Abandono en los niños

3
Universidad de Antioquia. Facultad de educación Educación: humanidades, Lengua Castellana Educación sexual. Santiago Molina old!n Es bastante llamativo este cuento del abandono del niño, y del papel tan infer que tuvo durante siglos pasados. Al respecto he estado leyendo un l Elizabeth Badinter , “¿Eiste el amor maternal!", en donde hace un rastreo de varios pensadores que influyeron en el accionar de las familias de los alreded del siglo #$%% &por e'emplo, porque la autora habla de varios aspectos que tie que ver directamente con el niño y la madre() *escartes, por e'emplo, deplorab que todo hombre hubiera tenido que pasar por el estadio infantil. En el *iscur del + todo, este -ltimo autor plantea un hipot tico caso en el que desde nuest nacimiento hubi ramos dispuesto del uso cabal de nuestra raz n, las situacione ser/an muy diferentes porque seg-n l el hecho de que todo hombre haya tenido que ser niño es la causa de todos sus errores. Bossuet, cl rigo, predicador e intelectual franc s, dec/a que “la infancia es una vida animal", 0an 1rancisco 0ales dec/a que no solo al nacer sino tambi n durante nuestra infancia somos bestias carentes de raz n, de discurso y de 'uicio. 2 as/ muchos pensadores influyentes fueron despreciando a la niñez, y bien sabemos que al parecer, la sociedad piensa por eigencia de los superiores. 2 por supuesto, resulta imposible no recurrir a 3hilippe Ari4s &5678( para sobre la imagen del infante, quien dice que la infancia hab/a permanecido en l sombra durante muchos siglos, y fue descubierta desde el siglo #$%%% o siglo d luces, y hasta el siglo #%#, en cuya poca, el autor sit-a a una “revoluci n e afectividad". Ari4s menciona que durante el siglo #$%% y #$%%% se asimila condena del infanticidio, considerado como delito. 9a vida del niño se convier

description

Abandono, Niñez

Transcript of Abandono en los niños

Universidad de Antioquia. Facultad de educacinEducacin: humanidades, Lengua CastellanaEducacin sexual.Santiago Molina Roldn

Es bastante llamativo este cuento del abandono del nio, y del papel tan inferior que tuvo durante siglos pasados. Al respecto he estado leyendo un libro de Elizabeth Badinter , Existe el amor maternal?, en donde hace un rastreo de varios pensadores que influyeron en el accionar de las familias de los alrededores del siglo XVII (por ejemplo, porque la autora habla de varios aspectos que tienen que ver directamente con el nio y la madre): Descartes, por ejemplo, deploraba que todo hombre hubiera tenido que pasar por el estadio infantil. En el Discurso del Mtodo, este ltimo autor plantea un hipottico caso en el que desde nuestro nacimiento hubiramos dispuesto del uso cabal de nuestra razn, las situaciones seran muy diferentes porque segn l el hecho de que todo hombre haya tenido que ser nio es la causa de todos sus errores. Bossuet, clrigo, predicador e intelectual francs, deca que la infancia es una vida animal, San Francisco de Sales deca que no solo al nacer sino tambin durante nuestra infancia somos bestias carentes de razn, de discurso y de juicio. Y as muchos pensadores influyentes fueron despreciando a la niez, y bien sabemos que al parecer, la sociedad piensa por exigencia de los superiores. Y por supuesto, resulta imposible no recurrir a Philippe Aris (1986) para hablar sobre la imagen del infante, quien dice que la infancia haba permanecido en la sombra durante muchos siglos, y fue descubierta desde el siglo XVIII o siglo de las luces, y hasta el siglo XIX, en cuya poca, el autor sita a una revolucin en la afectividad. Aris menciona que durante el siglo XVII y XVIII se asimila la condena del infanticidio, considerado como delito. La vida del nio se convierte en un valor. Se presenta una evolucin del sentimiento, un descubrimiento de la infancia, nace una nueva sensibilidad. Y que durante el siglo XIX y principios del XX la muerte infantil, que durante mucho tiempo fue provocada, y ms tarde aceptada, ha llegado a ser absolutamente intolerable. Se muestra un cambio de actitud hacia la infancia por parte de los occidentales. El nio es visto como un ser que necesita que se le suplan unas necesidades y los padres responden a stas. Los estudiosos de la infancia descubrieron que las amenazas y castigos corporales eran intiles. Sin embargo, nios malcriados y golpeados dominaron este siglo XIX.

Bueno, no podra dejar pasar por alto el hecho de que Badinter seala que cuando el nio constituye una amenaza para la supervivencia de los padres, recurren al abandono y los infanticidios (no necesariamente asesinatos del menor, sino tambin abandono, descuido fsico y sicolgico, etc) Y resulta curioso que es la madre generalmente es quien abandona, y al respecto, Badinter comenta: puede concluirse la superioridad del instinto de conservacin sobre el instinto maternal. La madre-pelicano que se abre las entraas para criar al hijo, es un mito (p. 58), aunque hay excepciones, pero bien menciona la autora que los casos particulares nunca constituirn una ley universal de la naturaleza. El amor maternal no es una condicin sine qua non al momento de ser madre. Cuando la supervivencia de la madre est por delante, el nio importa poco. Si les faltaba amor maternal era porque estaban las madres coaccionadas por otros factores. Ms adelante, en el cuento, cuando los nios volvieron a la casa, frustrndose as el intento de desembarazarse de ellos, dice la madre: As que pese a que el nio ya se ha ido valorizando, tuvo un pasado crudo. Llevamos apenas unos tres siglos desde cuando el nio empez a ser visto como una persona que merece atencin y respeto. Nada ms la pediatra naci en 1827, porque crean que el nio solo puede ser tratado por la madre, por nadie ms.

Referencias. Aris, Philippe (1986). La infancia. Revista Educacin 281. Historia de la infancia y de juventud, sep - dic. Badinter, Elizabeth. (1981). Existe el amor maternal? Barcelona: Paids.