi a cobrar importancia yrepercuti sobre el caudillo. Cuando en 1844Estados Unidos plan-te a Mxico la incorporacin de Texas a su territorio, intent eludirla escena poltica para no sufrir descalificaciones de la opinin pbli-ca. Pretext la muerte de su primera esposa,Mara Ins Garca Mar-tnez de Uscanga, para retirarse de la presidencia mientras pasaba elfuror pblico por la anexin texana a la Unin americana. Empero,a los cuarenta das de luto, volvi a casarse con Mara Dolores Tos-ta Gmez, hija del rico minero zacatecano Bonifacio Tosta, provo-

    a Santa Anna para dirigir los esfuerzos nacionales y se confi en que

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    92/484

    tendra xito en la defensa de la nacin. El caudillo logr reunir yorganizar un ejrcito pero fue derrotado por su falta de sensatez entodos los enfrentamientos. Aunque casi logr una victoria en la ba-talla de La Angostura, se retir inexplicablemente a un paso de ven-cer a las fuerzas del general Taylor. Adems, fracas en la batalla deCerro Gordo, en su natal estado de Veracruz. Despus de la ocupa-cin norteamericana de la ciudad de Mxico renunci a la presiden-cia y se exili de nuevo, esta vez en Turbaco, Colombia, mientrasgracias al Tratado de Guadalupe Hidalgo Mxico perdi los estadosde California, Nuevo Mxico, Arizona, Nevada y Colorado, reci-biendo una indemnizacin de 15millones de dlares.

    Seis aos pas lejos de su tierra pero, en 1853, el hambre, el des-contento y las pugnas polticas hicieron caer al pas en crisis. Los con-servadores fueron imponindose en la mayora de los estados y re-clamaron el regreso de Santa Anna ya que consideraban que era elnico que haba demostrado, al menos, tener la suficiente fuerzapara gobernar un pas que pareca ingobernable y que en ese mo-mento, en algunas partes, estaba sumido en el caos. As, por acuerdode las legislaturas estatales fue trado del exilio y designado presi-dente de nueva cuenta.

    El jefe de su gabinete fue Lucas Alamn, lder del partido con-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    93/484

    Establece caractersticas comunes a ambas categoras: bsqueda

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    94/484

    de dominacin de un grupo social determinado con base a la costum-bre, la tradicin, la ley o el carisma; uso del oportunismo poltico,militar y/o religioso; cualidades personales; una clientela numerosa;conformacin de un squito personal para apoyar su dominacin;fe en lo que consideran es su tarea poltica; y uso de poder paragarantizar la continuidad de su dominacin. Y las diferencias: men-

    talidad urbana, obra de proyeccin nacional, lucha por el cambio so-cial, programa poltico y trnsito de la dominacin carismtica a lalegal para el caudillo, como en el caso de Santa Anna; mentalidadrural, obra de proyeccin regional, defensa del status quoy trnsi-to de la dominacin carismtica a la tradicional para el cacique. Su

    anlisis se funda, entonces, en las particularidades de caudillos y ca-ciques sin perder de vista las individualidades histricas con su pro-pio dinamismo.

    La metodologa utilizada le permite, en contraposicin a la his-toria partidista que condena o absuelve a las individualidades de lasociedad mexicana del siglo xix, especialmente al caudillo santanis-ta, explicar hechos, motivaciones y circunstancias que involucran apersonajes como Santa Anna, en su opinin, poco estudiado con es-pritu objetivo.

    Por su parte, Agustn Yez centra su atencin en la comprensin

    y sus contradicciones, sus vicios y virtudes. Busca destacar aquellos

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    95/484

    factores de su intelecto que normaron su desempeo humano frentea los obstculos que debi superar. De esta forma presenta al cau-dillo veracruzano como poseedor de un fino instinto para captar lasensibilidad del pueblo mexicano y sus necesidades econmicas y so-ciales, como un hombre que utiliza ese conocimiento en su propiobeneficio y en el de su poltica.

    Tomando como ejemplo las placas negativas que utilizan los ra-dilogos para fundar sus diagnsticos, piensa que la historia debeinterpretarse no slo a travs de las figuras consideradas positivas,sino incluyendo tambin aquellos personajes y situaciones juzgadoscomo negativos.

    La perspectiva histrica que presenta de Antonio Lpez de SantaAnna y del conjunto de elementos heterogneos que conformaron lasociedad del Mxico independiente es novedosa. Con ella pretendefundamentar su opinin de que resulta un absurdo que la pasinde los partidos polticos y la superficialidad de la educacin impi-dan un conocimiento ms profundo, amplio, diverso y objetivo dela historia nacional. Y sostiene que es necesario comprender la etapahistrica dominada por un hombre que fue tentacin de todas lasfacciones y al cual por tradicin se le ha calificado de vergenzapblica; un individuo que es el mejor ejemplo de la fe popular en

    Sus esfuerzos fructificaron en una obra planeada en tres volme-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    96/484

    nes de los cuales dos estn publicados. En el primero,Pas de un solohombre: el Mxico de Santa Anna, abord los difciles aos en que losmexicanos iniciaron una vida poltica independiente y la formacinde su identidad nacional con el peso de las races coloniales, a la parque emergan actores sociales caractersticos de la centuria decimo-nnica cuya influencia y fuerza resultaron determinantes en la cons-

    truccin de la nacin, es decir, los caudillos, entre quienes sobresaliAntonio Lpez de Santa Anna.

    El segundo volumen centr su atencin en los polticos y milita-res cuyas diferencias de opinin, intereses e injerencia en la escenapoltica dieron pie a lasociedad del fuego cruzadoy a los vaivenes en-

    tre federalismo y centralismo, entre la conocida constitucin fede-ralista de 1824, y el menos conocido cdigo centralista de las SieteLeyes. Es decir, eligi como espacio para la reconstruccin histri-ca un arco cronolgico que comprende pugnas polticas, revueltasy levantamientos armados que parecen convocar la presencia de uncaudillo, en este caso del caudillo militar santanista, la mano fuerte y

    el hombre providencial del Mxico de la anarqua.La obra de Enrique Gonzlez Pedrero, por su propia pretensin,

    es amplia y bien documentada. Para ello basta revisar el listado dearchivos mexicanos y norteamericanos; de manuscritos e impresos;

    romper con el vnculo colonial, se inici en la vida independiente

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    97/484

    con un proyecto federalista, y con la expectativa de alcanzar rpi-damente la prosperidad y los hbitos democrticos del vecino pasdel norte: los Estados Unidos. Era un modelo muy alejado de lasinstituciones y de la sociedad mexicana de entonces que tuvo querecorrer un largo camino para poder, no slo ser puesto en prcti-ca, sino ser puesto en prctica con eficacia, y al cual, en opinin de

    Gonzlez Pedrero, an le queda camino por recorrer.Lo cierto es que la sociedad mexicana que comenz a dar forma a

    una nacin independiente, la sociedad de la dcada de 1820a 1830,era heterognea y compleja, de minoras blancas acomodadas y ma-yoras indgenas y mestizas pobres, de facciones y corporaciones en

    constantes pugnas, de revueltas y guerras, frgil y sin armona so-cial, con un gran atraso, llena de incertidumbres e inseguridades li-gadas a las crisis econmicas y a las limitaciones del erario nacional.Se viva y se actuaba en medio de la inestabilidad que rode la tran-sicin entre el viejo orden colonial y el nuevo orden poltico republi-cano que tard casi cinco dcadas en asentarse realmente.

    Gonzlez Pedrero comienza su obra con una serie de reflexionesy argumentos que justifican, desde nuestro punto de vista, la recons-truccin de esos tiempos histricos, aparte de otros, reflexiones y ar-gumentos que reitera en diferentes partes del texto. Convencido de

    De all que afirme, y comparto su conviccin, que refrescarla me-

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    98/484

    moria histrica es un entrenamiento para la libertad. Yo agregaraque conocer y difundir la memoria histrica permite conservar lalibertad y reforzar la conciencia del hombre sobre la responsabili-dad de sus acciones, sobre los efectos de las decisiones tomadas conel argumento del ejercicio o la proteccin de la libertad.

    Con el trasfondo de las argumentaciones sealadas, Gonzlez Pe-

    drero pasa a examinar figuras como Antonio Lpez de Santa Anna,Lucas Alamn, Jos Mara Luis Mora, Valentn Gmez Faras,Mariano Otero, Vicente Guerrero, Juan lvarez, Manuel GmezPedraza, Manuel de Mier y Tern, Francisco Manuel Snchez deTagle, entre otros, y su examen resulta la estrategia adecuada para

    volver la mirada a los albores de nuestra vida independiente, haciael complejo entramado de la sociedad novohispana, que se conver-ta en mexicana, y hacia las primicias del aprendizaje poltico, bus-cando respuestas que ayuden a conocer, comprender y explicar laslneas que enlazan los avances y retrocesos del Mxico del siglo xxicon el Mxico de las primeras dcadas del siglo xix. El mismo en-

    foque es idneo para destacar las remotas races y profundas conse-cuencias de las diferencias polticas y de la intolerancia que rodearonel enfrentamiento entre proyectos divergentes para el Estado nacio-nal. Ante el proyecto de un desarrollo industrial slido, promovido

    desquiciada, gener condiciones y situaciones que hicieron necesaria

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    99/484

    su presencia, no tanto por ser un hombredepravado y activo, sino por sucarisma y habilidad para conocer los rumbos de los hombres, fueranmilitares o polticos, comerciantes, hacendados o empresarios, ran-cheros o plebe, caractersticas que no tuvieron los lderes polticos deentonces.

    El anlisis que el autor realiza permite adentrarse en el conoci-

    miento, o reconocimiento, de militares y polticos que intentaronhacer eficaz una administracin republicana en medio de graves di-ficultades; conocimiento o reconocimiento de sus opiniones y deci-siones, de sus partidarios y enemigos. Son los actores histricos quese expresan en proclamas, manifiestos, discursos, cartas, propuestas,

    planes, etc. Los regmenes que encabezaron, o de los que formaronparte, fueron nos dice Gonzlez Pedrero el resultado de profun-dos antagonismos a pesar del deseo de condescender, de transigir,de lograr un compromiso entre fuerzas contrarias. Haba voluntadpero faltaba oficio. Al no lograrse el predominio de ninguna de di-chas fuerzas hubo necesidad de recurrir a alianzas circunstanciales

    que no resolvan los conflictos. Slo se lograba una tranquilidadtemporal que se agitaba con el menor pretexto haciendo resurgir lasdiferencias polticas entre yorkinos y escoceses, federalistas y centra-listas, liberales y conservadores, con su variedad de matices.

    to. La consecuencia lgica fue la lucha encarnizada por el poder,

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    100/484

    el enfrentamiento violento de federalismo y centralismo con elpropsito de ocupar el gobierno, y con la fuerza de ste implan-tar el modelo tradicional que centralistas y conservadores exigan, o elmodelo moderno, semejante al norteamericano, que sostenan losfederalistas y liberales.

    Para Enrique Gonzlez Pedrero, esta dialctica explica el fuego

    cruzadoque caracteriz a la poltica mexicana de las primeras d-cadas independientes. Todos buscaban llegar al gobierno para utili-zarlo, para remover personas y modificar o derogar polticas y mar-cos legislativos que impedan alcanzar sus propios objetivos. De esaforma se eliminara al adversario, se acabara de convencer a los par-

    tidarios, y se persuadira a los indecisos. Las ideologas legitimaranlas prcticas.El autor reproduce las pugnas polticas, deja hablar a polticos y

    militares, los sita en su contexto histrico y los enlaza con los mo-vimientos armados: la revuelta militar contra los espaoles de JosMa. Lobato, el fusilamiento de Agustn de Iturbide, la conspiracin

    escocesa del padre Arenas, la revuelta escocesa de Montao, el plansantanista de Perote a favor de la presidencia de Vicente Guerrero,el motn de la Acordada, el intento de reconquista espaola de Isi-dro Barradas, el plan de Xalapa que exiga un sistema centralista,

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    101/484

    que miles, de oficiales del ejrcito y polticos civiles contendieron en

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    102/484

    campaas por sus creencias ideolgicas o por su engrandecimientopersonal, todos en un ambiente de conflictos internos en que tanto laizquierda como el centro y la derecha del espectro poltico defen-dan sus puntos de vista en el gobierno, el Congreso, la Legislaturay el cabildo.

    Para Costeloe el problema radica en cmo enfocar esta edad del

    caos, y cmo entender u ofrecer cierta explicacin sobre las revuel-tas al parecer interminables y carentes de sentido de esa coyuntu-ra. Seala que una solucin propuesta recientemente por algunosespecialistas es abandonar la tradicional divisin en tres periodos:colonial, independiente y moderno. En su lugar, argumentan, con-

    vendra reconocer la continuidad de la historia y ver el periodo deSanta Anna como una etapa dentro de una larga poca de cambioscomprendida aproximadamente entre 1750y 1850. Otros prefieren,nos dice, un enfoque temtico, y los posmodernistas pasarn poralto la esfera poltica a favor de algn tipo de estudios sociales, eco-nmicos o culturales. Debido ciertamente a la importancia que los

    historiadores del pasado han conferido a los acontecimientos y per-sonalidades de la poltica, hay lagunas inmensas en el conocimientode otras esferas.

    Para l, es a la luz de estos antecedentes que debe verse la obra

    le aplic la ley juarista de 25de enero de 1862, y lo acompaara el

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    103/484

    resto de su vida.Afirma que hasta hoy, a ms de 130aos de su muerte como unhombre empobrecido y aislado residente en la ciudad de Mxico, elnombre del caudillo contina asocindose con traicin, tirana y en-gao. Y esto tiene que ver, desde su perspectiva, con la forma comose ensea la historia en las escuelas, como la reproducen los medios

    y como se conmemoran ciertas fechas escogidas. Hay hroes y hayvillanos. En la introduccin de su obra, en donde intenta justificar elrompimiento de los mitos, plantea que la historia es como un muralde Diego Rivera en el cual algunos actores y eventos han sido dra-mticamente idealizados mientras otros han sido deliberadamente

    satanizados. Hace falta, pues, una mirada imparcial que permita alas personas contemplar su historia sin la necesidad de pasar sen-tencias, como un paisaje en el que no siempre hay elecciones obviasbuenas y malas, correctas o equivocadas, santos o demonios. Lo quecontina eludiendo el sistema educativo mexicano, nos dice, es suresistencia a aceptar que la realidad es a menudo turbia u oscura,

    que no todos los hroes son virtuosos, y que algunos villanos estu-vieron probablemente mal encaminados o equivocados, fueron des-afortunados ms que perversos o malvados.

    A Fowler le inquieta lo que denomina la liturgia anual de fies-

    mexicana. A su carrera an no le ha sido otorgada una evaluacin

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    104/484

    objetiva. No hay monumentos, estatuas o calles que lleven su nom-bre, ni el museo que hoy existe en su hacienda El Encero, en lasafueras de Xalapa, tiene una placa que indique que el caudillo san-tanista vivi en el rea por varios aos. Aunque cada lunes por lamaana los nios mexicanos cantan el himno nacional en su escuela,a pocos se les ha dicho que fue encargado por Santa Anna y que han

    sido eliminadas las estrofas contenidas en la versin original que ce-lebran sus virtudes.

    Nos recuerda que, aunque olvidado por las autoridades, sigueapareciendo en los libros de texto y en la mayora de los relatos his-tricos como el lder que aman u odian mexicanos y texanos. Cual-

    quier leyenda acerca de l es una leyenda negra y la opinin de quefue la causa exclusiva de todas las desgracias de Mxico contina sincuestionarse por muchos porque se le sigue representando como untraidor a la patria que deliberadamente perdi la guerra mexicano-norteamericana a cambio de un puado de dlares, que vendi par-tes de Mxico a sus vecinos del norte en el Tratado de la Mesillaen

    1853, y su firma se asoci a transacciones corruptas y dainas cuyasganancias se embols sin vergenza.

    Invariablemente se le define, y en esto coincidimos con el autor,como un chaquetero oportunista que cambia de bando de acuer-

    diferentes niveles de esperanza, desencanto, profunda desilusin y

  • 7/26/2019 Abel Jurez Martnez - Veracruzanos en La Independencia y La Revolucion

    105/484

    desesperacin.Will Fowler nos hace ver que la figura de Santa Anna tambinviene a la memoria cuando se habla de la dictadura represiva enla cual se convirti en Su Alteza Serensima y fue particularmentebrutal en sus intentos de aplastar la revolucin de Ayutla de 1854y1855. As, los mexicanos han asociado al caudillo con dicho ttulo,

    aparte de que la descripcin de tirano dspota se debe a uno de susenemigos, el idelogo liberal Jos Mara Mora, quien desarroll lamuy aceptada opinin de que el caudillo ciertamente deseaba ab-soluto poder desde la dcada de 1830. Mora lo llam el Atila de lacivilizacin y arguy que encabezaba la causa de las clases privile-

    giadas, la de la oligarqua militar y clerical. Sus partidarios, segnMora, oficiales de alto rango egostas y auto promotores que no te-nan ninguna otra meta que asegurarse de que se le otorgara po