Abddomen Agudo

71
Dr. Fernando Reynoso Flores Pediatra [email protected] Abdomen agudo en Pediatría

description

Gpo13.com

Transcript of Abddomen Agudo

Page 1: Abddomen Agudo

Dr. Fernando Reynoso Flores

[email protected]

Abdomen agudo en Pediatría

Page 2: Abddomen Agudo

2008 2

Objetivos

Integrar el Síndrome abdominal agudo de acuerdo a las distintas edades pediátricas

Indicar las primeras medidas de manejoDerivar oportunamente al Cirujano Pediatra

todos los casos

Page 3: Abddomen Agudo

2008 3

Abdomen agudo

Signos y síntomas resultantes del compromiso o alteración de un órgano o víscera abdominal, cuya resolución por lo general es quirúrgica

Page 4: Abddomen Agudo

2008 4

Manifestaciones clínicas principales

–Dolor– Vómitos– Constipación– Ausencia de

evacuaciones

Page 5: Abddomen Agudo

2008 5

Patogenia

OclusivaInflamatoriaTraumática

Page 6: Abddomen Agudo

2008 6

Abdomen agudoS. Oclusivo

Altas– Arriba del Angulo

de Treitz

Bajas– Del Angulo de

Treitz hasta el ano

Page 7: Abddomen Agudo

2008 7

Abdomen agudoS. Oclusivo

Intrínseca– Pared y luz intestinal

Extrínseca– Fuera del intestino

Page 8: Abddomen Agudo

2008 8

Síndrome oclusivo Éstasis del material intraluminal

Dilatación de la paredes intestinales

Secuestro de líquidos

Deshidratación Vómitos

Choque

Page 9: Abddomen Agudo

2008 9

Síndrome infeccioso

Éstasis de contenidoIntraluminal

Infarto y necrosis intestinal

Paso de endotoxinasA la circulación

Perforación intestinal Bacteremia

Peritonitis

Bacteremia

Choque

Page 10: Abddomen Agudo

2008 10

Síndrome traumático

No perforante

Si perforante

Page 11: Abddomen Agudo

2008 11

Síndrome traumáticoSi perforante

Ruptura de víscera hueca– Signos de íleo

paralítico

Ruptura de Víscera Maciza– Signos de choque

hipovolémico

Page 12: Abddomen Agudo

2008 12

Factores que influyen

EdadUmbral dolorosoAnalgésicos y

antiespasmódicosAntibióticos Evolución natural de la

enfermedadPatología concomitante

Page 13: Abddomen Agudo

2008 13

Divertículo de Meckel

Al la quinta semana de gestación el conducto vitelino se adelgaza y se separa del intestino primitivo y cuando este proceso se altera, pude resultar una fístula enteroumblical, restos del conducto vitelino, bandas fibrosas del intestino al ombligo o mezo-diverticulares, quiste umbilical y un Divertículo ileal

Page 14: Abddomen Agudo

2008 14

Divertículo de Meckel

Es la malformación anatómica resultado de la persistencia del conducto vitelino embrionario a nivel del ombligo y dentro del abdomen

Page 15: Abddomen Agudo

2008 15

Divertículo de Meckel

Se localiza en el en el borde antimesentérico del íleon terminal, de 20 a 90 cm. de la válvula ileocecal, Su longitud puede variar desde 1 a 5 cm.

Page 16: Abddomen Agudo

2008 16

Divertículo de MeckelAnatomía patológicaCasos sintomáticos

Tejido gástrico heterotópico – 50-80 %

Tejido pancreático– 3-5 %

Dr. Zúñiga García

En La salud del niño y adolescente 5a Ed. 2005

Page 17: Abddomen Agudo

2008 17

Divertículo de MeckelCuadro Clínico

Obstrucción intestinal 58 %

Evacuaciones sanguinolentas 28 %

Inflamación 10 % ( Diverticulitis)

Dr. Zúñiga García En La salud del niño y adolescente 5a Ed. 2005

Page 18: Abddomen Agudo

2008 18

Divertículo de MeckelCuadro clínico

Hemorragia

MelenaEvacuaciones sanguinolentasEstado de Choque

Page 19: Abddomen Agudo

2008 19

Divertículo de MeckelCuadro clínico

Obstrucción intestinal

Inicio súbitoDistensión abdominalVómitos Ausencia de evacuacionesPerforación intestinalÍleo Equimosis Periumblical

Page 20: Abddomen Agudo

2008 20

Divertículo de MeckelCuadro clínico

Inflamación (Diverticulitis)

Dolor Periumblical o en F. I. D.

Signos de irritación peritoneal

FiebreDesequilibrio

Hidroelectrolítico

Page 21: Abddomen Agudo

2008 21

Divertículo de MeckelDiagnostico

Cuadro clínicoRX de abdomenB.H.Gamagrafía

• tecnecio 99 siendo positivo cuando la lesión es de 2 cm. o más

Page 22: Abddomen Agudo

2008 22

Page 23: Abddomen Agudo

2008 23

Divertículo de MeckelDiagnostico diferencial

ApendicitisRecto colitis amibiana Invaginación Intestinal

Page 24: Abddomen Agudo

2008 24

Divertículo de MeckelTratamiento

Médico

Reposición de sangreControl del estadohemodinámico

Quirúrgico

Resección y anastomosistermino-terminal

Page 25: Abddomen Agudo

2008 25

Invaginación intestinal

Es la introducción de una asa intestinal generalmente proximal dentro de otro segmento distal

Page 26: Abddomen Agudo

2008 26

Invaginación Intestinal

Page 27: Abddomen Agudo

2008 27

Invaginación intestinalEpidemiología

Lactantes eutróficos (4 y 9 meses)Sexo masculino ( 4:1 )Frecuente en Invierno y PrimaveraTiene una frecuencia de 1.9 por cada 1000

Recién nacidos vivosSe considera que es la urgencia quirúrgica

abdominal no traumática mas común en el lactante

Page 28: Abddomen Agudo

2008 28

Invaginación intestinalEtiopatogénia

Inflamación • Hiperplasia de placas de Peyer• Alergias alimenticias

Defecto anatómicos– Divertículos – Pólipos– Hematomas subserosos

Secundarios a manipulación– Quirúrgica– Sondas

Page 29: Abddomen Agudo

2008 29

Invaginación IntestinalFisiopatología

Compresión de los vasos mesenteriosEdema intestinalIsquemia Necrosis Perforación

Page 30: Abddomen Agudo

2008 30

Invaginación IntestinalClasificación

Íleo ceco cólicaÍleo ilealColó colónicaYeyuno yeyunalYeyuno ileal

Page 31: Abddomen Agudo

2008 31

Invaginación IntestinalCuadro Clínico

Síntomas– Antecedente de infección respiratoria o digestiva– Inicio súbito– Crisis de llanto por dolor cólico importante con duración de 2 a 3

minutos – Sudoración– Palidez de piel y tegumentos– Flacidez muscular Ínter crisis– Vómitos– Distensión abdominal– Evacuaciones muco sanguinolentas ( jarabe de grosella )

Page 32: Abddomen Agudo

2008 32

Invaginación intestinalCuadro clínico

Sígnos– Irritable– Vómitos biliares o fecaloides– Distensión abdominal– Alteraciones en la Peristalsis– En abdomen esta presente el signo de la

morcilla mas frecuente en el cuadrante superior derecho

– Signo de Dance ( FID vacía )– Tacto rectal, con presencia de sangre fresca, y se

palpa el hocico de tenca

Page 33: Abddomen Agudo

2008 33

Invaginación IntestinalSignos

SepsisDesequilibrio

hidroelectrolíticoDesequilibrio ácido

básicoC.I.D.

Page 34: Abddomen Agudo

2008 34

Invaginación IntestinalDiagnostico

Sospecha Clínica Colón por enema

Page 35: Abddomen Agudo

2008 35

Colón por Enema

Page 36: Abddomen Agudo

2008 36

Invaginación intestinalTratamiento

Colon por enema

Menos de 24 hrs. de evoluciónAusencia de signos de Perforación intestinal

Page 37: Abddomen Agudo

2008 37

COLÓN POR ENEMA

1-Introducir sonda foley por recto.Inflar el globo

2-Fijar la sonda

3-Pasar material de contraste o sol. Salina por gravedad

4-Altura de del fco aprox. 70 cms por arriba del paciente

5-Vigilancia por Fluoroscopia o USG

6. Dar finalizado el estudio hasta la visualización del apéndice cecal o ileon

Page 38: Abddomen Agudo

2008 38

Invaginación IntestinalTratamiento

Quirúrgico

Mas de 24 hrs. de evolución

Con signos de Perforación intestinal

Recidivancia del cuadro

Page 39: Abddomen Agudo

2008 39

Apendicitis

INFLAMACIÓN AGUDA DE LA APENDICE CECAL

Page 40: Abddomen Agudo

2008 40

Abdomen agudoApendicitisEpidemiología

Sexo masculino Edad escolar y adolescentesMenos del 11 % afectan a los lactantes

Page 41: Abddomen Agudo

2008 41

Localización del apéndice cecal

Page 42: Abddomen Agudo

2008 42

Abdomen agudoApendicitis

Obstrucción de la luz del apéndice cecal

Hiperplasia de folículos linfoides

Fecalito

Parásitos

Cuerpos extraños

Page 43: Abddomen Agudo

2008 43

Abdomen agudo Apendicitis

Fisiopatología

Obstrucción de la Luz del Apéndice

Aumento de la presión intraluminal

Isquemia

Proliferación bacteriana Ulceración de la mucosa

Necrosis

Perforación

Page 44: Abddomen Agudo

2008 44

Apendicitis agudaRelación Clínico patológica

Apendicitis Simple o focal

Normal o discreta hiperemia y edema

En la serosa no hay evidencia de exudado

Apendicitis supurada

Obstrucción evidente Edema del apéndice y del mezo Vasos congestionados Petequias visibles Membranas fibrina-purulentas Liquido peritoneal libre, claro o turbio

Page 45: Abddomen Agudo

2008 45

Apendicitis supurada

Obstrucción evidente Edema del apéndice y

del mezo Vasos congestionados Petequias visibles Membranas fibrina-

purulentas Liquido peritoneal libre,

claro o turbio

Apendicitis agudaRelación Clínico patológica

Apendicitis gangrenosa

Los hallazgos de la fase supurada están magnificados

Micro perforaciones

Liquido peritoneal libre, purulento y fétido

El proceso es limitado por el epiplón y asas contiguas

Page 46: Abddomen Agudo

2008 46

Apendicitis agudaRelación clínico patológica

Apendicitis Perforada

Perforación más frecuente en el borde antimesentérico y en la zona vecina al Fecalito

Hay liquido libre en cavidad francamente purulento y Fétido

La localización del proceso es mas evidente por el epiplón

Obstrucción parcial y/o completa del íleon

Apendicitis abscedada

Hay formación de un absceso adyacente a la perforación (retrocecal, subcecal o pélvico)

Pude ser palpado por exploración abdominal y/o rectal, contiene pus bien formado y fétido

Page 47: Abddomen Agudo

2008 47

Page 48: Abddomen Agudo

2008 48

Apendicitis aguda Cuadro clínico

Preescolar y escolar

Síntomas

Dolor Periumblical vagoPosteriormente se localiza en fosa ilíaca derechaConstante, de intensidad ProgresivaAumenta con el ejercicio por lo que el paciente

tiende a guardar reposoSe acompaña de hiporexia, nauseas, vómitos,

fiebre

Page 49: Abddomen Agudo

2008 49

Apendicitis aguda Cuadro clínico

Preescolar y escolar

Signos– Fascie de dolor– Marcha antiálgica– Mc Burney +– Rebote +– Aumento de la resistencia muscular– Plastrón palpable en FID– Peristalsis disminuida – Tacto rectal– Signos del talón y psoas +

Page 50: Abddomen Agudo

2008 50

Apendicitis agudaCuadro clínico en el lactante

IrritabilidadRechazo al alimentoFiebreVómitosDistensión abdominalEvacuaciones diarreicas

Page 51: Abddomen Agudo

2008 51

Apendicitis agudaLaboratorio y gabinete

BHEGOQSElectrolitos séricosTP, TPT, PlaquetasRX de tóraxRX simple de abdomen ( pie y decúbito)Ultrasonografía abdominalTAC de abdomen

Page 52: Abddomen Agudo

2008 52

Rx de abdomen de pie

Es un estudio inespecífico y con sensibilidad baja, con 20-40 % de los casos de AA reportados como normales.

El diagnostico de apendicitis puede ser sospechada pero no aseverada, por los datos de este estudio, salvo en el caso de lito apendicular donde tiene un valor predictivo positivo de 95%

Page 53: Abddomen Agudo

2008 53

Signos radiológicos sugestivos Abdomen Agudo

Distribución anormal del gas intestinal en el cuadrante inferior derecho

Asa centinela en FIDSombra ausente o disminuida de la grasa

preperitonealAusencia de grasa prevesicalNiveles hidroaereos en FID

Page 54: Abddomen Agudo

2008 54

Signos radiológicos sugestivos Abdomen Agudo

Escoliosis lumbar antálgicaBorramiento del psoasBorramiento de la articulación sacro

iliacaNeumoapéndicePresencia de lito apendicular (10 a 20

% de los casos)

Page 55: Abddomen Agudo

2008 55

RX de abdomen agudo

Page 56: Abddomen Agudo

2008 56

Page 57: Abddomen Agudo

2008 57

Page 58: Abddomen Agudo

2008 58

Page 59: Abddomen Agudo

2008 59

EcosonografíaGeneralidades

Un apéndice normal tiene diámetro < 6 mm y el grosor de la pared < 2 mm.

La visualización de un apéndice dilatado, no compresible es un indicador de apendicitis aguda

Recordar que el apéndice puede estar localizado en un sitio topográfico diferente al usual, por lo que no identificarlo en el ecosonograma no excluye el diagnóstico.

Page 60: Abddomen Agudo

2008 60

EcosonografíaGeneralidades

El estudio es confiable y de gran ayuda diagnóstica, si se realiza por sonografista experto.

Se dificulta en niños no cooperativos, obesos, con perforación reciente sin plastrón, distensión abdominal (falsas negativas).

Page 61: Abddomen Agudo

2008 61

Criterios ecosonográficos de apendicitis aguda

Técnica de compresión graduada:

– Edema y distensión apendicular mayor de 6 mm de diámetro y pared > 2 mm

– Apéndice no compresible, liquido libre en pelvis

– Lito apendicular, ausencia de gas en el apéndice

– Patrón de hiperemia en el apéndice por Doppler signo de Diana o tiro al blanco

Page 62: Abddomen Agudo
Page 63: Abddomen Agudo

2008 63

Ecosonografía en la apendicitis aguda

Page 64: Abddomen Agudo

2008 64

Apendicitis agudaDxs diferenciales

GastroenteritisAdenitis mesentérica Infección urinariaDivertículo de Meckel Invaginación intestinalNeumoníasTorsión de quiste ováricoEmbarazo ectópicoAnexitis

Page 65: Abddomen Agudo

2008 65

Apendicitis agudaTratamiento

APOYOCorregir deshidrataciónEn caso de perforación

– Antibióticos para cubrir gérmenes Gram +,Gram. - y anaerobios

QUIRURGICO

APENDICECTOMÍA

Page 66: Abddomen Agudo

2008 66

Page 67: Abddomen Agudo

2008 67

Apendicectomía

Page 68: Abddomen Agudo

2008 68

Apendicectomía por Laparoscopia

Page 69: Abddomen Agudo

2008 69

Conclusiones

Abdomen agudo es un SíndromeLa edad de presentación sugiere posibles

etiologíasLa edad de presentación influye en el

cuadro clínicoEs necesario realizar exámenes de

laboratorio para efectuar diagnósticos diferenciales

Page 70: Abddomen Agudo

2008 70

Conclusiones

No administrar analgésicos ni antibióticos porque se enmascara el cuadro clínico

Derivar todos los casos al cirujano pediatra

La decisión de intervenir quirúrgicamente es del cirujano pediatra, analizando integralmente todos los elementos posibles

Page 71: Abddomen Agudo

2008 71

Preguntas y Comentarios