^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se...

19
\, ••-.- -•,... V-- •.:7;..•.••« - - y ; , A-r^v^^ij^i^ ñ --^ edición: para Galicia, ^ KáA Í$|-rí1(P -H^9 Santander V Asturias, Tt«TS:\/ Itca-x ^a^r' Año llI.~Nmn. 606 :: Ejemplar, 10 céntimos. 'DIARIO INDEPENDIENTE iVladrid, domingo 3 de agosto de 1919 HUELGA REVOLUCIONARÍA EN SUIZA! UN CASOJORRIBLE LOS ASILADOS SEi MUEREN DE HAMBRE CHOQUES ENTRE LAS TROPAS Y LOS OBREROS CRÓNICAS DE CAMBA I '•^11 ^•.•tmmmm» "EL AIRE CORROMPIDO DE LA POLÍTICA' <«i^ii« EL MOVIMIENTO ES OBRA DE Los COMUNISTAS ALEMANES SE AGRAVA LA SITUACIÓN EN BASILEA. BARRICADAS. MUERTOS Y HERIDOS. ASAL- "rO A UN CUARTEL. :BASILEA 2 (8, m.) CaTitinúa el movimiento huelguista, qiie no disminuye en intensidad. Se han hecho vai-ias detenciones eji- tré los promotores, y no cabe ya nin- jruTia duda de que el movimi«nto huel- guista estaba organizado para hacer una revolución social, que inspiraban los espartaquistas alemanes. Así se dc- <hice de los documentos cogidos a los agitadores. Hoy al medio día, los manifestantes Icivantarcn barricadas en el 'Pequeño Basilea, en la orilla der'echa, para im- pedir la circulación de los autos mili- tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re- yólvers, matando a varios manifestan- tes e hiriendo a un gran número ie fclios. Los huelguistas intentaron entrar por fuerza en el cuartel, y los soldados «lispararon salvas, matando a una jo- ven y haciendo numerosos heridos. Esta tarde han llegado numerosos refuerzos militares. (Radio.) BASÍLEA, SíN GAS . BASILEA 2 (4 t.) En contra de las prescripciones del Comité de acción, los fbreros de la fá- brica del gas suspendieron el trabajo. (Eabra.) SIETE MUERTOS BASILEA 2 (8 m.) Esta mañana, en la Claraplatz, ha habido "una colisión entre huelguistas y soldados. Los manifestantes se negaron a eva- cuar la pla^a, y arrojaron piedras, hi- riendo a varios soldados. La tropa hizo fuego, y resultaron .«iete huelguistas muertos y vaiios he- ridos. (Radio.) SE COMPLICA LA SITUACIÓN EN SUIZA BASILEA 2 (6 t.) Los obreros de las fábricas del gas se han unido a la huelga. Esta derivación es gravísima, pues si los hornos de las fábricas se apa- gan, Basilea se encontrará sin ga-s per más de quince días. La tarde y la no- ! che nan transcui-rido en relativa cal- > ma En Zurich, dos brigadas de In- fantería y una brigada de Caballería han ocupado los lugares estratégicos. Se asegura que los obreros tipógra- foe declararán esta nochesu adhesión a la huelga. La Policía ha reforzado su armamento. • . La Guardia cívica ha ocupado la pla- za de Helvetia. Para mañana está convocado en Ber- na e! Comité de Olten. La Comisión ejecutiva del partido socialista suizo está rexmida-en sesión permanente en la Casa del Pueblo de Berna. (Radio.) ATAQUE A UN AUTOMÓVIL MI- LITAR BASILEA 2 (10 n.) Los huelguistas asociados a la Ju- ventud Socialista apedrearon un auto- móvil piilitar que llevaba una ametra- lladora. Los soldados contestaron ametrallan- do al grupo. Resultaron un muerto y muchos he- ridos graves. (Fabra.) ALICANTE 2 (2 t.).—La Prensa loca! arrecia en su campaña CQulra e! cLes- barajus'ce administraiSivo cb la Diputación provincial. En hs Casas ds Beneficencia faltan los ailimeníos. Ai^Unos periócMcos han publicado fotografías de varios niños asi iaidos en ©1 Hospicio y parecen vercl!3<ls- ras momias. Luago se ha sabido que dte líos catorce fotografiadC)« han fallecido once. , ; Los asilados enfermos no pueden ser | atendidos porque la Diputación ha riipri- | mido la 1-eche, los hueivos y gaJlinas. La opinión se mues'ra m,uy indignada. ^f» i«d^ c»mm»»nnn««»$««««mui»w»um»m»t$»»»»»«»wmaa«?mm««t^^ LA SITUACIÓN POLÍTICA EL PLEITO ENTRE LOS CONSERVADORES EN LA PRÓXIMA SEMANA . SÉ DESPEJARÁ EL PROBLEMA Cada día se presenta más ^oscura V complicada la situación política. Creen algunos que.en la sesión qué celebre el Congreso el próximo martes ha de quedar aquélla despejada y resuelta. Aplazan otros la resolución hasta el miércoles o jueves. Parece que estos últimos son los fiue están mejor informados. El Consejó que hau de celebrar ma- ñana los ministros ha de tener, indu- dablemente, gran importancia pollti- <ía; pero puede asegurarse de ante- Hiajio que los acuerdos que en él tome el Gobierno no se han de hacer públi- cos; únicamente se sabe que para que los acontecimientos, no le cojan des- prevenido, ha citkdb ya a todos los diputado!! que le son adictos, para que, siii falta y sin pretexto de nin- guna clase, estén en Madrid en la mañana del martes. Se dice también que loa jefes de las agrupaciones políticas de la izquierda han citado también para ese-día a los diputados de sus minorías, v hasta se aáeg-ura que le han ofrecido al Go- bierno éstos votos en el caso de que (•} Sr. La Cierva mantenga su intran.^i- gencia. Repetimos que loft acuerdos del Con- sejo los mantendrán resers'ados los ministros, y que no se harán públicos hasta que el Sr. Sánchez de Toca ex- ponga desde el banco azul el propó- sito y la resolución del Gobierno. Esto no obsta para que recojamos las impresiones de pei'sonajes políticos acerca del alcance y desarrollo que, a juicio de ellos, ha de tener el actual problema-político. Opinan los inaurociervistas que el Gobierno no puede resistir las aco- metidas del Sr. La Cierva, v que, por consiguiente, verá obligado a plan- tear en plazo brevísimo la crisis mi- nisterial. No creen que él Gobierno, aunque cuente con el decidido -apoyo de las iz- quierdas, se atreva a aplicar la "gui- llotina" en ima ley de presupuestos y contra una minoría tan numerosa y tan gubernamental como la mauro- ciervlsta. No podemos creer—dicen—que el Gobierno adopte esa descabellada re- solución; pero si la adoptara y lo- grara an-ollamos, inmediatamente tendría que dejar el Poder. Sabido es—añaden—que Gobierno que ha apelado a la .sesión permanen- te, nunca ha sobrevivido a ella. En opinión dé los ministeriales, el problema^ por su misma gravedad, ne- cesariamente tiene que sor resuelto en muy breve espacio de tiempo, y la ra- solución tiene que ser favorable para ol Gobierno. Este—dicen—^no ba .nrgvocado el conflicto; antes *por el contrario: ha tratado una y otra vez de conjurarlo. En los pocos días que lleva actuando ha logrado restablecer la tranquilidad, constituyó el Coiígreso, y sin pérdida de. tiempo presentó al Parlamento la fórmula económica. Todos los sectores de la política, con excepción del que acaudilla el se- ñor La Cierva, han aprobado la con- ducta del Gobierno; luego ai «iqucl insiste en que en España se viva sin ley económica y sin que se puedan sa- tisfacer las obligaciones del Estado, a nadie debe extrañar que el Gobier- no adopte, la resoluc^n de aplicar la "guillotina". Es más—añaden-—: si a pesar de asistir la razón al ,Gobiemo y 'a las minorías, tuviera aquél que dimitir, ante la tenaz resistencia del Sr. La Cien'a, nada más justificado sino que ú Sr. Sánchez de Toca, al plantear ú Rey la cuestión de confianza, pida jara el partido conservador el decreto le disolución de las Cortes. . El actual Gobierno—dicen los mi- •ieteriales—sabe que por las especia- os circunstancias que atraviesa la po- tica, no puede aspirar a permanecer n quinquenio en el Poder: se daría ,pv satisfecho con legalizar la situa- ::ión económica y seguir gobernando hasta el mes de maj'o del año veni- dero, época en que el Poder pasaría \ riíanos de las izquierdas. Entre estas dos tendencias está la de. los que, con .imparcialidad, enjui- cian acerca del problema político. Creen éstos que niaurociervistas y conservadores aa darán cuenta de la gravedad de las actuales circunstan- cias y. de la patriótica necesidad de qnp cese el estado anárquico por quo atraviesa la política. Así, pues, unos y otros llegarán a una transacción, y en la sesión del martes o, a lo .sumo, an la del miércoles, so llegará a una fórrnula de concordia. :. Hay quien cree que los Sres. Silió y conde de los Andes, que fueron a Solórzano para informar al Sr. Mau- ra de la situación política- y parlamen- taria, traerán las bases para esa fór- mula do armonía. EL TERRORISMO EN VALENCIA VALENCIA 2 (12 n.).—Esta maña- na, cuando regresaba del Grao un convoy de tranvías, varios -hombres, apestados en él campo hicieron' algu- nos disparos de revólver contra ios coches, en los que iban pasajeros, en- tre ellos algunas mujeres y niños. Por fortuna, los proyectiles no cau- saron daño alguno. La pareja de la Benemérita que cus- todiaba el coche, salió en persecución de los que dispararon; pero no logró darles alcance. ContiHti.ando nuestra labor de propaganda de las belle° zas y progresos de todas las provincias españolas, muy pronto comenzaremos a pu= blicar una serie de suple* mentos consagrados a GA> LICIA, análogos al que de- dicamos no kttce muchos días 3 Santander. ^ El primero de estos nuevos suplementos de EL SOL se referirá a ORENSE, una de las más industrio^ sas capitales gallegas. Co?;^ feá^té' vailpsos' original es üteraríós y artísticos. :ntinmstttsttiiiímtt»ititiüiimiviiiiimtst TRAIDOR FUSILADO PARÍS 2 (4 t.) El oficial aposentador Debrabant, re- conocido culpable de haber mantenido relaciones con el jefe del espionaje alemán de Barcelona, sido fusilado esta mañana. í Fabra. 1 El otro día, ¿on un calor de cuarenta y tantos grados, estuve en el Con- greso. \o nunca había observado la política española a una temperatura tan alta. Algunos diputados, tendidos en sus escaños, parecían cadáveres en des- composición. Olía mal. —Indudablemente—^pensé—el Parlamento no es un espectáculo de ve- rano. Para el verano ya tenemos las corridas de toros, que se hacen al aire libre. Y, dirigiéndome a un. diputado amigo: iPox qué no cierran ustedes?—le dije. —¿ Cerrar ?—exclamó—. Y la labor legislativa que tenemos por delante ; ¿es que van a hacerla los porteros? —¡ Hombre ! En caso de apuro... —Todo.se vuelven diatribas contra el diputado en este país—añadió mi amigo—y el diputado es un mártir. Ya ve usted a los diputados franceses. No contentos con ganar quince mil francos al año, quieren que se les dupli- quen las dietas. E.1 diputado-español, en cambio, lejos de cobrar, paga. ¿Sabe usted cuánto me han costado a las, elecciones?,Veinte mil duritos. Así se demuestra el amor a la patria. Y aquí me tiene usted en pleno mes de agosto, respirando este aire corrompido. Es el aire de la poh'tica. Yo había oído hablar de él, pero no lo había respirado nunca. Cuando leía en algún periódico eso del aire conompido de nuestra política, creía que se trataba de una frase. Aliora lo respiro material- mente y me doy cuenta de que es mefítico. —A veces huele como a ajos. —^E.se olor es la democracia. Es la esencia misma del régimen parlamenta- rio. No hable usted mal de él... Los ventiladores giraban a toda velocidad ; pero inútilmente. Está demos- trado que la política española, sometida a una temperatura de cuarenta grados, se descompone por completo. Quizás ocurra también lo mismo con la políti- ca inglesa, por ejemplo, pero ¿cuándo marca el termómetro cuarenta grados en Londres ? Decididamente, habrá que cerrar el Congreso si no queremos que se declare en Madrid y que se extienda luego por el mundo, una nueva epide- mia hispánica. Y por tarde que lo abran después, siempre lo abrirán a tiempo. JULIO CAMBA T A FIP^TA PiPT "*'' Lavisse y Robclin, presidente de . tt\^ / J . ^ ^ ^ _ \a Unión de las grandes Asociaciones AGRADECIMIENTO ^T^f-M , ^ *T A r^T jXVr » ^ * ' * ^^ A cada Municipio se elentregará un NACIONAL diploma, (m^dio.) ^ LAS TRAGEDIAS DE LA AVIACIÓN UN AVIÓN CAE Y HAY CATORCE MUERTOS ROMA 2 (12 n.)'' Un avión sistema Caproni que, pro- cedente de Venecia, so dirigía a Mi- lán con pasajeros, cayó defde una al- tura de 1.000 metros, después de ha- ber pasado -sobro Vei-ona, resultando 14 muertos. (Fabra.) ESTADOS UNIDOSv LA CUESTIO DE LAS RAZAS EN 20.000 AYUNTAMIENTOS FRANCESES PARÍS 3 (8 m.) Hoy domingo, en más de veinte mil Comunas se verificará la fiesta del agradecimiento nacional hacia el sol- dado francés, expresada por los niños de las escuelas. En las reuniones que se celebrarán en las Comunas sef leerás:» las declara- dones" solemnes qué, ayor sábado, hi- cieron .'«H 'el anfiteatro de la Sorbona, tapo la presidencia de M. Poiticaré, el mariscal Foch, Clemenceau, Deacha- EL PURITANO, POR BAGARÍA Durante mi estancia en América pude en dos ocasiones api'cciar por mí mismo la enorme gravedad que allí revestía el llamado problema do color. Fué la primera con motivo do un gran "match" de boxeo. Digputábanse el cam- peonato de los Estados Unidos, Willard y Johnson. Toda América oslaba pen- diente del resultado. La tardo en que se celebró el "match" nos paseábamos un norteamericano y yo por ciertas en- crucijadas misteriosas de la calle. 14, cuando descubrimos en una de las es- quinas un grupo de negros. Había ano- checido, y en la oscuridad relucían sus dentaduras blancas, sus botas de color claro, siempre recién embetunadas, y alguna que otra de esas alhajas falsa,! que son su debilidad. Mi amigo me obli- a detenernos un momento, maniobró por entre los bolsillos sin que yo me die- se clara cuenta de lo que hacía, y cruzan- do el arroyo, me hizo ganar a pa.-;o lige- ro la calle opuesta, más concurrida o ilu- minada. No era hombre quo gustase de teatralerías, así es cpe me chacó aquel su gesto serio y decidido, que no aban- donó hasta que nos vimos entre gent; y bajo las luces eléctricas. Pocos mi- nutos despué.s me aclaraba el misterio. Para aquella hora debía saberse ya ¿n Nueva York el resultado del campeona- to del boxeo. De haber sido derrotado Willard, el blanco, nadie, a su juic'o, estaba seguro. Los. negros se creceriau con el triunfo de Johnson, El, al ver un grupo de negros silenciosos' y reunidos al favor de la oscuridad, había creído discreto preparar su browning. Avan- zábamos por la calle 14 y pude compro- bar que el servicio de policía había sido reforzado. Realmente, los recelos do mi amigo no eran fantasías; respondían al estado de ánimo de la población blan- ca. Comenzaba a comprender el probly- ma de color. Uno de sus aspectos eva el miedo, que lo desnaturalizaba dándo- le proporciones exageradas. El miedo del blanco a que el negro, su esclavo de antes, maltratado durante años y año5, llegase a cobiarss algún dfa en la mi.s- ma moneda. La segunda vez en que volví a com- prender la gravedad que en Norteamé- rica encerraba líi cuestión de razas, fue el día en que lincJiaron en ílnccon a , un negro y a sus tres hijos por haber desobedecido las ordenanzas locales. Aquel día tuve que pelearme en el res- taurante donde cenábamos con un par de contertulios do los Estados del Sur. Gentes que de ordinario caían cPixiniá- neamente del lado democráticq-y radi- cal, y los mejores entre el pequeño nú- cleo de literatos y artistas que uno fre- cuentaba, en cuanto se debatía la cues- tión de los negros, comenzaban a di.s- currir como cualquier ciervista e.ípañol. En aquellas dos ocasiones, más que le- yendo lo mucho escrito sobre la materia, me convencí de que el problema de»co- •j lor era en el fondo una cuestión de mie- do y de odio heredado, de odio tradicio- nal, perpetuado a través de una serie do conceptos adquiridos sin que la in- teligencia crítica interviniera para nada. Y así era inútil esforzarse en respon- der a los que sostenían que el negro no podíii ni debía ser tratado como los aemás, con hechos que destruí<in los supuestos en qr.a semejantes teoría'^ s- basaban De nada servia, por ejeniplo, que al discutir la capacidad del negro para intervenir en las prácticas de ciu- dadanía, con iguales derechos qae lof otros, st citasen casos como el do Ja- maitía, donde los negros formab.xn ja mayoría, sin que. hasta allí se hubieran aprovechado de ello para vengai on ia población blanca todas las injusticias cometif'as con su raza. O el de Mound Dayon, on Missi;sipí, distrito fundado y aaministrado ex;^lusivamente par np- gro.-5 y modelo de g'obiorno en A moflea. ¡Como si no!; ssguía háblándo¡.e de 1? imtio.^ib'lidad da otorgarles la picna pcptsión de sus derechos políticos. No se les ocultaba que de que la ma- yoría blanca rectificase o no su actitud frente a los diez millonea do negros, compatriotas suyos, dependía el futuro de los E.stado3 Unidos como nación y como democracia. Sabían que la cues- tión do color afectaba a América en todos los sentidos. Pólíticam.onte,. por- que el hecho de que en los Estados del Sur la población de color, aun siendo mayoría, no pudier-e votar, conducía a toda clase de inmoralidades y abusos; permitía el qu« en época do elecciones los candidatos menos escrupulosos i-e- curriesen a halagar los más bajos ins- tintos de la población blancn. Econó- micamente, porque los escasísimcs .¿Js, nales pagados a los obrero;; negros iw- íiuían en la tasa general de salíirios, tondiendo a reducirlos y agravando la tirantez de relaciones entro el capi- tal y el trabajo. E intemacionalmente, rorque el trato dado a aquellas gentes, i'uyo único pecado era ser do distinto color, tenía que ahondaí- la desármenla existente entre América y el Japón; era un agravio inferido a la raza amarilla. Todo esto lo subían quienes combatían a muerte a los negros; se daban perfec- ta cuenta de cada uno de diciios peli- gros; pero siempre acababa venciend» en ellos el motivo sentimental. Un momento hubo, sin embargo, mientr&.s yo estuve allí, en que pareció iluminarse el horizonte' y en el que to- da la polémica entiiblada .parecía que- rer derivar hacia un teri-eno de ma- yor comprensión. Fué a raíz de la muer- te de Booker \Va.9higton (1015). Se le hizo justicia al "lef.der" negro. Los mis- mos que en el período de la Recons- ,t '.ucción recelaro» óe su obra, califican dola de perturba<3<R{'j\, «íomenzabsn a in- terrogarse si eif.»a gente de color habría quien le «uirtituyera. Su fuer- te personalidfid surgía triunfante, r,i-iunfante después de muerta, por en- cima de los viejos rencores. ¡Aquél era un "leader" ! Había conseguido elevar- se sobro sus odios y tenía derecho a exigir de los otros que hicieran lo mis. mo. El sentía dolorosamen'te multipli- cado a través de aei sensibilidad finí- sima los ultrajes coiactidos en cada uno de su raza. El, inteligente como jioeos, se había visto tratado como tcr. irtfe-, rior a cualquier comerciante en caba- llos, que ofreciese sobre él la gran supe, rioridad do un cutis más claro. Tenía toda clase «ía motivos, personales y .ge- neriües, pnra haber utilizado la gran ascendencia de que gozara, entre los su- yos, en un sentido agrtoivo y de com- bate. .Pero, en, vez de darse a esos fá- ciles impul.«?os pasionales, • consagró su vida a convencer a las gentes de que el único jnodo de concluir con aquel esta, do intolerable de eosajs, era ensanchar la visión de ambas razas. Al blanco 'le decía que no podía seg^uir malti-atancÍ6--á sus conciudadanos de color, sin degra- darse él mismo moralmente; mientras íLe esforzaba en convencer al negro de que cuantas gMrantías formales le dié. yen la Constitución y las leyes serían inútiles, si él no se capacitaba para la vida colectiva. Y como lo último se le antojara lo más urgente y seguro, Boo- ker Washington concentró todas sus energías y' esperanzas en la educación de su raza. El fijé el alma de Tugskec y de Hampton, las dos grandes escue- las para negros que hoy existen en los Estados Unidos. Allí, millares de ne- RTOs se han iniciado en los dei-echos y deberes de ciudadanía, han aprendido un oñció O profesión, han ido limándose las asperezas que dos siglos de esclavi. tud crearan en su carácter... La labor del "leader" negro había logrado con- vencer a sus más ñeros adversarios. Por un momento pareció que la pobla. ción blanca de los Estados-del Sur, hí- - gar en que »e habían cometido los mar grandes desmanes contra la otra rasa iba a tratar deshacer buenos sus errti res. Poco duró la"hor.x de arrei>entiraiient<!. Entrados los Estados Unidos en la giio rra, se siguió haciendo a los negros víc timas do los mismos vejámenes e in- justicias. Y así se ha llegado fior ñi en América a la guerra de razas, de cu yos primeros encuentros están siend'- testigos estos días Washington y Chi cago. JULIO ALVAREZ DEL VALLO (tU*itt»Í«t{t! «««:?mw««í«w«twtwt»»»»«:ms HACE FALTA EN ÁFRICA MATERIAL, NO SOLDADOS DECLARACIONES DEL GENERAL BERENGUER PREPARANDO LA OCUPACIÓN DEL FONDAK - Suona la trompa intrépida lo pugnero da foríe Bello e afrontar la morte Gridando... iMaura. no? El general Berenguer, alto comisario dii E.spaña en Marrueco.i, que como se .sabe ha venido a Madrid pai-a confe- renciar con el Gobierno, ha hecho lafi siguientes manifestaciones: "No se puede hablar do que conti- núo la campaña o se suspenda, porque no ha existido tal campaña. Lo que hubo fué que, en cumplimien- to de nuestra mi.-3ión, necesitamos ex- tender nuestra zona de influencia efec- tiva, y por eso se tomaron, cas: sin lu- cha, las nuevas posicioijies que bordean la kabila de Wad-Rasl En estas expansiones sólo nos ha falta-lo el apoyo de esta kabila, y no de toda olla, aunque' otra cosa parez- ca, por la influencia que ejercen los elementos levantiscos sobre los mo- radores pacíficos. Por lo tanto, está fura de toda rea- lidad una campaña quo no ha existido. Para nuestro plan, un ptan que im- ponen las circunstancias y la necesi- dad de allanar los caminos que nece- sita el tráfico, mundial sólo nos falta ya ocupar el Fóndak, que es el punto de enlace de nuestras zonas de influen- cia y cuya posesión nos asegura el libre acceso a todas ellas. El Fondak lo ocuparpmos una bue- na mañanai cuando el Gobierno lo juzgue oportuno y claro que la ocu- pación no será pacificamente; pero en mí estará hacerlo en coniieione6,-.-<ítie requieran el mínimo esfuerzo. " • • Habrá lucha, pero el Fondak séM nuestro. So trata de un salto, en rea- lidad, puesto quo tenemos posicionep distantes tan sólo ocho kilómetros dtel famoso desfiladero; otras a catorce, ji alguna, como Laucién, a doce kilóme- tros... Ni operaciones ni necesidad de ma- yores contingentes, ni preparativos para una campaña. Acaso neeesitfer mos reponer el ijiuterial, que IJc-íá siete u ocho años de ser\'icio, y algu- nas muías y otros efectos; pero ni u» solo soldado más. '. Puedo asegurarlo que, por el co^ji ti-ario, la ocupación del Fondak ."Jtít pono una mayor concentración <m efeisr tivoí; armados, pues, como es la.distajt-- cia más corta, podríamos prescindir de mucl>as posiciones actuales» que pot; describir un zig'-zag requieren mayo-í rc'j fuerzas, que se reducirían en cuan- to el desfiladero queda.se conveniente-^. mente fortificado', asegurando la di>; culación sin riesgo' entre Laraclie y;. 1 Ceuta, y permitiendo a los viajeras \;Í»-. Dakar u.sar indistintamente la línes de Táncer o la de Ceuta," • ^•.

Transcript of ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se...

Page 1: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

\ ,

••-.- -•,... V - - •.:7;..•.••« - - y ; , A - r ^ v ^ ^ i j ^ i ^

ñ -- edición: para Galicia, ^ KáA Í $ | - r í 1 ( P -H9 Santander V Asturias, Tt«TS:\/ Itca-x ^a^r'

Año l l I .~Nmn. 606 :: Ejemplar, 10 céntimos. ' D I A R I O I N D E P E N D I E N T E iVladrid, domingo 3 de agosto de 1919

HUELGA REVOLUCIONARÍA EN SUIZA! UN CASOJORRIBLE

LOS ASILADOS SEi MUEREN DE HAMBRE

CHOQUES ENTRE LAS TROPAS Y LOS

OBREROS

CRÓNICAS DE CAMBA I ' •^11 ^•.•tmmmm»

"EL AIRE CORROMPIDO DE LA POLÍTICA'

<«i^ii«

EL MOVIMIENTO ES OBRA DE Los COMUNISTAS ALEMANES SE AGRAVA LA SITUACIÓN EN

BASILEA. — BARRICADAS. — MUERTOS Y HERIDOS. — ASAL-

"rO A UN CUARTEL. : B A S I L E A 2 (8, m.)

CaTitinúa el movimiento huelguista, qiie no disminuye en intensidad.

Se han hecho vai-ias detenciones eji-tré los promotores, y no cabe ya nin-jruTia duda de que el movimi«nto huel­guista estaba organizado para hacer una revolución social, que inspiraban los espartaquistas alemanes. Así se dc-<hice de los documentos cogidos a los agitadores.

Hoy al medio día, los manifestantes Icivantarcn barricadas en el 'Pequeño Basilea, en la orilla der'echa, para im­pedir la circulación de los autos mili­tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron u s o de los re-yólvers, matando a varios manifestan­tes e hiriendo a un gran número ie fclios.

Los huelguistas intentaron entrar por fuerza en el cuartel, y los soldados «lispararon salvas, matando a una jo­ven y haciendo numerosos heridos.

Esta tarde han llegado numerosos refuerzos militares. (Radio.)

BASÍLEA, SíN GAS . BASILEA 2 (4 t.)

En contra de las prescripciones del Comité de acción, los fbreros de la fá­brica del gas suspendieron el trabajo. (Eabra.)

SIETE MUERTOS BASILEA 2 (8 m.)

Esta mañana, en la Claraplatz, ha habido "una colisión entre huelguistas y soldados.

Los manifestantes se negaron a eva­cuar la pla^a, y arrojaron piedras, hi­riendo a varios soldados.

La tropa hizo fuego, y resultaron .«iete huelguistas muertos y vaiios he­ridos. (Radio.) SE COMPLICA LA SITUACIÓN EN

SUIZA BASILEA 2 (6 t.)

Los obreros de las fábricas del gas se han unido a la huelga.

Esta derivación es gravísima, pues si los hornos de las fábricas se apa­gan, Basilea se encontrará sin ga-s per más de quince días. La tarde y la no- ! che nan transcui-rido en relativa cal- > ma En Zurich, dos brigadas de In­fantería y una brigada de Caballería han ocupado los lugares estratégicos.

Se asegura que los obreros tipógra-foe declararán esta nochesu adhesión a la huelga. La Policía ha reforzado su armamento. • .

La Guardia cívica ha ocupado la pla­za de Helvetia.

Para mañana está convocado en Ber­na e! Comité de Olten. La Comisión ejecutiva del partido socialista suizo está rexmida-en sesión permanente en la Casa del Pueblo de Berna. (Radio.) ATAQUE A UN AUTOMÓVIL MI-

LITAR BASILEA 2 (10 n.)

Los huelguistas asociados a la Ju­ventud Socialista apedrearon un auto­móvil piilitar que llevaba una ametra­lladora.

Los soldados contestaron ametrallan­do al grupo.

Resultaron un muerto y muchos he­ridos graves. (Fabra.)

A L I C A N T E 2 (2 t.).—La Prensa loca! arrecia en su campaña CQulra e! cLes-barajus'ce administraiSivo cb la Diputación provincial.

En hs Casas ds Beneficencia faltan los ailimeníos. Ai^Unos periócMcos han publicado fotografías de varios niños asi iaidos en ©1 Hospicio y parecen vercl!3<ls-ras momias. Luago se ha sabido que dte líos catorce fotografiadC)« han fallecido once. , ;

Los asilados enfermos no pueden ser | atendidos porque la Diputación ha riipri- | mido la 1-eche, los hueivos y gaJlinas.

La opinión se mues'ra m,uy indignada.

^f»

i«d^

c»mm»»nnn««»$««««mui»w»um»m»t$»»»»»«»wmaa«?mm««t^^

LA SITUACIÓN POLÍTICA

EL PLEITO ENTRE L O S

CONSERVADORES

EN LA PRÓXIMA SEMANA . SÉ DESPEJARÁ EL PROBLEMA

Cada día se presenta más ^oscura V complicada la situación política.

Creen algunos que.en la sesión qué celebre el Congreso el próximo martes ha de quedar aquélla despejada y resuelta.

Aplazan otros la resolución hasta el miércoles o jueves.

Parece que estos últimos son los fiue están mejor informados.

El Consejó que hau de celebrar ma­ñana los ministros ha de tener, indu­dablemente, gran importancia pollti-<ía; pero puede asegurarse de ante-Hiajio que los acuerdos que en él tome el Gobierno no se han de hacer públi­cos; únicamente se sabe que para que los acontecimientos, no le cojan des­prevenido, ha citkdb ya a todos los diputado!! que le son adictos, para que, siii falta y sin pretexto de nin­guna clase, estén en Madrid en la mañana del martes.

Se dice también que loa jefes de las agrupaciones políticas de la izquierda han citado también para ese-día a los diputados de sus minorías, v hasta se aáeg-ura que le han ofrecido al Go­bierno éstos votos en el caso de que (•} Sr. La Cierva mantenga su intran.^i-gencia.

Repetimos que loft acuerdos del Con­sejo los mantendrán resers'ados los ministros, y que no se harán públicos hasta que el Sr. Sánchez de Toca ex­ponga desde el banco azul el propó­sito y la resolución del Gobierno.

Esto no obsta para que recojamos las impresiones de pei'sonajes políticos acerca del alcance y desarrollo que, a juicio de ellos, ha de tener el actual problema-político.

Opinan los inaurociervistas que el Gobierno no puede resistir las aco­metidas del Sr. La Cierva, v que, por consiguiente, sé verá obligado a plan­tear en plazo brevísimo la crisis mi­nisterial.

No creen que él Gobierno, aunque cuente con el decidido -apoyo de las iz­quierdas, se atreva a aplicar la "gui­llotina" en ima ley de presupuestos y contra una minoría tan numerosa y tan gubernamental como la mauro-ciervlsta.

No podemos creer—dicen—que el Gobierno adopte esa descabellada re­solución; pero si la adoptara y lo­grara an-ollamos, inmediatamente tendría que dejar el Poder.

Sabido es—añaden—que Gobierno que ha apelado a la .sesión permanen­te, nunca ha sobrevivido a ella.

En opinión dé los ministeriales, el problema^ por su misma gravedad, ne­cesariamente tiene que sor resuelto en muy breve espacio de tiempo, y la ra-solución tiene que ser favorable para ol Gobierno.

Este—dicen—^no ba .nrgvocado el

conflicto; antes *por el contrario: ha tratado una y otra vez de conjurarlo. En los pocos días que lleva actuando ha logrado restablecer la tranquilidad, constituyó el Coiígreso, y sin pérdida de. tiempo presentó al Parlamento la fórmula económica.

Todos los sectores de la política, con excepción del que acaudilla el se­ñor La Cierva, han aprobado la con­ducta del Gobierno; luego ai «iqucl insiste en que en España se viva sin ley económica y sin que se puedan sa­tisfacer las obligaciones del Estado, a nadie debe extrañar que el Gobier­no adopte, la resoluc^n de aplicar la "guillotina".

Es más—añaden-—: si a pesar de asistir la razón al ,Gobiemo y 'a las minorías, tuviera aquél que dimitir, ante la tenaz resistencia del Sr. La Cien'a, nada más justificado sino que ú Sr. Sánchez de Toca, al plantear ú Rey la cuestión de confianza, pida jara el partido conservador el decreto le disolución de las Cortes. .

El actual Gobierno—dicen los mi-•ieteriales—sabe que por las especia­os circunstancias que atraviesa la po-tica, no puede aspirar a permanecer n quinquenio en el Poder: se daría ,pv satisfecho con legalizar la situa-

::ión económica y seguir gobernando hasta el mes de maj'o del año veni­dero, época en que el Poder pasaría \ riíanos de las izquierdas.

Entre estas dos tendencias está la de. los que, con .imparcialidad, enjui­cian acerca del problema político.

Creen éstos que niaurociervistas y conservadores aa darán cuenta de la gravedad de las actuales circunstan­cias y. de la patriótica necesidad de qnp cese el estado anárquico por quo atraviesa la política. Así, pues, unos y otros llegarán a una transacción, y en la sesión del martes o, a lo .sumo, an la del miércoles, so llegará a una fórrnula de concordia. :. •

Hay quien cree que los Sres. Silió y conde de los Andes, que fueron a Solórzano para informar al Sr. Mau­ra de la situación política- y parlamen­taria, traerán las bases para esa fór­mula do armonía.

EL TERRORISMO EN VALENCIA

VALENCIA 2 (12 n.).—Esta maña­na, cuando regresaba del Grao un convoy de tranvías, varios -hombres, apestados en él campo hicieron' algu­nos disparos de revólver contra ios coches, en los que iban pasajeros, en­tre ellos algunas mujeres y niños.

Por fortuna, los proyectiles no cau­saron daño alguno.

La pareja de la Benemérita que cus­todiaba el coche, salió en persecución de los que dispararon; pero no logró darles alcance.

ContiHti.ando nuestra labor de propaganda de las belle° zas y progresos de todas las provincias españolas, muy pronto comenzaremos a pu= blicar una serie de suple* mentos consagrados a GA> LICIA, análogos al que de­dicamos no kttce muchos

días 3 Santander. ^ El primero de estos nuevos suplementos de EL SOL se referirá a ORENSE, una de las más industrio^ sas capitales gallegas. Co?; feá^té' vailpsos' original es

üteraríós y artísticos. :ntinmstttsttiiiímtt»ititiüiimiviiiiimtst

TRAIDOR FUSILADO

PARÍS 2 (4 t.) El oficial aposentador Debrabant, re­

conocido culpable de haber mantenido relaciones con el jefe del espionaje alemán de Barcelona, há sido fusilado esta mañana. í Fabra. 1

El otro día, ¿on un calor de cuarenta y tantos grados, estuve en el Con­greso. \ o nunca había observado la política española a una temperatura tan alta. Algunos diputados, tendidos en sus escaños, parecían cadáveres en des­composición. Olía mal.

—Indudablemente—^pensé—el Parlamento no es un espectáculo de ve­rano. Para el verano ya tenemos las corridas de toros, que se hacen al aire libre.

Y, dirigiéndome a un. diputado amigo: — iPox qué no cierran ustedes?—le dije. —¿ Cerrar ?—exclamó—. Y la labor legislativa que tenemos por delante ;

¿es que van a hacerla los porteros? —¡ Hombre ! E n caso de apuro... —Todo . se vuelven diatribas contra el diputado en este país—añadió mi

amigo—y el diputado es un mártir. Ya ve usted a los diputados franceses. N o contentos con ganar quince mil francos al año, quieren que se les dupli­quen las dietas. E.1 diputado-español, en cambio, lejos de cobrar, paga. ¿Sabe usted cuánto me han costado a mí las, elecciones?,Veinte mil duritos. Así se demuestra el amor a la patria. Y aquí me tiene usted en pleno mes de agosto, respirando este aire corrompido.

Es el aire de la poh'tica. Yo había oído hablar de él, pero no lo había respirado nunca. Cuando leía en algún periódico eso del aire conompido de nuestra política, creía que se trataba de una frase. Aliora lo respiro material­mente y me doy cuenta de que es mefítico.

— A veces huele como a ajos. —^E.se olor es la democracia. Es la esencia misma del régimen parlamenta­

rio. No hable usted mal de é l . . . Los ventiladores giraban a toda velocidad ; pero inútilmente. Está demos­

trado que la política española, sometida a una temperatura de cuarenta grados, se descompone por completo. Quizás ocurra también lo mismo con la políti­ca inglesa, por ejemplo, pero ¿cuándo marca el termómetro cuarenta grados en Londres ?

Decididamente, habrá que cerrar el Congreso si no queremos que se declare en Madrid y que se extienda luego por el mundo, una nueva epide­mia hispánica. Y por tarde que lo abran después, siempre lo abrirán a tiempo.

J U L I O C A M B A

T A FIP^TA PiPT "*' ' Lavisse y Robclin, presidente de . t t \ ^ / J . ^ ^ ^ _ \a Unión de las grandes Asociaciones

AGRADECIMIENTO ^T f-M • , ^ *T A r^T j X V r » ^ * ' * ^ A cada Municipio se elentregará un NACIONAL diploma, (m^dio.) ^

LAS TRAGEDIAS DE LA AVIACIÓN UN AVIÓN CAE Y HAY CATORCE

MUERTOS ROMA 2 (12 n.) ' '

Un avión sistema Caproni que, pro­cedente de Venecia, so dirigía a Mi­lán con pasajeros, cayó defde una al­tura de 1.000 metros, después de ha­ber pasado -sobro Vei-ona, resultando 14 muertos. (Fabra.)

ESTADOS UNIDOSv

LA CUESTIO DE LAS RAZAS

EN 20.000 AYUNTAMIENTOS FRANCESES

PARÍS 3 (8 m.) Hoy domingo, en más de veinte mil

Comunas se verificará la fiesta del agradecimiento nacional hacia el sol­dado francés, expresada por los niños de las escuelas.

En las reuniones que se celebrarán en las Comunas sef leerás:» las declara-dones" solemnes qué, ayor sábado, hi­cieron .'«H 'el anfiteatro de la Sorbona, t apo la presidencia de M. Poiticaré, el mariscal Foch, Clemenceau, Deacha-

EL PURITANO, POR BAGARÍA

Durante mi estancia en América pude en dos ocasiones api'cciar por mí mismo la enorme gravedad que allí revestía el llamado problema do color.

Fué la primera con motivo do un gran "match" de boxeo. Digputábanse el cam­peonato de los Estados Unidos, Willard y Johnson. Toda América oslaba pen­diente del resultado. La tardo en que se celebró el "match" nos paseábamos un norteamericano y yo por ciertas en­crucijadas misteriosas de la calle. 14, cuando descubrimos en una de las es­quinas un grupo de negros. Había ano­checido, y en la oscuridad relucían sus dentaduras blancas, sus botas de color claro, siempre recién embetunadas, y alguna que otra de esas alhajas falsa,! que son su debilidad. Mi amigo me obli­gó a detenernos un momento, maniobró por entre los bolsillos sin que yo me die­se clara cuenta de lo que hacía, y cruzan­do el arroyo, me hizo ganar a pa.-;o lige­ro la calle opuesta, más concurrida o ilu­minada. No era hombre quo gustase de teatralerías, así es cpe me chacó aquel su gesto serio y decidido, que no aban­donó hasta que nos vimos entre gent; y bajo las luces eléctricas. Pocos mi­nutos despué.s me aclaraba el misterio. Para aquella hora debía saberse ya ¿n Nueva York el resultado del campeona­to del boxeo. De haber sido derrotado Willard, el blanco, nadie, a su juic'o, estaba seguro. Los. negros se creceriau con el triunfo de Johnson, El, al ver un grupo de negros silenciosos' y reunidos al favor de la oscuridad, había creído discreto preparar su browning. Avan­zábamos por la calle 14 y pude compro­bar que el servicio de policía había sido reforzado. Realmente, los recelos do mi amigo no eran fantasías; respondían al estado de ánimo de la población blan­ca. Comenzaba a comprender el probly-ma de color. Uno de sus aspectos eva el miedo, que lo desnaturalizaba dándo­le proporciones exageradas. El miedo del blanco a que el negro, su esclavo de antes, maltratado durante años y año5, llegase a cobiarss algún dfa en la mi.s-ma moneda.

La segunda vez en que volví a com­prender la gravedad que en Norteamé­rica encerraba líi cuestión de razas, fue el día en que lincJiaron en ílnccon a

, un negro y a sus tres hijos por haber desobedecido las ordenanzas locales. Aquel día tuve que pelearme en el res­taurante donde cenábamos con un par de contertulios do los Estados del Sur. Gentes que de ordinario caían cPixiniá-neamente del lado democráticq-y radi­cal, y los mejores entre el pequeño nú­cleo de literatos y artistas que uno fre­cuentaba, en cuanto se debatía la cues­tión de los negros, comenzaban a di.s-currir como cualquier ciervista e.ípañol. En aquellas dos ocasiones, más que le­yendo lo mucho escrito sobre la materia, me convencí de que el problema de»co-

•j lor era en el fondo una cuestión de mie­do y de odio heredado, de odio tradicio­nal, perpetuado a través de una serie do conceptos adquiridos sin que la in­teligencia crítica interviniera para nada.

Y así era inútil esforzarse en respon­der a los que sostenían que el negro no podíii ni debía ser tratado como los aemás, con hechos que destruí<in los supuestos en qr.a semejantes teoría'^ s-basaban De nada servia, por ejeniplo, que al discutir la capacidad del negro para intervenir en las prácticas de ciu­dadanía, con iguales derechos qae lof otros, st citasen casos como el do Ja-maitía, donde los negros formab.xn ja mayoría, sin que. hasta allí se hubieran aprovechado de ello para vengai on ia población blanca todas las injusticias cometif'as con su raza. O el de Mound Dayon, on Missi;sipí, distrito fundado y aaministrado ex;^lusivamente par np-gro.-5 y modelo de g'obiorno en A moflea. ¡Como si no!; ssguía háblándo¡.e de 1? imtio.^ib'lidad da otorgarles la picna pcptsión de sus derechos políticos.

No se les ocultaba que de que la ma­yoría blanca rectificase o no su actitud frente a los diez millonea do negros, compatriotas suyos, dependía el futuro de los E.stado3 Unidos como nación y como democracia. Sabían que la cues­

tión do color afectaba a América en todos los sentidos. Pólíticam.onte,. por­que el hecho de que en los Estados del Sur la población de color, aun siendo mayoría, no pudier-e votar, conducía a toda clase de inmoralidades y abusos; permitía el qu« en época do elecciones los candidatos menos escrupulosos i-e-curriesen a halagar los más bajos ins­tintos de la población blancn. Econó­micamente, porque los escasísimcs .¿Js, nales pagados a los obrero;; negros iw-íiuían en la tasa general de salíirios, tondiendo a reducirlos y agravando la tirantez de relaciones entro el capi­tal y el trabajo. E intemacionalmente, rorque el trato dado a aquellas gentes, i'uyo único pecado era ser do distinto color, tenía que ahondaí- la desármenla existente entre América y el Japón; era un agravio inferido a la raza amarilla. Todo esto lo subían quienes combatían a muerte a los negros; se daban perfec­ta cuenta de cada uno de diciios peli­gros; pero siempre acababa venciend» en ellos el motivo sentimental.

Un momento hubo, sin embargo, mientr&.s yo estuve allí, en que pareció iluminarse el horizonte' y en el que to­da la polémica entiiblada .parecía que­rer derivar hacia un teri-eno de ma­yor comprensión. Fué a raíz de la muer­te de Booker \Va.9higton (1015). Se le hizo justicia al "lef.der" negro. Los mis­mos que en el período de la Recons-,t '.ucción recelaro» óe su obra, califican dola de perturba<3<R{'j\, «íomenzabsn a in­terrogarse si eif.»a I» gente de color habría quien le «uirtituyera. Su fuer­te personalidfid surgía triunfante, r,i-iunfante después de muerta, por en­cima de los viejos rencores. ¡Aquél era un "leader" ! Había conseguido elevar­se sobro sus odios y tenía derecho a exigir de los otros que hicieran lo mis. mo. El sentía dolorosamen'te multipli­cado a través de aei sensibilidad finí­sima los ultrajes coiactidos en cada uno de su raza. El, inteligente como jioeos, se había visto tratado como tcr. irtfe-, rior a cualquier comerciante en caba­llos, que ofreciese sobre él la gran supe, rioridad do un cutis más claro. Tenía toda clase «ía motivos, personales y .ge-neriües, pnra haber utilizado la gran ascendencia de que gozara, entre los su­yos, en un sentido agrtoivo y de com­bate. .Pero, en, vez de darse a esos fá­ciles impul.«?os pasionales, • consagró su vida a convencer a las gentes de que el único jnodo de concluir con aquel esta, do intolerable de eosajs, era ensanchar la visión de ambas razas. Al blanco 'le decía que no podía seg^uir malti-atancÍ6--á sus conciudadanos de color, sin degra­darse él mismo moralmente; mientras íLe esforzaba en convencer al negro de que cuantas gMrantías formales le dié. yen la Constitución y las leyes serían inútiles, si él no se capacitaba para la vida colectiva. Y como lo último se le antojara lo más urgente y seguro, Boo­ker Washington concentró todas sus energías y' esperanzas en la educación de su raza. El fijé el alma de Tugskec y de Hampton, las dos grandes escue­las para negros que hoy existen en los Estados Unidos. Allí, millares de ne-RTOs se han iniciado en los dei-echos y deberes de ciudadanía, han aprendido un oñció O profesión, han ido limándose las asperezas que dos siglos de esclavi. tud crearan en su carácter... La labor del "leader" negro había logrado con­vencer a sus más ñeros adversarios. Por un momento pareció que la pobla. ción blanca de los Estados-del Sur, hí- -gar en que »e habían cometido los mar grandes desmanes contra la otra rasa iba a t ra tar deshacer buenos sus errti res.

Poco duró la"hor.x de arrei>entiraiient<!. Entrados los Estados Unidos en la giio rra, se siguió haciendo a los negros víc timas do los mismos vejámenes e in­justicias. Y así se ha llegado fior ñi en América a la guerra de razas, de cu yos primeros encuentros están siend'-testigos estos días Washington y Chi cago.

JULIO A L V A R E Z DEL VALLO

(tU*itt»Í«t{t! «««:?mw««í«w«twtwt»»»»«:ms HACE FALTA EN ÁFRICA MATERIAL, NO SOLDADOS

DECLARACIONES DEL GENERAL BERENGUER

PREPARANDO LA OCUPACIÓN • DEL FONDAK -

Suona la trompa intrépida lo pugnero da foríe Bello e afrontar la morte Gridando... iMaura. no?

El general Berenguer, alto comisario dii E.spaña en Marrueco.i, que como se .sabe ha venido a Madrid pai-a confe­renciar con el Gobierno, ha hecho lafi siguientes manifestaciones:

"No se puede hablar do que conti­núo la campaña o se suspenda, porque no ha existido tal campaña.

Lo que hubo fué que, en cumplimien­to de nuestra mi.-3ión, necesitamos ex­tender nuestra zona de influencia efec­tiva, y por eso se tomaron, cas: sin lu­cha, las nuevas posicioijies que bordean la kabila de Wad-Rasl

En estas expansiones sólo nos ha falta-lo el apoyo de esta kabila, y no de toda olla, aunque' otra cosa parez­ca, por la influencia que ejercen los elementos levantiscos sobre los mo­radores pacíficos.

Por lo tanto, está fura de toda rea­lidad una campaña quo no ha existido.

Para nuestro plan, un ptan que im­ponen las circunstancias y la necesi­dad de allanar los caminos que nece­sita el tráfico, mundial sólo nos falta ya ocupar el Fóndak, que es el punto de enlace de nuestras zonas de influen­cia y cuya posesión nos asegura el libre acceso a todas ellas.

El Fondak lo ocuparpmos una bue­na mañanai cuando el Gobierno lo

juzgue oportuno y claro que la ocu­pación no será pacificamente; pero en mí estará hacerlo en coniieione6,-.-<ítie requieran el mínimo esfuerzo. " • •

Habrá lucha, pero el Fondak séM nuestro. So t ra ta de un salto, en rea­lidad, puesto quo tenemos posicionep distantes tan sólo ocho kilómetros dtel famoso desfiladero; otras a catorce, ji alguna, como Laucién, a doce kilóme­tros...

Ni operaciones ni necesidad de ma­yores contingentes, ni preparativos para una campaña. Acaso neeesitfer mos reponer el ijiuterial, que IJc-íá siete u ocho años de ser\'icio, y algu­nas muías y otros efectos; pero ni u» solo soldado más. ' .

Puedo asegurarlo que, por el co ji ti-ario, la ocupación del Fondak ."Jtít pono una mayor concentración <m efeisr tivoí; armados, pues, como es la.distajt--cia más corta, podríamos prescindir de mucl>as posiciones actuales» que pot; describir un zig'-zag requieren mayo-í rc'j fuerzas, que se reducirían en cuan­to el desfiladero queda.se conveniente-^. mente fortificado', asegurando la di>; culación sin riesgo' entre Laraclie y;.

1 Ceuta, y permitiendo a los viajeras \;Í»-. Dakar u.sar indistintamente la línes de Táncer o la de Ceuta," • •.

Page 2: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

Página 5 6Í éí^r S áe a|6síb de 1919

CACÍQUISMO PINTORESCO

LA CASA DE CORREOS DE GRANADA

DEL CONGRESO " ^

"Noticiero Granadino" publica el si­guiente artículo:

"A fuer d(i periodistas deseosos de informar a nuestros lectores de cuan­tas noticias ciertas y comentarios res­petuosos llegan a nuestros oídos, va­mos a recoger la que circuló anoche por centros y cafés, siendo el tema de todas. las conversaciones.

Deade luego que, antes de estampar­la íiMUÍ, !;cmos procurado aseguramos de la certeza de lo que nos contaron.

Recordarán nuestros lectores que el ex cacique D. Juan Bamón Laehica, en 8US últimos tiempos de predominio, lo-Hcró "embutir" al Estado, por unas do-jtenas de miles de duros, la casa que fiabitaba en la calle de la Duquesa, para que los granadinos tuviesen un "amplio" y "cómodo" edificio de Co­rreos y Telégrafos.

Aunque algunos buenos granadinos protestaron, la escritura de compra­venta se consolidó, restando sólo ¡a entrega del edificio para que su vende­dor percibiera la totalidad o el resto de la suma en que se estipuló la veiitn.

No sabemos p'oi- qué causa se demo­ró la entJ-ega del edificio; pero lo cieito es que algunos periódicos de Madrid, y creemos que algunos de la loca!ida(Í, comentaron escandalizados, hace' unos meses, el que antes de pasar la finca a manos del Estado sufriera el despojo de^ hermosos mosaicos caitu,;eños, es­pléndidas lozas de mármol y otros ador­nes, que, como es natural, elevaban ei precio de la finca.

Pues bien; ayer mañana, cuando el digno e integérrimo presidente de Sala de lo civil, gobernador interino de la provincia, se enconti-aba en s-v <.]O.-;I,A-clio_ oficial de la calle de la Duque¡5;t, dedicado a dar ójdenes para asepurar a la población del posible contagio de una terrible epidemia, le coniiiniraron «fue el diputado pi-o\'incial hermano ix.-lítico de! Sr. Lachica, D. Eduardo t a -guardia y Ojea, de>.eaba verlo.

Atento el gobemador," ordenó que in-riediatamcnte pasase a su de.<!pacho el Sr. Laguardia.

Entró éste..., y aquí va la' referencia del dialogo que, palabra más o menos, tuvo con el gobernador.

—Buenos, días, señor gobernador. I Como sjgue usted ?

—Bueno, muchas gracias. ¿Y usted'' —-Bien, gracias. —;, En qué puedo senir le?

I -7"^,^^ ^^^^' aparto del deseo de sa­ludarle, una cosa insignificante. Usted sabe que mi cuñado vendió al Eataao su casa de la calle de ¡a Duquesa para edihcio de Correos y Telégrafos.

—Sí, sí, algo recuerdo. . Tr^'í^'', ^^^^- " ' informó el abogado del Estado y sólo falta enti-egar la fin­ca al góbemador, como representante del Poder central.

—i ? —Sí. Es muy .sencillo. Se entrega

Ufted de la casa, firmando al efecto el acta notarial en que así conste, recoge las llaves, nue yo mismo le daré v cuestión concluida.

— ¿ y por qué he de ser yo? —I'sted es él gobernador, —Bien; pero no me explico la cau-

íia de tanta prisa. Mañana llega, a las doce, el gobernador propietario, y a él puede hacer la entrega del edificio y de Jas llaves.

—Es que el nuevo gobernador, en cuanto,llegue, sexverá agobiado de vi­sitas, y.;.

—Como usted quiera. Pero, en fin pniT. hacerme entrega del edificio ne-' cesito leer la Real orden que así lo orderie y reunir a !a Junta que ha en­tendido en ese asunto.

—¿Entonces?... —Luego, a la tarde, a las siete, le

espero aquí. —Pues hasta luego, señor goberna­

dor. —Hasta la tarde. Páselo usted bien.

En cuanto salió el Sr. Laguardia, in­mediatamente el Sr. Del Fre.sno citó para las seis y media en su despacho al alcalde, Sr. Ortega Molina, y al ar­quitecto Sr. Cendoya.

Mientras tanto—suponemos nosotros —leyó y releyó la Real orden del mi-

. niñtro de la Gobernación, ordenando se Kiciere entrega de la finca, y hombre avezado a repasar leyes, vio que en aquella disposición legal se determina claramente que la casa ha de reunir "condiciones de habitabilidad, y en se-g-uida recordó que de la casa iiúm. 21 de la calle Duquesa, faltaban pavimen­tos de mármol, cañerías etc.. y, por lo tanto, no estaba en '-condiciones de ha­bitabilidad".

Para no errar, hay que suponer que el Sr. Fresno proyectó antes de entregarse del edificio, girar una visita cculai prra cerciorarse de ciertos extremos..

LA CONTESTACIÓN AL MENSAJE

4 4 ^

Las siete de la tarde. En el despacho del gobernador ciivl,

<-3ie, el alcalde, el arquitecto Sr. Cen­doya y el secretario del Gobierno.

Un portero anuncia a D. Eduai-do La-Kuarciia. ; -

Se abrt la mampara y aparece éste Hogxiido de un conocido notario Con un i-ollo de papel en la mano.

El Sr. Laguardia: Puntuales a su •ita, señor gobernador, aquí estamos. •Vquí el señor notario...

El notario, desenvolviendo el rollo; ;-i, aquí traigo redactada la diligencia !e entrega y todo - ultimado, pendiente .ólo de su firma. (Puso el rollo de pa-•jel sobre la mesa.)

El gobernador, dando un golpe sobre 'a mesa: Poco a poco, señores. Y di-aigic'ndo.':e al Sr, Laguardia, le dijo:

—He de advertirle, Sr. Laguardia que ya estoy cerca de los setenta años y que no me he caído de ningún nido.

Inmediatamente cogió el Sr. p'resno .su sombrero y ©1 bastón, y muy cere­monioso, dijo:,

—Señores, buenas noches. Y salió de su despacho el goberna

;!or civil, altivo y presui-oso, dejando a los que ocupivban é despacho algo con­fusos.

Nosotros, interpi-etando la dignísima •onducta del gobernador civil interino, )-ecordamos la de un protagonista, de 'a siguiente historieta.

Un individuo quiso vender una burra on sus aparejos, y cuando llegó la ho-a de formaliz.ir el trato, presentó la

bestia sin los arreos pretendiendo co­brar la cantidad convenida.

Como era natural, el comprador no uceptó. Faltaban los aparejos." '

Un dato. La casa en cue.stión, que se ú'/.n "en una calle excéntrica de Gi-ana-da", fué comprada al Sr. Laehica ñendo ministro de la Gobernación don José Sánchez Guerra.

Los gianadinos aguardan, expectan­tes,'' los hechos del nuevo gobernador, en relación ccn dicho asunto sensacional y pintoresco.

I'Jxpectantes y escamados, porque co­mo Sp trata de un gobernador idó-r.eo...

Jabón LA CRUZ BLANCA ECONÓMICO, SUPERIOR

O0 venía en iodas paftes ttmtttttsttñisti:t:iiUtítttmti:tttm»tmtmttatmt»sw

La Comisión nombrada para redac­tar el dictamen proponiendo el Men­saje de contestación al discurso de la Corona, ha propuesto el siguiente:

"SEÑOR: El Ccngreiffl de los Dipu­tados se infoi-ma con profunda satis­facción de la inalterable armonía y concordia con la Santa Sede que satis, face los sentimientos religiosos de la ¡lación española y de la paz y amistad mantenida con todos los pueblos, sin otra mudanza que la que los accnteci-niicntos han impuesto de la retirada de nuestro embajador en Petrogrado. Eri­gida Finlandia, Polonia y tos territo­rios checoeslorvacos en Estados inde pendientes, el Congreso de los Diputa. dos aplaude ei re<?fliiocimionto de la per­sonalidad libre de las nuevas naciona­lidades. •

ÍJE bienhechora paz, por fortuna de la humanidad estable-cida, recíbela eí Con greso de los Diputados con inefablí» jú­bilo y verá con satisfacción que el Go bierno, tanto en lo económico como en !o político, realice los esfuerzos quo la nueva vida nos impone, manteniendo la unidad espiritual del país, que con-;-ienta la continuidad en la obra de re. cpnstitución, que necesita el apoyo y jncurso de .todos.

El Congreso de los Diputados consi­dera un acierto el esfuerzo que se haga en mantener la orientación de nuestra política exterior, trazada al abrirse la.s Cortes de 1907.

Alienta al Gobierno de Vuestra Ma­jestad para laborar por el ingreso de España en la Liga de las Naciones y considera como boi'xr el haber sido lla­mad:", a formar parte del Comité ejecu. tivo prüviíiional de aquella Liga, ha­ciendo votes por que !at cláusulas de la Conferencia rio la Paa la establezcan definitivamente en el mundo.

Política nacional es la de España en •áarruecos y en ella debe persistirse con aquellas medidas que conduzcan a simplificar los servicios y aliviar las cargas del Tesoi-o, extendiéndose las re-formas así orientadas a nuestras pose­siones del África occidental.

Aspiración del Congreso es la nor­malización de la vida económica! Cau­sas bien conocidas han impedido has­

ta hoy la aprobación de un presupuesto ue oj'ganice la economía nacional. E¡

CongroiO sienta vivamente la necesidad y eapera del Gobiei-no de Su Majestad que en el plazo más corto xjosible le dé cumplida satisfacción poraendo témii-nu a la anormalidad económica en que vivimos, opuesta a los impulsos progre. sivos que el país siente en toda sai vida económica y social.

La instrucción pública, laa obras ma. teriales que faciliten ios transportes, la extinción de los déñcits, que nos alar-.siaii, las reformas sociales que la trans­formación de la vida mundial ha de traer consigo, todas las actividades es­pirituales y materiales, justicia, ense­ñanza, obras públicas, defensa nacio-.nal, reclaman transformaciones e im-palíios que no podrán realizarse sin una ordenada distribución en los .gas­tos de un presupuesto y sin una trans­formación de tributos que lo doten con los recursos permanentes absolutamen­te necesarios, siendo momento apropia­do para la labor éste en que nos en­contramos, i>orque la prosperidad del país consiente y hasta reclama la uti­lización de los recursos de que dispone En bien j : prosperidad de los grandes intereses nacionales, de no exponerse a que otras solicitaciones extrañas los recaben, perdiéndose para la economía nacional.

El aumento marcadísimo que se nota en los ingresos del Estado muastra cuánto puede esperarse en el acrecen­tamiento de las i-entas, mediante una la­bor ordenada, perseverajite y austera

El Congreso ve también con satisfac. ,ción que el Gobierno de Vuestra JVlajes. lad se preocupa del régimen local y de las haciendas municipales. La institu­ción social del Municipio pide y recla­ma autonomías y recursos económicos que Ip permitan reaJizar sus múltiples y variados r.i es.

Señor; Obra ardua e indudablemente necesaria es la que se anuncia por el Gobierno de Vuesitra Majestad. A ella prestará su concurso el Congreso de los Diputados inspirando sus actos de co laboración en el santo amor a la pa­tria y en sus deberes con la Monarquía que Vuestra Majestad enparna."

UN [ROYECTO

LA B!BL!OTE,CA DE AUTORES

LEONESES La Comisión de Monumentos Histó­

ricos y Artísticos dé León ha acordado la foirmación de una biblioteca de -Au­tores leoneses, asi ;;onio de obras que, poco o mueho, se refieran a la c/uiiad, X^rovincia o antiguo remj de León.

Era esto un antisj^ij de.seo manifes­tado por toda.-! las porsüna.s cultas y amantes de la tierr.-a leonesa, y como irarecía ya punto de honor recoger tal iniciativa y que alguien diese via­bilidad, la Comisiá.T se ha creído en el caso de no demorar más esta empresa.

Pero no concamb con grandes re­cursos alefecto, rue.ga a los esoitoies leoneses que tengaíi a bien "cederle un ejemplar de sus obra.í, así como indi­carle cuantos libras, artículos o tra­bajos estimen (JUÍJ deben figurar en esta bibliografía, por si a la Comi.=iun le fuera descoaucido alguno de ei'os, con la nota de las casas editoriales don­de puedan adi^uirirs-o.

Los libros se recibirán en dicha Co­misión de Monumentos (palacio de la Diputación provincial), donde se insta­larán convenientemente, forínándose después el catálogo.

üttttitmtsmtmttmí

EL PAN EN MADRID

;Rl()JABÍ|KÁsSÍLÍftlflftS-

GHAÍÍNÍÍÍIÍ

El alcalde de Madrid contesta al alcalde de Toledo

"Sr. Director de EL SOL. Mi distinguido amigo: No para res­

ponder a los ataques personales de que he sido objeto por parte del Sr. Ga:i-cón, tUrector de "La Liga Agraria" y actual gobernador de Toledo, en una carta publicada ayer en varios periódi­cos, sino para i-establecer ¡a verdad y que pueda juzgarse de mi conducta co­mo alcalde de Madrid, sometida ahora, como siempre, al fallo de. la opinión pública, me pei-mitü rogar a usted la publicación de las manifestacoines si­guientes:

Primero. Que no Tul yo sólo, sino la .Junta provincial de Subsistencias, por unanimidad, constituida por el señor gobei-nador, ^presidente de la Audiencia territorial, interventor de Hacienda, en sustitución del delegado y de mí, como alcalde, la que acordó proponer al se­ñor ministro de Abastecimientos la adopción de ciertas medidas que el se­ñor Gascón encuenti-a disparatadas o hijas de mi supina ignorancia, a pesar de 1Q cual han sido adoptadas unas y son otras objeto de detenido estudio por el ministerio.

Segundo. Que la Junta provincial de Subsistencias, también por ifnanimi-dadj entendió y sigue entendiendo que la desaparición de los Sindicatos crea­dos por un Ministerio nacional, en de­creto refrendado por D. Antonio Mau­ra, y siendo comisario dé Abasteci­mientos el Sr. Ventosa, producirá, si se lleva a cabo, el inmediato encarecimien­to del trigo, de la harih.a y del pan, por lo que, en defensa clel puebio de Ma­

drid, que es consumidor solamente, n.e opongo a dicha desaparición que los trigueros y harineros desean ardiente­mente. '

Tercero. Que el trigo comprado pa­ra Madrid en la provincia de Toledo, desde que yo soy alcalde, puedo asegu­rar que a Madriil ha venido sin que un sólo grano haya se.guido camino de exportaciones, que solamenre barlantlo el régimen i'isontc o suprimiendoJo, co­mo se desea, pueden ]levar.-^e a efecto.

Cuai-to. Que el nüni.stro de Abaste­cimientos'ofreció al señor gobernador de Madrid, como presidente de la Junta proviíxcial de Subsistencias, que orde­naría al gobernador ce Toledo fa­cilitase el envío de trigos para Ma­drid, sin obstáculos ni pi'ohibiciones de clase alguna.

Quinto. Que, circuladas dichas ór­denes, el señor gobernador de Tcleco sa niega a cumplirlas, diciendo públi­camente, bajo su firma, que se opone y "se opondrá, cueste lo que cueste, a que venga a Madrid trigo alguno".

Sexto. Que si este gobernador, y cuantos como él procedan, no son so­metidos a la disciplina del Gobierno, recobrando éste, así, su autoridad, que nunca como en estos momentos tiene, necesidad de no perder, se agravará el conflicto en Madrid y llegaremos a la situación que yo preveo y he anuncia­do oficialmente a la supex-ioridad antes de conocer la carta del Sr. Gascón.

Gracias, señoi* director, por la pu(S-cación de estas lineas que le envío, por lo que pueda interesar su contenido a la opinión, y como siempre queda a sus órdenes su afectísimo amigo y seguro servidor q. é. s, m., L. Garrido Juaristi ."

Cupón de la serie para recoger graíuitamentfi un ejemplar del

TEXTO INTEGRO DEL TRATADO DE

PAZ, en uo magnífico volu« men cpá profusión de

. grabados.

Ntímero 10

JN PROYECTO * 4 ^

ESPAÑA Y LA LIGA DE LAS NACIONES

EL PARAÍSO DE LOS JUGADORES

El corresponsal de "The Times" en Berlín dice que en la . actualidad es aquella, la capital del mundo donde el juego alcanza proporciones más "ko-losaleis".

Los Circuios surgen en todos loa Isa-rrios do Berlín con tanta abundancia como leLíi margaritas silvestres en ¡a praderas.^

Sólo eii las inmediaciones de la Kur-íürstendamm existen unos seisenta ca­sinos.

Los periódicos publican a diario anuncios relacionados con el juego pa­ra atraer clientes.

El más grande y elegante de loa casinos se halla en la,vía principal de la ciudad, en ün te r den Linden. Más de quinientas personas rodean constan­temente las mesas de juego.

Se ha dado el caso de que una per­sona pierda 80.000 marcos (100.000 pesetas) en una noche, y es muy co­mún ver sujetos que dejan 30.000 o 40.000, en manos de los banqueros.

:^Las gentes que pierden 10.000 mar­cos son tan numerosas, que apenas lla­man la atención.

En los círculos pequeños, el término medio de las pérdidas suele no pasar de 3.000 marcos por persona todas las noches.

Claro está que no todos los concu­rrentes a las casas de juego salen ie ellas esquilmados. Lo que sí puede afirmarse es que los empresarios-de aquéllas obtienen enormes beneficios.

En cuanto a los jugadores de suer­te, se,sabe de uno que ha ganado dos millones de marcos.

He aquí el texto del proyecto de ley aprobado unánimemente por el S*iado.

"A las Coi-tes: El Tratado de Paz entre las poten­

cias aliadas y asociadas y Alemania, firmado en Versalies d 28 dé "junio úl-tmio, tiene por parte primera un pacto que instituye la Socieüad' de las Nacio­nes, en razón a que para desarrollar la cooperación entre los Estados y garan­tizar la paz y la seguridad, importa aceptar obligaciones detei-minadas de no recurrir a la guerra; mantener a la luz pública relaciones interaacionales, fimdadas en la justicia y en el honor; observar rigurosamente las prescrip­ciones del Derecho internacional, reco­nocidas para en adelante como reglas de conducta efectiva de los Gobiernos, y en fin, hace reinar la justicia y res­petar escrupulosamente todas las obli­gaciones de los Convenios en el trato mutuo de los pueblos organizados. La calidad de partícipe en la Sociedad de las Naciones llevará consigo la de miembro de la organización del traba­jo que se crea y reglamenta en la par­te 13.* de aquel Tratado, movidos los Estados contratantes por sentimientos de justicia y de humanidad, así como por el deseo de asegurar una paz mun­dial duradera que no puede edificarse sino sobre el cimiento de la justicia so­cial. _ Son miembros originarios de la So­

ciedad de las Naciones los firmantes del Tratado, cuyos nombres' figuran en un anejo al pacto, así como los E.sta-dos igualmente nombrados en dicho anejo, que en ol término de dos meses de la entrada en vigor del pacto se adhieran a él sin ninguna reserva. En­tre ellos se incluye a España, la cual, por tanto, tiene que resolver ahora si ha de prestar o no su adhesión. '

El tema ha sido objeto de maduro examen. Antes de que el pacto hubiera comenzado a elaborarse en la Confe­rencia de la Paz, se creó por Real de­creto de 9 de diciembre último una Comisión para el estudio, desde e3 pun­to de vista de los intereses nacionales, de la eventual constitución de una So­ciedad de las Naciones y la participa­ción de España en la misma. Su dic­tamen sirvió de base a las opiniones que el Gabinete anterior expresó al ser convocado, como otros neutrales, para exponer, por medio de un delegado, su parecer, en París, los días 20 y 21 de marzo, ante la Comisión especial de la Conferencia. En él se inspiró también para tomar con satisfacción nota de las explicaciones y esclarecimientos que en la referida ocasión se les su­ministraron acerca de diversos artícu­los del proyecto de pacto que se estaba preparando y para manifestar que, en la hipótesis de que el nuevo examen a que el proyecto iba a ser sometido en la Conferencia no alteraría sus lí­neas generales y de que la considera­ción de las, enmiendas propuestas ía-cilitaría la introducción de canibios en umto.'i dn detallo^, disrnos dn particu-ar intr-rr's, ol Gol-lrnio de Su r.fajcs-

tad se complacería en aportar su es­fuerzo a obra tan trascendental, soli­citando oportunamente de las Cortes la autorización necesaria para juntar conforme al pacto su concursp al de i los Gobiernos representados en la Con-ferenpia de la Paz, mediante la par­ticipación en la Sociedad, de las Na­ciones,

Esta actitud fué una de las circuns­tancias tenidas en cuenta por las po­tencias aliadas y asociadas para lla­mar a nuestra patria a figurar, en el artículo 4." del pacto,.entre las cuatro' naciones que han de formar parte del Consejo ejecutivo hasta la primera de-

•ttntssast

signación por la , Asamblea de delega­dos.

La Comisión española del Keal de­creto de 9 de diciembre extendió, co­mo era lógico, su dictamen a las cues­tiones de legislación del trabajo, de-ciarándose por la colaboración de' Es­paña a la protección obrera interna­cional; materia que en aquel momento estaba. deferida en la Conferencia <le la Paz al estudio de Comisión di.stinta dé la que se ocupaba en la prepara­ción del pacto de la Sociedad de las Naciones.

Cuando más tarde el proyecto de es-tipulíiciones sobre organización inter­nacional del trabajó húbose hecho pú­blico, el actual Gabinete lo sometió al Instituto de Reformas Sociales, que acaba de evacuar la consulta en el sen­tido de que España debía contribuir a empresa de tal magnitud y trascenden­cia, respondiendo a su política inter­vencionista y precaviéndose de los ries­gos que entrañaría apartarse de la política social que en el Convenio tie­ne su expresión; lo que, por otra par­te, equivaldría a renunciar a formar parte ds la Sociedad de las Naciones.

Con estos antecedentes, las Cortes del Beino consentirán, sin duda, en ha­bilitar al Gobierno para prestar su ad­hesión a las partes primera y tercera del Tratado de Versalies, asociándose de esa suerte nuestra patria, desde el primer instante, al intento más gran­de de los que se han heeho para esta­blecer sobre bases fií-m»» el imperio de la ley entre los jmeblós y renovar, por virtud de él, la Vida internacional.

En consecuencia, el ministro que sus­cribe, de acuerdo con el Consejo de mi­nistros, y pra^da la venia de Su Ma­jestad, tiene la honra de someter a J". deliberación y voto del Senado el ad­junto

PROYECTO DE LEY Artículo único. Se autoriza a l . Go­

bierno de S. M. a dar su adhesión al pacto de Sociedad de las Naciones in- • serto en el Tratado de VersftUes enti'e las Potencias aliadas y a.sociadas y Alemania, de 28 de junio de 1919, y a aceptar asimismo las estipulaciones de la parte 13." de dicho Tratado, re­lativas a lá organización del trabajo.

Madrid, 21 de julio de 1919.—rEI mi­nistro de Estado, Salvador Bermúdez de Castro, marqués de Lema."

Ainaiss, amorizado. firsns ti a 12. KHlOED'SiH COnTJiR

" «23 Mayor, 23. Jsyena. Esnuitia a Ciudad

TASáDOR

DECLARACIONES DE GONZÁLEZ

HONTORÍA Sigue siendo ronianonista

BILBAt : )T(4 t.) El Sr. Go:izáiez í-íontorii, actualm-sJk"

te en Guernica, ha declarado, coa rafe-renda a nítidas de la Prensa de Ma­drid, qus la actitud ci'í abstención en 'qus se ha colocado ail dejar d mJnÍ8Íer:o, obedece a la naíurar consideración p=iw con los demás miembros dal Gabineíe Maura, de cuyas responsabilidades co-muñes parecería querer diesligaiss vol' viendo, sin más, al grupo p'ajiWiieaíario dií donde salluan hasja bien, .recjení'snisn' te tan fuertes censuráis - contra áquiál.

Pero, ni sus conviccioneis política» ni sus raiaciones particulares con el condis de Románones han sufrido ailteracióiv. (Fabra.)

Bebed las marcas Claret y Diaman­te de BODEGAS F R A N C O ^ I S P A Ñ O L A S DE LOGROÑO.

ALCALÁ, 19 , Pensión completa desde 20 pta. ! CAFE RESTAURANT

Cubiertos 7y50 p ts . HELADOS ESPECIALES

FOLLETONES DE "EL SOL" Núm. 11

TEXTO ÍNTEGRO DEL TRATADO DE

entiende que el puerto de Kiel comprende el área necesaria para el movimiento del puerto y trenes que le sirvan, incluso el puerto, muelles, ferrocarri­les, plataformas, grúas, cobertizo» y almacenes, de­pósitos, ascensores e instalaciones hidroeléctricas y demás elementos que integren el material del puerto.

El Gobierno alemán se compromete a adoptar las medrdasque sea preciso, con el fin de garantizar el mejor funcionamiento posible de los trenes que en­tren y salgan de Kehl, ya sea con dirección a la ori-Ifa derecha o a la izquierda del Rin.

Todo derecho de propiedad será protegido. So­bre todo, la administración de los puertos no perju­dicará a los derechos de propiedad de los ferroca­rriles franceses ni a los de Badén.

Por lo que al tráfico se refiere, en ambos puertos se garantizará igualdad de tratamiento a los subdi­tos, barcos y tropas de cualquier país.

Si al finalizar el sexto año Francia considerase que el progreso de las mejoras introducidas en el puertc de Estrasburgo exigiese una prolongación de este ré­gimen, temporal, lo hará así constar solicitando dicha prolongación de la.Comisión de! Rin Centra!, la cual podrá acedar le una ampliación que no exceda de tres años.

Durante el transcurso de dicha prolongación se­rán mantenidas las zonas libres a que se hace men­ción en los pánafos anteriores.

Hasta tanto que la Comisión del Rin Central no nombre' el primer director, las Principales Potencias Aliadas y Asociadas podrán nombíai uij director ¡in­

terino, que deberá ser de nacionalidad francesa, y estará sujeto a l a s condiciones precitadas.

Las decisiones de la Comisión del Rin Central para los efectos del presente Articuló, serán adopta­das por mayoría de votos. '*

A R T I C U L O L X V I

Los puentes de ferrocarril y demás sobre el Rin, que en la actualidad' se encuenlfen dentro de los lí­mites de Alsacia-Lorena, pasarán íntegramente a po­der del Estado francés, a cuyo cargo estará el cui­dado y sostenimieno de los mismos.

A R T I C U L O L X V I I

El Gobierno francés sustituirá al Imperio alemán en todos sus derechos sobre'los ferrocarriles que de^ pendían de la Administración Imperial de Ferro­carriles y que ^ en la actualidad estén en explotación 6 en construcción. ,

Esto se refiere igualmente a los derechos del Im­perio con respecto a concesiones hechas a los ferro­carriles y líneas de tranvías que estén dentro de los territorios a que se refiere el Artículo 5 1 .

Esta sustitución no originará pago alguno por parte del Elstado francés.

Las estaciones ferroviairias fronterizas se determi­narán por acuerdos posteriores, indicándose de ante­mano que las de la frontera del Rin deberán estar sitü§<lai a sa prilía tier^diíu

A R T I C U L O L X V I I I

í De conformidad con el Artículo 268 del Capítu­lo 1 de la Sección !." de ia Parte X (Cláusulas Eco­nómica») del presente l ' ratado, durante un período de cinco años, a partir de la fecha en que éste entre en vigor, ios productos naturales o manufacturados que provengan de los territorios que se indican en el Ar­tículo i 1., y que se importen en territorios sujetos a las Aduanas alemanas, estarán exentos del pago de derechos dé Aduana. . . '

E l Gobierno francés podrá determinar cada año, por decíeto que comunicará al Gobierno alemán, la naturaleza y cantidad de los productos que disfrutarán de esta exención.

La cantidad de cada producto que de esta forma se importe anualmente en Alemania, no podrá exce­der del término medio de las cantidades importadas anualmente durante los años de 1911-13.

Además, durante este período de cinco años, el Gobierno alemán permitirá la libre exportación, exen­ta de derechos de Aduanas y demás cargas (incluso las de carácter interno), de hilos, tejidos y demás ma­terias o productos textiles de carácter general, y en cualquier estado o condición que se encuentren, así como la reimportación, en iguales condiciones, de las cantidades enviadas por Alemania a los territorios ci­tados en el Artículo 51 , para someterlas a diversos tratamientos de fabricación tales como el blanque.í, tinte, impresión, batanado, chamuscado, trenzado o

i apresto.

A R T I C U L O L X Í X

Durante un período de diez años, a partir de lá fecha en que entre en vigor el presente Tratado, se exigirá a las fábricas centrales de electricidad situa­das en • territorio alemán y que anteriormente sumi­nistraban energía eléctrica a los territorios que se in­dican en el Artículo 51 o a cualquier Sociedad, cuya propiedad pase temporal o definitivamente a poder de Franciajt^ la coQtigjj^ión de tal suminístio hasta el

consumo correspondiente a los acuerdos y contratos que estaban en vigor en M de noviembre de 1918.

Dicho suministro se efectuará de acuerdo con los contratos correspondientes, y a un tipo que no exce­da del que satisfagan a dichas fábricas los consumi­dores alemanes.

ARTICULO LXX Se sobreentiende que el Gobierno francés se re­

serva el derecho de prohibir en lo futuro toda nueva participación alemana dentro de los territorios seña-ladds en el Artículo 51 :

1. En la administración o explotación de lo-bienes y servicios públicos, tales como ferrocarriles, vías de na'•Y.íK'i^n depr-itos de agua, fábncd-: ds gas y de fluido eléctrico, etc..

2 . En la propiedad de minas y canteras de todo género.así cpmo en las empresas que de éstas se de­riven.

3 . En empresas metalúrgicas, aun en aquellas cuyo funcionamiento no tenga relación alguna con el de las minas.

ARTICULO LXXI Con 'respecto a los territorios a que se refiere el

Artículo. 5 1 , Alemania renuncia, tanto en su nombre como en el de sus subditos, a partir del 11 de no­viembre de 1918, a todos los derechos que le con­cede la ley de 25 de mayo de 1910, concernientes al comercio de sales potásicas, así como también a los derechos que le asignan cuantos convenios ha­yan sido establecidos por empresas alemanas para la explotación de las citadas minas d e sales potásicas. Asimismo renuncia, tanto en su nombre corno en el de sus subditos, a todos los derechos que les conce­den los acuerdos, .convenios o leyes que existan en beneficio suyo coiflfespecto a oíros productos proce­dentes de los territorios a que antes se alude.

A R T I C U L O L X X I I

La liquidación de las deudas contraídas con ante­rioridad a l l 1 de noviembre de 1918, entre el Im-E§,íw Y Estados al^ijanes o subditos algnganes resi-ii

denles en Alemania, por una parte, y alsacio-Iorene-ses residentes en Alsacia-Lorena, por la otra parte, se efectuarán de acuerdo con las condiciones que se especifican en la 'Sección III de la Parte X (Cláu­sulas Económicas) del presente Tratado, y el térmi­no antes de la guerra» que en ella se emplea será sustituido por la expresión «con anterioridad al 11 de noviembre de 1918». El tipo de cambio que se aplicará a tales liquidaciones, será el tipo m¿diÓ que se haya cotizado en la Bolsa de Ginebra durante el mes que precedió al II de noviembre de 1918.

En los territorios que se indican en el articuló 51 podrá crearse una oficina especial de liquidaciones, encar¡;ada de saldar dichas deudas de conformi­dad con las condiciones que se estipulen en la Sec­ción III de la Parte X (Cláusulas Económicas) del presente Tratado, y se sobreentiende que esta enti­dad será considerada como una «oficina central» que estará sujeta a lo que prescrilje el párrafo 1 del Anexo inserto en dicha Sección.

A R T I C U L O L X X I I I

La propiedad particular,-derechos e intereses de al-sacioloreneses en Alemania; serán reglamentados con­forme a lo qué se estipula ért la Secióíi I V de la Parte X (Cláusulas Ecónórhicas) - del-presente Tra­tado.

A R T I C U L O L X X I V

El Gobierno francés se reserva el derecho de ^retener y liquidar toda propiedad, derechos e inte­reses que el 11 de noviembre de i 9 j S poseyesen sub­ditos alemanes o Sociedades admirilstradas por A le ­mania dentro de los territorios que se indican en el Artículo 5 1 , ajustándose a las condiciones que se ex­presan en el último párrafo del artículo 53 .

Alemania compensará directamente a aquéllos, de sus subditos que siifran las consecuencias cié dicha« liquidaciones. . ' ' El producto que de estas liquidaciones se obtenr

iContimará.)

-..11.-

Page 3: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

^ ^ ^ f ::-r,.'"p-T^s-iffW^' , '^wü-^mi

S de agosto de 1019 fa^^<ai ' 1 ' , i^-^-^-

61 bc5 Página 5

CONSEIO DE MINISTRO c

SE ESTUDIA EL PROBLEMA DEL TRIGO Y LAS HARINAS

EL ANIFESTACION POR NDULTO DE VÍLLALONGA

MAÑANA HABRÁ NUEVO'•CONSEJO A la entrada ütro Kobre los reclutas de

ly-i'i ministros se reunieron en Conse­jo, en la Presidencia., a las aeis y cuar-í'i de la tarde de ajer.

El presidente ileg<) a su despache a primera hora, y no facilitó noticia al­guna a los periodistas.

El ministro de la Guerra dijo que llevaba unos expedientes de au depar­tamento. Un periodista lo i)i-eguntó si í'Stiidiana el Consejo la sentencia de ^'illalonga.

—-N'o. No la traigo, porque aún no Oie la ha pasado el Tribunal Suprerao.

—¿Se marcha pronto el general 13e-lengufir?

—iv'o puedo decírselo a ustedes. Esía mañana ha estado conferenciando con 1 ministro de Estado, v yo tanTbié/i

he liablado con él. Pero aún tenemos que cdebrar algunas conferencias, y tardará en marchar unos días, l'or lo demás, en Marniecos no hay novedad alguna, pues desde la última agresión de los moros no ocurre nada.

El ministro dé Abasoecimientos dijo que no llevaba asuntos al Consejo.

—¿Trae usted algún plan para que se abarate» las subsistencias ?

—En efecto, hay qué pensar en que no sólo no suban, sino que abaraten.

—El procedimiento sería—dijo un periodista— colgar unos cuantos acapa­radores, A Madrid le corresponderían cuatro o cinco.

—¿Nada más?—preguntó el minis­tro.

El marqués de liema dijo que había conferenciado por la mañana con el ge-*ieral Bercnguer. Agregó que en el mi­nisterio de Estado se había reunido la Comisión de Aviación para estudiar al­gunos asuntos de carácter urgente, re­lativos a unas autorizaciones que no podían i-etrasarse, sin perjuicio de ha­cer un estudio más detenido del proble-'^la, para dictaminar en definitiva. Pero la reunión de ayer mañana era precisa para no entorpecer la labor de otros países, pues no debemos ser el perro del hortelano.

El ministro de Instrucción pública llevaba un expediente para aplicar la ley de Funcionarios al personal del Ins­tituto Geográfico y Estadístico. "Ma-ana—dijo—me propongo ir a Toleao

para visitar el Hospital Mendoza." —y para el martes, ¿que se propo­

nen ustedes? —Nosotros confiamos en el patriotis­

mo de todos, y esperamos que se impon-' ga. la necesidad urgente en que se en­

cuentra el Gobie^mo y a la que forzosa­mente hay (jue'dar solución.

El ministro de la Gobernación lle­vaba unos asuntos de Sanidad, de los que pensaba dar cuenta al Consejo. Blar Infesto que hablaría de la adaptación a la formula económica de la fecha de Jas elecciones municipales, pues la ley señala el décimo mes del año en que rija eJ Pi'osupuesto.

—^omo éste ha sido alterado—ag^re-go el ministro-^, las elecciones tienen que sufrir idéntica alteración.

—Lo cual supondrá Un sacrificio pa­ra el Gobierno, pues en vez de hacer las elecciones en noviembre, las hará en febrero—apuntó un periodista.

—El Gobierno—contestó .1 minis-cro—siempre está dispuesto a sacri­ficarse.

—Y de orden público, ¿ n o . p a s a nada?

—Absolutamente nada. —Pues se habla del planteamiento

de una huelga' general de funciona­rios.

—Yo les respondo a ustedes de que no será general, porque el Gobierno no piensa declararse en huel^ ?.. '

El ministro de J\Iarina no llcvab; nada al Consejo. '

El de Gracia y Justicia, hablando sobre el indulto de la Paz dijo que, co­mo afecta a muchos departamentos, se­rá un asunto que necesite un detenido estudio»

El mjnistro de Hacienda cólo Ilev^ ^ ba unos papeles y unos datos de su departamento.

Referencia oficial El Consejo terminó a las diez y

1e guerra,.;, juota, e7i el sentido de autorizar a lo,-» ¡,, '"

VI.SíTA VE LA COMISIÓN AL PRE­SIDENTE DEL CONSEJO

Se ha celebrado e.- ta mañana ;a ma­nifestación organizada para pedir el mtlulto del obrero Mnuel Viilalonga,

I condenado a muelle en Consejo de Guc-i rra.

dad, repartiendo algunos ;!ablazo.s en­tre los manifestantas.

El incidente no tuvo más consecuen­cias, avinque, per ¡o céntrico del lugar, produjo gran alarma, comentándose

ricspué.s lo sucedido en términos apa­sionados.

}''ué detenido un manifestante A

VIDA DE SOCIEDAD

A las diez, próxiniamento, comenzó a | , ,,,^,.ar senté a ¡a wiaza de Cánovas. 1 conducido a Gobernación,

uo so hubieran,comprometiüo al pago , ^^ ^ . ^ ^1 j ^ ^ „ ^ indicado para la or- ! o la cuota (le 2.000 pesetas y que poi ¡ j;anización de la manifestación. A las i

once se pu!-;o ésta en maicña, con pú-oliao reiati/amcnte escaso, dirigiéndose por el Pi'acio hacia el palacio do la

I Presidencia. líntre los concurrentes figuraban re­

dificultades económicas no las hayan podido satisfacer en su totalidad, para que puedan acogerse a ios beneficios de ios de f.OüO pesetas.

líl ministro de Instrucción pública--continuó el Sr. Burgos y Mazo—dio a | presentaciones de la Agrupación so-conocer varios proyectos que presen- j ciali.sta femenina, de la juventud socia-tará en la próxima .etapa parlam.en- | li,.ta y del partido radica!, taria. _ I La prefidían los .Srcs. .Saborit, Gar-

El de Abastecimientos ocupó gran ! cía Corté.^, Gómez Latorre, Fcrroiro, parte del Con.sejo en dar cuenta de las medidas que prepara para el abaste­cimiento nacional de artículos de pri­mera necesidad y para resolver los conflictos que pueda ocasionar la es­casez de trigo pí)r no estar terminada la recolección de dicho cereal.

iSe preocupa' asimismo el Gobierno de esta cuestión y procura hacer la estadística de existencias para resol­ver a la vista de ella si procede traer iuigo extranjero, porque la cosecha no ha sido tan abundante como se es­peraba. En previsión de que falte en España el trigo, el Gobierno ha hecho adquisiciones en la República Argen­tina.

También gft ocupó el Consejo del problema da los transportes, estudián­dolo ampliamente.

Después habló el ministro de Fo-mer\¿& de sus proyectos de obras pú­blicas para dar trabajo a los obreros.

Poí mi parte—prosiguió el minis­tro de la GobeiTiaciÚn—, no pude ter­minar la exposición de algunos asun­tos de mi departamento poi' falta d< tiempo.

Los periodistas preguntaron al mi­nistro SI se habían ocupado de polí­tica, y dijo:

—No. Yo reconozco que la situación parlamentaria requiere algún tiempo para su análisis, y con objeto de es­tudiarla y de tratar de algunas cosas de que hoy no han podido dar cuenta los ministros de Guerra y Marina, ce­lebraremos nuevo Consejo el próximo lunes.

Informes particulares Según referencias fidedignas, en ei

Consejo de ayer no se trató del proble­ma político. Este será examinadcí muy detenidamente y se adoptarán resolu­ciones concretas en el Consejo que se' ha de celebrar mañana.

Los ministros de Estado, Hacienda y Guerra expusieron los asuntos más salientes de sus departamentos—con­ferencia con el alto comisario de Ma­rruecos y el problema de las plantillas de los funcionarios públicos—; pero de una manera breve que será ampliada en el Consejo próximo.

La pc'iííica de abastos fué la que in­virtió las 'do.s últimas horas de la re-uliión.

El ministro de Abastecimientos so­metió ai examen y ccnsidei-ación de sus compañeros los áatcfa más interesantes relacionados con el aprovisionamiento de trigo.

El Sr. Cañal no ocultó la impresión de que el problema del abastecimiento de trigo' presenta dificultades de rela­tiva importancia.

Manifestó que, a propuesta de la Junta provincial de Subsistencias, ha dictado órdenes muy apremiantes a los gobernadores de algunas provincias para que éstos-, de. acuerdo con las Juntas provinciales de Subsistencias, envíen a Madrid partidas de trigo en cantidad suficiente para que no llegue a faltar el pan. Cree el ministra de Abastecimientos que ese conflicto está conjurado de moment'o, y más adelante quedará resuelto definitivamente.

Parece que la causa de la escasez de trigo y la principal dificultad para resolver el problema está en que el ministro de Abastecimientos del Go­bierno del Sr. Maura liberó los bar­cos que habían sido i-eouisados para traer trigo de la Argentina, de este compromiso.

Esa orden, a más de retrasar por tiempo ilimitadd la importación de tri­go extranjero, ha ocasionado también un contratiempo de suma gravedad, a saber: el encarecimiento deh trigo que

cuarto. V el ministro de la Gobernación I haya de ser importado, poroue los fie

Ledeno, Lamoneda, Gi), Pard,il y aí-unos oti'os.

El paso de la inanil'estación fué presenciada por numerosos curiosos.

Durante el trayecto, los manifestan­tes cantaron ''La Internacional" y "La

Marseilesa"'. Ningún Incidente des­agradable turbó el desfile, que se hizo tranquilo 5- ordenado.

Al llegar a la Presidencia deí Con-:-ejo, so destacó ¡a. Comisión que había de entregar al Sr. Sánchez de Toca la petición de indulto;

GRITOS Y SABLAZOS Cerca ed la una y media, un grupo

poco numeroso de jóvenes socialistas, Juo regresaba do la manifestación,

avanzó por la. calle de Sevilla y Alca--iá, dando Yivsis'a. Viilalonga y mueran a Maura y Cierva. Se dice qus dieron también gritua subversivos y muera.3 3 determinadas instituciones.

Varios oficiales del Ejército que pa--scaban por las aceras, intei-vinieron

EN LA PRESIDENCIA Despuí.s de las doce llegaron los ma- i

nifestantes frente al edificio de la Prp-sidencia del Consejo, ;/ una Comisión, presidida por los diputados señores Sa-borit y Mcnéndez, fué recibida por cr subsecretario, Sr. Cañáis.

Los diputados socialistas expusieron su propósito de ver al jefe del Gobierno para pedirlo quo ésta al estudiar en Consejo da sentencia del obrero Viila­longa, acuerde conceíler el indulto, a.s-pi ración que estaban seguros de que en estos momentos compartían con los ele­mentos socialistas muchos millares de ciudadanos españoles.

E! SJ-. Cañáis contestó a los comisio­nados que el Gobierno estaba en estos momentos estudiando las líneas gene­rales- de un amplio indulto general, y en lo que se refiere al caso de Viilalon­ga manifestó, en nombre del Gobierno, quo cuando a éste llegue la .-íenténcja del Tribunal Supremo, la estudiará con la mayor benevolencia. ^ Los comisionados salieron de la Pre­

sidencia y dieron cuenta a los manifes­tantes de las m.anifestaciones del subse­cretario de la Presidencia y aconsejeron a sus amigoa que se disolviesen con or­den, evitando incidentes que en todo caso sólo habrían de servir para perju­dicar lo que en aquellos momentos era un dcaso de todos.

Les manifestantes, después de dar unos gritos pidiendo el indulto e implo­rando piedad para el roo, se disolvieron

Cortes extranjeras En un hotel de la aver-'"' •'^' T^-'-T-

dabü, d-a Barcelona, se han instalado ios archiduques Ijcopoldo Salvador de Austria.

—Toda la Real familia belga se re­unirá en el castillo de Soestdijk, don­de pasará unos días, con motivo de ce­lebrar el cumplcañca de la reina roa d!-c.

Cííerpo diplomático Ka sido nombrado agregado naval

de la Embajada do Francia en Madrid, puesto (íiie había dejado vacante el

rr^

D i c e e l m i n i s t r o d e l a G o b e r = , sentada del permiso consiguiente para I celebrar esta mañana una manifesta-

nacíon . Al recibir anoche el ministro de la

Gobernación a los periodistas, les ma­nifestó que había conferenciado Con al­gunos gobeiTiadoros que saldrán hoy para tomar posesión en las respectivas localidades.

—Y el da Barcelona, ¿ ha sido nom­brado ya ?—le preguntaron.

-No corre prisa ese nombramiento

ción en favor del indulto de Viilalon­ga, y había dicho que no se pusieran dificultades de ningún género.

Añadió el Sr. Burgos que en favor • del indulto de Viilalonga había recibi­do el Gobierno muchos telegramas, v.

Se le dijo que la madre y hermanas del i'eferido obrero estaban en Madrid.

-—En efecto—contestó—-. Y la perso­na que tiene interés en presentarlas al presidente del Consejo habló con ésta

—contestó—. La .situación especial d t I para que le fijara hora para recibir Barcelona y su provincia, teniendo en

nuevo destino dado por s-u Gobierno al | cuenta que,' como saben ustedes, está capitán de navio M. du Pctit-Thouars, | en estado de guerra, hace que el Go-el capitán de fragata M. Joubert. i bierno tenga en cierto modo tiempo

—A causa de .su quebrantada salud, para la de.signación de la persona que el ministro de la Rejiública Argentina ha de ocupar aquel cargo, en la que en España, doctor D. Marco M. de es preciso que concurran determinadas-Avellaneda, se ha vi;?to obligado a pe- ! condiciones. De momento se halla ai dir la jubilación.

J^as numerosas amistades con que en España cuenta el diplomático ar­gentino, tanto en la buena sociedad como entre sus compañeros de carre­ra, lamentarán profundamente su de­

frente de la pro\dncia, interinamente, un digno magistrado de aqueña Au­diencia, que despacha los asuntos de trámite pertinentes al Gobierno civil, y esto le permite al Gobierno estudiar con detenimiento, a la vista de los an-

terminación ,no sólo por ella misma en I tecedentes que ha pedido, pensar en

secundados por guardias de Seguri- ]' pacífivamente.

La vuelta a la normalidad Fiestas colombinas

T7

a s e puede subir i España y america a la Torre Eiffel

SU PAPEL DURANTE LA GUERlíA PARÍS 8 ,12 m.)

Escribe "lie Journal": "En las .calles de París se han colocado carteles en que se anuncia al publico que la torre Eiffel ha sido df nuevo abierta. Esto quiere decir que sus pisos y sus rema­tes son nuevamente accesibles a los transeúntes. Durante cuatro años y me­dio la torre Eiffel fué uno de los ms-trumento.í más perfectos de la guerra. Durante toda ella ni un solo despacho radiotclegráfico de cualquier parte del

¡mundo se ha librado de la itivestiga-ción de sus servicios. Además de la to­rre misma, Francia poseía puestos ra-diotelegráficos, esparcidon en las fran-teras. Estos puestos escuciíahan todo, com.prendían todo y asistieron a ciertos debates «nijíiblados entre-- submarinos que se ponían d^,acuerdo, para' volver a su base de abastecimiento, a los cua­les no llegaban nimc».

Asistieron también a conversaciones entabladas entre Zeppelines en expedi­ciones criminales en expediciones eli­mínales sobre las costas inglesas. De los millones, de telegram.as soi-prendi-do de ese modo, tan solo algunos esta­ban redactados claramente; los demás estaban cifrados, y ni uno de estos últi- - mos se quedó sin ser traducido." (Ka-dio.)

—— i ^ a ^

dio una referencia oficiosa de lo tratado en la reunión.

-T-Aunque el Consejo ha sido largo— comenzó diciendo—, ha tenido un carác­ter puramente administrativo, pues se Jia dedicado la mayor parte al despacho de expedientes. : ,

El marqués de Lema dio cuenta de 1 ^"^^.^ ? , c- r. ~ 1 , ^ Ja marcha de los aálintos intemaciona- ' . ^^^^^ <' .?.''; ^^V^^ ^ ' Consejo los da

tes han subidcí de 53 pesetas a 113 por tonelada y se corre el riesgo, ade­más, de que no pueda España ádqui rir trigo, porque en la Argentina ha

j, tenido una considerable elevación de precio en estos últimos días, y los u^a-paradores se apresurarán a adquirir

existencias.

. .les. Habló también con gran amplitud ,'"^ ""^ ^'^'^^ ^ ^ "a^7«os inmedia-de los informes que le ha comunicado '. t i e n t e que tomo posesió^ de su car-nuestro alto comisario en Man-uecos v ^ ^""t' T^'^^'^"'/ ^^ P ^ " » d« los fletes d e j a ^ optúnistas i m p r e s i ó n e s e l e : I J ^ ^ ^ G o l £ r í r ^ ' ^ ^"^ ^^^^^ ''^• den esperarse "de nu'esVra"futura en Afnca.

t í í^ i 1 "^"!M*™ ^^ la Guerra som'e-w> a la deliberación de sus compañeros vanos expedientes: uno de ellos, rela-i '.vo a la edificación de cuarteles, va­nos para la adquisición de material

HUELVA 3 (8,30 m.).—En el patio del monasíerio de la Rávid^ ae ha ce­lebrado el certamen ccloinhino. Actuó de maatenedov el literato argentino D. Manuel Ugarte. Ocuparon la presi­dencia el comandajite general de Apos­tadero y represenitaciones del Gobier­no, de las autoridades, del Ejército y de la Armada.

Somenzó el acto con un discurso del presidente de la Sociedad Colombina, quien dijo que el porvenir de la raza depende de la fusión de los pueblos de habla española.

El mantendor afirmó en su discurso que los pueblos americanos' mantienen su inquebrantable'amor, a la madre patria, y que aun aquellos que se han .so-metido a infloiencias materislea y po­líticas habrán podido entregar su cuei-po a dichas influencias, pero no su al­ma. El amor a España es grande por­que ha sido civilizadora, noble y ge­nerosa.

Terminó su diacurso diciendo que el espíritu ibero se hizo americano y constituyó una entidad superior fuexv te, robusta, y que garantizcjá la liber­tad.

El primer premio del certamen lo obtuvo el poeta D. Miguel de Castro, de Madrid.

• • • « 9 ' ' — —

NUEVA TRAVESüA ''' ATLÁNTICO

La seguridad en los trenes

Un robo más

^ El_ .A.tlántKo sigue tentando ]a codi­cia gLoriosa dis los avia<J:ores.

Seguramente iooas las nadones curo-psas irán una en pos 'de o*ra coa sus aviones a saludar a la libre América. . _ El teniente italiano Bracjc-Papa ' se

. dispone a llevar a ca'I>o ol recorrido, j . - ^ r ™ -iT T V • ,• BrackPapa ha conseguido éxitos ex-Dona Cannen Herrero Labrielí, quGittaordinwos. Ll más reci.ei»íe fue e'

vive en la plaza de Santa Bárbara, número 2 duplicado, subió a un co­che del expreso de Irún, pues so''di­rigía a esta ciudad.

Antes de an-ancar el tren, notó con desagradable sorpresa que había das-aparecido una carterita que llevaba dentro de un bolso, y en la que guar­daba un bolsillo de oro, 800 pesetas, un cheque sobre Bayona y otros efec­tos y tiocumentos do valor.

La perjudicada viajei'a siguió, me­lancólica, a la población guipuzcoana, y un administrador suyo ha denunciado el hecht> en la Dirección de Seguridad y en el Juzgado de guardia.

Quedó nombrada una, ponencia, for­mada ipOT los ministros de Abasteci­mientos, Fomento y Marina, -para exa­minar urgentemente este problema y someter la resolución que estime más conveniente a la aprobación del Consejo de nunistro's.

ttttsttt^a

UNA CURIOSA ESTADÍSTICA OFICIAL - • -

EL SUICIDIO EN ESPAÑA „ P=f?Íf!.'^"°^^®l Instituto Geográf: í ^^t»f.«t«o acaba de, publicar una in-teresantísuna ^Memoria, conteniendo la estadística del suicidio en España du­rante los anos 1&12 a l 9 i 9

De la curiosa estadística •recientemen­te pubhcada se deducen valiosas ense­ñanzas. Las provincias de menor coefi­ciente de suicidios en el sexenio «on laá

' gallegas y asturiana. En las grandes urbet¡, consecuencia

natural de la aglomeración, el contin­gente de suicidas es muy considerable: Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y Bilbao figuran a la cabeza.

• Más extrapo es que ofrezcan gran coeficiente Guadalajara, Soria, Gerona y« Segovia, provincias de escasa población y poca intensidad de vida, y en las que por ello mismo parecsn que los .suicidios no debían abundar.

Por cada tres varones suicidas, una hembra se quita la \'ida; proporción ha­bitual no. sólo en España, sino en el ex­tranjero.

LA FIRMA DEL REY

Guerra.—Concediendo la gran cruz de San Hermenegildo al general de brigada D. Alfredo Martínez Peralta.

Confiriendo al teniente coronel de Artillería D. Francisco Kuhnell y Vindia el mando del regimiento de Ar­tillería de reserv'a de la octava re­gión, y a D. CéiSar de la Cueva y Go-

, doy, el de la sexta región.

Vendo de derribos carpintería, madera de todas medidas, etcétera. Bravo Murillo, núiaero 189.

XeíéíonD J. 493.

vuelo de velocidad ejscutaílo con dos pasajeros el 29 ds junio, en qus recorrió en una hora 261 kilómetros.

El ^primer vuelo a través del Atlán'i-co fué tentado por los hidroaviones ame­ricanos «N. C » . De los tres que hicieron eJ viaje, sólo llegó a;l puntg, de desíiho el «N. C. 4». Salió «1 16 'ds mayo de la bahía de Horba (Azores) y emip.leó 15 horas y 18 minutos en recorrer 2.200 k.'ilómeíros. Luego, dssde Horta fué a Punta Ddigadii (277 krlóniístros en i .hora 44), y de Punta Delgada a Lisboa (1.489 kilómetros en 9 horas 44), áe conde prosiguió de Lisboa a Plymou-íh (1.334 kilóineiLros en I I hoias 36).

El tiempo in-v-e-rtido entre Horta y Li.íboa fué do 9 días, 21 horas y 55 mwtóos, y el timipo 'deil vuelo alcanzó 26 horas 46 minutos on una di-stancia to-tail de 3.977 kiilónieíros. _ El Mo del «Ñ. C. 4» cía el tenient,, Read. _^ •

Después roaJ izaron la travesía del Atláni-.ico. sin esca.lia, el capitán Alcok y el teniente Brown, iaglie^es. Partieron de San Juan de Tenranova el 15 de ju­nio a las 16 y 43, y Ueigaron aj día si-g-uiente a Clifdien, en Irlanda, a ks 8,40, d;::3.p.uéi de 15 horas y 57 minu tos de viaje y 3.100 kilómeilros da reco­rrido.

El último fué al ¿al dirigible inglés «R.-34)) dsisde Elasí-Fortuna, en E4C0 cía, a Minaoia (Lon^-Islaad), y luego de esta punto a Pulliham, después de reco rrer ¡2.000 kilómetros.

sí, sino por la causa que la motiva.

Una boda En Lisboa ha,, contraído matrinionio

la señorita doña Adelaida Ferreira con el redactor-corresponsal de EL SOL, Sr. D. Alejo Carrera.

Asistieron al acto y finnaron el acta matrimonial, como testigos, el nalnis-íro de España, Sr. Padilla, y el coro­nel D. José Cubas.

Los recién casados están haciendo una excursión por varias poblacionef, de Portugal y España. •

Varias noticias Se encuentran en ./aris, desde don­

de, después de pasada una temporada, se tra.sladarán a Londres, los duques de fiiontellano y sus hijos.

—Los condes de Montomés se han trasladado de Valencia a San Sebas­tián.

, — La marquesa de Moret y sus hi­jos han salido para Hendaya.

—Se encuentian en i'uenterrabía, doUde pa.<íarán el verano, los marque­ses de Eoiarnora.

—El .señor D. Juan Rodríguez Aviax se encuentra actualmente en Santan­der.

,—Los duques de Tovar, acompaña­dos de sus hijos, han salido para Sa^ Sebasti|.n.

—Pai-a Biarritz ha salido D, Pe.ii-o Castroviejo.

—Los condes de Sau i?clix han sali­do para San Sebastián.

—Para la citada playa del Norte han salido también loa condes de Ca­sal.

Viajes Han salido: Para San Sebastián, D. Antonio

Péreí Tabernero, D. Mariano More­no, ®1 Sr. Zapata, doña Carmen Me­dina do Craso y el Sr. Puente. ,

Para Santander, doña Josefa Ville­gas, D. Femando BarracWna, V). Ni-aláíi Martín, doña Carmen Satrúste-

grui y D. Narciso Moreno; para Bóo} D. Ai/jojiiO Grancho. ^ Para Mondariz, D. Tiburcio K. San-

tamaña; para Avila, el Sr. Martínez AguJló; para Gijón, el Sr. Burujos;-para Kobledo, el Sr. Arriaga; para Gijón, D. Leandro Menéndez Blanco; para Ponferrada, D. Severo Gómez.

Para Gijón, D, Luis López Balles-tero.s y feu bella esposa; para Cudille-ro, D..José García de la Concha; para Pola de Siero, D. Luis Navía Ossorio; para Oviedo, el comandante de Arti­llería D. Luis Toledo y familia; para León, D. Francisco Javier Contreras Martín y la suya; para Elizondo, don Práxedes Zancada y familia; para Es­pinosa de Henares, la señora viuda de D. Pedro Calderón y Herze; para San Sebastián, D. Francisco Núñez y To­peto y D- Romualdo Chávarri; para Infanzón, D. Luis Vereterra; . para Corral Rubio, el conde de Salvatieiíra de Álava; para Vitoria, los condes de Bagaes.

F'ara Bilbao, D. Joaquín Fajans, di-recfíor gerente para España de la Agiimcia Internacional de Inforrnes Co-mei.'ciales E. G. Dun y C", de Nueva Yol*. ^

Necrología ' Ete su finca La Quemada, de Oliva­res de Duero, ha fallecido la señora dofía Julia Rendoá y Ginó, viuda de Espín.

A sus liijos, doña Julia, doña As­censión y D. José Espín y Eendos, enviamos nuestro pésame.

—Mañana hará treinta años que fa­lleció la señora doña Ana Gervasia Roig de la Pedraja, y doce que murió D. 'Federico de la Viesca y de, b. Sie­rra, marqueses de Viesca de la Sierra.

Con este motivo, todas las misas que se celebren en San Andrés de los Flamencos, en el- Asilo del Sagrado' Corazón de Jesiás, en Santo Dom.ingo el Real, en la iglesia de Jesús, en San TJUÍS Gonzaga y en San Pascual, se­rán aplicadas por el eterno descanso le dichos señoree. ' ' .

'• . w ^ » ^ . ~ ^

la persona que ha de nombrar para aquel puesto, persona en la que han de concurrir determinadas condiciones ác pondei'áción y de tacto para cuando llegue el momento delicadísim'o de transición del estado,de guerra a la nonnalidad constitucional.

Dijo también el mini.-stro que el di­rector de Seguridad le había comuni­cado la petición quo la había sido pre-

Prohibición derogada

Las mercancías en Francia

La "Gaceta" publica el siguiente de. creto del Gobierno francés:

"Ai-tículo 1." Queda dei-ogada, a par­tir del 13 de julio de 1919, con la re

las; pero cuando fué a buscarlas no las encontró. Supongo que el presiden­te las recibirá mañana.

—De este indulto, ¿ se ha tratado al­go en Consejo?

—Se ha hablado en líneas generales. El ministro de Gj-acia y Jústi 'T. '--- ' brá de llevar al próximo Consejo da­tos que tiene que buscar o pedir, por­que ni en el ministerio ni en la Pre.si-dencia ha quedado ninguno de los que parece ha estuchado el anterior Go­bierno.

—;. Han tratado ustedes en el Con­sejo de las plantillas ? *

—No; porque hemos empezado a ha­blar del asunto, y se ha convenido no tratar de él, porque, estando las Cor- ^ tes abiertas, y siendo éstas las que han de decidir la cuestión, parece poco de­licado quitar esta facultad a los dipu­tados y al Parlamento. Una vez apro­bada la fórmula económica, habrá lu­gar de aplicar a las plantillas la pro­porción que en la fórmula se precise.

Lema y Berenguer

aterial de guerra para Marruecos

Esta mañana volvieron a conferen­ciar en el ministerio de Estado el mar­qués de Lema y el general Berenguer.

El ministro y el alto comisario exa-serva pr6^^sta' en el art . 2^", la prohi- i minaron principalmente las i-^laciones hs^ifen Aa íwifn^vfo,-tfvrloo 1.,., -^•^nr^^.^^^ír.c. \ entrp la >Uta Coi-nisaria de Esnaña v bációu de importar todas las mercancías que quedaban citadas en el decreto de 13 de junio último, con cxc.epción de las I enumeradas en la relación aneja al pre- i senté de!cre.to. !

Sin embargo, salvo lo convenido en i acuerdos especiales, la importación de ios vinos no podrá efectuaiise más que por los puertos del Atlántico,, canal de i la Mancha y mar del Norte.

Art. 2.° La disposición del párrafo primero del anterior artículo no se ífcplica a las mercancías originarias o procedentes de los- paisas de Europa comprendidos en la tarifa general. To­das las importaciones de mercancías originarias procedentes de estos países quedan sometidas a una autorización esipecial.

Relación aneja que se cita i Número del Arancel, Ex. 16: Carnes

oouíservadas por un procedimiento fri-goríñco.

ídem Ex. 68: Trigo espelta y comu­ña (en grano y harina).

ídem Ex. 84: Mosto de vendinúas. ídem Ex. 170 ter..: Mistelas. ídem Ex. 171: Vinos de licor y de

imitación. ídem Exí. 173 bis: Vinos do pasas y

todas las demás bebidas no expresada¡s. ídem Ex. 315: Medica.mentoa com­

puestos,: aguas destiladas alcohólica». . Idenx Ex. 461: Papel de periódifeo-s. ídem Ex. 580: Anuas de guerra re­

glamentarias portátiles y las usadas en el extran,iero (fusiles y carabinas).

ídem Ex, 581: Armas de comercio. ídem Ex. 586: Cartuchos. ídem Ex. 686: Proyectiles." •

entre la Alta Comisaria de España y el residente francés.

El marquéí? de Lema enteró al ge­neral de que el Consejo había aproba­do los créditos para adquisición de ma­terial de guex-ra, y ambos estudiaron k' distribución de las cantidades, que serán destinadas especialmente a aero-' planas, tanques y aparatos de gasea asñxiantes.

•4»-

"LA ESFERA". .í.-^!

Esta admirable ilustración publica esta semana un número notabiJísimo. Ivas reproducciones de cuadros en tri­color son maravillosas, sobresaliendo, _ entre ellas,,, la de la Tabla del siglo XV, que se exhibe en el Museo de) Prado.

El texto lo firman Cristóbal de <;as-tro, Escrivá de Romaní, Correa Calde­rón, Linares, Carrere, Isaac Mufioz, ñassone, Rithvag-en, Hoyos y Vinent > otros notables escritores.

Viaje de un embajador ,

LONDRES 2 (.3.20 t.) El egnhajadOT de España en Lomíre*

ha marchado a Madrid. (Fabra.) -v

« E L S O L ".—Diario independiente. l ^ r r a . 8 . ,g,¿j,^

Madrid: 2 pías, al mea. ' - ' ^

itttmastttsi

LA CORTE

LAS JORNADAS VERANIEGAS

EN SAN SEBASTIAN

ICO', El estado civil de viudo es el que,da más contingente _de suicidas, y el de soltero es el que menos desesperados de la vida presenta.

Los viudos con hijos son los que más se suicidan. Y en los países donde hay divorcio, son los que a él acudieron los que rinden mayor tributo a la mor­talidad voluntaria.

En la solteVía son los más jóvenes los que se suicidan; en los otros astados in­fluyen los años.

El suicidio en el Ejército y la Arma­da revela un mal endémico de verdadera importancia. ^

A mayor cultura, mayor número de suicidios. Estos abundan principalmen­te en los meses de verano y primavera. . Los varones prefieren el estrangula-miento, y las hembras, la inmersión y el veneno. • Todas estas conclusiones, de verdade­ro interés,- se obtienen leyendo el traba­jo detenido y concienzudo hecho por el Instituto Geográfico y Estadístico.

. N a d a íiaij f aiv ixtií a i coiru) ef fiombre mis iao !

i se cura I g radas al iiweTdo de ía j

Vj^Mdoms del Pr. Cortés C9nt,j,mm.4asitir^eü¿ Salas uHrme

El Sr. ¿Sánchez Guerra SAN SEBASTIAN 2 (3,30 t.).—Pro­

cedente de Madrid llegó esta mañana en el segundo expreso el presidente del Congreso Sr. Sánchez Guerra.

Fué recibido etí la estación por el gobernador ci.-il interino, Sr., Lasala, y personalidades del partido conservador. También acudió a recibirle su familia.

El Sr. Sánchez Guerra pasará en San Sebastián estos días da vacaciones bariamentarias, y el lunes por la no-.che emprenderi t,u regreso -a Aía-drid.

La reina Cdstiud SAN SEBASTIAN 2 (3,30 t ) .—La

reina Cristina estuvo esta mañana en la playa, acompañada de i.i condes» de Fontanar y del marques de Castell Kodrigo. Al medio día recibió en au­diencia al alcalde interino,

íiosatas SAN SEBASriAN 2 (3.S0 t ; .—En

la bahía de la Conch¿. se ha verificado la tercera! prueoaue la regata pai'a ia copa del "Yatch Ciiib Argentino-" ¡ le­gó primero el "Gredos", y daspaó-a el "Ole".

EN SANTANDER La Fainilia real

SANTANDER 2 (10 n.).—También hoy permaneció el Key durante toda la mañana en su despacho, con su secre­tario y los ayudantes, y no salió de

I paseo. En el salón teatro de la Casa dell La reina Victoria estuvo por la

Pueblo se celebró anoche un mitin de ^ananajugando al "tennis" con los in-

n societario

propaganda societaria organizado porj lá Sociedad de Obreros Constructores de Lámparas.

Hablaron varios compañeros, entre ellos algunas mujeres, e hizo el resu­men Virginia González, que expuso en (iii di.scurso la ventaja de la organiza­ción, excitando a todos los obreros y obreras de este i-amo a adherirse a la Sociedad para luchar por su ¡nejora-miento material y por su dignificación.

La salud en Madrid Según "El Siglo Médico", el brusco

cambio de temperatura .sobrevenido, a mitad de la semana,' ha determinado muclios catarros benignos en la trá­quea y de los bronquios, así como for­mas musculares del reumatismo. Si-g-ucn los afectos agudos de las vías di­gestivas y entre ellos las infecciones co-li-bae.dares y eberthianas. También .se han observado congestiones y hemorra, gis'kS de los centros nerviosos.

i En los niño cosntinúan las enteroco-í litis cataratles. * .

fantes D. Carlos y D. Alfonso y el principe D. Gabriel,

El príncipe de Asturias y sus her-manitos pasaron la mañana en la pla­ya, y por la tarde salieron de paseo por la*; afueras de la población.

Invitado por el. Key, almorzó hoy en Palacio el comandante del acorazado "España". . ,

Partido de polo SANTAÍ^DBR 2 (10 n.).—-En el

campo de polo do la Magdalena se jugó esta tarde un partido de entre­namiento entre los equipos inorado y blanco. Componían el primero el Eey, el marqués de Villabrágima, •;! duque de Arión y el tenjente coronel fr'v. Sjn-day, y el segundo, el príncipe Ti. Pc'.-niero, el marqués de Viana, el conde de Velayos y el marqués de San Miguel.

'• Ganó fel equipo morado, por ocho tantos contra cínico.

Al partido asistieron la Familia rea' y muchos palatinos.

Varias noticias SANTANDER 2 (16 n.).—A las sie­

te de la tarde zaipó para el Ferrol el acorazado "España", seírún óinlenes

recibidas. Al pasar frente al Palacio de la Magdalena, saludó al pabellón Real' con las salvas de ordenanza.

—Ha llegado el doctor Grinda, para sustituir al doctor Várela, que marcha a pasar unos días con su familia.

—A ¡a cacería d'p la sierra de Gredos han sido invitados los duques de Me-dinacelí y dé Arión.

—El infante D. Alfonso y el prín­cipe D. Jenaro asistieron esta tarde 3 la corrida de toros.

El Rey, a Madrid "T ~ SANTANDER 2 (10 n.).—Es seguro

que el día 5 saldrá para Madrid el Rey, en automó-vil.

EN ASTURIAS Cacería regia

AVILES 2 (10^0 n . ) .~Ha llegado, en automó-vil, el director general de Seguridad. • Celebró lyia conferencia con el go-«bcmador y con el jefe de la Guardia civil respecto al próximo -viaje de los Reyes a la sierra de Gredos.

La cacería se celebr.-rá del 8 al 10 del mes actual.

fjE A OMITEN SUSClUPClüNES A KSTE PEIUODICO, Y SE CANJEAN ,.0S CUPONES COKKESPONDIEN-fiS AL NOVENO VOLUMEN P E LA

•IBLÍOTECA, MEDIANTE LA EN-IKEGA DE 75 CÉNTIMOS. EN LA LIUREKÍA SAN MARTÍN, PUSSTA DEL SOL, 6.

Page 4: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

Págtna 4 61 So! 3 de agosto de í 91& jw.aiTWwgaiJeiMaKMaMgantBWtwati-aMS'a^jRtí^ ' •>Ta--l-IITT.r"---m- ..fl i i.^t^i.-y

I B E R O - A M E R I C A

TRAS EL BIOMBO DEL HISPANOAMERICANISMO

LA CASA DE AMÉRICA Ctm fecha 2 de enero d« 1918 publi­

có EL SOL, ea su primera lUajoa, tm artículo relativo a la constriíioción en Madrid de un Palacio de Airwirica que correspondiese a la alta transcenden­cia de vn órgano de esta Indüle en la

. (Vida de relación internacional de Es­paña con los pueblos colombiimos. , Con este motivo fuimos publicando las adhesiones del elemento diplomá­tico y consular americano residente, en la corte, así como la opinión qsie del re­ferido proyecto abrigaban lo« prohoni-bíes políticos y otras diversas perso­nalidades españolas. Todos contesta­ron, como es de rigor en estos casos, y el conde de Romanonec,. que a la sa­zón desempeñaba la cartera de Gracia y Justicia, ofreció a uno de los redac­tores de ÉL SOL proponer al Sr. Da­lo, ministro de Estado entonces, la realización de aquella obra.

En Ajnéríca logró nuestra iniciaitiva los más entusiastas elogios, y las Can­cillería* la tomaron en debida cuenta, esperando que de España partiese ofi­cialmente la primera gestión positiva.

En este estado las cosas, y cuando Ése había logrado elevar el tono de lo.-; ádeales hispanoamericanos al punto ds l i ^ a r a interesar el sector de las Can­cillerías y de los publicistas america­nos, que tiene de estos menesteres un imuy alto concepto, ha .surgido una prematura y oficiosa solicitud particu­lar que amenaza con dar en tierra con itodo lo que se llevaba ganado en pro de la realización de aquel proyecto.

Desde hace al-gún tiempo la Prensa española ha venido publicando intei--iviús.con D. Luis Palomo y fotografiar, de D. Hilario Crespo,

El presupuesto español ha sido eiempre pródigo con las instituciones que los Siea. PaJomo y Rodríguez San Pedro monopolizaron desde sn origejí, y cuál no sería la osterüidad de sus trabajos, que lograron alejar en abso-

• luto los verdaderos valores de la inte­lectualidad española y americana- Se

-;llegó hasta el extremo de que cuando en el Ateneo de Madrid se daba una conferencia sobre los tópicos y lugares Comunes tan familiares en los puntos de vista del Centro de Cultura His­panoamericana, los asiduo.-i de la casa da la calle del Prado no asislían. . Esta es una cuE«tión muy delicada, a t ratar con exquisito tacto; de modo •flue todo aquello que tienda a no to­marla en serio sería un golpe mortal.

Pero todo ello no hubiera transcen--,-dido a mayor esfera si el Sr. Palomo ef hubiese limitaíio a la administración de su Centro de Cultura y a su cau<¡a-loea coniespondencia con ías Asociacio­nes similares ultramarinas. Todos ha­brían concluido por saber que oí señor

•palomo no conoce América, no .«ólo por no haber hecho ni siquiera un via­je a Buenos Aires, sino porque no fre-ciienta ia amistad ni la' relación epis-

j tolar con las verdaderas personalida-. tíes americanaí!, • Pero ahora ha eniprcnilino ios tra-

•'bajos de creación en Madrid de la Ca-'t& de América, para lo cual • cuenta ' ccn ' e l apoyo del concejal D. Hilario Crespo y del fundador da Tur-^mo Hispanoaanericano—que tuvo su domi-

tf»»t8«»»«ttn»«»»m»m»m»»tmmtt

cilio social en la calle de Cedaceros—, D. Gabriel España. El Sr, Crespo ha conseguido del Ayuntamie^ito una sub­vención de 25.000 pesetas, y el Sr. Es­paña ha cedido al Sr. Palomo los Esta­tutos de la nueva institución, que ha­brá de titularse Liceo de América. Go­mo dichos Estatutos estaban ya im­presos—uno de ellos consei-vamos en nuestro poder -^ desde hace mucho tiempo, así como imprasas también las

,circulares, papel de cartas, besalama­nos, etc., todo ha sido utilizado por la previsión del Sr. Palomo, Esto ¿qné de-' muestra? Sencillamente que el empi­rismo y la improvisación siguen sieu-do los ejes de este oficioso hispano­americanismo, puesto que el señor Palomo no se ha tomado el trabajo de organiaar por sí, y según las exi­gencias del cometido, un proyecto pro­pio, origina!, en armonía con el am­biente contemporáneo de las actuales aspiraciones americanas. Todo lo con­trario; ha encontrado una labor heq^a que puede utilizar de cualquier modo, y la pone en ejecución sin el menor escrúpulo.

Fero aún hay más. E! domicilio so­cial de la nueva institución es un pi­so suntuoso de la calle de Alcalá, si no en la misma casa, cuando menos en la contigua al domicilio particular del Sr. Palomo. Este piso, según con­fesión propia del Sr. Palomo a un pe­riodista que le interrogó, cuesta se tcnta y cinco mil pesetas al año. Las

, obras que se hacen en el local, así co­mo los muebles y habitación de oñci-nas, etc, importarán algunos cientos de milos do pesetas... El Sr. Crespo só­lo ha comseguido cinco mil duros... ¿Qué filántropo español 6 americano ha regalado al Sr. Palomo tan impor­tantes cantidades? Y decimos filántro­po, porque sólo un gran altruista pue­de proporcionarlas, toda vez que xé t rata de una obra desinteresada, y no de un negocio.

En los Estatutos, que hemos leído prolijarflents, hay algunOíS artículos re­ferentes a recreos. Nosotros no pre­juzgamos nada; i>ero en los Reglamen­tos de los Casinos y Clubs españoles, •cuando tratan de estas "salas de re­creo", se refieren al treinta y cuaren­ta, al bacará, a la raleta, etc. Pero nosotros no queremos ni siquiera pen­sar en <jue vaya a hacerse de la santa causa histpancamericana, la más noble

i '' alta que puede «ostener hoy Espa-ñz fin su delicada situación intemacio-ral, u:i biombo tras el cual se mue-van los más obscuros apetitos.. Améri­ca ha llegado a significar ya en el mundo un exponento de civilización tan considbrable, que seguir amparándose como español a su sombra para saciar personalismos inconfesables con.stituya un verdadero delito de lesa patria.

La Cí^sa de América en Madrid de­be ser aJgoañcifli, así como lo p|«ipo-

; riamos nosotros, ctm intervención di-! recta de las Cancülerfas de España y ! de Ultramar. Sollámente así desapare-; ceríar. las suspicacias y se habría elc-' ^ ado el tono moral de la causa. ' &. A. BEDOYA

VMtttttttfítitssmstmimtinttttítmsnsisttmi

CRÓNICAS FEMENINAS «!»>•

DE IJí MODA.—L/VS BLUSAS I .-ViudTve a llevarse y a iinpetiar h blu-

" KÍ, coTOpi.ietnBnto d¡e I<» ürajes «tailleur», que, por espacio da aj.gún' ti«npo, ha prrmiii-e'cído dl»»teira<ia ád guardláiSTo-pa die la mujer eieganie. '

Hasta Io« moádos más sav-sros con ío» que antes era <ía rigor llevar una bhisa Wtanca, cuyo cuello dkba una noía tan Irnipis y cítara, ajiíviando lia' riígiidez cié Jas levül'as niascuili:n--zadas, se Kan ve^ aidlo coafeccionaaido 'dlurain;'.is muchos me-«es de modo que formaban una sola pie­za con el cuerpo, y pusds diecirss que en e)á09 úlltimos áos años ninguna mu-

• ysc bien vestida »e ha tíigaado utilizar (KieaKÍa tan cótnodia como atraym'te.

Hoy que iloj tajlcs se ailiargan y que vuellven a llevarse las faldas esírechas, IQS roodi»:ios están imponiiisnido mieva

.nwnJíe lia ccstumbre die acompañar las Witas '<le una blUsa holgada y vziporosa qm suavice un poco la excesiva rigidez ¿te la siliueía «n los trajes «tailleur».

Búscase en íodi3s ellas una gran <Jeii.i-egídezi. de confocción y sencillez de lí-

'lieá, no díferiniciándioisre uaos dt otros •:1o» inodfeilos más qua en la forma del cuello o dé las solapa» que los' acotnjpfi-

%an. E.1 modeilo de cueJlo vua'ito y grandes

solapas formaífas por un voíamto pliega-'dio, qup tanlo favorwoo a Jas dtelgadias, vuedve a gozar de generají predilección. Tanublén *s ll«va mucho eili de cuello y •olapa* imitarjdb la» did «smoking» del

hombre, y la que carsce dfe ambas cosas., bordeando su escole, cortado en pico, un' boídíiao o uaa vamuca.

Lo más uusvo, dis motnfrfo, e.s él nsod'eJo de cuello afeo ' y , rensaíado jx>r •lai lazo dte spda imitaní¿o la corbáiia d j ios honabrics.

Los mateiriales qas más favor disfru­tan en esta época dial aifio son lia seda la-vabLs y el crespón «GisorgeiSe», y los colores que más se llevan el blanco, «l! «be:^)) y un azul ds dono par«ciidk> al] de la porcelana «Delft». ; El verdadero lujo dls estas bateas con-

sís'ie en estar cosidas a ráano, cosa que,. como ,e« de suponer, dieva su precio con-s-dsrsblieimenta, a passr de que en tóíe país, en diondie tian abainiübn,ado teiiieíaq^ „i probil'eniia ddl' tra.b3ijo .de ía miujor, rio será, por desgracia, la obrera q¿aó se ben'olicie de ello.

B. G.

€ /n£5TJBpsr iNe5 Nicolás Mariá.Rivero 8yi0

mmmtitraamiiiimmífmiimnmKÉmm

de la higiene de !a cabeza, que contiene la caída de nuestro ca­bello, estimula su renacimiento^ fortalece las raíces y destierra lá caspa, prestando al pelo suavidad y flexibilidad, es e!

absolutamente inofensivo," in­inflamable, cuya eficacia está

demostrada én

As DE VEINTE AÑOS DE ÉXITO

CRECIENTE

MOVMIENTO DE PUERTOS

TRADA Y SALIDA DE BARCOS

• « • •

EL DÍA D E AYER PUERTO DE CÁDIZ

ENTRAÍDÁS.—El vapor "Casiüla", procedente de Bilbao. SALIDAS.—El crucero "Cataluña", para Tánger, y la goleta danesa "Elba

Eff", con cargamento de sal, para. Shppegan.

PUERTO DE HUELVA ENTRADAS.—Vapores noruego "Kari" e interaliado "Elizabeth Brok", pro­

cedente de Las Palmas. Ambos traen carga-general., . SALIDAS.—Noi-uegos "Mecator", con mineral, y "Kari", para Valencia,

en lastre; velero inglés "Novelty", para Cádiz, en lastre. ','

PUERTO DE ALICANTE ENTRADAS.—^Los vapores "Juan Maragall", de Liverpool; "Cabo de San

•Martín", de Santander; "Ramonita", de Port Albat, y el belga "Adolfo Adel"; el velero francés "Anne", de Barcelona, de tránsito.

PUERTO DE BILBAO ENTRADAS.—"España", do Ribadesella, con carbón; "Manuel", de Avi­

les, con carbón; "Eduardo García", de San Sebastián, con carga general; ba­landra a vapor "José María", de Santander, en lastre; vapor "Airoso", d« Bayona, en lastre; "Mirentxu", de Newport, con carbón; "Sima", de Bayona, •en lastre; "Eageñita", de Pasages, en lastre; "Valencia", de Aviles, con oar-•bón; "Gayarre", de Pravia, con carbón; "Lucero", de Pravia, con carbón; balandra-vapor, "Unión núm. 2", de Deva, con tierra; vapor "Jaime Girona*, de Newcastle, con mineral; "Marianela", de Marín, en lastre; "Inéá Fierro", 'de Pravia, con carbón.

SALIDAS.—Balandra española "Carlos", para Santander,, en lastre; vapor sueco "Vantn", para Middloburg, con mineral; español "Federico Fierro", para Aviles, en lastre; "Unión Huilei-a", para Gijón, en lastre; balandra "Asunción", para Gijón, en lastre; vapor "Félix Fierro", para Aviles,, en lastre; "Clotilde •García", para Santander, con carga general; "Juan Núñez", park Pravia, en lastre; "Príncipe de Asturias", para Burdeos, con carga general; "Eugenita", para Santander, en lastre; balandra a vapor "San Pedro", para Ondárroa, con carga general; vapor sueco "Nuesscaud", para Newcastle, con loineial; ingle* "Santán", para Cardiff, con mineral; español "Begoña núm. 8", para Pasages, en lastre; "Andra María", pasa Santander, cü lastre; "Playa; Barrí", para Santander, en lastre; "Eduardo García", para Santander, con carga s:«neraL

SALIDAS.—El vapor "Agusrtyia", para Valencia, con carbón; el "Eína y Taulet", el "Cabo de San Martín" y el "Marqués del Turia", los tres para Bar­celona, con carga general; el velero "Eicaldí", para Isla Cristina, y el italiano "Caslanni", para Cette, con vino.

PUERTO DE SAN ESTEBAN ENTRADAS.—Vapores "Begoña núm. 7" y "ffllamelena A"., SALIDAS.—"Aller", "Gayarre" e "Inés FieiTo", para Bilbao; "Joaeüa," y

"Lucero", para Bilbao.

PUERTO DE VIGO ENTRADAS.—Vapor inglés "Ethelstan", da Torreannunciata, y "Bellver",

de Barcelona, en escalas, con 25 pasajeros y 250 toneladas de carga; pailebote "Bella Aurora", de Barcelona, con carga general, y' laúdes "Pepita," da Tarifa, con pescado en salazón, y "Victoria", de Melilla, en lastre.

SALIDAS.—Pailebote "Salvador Magro", paxa Mazagán, con carga gen«-•ral; balandra "Teresa Alverola", para Mazarrón, en lastre; laiid "San Antonio", •para Melilla.

PUERTO DE GIJÓN'MÜSEL ENTRADAS.—Los vapores "Sancho"' y "Esperanza", de BHbao; "San

Juan", de Ej Ferrol; "Mana Luisa", de Santander; todos en lastre. SALIDAS.—Los vapores "Sapón", p^ra Cartagena; "Valmoral", para Bar­

celona; "Luarca núm. 4", para El Ferrol; "Rita", para Bilbao, y "Trubia", •para Bilbao; todos con carbón; "Anclóla núm. 2", vacío, para Betanzos.

PUERTO DE VALENCIA ENTRADAS.—De Barcelona, el "Villarreal" y el "P. de Satrústegui"; do

Alicante, el "San José"; de Gandía, el "líadrid". SALIDAS.—Los vapores "Madrid", para Liverpool; "P.* de Sátrústegui"

y "Olavarría", para Nueva York; "Servíer", para Amberes; "Villarreal", para •Palma; "Irene", para Amsterdam; "Sierra Negra", para Ambei-es; "Rey Jaí-•me 11", para Palma; "Jorge Juan", para Barcelona; "Isla de Menorca", para Tarragona; "Cresalubi", para Cádiz; veleros "Vicente Ventura", para Alican-•te; "Amparo -Ferrer", para Barcelona; "San Juan", "Joven Pepe", "Gloria" y ^'Rafael", para Cette.

J5NTRAD.4S.- -Los vapores "Elvier" Fr.r"^i('!n', 'i.ii'uego,

PJJ^EmJQ DE LISBOA ' beVa; "ñwinTiieni»' ' , '*-í^»e#^*BS»^

1 i..ot".,o , poilupat-

SALIDAS.—liOs vapores "Hercheld", inglés, y "Lorenzo Marques", po^ tugues.

PUERTO DE CASTELLÓN SALIDAS.—iPara Barcelona, con algarrobas, el, laúd "Teresa Berta". i

PUERTO DE TARRAGONA ENTRADAS.—Los vapores "San Sebastián", "Malvarrosa" y "Junieces",

belga; los veleros "Montsianell", "Gaspar" y "Gaj'arre". SALIDAS.—El velero "San Martino", para Genova, con vino; "Progreso",

para Málaga, y "P. C", para Oran. ^

PUERTO DE CARTAGENA ENTRADAS.—Velero español "Rápido", de • Valencia.; ,',,-''' ; ;*'• SALIDAS.—^Veleros españoles "San Cayetano",' para Tarifa, con ensere?

de pesca; "Cristo de la Paz", "Virgen dé los Angeles" y "Castelar", para Pal­ma de Mallorca, con mineral; "San Miguel", para Porthman, con mineral; "Ángel de la Guarda", pai'a San Pedro del Pinatar, en lastre; "Rápido", para Agrá, con carga geiieral, y vapor "Maiiuel Calvo", para Barcelona, en lastre.

PUERTO DE yiGO ENTRADAS.—^Vapor "Cádiz", procedente de La Habana y Las Palmas,

con 229 pasajeros con destino a Vago y 85 sacas de correspondencia; vapor •noruego "Santiago", procedente de Santander, con bacalao; veleros "Edel-mira", de Caramiñal, con leña; "María", de Bayona, con cal; "Gerardo", con habichuelas, y "Segunda Concepción", de Villagarcía, en lastre. *

SALIDAS.—^Vapor "Cádiz", para Gijón, con 32^ pasajeros; yate Inglés de •recreo "Agre", para Las Palmas, con su equipo; velieros "Édelmira", para Caramiñal, con maíz; "María", pai-a Bayona, también con maíz; "Nuevo Ama­deo", para Marín; "Segunda Concepción", para Villag'afcía; "Gerardo", para 'Muros, con carga general. ' '" ; :••. '

PUERTO P E PASAGES ENTRADAS.—"Galinda núm. 1", de Bayona, en lastre ;• "María Teresa"

y "Octubre", de Bayona, con pipas vacías; "Iturrigorri", dé Swansea, con carga •general. ^ '

SALIDAS.—"Anetxu", "Juanita" y "Lagunbi", para Bayona, con vinos; "Aurora", para Aviles, en lastre; "Hispania", para Bilbao, con carga generaL

MERMILIDAS ilFBED HIll

se venden como especialidad, usados y niievps (para servir dé los líltímos modelos desde Alemania y Suiza)

»!É íiliiíiiiií! iiWa tíírjiía, s. i

'smiport^ate s^®im®SB tí® ^i^®anms y b^tuB^^s

Í3®pósíi0 B$iBS^ m^yar y sfiBsnor

RODRÍGUEZ HERMANOS.. Carrera de San Jerónimo, núm. S .- Mádrigl

Page 5: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

3 de agosto de 1919

INFO ei Sol

ACIÓ Página 5

PROVINCIAS UN AHAJE POR CASTILLA

A BARCO DE AVILA

^^ -' D E S D E L A SOL^I^NA.—Desde la Laguna del Duque vamos gateando, pol­la cuerda de la vei-tierte, hasta la ca-'^*? de la Hidroeléctrica Navarra. Brincan y mugen las torrenteías; los ventisqueros se apelotonan en las cres­tas y en las faldas; canta un grillo en la mullida alfombra de un pradera!. Se imultiplican los heléchos, las ortigas y los cardos; unos buitres se amonto-' ^ en derredor de la carnaza de un asno muerto; unos pastores nos ofre-p ^ én la cuerna agua serrana, que be-"^snias con deleite.

El descenso es lento y p3ligros.o. Des­aparecen los canchos para dar paso el pedregal; toma la supei-ficie pelada y calva; en algunos parajes, el musgo ribetea los enormes monolitos. Eéina una paz completa «n la solemnidad de las crestas, y el valle del Torraes, al co­bijo del macizo de Gredos, deja al des­cubierto los plantaciones verdes de las judías, los pañuelos amarillos de los garbajizales, las choperas sombrean­do los arroyos y el rojo caserío del BaK-co entre alamedas y pradillos, a los píos del cuadrado de su castillo de Valde-comeja,

derrengando ante la terrible caminata de treinta y dos horas. Brincos, desli­zamientos suaves, afirmaciones d? la maquilla sobre el suelo. Hemos gana­do el valle ya.

La caseta; explicaciones t-cnicas del ingeniero amigo, ante la maquinai-ja. Transformadores, corrientes, trifásicas, alternadoras, cinta.s, indicadores de ki­lovatios. Una buena mujer nos pre­para el sabroso j^antar sobre blancos manteles: tortillas de patata, embuti dos de Candelario,' pollos, tencas y tru­chas de la laguna. Queso de cabra. Devoramos. Sobre los picachos apare­ce una luna llena y sangrienta; sus rayos se deslizan entre los chopos agrestes; los grillos redoblan el mono-rritmo de su cantar.

HACIA EL BARCO.—Hacia el Bar­co, a caballo, ya de noche, entre som­bras de tupido arbolado. Los arroyo: van a morir al paso del Tormes. Arri­ba quedan la mole negrazca de la montañas, con las vetas argentinas > azules de l^s torrenteras, y el bramido

I ronco de. las aguas embalsadas de las i lagunas, y las calvas supei-ficies, con

u,'; manchones acerados (ie escobillas, _Anochece. Y el sol se hunde dejando! Penetramos en el mieblecito do, la

tenido de sangre el fecundo vallecito. No j Solana al hilo de la media noche. Adi-nemos ganado todavía toda la cuerda de ] vjnamos el ábside románico de la pa-1?+ i^" "^^^ ^'"^ torrentera con estré- • n-oquia en un otero; los balcones de Pt-o; las aguas espumosas brincan coniza ^^^¡.^ g^tán decorados con flo}cs; las "las furia que nunca; la caa'-ta apa '• 'e allá abajo, en la hondonada, oonio 'J' 'i ii'c-ta de acceso fi\-y remico. Bor­deamos la tubería roja co-n decisión. A "^f^^o^s escondemos los pies, deslizándo-iiog suavemente por las hendiduras de las rocas; otras agarramos ios can­chos con la.5 dos maños, volteando el cuerpo hasta dar c«i una pizarra mus­gosa y acogedora; en algún momento pen-sanios que el instinto vital es más fuerte y poderoso que todos los peli­gros, y nos entregamos al ar.ar con abandono...

La piel de la montaña tiene la dul­zura de la caricia de una mujer. Es sua­ve al tacto y por ella resbalan mimo­samente nuestros dedos. Toda la montaña se nos antoja .«ntonces una iwujer. Las crestas, plateadas con sus ringleras de neveros, parecen la cabe-ll&ra, echada hacia atrás; el tórax es la vertiente de la leja con unos .«enitos de rosa que el crepúsculo apenas insinúa; los pies, firmes y recios, son estas fal­das redondas que vamos ganando en vano hace dos horas. La caseta, ca^la vez más próxiipa, con su Escalón sobre '°^ í>^y&gaAes, cimentada «n i'oca vi-^^,; ^stá siempre más lejana; las agu reirescan ios juncales y nos dan una I , grata sensación dé frescura,. Ni;estra faz ' '^^ ^"' enrojece a lo.s besos del sol y ál oreo del

aguas corren alegremente por las ca­llejuelas; las luces del Barco parpa­dean a lo lejos. Ya vemos vegetación de tierra llana en la anchura de la vega: cebadales, garbanzales, trigales, centenos anémicos, rastrojos, barbe­cheras. La luna juega graciosamente entre las sombras; es más sordo y le­jano el cantar de las torrenteras; los ventisqueros de la leja son senderíto^i de plata entre las cuestas.

Tierras del Barco, plantaciones de judías, choperas, cortinas, remanso;, negruzcos en las cun-as del claro Tor­mes. La tartanita que nos trae des ie la solana abandona la carretera para ganar la puente. _ El cuadrilátero ciel castillo, resguardado en su v.-\n,'fuai*dia por unos álamos, se refleja fn las a g u a s corrientes temblorosamímte, avergonzado de RVL inutilidad; en el campanario de la iglesia, del otro Inih), se hacen el amor unas cigüeñas. El pueblo duerme. Heno de blancura y Heno de luna. Subimos por las cues­tas de sus callejas; nos entoniamos bajo los soportales de su graciosa pla­za. Unos amigos nos cuentan, al cla­rear la mañana, que Goicoechea no tor­nará a sentarte, por iibora,,en el ban-

El pan yl el tabaco en Valencia

La mujer, el naarido y al amante

El nuevo gobernador de Zaragoza

La Banda Municipal de Madrid

La Liga Vizcaína de Productores

Nueva Sociedad Edi­torial

oxigeno de la altura; los pies s:3 van, > JOSÉ SÁNCHEZ EOJAS

Barco de Avila, julio 1&Í9.

MITIN DE FERROVIARIOS

Horrorosa tormenta CASTELLÓN 2 (5,25 t.).—En el

término de Palanque ha descargado una horro'rosa tormenta. El pedrisco cayó insistente durante ocho o diez minutos. Algunas piedras pesan 50

gramos. Las cosechas por recolectar han

quedado destruidas. En el pueblo se lian dejado también sentir los efectos do la. tormenta. .El arboladtí de ¡as huertas ha sufrido mucho.

El alcalde de dicha localidad pide auxilios para evitar la emigración.

Reunión de secretarios ALICANTE 2 (6,55 t ) .—En el

Ayuntamiento se han reunido los secre­tarios municipales de los pueblos de esta provincia.

Acordarc'n solicita? del ministro la inamoviñdad y aumento de sueldo.

Buque que no descarga ALICANTE 2 (4,50_t.).—Los buques

de la Federación Ivlaiítima que llega: a este pueíto no admiten carga, ae or-oon de las casas armadoras.

ü n monumento VALENCIA 2 (12 n.).—Mañana se

inaugurará el monumento ei-igido al artista valenciano José Benlliure, que ha sido costeado por la Juventud Ar­tística, do que aquél foiTnaba pa^e .

Asistirán al acto las autoridades y ios artistas valencianos Mariano .Pen-lliure y Joaquín Soroüa.

UiT crimen VALENCIA 2 (12 n.).—Un indivi­

duo llamado Luis Pérez Linares vivía separado de su esposa, y hace unos días se presentó én el domicilio de és­ta acompañado de un agente de Poli­cía con uii mandato judicial, practicó un registro en la casa y encontró a la madre y a un hemiano de .su mujer, y a un joven llamado Claudio Gonobois. Levantaron acta y se marcharon.

Anoche parece ser que se encontra­ron Luis y Claudio en la Gran Vía y poco después apareció muert;0 Luis, con tres gravea heridas de ai-ma blan­ca. Claudio no ha aparecido.

El sucoso Jia impresionado mucho por tratarse do dos personas conocidí­simas'eá valenria.

SI NO SE CONCEDE EL DES­CANSO Y LA JORNADA DE OCHO HORAS, SE DECLARA­RA LA HUELGA GENERAL

ALICANTE 2 (8 m.).--Anoche se ce­lebró en la Casa del Pueblo un mitin fe-riroviario, presidido por Tomás Herre-

,ro. Pronunciaron discursos los repre­sentantes de las diversas organizacio-Jies ferroviarias, y se expresaron en términos de gran rebeldía.

El representante del grupo de loa Andaluces, Antonio Sánchez; el del grupo de los estratégicos, Vicente Gil, y el de los obreros de Ik Corapafiía M. Z. A. se declararon sindicalistas.

Por último, habló el ex diputado don Daniel Anguiano. Hizo un llamamiento a los obreros ferroviarios para que se organicen frente a la clase patronal.

Las mejoras que hasta ahora se han concedido a los trabajadores se debie-" ^ S T ^ propio impulso de éstosi

IJOS ferroviarios—añade—piden ' el descanso semanal y la jornada de ocho ñoras. Las Compañías niegan tales me­joras, y anuncian que las compensarán con un aumento de jornal; pero los obreros no aceptaremos el cambio. .Si para obtener aquellas ventajas fuese necesario, llegaríamos a la huelga ge­neral ferroviaria.

Los obreros deben fortalecerse orga­nizándose, pues del Gobierno no se pue­de esperar nada, ya que ahora, como siempre, se pondrá al lado de los pa­tronos."

Teme el Sr. Anguiano que vuelva a recurrirse a la militarización. Pero en­tonces los trabajadores cumplii-án co­mo militares, mas no podrá obligárse­les a que vayan contra" sus compañe­ros y contra sus propios intereses.

El Sr. Anguiano ha sido ovacionadí-simo.

El local donde se celebró el mitin es­taba lleno de público.

No se ha registrado más incid«nte durante, el mitin que una interrupción, hecha cuando hablaban los sindicalistas! statttttistsatmiitissxsttsauustmtttsasssn

anaries y Baleares Los gremios federados

de Palma

Un vapor francés, a Vigo

Los gases del Pico de Teide

Soiicitaiitos ofertas y muestras de todos pro­ductos aliinentlcios y materias pri­meras exportableB. IMEX TRA-DING C.°, C. Valencia, 191, BAR-CÉXOfiA.

BpmiBas GentHffugas

Hffiotopes d e Gasol ina

Más de 50O instala­ciones desde 1915 y to­das marchando a com­

pleta satisfacción.

E n t r e g a s r áp idas

Presupuestos y detalles:

Garlos Dal Ré • Barquillo, 5.-M A D R ID

^i<Tttmttmui»tmm»»ttwH»t»mm»»»»iiiiiiiiii;i»i¡n»»»t»iimumwjuwmm^

Huelfras resueltas VALENCIA 2 '(12 n.).—Ha quedado

resjuelta la huelga de obreros esculle­res. ' ^ ,

También han llegado a un acuerdo tos constructores de varillaje y abani-co.s, que reanudarán el trabajo el lu­nes.

Lo del tabaco VALENCIA 2 (12 n.).—Hace unos

días que gran número de estancos ce rraron sus puertas por no tener exis­tencias. En los demás, apenas si que­da tabaco.

También se carece hasta de cigarros habanos.

El escándalo ha llegado a tal punto, que muchos lectores y suscriptores de EL SOL, me ruegan que este periódi­co llame lá atención del ministro o del director de la Compañía Arrendataria, pai-a que se provea de tabaco a los estancos.

El conflicto del pan VALENCIA 2 (12 n.).—El conflicto

del pan ha mejorado algo, aunque hay bastante escasez.

El gobernador ha censurado el acuer­do del Ayuntamiento diciendo que es muy cómodo inhibirse en un conflicto cuando éste amenaza y ostentar el car- ' go únicamente cuando la tranquilidad es completa.

El vapor "Adolfo",, que trae trigo, vendrá desde Canarias a Valencia. El gobernador de Tarragona ha ofrecido trigo a 62 pesetas los cien kilos.

El décimo batallón de Artillería HUESCA 2 (8,35 t.).—Procedentes

de Zaragoza y Pamplona, han lleg-ado nuevas tropas del arma: de Artillería j para completar el décimo batallón créa­lo últimamei^te.

Él nuevo gobernador ZARAGOZA 2 (11,45 n.).—En el

°xpreso llegó de Madrid el nuevo go­bernador, D. Luis Richi Molero, que se posesionó jomediatamente del cargo.

Ésta mañana le han visitado las mu-toridades, y ha conferenciado con los delegados de AbastecimientoiB para t ratar del problema del trigo.

La futura Casa del Pueblo ZARAGOZA 2 (11,45 n . ) .~Una Co­

misión de la Federación, de Socieda­des obreras ha marchado a Madrid, con objetó. ;j de activaí' el expedienta' para la construcción da la Casa del Pueblo de Zaragoza.

Visitarán ai ministro de Hacienda ,7 a los diputados de la rainoi-ía so­cialista.

El Centro de Estudios Sociales de Zaragoza

ZARAGOZA 2 (11,45 n.).—Se ha reunido el Centro obrero de Estudios Sociales, y ha acordado solicitar el indulto de Villalonga. En el caso de que la sentencia se confirme, se ha a;íordado realizar un acto de impor-fancia y procurar por todos los me-:]ios que sea condedido ol índulto-

'nttatttimitítstím}

El Banco de Vizcaya BILBAO 2 (4 t.).—En junta general

extraordinaria de accionistas celebrada por el Banco de Vizcaya se ha trata­do de la emisión de 20.000 acciones, que «e pondrán a disposición de los capi­talistas, a razón de 950 pesetas cada una, adjudicándose una nueva por ca­da tres de las antiguas.

Aumento de capital BILBAO 2 (4 t.).—Se ha reunido e!

Consejo de Administración de la Com­pañía de seguros La Aurora y há acordado aumentar su capital social a diez millones de pesetas.

De Madrid BILBAO 2 (4 t.).—Esta mañana han

llegado de Madrid un teniente de al­calde y dos concejales, para acompa­ñar a la Banda municipal, que se en­cuentra en esta población.

Hay gran entusiasino para el con­cierto c;ue esta noche dará la Bantta madrileña. Los músicos ss han dedicado c.-ta mañana a i'ecorror la población. Algunos han ido a Portugalete, y otros a Las Arenas.

Un concierto BILBAO 2 (12 n.).—Como ya anun-

ciamo-s, en el Coliseo de Albia se está celebrando un concierto por la Banda Municipal de Madrid, que es objeto df continuas ovaciones.

A Madrid BILBAO 2 (12 11.) ¡—Esta tarde ha

salido para San Sebastián y Madrid el crítico de arte Juan de la Encina.

Suicidio BILBAO 2 (12 n.).—.Esta madrugada

ha puesto fin a su vida la señora dé cuarenta y seis años doña .Joaquina A ram.buru, que residía en un pueblo cer­cano a Bilbao.

Arrollada por un tranvía BILBAO 2 (12 n.).—En la calle de la

Autonomía un tranvía ati-opelló esta tarde a Cj'istina Oyarzábal,' causándola gro,ves heridas. Fué traslada al Hospital Clínico.

Nueva editorial BILBAO 2 (12 n.).—Se dice que uno

de e.stos días será firmada la escritura de constHución de la sociedad editorial Ambo.-3 Mundos. Se ha ofrecido la presi­dencia de la entidad a D. Mariano de Urquijo.

La Liga de Productores BILBAO 2 (12 n.).—Se ha repartido

entre los asociados de la Liga Vizcaína de Productores la Memoria del año 1918.

Amenaza BILBAO 2 (12 n).—En Baracaldo dok

municipales persiguieron, revólver en ^ mano, a un individuo que con una pisto ' .' la había amenazado de muerte al pro

pi otario de una finca por haberle pro­hibido el paso por su heredad. No pu­dieron darle alcance.

Un vapor francés LAS PALMAS 2 (8 m.).—Ha zar­

pado con rumbo a Vigo el buque fran­cés "Hipopótamo".

El pico de Teide LAS PALMAS 2 (8 m.).—Ha llega­

do aquí la Comisión de ingenieros que estudiará los gases desprendidos por el Teide y las montañas de la isla de Tenerife.

La Comisión verá las aplicaciones que los gases del pico de Teide pueden tener en la industria.

La Conaisión está siendo muy obse­quiada.

Los gremios federados PALMA DE MALLORCA 2 (9 n.).

En la reunión celebrada anoche en la Casa del Pueblo por los directores de los gremios federados, se trató de la conveniencia de evitar la declaración do nueva huelga mientras' la tenga planteada cualcfuier gremio, con el ñn ele dedicar a ésta toda la atención posible.

También fué acordado ayudar a los obreros tranviarios en la huelga anun­ciada para mañana, c^ixe, según parece, será genera!.

La Compañía, que ha inanifestado la imposibilidad de atender las me­joras solicitíida.-. por el personal, tie­ne preparado un servicio limitadísimo.

Ha anunciado que el que no acuda a su puesto, puede considerarse como desjjedido. 5»mííí«K«í«í«í:í; t»»nmn;ít:$

miiLeüAS Y PRODUCTOS FAKM AGE u n c o s

Jabone:^ metálicos. Drogas extranjeras, palas inglesas, comestibles por mayor, etcétera,, ofrezco por grandes partidas. Solicítense ofertas y entrevistas, n . Míy-co. C.» San Jerónimo, 29, (lupdo., pral.

E L SOL".—Diario Larra, 8..

Madrid: 2 ptas. al mes. ' Piovincias: 24 otas, al año.

independiente.

SI SUFRE usted una iSebilidad del Cerebro y de la Me. dula, Neurastenia, Pérdida de lá memoria, Debilidad nerviosa. Falta do Vigor (Impo­tencia), Agotamiento físico por excesos y

Vejez prematura, con, un tratamiento de CUBA BOSTON (en pildoras) se verá usted libro de ello.s. El éxito es seguro. Un tratamiento es una curación. Boston CbAiHiical Works Walford (Inglaterra).-Deposito: Gayoso, Atenal, 3, siadrid, y todas las Droguerías y Farmacias de Bspaña.

VAJILLAS PLATA DE LEY O b j e t o s p a r a r e g a l o s t p l a t e r í a y j o y e r í a ; l a C a s a q u e m a s b a r a t ó ' v e n d e e n E s p a ñ a e s l a is P É R E Z H E R M A N O S :>

Fresa , 2 y 4, y Zaragoza , 9 Teléfono 24-49 MADRID

Otas de Afldalncfa Huelga de carpinteros

en Sevilla '

Robo de alhajas a un Gonnandante

Contra el cacique de Vélez-Rubio

La huelga de carpinteros SEVILLA 2 (5 t.).—Los obreros car­

pinteros se han declarado en huelga por no haberles concedido los patronos un aumento del 50 por ,100 en los jor­nales.

Los carpinteros gestionan que Secun­den la huelga los obreros del ramo de construcción.

Intento de suicidio SEVILLA 2- (5 t.).—La joven de

veinte años Manuela Alba, soltera, se arrojó desde un balcón de su domicilio, Castilla, 11, ^ quedó enganchada en los cables de la electricidad, los cuales se rompieron. Manuela fué trasladada a \:Í Casa de Socorro, donde le apreciaron importantes heridas y fuerte conmo­ción visceral.

Se cree que intentó suiciadrse, presa de un ataque de histerismo.

Robo importante SEVILLA 2 (5 t.).—Al comandante

D. Femando Ifiiguez, que vive en uno de los pabellones del cuartel de Inge­nieros, le robaron la pasada noche un collar de perlas de gran valor y otras alhajas.

_E1 robo se efectuó mientras el señor Iñiguez, con su familia, estaba en el teatro.

Las amenazas del cacique VELEZ-PvÚBIO 2 (8 t.).—En la se-

.síón eilebrada hoy por el Ayunta­miento dio lectura el alcalde al tele­grama que a la corporación ha diri­gido el ministro de la Gobei-nación y a otro que el ministro ha dirigido al gobernador de la provincia, referen­tes al debatido asunto de la amenaza dirigida a este Municipio por los ami-go.<3 poUticos del Sr. López Balleste­ros.

En ambos despachos dice el minis­tro que procederá en justicia.

El Mimicipio autorizó al alcalde pa ra que, en nombre de la corporación, telegrafíe al ministro ' dándole las gracias.

CASTILLA I.A VÍEJA Acuerdos de una Asamblea

SEGOVIA 2 (8,45 n.);-:-En el salón de actos de la Diputación se celebró la Asamblea de secretarios de Ayunta­mientos. Fueron tomados los siguientes acuerdos: Creación del Cuerpo, ingre­sando en él los actuales secretarios, los ex secretarios sin notas desfavorables y los que acrediten aptitud ante un tri­bunal de nombramiento libre entre los individuos del Cuerpo; concesión de per­mutas o traslados; pensión de retiro por años de servicio o inutilidad; pen­siones para las viudas o huérfanos; sueldos remuneradorés; incompatibili­dad para el desempeño de otros cargos, incluso el de secretario de Juzgado, v convocar a una Asamblea general para el próximo otoño, en Madrid.*

El nuevo gobernador LEÓN 2 (9,.30 n,).—Jía llegado el

nuevo gobernador D. Eduardo Rosón. Inmediatamente tomó posesión del

cargo. . '

Viajeros conocidos

LEÓN 2 (9,30 n.).—Se encuentra en ésta el obispo de Falencia D. Ramón

"Barbera Roaga. También' llegaron hoy el duque de

Alba y el embajador de Norteamérica con su familia.

Visitaron los monumentos de la ca­pital.

Mitin de propaganda

LEÓN 2 (9,30 n.).—En el teatro Priffcipal se ha celebrado un mitin de propaganda obrera en el que tomó par­te él secretario de la Unión de ferro­viarios, Trifón Gómez.

Galicia 9 navarra El nnarqués de Alhuce­

mas, en Vigo

Visita de inspección en El Ferrol

Matadero clandestino en un cuartel

£1 marqués de Alhucemas ViGO 2 (4,15 t.).—El Sr. García Prie-

to se encuentra en esta p&ítilación. Nos dijo que no regresará a Madrid

hasta el viernes próximo, aunque an­tes de esta fecha habrá en el Congre­so una discusión amplia respecto a las plantillas, pues el Sr. La Cierva sa muestra irreductible. •

Visita de inspección EL FERROL 2 (6,40 t.).—Ha llega­

do el ingeniero jefe Sr. Faquineto, para inspeccionar los trabajos .de enlace del ferrocarril del püei'to con la base naval y las factorías del Arsenal.

Quedó muy satisfecho de los trabajos y se lamentó de que no hayan sido ya subsanados ciertos obstáculos que s^ presentan y que pueden dar lugar a que las obras se paralicen.

Es de esperar que el miriistro de Ma­rina intervenga para orillar esas difi­cultades.

El temor a la gripe VIGO 2 (4,15 t.).—La Prensa con­

tinúa ocupándose del. peligro que su­pone para la reproducción de la gripe la llegada de buques con pasajeros en­fermos.

"El Faro" publica hoy un artículo en el que llama la atención a las au­toridades para que los enfermos que lleguen en los barcos sean llevados al lazareto, en lugar de conducirlos a los hospitales, en los que se carece de con­diciones para aislarlos.

Recuerda que el año pasado fueron enviados al lazareto el crucero "Car­los V" y el vapor "Infanta Isabel", porque a bordo se habían declarado varios casos de gripe, sin tener en cuenta que en el cuadro de enferme­dades contagiosas no figfuraba la men­cionada enfermedad.

La calle de la Paz, en Vigo VIGO 2 (5 t.).—El Ayuntamiento

'la acordado dar el nombre de calle (ie la Paz a una de las que se están abriendo, para conmemorar el triunfo de los aliados.

Sacrificio clandestino de rcscs en un cuartel

PAMPLONA 2 (10,15 n.).—El alcal-de ha denunciado al gobernador militar que en él cuartel del regimiento de Amé­rica se han sacrificado clandestinamen­te 14 cameros.

EN LAS CANARIAS

VAPORES Y CARGA ALEMANES

LAS PALMAS 2 (8 m.).—Ha z&f pado el antiguo vapor alemán "Cap Ortega!" con rumbo a Brest.

A bordo de este buque van las t r i ­pulaciones de todos los buques alema­nes que se hallaban internados en Ca­narias, excepto los marinos que a« han establecido aquí, los cuales conti­núan al frente de sus negocios. . Entre los alemanes embarcados va» once papitanes de buques y diez y nn«i-ve oficiales.

También ha zarpado el vapor al»: man "Mene", con i-ambo a Hamburg», y llevando a^bordo gran parte de U carga perteneciente a los vapores ele aquella nacionalidad que estuvieron aquí P^ientras duró la guerra.

,flp mejor para la bocaí,

DoníBiina Cura el dolor de muelaa.

Oentaiina Ferfuma el aliento.

GARM£N, 10, AliCOHOIiERA

/?T

MAQUINAS DE COSER ;.« '.E'L E G T R A' desgaste usted su cuerpo inútilmente predisponiéndole

a toda clase de enfermedades.

La última palabra en máquinas de coser y motorcito eléc­trico acoplado directamente.

eguridad,^ garantía y buen funcipnaitiiénto absoluto. Todo en disposición de funcionar: PTAS. 300

V w .

DESCUENTO A REVENDEDORES

OFiLi s. en t - P a s e o de eracia. i.--flARCELOi!fi Reuma, catarros, cálculos, neurastenia,

c ra id«a i íe sire y de rep6S8 BALNEARIOS

A c u a t r o h o r a s y medif: d e Mádr td TERMAS PALLARES GRAN OMSÍMO"TEA TRO

ALHÁMA 0£ AfíAGÚN INFOKMBS

BOLSA, ;S TBÍ.ÉFONO 1769

Page 6: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

Pá^na 6 ww»].': inpiirjwfftpi>,fp PKaKrrsmxxanarBav^emjsuc-

3 de alfosio ás 19Í9

««•HBBiiEEag'OffiSKÍH BKKS««Sta; .

-3 \ J"

•¡B»

tf Tí

&-1

* ; s , ^ • í ^ ¿vi,- nMb •§*» . •& „ ^ ¿ ; %

i ^ i :iJ»JV«i.-aMacagajxiiu>Mi3Bja»> r r s

LA GRAN GUERRA POR DENTRO -n^^n^

l i CA ENTRE 'FRE Y SUS LUGAR-

NIENTES ry«

.iiclia a muer te entre un sguiia

V . , '

y un perro U n d - ' í p i t h o ¿'-I Oí:!:iti.-í I'H ¡ U

' . . . : , ;;::• ' : í : -. í ;.• i: i p. . r . ' j u e ¡,i c ,>; : i: i,.-:: L,-.;;a:"¡i j .

í O . /\'i( !DKR \DOS Y í'ROGRESiSTAS SR USEN FN BÍ-LG!C,\

f-i CONí DEL LIBERALISMO BELGA

ASPECTOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

1 AT)Y¡

UN PROGRAMA DE ACCIÓN r i ,

i a. J i _ ^

MÁXIMA! .i!

- U l

POR QUÉ SE PERDIÓ LA BATALLA DE CHARLEROl

be if;T;. ^0 1u ! Í ; J ' !O CI: i;;//!::;

E? U R T S E F ¡ i i : i -a- ; g ü : i i ••a:

•n u n a

I, - 1 , r io a i

-vi: o l u r n n a s , I hac" ' í'wp'iin LÍMTipo, un jc:-' (iec'ara..:..,/n (ji^> ¡•ÍCÍ-I.Ó f-l !":

fn» a)U.c ¡a O M : ; ; aó : ; i r a a r r v n r n ' a r -ír:»'!a ; i" i u - r . LÍ^.ar iaa ra: i , a-; ((a! a > ; i i -<i"n,) í\': la r . a laai da ) ira . 'y , a¡ pa inc i -j a o lia Ul í i i a a (.\ÍV:V.A.

K. a t ' a ; r ' , i ó n l ia iai p-aü/ io i o u a v í a d i a a i ' na ! a : l o , I.a-í quo Ji ioi ' ín l u j a r ­í a n . a n t o H aa Joj ' í ' ra an la. b a t a l l a da i a s ¡ ' r a i i t a r a s o <:a (.^Laja i o a y ¡lae c ' (í.at.ar c o n - i fa ! a h r a -

(ía- ' laí i l . ' aaI ica( 'o ia t q a r c - c a n o r i a l i r u K f a a - .

l i a a . ;uí a'ga.rft03 docuna.aiU-í.

p a r a q u e cíichü e já i ' c i to ¡;'jdi'-'ra ;-('i'un-a a r c v a n t u a l j i í e i r i e i.; e s i Uí.'i'zo u a a i a a ' 00 lJ(ja.;!ca,. Ko lia.v JUU!..Í a a í a . i o aa . . ' iaa

' a a e:'.-a e A t i c n i o í-n los j i i anaa r a t i a c l a -! ij;a-; i Jcro ei JaKÍaciu ;uu.\'Oi .-.a i a ; l a ; p r ' u a a p a d o miian!) (I •:• a i lo x' i . J . a I jii'fcVislo modi l i caa i ' i i i á í a O l a a a l n i e a i a ; aa...y.J'a t a j - x t n t r a c i ó n liu ÜLUi.a p a . - a a I iJc.l Hi r . son .

j " i l n mai-zo d e lí>14, el .Iva I: a do M a -j y o r h a b í a p j ' c p a i a ü o u n a n a t a s a c o t . . ' ,

p i a a r a a . - i i p o ^ i : í v t : t u y ó p o r j ei . (>ua ,~e a r o v a s a ia lll^•a:..ón <ic l l a i -(aa- a.i ' a a a a a n a la a l t u r a ] i.-a-a. b .sa n a i a e r a lo q u a ¡ : a : n á b a : n o s

!:u:'¡-y' ar, ' ' p a u i d e ü U u r n a - s ' ' : aa di t i i ' , uii "''•''•'•• i p i a ' i a i a a j n a a r i o (¡uf; ;a.Í!a aj a n c i a a i t a u

'''•'• ' ' ' - ¡ l i a ¡a.:) aveu: .uaai . ;adi^- . ;á^, púd:^, a ü a a r -n o h a . ijfi d e c i r (¡ua el L s t a d o M a y o r n o l i a -

-D -.1 1

• r í : a ia :a a ..ve c e r.i

i,-

a ^ a a a a i a a , . a - , i o a a. ti^ can aua •f-, T a r a (ioí 'ind: a a a l a r i a , i a . qa

a : i ."•-!

ara . -a i

ni a lia y a d un p a n u á i c o d-

r ra fa ' s do dich-a

L.m0(¿'e3, di~

l i e f l r i á n d o : a a ¡as p a n v e q u a r c i a ' a r y c¡ i . \ ia r ; fa J í d i f r e ;

" X a h a y q u e i - x t r a a a r a e de los e r r o -r í a -íua h a n roi i ia í i Jo en a u s d - a d a r a -Ca::!!-' 'o-a jafi : ,,\y' a,i ' .a'alarGn i;...-, ó r -<lrai.a- <\rA E. - taai) M a y a r , C a d a in/ncfí'J eiecuta7%te n o r e a a i i r a o c u a a d o m á á « u e da- .--u r i raa^nai io t á a t i e o .

"Genc. i 'a lea (aje i i a b i a n rienio.-ilrado g r a n d e , ; (•ua:!<la.daa ili^ m a n d o e n t i 'Hn-po da p a r , h a n r i d o áir.. ¡-lOrcs a s u s íuncioi ica ; en La a i p o de g v a r r a . "

U a b i a n d o dai céi 'abre " p i a n 3 7 " . jvdf' •ío en p r á c t i c a a l c o m i e n z o d e ¡a í y u a r r a . e.-^cribe:

" jan ei p i a n 17 se o r d e n a l i a u n a t o n ­c a n ' r a a i o n in.ucdiu m á s s e p t e n t r i o n a l (¡ua e n ÍI.ÍK a n t

i n v a - " ó n tu- íiél

r .

' " " - ' í ' v . . . ' " ' " ' ! "^a p c n . a a i o en una p i o h a l a e ^ n v a s a j a de l i é i g i a a . X o .-a.bía lo q u e p ' - e t e n i a a n i r a c a - ,oa enf-n i igo^: p e t o h a c í a \á t r i ! ; i r

j a t e n t a n ' . e n l e tocta;-: la.s coru an t r aaaana . s ,e r e i n i c i a b a n d o i a o t e qa L i e j a , " D e a p u e s J o f í r e se o c u p a d e ia e n e a -

-•s n u o í u - í t ' ó ' ' f t-l i á r i ey , y d i c e : " i oda e;,a l e g i ú n e . s t aba c o l o c a d a b a -

:¡o e! c a ñ ó n de ivietz. A d e í a n t a r n u e s ­t r a \ aa.; ; :aai 'dia p o r e r e i a d o i i a b i e í a .-a.lo e x p o n e r l a a .ver a p i a a t a d a p o r uii bru.-jao a.-iadto d e los u ie rnane . s .

" A i i r n i o q u e no .>• p e d i a d e f e n d e r B r i e y .sin a s e d i a r üt le tz . Y e.«e iise-dio l u é u n a do l a s p r e o c u p a c i o n e s e s e n c i a - caaa.. íc- <ie! j ' i . s tado M a y o r .

" E l J:istad.ü M a y o r h a b í a i m a g ' i n a d o u n a o p e r a c i ó n ga-and iosa , ( lue r e i n a por íin c h o c a r con el e n e m i s r o despue-s (ie

h a b e r l e u n i t i o t o d a s l a s fuerza.- : e n u n i n i í i e n s o t a b i e i o e s t i u t é f e i t o. En e s a o p e r a c i ó n , L d i e y n o e r a m á s t iue u n f a c t o r in s i^ rn i f i can te . S u s u e r t e e s t a b a li,a,ada a l i ' e s u l t a d o g -enera l . F u é p e r d i -

i o r c i . S e p r e v e í a !a ( o lür iey ¡ lo rque p e r d i m o s l a b a t a l l a ca , ma. int i 'as <|ue fn do C l i a r i e r o i .

/-\!aiiáa<, c:i:ap;;;aiC3, c u - l i o da i p^ r ro , (;aa d u a , . ' i-cjos ha-¡•,-:a pr : :^?ac .ada .e! Iiecaas ;aa naciar c \ ; -Í . Í : . - ) . í r l . c r o a gr . laar lo ; a ciaa.aaaóa (,aa ¡iavab:i

, , .a i co.i f;.i prjiai . i b a a ]aaaj o aa\a ;1aa '0a fia:; n ia a i ,o

• ja;-.j r a r . a . 1..! p a r r o , p•a.^a, s» ravc iv ia ÍLI-,:d a •.• á -.a ; a r ;aor-

p a ; o y a a r;---paaaer a . a!aiíaa..:s. L a ua..a

iaad.ia aa b.is a.aar.is. .Oí y p ' n p a í a a i s , t.i_a..e í:: rra, t . ' au ia : i ;ab;a ia js ;:;s na:ap:-c:r í ¿2 i.; iuaiu: , q a a c . á a a . i, e í d : a a a d : i e a ii p c -, ao ;>ad¡,i e; ; .a!r^a n; ína ioT ?ii ^ ac -c a a la r p . a í z ciac e l ; Í-UÍ pcáca lcs 1 ¡.•oaía (••.a-arar.'". .a,n e;r , l jarao, vo ia -y i:oa-.b.^-lia. L,¡ c a n r-wastía y í . t a c , -vab.,roso

rég^baicn d.-i sv;i':^.a . , , ; a ; , ( ie . -a- .pa .^aaan;enle d- '• r i a : i a i ios a o a i a i i a i a s t a n p -j i u i ' . p a a p o i i r i a a s orjír-iiira-

;;.s i n a n . i á s t a c i o n a a (¡aa p ía '

n i in ' a r ' s a • a o i):>r i

H'l'O

:,.aa p u . . a a iba .•a p ; a

. a¡a -do

i;o:i en

lií oi I-?-. 1 (

:; a a ir.i

su -w.í

ari

i ao .<a

,r> :i

, c

í-x .'•a

¿í • ; i

.•:a

-; i

p. 'caiones c e t e o r a r á n s e c o n nir ía^aj y - a c a e t o . 1: 0 a c a ' l ó el v o t a pa ra i i i » c a i á i i c o y e a \ ' a a b o i i c i ó n ex 11 a l a . a u r . a a i-iaaor^icnios i a s (.'•r;;ncr' ( : a :^ \e i ie y A n . r e e . a , l e s n i o t i p e s y i u a ] p a a i a t e ia v i a a t i ' a n t i u i í a d e b i a n i a i u a a y d e \> a . o a a. i .a< •:áiaa^ t-oao ei s o a a r ü ^ a n o . i>üaeían e l e m e n t o s a o l j r a ü o a ¡ a u a

e n ¡as C á m a r a . : , i^.'.as c o m o ios r i c o s t i n i a u v o t o t ía ' a.:;;!, liíai. c í a n • .anc ; i las e i e c t o r a i a i e i i t ' > ¡loi^ l a s dc¡^aciia=;.

j a i a a a l a jrueía^a, e s t a s l i a u n a . i j j i ^ i n d i d a (lU'- p a u i , q u e l a n u e v a I ' é i p i ' a i (jua se a.iaa e n - a P i r i e n t a d a d e c a i r o aa-; l a a a a s , u a f a u t a (ia p a z i n o r a . , so i a u í i . n i r v r a n o • a i p i a n i a a la r e l o r i n a q u e -lea^ía lie d a n . i o r a a s e c a , , - t a . j y ¡ ihe ra i i -

iii ei Cioiaeria.) del r e y A i o e r t o — ( . t o i i i e r n o : n t a a ; a d o p o r e a i á i . c o . y sc>ai;aiauas—.!e<-ai;ó, co rao ; e . a;;C, [:ua en lo ¡ l a a ' s i v o ca^ia la a r a • iíticaaa,,.-iite u n \ o t o s i e m p r e Cjua i;ub.e--o i i c j j aoo a ¡a m a y o r í a oe e

i-re: ' n i¿ n i u c h o s p r a a e :

Jd

. 1 •.

• o . [.••!

L r . o ' ^

T)-.nr:r.^ d e b a b í p^da.- c a r r a l ' a ' e í •i cr^a:o sa a r t ián iie:ai ioa / r r u p a i y u iaist i i i ' ra í ' o a r a ' d . r ' i s di- la o;

•ae,- :a . i ¡aenta a^raa-a ;xda e a a i o adv'_, -•i a axinaii i . -a,!ü.

\ \ d a d i m : r o nu i - t a

d e f n k i o le •aa l a a x i n

obri^^a, ejai )s i io ia fTea

a i ianioa i .ue l es

a ha. r r d u

a c ­ia l -

l a s re -voinc ionar io .s PP n e T a b a i i a a d m i ­t i r c a e f u a - a u n t r a i d o r i3.ciuel q u e l i a -i a ; c a n a u a i a d o t a .n tos a t e n t a d o s . B u r t -.•;af t u v o q u e .'-o.-^tera-r, p a r a conveTicer-ies. u n a ¡ara-a l u c h a . Ke'anicí d o c u n i e n --Lar. h izo co i i ip roba ic ioües , u t i l i z ó l a con-. ' e : ion (¡o an ' i . i r uos a f r e n t e s provcHiad»-rca .,tirropentid-:a:, i ndag ' ó e n Jos a r c h i " \o:-> y aca i )ó p o r í . ' i u i j f a r , pue.s h a s t a ios l a á s r e c r . i c i i r a n f e s s e v i e r o n obl i -

•]-A:

r.-a en el mo\-i r.dos a ace 'ot : 1- 1 1 viy- d u d a s .

i o r a

, , , , , ' ' . c i o n a l a s . l i e r a l d e b r u a e ^ a s lia s ido p r e s i d i d o p o r H y m a n s , m i n i s t r o d e r c v a l u . i , . !

r i a - i a s m i r q o a el ¡ o , o u a s c.fí, n a m s i ao.-; oe i p a i t i O o do n o p a c -e a j a i a e i a i rR-a raaa -d re d e Brc-y e i p u t a a O s i , b a r a i e s . J é i i o r m a c i i i c t o r a i ; M. A l b e r i

o b r e l o s p i ' o i d e m a s s o c ' a i e s 'v-

b->--

c u a l a s a; .-OI-A-;

c o a f - a ei n a a l i l iu r t -e f , q a e

t'-e.- íwios, ;.ca.i

"n s a lac'-

l i m e ai ' .-11, :cta- ' el m a s p u r o

e .x ie r io r , y

U: a ..aaao

or :. i::: nz J o: as d 'v cene á á b a t _ .Afcíaaro; c

y iuiyjr doact' en e fe ;

t.-a .a-js morch;c.-35 tíaiiio

a o l a a - f a u a i c n a -v e n t a d , c u a n d o ]_;^^. i aoci^i i i .aao • :• d e ios t a i ;

y.-0 a. a;. un ia-.)-ao 3: ccr.^icr:

I,

1 ,

q u .

nia-cu.o.s mo :,i) .'il sírcpao i

( r ' i a v a c l i a ' i a ;

co;a:>:it,e j , a u.'rj

inairo.i di-

r r r e i i a ' a d o p r a ü o c a n d í

-Ci-i d e s e e n -í t ; s ki ió-p e r r o h : c •s el

1, caeoa.:r-.ro^a a dos a n i f a i i s . nn ia - i c s a m b o ? , r\ i i : -I ' - 1 coa ¡os cjaas v. la 1 a e o s c;- i2 r r a u o ei

r u ; r p o con hcr:ca:i hoir.^roi3:; ; y r ! ave d e ra -aña , n i a a a r d o r a a e r e por al p ? c h o y^ t i ^ c u i ü o , y c o a el arra:aps2 d a ! s

:a< 'o ; s t rcza : ¡o . Ara.lxis c a a i ó •l ianias va-w.m ea a p r l a c ^ o h a z , el á g u ' l a r o n las parras I n a i d i d i s e:-i i c ; eodac ios c a ' p r -

•s c i i v i i a o s en ios e t r o a p i a n o s se oí-Ranizal .a l a c o n - • " Y la p é r d i d a d e l a b a t a l l a do C b a r - tif) y {•<}•-• c a - - s c eent i^aaajn al a.-r de V e r d u r a " : l e r o i , o d e i a s f r o n t e í a s , f u é d e b i d a a ' c'l o ^ d i o d-^ át-a ' ' - i

i . ieí ' -n p r o - a s t a c o n t r a ¡ a s c r í t i c a s q u e i a s m e j o r e s u n i d a d e s d c i E j é r c i t o r , , -^ -a . .A^; , ' b ' ; r ' z c - - , ^ , ,^ ^ ^ : ü c . a t a d a , V a g r e g a : a l e m á n s e p r e s e n t a r o n a n t e el p u n t o « , - 7 ; . ; I.;! " '^'•' '''•' * ^ ' " ^ "^-'^^

- - ' IK a_ (pa.a:>i:ir, ci raz.! n.3n.-r.5:i, y cpa rr.edia e o s n-r;ro' i y '

ij-. *

i a ta i ia "-Vi-i ¡•ia':a'a) i i la i ' : ' r f r a n c é s c o n o e í a ' a s d é b i l d e n u e s t r o f r e n t e e s t r a t é -

i a 7ier i 'eaia i i r e a a r a c i ó n di i E j é r c i t o y:ico." i a i e m á n , y t e n í a , e o m o pi- :naipa! p r e - T e í a m i n a J o f f r e .su Mo-nior ia e x p J i -o e u p a c i ó n , l a d e ];re.-cníai- ie i.a h a t a d a c a n d o l a s m a n i o b r a s (pee le p e r m i l i e -í-o 'anioni ,e c u a n d o d i s p u - i e r a de l a t o - r o n t c ' n i a r n u e v a m e n t e l a o f e n s i v a .v' t a b d a d d e S'a.-: f u e r z a s . L a p r i m e r a b a - s a b ' a r a F r a ; i c i a e n el ¡ M a m e . t-aila, l a de- la. ' f ronl i - ' ras ( c o n o c i d a p o r b a t a l l a (ie ( ü i a r l e r o i i . fué p e r d i d a a c o n s e c a e n ( - i a de c i r c u n s t a n a a a s í a l a - i H a c e a l g u n o s d í a s , u n p e r i o d i s t a •le:=; p^-ra bi repa?n,:a (ba de l i^ ; Ian le ) , : p c r p i ñ a n é s f u é a v e r a J o f f r e e n s u f u é p a n a d a , y b ien i ' a n a í b i . Y' t o d a s l a a l r e t i r o de l R o s e l l ó n . L a h a l l ó e n m e d i o € i . r as o p . ' r a c i o n a s sólo h a n s ido d o t a - de s u s v i ñ a s , v e s t i d o c o m o u n iab r i ege i . l i e ? . " H a b l a r o n , y J o f i ' r e d i j o ;

U e f i r a ' n d o s e a! p r o b a m r a de Béig-i- —ísí . . . Yíi sé . . . Si;' t r a t a de di .«pi i tar -c a , e.-<a-i!)-e .Taffre: m e l a fi^ioria d e h a b e r f j a n a d o !a b a d a -

" N o p o d í a m o = c a n t a r da u n a m a n e r a i Ha de l i.Manie... Í-Co m e i m p o r t a . i..,o q u e o i e r t a con ¡a re.--isianaia liele-a. P e r o el n a d i e nieg-a e s q u e fué g a n a d a , y Kaen p.ape! del c u a r t o ejéi-cito h a b í a s i do df- p . ana i i a . Y cao e s lo q u e m o in te re . , : t t e i T n i n a i l o i^on !a e l a s t i e i i a u l s u f i c i e n t e i s o l a m e n t e .

*iíaínn:títít:»j«?ír:í5í:«sin«n«í»íím,in;m:ím«íJí»»«»íí5:í:njK»«»tíí«Jíínííi^^

Por las familias numer.osas I En la Sorbona

E.i Ciiina,^,'So bijci^ai d e I i r u ; ; e l a s la iN'p-ucios J-.rrLiuia i iiia.-.-an, u e G u e r r a , y b i a n i i , cié l o l o r r . a s i , a c a s , d i a a , y l a c a ; i l o l a i i a a q tie l a s r a n a i . e

l i a b i a i ^ o n M. á i a u r i c i o L e m o a n i a i ^ , s o b J e ¡)evrz:, Xi. ¡diui i-imile Jan. ;-on >• ,ai. b ' i an i , e e o i i ó m i e o s ; i\l. l i y j n a n s , s o b r í ; l a euo . - t ión ¡ io i í t i ca , i a ' . e a io r iU. i d a s s ü i i . r o b r a i a m i J i í a r .

i )a ;5] ;uts d e a m p d i o s ( i e b a t e s e n ciue s e r e c o r d ó q u e .'li ia n a , a ó n b u b i e - a bea i io c a ^ o a! lil>e:' .idirmo, b.ab)-ia d i s p u e s t o , e n b \ l u ; r a de ;a , r . \ u s i ó : i . Ue un i Sfran e j e r c i t o b i t r i a r m a d o , s a r e u a c t ó u n p r o g r a m a e m í n i m o , que; a b a r c a ¡o - i puratirs (¡ue sii;-ueri: ;

J>i : 'u . ¡ón d e l a e n . s c ñ a a z a técnie-a . 0 : ,o .dc i i in a l e.--tat isrno. ,LÍi:'.i-e c a m b i o , bi.a ai ; ; t ' ' j i ia lie a u e n t a s - c i i e q u e s y d e C á a u i í a s c e C a m p e n , a c i ó n q u e ra , ; i !zaa l a c.r- ' c u i a c i ó n m o n e t a r i a , l ^yua ldad ta; p a a i b i i i d a d e - p a r a t.o,.!o.^ lo;i i r í a , - ; i n í a d g c n t a s i q u e sa l í j a r i íie l a (-acuela p r i m a r , a . I m p u e s t o s o ü r e i a s s u a a s i e u e s a i r apua . -u ¡ ¡ p! 'aKrPsi \-o s o í i r e i a r e n t a , k a o r ^ a n i z a c i ó n d e i o s í^ea•uros a o c i a i i ; ; i ñ a d i a n t a b i : ( -o ía i íoaac ién dc-i l-istaiio, ciel paci-or.o y de l o ! ) re ro . A y u d a d e ! ii.-.ta;io a l a s e ri­s a s m e d i a s y t r a b a j a d o ' r a s . l i i . d r u c c i ó n p ú b i i e a j a i c a y o b b p a l o r i a , ( i r e a e i d n i l-'í''"'•-'• d e c u r s o s d e ?iIoi^ai. C r e a c i ó n d e u n a e n s e ñ a n z a p r i m a r i a cié .•;e!;-undo f r r a a o c o n i . ' ' e r i e n e c i e n i e a c a r á c t e r p r o f e s i o n a l . ]{educ<dón a i m í n i m o e s t r i c t o d.í i a dur.ii .rión cxl s e r v i c i o l l - u b i e r e ^ido fiíV.W c"ear.-.o v. ol;b\ í ;a tú: io . b ' e - n s í o n a m í e n í o <ie los i n v á d e l o s y d e la.s v i u d a s y l o s liué:-fa^nos i ••'•r'^'^ s o c i a l ; p e r o p r e f i r i ó d e m i i i t a i - e s . A s c e n s i ó n d e l a muj<ir, poi- e t a p , a s p r u d e n t e s , a l a s i-e.-íjionsabdi- i '"•''' '''-' p r i v a c i o n e ; ; cié u n r - avu lac io i i a r a i . •aad,",.i d e i a \ i d a p-ública. i í e f e r é n d u m . U n i n e a c i ó n dei r é p r m e n e l e c t o r a l iejí-is- I ^''^ m'-^'-bas oc.;udanc.; p u i i o i iacaj-l a i i v o , p r o v i n c i a ! y c o m u n a l , c o n r e p r e - i e n t a c i ó a p r o p o r c i o n a l ínteg-i-a. L e y e s i "f"-'•'"'''- '"^'^ •"'• -' r c v e l a a i o n e s ;-^cra-a.c!o-

i i a ie ; ; : i raro si él v e n d í a s u s a r t í c u l o s .,. j . . I a p e r i ó d i c o s d a ¡ í r a n t i r a d a ( p o r e j e m ­

p l o , los d.ai f a m o s o a - u n t o .-Vsei'). c u r a i -, , , , , , , , . -• - - I CÍO perc i i i ía , de u n d i a r i o d e P a r í s i io r

i r a a e o q u e a c o p o r l a d e r e c h a ca tó l i ca , o co¡ i se i - \ -adora y p o r i a i z q ' u i o r d a s o -c i a i a t a .

T i e n e s u s m a s a s e n l a b u r g - u e s í a d e l a s g r a n d e s c i u d a d e s , y s o b r e t o d o do i ei u l t i m o c d n t i a i o , en nu^-vas c a m p a n a ; -

;yae e l i- . o i r e a í a . bil dig-no d e s c e n d i c B -ía q - . lo iba í i r é d e s o n m a s c a r a e i o . '

A; , . ; ' p u d o s ; d v a r ~ r . s in q u e d u r a n -•e m u c h o í i r m c o p i a b e v a d e s c u b r i r s f l .ai p a - a d a r a . a a ]! ) l : i , B u r t s e f , q u e s« c n a : a u r a i a i a i a s a z ó n en P a r í s , r e -ci i i ía d e id u n a c a r t a , f e c h a d a en b r r n c f a a t - d e i - i l b d n .

E a est.:i c a r t a , A s e f r e c o n o c í a q-uo i ia iaa . e . - lado a l s e r v i c i o d e l a s a u t o r i -riade,-; ]!e;-o i r ; i ; . t ía en q u e s i e m p r e

i B u r t s e f a ce le -y e s t e ú l t i m o

K^ea l i smj y ei e - i tus j , r i o lí!^ s a T ) r a a e r a a - a b a h a d e a d i u ' - i r se lao f e r v i e n í e mi a d r a ! r i s í a d e l a "r-í:a"ad.a t r e i n t a a ñ o s <! h a n ca;"';b;;.a!o: s;;;iie r í e : : i i i i a a ü s U i f e rv i en í ' . ' , (;ue d b i cna . - " a r r i a t e j - i a} y ;;e ce e n t e r o a l a c a u s a . i \ í i r a m a n . i o , con s u s o j a? a p n ; r a p e , a t r a v é . ; d o lo;; i a a a i a

>re, ';a ei a: •"a p ' ' "

' Cf- m i ó ­le :-.u e.=-

-f";!,

la i ;o-••i \

Sücia.-

P üuifa c b las al

p w r o . • p i r , h a m a n d a d o clisacar ¡os cios an i -

í : J : . ? ; í : : í ; ; í » í í ; í í J ? í j í ; : ; $ J K j ; í n ; j ; « í : í « : n í £ !

C o n e s t e p r o g r a m a m í n i m o v a a l a b a t a l l a el l i b e r a l b s m o bel.ir.a. S e e n e u e n -

i z q u i e r d a s o - j ^^ t r a b a j o s ] 8 . 0 0 0 f i a a c o s , : i m ; c q i a I i a m a a t e p a t a b a i o d o el d i n e r o , b a s t a

^as p r o v i n c i a s flam..cnca.s s i g u e n d o m i n a d a s ñ o r e ' \ - L t o l ¡ c ! s i - m ->bi' - • ,• ,, ^ , - 1. L a s r ,^,r iones m i n e r a s vot^i i , a l o s s o c i a b s t a s e ^ ^ X ^ l ^ ^ ^ - ' < ^ J ^ ' ' y^'^^"^'^';-"^^ y d u e d a b a a i ^ d í a s i g u i e n t e

i c a n . i m a t r o s a e , p r o p i o d e t e r m i n a d o s c o m a r c a s v a i o n a s , d o n d e b a y ^ g ^ ' ' ^ ^ . W ^ ^ ^ f J ! i ^ V N ' " " ' ' """'T " " - " f " " ' ' - ' ' ' ' • a s . o P r a r o s m a i r a a i e s . ^ a c , . i a a i a . . . o i i u e M u c h o s v e c e s le v . s i t o la m

M r . j c ¿ n B a - ¿ i - c . - r a r á el b b e r a l b s m o b e l g a t a n t o s

l a c e n a m a s

e i o n a r i a . I n v i t a b a a

<aaj i tá , d i r i ¿ ; i e ¡ idose a E r a n c f o r t , d o n d e t u v i e r o n aiid.ias a l g u n a s c o n f e r e n c i a s .

e n t r e v i . - t a s n o m c d i f i c a r o n en í u u i a la c.¡;i.doii d(> f íai-a-rf , <jue o l i t u -\n, p o r el caa iCa; - ' ; , , a u a v a s p r u e b a s ••'ai func-; ' .o l';:>r<,l d e s e n i p c ñ a . i l o p o r . \ ; e f ea'a-,:, líiOd y li'OÍ,'; c- d e c i r , m u ­cho t , •-• ; - , ( la .apLié; d e su r e v e l a c i ó n , p'L;e- el t i o b i e r n o r u s o e s t i m a b a m u c h o a s a c o l a b a r r a d o r v n o <|uíso s e p a r a r s e de é l .

J i n b i f;ucj;i d i r i . u i d a de;sde P a r í s a l m i a i . - i r o do . i u ^ t i c i a r u s o , B u r t s e ^ ro -t i - a t a b a a.-í a e.-;t.e t r i s i e p e r s o n a j e :

• ' 'La c a r r e r a r c v a i u c i o n a r i a y l a c 3 ' . r r t r a ] :o!icial d e A s e f b a n e s t a d o e s -t r c J i a i i i e a t a b e o d a s . C u a n d o so c o m e n ' zó a s o s p e c i i a r <!e él , e.xa.treró s u j u e g o ' a i a . b i auo . y d a l a o r ' i a n i z a c i á n d e acto9 t e r r a l i ; : tas yjasó a l a p r o v o c a c i ó n al r e g i c i d i o . Y o i a n g o d e e s t o p r u e b a s d e -c i ; : v a s . Si N i c o l á s 11 n o l l e g ó a s e í \ - i c t i m a die c r í a s e x c i í a c i o n e s , n o fu8 c i i -a taa i ica te p o r l a vob.mtac i d e Asef-E a t e t ea . í a en su acti-vo r o a s d e t r e i n t a , a t a a í a ; l o s , p e i - p e t r a d o s c o n t r a P l e h v e , i ' r a n d u q u e b e r i l i o , a l m i r a n t e D u b a s -íoí, p - cne ra ! ( ¿ u e r s c h e l i i - a h . T o m ó a d s -aaá-- u n a p a r ' i f c i p a c i ó u m u y a c t i v a en io;- p í lanos d e l a s r e v u e l t a s m i l i t a r e s da

Si tienen nueve hijos, tendrán cinco

mil: duros

Un acto patriótico en honor de los

soldados VS D O N A T I V O D E 75 M I L L O N E S

P A R Í S 2 ( 1 2 m . ) iDu-e " L o P e t i t P a r i s i é n " ; "Ijí c a m i i a ñ a e n f a v o r d e l a s f a m i ­

l i a s n u m e r o s a s q i i s M. L a m y h i z o , p o ­c o t i e m p o a n t e s tle m o r i r , e n " L e P e t i t P a r i s i é n " , y el g e n e r o s o e j e m p l o q u e

n o c e r á o t r a v e z l o s t i e m p o s d e e^splendor ¿ O cogado e n t r e l a s do:3 íue rz i , s . , e x t r e m a

eoi is?í! -uirá u n a r e p r e s e n t a c i ó n ];iarlamen,:

é^smoisi^éies ^DirectoFs I>SrS®ífo ' 'F rada 'Vaq i ie ro

h a s t a L o n d r e s , v iénc iose oblicuado a pe dixdos p r e s t a d o s a l o s a m i g o s . " E n L o n - i d r e s , y a m-e a r r e g l a r é " , d e c í a c o n su c a l m a b n b i t u a b

P A R A C A M I Ó N E . S A S í E -K 3 C A N O S : : K X í C T E i X -C I A S E N C A K Í T O D A t í L A S i M E O I D A S : : S . H . A ,

C l S T O N W Ü J J A a L S & V / l G ? . í O K F . C. A . .Sr-lÑf-L L A , 16, P R A L . . ^ l A D R I D

I b E L E G R A M . A S Y T E L E F O i N E I M A . S :

"GASTONORGE"

ccr i i a i ; ) rte p a l r i o t a a a o y cic^;eo;o d e JM;(!f r - i ; - ,0] i D U I Í A X T P J < K ' I H > A>;0S Jnz l,.\ AVADKML\ ÍIÍ-: l.\r' '7i,.NX']-:K;.\ t r a t i a j a r p o r ba d e f e n s a n a c i o i a . d . P e r o

J ' r o f a s o r a d o mil i ia i - , f o r m a r l o p o r ex i i r o f c s o r c s ile A c a d e m i a s y Coles 'aas i OÍ G o b i e r n o r u s o e s t a b a en ] i lano " r a s -mi'iitai-'as, íui .xi l iado p o r n a ron i r , p t ( ritp j ;7-ofe-o ' 'ai io c iv ih ]^ln l a ú l t i m a c o n v o - p u t i n i a m o " , y en, Kpi'-ar d e a p r e c i a r ei c a l o r í a o b t u v o e s t a A c a d e m i a res tu l t adou n o ig- i ia lados p o r n i n g u n a o t r a , q u e i-;o í m p e t u p a t r i ó t i c o d e P u r t s e í , t u e e n -se h a c e n públi(>os p o r ei- j ier io cs ia l i i e i - ido , f a c ü i t á n d o s e dato.s a CiUienes b i s KO- c a r c e l a d o é s t o y riesterrp.do, a l g u n o s l i c i to d e 1

pEi -v iv i en t c s l a n e c e s i d a d d e sti exi í ' -t e n c i a . "

¡Es ta de-n-uncia d e A s e f f u é s e g u í ' ,1a d" ,a'^:-a- i^'^ach'^^. r!.? ÍYI^TTIOT i m p o r -

• . .a^.' l i a i u p o p i i b ü c u j a , ca ía a c . i t i v a a u n t e , d o s r e v i s t a s sevna-n a i s a , " j a r C a u ; ; a C a n i ú , n " y " E l PoV-v e n i r ' b d e s d o l a s c u a l e s d i s p a r a b a oo" -

io.- d s o s r a v o l u c i o n a r i o s . . , 1 d o e s t a c e l e b r i d a d y d e 1^^

imiio ' i tante . - ; s u m a s q u e p a s a r o n p " ^ s u s m a n o s , B u r t s e f v i v i ó s i e m p r e coO m o d e s t i a , l ind.ai i to c o n l a p o b r e z a -

PARÍS 2 (4 t.) H o y SE ha ver i f icado e n la S o r b o n a eJ

s o l a m n e ac to dienaminia'co « A g r a d t c i . mie.alo racion-a.l hac ia el soCcLadoi).

A s sticro-n ej presiden,' 'e d e la R e p ú bl ica , .Sr. P o i n c a r é ; t-l d.

d i o « lo t anco a e s a s f a m i l i a s ' d e i>remÍos I ñor D u b o s t ; <A d - k C á m a r a d e d i p u

:.s4ro«," o! ^ ., , ,. , , ., . , , l - i e , i r d e n d Am,«..u» t-,. q , „ , R A Í ~" Jan e l e c t o . A y e r r e c i b i ó l a .Academi,

el o i ' j a c i m i e n t e , (pie a c e p t ó , de u n d o ­n a t i v o d e mons¡( .-ur \- d e rea.dame C o -p-jiaa,;, i juc t i e n e jioi- o b j e t a , i-(>ar iiü d o -f ,aciones a n u a i o ; , d e lia.OüO í; ; ; incos. d e s -

a n u a i e s , q u e r e p a r t e l a A c a d e m i a E r a n - i t a d o s S - P - s - b a n , . : ' . Y-.'^l^^r,^

^ " ; ? : ^ ^ ' ; l ! ; ; " ^ ; ! ' : , . . = ! « " , ' ^ i < ^ ? ^ " ^ t ^ ^ " » í « - - j c a r d e n U A m ; e U ; : ~ : : o ; ' S r ; ' B . l í a u r , Ti;U ioni^y Po j l t , La mayor í a d a los m.iembros c e i i C o n f e r e n c i a d e .la P a z y ej Cue-r- | p o d;plom.á; ico.

L.H lugíT prs fcrer i te fueron ro. 'ocado.'; ' t i n a d a s a oü-atí t a n t a s fara i l ia .s p o i i r e s , ' fl''"'" ^n'Jmiero d e invá l idos d e la p u t r r a y c o m p u ( ; s i a s p o r lo i r i enas d e n u e v o h i - ; ' • 100 niños de, L s escua las p ú b l i c a s ée'• j o s vivi.-.rites, y n a c i d o s t o d o s del m i s - ; P a r í s .

Í T i - M l ^ o V n ^ f u f / " " " " ' í ' " " ' ' " - ^^ ' • ' • ' ' * P^»™"<^i-">n n«T„-rosos d i scursos^ e n t o t a l , z.riob.OOO t r a n c o s d e r e n t a n a . o-¡nr fir-^^d.^ •>! crNU..j - \ x ,.,.. , a . , „ ; r . , - ^ . „ , , . . . . , , í "^ p u - : g.o,.iiic.anaio s i s c d ü o o y encomia .ndo a Jar l a n i í ¡ a s numca^osa s , r e n t a m í e r e - ,, .-4,. .1 i L ' i j , ' .

( -j 1 I -A . , ,^ ^ '•^' Virtud y ei her'Oismo dis los comba.» í-ntei p r e s e n t a u n c a p i t a l d e 4 5 m i l l o n e s a l ¿,f, \,^ c o m o a - i c n i e s , ñ p o r idO, o rio l ü U . " ( l i a d i o . )

m i l i o n e s aá 3 p o r gran s u e n a .

<5nÍ3-^ 1 d i v u l g a c i ó n d e los c r í m e n e s o c u l t o s ^^•;;::^;, l i t e i ^ i r y o ^ o c í a a a lgU"

| . d e a n i u v u o r t t i r imen . _ n o s a g e n t e s p r o v o c a d o r e s ( a r r e p e n t i -E l Koipe d e e s t a d o m a x i m a h s t a o c u - • n a t u r a l m e n t e ) q u e . h a b i e n d o h u i d o

r r i d o en n o v i e m o r e d e I b l í , c a m b i o el ; 1^ ^^,,^^ s o c o r r i d o s e n e l e x t r a n -h o r i z o n t e d e l a R u s i a r e v o l u c i o n a r i a . Í . a , . , ,. B u r t s e f , q u e se h a b í a a f i l i ado a l o s a d - N'-'^'° i^°^' ^'•^-^•^'-^^ v e r s u r í o s j u r a d o s d o l o s n u e v o s s e ñ o ­r e s d e R u ' í i a , f u é t-.aebado d e s o s p e c h o ­so y c o n d u c i d o d e cruevo a l a p r i s i ó n , j ^-^

N. TASÍN

; A u n c a r g r d o d e c a d e n a s , n o c e s ó d e í O T T l O ' y ' P ' C r v C l i n < ~ l l P í í -: p r o f c r i r , c i c t r á s d e l a p u e r t a d é l a p r ; . ^ U Í l J ^ f C b U 5 Í Í 1 U 1 U C Í

i s ión , i j r i t o s d e indiarnacié-.n c o n t r a I • i • i • * 1 : los p r o c e d i m i e n t o s m a x i m a l i , = t a s . C-on l i S t a 1 0 t e m a C l O n a l ' P l c l i b a n o f , p r í n c i p e K r o p o t k i n e , B r e c h -i k o - . B r e c h k o u s k a y a y o t r o s v e t e r a n o s i • • ' • - - • i d o l a r e v o l u c i ó n r u s a , p u b l i c ó ¡ l a m a - ; E N T E R E S A N ' T E D E B A T E A C E R C A I i rdento.s v i b r a n t e s c o n t r a l a s u m i s i ó n I d e R u s i a a A l e m a n i a y c o n t r a el t c -I r r o r r o j o p r a c t i c a d o p o r l o s l e n i n i s t a s . 1 Ú l t i m a m e n t e , ¡e í 'ueron a b i e r t a s la.s j i p u e r t a s d e l a p r i s i ó n - convi r t i éndo ' - -e • . ••, : " , , - ' ,, • • i

I i B u r t s e f e n u n d e s t e r r a d o p o b t i c o , r a á s ' ^-'C^-'I 'o? dei.egaclos a n e n c a n o s „ ing lo -s u e l t o q u e n u n c a a c c . r ; í i n u a r cu e i ' - ' " a i r e n a z ^ r o n con r rUrarse de,]

l u c h a c o n t r a el max i ivu i - ¡ p i c i o y c.r ki In t e rnac iona l diurante U

L i l L A K E Í ' R E ^ J E N X A C I O N D E

L A S i r \ A C K ) N E S

AMSTERDAM 2{3.10t.) E n el Cor tgre íD S m d i C a l i s ' a InieraHf

, f j n e n c a n t „ deil Con-

33 L s l a t u i c s d e l a n u e v a I D daac.usion d,-; í c r n a c . o n j J .

L.JS pruiTcras di.?posiciorie3 d e ordfen

Derrota política de Máximo Gorki

ESTOCOLJMO 2 (.3 t.) C o m u n i c a n (if. í ' e t r o ' g r a d o q u e en la

ei í icc ién pvira c! Sov ie t h a s i d o c e r r o t a -d o .Miíximo CíCrki.

H a s ido n o m b r a d o conrand&nte milit^ir

al; T'IShti" ^^'•' '^' '^^' \ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^ 3 ^' !'-i' ' ''iííLa y liíliEís f poco mmi m !o tmm m mñiiM É ¡Émm \ljm " ' "• " "" ''""" " ''" i Concesionario: PABLO. ZEMKER.-Madric!í Mariana Pineda, 5

e x t r a n j e r o l i s i no .

B u r t s e f n o es u n h o m b r e do s i m p l e s t e o r í a s . E s , a n t e t o d o , u n h i s t o r i a d o r ! acVriinis'ralivo no cücrori lugar a d i s c r e -de l mcvimie- i i to r e v o l u c i o n a r i o ru . so ; ' " - • p e r o su c e l e b r i d a d m u n d i a l l a h a a d ­q u i r i d o , s o b r e t o d o , r , ' r ac i a s a su l u c h a i n f a t i g - ab i a c o n t r a los p r o v o c a d o r e s de l

:;: ;s, c .xcepio la q u e s e re i iera a l a piición cía las naciona,!iclad'es.

i_

vicción d e qu ; ; la^ juventuí i e sco ln r n o Olvidará n i n g u n o dis los acon lec imien los q u e ha pr . ; s«nc iado y j » fa l t a rá a su d e b e r .

_ U n gener.rl hyó un d i s c w ^ dc í m a ­riscal F o c h p i d i e n d o a !o$ esco la res q u s i se mues t r en d i g n o s d e s-us mayor-ís p ro - ' s igu iendo .la hermos-i ob ra dis I'a p a z .

b l S r . L e y g u í s l e y ó una ¿'.-claración i

Rcp-ábl;c3'S sudiamer icanas a c a u s a i d i o m a ; p e r o Gom»-

C o C!; ;am'"n 1 d,d p r e s iden t e d,:! ^„onsejo, 5 r .

ceaiJ, en 1. . q u e d i c e igua l r acn te q u e !o-> i

fñcoi^ares sabrán m!ü9'r-r»e digno;< c e una

obra p o r la c u a l los héi-o-ss d ie ron la i

v ida . I

I! F r a n c i a — a g r c g i C!.°.mi3ncsau—nos neces ' t a en la p a z c o m o nos rtoccsitó en 1 1.1 g u e r r a . » '

FJ -Sr. .Poincarc; p ro imnc ió un discu"" o ! e.!ocue,n*e y p»a'-riótico, y t e rminó d

P A R A D E , S A R M A R A L E J E R C I T O i c i r n d o : ' f

B L L G A K O í ( iSólo l'os m u e r t e s t ienen difrecho a

G I N E B R . A 2 ( 4 t . ) ! rr.-po'íar: no 'o ' i -os d.-^b'^mos con t inuar su i

d e Petror-;r,ado e] S r . P e i e r s , ex jefe d e ia D e f e n s a inier ior . ( f ' a b r a . ) j

Una división francesa! a Bulgaria ;

E ¡ S r . Lar.í?o C a b a l l e r o , dielfegaxío e s -¡ p ñol , pici.ó q u e E s p a ñ a f.ue.ra a g r e g a d a

S e h a b l ó d e él p o r p r i m e r a v e z Jui.ce ''-i p r e c i s a m e n t e v e i n t e a ñ o s , c u a n d o f u é ! Cii áa a n a l o g í a o s c o n d e n a d o a d i e z y o d i o m e s a s d e p r : - - p c r s , ' d a l c r a c o norieaTn'ericano, reiivindiicó - l u n p o r u n a r t í c u l o c o n t r a el Z a r , q u e e ' h o n o r d e h a b l a r on n o m b r e die A m é -h a b í a p u b l i c a d o e n .su r e v i s t a "Vv';rsü- v.,,_j ¿_.¡ S'jr. E l inc iden te n o t u v o i m -do-üle t ; - ; " . D e s p u é s d e h a b e r c u m p l i d o su p e n a , se e s t a b l e c i ó e n P a r í s , d o n d e

or ' - i ac :^ . E l c .fca'.e fué v iv ís imo r e s p e c t o a la

m n i o d í a t a m e ^ i t e ( o m e n z ó a p u b l i c a r S'U , . „ - , _ ; A , • i - ~ ] r^ l e v i s t a t i t u i a ú a " E l P a s a d o " . . , ¡ ^ r ' ? "^ ^'' " ' ' ' ' " " ^ ^' ^ ^ ^

E s en e s t a é p o c a c u a n d o s e con-vir- • t ^ r á j } " ' ^ ' , ^ E l DTcr c a d a C e n t r a l

o.írece sus proaiictos para í^A.ruK i AE?

t ío e n el S h e r k i c k - H o l m e s do l a r e - ! " r' P r o v e c i ó c o n c e d í a a _ v o l u c i ó n r u s a . C o m e n z ó s u d e n u n c i a ; ;i-"'C'-3n..l un vo to p o r c a d a 250 .0 (K) miieni^ f u n t r a los ag -en tes p r o v o c a d o r e s i a c u - ; bro"? ; p e r o el d:-!e,?adio e s c a n d i n a v o p i -

. n d o a H a r t i n g - L a . n d e s c n - u n g r a n ' d-C ua v o ' o p o r c a d a mil lón d e a d h e r i d o s , d e l a P o l i c í a po l í t i ca^ r i r s a , C)b5-rv,ando e-aa di . ípoaición d e l proyecCo, p r r í - .ona je

c o n d e c o r a d o e n F r a n c i a c o n l a Les':™} r-asubSaba eJ a'^l: s i a i n i e n ' o d e las psqufir .10 H o n o r . S i n embarcTo, lo q u e l e (^m - ^ nac ionas a.l m i s m o tie-mipo q u e d ' * a 11 n o t o n e a a d i n * ^ r ; ^ a c i o n a ^ _ í u e b s r e - , ^ ^^^.^^ ^ I n g k i ' e r r a 5 5 vo íos dw U

]-)ublicó a c e r c a d e i i ivno

U n '-T ¿3 B e ' ' g r a d o d i c e c¡ue i t r . h a j o y re r l i z ar su-, difts'os. i r anees b r a n c h c i ci A v e r F yj-, ver i-rancia e rcot r i ró so 'da ic 'os ; es

ev, una divasió.a í r m c c s i m rcha_ i pi- ' rsso q u e h o v e^cuea t r» ciud.. ídanos. a por o r d e n e d E . r,-í a Bu lga r i a pa -a cia-i^rmiar ai e j é r c r o Todos los o radores fueron a p l a u d i d í -L á i a a r o , p ra í r í r a r !a i roa í ' r : ; N o r t s .a u n - s i r ros . pcadir bl p ropa í / anda bolchirvis .a da B u - .Aclo s - tn i ído iiei'fTO.n varios artista-» l-is ciap,-.í,'. ( h a b r á , ) fo-r,->os cíonEs en verso da, A ' c a r d ' y R ¡

e h c p a i K;.>nranco j a menKxria d e ,!o'S m.u-er-- - O — - I c h e

El Gobierno se rbio no!*''! ha dirüiticlo

P.ARIS 2 (4.15 t

^ L ^ m u c h a d u m b r e hi-/.o o'.;ic;ío a! ,í<«ffor PoaK-a ré di.; en'X!sr.istas o v a c i o n e s . ( F a -bra . )

L a L - Q a c i ó n .serbia ha G-- .mentido o.fi-! ^ ' ^ S ^ ' D i a r i o i n d e p e n d i e i U e . -i,«! c i a i m a - i ' r b: n'i cía d;s -a dj;n:«:dri c

Ciiabm'-la -ijus p r c s i d ü íl S r . P r o t i t c h

( F i b r a , i

l - a r r n . 8 .

S í a d r i d : 2 p í a s , a l m e s .

I ' r j v i ü c i a s ; 24 g t a g , a l af io .

C41

3. en liilllli, 12i,"iSiEELfli

c

veiac iocres o u e pu-^uco a c e r c a u e . a v n u ; , , " e ing i^ re r r a DD vo ios c i los \-,ef, e l m á s pe i ig ro . so a g e n t e p r o v o - ' ^ 5 q u e t endrá la In ' s rnac .onal l . h r a n c i a

c . d o r d e l a " O k h r a n a " . E r a e n 1 9 0 5 . i t«in'a 6 votos.^ y BelBrica ¿. L o s a c t o s t e r r o r i s t a s se m u l t i p l i c a b a n . ! E l dc;!>egado d e S u i z a d e f e n d i ó Ja L a r e a c c i ó n g - u b e r n a r n e n t a l e s t a b a en i causa d'e las p e q u e ñ a s nac iones y p r o p u s o su p l e n i t u d y h a c í a n u m e r o s a s v í c t i - un v o i o p:>' c d a 2 5 0 . 0 0 0 , d o s p o r c a ­li is e n t r e los r e v o l u c i o n , a r i o s . A s e f se d a 5 0 0 . 0 0 0 v t res p o r cad ' i m i l l ón .

b i l l a b a a l f r e n t e d e l a " O r r - a n i z a c i ó n , p , | cl:;=leoado f rancés coi-n,batió i j jual-d^ c o m b a t e ; ' d e l p a r L d o s o c i a l i s t a - ^^,,.^ ^] p r o v e c i ó q u e d e f e n d i e r o n los u \ o i u c i o n a r i o , y • e s t a c a t a m b i é n n i s e r - • i i j ' • • i „„„ / c i \

, , T, •,• - ; t „ „ 1 : d e r n a d o s amencan-o" e m e . e s e s . ( r a o r a . ) \ a ua (le l a P o l i c í a z a r i s t a , q u e lo p a g a - -' AÍ- 'TIT b a m i l r í ü i l o s pior m e s .

L o s r e v o l u c i o n a r i a s n o s e a t r e v í a n a •

A C U E R D O S

M1STERDAM 2 (4 t.) E! C ortgreso ;:nc.csu.;sta a c o r d ó c-once •dó i cb d,ar de. Ia h o n o r a b d i d a d d e e s t e t e -

• l o r i s t a m e z c l a d o d e p o l i c í a . T e r o j ^ . ^ , ,-,, ..,-,-;,j p , , , ca,ca 2 5 . 0 0 0 s i n d i c a d o s , L u r l s c f se a t r e v i ó . H a b í a s i do p u e s - ^:.^^ ^^¿^ 2 0 0 . 0 0 0 , t res p o r cad;a mi

r u a r d i a , s c h r e l a a o b l e z o e Ase f , • ¡j , _ , , , „ ^ . j . ; , ! , , , , , j ^ , ^ ^ ^ 5 Q 0 . O 0 0

supaaiii 'ralano.s o fracc.-óu. E l C o n s e j o a c o r d ó q i íe Amstercfeum

I d ' J i n x d i o 'de; l a n u e v a I t ó a r n a c i o -m c n t o , el S r . iMenclriirof ( q u e t i ¡vo q u e | na l . (Fab. -a . ) h u i r a F r a n c i a ) , B u r t s e f , d u e ñ o d e e s - n i 5 í : : n n ? í » í t J J S J m m n í í í í J « t « í m í « « í » «

t a - r e v o l a c i o n c £ s e c r e t a s , d i o l a v o z d e i •• E L S O L " D i a r i o i n d e p e n d i e n t e , rfí '"' '"!• i L a r r a , 8 .

ÍN'O e e l e c r e y ó d e n i n ^ i n a m a n - e r a ; 1 M a d r i d ; 2 p t a s . .a] m e a

to en g-uarcUa, i -cure l a a o o i e z a e .-AseT, a -I p o r u n er: t i i r e c t o r de l d e p a r t a m e n t o

d e P o l i c í a , el Í3r. L o p u k h i n e ( q u e pafcó I -^u c o n ñ d e n c i a c o n el d e s t i e r r o ) , y p o r I u n a l t o en ip lea .do de l m d s m o d e p a r t a - ; s^a e

Page 7: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

S de agosto de 1919 nin r l ' i i ' «Wrini ' - i ,• ' - •'iir>il1|-'ffliyi-'-Binf';iíS<iW«118>lá«í)lHto

Páirina MmM t.<ltWT—WW^gT.q • fítWW»WT-VH»-«m(i

.^ Y 'p.^ ^-^^ H t % S

I %.J i -Sí J.^^ \ ^

LAS L U C H A S S O C I A L E S 0 ( ^ > V : ~ . — ,

NOTICIAS LA SITUACIÓN EN HUNGRÍA NOTAS DE LA PAZ "«•:^5:w——

FM i 1 A n. o :rsi: DE FRANCIA EN BUDAPEST SE DECLARAlí A n iFTA PfV ZJ'-'A P A

FiAY MAS DE C HUELGUISTAS

M A i — J

• • « ^ — — ' e PI­

E L CAKHí;HA: / r : - : : Í A C T O X A L

] 'AK¡S 2 (8 n . )

"]-^' ' o i r i s t ro ele l;i Ko-:on:-ut':'':f!n in-

EL ESTADO DE SITIO -*WÍ®P-"-~ TIFITA F¡ TPA^rAnn

LLSTA DEL NUEVO GOBIERNO Í ; K Í , A K i '

n 1 r i i t n

t 1 u f

j I

1

Cifc:X MIL r ! . : ! X í ; V t K T A 5 KX € i - n c A : > 0

CHICAGO 2 (1 t.) 1 Oí o b r o r o s '••:• 'n.-r inilcv:;-:. áo los

l'íO'ai-rilrs se han <;"!'Kira'u! en T.LK' Se raloiila fi;:" •' nüiní-ríj rl^ hu

c:U!^t:o r:- áo ' llU,.:;>;), (ti Ciíai^o'o sus alrededor.!-., y de .'^0.(;'iíi, < ,-; e Estados del bureóte . A ("sin;; i^'- >ür. ían p?'obfib!.:':^i:;::!c ¡os i]-'- !:-" Ion, ladeh'.a, Lcnvor \- utio.- cv:\\.v.j<. (! i era.) L A CA3IAP.A N C > ' ; T E A M I : R I C A " \

Y LAS Hl ' í ^ i .CAS V-.-\.ííMXCYO:s 2 (4 t .) -

A causa (ie la s!íuución ci-eada i i las rociontos l^uc'.g-as, la Cámara de ^ ^ l íepresentant i -s ha aplazado la si. pen.-'jnn de ses-ionos. (I' 'abraA 1 LA HÍIKLG.V niO I 'OLSrTAS SE K"" f , o,

T I E N D E A PKOVíNCFAS « . . _« . , „ . T , C " ; Í ) ! : ' : S 2 ÍT t.) "• * ** • - •-

La situación d-:j la lu i s í ra i',e i <. u ' o <

' \ K c-)N"'";' 'rví^ i'L Ni 'Fvo co-FL CO-^^l 'C ,; i w v>i

' ,1 !A

C 1 ^ '• ' ^ í í^ ( . X..) ^ ^ ^ j p 1 p • " " n l ' ' l o s ( j

Imr TI f I i 1 ( 1 ( c e.io dp , „ , ,, ^

1 t

') ' n

a. t d 1 r , r I I 1

r d , deub , 1 i ,r,. ,1 , i d i L O U

, r I-> t r r

•* rt^n:' sg«^Si

« • tó>9»

el ( n e n •> ( t ( st i ompone

1 ihs 1 \ repT-c ) <-en

'1 1 e)

ii o<» Pe* r A;-;':

i

1

izica ifiw^Z'Zü:, t. t (I

•>*•->**••<•- Í - ÍJ-V

k i n t M h O f:

' 1 !

í í \ 1 1

I

7 J II

(_ i

1 1-

t

( t b \

> ^ l ,

^ 7 '1^ f i í t O !

A , ^ r-' '< }

V r m.ove Jora

Lord liobf '

O

T <: n 1 ¡ '

í í

( I

( L 1 " t (, i i

OIÜN I (í c I o ' o TI \ n J e

I T h

p 1 n

> ( V

r 1 il n

I i i <-

( n o j o

t r

1 1

) 11c j t i

( I t ) j "

l e o IJ ¡ 1 S I 1 1 1

1 1 1 i

) 1 1 i

r I C T I

D e

i s ^ I

L s n c i a l p ' n j OT f j

c e I t '"u 7 --a L/'^T' r rf

>i o l l^

1

/ Sí í

í A i ¡

)

1

1 1 0 1

oanquúte d i ' t t o en e! 1 i 1 ii los micii'.bi "-nómieo a lu

L n t i o le 1 t Clenientol, p j 1 por los Ks ta i I I ta l ia .

y^v. su di 1 1 1 ''•o cons tar oue el C Ecoriürnico e i '' 1 en Londres i i <' i STia vez como fn lO Ee.io.

Elo.g-ió la, a i i ' 1 dicando qi c t s 1 necesario ] Tin i e£ de vívere.s i 1 \ 1 habiendo ;: n i i de l ibras e ' n

"El Con 1 u i-e.stablecip - el - í io en to.d \ T i \ Ir de.s^ a la in 1 u Í

El oradc i t_ no e i l i cfi a iado.s t ienen que a f ron ta r nuevos pr^--, <-.f 'n" , • • , - i D • f Mi''-:'C''?-""•••;) !)F C r ' ^ r ' l í \ -v^''-blemas desde qvo so ñ n n ó la p a / . y i h . s"gune!o .orr.no^nt'^ o : ! ' .R7 :u n^, - ' ^ - ^ A , . , . . . . , ) ih,^ (, i . J . i . A i . , . - , que^esíos son casi tan difíciles y í r a - C l c rK : ' e .:N ! ;v,-- ,:-. C a n ; ; "-y ' . i ; ; ' - ' ' - f

Pianieó. , T . sin H.) ' i ó i , v L Conn^ñia c i i c m u ó ; Su;?:, • ' - Í ^ p r s ¡ e n e r o de pyierra aus tCaco LL R S \ R E V I S T A LAS T K 0 P A 3 , a g r a ^ c l d . , acor¿ó conceder una p=i:..ón j l imado B i d . ^

TN'niAo \ ¿ campo oo concí-ntracíon ac UalJa, na L O N D R E S ?. m n.) ' E i T c t o ' de ÍTr:r>3..,.r k condecoración i ""j? ^f^•'•' ' .^'=",;'*™.'-P'^' ' ' '^^-. , - ,

Un continfTcnte de unos dos nui sel- , : „ R , , , : , „ , , efeCuó en cj ínuHh, í , , : : : ' ; ^ .;^:::; ' í , • ' , : " : " " : A S A > dados de ia India, en represenlac;ón d>. •:; ;y„,.y.,y , Q^ t; | ; „ , . . „ " ' , ° ' • : ' " ' ' ' " v ' C y ' '. ,'!^" ^-'' f ' ^ ' H ' ^

' . ' J ' , "•"' '''Ai:', •..'/o í.j!r;n;ir: eeireya Í U l.i íorM- ! 1-a •:•;;. i

1

¡ J Co l

1

i

i o u i : - - ÍLn 1

1 1 ^ í a b u i 1 i 1 " I ! a i i r a I

^ O ' 1 ! O P O L í. \ > V ! ' í > ' 1 i \ i N

1 I » ^ t i

) I n \ i

1

f 1 1 1 f-i 1 n c c c n ) I I I ü (.1 n o e

y o 1 n t 1 ( n 1 t r

n n V 1

r

' ( I n ' 1 L

1 J 1 1 ( r

n P V í 1 ? > i i -^1 1 1 ^ ^ ( 1 1 1 )

• i i 1 1 ' ) l i

l n ) a i cí i! ?ip( t ( i c -i t o k 1 ) 1 T ':> t ] ) T r i i " ! ) :> d ( 1 n f 1 n

. . i O 1 , 1 1 i ( u l e t >

. I C I I o "- U p j l

' (I i rn i n t ¡o d i 1 t L l l ^ 1 1 ' l , - ! V ^

L V ' ( ) t r . ^ K ) N r x i <t <> S RVTi - ' V V I : L j r \ i ' iXí

i í ! ••

1 C 1 11 ) ' u ^ 1 1 a d C I i I 1 I ' o l O j ( I ,

d 1 , I 1 1 O d C , 1 Si 1 \ i ' ,

e ' ' < I I i. i ) ¡ > I

I 1 1. ( I w i í * . i

\ ' O , i*- r ! •>•»». J n s r ^ I I ' ' y 0 " t u

l ) i 1 I ( 1 i i n i 1 . I . . 1 ( e r .

I \(\ r e í II u i i ( n ."- d , . i 1 l o

, 1 ( I J i 11 i t 1 1 ( 1 ' í i i I

11 " ( I ü 0 1 a I I u I

i ) i | I ^i I ^ I

) ( 1' re 1

T

T 1 1 , . .

í ' » r» t n r -

l i '11 , J r I . ( - p e n 1 I >

1 i 1 n , 1 . 0 1 í ' I

I 1 * 1 1 1 l U d ! 11

' 1 i r í n \ 1 ^m, n f = c e () 1 i r t " n ' I I • 1 « ., ' t ^ i

ni 1 i , un líis ir" '1' ue t ' i i i' ' ' i^-i 1-1 r . l . I Ir p i i I r T 1

II I -, "• U lo J . , r ¡ p ^

I 11 e ' ' a i II o ' i n i ! j 1 i i o 1 Ci O í d 1 1 , l o r 1 1 í 1) 1 1 1

n iMCn o u t JL'' y i í > i. e l 1 iiO 1 i ' ^ t a r ' 1 n ( „ 11 ^

I

T) 1

i \ i )

1 ^ ••,'. ! \

H

¿K«-í;ujííKXX4c'í::y;,^ííí;í;s3í-'í,Kí.;:w;:,ttí-í:íí'J„J vts

IV l i l I

W ü s o n y el Senado '^ '«ando Poincaré deje

yanqui

L 1 K e i u t di e

1 l i o

s o c r !

h f

ar ' -^ C "

s f i í • » ' > ' > o 5'~im

1 u .y tíi r e 11

t u a 1 ^ 1

1 c 1 n

1 ! 3 f -I

1 I r ' 1 d 1 en c ...p;,3 a I->n- . 1.

j

1

( I o )

T

- I r ) 1

11 1 a n i (

n el

i o i c 1 (

1 1 1 V

T l u 1 1 I " 11

1 1 0 1

a o. I

r m.

I 1 " 1 n o a r a ios \ j ' 1„ T ei l o t o le 11

T\\ ¡ 1 1 t r 1 " T n 11 1- 1 i ' i i ) i r 1 1 1 1 1 a c

( ! • , < .**» . H»^A^ e*r*^ > * * * ^

iodos lori r''fri'u! ^nto" !.•> ;.;irj. ! país, desfdó hoy p^r ¡;s-- r-i'!e.; d- i,,;iids'v desde la e.y.acidn di; W'aterloo has'.a e! palacio Bi:ck;ryhr: 'y. donde las t ropa ' fueron i'cvistada." ¡lOi' e! ile;,-.

E] Soberano .yenyó a las t ropas . Despu'ls de h;y„rr s-ido cbsi ijU-ados

por el Rey, los soj'iados rej>'r; s,aron, a las cinco de la ta rd" , a su jiunto d? par t ida . (T. sin H.

) b i on e t-- <v i p a i a mi ta»-

5I0D.t í ' ' í í , 'AC10NES DE D E T A L L E \VASHIí , ' ( rTON 2 (,1 t.')

1 T- pf''-f>s (V D-'-'''••••'''o in' '"3~ •!<••' "'ai b 1 p ( r -J a V n ui pi M. n I i r lo 1 11 i o n (t ' ) r> 1 1 i ( ue líis "• u* r i i 11 (

r ' - ^SUíKí» , * * í , r *n,t:j:í:ítBS5M',23ÍS!JSÍÍilííi t nlc lo i c o a m m u i ^

5n >1 c-'C " s i 1 f l i o ' ^ t

m c o T üO ( \ ' í 1 n t t i 1 1 1

! —•. ^ n i i a > 1 ÍLA G L E i í R A ClVl!., E N E L S A ! 3 i a a i ( i >

VAOOE , r tn > i " ! i 1 i le c i

•e^o p e í a e! r.i-,-.,¡.| f5AN S A L V A L O Ü 2 M t.) I x< ( ' i n u r i

de ser presicieiue asDÍrará ai carteo

de nado,r

^-PORTUGALIDE AMERICA •>

1 1

U T ) C A

J * l( f i V

•- 1 )

í > »

I I 1 !

J j

jev, V 11 con .corac ion al cony?r.yey-• dei LsUrco .\íavor y :rpu.!jráys de! Iiu- | nue, a.y '• ios oxi". «'."s'ii.iron ,'is pioT;o'!.!,s j ji, , . , 'yMoer s ci^ io? arti!l?:os d? ^daruia, inji'ina co'on-a' • nvarina d ; ¡íiiea.

La mucKcGun'ibre. Cju-e p.'-es-o'ics'iba el cto a;:!'rao a !o.i Ircro.cos mia^riyo-í. (Fa .

t«»iann:mnna»5K»«jínínt'KKí;s:íKKí^t:akjn:j«:j««í;m-^^^

^ 0 - ! | f l idura

VARLAS X O T í C Í A S L,[SBOA i; {Z t .)

El capitán Enr iyee Canieira, que ha ¡leyado a I,isboa li- ya-o pa.ia e! pr.- , , ¡- , dio {iíi ,Trafai>a, adJud. ' ha sido de-C- l ' ' ' ' ' ' revolucionarios se iian apoder^i c i i i i r i ' i - i nade, d.s yi,vó oun :.n y i A d n o))"r;"-e ! " " ' ' " '^"''"'^'^ i" ' ' ' ' ' '"-"cs cstratésricas il ! i ( n nol e t a un el::.ú^-oeo v qu3 en l.ieve quedará '-••'' '*"' H-:Khjras. •> t * re If I , lo-, i i o en lib-:?! la,,!. bd inovuruer to comenzó en la Jlscu" •• <• t r "i ^

—-jy C o i v e j o d e Ruerra lia condenado ''^ *'*= A r t i b e r í a de Tes-ueiíra^pe. d- ui ) n > f ne e \ ¡ 1 HUMA 2 (2 t,) hoy a c i a y o co-up' irados en el moví- ^ " asr .guia (¡ue k s troicas del Ge ^ M a a I t j »c, c j i

n para .yeíz ^ K,-yra-Lur- ni,enio be Monsanto. dne rno ban d e n o t a d o al jrr>neral Cu " ' ' ^ ' ° ; • iiaocL- ¡(rdssuo ia mvcs- —Ei ininistro del T r á b a l o ba resuello '-¡^'"•P". «"é tuvo qiic reíuyiar . ie en > i ' '"" I 1 ' 1 >• ' " n -'•a, le-:^ inr e,>. obisnos la creación de tri '^unalcs ene rnt-endan <^<--''uyua. (Fab ra . ) i r u e I - i i r ,

s. ( i ' ab ra . ) en ios aeeuientes del ti 'abaio en B r a e a , • í'^ ^ , * "" ''^ ^ \ \ E N SIEiNiCíüA L E JAURKrf ' ' ' ' ' " " " •""• ''''' ' " ^ ' i " ' " ' " r^'> " i " , ' " / > i nv-x t \ t o i i i •> i <

N LEVOS O i i i S r O r

E L P E T R Ó L E O MEJSCAXO I S Ui t ,

yihebranco, Samaren ; , Evora, Üej PARÍS 2 (3 t .) I y i'^-!'"- (Eabra . )

Comunican de Sai.'it-Í':tienne que «i' LOS "RAIDfí" AE1Í.E0S Ayumamien ío ha acosdadu dai-ei 7H:ni-; EISHO 'i"'> a t > ! "'^ ^"^ inexacto que el t.oi.ierno s^ ic .ue de ,Juan .lauros a una de las p r i a - , j;.¡ ,,^.,¡^^.5^ , ¡ , . Koticia^" e^níi^derá'niil i " ! ^ " ' ' P , ^ ''^ a.iquislción p.,r oxl ran e Ba

T n \ I " r " I 1

J I E J Í C O 2 (4 í.) ^ 1 la J rn H ' P \1 Carranv.a ha aíinna(,io a U-; periodista c r r p < 1 en 1 v K \

i e = e T 1 > í

l e e S d e r é g i n i e S l * * V I G O R ^ ^ cipa:es caUn, de la pobiac-óa, ( F a b r a . ,

P a n Almendras , Completo, Esencial , Gluten, Grillé, Gunnc t , e laborados con rrlu- MOXUiUENTO A ten puro por un procedimiento nuevo en España . La clase médica lo;: ordena PARES 2 (-5 t.» t .s te a (.ieste. \A -raie." ncn.^ poronj . - , , , - . - . . . . por los buenos resultado,- ot.tenirios a los diabéticos, delicados del estóhiago, ^'í C'-:"'té encar.e-aiio <!'• eiy.^ir im mu- seleccionar los a-^-a;atos (lue debe-'áu! í' ''*-'"' =^-^ ' ' - i'' 'l'-á los pB,í,se,s. ( l a b r a ) "-^^ - d p ^.a i í „ i a m i 1

anémicos, conva'ecientes, etc. Trafalp:ar, .5.—BARCELONA. numcnio a !a i r emor ia del aviador Ve- hacer e! " ra id ' 'de ' l . i . sboa a ' l u í n e a . "-^ ' " ' r i vis o j 1 t i J • - tli-inea ha aco;.da.do eby a r uno en Villa- El pr imer vuelo t endrá lu'-^ar ea la • LA T R A V E S E \ D E L ATLA.NTU n (^ I ' T >

lobuu-oa. (i ' íibra.v : , , ^^^5^^ ^^„ j^ j^^,,,j^^..j. p.,,.,,^ ,j ^.,^^^j,^ ^^^^_ r De " c t i - ' n e . . n i na I t d i 1 A 'i Í ' . : I ; Í ; E \ E S ; t,.o ^i^ Por tugal de A'eríe a Sur v d'-''"dJ>' *1 Gobierno d a r á / p o r el cen t r a r o, !e 1P < m i o de 4 iT-tc ^ ^ P A R Í S 2 (5 t.ií Es te a Oeste . l^ l -Aaia" l icne por oíijcio ' í^'""!'' ''^s faci l idades posibles a los ( 1 "-11 •'•'i 1 n e Alf i ..1 j

E;' 'lÍ!!lÍl!í!!!l!lilllJ!l^ll!ll!!lilHllílllÍílllJlliy^ % ^ ; ^ ^ ' % ' ^ - - ° ^"-^ " ' - ^ej^mda quincena del mes corr iente , y i D E S D E E L B R A S I L A P O R T U G . i L ESí - ::;::?.' í i-''aa VC7. t,ji. su apa ra to , y ¡uro en e! de j-U-rboa a Gurnca, en la p r imave ra 1 Eüi ^ ,2 1 Saint-Ramlaert, de Albóu, lugar do r so • f Radio.) i RIOJ A.KE!.RO 2 {ÍJ t . ) •^s;^ 2=; : cayó Jídso V--orines. ' '. - ^ . , I Ed Aero Club brasi leño lia votaiio ui

r s 1 í >i- ) ( (

i I i i '

1 } " e n

df> 1

1 1 i

" 1 1

f I. n .

1 c 1 > r -

> , t , n i e . . ^ o < . i !

itllli' .A la idea se lian adhiurdo r;ume":'>sas

_._ . ; Los bolcheviques i prcniio de 60.000 posos p a r a unirlo al!

1 1

s mart " Coche automóvil de marca inglesa de

primera categoría.

:.-.;-:.; ; r^ l a o i e a .si. ;:ar. a a i i e j - s i o n u m e - ' « s a s v i 1 í i T ~ i-7,",'nfin i." ^"'•'•-" !•"','<• "",;••'y '-';

1 i X^T^^m-^^'S'lS: ' ' "'•• - La iiicha d e razas ^ í; i::;;í:;¿urt:^/':r t ^ ir S:;:;: CESAN LAS Ec.sTiLrrbu-n: glEscRiTOR pcKTUGLEs FALLE-; g^ N o r t e a m é r i c a

CORDÓN DE Ti^OPAS Ci i íCAGO 2 li-l t . i

E ~ . . , . , l 'ARLS 2 (10 n.) p r Ha ía ' lee ido .en es ta caisitai e' perio-^ dis ta y f:scritor noriu,e:ués J av ie r do S;™ Carvalho, (di-ial do ia L-roion de Honor. '^•'•^'^ t rupas h a n es tad iecc t j un \erd: i-É^~ (Labra . ) á('r:.i cordón ali-cdeiior <lel barr io ne-

gre , te r in 'nando asi los t i is turbioy Lo.s sokiados b a r impeaido el iricen-

S r '. í •

íiue hac-a la t r aves ía a é r ea de Lisboa a ' K E S I A Y E S T O M A ; I t ie íaneirc . : Seeú. , parece, el Pa r l amen to v o t a r á : , C O P E X a A G E E 2 , 1 . * » i i un crédito de 600.000 posos destinados ., ^ ^ hostuuia5!eá en t re la P a • ' ; a la adauisicicn de ma te r i a l de avia-^ ''"^ b.oviets • ja Kepubüca ( I

ción. (P.aiiio.)

1 I i ' i

Construido por la Casa C ement Talbot, É™

V,tS,'XVííX'íi.XV:.\

han sido suspendidas . l-in una recierde reunión m

de I ' e t rogrado , Zinorieíf, < del pueblo, dio cuen ta Ue o

RTOJAXEIRO 2 (4 t.> , i ia de los .Soviets t leiie ei nis>pc,í!:o nt

1 I u ^ m h u i -

' r 1 i-ie-5 b a -

' o ' u ' r i » •(

- I U n a i l o n , ' ^ 1 ( u n I l o

J d > »e d e l Cr ' . -

í í I .1 1 ! i d

" i r I

LOS ALEiVLVXEiS L'X E L BU.li,SIL

T E L É F O N O S pi E " E L S O L " ! dio de los ab.nacer.e y cs.iisi.yai-ond:i s a l - j El Gabiemo ha autor izado a los ala-: te nn ina r la f.ruerra con E.-tonia tan ^ Dirección: .E-Í4. • ¡ va r lar. existencias que en clios había i m a n a s res identes en el Brasi l p a r a íicxxt pronto como se reconqui.sten las ciiuia- i Keíirsfcien: .í-sól? y .y-r;i9. ^ (Radio.) ' í<u.-i¡an rea;Í7.ar operaciones linan-eicraS' (-tes, de Abyrnliuryo, (alofi y I'skoff.

«-^••©**í,«+4*«.^fl vf l-^-*''»*-»*^**.'-^ f-*,.*,**»^,* enviar valore.s al eictranjero. (Ea- ¡ A^rre.'ró <(ue Rusia no di seaba apode-

Limited, de Lorxdres.

El t r aba jo concienzudo y perfecto realizado en cad.a

i i iilí;ii:illil!¡lilllHlülilÍIÍiílll!101!ll!lfÍslÍl!l! ^ ; "^

™ uno de sus detalles, justifica la exccioncia del chassi.s __ ™ entero . Por esr.e, el coche TALBOT gaza de ima repri- E S • 5== | j » / im ^ r tacióii sin igual , ñor su .servicio cfica-.. »~^ I SüS ¡¡S / ' ' í "• i , ? t

i "PRECIOS Wm^MM ir-A %¿£^ i = ^ Cha.ssis 12 H P . máqu ina 4 clls. 80 X 120 m./m. S 610 E ~ ^ ^ — 23 H P . — 4 cibs, 101,5 X 140 m M . £ 850 . ^ ' É """ ^ — OG H P . - - C cus . 80 X l o O m / m . £ 9 0 0 ^ E

^~ (Pues tos en fábrica.) ^B S

~ S Incluyendo dínamo, luz eléctrica, a r r anque au tomát ico ^ -B E5S y una rueda y neumát ico de repuesto. ™^ , ^

~ 2 También se cot izará precios pue,>to.s en cualquier ™~ y";!; E S puer to español a quien lo solicite. ^ ^ j • "

^ S P a r a más infonnos, diri,!jirse a los Agentes Genera- ^ i : S ^^ les p a r a E s p a ñ a : EE: : S :

^#f e if áif^ji c?^^ «

ii^m^^éa ^mmil^SM§s&

T H E SPANLSH TRADING CO. LTD.

Rambla Estudios, 8.—Barcelona.

Se desean Sub-agentes en provincias

bra.) ; Kirsc de í e i r i . c r i o s e.xtranjeros. ^^ ,,«M«.«».»M**>M»».....*..»..»^—.„..._ ., 1-u- Pis''iysa escc-niar.a, al comenta r l a ' '4,<0'^'l ^ í t . * « í : « t J Í « J í K 5 r n « í í í « í m « Í J t t J , ..^z con Rusia , dice qu^i Es ton ia d o s o . ^ ' "

'a V'>'"i p e r o que no quiere a y u d a r .ai res tablec imiento d" una ívusia cuya po-

«-3

m ííoiiía f fmm í::i^-£i--^-!-^^^^^^^^ (TiR E s t o f £ t a \

piar, o el anur.-iicJo con i Rusia, que l an sólo son pc.didrs c,-\ c' | a'ienvimirnto de las Poí.ercias oue i'i I

I.a e r ras del carbón, ir .y. ,r ta ' ¡oneH | ; avudyr/>n a combat i r eí bo iehevbmo. de oro en .! ispra ñ.-y ci.iai'oios y pre- | i (.Radao.) % eios. ],x «yua.cuyi, la fórmula eco.- | ' _ ' | ndnpc'! . C! niercacio lüire del oro

oyUres y oíra-s inlcrcss.nt^s eaes'ione.s. /•.niplia inforniacióP- í i -r.iinciera urundia! y S'il.irü soíáed..-f)*si, líol.i- n.s \' rnercn,do.s espa.fiüle-i.

(Oíioiji«.s: I'toridalil.-ine.T, 3.)

\ ' i í

( A \ •^ ?^ m,

ñ y niedio vaso á c aípia, se hace « n a h e r m o s a .

,'*ii«";iS5

Por simple soliicióii en agaa se obtiene en e! acto UNA LECHE

rramKnrcjsT r *-':-.':; •.•'2'T :-•?• J''.v3{t^P'T,'^--j >-t;^,-, ¿n..T-:: •;>. !.,•

irií ,ioi¿(,\iE,;íW-'liW j L;¿. A. - j '¿--Ajxídiirjiwj^

El V aniversario de la I Í... I'declaración de guerra | ffáiáa e ina<ícrable

I PARI5 2 (3 !.)

l^íin^

KiUUtólMA, fresca e iiialíera-ble, eme los niños toleran meior qiic al natural, por buena que sea

Biblioteoa de f. i « L e Gsiuí.oL'i» c o n s a g r a t o d a su p'.'i- }¿¡,

'^ "" T7 ''^ ff*"/"!

ñ V SOLETA

Cocho de turi.sinr, c!e cinco .-211

al ientos , 2o HP. , conipicío ^ 1 ™- Labora tor io H A L O N S O . Keinosn. — Aycnlcí : : Llórente & (Umzález i S

ton capota, pa rabr i sas , etc., sesrán ihisíraeión. ^ i ^ Jard ines , i í i . - - A i A D U l D . " =

Prec io : f 1.055, pueato ea fábrica. ^ ' S E ' *'' •*'""**' *'•" t'-síableciinieníos de Viena ••,SüL".~-..\.. S A E X Z , Preciados!, =?i ^ 2:;.—Aíocb.,:!, 24, "LA E L K O P E A " , y pr inc ipaLs Ulíramarinof., D r n g u c - ^ i ~:^. ' ' ' as y Fa rmac ia s . ~ ^

ÜiliilllIHillllllll HiU ^íí^!^i^5^1iHliiil!!i!iil!ílllfil!illfí!llllilliyilllí^

flamero

correspotídleiiSre a l

m e s d e ago,sto.

rr.cra ptaxtó al V' aruT.arsyno da la ; I i gui.tn-a. j Lati-e ¡as fotografiáis que pubiisa. una . K H O P . I I ; reprcsiaía !a G ' isría di lüíucios de^Ver- , ^ , ,._ _ ^ , < í saües, donde fué pros'y;Tyi.rL> (s! Í;np;'- V V:, h. í .í S"* '. i no aLsaián ; oirá re.yre;."-nt-i la Tnirra ye .<y 1 •» f rv ^ ^ T J» ? i Grífsria en Ja q u - Al;cnr.íió, hrrc,6 yi 0:17, • ^ ^ ^ ' * ' "" ^< f <J A í , rí-ii;'egr;ndo A.fybr:.--Ler;;¡a a íyrancia.

O.ras d33 r e i r s r n i a n c! Arco ds,! E>"~q:ñ'y" 'ñ "'Sfl rS' 's0tlÍI«| T y u n f u i ^ u a J , dei ! d ; mar/o <is ;87vi. I Í ' Ü Ü Í Ü . U.ÍXÍ | | | | { í i 2 l ! í l cuandc) ;as trooas alemanas t'ssii'arou b;oj(> di, y otra ¿ t i !4 de judo d» 19! 9. e:: |a c;ue las Irous;; ri iauas, vicíor ysa«, pfs:yi por dfbajo t.e ci .

Los ariieuiio» de li:*s flcadoisicoj f'e-<tcr'co Mas.von v Kvinc Doumic « c r a u a:

! j P . r í s de !870"y a! da í 9 ! 4 «1 el - ia

SE l'EttSE Eíl iSaaS PMIES

, BaT-cels ' iacs.a d e P r e p a r a "

o'vidub'e d-' ia y ti! re-se-^imie-n o <f:.- ?

nación entíra e r e acvp'ada »n ácuL . ÍFabr» '' í^s^^^Mmmíismís^m¡

Page 8: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

Página S 61 So! 3 de agosto de I9I9 tSOm

. VIDA PROVINCIAL i«Í>i I

LAS NUEVAS DIPUTACIONES

EN MADRID La sesión preparatoria de ayer

A las doce menon cuarto, da prin­cipio -la sesión preparatoria, bajo la presidencia del Sr. Feñiández Mora­les.

Se da lectura al dictamen de la Comisión auxiliar sobre las actas de los diputados que forman la Co­misión permanente, y quedan pro­clamados diputados los Sres.. Lopes

(D. Ángel), IVíerino (D. Carlos), To­rrecilla y Albericio.

Se, suspende el acto, y, reanudado a j o s veinte minutos, se da lectura al dictamen de la Comisión permanente sobre las actas 'de los demás diputa­dos, dictamen que queda sobre la mesa hasta la sesión del lunes, y se levanta la que se celebra.

La Séslén del lunes La sesión del lunes, comenzará a las

diez, y, después de proclamados los re­

presentantes de la provincia, so pro­cederá a la elección de presidente, vi­cepresidente, secretarios e individuos, que forcmarán la Comisión provincia!.

Los candidatos a la presidencia El Sr. tioicoccltea, mangoncador

Tres son los candidatos a la presi­dencia de la,Diputación: D. Simón Nú-ñez de Maturana, romanonista, aboga­do y representante de la provincia des­de hace dos años; D. Alfonso iJlsz Agero, aibista, y ex presidente da la Corporación, y D. Juan Fernández Ro­dríguez, demócrata, y presidente has­ta el día SI de julio^ en que cesó por ministerio de la ley.

Según nuestras noticias, los tres candidatos cuentan con un número igual, aproximadamente, de votos, y se asegura que el triunfo han de decidir-' lo loa sufragios de la minoría mau-ñsta.

Y a este efecto se dice, no .sin gran­des visos de ftíndamcnto, que el abne­gado y sincerísimo Sr. Goicoechea rea­liza determinadas gestiones para ha­

cer valer los votos de sus amigos po­líticos, y hasta .se habla de ciertos ca­bildeos y conferencias con D. Santia­go Alba.

A título de rumor recogemos esta in­formación: lo que no sabemos es si las in.'5Ínuaciones del ex ministro de 1^ Gobernación convencerán al Sr. Alba y éste sacrificará a uno de sus más ín­timos en obsequio al Sr. Díaz Agero.

Lo que ocuiTa el lunes en la Dipu­tación será augurio de lo, que puede ocurrir el martes en el Senado.

En Logroño Un banquete

LOGROÑO 2 (1,45 t.).—El presi­dente saliente de la Diputación, don Ricardo Echevarría, ha ob.sequiado con un banquete a los empleados de aque­lla Corporación.

Uta

VILLAVICIOSA (Asturias)

Sidra champagne preferida por todo

el mundo.

En Bilbao BILBAO 2 (12 n.).—A las tres y ms-

dia de la tarde se ha reunido en sesión la Diputación, y ha dado cuenta de los dictámenes sobre las actas qu^ parees ser que son en sentido favorable. Los nacionalistas han pedido qae se cum­pliese la ley, a cuyo efecto debían que­dar las actas sobre la Mesa durante veinticuatro horas. Así se ha hecho, y la Diputación volverá a reunirse mañana.

Terminada la sesión, se han reunido los nacionalistas y jaimistas, acordán­dose nombrar presidente al Sr. Ibarra; vicepresidente, al Sr. Uribasterra, y presidente de ja Comisión provincial, ni Sr. Abáselo.

En Gerona GERONA 2 (9,15 n . ) .~Se constituyó

definitivamente la Diputación provin­cial. , En tercera votación fué elegido pre­sidente D. Agustín Riera, regionalista, por nueve votos contra siete papeletas en blanco.

Se ha declarado grave el acta del di. putado D. Ramón Berenguer, por ha­

llarse comprendida en el caiso primero del artículo 38 de la ley Provincial.

En Cádiz CÁDIZ 2 (7 t.).—Constituida la Di.

putación, fué nombrado presidente don Joaquín Pérez Lila, amigo íntimo del conde de los Andes.

Esta noche será obsequiado con un banquete.

Hn Huesca HUESCA 2 (8,35 n.).—En el salón

de sesiones de la Diputación provincial tomaron posesión del cargo los diputa­dos últimamente elegidos. Fué nombra­do presidente D. Manuel Batalla y vi­cepresidente de la Comisión provincial D. Gaspar Mairal.

La composición actual de la Diputa­ción es: once liberales, dos regionalis-tas, va agrario y un conservador.

En Baleares PALMA DE MALLORCA 2 (9,n.).—'

Han tomado posesión de sus cargos los, •iiputados provinciales electos. Entre!'

ellos figura D. Francisco Pons y Mep- , cadall, socialista, elegido en Maiorca.

En Pamplona PAMPLONA 2 (10 n.).—La Diputa.

•;ión saliente acordó en su última sesión conceder pequeñas mejoras a todos loa ) empleados provinciales, en atención a | ; la carestía de la vida. T

La Comisión dictaminadora de la nue. ' va Corporación ha acordado declarar grave el acta del diputado nacionalis­ta por el distrito de Estella, D. Manuel íiujo, y protestar contra la compra de votos.

uttmttwtttmmwMiutittítmtituiüutttu iiiniiiiiiiiiiiiioiiiiiiiiiiiiiiipiiiiiiiirajh^

Cortador eütranjero* SASTRE-MODISTO

se ofrece a casa importante con In- j mejorables referencias. F. Struch. I Carrera de San Jerónimo, 81, 4." ; iiiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiifiíiiiiiiiiiiniiiiii

' E L SOL".—Dfariq independiente! Larra, 8.

oada palabra mám,^-ÚJ®:aeé®taa. -p—>••< ,a

Todo anunoio abonará Q,ÍÚ p&aaiaa por impuoato tío timbro para ia Ha"

ologMiaM An>ufN.Cioa

Los orígSnalom so aeSmltSrán on la

ñdlmlssIsfraoléBSu Larra, B/yennues" ira sucursal, eailo del Prínolpo, t,

primero

Academias tNOKNI£;KO.S E S ' D C S T R I A L E S . Gran Acada- .

jn ia "El Norte" . Arenal , 15. Madrid. i>re-parftcifln liiR^reso, en l a E s c u e l a Central , B x o e l e n t e i n t e r n a d o .

Agencias t A G Í B A L O A, P a l m a . . B, A g e n c i a g«n«ral

BCeociOB, Informes , I n v e s t i g a c i o n e s p a r t i a u -itra», c o m e r c i a l e s , co looac iones , t r a s p i r a s , tiospedajtuí, i ireaupuestoa, <ttc.

kOMKJU'OS (fl. A . ) . Comlaionlstati , repreaen-t a n t c s l iuc lona les y e i t r a o j e r o » . Ampl ia» g a r a n t í a » . N e s o o í o » cometsmlea. Carreta», 18, s e s u n d o , t e í é tono S.lZi.

Agricultura B L T E B F O S F A X O S , «uUattia nmialeo, t o t n v ,

Di trato BooH, a b o n o s c o m p l e t o s , a z u f r e . P e ­d i d oot tzactún d e precio*. P a M o ÁLritieí,. F a a e o de l P i a d o , 4 0 .

AVlCVí'íOBUS. U a a d a d v u e s t r o o s e i l a s a ] "Oentro I n f o r m a ü T o A T I C O I B " , r o n d a S a c AatotUo , i l l , t ercero , p r u n e r a : r e c l t i r é l s c r a t u l t a m e a t e in teresaa i fa l ina N o t a do Ocas iones . Bi,,rceloiia.

AlquiJeres BU MJBOESITA loca l p | r a i n d u s t r i a , d e u n o s

qol f i lantos m e t r o s c u a d r a d o s . . Ofer tas , a l a p a r t a d o 447.

Antigüedades AKXiat}SíDAI>Il iS. V e n t o y « a m b l o . B c d r i -

fniea y J l m i n e s . V i s i t e e s t a c i i sa . liaec-táa. IS, t e l e f o n o i e - S 2 M.

tUíiOR o f e r t a s por j o y a s , a n t l g ü e d a d o s . a b a ­n i c o s y o b j e t o s a n t i g u o s y m o d e r n o s . X-'e», IS. ( J u a n i t a s , sucesor .

OJUJKTOS UCA»ION. c l ia . SS.

A n t i g ü e d a d e s . A t o -

AiitomóyiIe& y accesorios iKE D K S K A a u t o m ó v i l n u e v o o s e m i n u í i v o ur-

s c n t e m u n t e , : t luuuiuts ia d e l l e v a n t e , M a ­l-tana X-'inoda, b. pi-lncixiol. Madr iu .

AliQtJiX.O a u t o m ó v i l e s . , A b o n e s , m e d i o s airó­n o s . Madrid. P r o v i n c i a s . K^curs lonea. To., d a o í a s e s e r v i c i o . T a l l e r e s r e p a r a c i o n e s . Cons trucc ión ' p i ñ o n e s . Utatage Xberla. iiir-t t lnes . DO. Te l é fono 1.803 M.

A X ^ U f L O autoniüvíltjs , abünuíj, j i icdius ¡ibo­n e s , Madrid, provinciaí i ; exeuruiunes . T o d a

• c l a s e Borvlclo, t a l l e r e s r e p a r a c i o n e s , c o n s ­t r u c c i ó n p inches . Garuife Xbeqia. J a r d i u e s , 13, t e l é fono 1.803-M.

^AitltVUi reparac lonuí V icente J i m e n e x . Xjtj-«aultua^ 13, t e l é i o a o ».i»» ií. A l u m b r a d o •léctrlotf. M o t o r e s arrsAque , ülanuiíta, a c u ­muladores , l 'att».

A U X O U O V I U S S , c a r r u a j e s v a r i a r c l a s e s . B r a v o í lur lUo , 7.

A ü í O X O B T K U U x F H¡- ¡ ¡ \ ;~"ooñ~t¿do»~¡M _ a d « l a a t o s modernos . M o n i e l e ó n , 40.

A u t u m ó v l l e s , ' T e l é f o n o U . 17-7S. 2Xeratls, S.

BJL CUtTom h a d e m o s t r a d o ser oi m o j o r u a -t o m J v l l p o r a l a s c a n e tera* espaSoliLS.

d a d a n d n t m a . S a n t a Xdneracla, i^; AyaXa, 16, MeumaucoB t o d a s m e a l d a a y a c c e s o r i o s .

Camiserías PAIWIHKPIA XDKAL. L . Sanoho . L a u tas

•ooDfimica. Conleoc i^n eauxerada y e l e s s a -t e . í»lft»* d e l ADBül, 1«, • ,

•Zd. S K P O e i O I O S I f a b r i c a eaaiíBia, c o i o a t a s . . eueUns, pufios, c a l c e t i n e s , Urautea . l i gas .

- P r f D d p e , 1 » - J l , J j ia t i ld .

C A M I S A S cabal lero , s u r t i d o I n m e n s o b l a n ­d a s y oolor, 4, S, 6,50 p e s e t a s . "IA Qlorla", U o r t a l e a a , 8

ÍCA9A Q Ü I E ó S , ' ' C a r r e t a « , ~ 2 3 . ' ' G r a n d e s n o v e ­d a d e s e n oamlser ia , géaeroa p u n t o , ropa b l a n o a . lOaulpos d e n o v i o s .

í 2 a i t t S " T P B B B Z , ~ ' r o l o d o , 7 7 r B u d t t , X». Ca-«lilNíria. Uéuorqs punto . Confecc iones se l io -tüL, Maiatones c r e s p ó n . Céfiros, ( a t e n e a . •

K. O A B C 3 A y Compafl ia ( 8 . e n C ) . C o n ü s s -r i o . B s p e c l a l l d a d e n b l u s a s . Atwi l ia , »a r «1 ( A n t ó n U a r t l n ) .

í | A I M A C B S K S "La Dal ia" , F u e n c a r r a l , C6;

H o r t a l o í a . 140. P l u m a s m a r á W , aban icos , bre . Sobrinoa Pr i e to , Mayor , 36

t ^ B D A C O R A S , corse teras , m o d i s t a s , ¿ q u e ­r é i s c o n f e c c i o n a r e c o u í m i c a m e n t e ? C o m ­p r a d l o s h i los y aljeodanos e n A u g u s t o d e li'lBUBiroa. 2».

tas D O U . A B B . Gran s u r t i d o « a mpOioM. o e r -flés, aban icos , p e r f u m e r í a , a d o r n o s c a b e s » . X'ieclos bara t í s imos . Oari'cta», SS.

SAJia'A- S l iUa9«iA; F u c a c a r r a l , 13- Pelctwria , s e d a s p i u m a . abanloea . g u a n t e s , m e d i a s .

l'X-TIMOS m o d e i o e d e f a j a e y o u r s í s , heojsoo y a n j e d l d a , ' d e sport . P r e c i o s / « c u n ó m l c - j s . )?cí)riao» do Codos, üHifcnoaíTajl, 60.

] ? A B B I C A d e bordados, v a i n i c a s y p l i s a d o s . M a t e r i a l e s para t o d a c l a s e d o b o r d a d o s . Goldo , S, t i enda .

B A T A S p a j a ceSora . S i e m p r e m o d e l o s n u e ­v o s , 7 p e s e t a s . - U l A r o o Ir i s" , l í a n j u i l l o . SS. t e l é f o n o 603 M.

¡ SE¡f iURAÉ! CompTcín l o s g é n e r o s b l a n c o s m a r c a " l ia Brasllefia*', por s e r d e l u e j o r r e s a l t a d o . F u e n c a i r a i , 100.

S i S a o i ' ^ A S i ' A E r Ol ivar; 1 . Madr id . C a s a e s p e c i a l un pl i sados , ' p le iredos , vainica;?. Ojales y botones . T e l é f o n o 25-63 M.

r O L I C A K P O Bl/'JJI. HorlaEaí-U «« -61 (es<iul-tia AuBUSto j^iKueroa). Vaiaa c a s a e n b a t a s . F . spec la l idad e n r o p a blánc<>.

Al'MAfSXZi géaerott de p u n t o , m e r c e r í a y p a ­q u e t e r í a . Xcomualdo l^ópez Caba l l ero , c a l l e de l a c o l e g i a t a , ,X8,

••KL BÜÜJN aXlCESO". P r i n c e s a , 43. — C o n : f e c c i o n e s señora , c a b a l l e r o y n i ü o s . G r a n ­d e s r e b a j a s por ftn d e t e m p o r a d a . , •

XiA eiL'X,'X'AftÁ. X'^ibríca eoraé». X'laza l- ' iogre-so , 14. S i e m p r e ú l t i m o s friodelos . 6<íwCión e spec ia l ropa b lanca s e ñ o r a s .

ALM.%CK.N liv t e j i d o s F u l g e n c i o G a : c i u . (Ja-jrijúex-ias, X ü v e d a d géneros: d e punto . Oon-fí-ccloues co l cha» estarncüí is . P r i n c e s a , 3iJ.

••luA. VAHA. IfK tAU B A ' l A b " . M a g d a l e n a . Xti. Ksip&cialldad contocc ionee , r o p a b l a n c a , c a ' ibtMeria. b a l a s . P r e c i o X'jo,

X,UiS MOUiíüAl i í áa vejütldos dt, l a s .Siete V h " tt .dcs s o n IM initu e i J a a n t e s . A i j í e n s o l o , ;:4.

X-Jstiulua OévoYüL.

I A P I L A U I C A . JkleJTCerla. s o v e d a d e e . PlSKa Cebada, XX. Xumenso s u r t i d o m o d i a j t r a n s -parent.«:S t o d o colo.*es y c l a s e s .

LA Ái^UtiníA, j o k é XXern&ades, Han juernar-do , 30, Xaeri^erla. uoveaaidus, corse ter ía , 01-s u i e r i a . i.>olsiUoa, i^éueros pinato.

ü X B u K N UlUtlTO. C o s t e c c l o B s s . N o v e d a d o s p a r a uiüoD. Xtopa ^ lasusa. Currsdera B a j a , U . K n f r e a t e a i B e f u g l o , U a d r i d .

«JASA i*t!lidU<A;¡iil>£u£, MoBters . ii. V e s t i d o s . ai>risos> t a l d a a b a j e r a s . Ú l t i m o s modeSoa d e a u m o r e r c s . Xrec loo eoonómlcci*,

Comesüislés CilUCUXA'X'líi». lMt>«a y f'u^uu Atogluí , XXX.

T e l é f o n o 4iii>, líl£<(Uljut08 c b o c o i a i e a . iP i '» -b a a í *'aí ccuvencei'tílHí

cilUCOi^A'X'üia .V uatsa . Jrrvbad to» meacacu cuocolui ies a braao . KitííA» mtirtulorn». 't-nm i aaucarea . t'áoiu, »» .

¿ A XíIc iÜEriA. C h o e c l á í e a . 'pL¡nG¿'ur~Telat« •acíanee: l . i 4 . X,H!, X,75 y ü p e a t t a * . XW-

fialniiies uno , tou ia i idu dieg. A l c a l á , 41 .

" l A MOJi(UUJ«iüUA". tíOB c a r a m e l o s y b o m -bonett d e e s t v c a s a s o n l o s mejorea .

CO.MPBAU oX c a f é torre fac to m a r c a "X.s l í s t r e i l a " , t íue e s e l m e j o r . Montera , Jil. Te l é fono XÍ)-i>C> ^

fJk. íimiBmaíyiiiV. C a m U e r l a , r s p á b laoou . eonCecclones p a t a atñoa, eau lpos , c a n a s t i ­l l a s , lü spec la l idad c a n a s u a m e a i d a . P u c n c a -rra i . V¡.

Cooíecciottes I A etSaSA D B C I L & M i l B B l £<ueiuarral . U S .

OóBfsoc iones acSora . B a t a s , s e i s p e n t a s ; M o a a s . 8.60. C u p o n e » P r o g r e s o Idaa l .

A U I A O K N S S S B B C B B U A I iampifflre » Ov iedo . P o n t e j o s , 6. Ko cu>aprad ato vial-

A I U X X I N Ü D O . K o m a n o n e s , X3. Cnocu la te s de e laburauióu eapec ia l , caL'óa, aueitf.s r c ü n a -uoK. undaiuct t , , v a l e n c i a ; vmou, l i o o r c j , cuudcrvas .

Compras CUMPXi^-VBLNXA. P a s a m o s m&a « o s nadt»

m u e b l e s , puii»Jlas, mai tu i í tas coaer, «s«ri -bir . McTÍoiaoo. X¿; XXuuuiiadero, XO, s u c u r ­s a l

(jQftXX'BA, s a l d o s , vesLa M o a olaas o e i a i o s anUj íuos y m a u e r a o s . t^lrosla. O r a m é t o n o s , d i scos , ' p a r a a u a s , e n c a j e s . A t o c h a , *« .

CtXitU-UA-VJüUH'X'A. P a « o bien mobtUarios . u l> b a j a s , b i c i c l e t a s , oolcboBes , g r a m ó f o n o s .

' Corredora A l t a . 8 y aü. Te l é fono M. X.482.

V A B A O O M P B A B medíais y icénero* d e p u n ­i ó , v i s i t e n l a C a s a "Al XSsuudo d e CataXu-S a " , B a r a u l l i o , 3 .

O B B Q O B I O G A B C t A . S a n t a ü n s r a o l a , 47. A l m a c e n e s tejlcloa, confecc íoneo ropa b lan-o a s e ñ o r a s , ju l ios . Corsés, crénorus d e punto .

X A A Z U C E N A . F u e n c a r r a l , 166!. T o s o M O B -t a v e s . M e d i a s , a b a n i c a s , per fumer ía , p r e ­c i o s o s s u r t i d o s a d o r n o s c a b e s a , p a r a g u a s , r e g a l o s .

i F ^ ñ D O S d e s e S o r a y nlBa. C l á m e n t e Mu-'rillo. B l u s a s , f a l d a s . A t o c l i a . ' 69, es(xulna a Matute.

lA. B E I N A IMSí LA» MIWIAS, A v e María . 11 M s d l a a a l g o d ó n , 0 ,40: bUi», 1,S0; g a s a , 3 p s o e t a s ! mouKsci ins , S.üO; oeilall isa, S p e a s -b u ; s o d a 4.D0.

B Q C Z F O S . C a n a s t l ü s & ñ o p a blaitca, neSort^, alQoB. B l u s a s . C a m i s e r í a . G é n e r o s p i m t > O a l v á n . P l a z a Sa i i to D o m i n e o , Itl.

B i ü A V U . A l l i a j a s d e uoas ión . M a n t o n e s l i ­s o s y b o r d a d o s . 'X'rajus «le dri l . C o n d e «le Xiomanones , \i, t i e n d a .

OíiJliiOíi O C A S I Ó N . G r a m ó f o n o s , d i s c o s c a m b i o ; s.i¡u}iiS n i v u c l a d a s , a 0,TS c i n t t -n ios .pat inete .

CUMFJÜb y p a g o t o d o s u v a l o r por p a p e l e ­t a s de l M o n t e d e P i e d a d . Desenita&o, lío ( e s q u i n a B a l l e s t a ) .

i A V I S O : La. c a s a q u e m á s p a s a oro, p la ta , p l a t i n o ; d e n t a d u r a s , a l h a j a s . P l a x a d e ifran-t a Cvui , 7. P l a t e r í a .

l i A UAiJA q u e u A s p a g a r o p a s , m u e b l e s , oci-cboaec; t o d a o í a s e o b j e t o s . Jiispirltu Sast ' i . 7. t i e n d a .

C O M P K O ' m o b l j l a r l o . m u e b l e s s u e l t o s , ropas , o b j e t o s , p i a o o s . o s j a s Oa í-audaloa, m o t o o l -o lo taa y b ic lo le tea . r , tma, Í7 , Carp ió .

Colocaciones iJemañdas

EXXBANJTRRA j o v e n . Ing lés , tranoéa. necest» t a n , fierranów ( 0 .

S K N E C E S M ' A l o c a l p a r a i n d u s t r i a , d « anua SOo m e t r o s - c u a d r a d o s . O f e r t a s a l Apesr-t a d o 447.

SK DK.S15AX repreaentantas p r á c t i c o s en p r o ­v i n c i a s p r o d u c t o e s p e c i a l p a r a d r o g u e r í a s , farmaolaa , - p e r í u m e r i a s . DlrltrirBO: Souia-dftd Indus tr i a l Comerc ia l , á a n A e u s t i n , S. IvJadrid.

KODKIiÉA i ifceMto con l echo d e alíjrunns m e -ec5«, « b u u d a n t a . B u e n s u e l d o . l a ú t u p r e s s a -t a r s e s in d i chas , cond ic iones . A l c a l á , 63, se^ g u n d o Izquierda. - -

CAS.4. i m p o r t a n t e da Paría , n e c e s i t a p a r a e n c a r g a d o compr . i s p e r s o n a c o m p e t e n t e en el comerc io , s a b i e n d o a l g o francóe . y e s p e -r i a l m e n t e c(>iiocedora d e , los m e r c a d o s d e l íroducc ión útí E s p a ñ a . Sue ldo m e n s u a l , rull j)c«etas. ' m á s ' t a n t o por c i e n t o u t i l i d a d e s . Oferta.?:, Ai jartado 591. Madr id .

H A C K N í a l t a of lc ia lcs a j u s t a d o r e s , oflcia-li»s y a y u d a n t e s d e t o r n e r o y u n oflcial t a l a d r a d o r e n l o s . t a l l e r e s q u e e n T e t u á n d e l a s Viotor la¡5Aiene l a C o m p a ñ í a M a d r i ­l e ñ a de U r b a n i z a c i ó n .

S E N"e:CKSITj\J>i b u e n a s o f ic ia las p l a n o b a -doras . B u e n o s s u e l d o s . R a z ó n : :L,o:iO' d e V e g a . 47.

Ofertas A C K P X A B I A c o l o c a c i ó n e o eacritorto, « e c r s -

tarla , . p a r t i c u l a r o c a r g o a n á l o g o a b o g a d o » j o v e á , s i » p r e t e n s i o n e s . B s c r i b l r : " F . Si ." ,

ivisntrra, X&, A n í m e l o ^

I^'X>t'íS'X'BIAi.IiS rupns, c a l z a d o s , e t c . , sraa ver . ta e n ,¿'ra7icia; m e o f r e z c o v i a j a n t e . Xi'iancisco R a m o s . X>l£ta Correos .

OXliUJAN'X'üi e c o t í t u l o per l tu m e c á n i c o y a l u n m o d e A r q u i t e c t u r a , s e ofrece , por h o ­r a s o t o d o e l d í a , a I n d u s t r i a o a r q u i t e c t o . 1.''.. I j . . S i l va . 12 d o R l u a d e , p r i m e r o tz-(iule.-da.

Eiecíricídad y üas Í L N Ü T A L A C ' X U M Í ^ IUÜ, t imbres , p&utaUas ne-

d a , c>'etun.is, a r m a d u r a s t o d a s l o r m a * . Sil' v iro MSi'itiu. i^uente:^ X, t e l é f o n o i.lDi.

ítLeJÍ'iLKlÁL p e q u e ñ o p a r a luz electi ' iua, a p a ­ra tos , tirnbi'c», t e l é f o n o s , vcnt i ía-dores . I j i s -ti:4acionfb, X'recioa e c o n ó m i c o s . iUartlu .4.l.iLiiiza. T u d e s c o s , 1)1.

FlüI íBK'x'BBIA y e l e c t r i c i d a d . C a r d e n a l ("la­neros , X. V íc tor Mai'tintíz. I j4mijara3 m e ­t a l I", a 1,60. T e l é f o n o J . 1.91a.

J Ó A Q Ü r N P £ B I C Z 3VRADO, B r o n c i s t a . £ i o y Uonualo , 6. Uons truoc lón d e t o d a s c l a a e s d e a p a r a t o s e l é c t r i c o s y ú e g a s .

üüseüíuua S a n A > l. iSCC'iU3iB8 4 a t a q n i e r a f l » «ti c a s a

y a &omloiUo¡ prai^us l u o o i c o a SSeaOiiut-DBl, 10, Vl tujuee .

B A U I O f B U l i Q K A S ' J l A . P r s p a r a c t d n c o n v o c a ­tor ia ollciaX. Valver . te . 64. A c a d e m i a ,

X,li,t;L,iOMiU (aauU|[ati»-iIU|C«iU)grufitt- iraia-cea ao d a n e n Cardena l C*aaertw. 2V, p r t u -c lpa l . Colo<»ci i ln ¡nrobanle d « a l u n a o s a m -KCB ««uin , xxoras l i s i n f o r m a u l ó a : !.>« ú-x a tr«>M y u c b o a üiea i i o c l u .

ir'otográíia M £ \ A , f o t ó g r a f o . CsurotaA S*. p l a s t a b a j a . . p r o p a g a n d a asail l lacifra y »tlM majCQUiess

poíii í i l íB. l U l e s p e s a í a s l

K ' O X O U B A i a A VU/ 'BA U U X A . l ' l a s a Progi.-e-BP, xa. La c a s a qtut rntejoi' r e t r a t a . P r e ­c i o s a e p r o p a g a n d a . j A t e u c i ó A l

a l A i i C A A í i O , Xlontera, 4 i . — ( J b j e i o s f o t o g r á ­ficas, ' i ' iaoajoa l a b o r a t o r i o . MUuatiu'aa. Ó p ­t ica . Ml>qutaas p a r í a n l a s "J£lectra P a r l o -i ,e t" y Olsoos.

jeruterías. t 'Kti 'CiCBlA SUíAL, X.a m á a aurt i t la jr l a

m á s euoaómic tu A l b e r t o A g u i l e r a , Si. X » léfo'i^o £.1UÍ>.

Hierros y aceros MUUi». l ' I l ' X i ^ ^ CO&U'ASXA. He i -ra jes p a r a

ob ioa , b iurros , aceros , o i u t a i e s , f u r r e t e i l a e u b-uaeral. t joyu, i>X. 'X'eiélouo X.458 £k

Í Ü * Í ^ 3 U O ~ A L B B B I > l . A c j r o B d e t o d a s ulu-ses , ü n t r a g a I n m e d i a t a . C a r r a n z a , 24 . t e ­l é f o n o 1.S0X.

BOXICXIJí b lb i iogréf lco d e I.-i l ibrer ía de o c a ­s ión d e H e l c l i o r -García., Kan . B e r n a r d o , 26. Madr id . R t m í t e s e g r a t i s s o l i c i t a n t e s .

Ct-.-VEIDÁÓ, tróvela, p e r HnriQue Barbusoe , 6 piasetas. 0 e l m i s m o a u t o r ; "Kl f u e g o en t» s t í i n c b a r a s " , 4 p e s e t a s . S u r t i d o d e obras f i a n c a s a a sobro a r t e . I . tbrcr la C a j o HasrElc, p l a s a Cfvnalejos, 6.

6ÍS'Á~~>!WÍSVA: ,"L,ee¡alaclón T i í p o t ó e a r l a " , p o r Ú a y o s o A r l a s . l>o» t e t a o s , 35 p e s e t a s . U b r e r l a RublBos . P r c c j a d o s , »S.

OBSJLS t e a t r a l e s y. p a r t l t u i a s . P r e v i o p a e o . enviHUBtí a •provinciR.s. .Tacometreízo, 63, l i ­brer ía de F r a n c i s c o PóreE.

U B K E n r A BS0Oj: .AK. A n t o n i o Pérez . B o l ­sa , 12. M a t e r i a l enaefiaiíaa. l i l b r o s p a r a s.9-c u e l a s . A r t í c u l o s escr i tor io . JSsIampas . cro ­m o s .

B A B O : "B'uniculares a é r e o s " , 13 peaetas.-^-X,ópex C a j a : "Topogrruffa p r á c t i c a " , 18 p e ­s e t a s . — M u U e r : "Mi s i s t e m a " . R o m o . AXca-l ¿ , 6.

L I S B l J i R I A F e r n a n d o F e . B o l e t í n m e n s u a l . . Ped i - l c a t á l o g o s L i t e r a t u r a . Clonciajs m i l i -

tnre í i

U n B B l O t l A v i u d a de M a r t i n e s T e j a d a . S a u B e r n a i d o , 3 3 / 3 6 . C o m p r a - v e n t a . t o d a o lave d e l ibros . T e a t r o y m d s l c a .

G K A N U S 9 SAIJOOS. P l a z a O l a v l d i , 1. C a m i ­s a s , a 0,13. XsiuBas, a 1,50, I 'n ldas , a S ti-s e t u s . G r a n s u r t i d o . .

VÍiris£ítO~VTÍL.—FabrloaoSnó d o oíasacrvas a l lmeat lc ia f i , por B a l a g u e r , t paaetsSL l i ­brer ía Cues ta . Carretas , ü.

B. H O S S A T . P l a z a S a n t a A n a , K.-^Alvaros V a l d é s (X,lnoXi '«Memento M a t e m á t i c a s " . Vol . te la , 7 paáetas .

IMPKülWTA C l á s i c a J iapañoia , O i o r l e t a d e C h a m b e r í ; t e l é f o n o i . 430. JTotograbado,) p a p e l e r í a , e n c u a d e m a c i ó n . T o d a claaw d é tiatMíJoa. Presupuestos^ .

£ i n » ü 3 7 " w b l l o t e c a s . m ú s i o a , c » m p r o , p a g o bien, por t e n e r cnca i -go e n v i a r A m é r i c a . ilítstjtí&io l i o m a n o s , 2, l ibrer ía .

J P A K Z O R Í í O Z A . Mercer ía , n o v e d a d e s , l a ­bores y m a t e r i a l e s d e t o d a s c l a s e s . Aro-n a l , JO. TeIéfot:o 1.100 M,

JOiSB M . 4 B I A P E R K G I L . A r t í c u l o s Ing leses . ^coiniserfas. g u a n t e s , c o r b a t a s y g é n e r o s de p u n t o .

aA>4 JOSl? . P r o g r e s o , X4. A b a n i c o s , s s m b r l . l i a s , cue l lo s , p l u m a s , ntodiau, g u a n t e s , a d o r n o s c a h e s a y u a p a s m a r a b ü .

V I S I T A D C a s a K e q ü e j o . E x p o s i c i ó n s o m b r e -ros , cue l l o s p l u m a . P r e c i o s Incre íb les . Mon­tera , 34 ; Pui-ncaiTal , 27, s u c u r s a l .

A B A N I C O S . G r a n d e s n o v e d a d e s . Miedlas g a s a , h i l o y s e d a . P r e c i o » fábr ica . 8, p l a ­s a del P r o g r e s o , ». .

VAXJCBO. A b a n i c o s j a p o n e s e s . Carre tas , 39. fie forran s o m b r l l i a s . T e l a s y p a p e l e s p a r a a b a n i c o s .

Motocicletas y bicícietas B I C I C L B T A ^ U o t o s l o l e t a s . A c c e s o r i o s . A u t o -

c ic los . Mitra , C y c t e - c a r . í l o s q u i t o , B s p o -slc-ióa, Venta : M i g u e l P r a d l l l a , p l a s a ¿ e -a a n i t o s , 4.

if^ICLlSTArü.' N e u m á t i c o s , f r e n o s , p e d a l e s y acoeaorieó t o d a s c l a s e s . C a t á l o g o s g r a t i s . Compaatft C o m e r c i a ) . '2a.n A n d r é s , Xt.

HARXíEIX J ldecar , 3.300 pesataa." D i o s o León , IS.

B i C I C I , B T A 8 , motoo lc l c taa , t o o t - b a l l , t e n n i s , p a t i n e s , accesor ios , r e p a r a c i o n e s . P e d i d c a ­t á l o g o s , presaos. Gonzá leü . p l a z a I s a b e l I I . 7.

C 1 C U S T A 8 . B i c i c l e t a s - D i a m a n t " . A c c e s o ­r ios "Denn i s" . f o o t - b a l l ; t a l l e r r e p a r a o l o -

' n e s . C. A g u s t í n , N ú ñ e z d e Arce , 4.

Muebles A . r K E N T B . L u c b a i i a , XI. Cajuas s o m m l í r ,

d e s d e '¿Q p e s e t a s . C o m p o s t u r a s d e c a u t a s EtMUmiers y c o l o b o a e s m u e l l e s . M u y e c o -Uitimicas.

Lt l íX iU» MX ! Ot]Ál!>IUX<i. G r a n s u r t i d o en, U - , ' brus d e t o d a s ciaatu. Oumedlae . Mús ica .

i i o n t e í a . as^tl ' i^Majej. ___^ PÍaÍAXikXÍ£ l£ : "J.rto descubr ir mianant la -

loa". Obra ú t i l í s i m a lUBenleros, a g r l o u l t o -l e e , i i rqu l i ec toe . X'recio: 4 , p e s e t a s . l i b r e r í a i tamireK. P r e c i a d o s . 16-

T A « t , ' X ü i ¡ A l f l A . SiBtenia O l a v a r r j e t * . ü n i c o a p r é n d e s e s in -maoBiro, 2,a0 e j e m p l a r . Iji-

• b r e i i a V iuda B e r g u a . Ma:-iBiia P i n e d a . 9.

jLubrüicaates A N T Ü M Ü i*iSt>BA. Lubr l í i cantca y s r a c . »

p a r a n-iaquinaria. EsjieelaX p a r a a u t o m ó v i ­l e s . T c i é i o u o siS'i J . A l a e r t o A g u i l e r a .

iua(j[uiaaria XA i'.úu'x'XilAJUúUICANA. X m p o r t a d c a e a . 'xix-

pOL'tucioues. Cnupcui j<ieriü, «u;wio, aruicuiofi i í l i u t e i i t t . iJasiv. AJaiHia, .Wiovu i o F i . , itta-(li'iU. X^onda ALv>clia, J.

&ÍAÍ\VliiA& l a b n c u r luediaa , o ú c e i l i i e u . Ma­q u i n a s coevr, cucrlbir; a g u j a j , auueáorios. Xvjparacioiieo. A n t o m u A y u r a , S a n B e r n a » -t l j , 1X7.

a. A, iiLA'CaXiiii UM.SiL>t.L DOMPAUiSXXii. . P i i ü o e a a , o*, i i á q u i u a » p a r a c u i t a r iXam-

bres y t o d a ciui>e uid e u m u i l d o s . .^^______

.MAiytÚlNAKlA ' V I T I V l ^ i i C O l A . A m o r d e jjivia. íi. ü'uruaniio v a l í » , xiomuatí, p r e a -s u s , e s ^ r u j a u o i a s , l u b c i i a e d e g o m a . A c c e ­sor ios . * ' .

iVibuicma ^ jt-aruiacia £AliiLA\^L¡%. uxMüViitíííA. Duutor T . Turré-

u u l a . j^ari^iuuoj s i . 'xoiáXoiMi, íí-lí. Pro-uuuuM p m ja , p u r i t u o o«mi>te¡;u.

tí¡.í:jt^AAíaMMi»t uti ¿ tr iguero «MUeri^^UU, i¿l áue-j v r v e u t i a j e ; Xajaa, lueo lua g u i u a . iyepoa.La, i.kurui,iuKa, éi^. AUoXio UÍWA.

í-t¡ítií> "XJanuolna í d a r s o u " . XadispeBsaoio o s t o d o s l o s i^osa^ea. U u a p e s e t a tnipai. xi^t»-a o , éO, Xat-'iuavi,A.

lOaÍJiÓ Js7 ÜISiAVliSÁiVl. c i r u j a n o i l e n t i s -t a . C o n s u l t a ; ü e d iea a u n a y ua c i i a i r o a s i e t e . Alocxta , XXi, pr lnc i í ja l .

ICISBLKS, o b j e t o s o c a s i ó n , ^ o o o m p r a d ni vvuded u lngUu o b je tu si i i v i s i t a r e s t a o o s a . Vi . iyerdo, IJ,

3XUTUÍtíLt£¿^, C o m e d o r e s , alueuHS, gibblQetea s d e s p a o l , u s e u t o d o s l o s e s t u o s y g u s t o s . Xi&rqulllo, ' 3S,' t i e n d a .

LA l / .M\i;,JttSAL„ iJluque d e Alba , l i l . C a m a s tuda c l a s e m o d e l o s . Muebles . X'reciofl íiu.'a-íiaiLiOü. ¡ -Icudid, í oradce i ca l

CAMAS B O B A D A S . F a b r i c a c i ó n e s p e c i a l ; d o -r.Mio i n a l t e r a b l e . Xj^xposición y , d e s p a c b o . Cabeza . ;i''4. F á b r i c a .

C A S A d e G. d e Quero , Serrano , X7. C o n s t r u c ­c i o n e s y res taurt ic iones , e b a n i s t e r í a , i a p i -cer ia , m. ircos , m o l d u r a s . P r e c i o s e c o n ó ­m i c o s .

ÜIUBBi:,Iiiá, m u e b l e s , m u e b l e s d e l u j o y e c o -n s m i c o s . X'laaos y a i c o n t a d o , V a l v e r d e , S, •'iitt üoaf lau ia" . .

:.uca Ó P T I C A , A l c a l á . .14. I a l a c i o d e l a B q u i t a t l -

v a . G r á d u a u l o n d e l a v i s t a gr&dls. T o d o s . n u e s t r o s c r i s t a l e s . p r i m e r a c a l i d a d . A m e r i ­

c a n Oiitlcax S p e c ^ l l s t a ,

Fa^elerjas y objetos de es* ' criíorio

OBiTICfOS K S C B ^ X O B I O . l i a m o s y C o m p a -l l ia . A l o c b a , ~ ¿H, P a p e l e r í a , i m p r o n t a , t a r -

__jetas_vi» l tu , poutalea. V i s i tad . esUi caaa . 1,A C A R B Ó Z A T P u e ñ c a r v e i "xoSrnPapeTerla , - i m p r e n t a , e sque jas , recuroator ioá , a r t í m l l o s

d i b u j o , o b j e t o s p ie l , t a r j e t a s , c i r c u l a r e s , e t c .

Pintura y escultura L A P I D A S « « p e c i c l i d a d da l a C a s a V a l e n t í n

Mol inero , i l a y e r , 66. T a l l e r e s mecát i loos . 30 % d e ft,-!osomln. ,

í ' A I * £ t , B S p i n t a d o s . A a t o s l o O e u d e l a . i^rau s u r t i d o c r e t o n a s , d a m a s c o s , y . l s t a d o todaii olaseí^ r e v o c o s facttadaí^ T u d e s c o s , 27.

PAPlSLIQSi P I S í T A O t t ^ . D e c o r a c i ó n h a b l t a -o ionos g u s t o n i o d e r c o . T a p i c e s , c e t o n a s , t t iuseitnas, blaacoti- i-eUeves. i P r e c i o s a n t í -j fuos! ' l 'etuán. IS.

P A P i t U E S P I M A D O S . D e c o r a c i ó n h a b i t a ­c i o n e s Busto m o d e r n o . T a p i c e s , c r e t o n a s , m u s e l i n a s , b l a n c o s - r e l i e v e s . ¡ P r e c i o s ant i ­g u o s ! T e t u á n , 11).

PAPKX,K!« pl i i tat los . X ln tara -x tevooos . £ l m o a Mart ínez , P e z , 1, tedé íono 2.880.

'XA A R T I S l l C A " . J . Pérez , Cardena l t ' U n . -roB, 28. Bsraaltfes süiire cr i s ta l . -Grlhalle.». K e s t a u r a c i o n e » h e r á l d i c a s . V i d r i e r a s *rtSá-t i cas , c-to.

A B T E a iOI>EItNO. A r t í c u l o s d e Cacritoi io y 'Zí'*ü5.iii?_.''?i"í5- a'''es. C a r m e n , 13. J iadr id .

P A P E I . K S P intados , adamasc .^duj , oret-mus, e t c é t e r a , u o v i s i u i o s y eounó/.uu:us. 8.Hni la ­go, 1 d u p l i c a d o . T e l é f o n o ilí. 3.S6i). D o i u i a -6 0 M a r t í n e z . Trabaje*- (m. ..piuc-jro.

PAPf iUBi» I H J i X A B O S . X i m p a p ' S S d í T d o habT-t a c l a n e 4 c r e t o n a s , d a m a s c o s , o t r a s e spe ­c i a l i d a d e s . P l a z a d e l Cal lao , 1. T e l é f o ­n o 48-63 M.

naAJ!íCl!SCoT?KXCKAM>K6. Morat ln , 6 J T l i b a -n i s i er ia , l e l luves . T o d a c l a s e d e t r a b a j o s a r t í s t i c o s en m a d e r a . P e d i d j>resupuesto:<.

L A P I D A S , s a r c ó f a g o s . M a n u e l " M o l i n u e v e . , Único d e s p a c i t o : p l a z a de l X'rogreso, XO.

T e l é f o n o Ai. 3 3 - 6 1 .

AX..S1ACBN d e CrlstitiaX U é r n á n d e a . Mayor, n ú m e r o 42 . S e r e m i t e n m u e s t r a s a pro­v i n c i a s .

sasírerias

C O O P E K A T J V A M I U T A K . F á b r i c a d e guan­t e s d e L u i s M i n g o B s t e c t i a . Ü o d e l o s i n ­g l e s e s . X'rociuB b a r a t í s i m o s . I n f a n t a s . 13.

SUJOS OÍS BEÍNluisiO AITOBA. C o n c e p c i ó n Jerót t ima, 16, t e l é f o n o 3,616. A l m a c ó á p a p e l . I m p r o n t a . i)lncuádernaci(Sn. XSspeclalidad t r a ­b a j o s c o m e r c i a l e s .

U i 'IXVKNCXBI.K. F á b r i c a do s o m m i e r s , te* l a s m e t á l i c a s y c a m a s . HortaXeza, 43 . S u * c u r s a i : P é r e z C a l d o s , 10.

A B T I C t ' L O S o c a s i ó n . Gi-an s u r t i d o paf lue ios ur>;u|jóc, líscí y bordados , a l h a j a s , o b j e t o * para ret-alo. Colón, X5.

S A S T I U a U A ¡>15 BitlüJKO S l L V A J í . F u e n o a -rral . ' IM. T e l é f o n o j . I.X33, Cou.'eucioB e a m c r a d i a i m a . Ú l t i m o s m o d e l o s d e verano . wi«aan Usiniue.

jAia'l'WWltiA' d e . Jtmi J^artai liuipoB. y Miitu'i 13. Uut toAnea y l ibrea». Xrajea p a r a tilílo'&

j.ia'x'X{ü;j{i.a d a i l . í t c t a o a . P l a s a Cebad.i , x'i. I n m u u s o s u r t i d o t o d a c l a s e géncivt i p r e s e n t e e s t a c i ó n , l i ispealal idad oarte ,

S A S T B B I t l A T B O O O S I O . A t o c h a , 86. C a s a e s p e c i a l c o r t e y c o n f e c c i ó n . P r o p a g a n d a : t r a j e d e g a b a r d i n a , iil p e s e t a s .

íULOUsi y VORTUsAÜ p a r a t i e n d a s y b a l ­c o n e s . ' L o n a s tudas c l a s e s . P e d r o AudioV y C o m p a ñ í a . I m p e r i a l , 8. T e l é f o n o X.437-Ma

'XO.ViA» LOPX'.Z. T intorero , q u l t a m a u o h a a , L.un.1, 10. i . ini;j ia y q u i t a m a n c h a s e n ui^* f £niL>£, Doidadus e u o í o , p l a t a .

X H E M Í A UISL B O T U O . Ces ter ía . T o l e d o , 4 1 , b i l l a s y ::illones d e v e r a n o . A r t í c u l o s d e i i i imbre .

S Ó L O A D Í K A ~ A L X O ( Í E 5 A I C a l d e r a s p a r a M cai t - íacc iou , m s i a i a c i o n c s y m a t e r i a l p a r a Ñ' feulJadui a. T r a b a j o s g a r a n t i z a d o s . Mart i* ^ ^ Utfa. Alot- j to A g u í j e l a . 16.

a.^ilii-\ Diá LA i t U o A . X'l.inta8. F l o r e s . So» , ni i i laa. Claudio Coel io , 34, Gran Via , 1 ^ ..; T e l ó i o n o s . d.-ií6, M.-&. :

F A B l l l C A 1»K A I j [ ' A B O Á Í E ^ " j | ¡ ¿ ¿ ~ b r t » i O - '' ralle:j. x^ueita do MoroB,^7. T t í é f o n o 34. % X-*iecios e m c o m p e t e n c i a .

x k í ¿ 0 ~ l ) É ' í ; í r Í K G O K 7 Ó n : B K S P Ó ~ F 7 l b r Í o » ~ t ^ -i J ldos c a ñ a . A l m a c é n m a t e r i a l e s espai'te^ D i v i n o P a * o r , Sd. T e l é f o n o 1.066 3,

Ventas V E N T A do r o p a s d e o c a s i ó n . B s p l r l t u Oaa* _ tü,^ 114^ y s u o u i s a l . C u r r e d e í a B a j a , 23. X'X,ii,ltIUA. U i a u t a o r l c u d e l loren p l a n t a s

a i i i u c i . i l e s . A r t í s t i c a s c o r o n a s l ú n e b r e s . tíei-viDiu p e r u i u n e u t o . A l c a l á , u. T e l e l o n o 4.307. ' i

ki-JüCXÜX» a u a i p u i g n t a a . i i .Btanislao Beruani C a l a t i . i v a , O, u n a a c a s a veude a l p a r g a t a pe to tar la s p i s o euj jomado .

&lii Vki-MJjal uu g e a e r a a o r a e a c e t i l e n o pa>'a • e a j g s x i í K U U S a e c a r o u r o . con una p í o ' sis

a» nfc u s a d o « « » ^ w & t , - ; , , ( , , , , J l ° 3 j ; ^ , « ® i ^ ^ a e n i . tmu¡6a i o o julu.j ü e c a . tiuro. 'Xipogra- , i .c j . r.wi,u,¿Ljiuii t e a..>, Xjaria, ü. üia..-iiU. ^

£Oi.¿i.Xiti:,o, ¿a,.!! p u g u y d i n e i o pui.ft outu.:aJ, I tuano , AuutLUa, 9, s e g u n d o .

¿í<A,ul±>, X^OJ|¿.Aa jL'KiiOa i J.>aqua On AiBA Xb. T o d o m i t a d va iu i alhajai». ropa.ji, iiU<*-« Mi-a, uiujciiitua. i / i a n c a Melojer la .

O B A N S A S T B B B I A d é K i c a r d o C r i s t ó b a l y H e r m a n o , XtoriaXeica,' X7. B ^ e c i a l l d a d c o r t e m o d e r n o . T r a j e s l u j o y Moaónstcoa .

6 A S X I U U U A A n t o n i o M a r t í n e z , H e r t a l e a a . 33. T r a j e s p a r a c a b a l l e r o , d e s d e 40 i i e s e t a s . P a t u a l e n e s , í e o a a X(l p e s e t a s .

eLASTfUíBIA B e t n a r d l n o G ó m e z , D u q u e d e A l l i s . i, t l en i la . Corte m o d e r a o ; B s m e r a -d a c o a c e o c l ó n . P r j o l c a ' s l a oompet'jiau.a.

CAi iA"¡ l íOIÍÍ (Á7~SaBtrorÍ5r^Íra~'oabal le iros y n U o a . Corte I n g l é s y a m e r i c a n o . C r u t 47 p o r t a d a v e r d e .

>V'X(;itx>AX>jUÍO torneo, i c o o u e u i u y e J i i o » a a U -n e u r a s t e n i o o . " ü l i s l r M e d i n a d e d a u u c i m i c o m p u e s t o " . Sci-raao, ifc, í a r m a o i a .

CA' l 'AiUtOS, r o n q u e r a s , t o s r e b e l d e , s r l p e . CviraciOu-con lúa lnna.laoton«j» o z o n o - b a l s á -m t c a a d e l a tyUulca i - i a i t o i í a ' t e l c a . V a i v o r -d c , 36 . '

UKM'X[CI>iA I . A B 1 A G A . XnsusattUblo p a r a n i ü o i . P r e c i o , u n a p t a u t a s o b r e . P e d i d l a e u t o d o s l a s iai'n.!ii:ia3.

l U A N Z O . B r o n c i s t a , ¡ ten V i c e n t e , t i . C a ­m a s duradaa , a p a r a t o s y berrajeik pu l ido , m q u e l a d o y d e m á s b a ñ o s e a m e t a l e s ,

iiueverías; H Ú K V B I U A SÜlAXé, H u e v o s d e l dta . Itomda

del' C o n d e D u q u e , C.

Joyas y relojes

AÍ-VX/ISIS I )K V K K G A K A . P e r f e c t o Herrera , F u e n c a r r a l . HO. I T l m o r a cas.i. en trajo» p a r a m e c á n i c o s y c o m b i n a c i o u o s m o t o r i s ­t a s . •_

A L M A C B N g é n e r o s p u n t o y b l a n c o s . D e p ó s i ­t o e i o l u a i v o d<s i o s d e p ó s i t o s L a s a r t e ( S a n S e b a s t i á n ) . Punte jo» , 2, dupl icado^

AX.rOMSO COlitm. B B la Caaa m e j o r s u r U d a . s o o n é m l e a e n g t e a r o a p a r a corsé s . Conde B o m a n o n e f , S.

«•JASA WISAC. A b r i g o s , ve s t ido* , s o m b r e r o s , í n t i m o s m o d e l o s d e P a r í s . G r a o Vía . 1, t e l é f o n o 2.773 M.

C O R S É S U E O C I - K Z . V e n t a d i r e c t a d e l a f á ­b r i c a a l pi lbl loo. Corsés N a t t y . l a v a b l e s . B o r d a d o r e s , t .

a A B < ; i A M O B B X O V C O M P A Ñ Í A , p r i n c i ­p o , 26. T e j i d o s , ves t idos , abr igos , s a l i d a s 4 Q t e a t r o , t r a j e s d e nai lc ,

K,^' ÍAtO^üTÍT"! í i íEa"áe*íaTíe l ía<ía , "l í , ' m e r -eer la . M e d i a s m u s e i t n a , a d o r n o s d e c a b e z a , cir-ta*, se-la», o to .

U i a a i C l S B I A . L e g i u a t o a , 43 . Corsé s " B e p a S a ' . d e s d e 3,S0, M e d i o s , A b a n i c o s Japonesas , 40 c é n t i m o s . . la lsóo H e n o P r a v l a .

V E S T I D O S . A b r l g o í . B a l i d o s t e a t r o . B l u s a s . ' B a t a s , a ies i ipre ú l t i m o s m o d e l o s . "Mlnué'í. t ruencarra i . 40, t e l é f o n o M.-1.7SS.

' jX~d$>íC%VCÍOy, Áv<-na\, Í.S. S a n t a R i ta , B a r o u l H o , 20, E s p e c i a l i d a d e s s e d a s , l a n a s p a i ^ jersej-s . A r t í c u l o s l a b o r e s y r e g a l o s .

Ltas^ B C B I O . C o m p r a y p a g a m e j o r q u e as.-dle , mobiliarioow mat iu inua c o s e r y o b j e t o s . X*eganltos, 8.

U . \ C B O . Com p ro , v e n d o , c a m b i o a l b a j a A r o ­p a s y obje tos . P a s o bien, F u e a c a r r a l , 1 ( 7 .

COAIX'BO t o d a o í a s e de mobi l i ar io s . A n t i ­g ü e d a d e s , p o r c e l a n a s . O b j e t o s (je a r t e . P e -layo , C. C o m p r a v e n t a .

J O X B B I A UOI>l i l£3tA, M o a t e r o . S l i LA tiS-s a m á s e c o n ó m i c a y 4Sk«|er surUdA ^ a at^ t lou los p a r a r e c a k o . - ,.

MUÑBIe. Compra . V'Jnta, c a m b i o a l h a j a s , o b ­j e t o s a r t í s t i c o s . L,a q u e m á s p a g a . B a r q u i ­llo, 29, t e l é f o n o 466 | á .

P A U X A . A i O J S S f f X.OZANO. C o m p r a taier/os, ropas , m e t a l e s , m-uebics, o b j e t o s u s a d o s . Pa fa_ j i ¡^os prec ios , id lnas , ,15.

I A JÉSHÜBAIiOA. Compro a l h a j a s T ' d e n t á d ü -i'as. Pafi-o ' s u v a i o r v e r d a d . J o s é G a r c í a Ij;jstas, 3C, p la t er ía . T e l é f o n o 64 M.

C O M P B A VKÑXA., ComercÍo"'dérii"" BOTeñj'a^ n a . Compro, v e n d o , c a m b i o t o d a CL-LSO d e a l h a j a s . R o p a s . Obje tos a r t e . X''ederico N ú -fiiiz. ToledoT £4.

N A B A L . l e a b e l ÓatólicaT" 317" P a g c T l ñ á s ' q u e p a d l a e n s e r e s café , bar y co lo l iones d e lana .

P A G O a l t o s prec ias l a n a s u e l t a y" ¿ o i ó b í nea. Manuet Calvo . S a n Viccntu , XS-1}. t i e n d a . T e l é f o n o 1.348 J.

I . A O C A S I Ó N . Xiayor, 68. Compra y v e n t a m o t o c i c l e t a s , b ic ic le tas , accesor ios , g r a m ó ­f o n o s y dUscos. Tfi létono 1,713-M.

COMl'BA-VIJlíra'A o b j e t o s ocasUón, t r a j e s , a l -i iajaa . P r e c i o s i n c r e í b l e s . ' V i s i t a d e s t a Casa , Mliva, 40 : L u n a , 13.

C O í a ? U A - T E í r T A . Cons tant ino Lozano . S a n A n d r é s , 1 d u p l i c a d o . C ó m p r a n s e m u e b l e s , a l h a j a s , ropas , t o d a c l a s e ob je tos .

COSOfBO, veJido, c a m b i o a l h a j a s , m á q u i n a s d e c o s e r y escr ibir , m a l e t a s p a r a v i a j e . Corredera A l t a , «1.

P A O O a l t o s p r e c i o s a l h a j a s , ropas y o b j e ­to». V e n t a trf t íés , gabaneé , p e U i j o s d e o c a -elón, M o r a t l n , 27 ,

G U B G O B I O J O B U B . P l a t e r í a . B o r t a l e s a . t i . P r c d o s o j ar t luu los p a r a r e g a l o s . B s p e o l a -lld::d y e c o n o m í a e a t i e c b u r a s y re ix i ra -c l j n e s .

Liquidaciones y saldos S U C l i l M A I . Pontojoik Corredera B a j a , 15*17.

D i q u l d a c l ó n d i o s rali c o r s é s c o n U g « s y b a l i e n a a a 3 p e s e t a s .

U < ) C U > A C I 0 3 ( iroreosa. P o r . t e n e r dej i tr l o ­ca l , g r a n d e s r e b a j a s s e d e r i o . lanería^ c o u t s c -elonetv. Pr inc ipo , a s . "Al Paráis: ) M o d a " .

S A L D O d e l o s a y c r i s t a l a m i t a d d e prec ia . A n c h a d e S a n B e r n a r d o , 3 .

L A Ü A b A ülUSVAJULiUiiJtt, ertopedlai i e s t a b l e ­c i d a e u DdSeng«t¿o, "xu, p a r u c i p a u aua Cl ientes s t : t r a s l u u e u VaXverde, 44.

C I G A J i B I I X O Ü e a r m i n a t l v e s p a r a l a c u r o o i ó a boca , g a r g a n t a , yuciUo. P a q u e t e , U.SO c e n t i r moK. \ i c t o i l a , 3, F a r j í i a c l a . ___^

X H I O C O U U S A U Á X O . C u r a t o d a s l a s a í e c -c íonos de l a p a r a t o respi í -a lor io . D e v e n t a . e u t o d a s l a s l a r m a o l a s . ,:

M. M U J B K O . Ortopéd ico . " P r l o c l p e , l e tona i t . 2.406, Madr id .

»i. •£*•

XABiUtAt/'iA X«iil it^\iLLA t a a c i s u a a e u a -l a t r a v a » . l»roüucto» purttitnioíi. x-iooío» oco-douiM-.os. Á g u i l a , x s , y U a i a t r a y á . 30.

f A B ^ Í A C I A , D r o g a e r i a , B a p l r l t u Üantv , 10, T o d o s s u s producto* , <lo u s a « r a í l pUi-esa. P a t e n t a d o s . 'XeJ«£ono X,*38_J,

A N M Í U i - I J Ü O ' ^ r r B Ó c a n i i a r é . ü ó r a e l í t t Jlebrei t i n c a s , i c á s t n c a s . i X:;spooiiioo s o r p r e n a e a i u . ¿'rasco, J,bU. c o r r u a e r a A l t a . S.

I , A J U B O A N I C A M B U I C O Q I Í I K U B G I C A . M i ­g u e l F e l i p e B o d r í g u e z , P r i m e r a c a s a e n m a t e r i a l q u i r ú r g i c o d o t o d a s c i a s e s . A d u a ­n a , 16. Telé/ lono 2,306.

6 A U X O S . C o n c e p c i ó n J e r o n l m a , 6. C o n f e c c i o ­nes , I n m e n s a sur t ido , Qénoros d e t o d a s o l a -Bes, Prcníofl incre íb l e s . J u g u e t e a . Cr i s ta ler ía .

S A U X O S " O B A N V I A " . S o m b r e r o s acSo-ra, 1,96. Cintas , tu l e s . Sores , r e t a l e s s o d a . Caba l l ero d e Grac ia , 60 ,

G B A K O B S S A L U O S . P l a z a d e O l a v l d e , 1. ' C a m i s a s , a 0.16 c é n t i m o s . B l u s a s , a 1,60.

I«'ald:iO. a 2 p e s e t a s . Gran s u r t i d o .

A B S X A X O A B X C O , S a n B e r n a r d o , .18 , d u p l i ­c a d o . B a t e r í a d e coc ina , e s m a l t a d o , a peso . Loza , or le ía í . "

G B A N L I Q U I D A C I Ó N d e m a n t o n e s l i s o s y bordados . OoiTedera Al ta . 31 . C o m p r a - v e a t a .

L I Q t ' I B A . U O S : a b a n i c o s per íuma'dos . a 0 ,35; m e r c e r í a , c o n f e c c i o n e s d e caba l l eros , se l lo -r a s y ui&os. N o v e d a d e s . T o d o m u y bara­to y b u e n o ; no e s d e s a l d o , e s l iqu idac ión . 36, C a v a B a j a , ii. L a T i e n d a Azu l . T e l é ­f o n o M. 34-77 .

Libros L I B I I E B I A l a n c e F b u s t U l o Zuaao, TudesoAS,

3. C o m p r a l ibros t e x t o p a r a t o d a s c a r r e ­r a s . F a g o oltoB p r e d a s , . . . -

Jb-AKMACIA A n t o n i o F r a n c o R o d r í g u e z . ( A n ­t i g u a a e Trejo .J , P l a z a de l P r o g r e s o , 13, M e d i c a m e n t o s q u í m i c a m e n t e puros . X¿spe-c i u i i u a d e s .

xUoáas A B A N I C O S . D l t l m a s croaclo&ns e n n á c s r , g&-

lal lc i i , s á n d a l o , e I n m e n s o s u r t i d o e a a b a ­n i c o s japouesesL C a l m e n , IS.

XA- G L O K I A . Bspec ia l ld tu l g t i a s t e r l a , c o r s e a m e r c e r í a , n o v e d a d e s , s e d e s , g é n e r o s punto . V i u d a M a n u e l Garc ía . S e r r a n o , 24 .

T B O B Ü S I O JUDBOZ. C a r r a n z a . 13. S a n B e r ­n a r d o , 87. P i e l e s , c o r s é s , g u a n t a s , a b a n i ­cos , s o m b r i l l a s , a r t í c u l o s p a r a m o d i s t o s .

F A B B I C A d e dorbatas . F u n d a d a e n 1870. Ca­m i s a s , g u a n t e s , pa&uelos, g é n e r o s d e p u n t o . B l e g a n c i a . Surt ido . B c o n o m í a , M a r i a n a P i n e d a , 12.

I . A V I L L A U B B I L B A O . H o n u i d a . A r g e n s o -l a , 17. Meroerlo , n o v e d a d e s . C a s a e s p e c i a l e n g n a n t n s y m e d U a .

T B O D O S I O M17KOZ. C a r r a n z a , 1 3 ; S a n B e r ­n a r d o , 87. P i e l e s , corsés ; g u a n t e s , a b a n i ­c o s , s o m b r i l l a s , a r t í c u l o s p a r a m o d i s t a s .

C A S A M O B A L E S . Preciosos^ m o d e l o s d e s o m -b r e r o s p a r a sef lora y nif ios . I t a r i a n a P i n e ­d a , &. ' T e l é í o M éO-'iS,

ALikiACXIiM d e pape l , o b j e t o s d e escriioVio, _ d i b u j o . I m p r e n t a , l l tugraXia, e n c u a d e r n a -

c i ó u y r e l i e v e s . Juse J u n j u e r a péren , y L e ó n , 34 .

A'I.,MA<r£>í ta i J e t a s p o s t a l e s . A tíanlcos, p a ­p e l e r í a y o b j e t o s eecr l tor los , Franolaoo D i e a X'oumariaa, M a g d a l e n a , ' 33 . V e l é f o -

- n o Í 4 - 3 3 .

jPerfUiües j)/ drogas O B O G C E I S I A p e r f u m e r í a L a U n i v e r s a l . , Cera

l í q u i d a p a r a m u s b l ^ p i s o s ' y m o s a i c o s e n v a r i o s c o l o r e s , e e i r a u o , 7.

COMl'KVXaiBXS q u 6 d r o g a s y perí i tunerla. I n o ­ra d e prec io , b a i l a r * C o r r e d e r a B a j a , X9,

.juay» t e a t r o Larsu '

L A B l ü l A A U B L B O S Q V B . P e r f u m e r í a . L a s m e j o r e s ' m a r c a s o e l pa la y e x t r a n j e r a » . iPiaaa d e l Á n g e l . XO.

BAXÜOS U B M A B e n c a s a , u s a n d o s a l e s a l g a m a r i n a s " O c c e a u i e " . P a q u e t e d o a b a ü o s , 76 c é n u m o a . Veneras^ x. D r o g u e r í a , t e l é f o n o 2.8»0 lí. •

O B O a U i f i a U A , PenCi iaer la . M l l a n e l W 4 . A l ­canfor , aaftaXlua, aguai -rás . ü e r a b a m i t ea­p e c i a l p a r a d a r or iUo co lor biUdoáineib

A K X O M I O UOI^BIKO. A u g u s t o jPlfiuerua, 18 . X e l é f o n o 2.666. , 20 % d e s c u e a f o s ' e n jttssfa-m e r i a . a g u a r r á s , puras, n a f t a l i n a , d r o g a s .

O. X.(Xi;BB]lai. A l m a c é n d e t s iogaa y p r o d u o t o * q u l m i e o s . Xn;iporlal. 3 , . ü u e w s á i , F u e n c a ­rra l . 74. T e l é f o n o s 1919-1022.

O K O Q t i x O U A . M i g u e l O ó m e z . p l a z a d e O l a v l ­d e , 1. B l a n c o ^ . ievé . Q u i l a g r a n o s , esl>lut-l l a s , p e c a s . X''rasco d e prueba , 2 ,60 ; i í r a n ­de , 6 p e s e t a s .

X l l t O U U B I U A X P J O U l J M i S l U A , J o o é A l a r -c ó u . A t o c h a , 83. X'erfumes, d e s i n f e c t a n t e s , a g u a colonia.' qul i ta , t o d a cXíiúie produoto* .

áAM B B B . N A B D O , 45 . D r o g u e r í a , p e r r ú m e r l a . M a n u e l Albiz'*.. G r a n s i u t i d o e n droguer ía , p e r f u m e r í a , c e r o s y p i n t u r a s .

UBOGliXiUÜJA, p e r f u m e r í a . A t o c h a , 43 . C a s a s u r t i d a . CepiUerla , Insoc t l c ldas , d e s i n f e c t a n ­t e s . XVrfumeria n a c i o n a l , e x t r a n j e r o . B a p e -cialIdAd a g u a Colonia .

DBOUL'üLÜIA y perfu;«-3ria d o B s t a n i s l a o a e Otao ia , Xüspiritu e a n i o , l ü . D r o g a s ,y pcrt'u-nieiy d e t o d a s o i a s e s .

G B A N i$UXiBXU>0 e n a r t í c u l o s a e p e r i u m e -r i a a p r e c i o s s i n c u m p e i e u c l i .^rogueria-p s r f u m e r i a , Maycr,^ 7 1 .

4 1 . tSAMJAVMB. A l m a c é n d e di'ogad, p r o d u c ­to s q u í m i c o s y f a r m a c é u t i c o s . XÍesengano, %7, -j 34. T e l é f o n o M.-3.24'/ .

Peluquerías C O O F B B A I X V A A s o o l a e i d a P e l u q c e r o a , OiM*-

t a t ^ n t o D o m i n g o , X3, V e n t a a l pOblioo, a l m i s m o prec io q u e a c c i o n i s t a s .

C A B T B n S A N A . P e l u q u e r o d e s e ñ o r a s . Btaer-t i s , 4. O n d u l a c i ó n Marccl , l a v a d o cabexa . S u c u r s a l : J r l m . 2. Te l é fo n o J ^ :8 » 2 .

P E L U Q I J B K I A V i U a g r o y . Serv ic io e s m e r a d a M a s a j e . C u a r t o d e bafio. G a b i n e t e t a & l d a P u e r t a de l Sol , 6, t e l é f o n o S.222,

Pérdidas PL'LSBRA oro flexible, t rensada , desde la

plaza de Santo .Domingo a Puer ta del SOL Gratificarán; plaza da Santa Barbara , 4, portería* , , - . • » - . . - , , .^>, , .^_^ ,„ , .'•

BA»'X'Xi xiiJÍI:XA.. ix%jt¡¡tiitíMli\t, 'X'oieao. i», v/urv-, , elegan've. Preo ioa b a r a t o s . . i i l t U a a s uov^.aa-

d e s c a b a l l e r o y n iño . X'eléfoao X.32á-M.

8ASYitlB;fUA A s e o t a a l o A l m o s a n , A t o c b o , 3X. P r e c i o s o s g é a e r u s v e r a n o , lu spec ia l ldad cor ­t e y e s m e r a d a coatecfcióli . . p r e c i o s e s o n o -mlooa , -

A . M A l t X I N . ToUor. S a s t r e . T r a j e s d e lu jo . U n i f o r m e s c l y l l e s y m i l i t a r e s . C o r r e u e í a A l ta , 2X d u p l i c a d o ,

C U A P A X X K . S a s t r e r í a l a naás e c o n ó m i c a y e l e g a n t e . AtcwUa, 33 . P r e c i o tljo. X'eseta» 80-X00-X20.

dcmbreros D A V I D P A L A C I O S . S o m b r e r o s p a j a p a r a ca­

bal lero y nlBo. Ú l t i m o s m o d e l o s p a r a seño­ra y n i a a . P r e c i a d o s . 33 .

i?0¿xBÍtKi«tCKiA B m l l t o M o r e i l l l a . M a g d a l e -n a , 26. L a v a d o s o m b r e r o s p u j a , u n a po­s e í a , l íomDrerjB p a j a , d e s d e u o s p e s e t a s .

Varios G B A B A B O B e a m s t a l e a . SeUca d e c a u c h o .

M a r a h a m o s y< p l o m o s ' p a r a p r e c i n t a r . F u e u -; tes , 7. t e l é f o n o Íil.-4XÍ.

A L P A B O A X A S d e l u j o . ' U | d o á s p a r a vera-n o . V e n t a s por m a y o r y m e n o r ; P u e r t a Moros, 7. C a s a Orts .

V X I C A O A S A « u r t l d o c o m p l e t o b a t e r í a coc i ­n a , d e s d e 2,60 U l o g r a n ^ . M e s ó n d e X'-ore-d e s , 17, y B a g r l m a , I S . .

JULAQULNAS p a r l a n t e s . V i s i t a d e s t a c a s a y h a l l a r é i s l o s m e j o r e s a p a r a t o s ; y d i scos . V i c t o r i a . , 4. P e l á e » I g l e s i a s y C o m p a a i a .

J A K D L N IXB L A B O S A . P l a n t a s . F l o r e s . Se -. m i l l a s . C l a u d i o Uóel lo , 34. O r a n Via, 14.

T e l é f o n o s ; S.-96.< M . - 8 .

KA'BIQUB A L V A B E Z . I m p e r i a l , { y 7, y B o t o n e r a s , 6. Lonas , corde ler ía , t r a m i l l a s , to ldos , s a q u e r í a . T e l é f o n o M. 4.070.

X m ü V A C A S A , S a n F e l i p e Neri , I . Bm-tido c o m p l e t o e s t r ibos , bocados , eaptjelas, l á t i ­g o s , t n a n t a a ooone . e f e c t o s c a b a l l e r i z a s .

F A B B Í ( . J ^ d e \ t r a l l a s , m o n t u r a s y g u a r n i c i o ­nes , vurtis y a s t i l e s (le f r e s n o . H e r e d e r o s V i u d a G o n z á l e z . T o l e d o , 64.

Á C B I T B S F I L T B A D O S . P r e c i o s d e - tasa . Co l e g l a t a , 2 y 4. J a b o n e s d e l a v a r , p r e c i o s e c o n ó m i c o s . T e l é f o n o S.013 M.

A F I C I U N A U O S t 1 C u á n t o s t>&jarsB s e muera) , por e s t a r e n j a u l a s m a l b e o b o s l Co leg ia ta , 8, s i e m p r e v e n d i ó s i n recurr ir u m a t e r i a l e s

F A B B I C A d e c e s t a s d e t o d a s c l a s e a V e l a ­dores , s i l l ones , m a n i q u í e s . T o d a c i a s e ob­j e t o s m i m b r e s , i jobrinos do P r i e t o . Ma­yor, 36.

• l U B U A M A . C o u a e c o r a c i o a c * . B s p e v i a l i u a d ar­t í c u l o s p a r a regaloia m o t i v o a s c e n s o s , re­c o m p e n s a s . F f e c t o s e s p a d e r í a , poraraane-rla, e tc . Pr ínc ipe , 9.

T A J I L L A l j . G r a n d e s s u r t i d o s , d i b u j o s n u e --- % c o p a s , v a s o s , ap.aratos e l éc t r i cos . O b ­j e t o s p a r a r e g a l o s . B s p o z y Mina, 40.

F O B A S T B K O S : L a C a s a m á s e c o n ó m i c a en c u a d r o s . I<os v e n d e "La Madrl le i la", D u -«ue d e A l b . 16.

A L M A C B N por nu-yor y m e n o r . A l p a r g a t a s , corde ler ía . X3xportación p r o v i n c i a s . U b a l d o B o d r í g u e z , To ledo , 92 y IXl .

V A C I A P O B e l e c t r o m e c á n i c o . A. L a f o n t . Con­c e p c i ó n J e r o n l m a . :80.

S A O R M I L . F e r r e t e r í a . FuenoarreJ . 83 . O c a -. s l ó n m á q u i n a r a o l o n a r e m b u t i d o s , 800 p e s e ­

t a s . J a u l a s , cepiUro. B a t e r í a . c o c i n a e c o a ó . m i c a .

CASA " B r V A L T A " . Sutiesor F e r n á n d e z . Fá­brica m a n i q u í e s , o b j e t o s c a r t ó n . P r o v e e d o r

' Jteal Cosa, Mesoaéro Bomono^ 8 y t .

AiAXti(t.XAA iXJBiB.>XANO;j. Carrera de SaC Jeiuj i i i i io , 1. v e u i a d e c u a n t o s , p ó s t a l e * y ubjüius uurados .

XJMOLiíL'JlI d e o c a s i ó n , c o m p l e t a m e n t e « v e -vo, ,,,úe p e s e t a s uiet^o, c o l o c a d o , i i u v a . 30.

CAPi'X'Aiaax'AIS. F a c i l i t o i n f o r m a c i o n e s d i i\i\> L a t i s uu v e n t a . A p a r t a d o C o r i e o » 684.

IXJtXCliiMO. A 70 c é n t i m o s v e n d o 363.004 p ic t , eu el luojor s i d o d e l a X^rusperldad, a i j c d o d e l a p l a z a d e Muret , y o o n Xaona-a a a tres ca l l ee . Junto o e n lo te s , a l o o n -i«vdu o .L p l a z o s . ^nkOilA Lopea^ p l a z a Sai-^ i.ici un, . .0.

Sía Vi^.M>lvA' s e i s v a g o n e s d e m a d e r a b l o n c ü de , oííie, M.'Ca, en uuadraui l lu . a e 40 a X3tt ocn i í i i . eu 'us l argo , au i a. u u e g r u e s o y d s J a ...4 u e unuiiu, j<,i,crlDir a A n t o l i n L 4 -iií.^, a V i l j a t i a ^ c a de l JJlerzo (L ,eoa) .

.>AOAÍ. , I s a b e l Cató l i ca , 2 i 7 V e n d o m á s ba-r i a tu (i'i.u u a u l e cuÁeius Qo c a i e , i«u' y m u é * bj^.i3.

Víaos m S LNOs :< l i c o r e s d e l o s m e j o r e s nutrcaa de t

p a u y c L i i u u j e r b s . j u a u i f ' e m á u a e z . .iiur* ic ivaa , Xi,

-v>.WA t i . M c u x . . A . 'xroucobu . l e l i a ' i erra . i . epicseutaULu v.uüi„ Uuuiee. i ! , sp i i i iu b a n -ii-, J>. 1 Vinos p u i u s , l e g l t i m o a i

-.Kirü.U.-iUs D s . A,oS l/X£AJS. S i e t e s u c u r s a l e s Xius uiejurus v m o s d e m e s a , d e s d e 1 pose* l o s joi) X6 l i t ros .

w^üpaiürías ALÍIACB.N d e c a l z a d o d e P e d r » S ^ u e m d ^

X'reoios bura i f s lu ioa t o d o s m o d e l o s . M a g d a » lecjL Xft. S u c u r s a l : M a g d a l e n a . 31 .

JIÜi-N iCAPA-rXiUiUA. O a i s a d e s " P r e s a " . j c u í S . carra l , í a . t e j é tono 4.80o M. B u e n e u s t l u ba l ldez . Xi lesoncja . Predio fljo, «•—••-1

i j i íAtuaítM^u^ A l m a c e n e s d e c a l s a u a d o l u j o , s p o r t y oorr ien iea . c r u z . X S - x í . T Í I

L A Z A P A 1 ' £ U I A d e m a y o r s u r t i d o y da p i * : ules b a r a t í s i m o s e s X.a C u b a a i t a . F u e n o a * rrai . 1J2. Xi-legancia. so l idez , e couon i ia .

CAjLu.ikna BlAJMU. Ai 'geusula , o. tíuu los muA p t e í e i í d o a por al puu i loo . D u r a c i ó n y e l e -46. tCutHk ue l rincóa.>

2 iAPAIX:Jt lA "X.a C o v a d o u g a " . p r e c i a d o s . 1 3 . Cuoa l e c o m e n d a b i e por la- d u r a c i ó n de l c a l * z a u o . P r e c i o s m u y e c o n ó m i c o s .

CA t.y,Al»Oa "La P e r f e c t a " , p l o a a MatuteL L t e l é f o n o M.-4.8X0. Gran aurticfo c a l z a d o 4 a l u j o y e c o n ó m i c o .

S B B S C U » . Z a p a t e r o d i p l o m a d o , t i a i z a d o s m e ­d i d o . Gusto , so l idez , e c o n o m í a . X.uganitea, g á n e l a . ^

CALZAXXUS C a n d e l a . M a y o r , 78 . B l m á a ela« g a n t e , es i^nómlco y d e m e j o r resu l tad i^ P r e c i o a j o m a r c a d o .

Z A P A X B I U A " L A D B L I C I A " . S a n d a l l o a d t t o d a s c l a s e s . K s p c c i a l d e p i s o g e m a . i^re<

__c les b a r a t í s i m o s . P a s e o D e l i c i a s , X6.

V I I O A Ü K ~ a i ; Ü S A I > A . L e ó n . 2 6 . — Z a p a t e r i l r e c o m o n d a b i e por l a s o l i d e s , e l e g a n c i a x b a r a t u r a d e sue c a l z a d o s .

i S

L A P B . N I M b U l . A B . U l t i m a s n o v e d a d e s e a c a l z a d o s l inos y e l e g a n t e s p a r a s e i i s r a y cai ía l iero . X'^uencarral. 30.

Z-AI'ATbJKXA F B A N C B t S A . U o r t a l e z a , 46. In^i m e n s o s u i t l d u z a p a t o s v e r a h o . P r e c i o s s l a c o m p e t e n c i a , i V i s i t a d e s t a c a s a y o s c o d -v e n c e r é i s !

K A PA'l'li iKlA d e B s t a u i v l a o B e r u a d . C a i a t n . ' Vf¿ 0. Ú n i c a c a s a c o n f e c c i o n a pe lo tar i , p i se g o m a . P r e c i o s s in c o m p e t e n c i a .

Z A P A T B B I A " L a Bat í ¿ lS^~dei N o r t e " . P l , i . z a d e O l a v l d e . 2. l 'nmeiiso s u i t i d o d e c a l ­z a d o d e t o d a s cluse,i . P r e c i o s bara t i s lmoa , B s p e c l a i i d a d m e d i d a s .

OltAiN ¡6APAXISBIA d e l F e r r o c a r r U . T o m á s d o O s m a . P r e c i o s s i n c o m p e t e n c i a . M a g d a ­lena , 24, t e l é f o n o 4.087, Madr id .

Z A P A I B I U A I J o s é I g l e s i a s . B a r q u i l l o , Í»I O r a n d e s s a l d o s c a l z a d o s d é t o d a s cUwea, P r e c i o s c o m o n a d i e .

Z A P A T E R Í A H i j o s d e Oras . Plassa d e B a -pafla, 4. Se r e c o m i e n d a n s u s c a l s a d o s por s u d u r a c i ó n y e c o n o m í a . Z a p a t o s l o s a y clsarol , d e c a b a l l e r o , a &,60.

L A Z A P A T K B t A m á s e c o n ó m i c a d e M a d r i d , L a Muficca, Toledo , 48. S u r t i d o e n c a l z a d * para co l eg io s .

C A L Z A D O S , A s o m b r o s a l i q u i d a c i ó n m o d e l a a n u e v o s . P r e w ' S . s i n c o m p e t e n c i a . B o t a s e»> l i a l l e ro , d e s d e 14 PjBffetáa, InfMitíUti I k

Page 9: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

8 de agosto de 191» e i 8oí Página 9

LA R E G I Ó G Á T A L A Crónicas, telegramas -e informaciones de nuestros redactores en Cataluña

EN B A R C E L O N A

LA PRIMERA SESIÓN DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

BARCELONA 2 (11,30 n.).—Se ha celebrado la sesión de constitución de la Diputación provincial, bajo la pre­sidencia de D. Juan (Jrañé. como pre­sidente de la Mesa de edad. Se discu­tieron los dictámenes enviados por la Comisión de Actas acerca da los di­putados designados para formar par­te de la Comisión permanente, y fue­ron proclamados los Sres. Bofil} y Ma-3» Jansana y Casanova. Inmediatia-

•íiente pasó esta Comisión a reunirse para dictaminar acerca de las restan­tes actas, que fueron aprobadas. Se desestimó por unanimidad _ el recurso interpuesto contra el Sr. Valles y Bu-jals por tres electores del distíito ter­cero.

Seguidamente, el Sr. Andreu dedicó un recuerdo a Prat de la Riba, con motivo de cumplirse el segundo ani-^•er.sal•io do su muerte, y se acordó que las palabras del Sr. Andreuconstaran eii acta.

Se procedió a la elección de presi­dente, y fué elegido por 26 votos y seis papeletas en blanco, el Sr. Valles y Pu­jáis; para vicepresidente, y por 26 vo­tos y seis papeletas en blanco, fué ele-

. Kida D. Luis Ferrer Bárbara, y para seKiíetarios fueron elegidos por 31 vo-

. toa los Sres. Pérez de Rozas y Rafols. El Sr. Bartrina propuso un voto de

gracias para la Mesa de edad. El Sr. Valles y Pujáis, después de

agradecer su reelección, saludó a los diputados salientes y entrantes, y de­dicó un recuerdo a los fallecidos.

J'Hoy hace precisamente dos años— añadió—que recibimos aquí, en compa-fiía de todo el pueblo de Barcelona, el cadáver del que fué presidente de la Diputación por antonomasia, y el que después'ha sido llainado decisivo or-' donador de la tierra catalana.

Cuando yo ocupé por primera vez este cargo, d^cía al dirigiros la pala­bra que l a labor a realizar podríamos expresarla con c'-.tas palabras: Conti­nuar la obra que la Óiputadión venía realizando hace años, y que fué inicia­da por Prat de la Riba en la Memojña

-Presidencial de 1910, y que tuvo píe-no desarrollo al constituirse la Manco-»i«nidad.

• Soy nos hallarnos en el mismo caso. -j-^Hemoa, d,e continuar, hemos de termi-• nar aquella obra.'Haríamos traición a • ÍJ'^^stro sentimiento, engañaríamos a

miestro pueblo iii dijésemos que nos­otros sentimo.s entusiasmo por la Dipu-

wiodfel«-., exStifeoí,' ^ití, TfistJOñclér' .a.VMrísS guna realidad dé la vida. Se crearon artificiosamente para que ocupasen el lugar de los diversoa'Estados penin­sulares que se querían malar y hacer desaparecer. Por eso, la vida de la Di­putación ha sido tan perturbadora en casi todos los caso."!.

Ál amparo de ella se ejerce un ver-. dadero ^ feudalismo. Se destituyen ¿•.Ayuntamientos- v- se deshacen eleccio­

nes. , Cuando, los elementos sanos de la

política- española-: logran penetrar en alguna Diputación y desteiT.ir de ella la inmoralidad y la injusticia, todo lo que se les ocurrió fué administrar la Diputación rectamente y hacer justi­cia. . ."

Era necesario- que las diputaciones constituyeran la aspiración de las nue­vas posibilidades; era necesario rom­per los moldes''artificiosos que se les había dado; era necesario que dejasen de ser una sucursal del Poder central

' y. se trocasen en una cosa viva; era necesario, si se esperaba que las Dipu-

• tacíones • se redimiesen de su pecado

original, que, proclamándose campeo­nes de las nuevas ideasy fuesen ellas las que volviesen a dar vida legal a las regiones. Eso lo hemos realizado nosotros; pero no han sabido hacerlo ea otras partes.

Nuestra Diputación ha realizado una intensa labor de Estado, la misma la­bor que debía realizar el Estado ofi­cial; ha desarrollado un extenso plan de obras públicas, ha dado mayor per­fección a los serA'icios de beneficencia, ha realizado una intensa 'actuación cul­tural en todos los órdenes de la vida, con lo cual se ha vigorizado el cuerpo, y él alma de nuestra Cataluña, hacien-; do cada día más vivo el sentimiento • de, nuestra personalidad; y cuando se pronunció el "fiat" maravilloso, apare­ció la Mancomunidad, resurgiendo con ella Cataluña, aquella Cataluiía que al crear la Diputación se creyó muerta para .siempre.

Aquí están nue.'jtiüs entusiasonoa; és. te es el amor de nuestros amores. Cuando uno de estos servicios creímos qae ha alcanzado su plenitud, le trans_ ferimos a la Mancomunidad ccn la mis­ma fruición que un 5;>i',dre entrega a su hijo para cumplir deberes de, patrio-tisrr,# Todo nuestro anhelo estriba en que pronto llegue la hora dé que aque­lla transformación sea.absoluta y que la Diputación pueda desaparecer i)or-que la Mancomunidad se haya convertí, do en Gobierno de Cataluña. Así cree­mos que la Diputación podrá dejar de existir. Eista es la oi-ientación que guía nuestros pasos. ^

Ternllno rogando a Dios que nos ilu­mine y a todos vo.soti-os que me ayu­déis.

El Sr. Bartrina, en nombre de la Unión Monárquica autonomista;, el sie-ñor Torre, en nombre de los liberales monárquicos; el Sr. Guanyavens, en nombre de loa refOMiiistaa; el Sr Roma, en el de los jaimistas; el Sr. Puig de Asprer, en el de los radicale,'!, y el se­ñor Pálet, en el de los republicanos ca­talanes, dedicaron un recueerdo a Prat de la Riba, y recogieron con simpatía las manifestaciones del Sr. Valles y Pujáis.

Acto seguido se dio lectura a una proiwsiciónjde las izquierdas, que dice;

"Los diputados que'suscriben propo­nen que la Diputación telegrafíe al Go­bierno pidiendo: primerot que .se con ceda el indulto general; segundo, que se indulte al obrero Manuel Villalon-

• DE MADRID BARCELONA 2 (2 t.).-^Han llega­

do de Madrid los Sres. Cambó y Ven­tosa.

El diputado republicano Sr. Domingo se quedó en Reus.

VIGILANTE ¡HERIDO BARCELONA 2 (2. t.).—-En la Casa

de Socorro de la ronda de San Pedro fué auxiliado Ramón Aleixandre, de cuarenta y dos años, de una herida de arma de fuego en el lado izquierdo d«i pecho.

Ramón ha declarado que se la pro­dujo un vigilante, compañero suyo, con quien cuestionó.

T ) E L FUERO DE GUERRA BARCELONA 2 (11,30 n.).—La au­

toridad militar se ha inhibido a favor de la jurisdicción ordinaria para en­tender en la causa que por sedición se sigue contra Ángel Pestaña. Tam­bién hEíacprdado inhibirse en las cau­sas que se siguen contra Ramón Pla-quer y contra las hermanas Matilde y encamac ión Baráñ.

-^Han sido concedidos los beneficios de la ley de Amnistía al desertor José í 'errán. •

—El Consejo Supremo de Guerra y Marina ha dictado áentencia conde­nando a un soldado de esta guamición a dos meses y un día de arresto ma­yor por cada uno de de los delitos de ] estafa que cometió, pérdida de tiempo j de servicio y devolución a los perjudi­cados de las cantidades estafadas.

A ENTREGAR UNOS PREMIOS BARCELONA 2 (11,30 n.).—En el

expreso de Erancia han marchado á Italia el ex alcalde Sr. Morales Pa­reja) el jefe de la sección de ceremo­nias de este Ayuntamiento, el de la Guatdia urbana y un vocal de la .Tun­t a de Museos de Barcelona, -

El objeto del viaje es entregar a l Rey y al Gobierno de Italia los pre­mios que/ se acordó concederle? con motivo de la sexta Exposición interria-ciopal de Bellas Artes celebrada en esta ciudad en 1911.

El premio para el. Rey consiste en una gran niedallá de oro, y el que se destiiía al Gobierno, en un artístico di­ploma.

LOS PATKONOS DEL ARTE DÉ ELABORAR MADERA

BARCELONA 2 (11,S0 n.). •—- La Unión de productores y constructores del ramo de elaborar madera ha he­cho pública la siguiente nota oficiosa;

"En vista de que de \m tiétflpp a estamparte diversos patronos son cons­tantemente objetó de repetidas deman­das de aumento de sueldos por parte de BUS obreros,, medida altamente per­turbadora para los intereses genera­les de la industria, y considerando que

.tales procedimientos destruyen el mu­tuo equilibrio que económicamente ae

ÚLTIMA HORA

MOVIMIENTO DE PUERTOS

Un

ga, condenado a la última pena por HsJ bn; presidií. en- todo ordjep dé'prgduc-^ í^ ' , iii.(l£ii|íiÉiál, 1t?i' tfniáñ "de .¿Seodüct'o-

•^'ibl^ea--Jí^'no*aiaHdM',o6n¿titucioriaii"' rea j?" . . - „ constructores del r&ttif>' <3e la •--E^gr.»Bartrina se-Inos-tró conforme! madera j ^ ^ acordado que, por paiTC colti la proposición en los referentes alj,].., f,i.q asociados, no sea admitida pe-indulto .general y al de Villiilonga, yltícjón alguna quo con carácter. gens-pidió que so añadiera a a.auélla !a pro- ral fcrmuion los obreros, por entender testa de la Diputación contra todos \or,\^ue toda modificación de las condicio-delito.'; de carácter social. Mientras el^nes de trabajo ique afecte a cada in-

PETÍCION DE MEJORAS BARCELONA 2 (11,30 n.). — El

Sindicato del ramo de transportes te­rrestres y marítimos ha publicado una hoja exponiendo l.| peticiones pro­sentadas a los patronos y razonando la necesidad de que se les concedan | tista", las mejoras que solicitan.

UNA DENUNCIA DE "EL DILUVIO" BARCELONA 2 (11,30 n.).—"£] Di­

luvio" formula la siguiente denuncia: "La guerra europea llenó' nuestra

ciudad de aleaianes, que venían huyen­do de la, quema y hurtando el bulto a sus deberes con la patria. Antes de la guerra, la colonia alemana era muy j j.j i numerosa, y en ella, entre muchas pcr-.sonas probas, había infinidad do vivi­dores y aventureros, que aquí hallaron la franca hospitalidad que Barcelona otorga a todo el mundo y que la mayo­ría agradece muy mal.

Nadie ignora cuántas molestias, gas­tos y disgustos han causado los alema­nes refugiados aquí durante la guerra, y las numerosas reclamaciones y quejas a que .han dado lugar y siguen dando, a pesar de tener franca lapufirta para marcharse» Entre estos tipos complejo.3 de aventureros figura un alemán llama­do Ricardo Bertold, que en la calle d-a Coello, 193, tiene r:-L|ib1ecida una fábri­ca de;; embutidos y jamones de York, elaborados en Barcelona en un antro in­mundo que despide un olor que no deja respirar a los vecinos, los cuales no con­ciben cómo la.s autoi'iílades toleran aquel foco de infección. líay momentos en que tienen que cerrar todas las ven­tanas y balcones para librarse de aquel .olor insoportable."

LOS AVIADORES ITALIANOS BARCELONA-2 (11,S0 n.). — E r t a

mañana ha salido del "hangar" de loa Astilleros Cardona el hidroplano italia­no pilotado por el teniente Zanetti y el ingeniero Sr. Bustio. Efectuó alguna.^ evoluciones por encima de la ciudad y aterrizó frente a] edificio del Real Club Marítimo,,^ desde el cual se han tomado varias f oíograf ías.

Ocupó la plaza del Sr. Bustio el señor Vallmitjaáa, y se elevó de nuevo el apa­rato hasta alean :íar una altura de mil cuatrocientos metros, descendiendo en espi|al y elevándose otra vez en com-paiíía del Sr.Bocinos. Por último, ocupó el sitio del pasajero el teniente dé la Marina italiana Sr. Garandini, que re­presenta al agregado naval de la Em­bajada de Italia en E.spaña. , Mañana saldrá el aparato, después del mediodía, en dirección a Caldetas, doi)de se piepara una fiesta en honor de los aviadores.

GERONA LAS NUEVAS BASES DE LOS AL-

BASilLES GERONA 2 (9,15 n.).—La Sociedad

de obreros albañilcs ha presentado a los i patronos las nuevas bases de trabajo. En ellas piden ocho pe.'^etas de jornal, abolición .de todas las ftéiítas, excepto los dorhíiígoa, y el jornal íntegro en caso de accidente.

EN BARCELONA

Entradas.—De Palma, el "Mallorca", con carga general; de Aviles, el "San­tiago López", con carbón; de Oran, -;1 remolcador francés "Cavour", con su

: equipo; de Cette, el vapor "Juan Grane", con barriles vacíos; de Valencia, el ve-

; lero "Vicente Cervero", con carga gene-I ral; de Motril, el vapor "San Jaan Bau-

con barriles vacíos; de Port-

l A MANIFESTACIÓN DE HOY , _ _ . . • I —r—

EL INDULTO GENERAL Y EL DE MANUEL

VÍLLALONGA organizada por la • nifestación que se celebrará para pe-Madrlleñí-v con l a ' d i r el indulto del compañero Manuel

La manifestación Juventud Socialista , - ,,.,, , • • t .. - j - j adhesión de la Casa del Pueblo.y la , 'iHalonga. mjustamcnte condenado a

' la ultmia pena. i Ciudadana.s, no faltéis!—Por .el Co­

mité; María Hernández, presidenta. LA SOCIEDAD DE GAS Y ELEC-

TRÍCIDAD l-a Sociedad de obreros gasistas y

electricistas ruega a sus afiliados asis­tan a la manifestación en pro del in­dulto de 'Vilialonga.

Vendrés, el laúd "San José", en lastre;! Agru|acion Socialista para pedir la de Gibraltar, la goleta inglesa "Lavo-,'"^"^«d'ata concesión del mdulto general nio", con duelas; de Cabo Verde, el pai- I 7 « '^%^'' f " "^ «>f ^1° <íf ^'^,^lf? lebote portugués'"Edith M. Prior", con! ^ P ^ ^ ^ t ^ ^1 «H^Y" ""^^S''^ 5^"^"^ carga general I ^^^ong&, se celobrarn J^^y, domingo, a

Saüdas—Para, Tarragona, el "Me-M^s diez d é l a m a i í » ^ norquín", en la¿tre; para Gandía, el I . La mamíesta^ion, w ha MJO auto-"Torreblanca", con carga general; pa-a! " ^ * 1 « / " ' ^ la DirecciSi» general de .- e-Palma, el "Mallorca", con carga gene-, ^ " "dad con la condición de que los ral; para Málaga, el "Carmelita"; con ¡ r"';" '"^"*^^ "? Í'V*'? '' "^^ ' . "¿"-""i LOS ALBAÑILEv^ carga general; para Valencia, el holán- i tandartes, partí ra . lc la pla/^i le Cano- ! Organizada por la Juventud Socia-dés "Castor», con carga general; para ^ * f ^' " disolverá ante la Presidencia ¡ lista una manifesíaci Genova, el "Teresa Tayá", con carga ge­neral; para Sagunto, el laúd "Pepita"; para Marsella, el "'Virgen de los Des­amparados", con carga general.

del Consejo de ministros.

INSTRUCCIONES A

íación para pedir el

enamorado! agresivo

Ayer mañana fué agredida Angustias Cano Sánchez por Lucas Moreno. La mujer fué asistida de dos heridas de arma blanca, una en el ojo izquierdo y otra en el parietal del mismo lado, ambas de pronó.-itico reservado.

Lucas es un enamorado de Angus­tias, y repetidas veces la requirió de amores; pero como la mujer se neg-ó

indulto generaJ y por Vilialonga, la So­ciedad de albañiles El Trabajo, reco­mienda a todos sus asociados que, en

L O S M A N I F E S T A N T E S ; cumplimiento de sus deberes de sol ida ; rídad, acudan hoy a la plaza de Nep-

Por los elementos organizadores se ¡ tu„o para,incorporarse a la manifesta­ban dictado las siguientes in.stnaccio- i ción. nes:

"La manifestación- comentará a or­ganizarse a las ocho y med'.i. de la ma­ñana. La eabe*a de la mr.aifesta.-íión se situará a la entrada del Salón del Prado.

Los manifestantes formii-án filas que

LOS DEPENDIENTES Se invita a todos los dependientes

afiliados al grupo socialista, a que asis­tan a la manifestación de hoy. •

LA ASOCIACIÓN GENERAL DEL ARTE DE IMPRIMIR

La Asociación del Arte de Imprimir, ocuparán todo el ancho del andén, y e.-; i invita a los asociados a que concurran conveniente que vayan agarrados de! brazo, como muestra d - íratemidad. Deberán tener todos un especial inte­rés en que la inaniícstaeión se celebre con el mayor orden, procurando a m-lo trance evitar cuatlquier incitleníe des­agradable que desluciera el acto. Del

siempre a las 'pretensiones de aquél,! mismo modo deberá procurarse dar la ayer se vio en inminente peligro do, sensación de seriedad conveniente a muerte por la resuelta actitud del des- j la finalidad de la manifestación e •i pechado amante, que ingresó en los ca labozos del Juzgado de guardia a la di.S

tando cantos o gritos improcedentes."

CONVOCATORIAS EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CASA DEL PUEBLO A LAS DIREC­

TIVAS ,"La plausible iniciativa d» la Juven­

tud Socialista Madrileiía,. convocando |ra loa trabajadores a una manifesta-¡ ción pública para pedir al Gobierno la concesión de un indulto general, to­do lo amplio que in.íistentemente se viene requiriendo por la opinión públi­ca, y, sobre todo, ante la posibilidad

i Aiuui ^® *^^ ^°^ confli-mada la tprriblo pena de Dios al niño de siete años M^ííúel ¡ S-f-l J ^ ^^ «'<<> impuesta al cama'rada Rodríguez- García, oue vive en la casa ' ^^^longa, que éste sea indultado, ha número 8 de la Mencionada calle. , J " ¿ T í í ^ l f l f ^ í ' J T . ' f - ^ ^"«^l^ '^ ' -

La pobre criatura se encu-ntra en i • -i - ^"^'^ ^ organización obrera ma-muv ¿rave estado v.f^ »í=«;^r r. ^ fJ^lena, quel a acogerá con el entusias-C^sa de Socorir. ; i«^Í%* . f ' ' "^ necesario para que dicha expi-esion pfern-i i z o S ^ , ^ ^ fractura d« la • pública del proletariado resulte con to-.K í r l l t » " ' ** ^"'"'^^ ^"^' ^ ••* grajideza que requiere el objeti-la irenie.-^ i vo que le impulsa.

El conductor pa.so ante el juez-de guardia.

--. « k i - j ,

posición del juez correspondiente. rlj» —

Otro atropello de automóvil

Un niño gravemente lesionado El automóvil 3.498, que iba ayer di­

rigido por su propietario, D. Federico Pérez, atropello en la calle del Amor

Sr. Barti-jna redactaba la enmienda se dio cuenta de un oficio de la Comi­sión organizadora de las ferias de Bar. celona, interesando que se designara un diputado para formar parte dé la mis­ma. Recayó - el nombramiento en el se­ñor Ismat, regionaligta.

La enmienda del Sr. Ba'i-trina dice: | "Asinlií!mo el Cuerpo provincial decla­ra su protesta, contra los crímenes que vienen perpetrándose de un tíe.mpo a esta paite en nuestra ciudad."

El Sr. Puig de Asprer, en nombre de los fii'm,antes de la proposición de la.«i Izquierdas, dijo que admitía, la enmien­da, añadiendo que de los crímenes de que se hablaba en -la misma no sólo son víctimas los patronos, sino también los obreros. Despíiés de aprobadas la •proposición y la enmienda, sa le\'antó la sesión.

í íRí«Kas8teíK«»«»:«Kí: í«í««jí t t«j^

o U v íli o vJ o

Noticias sueltas BARCELONA

LA JORNADA DE TRABAJO EN EL RAMO TEXTIL Y FABRIL

BARCELONA 2 (2 t.).—La Federa­ción de fabricantes de hilados y tejido.s de Cataluña ha facilitado la siguiente nota oficiosa:

"Se han suspendido indefinidamen­te las reuniones que en el domicilio de la Federación *de fabricantes de hi-la.dos y tejidos de Cataluña venían ce­lebrando, con gran cordialidad, las re-.^iresentaciones patronal y obrera de la industria textil y fabril de .Cataluña, para' establecer un acuerdo acerca de

• las bases pi-eseutadas por la- Federa­ción nacional del arte textil y fabril a los patronos. En las reuniones se ha-

- bía llegado a un acuerdo respecta) de la fcase capital para los obreros: la.jor-nada de cuarenta y ocho horas scm.a-íiales; pero al t ra tar de las compensa­ciones''que se habían -de dar a las fá-.Dricas,de la Montaña, los obreros so -han-mostrado irreductibles, y han dado por terminadas las negociaciones.

La representación patronal-no podía suscribir.et' que,desapareciesen las di­ferencias-de-trabaja que desde siem­pre lian .disfrutado ías-fábricas dé la Montan^ coaio:-,eiíé<fnento esencial de su existencia, pues esas fábitóaa constitu­yen el único medio dé-viffa de la ma--| yoría 'de los pueblos' en'-^q^e están en-'

.clavadas, y, colocada-lá'Federación en este plano social, no-podía aceptar la propuesta de,la .representación obrera. - Al. interriraipirse l a s ' liegociaeio-nes, la representación í)atro«n.l ^ he-

. cho-'Siibé'r q\ie-no; ha pi-oiendido) dejar • ind^iplidas las .bases acerca de. las • cuaá^ habían llegado a njj acuerdo am-

, bá'5^','r^preséntaciones¡y. cñ prueba de ello, la jomada acordada sé implanta­rá desde el día 18 del actual con Jas -modalidades necesarias."

' '*-Ii&s'obreros, han publicado un mani­fiesto- ' explicarte' lo ocurrido en las

' conferencias y inintualizando los he­chos que merecen ser puntualizados.

Acer^ca de la actitud futura que • •adopten, -pudiera- ocuVrif que en oc-tu-

jornada de ocho horas en todas las fá­bricas.

LOS CATAL-ANISTAS PRESOS BARCELONA- 2 (2 t.).—Merced a

los trabajos que realizan los diputados catalanes de todas las tendencias, con excepción de la Unión monárquica, es casi seguro que la actual sea la última semana que permanezcan en la cárcel los cuatro nacionalistas presos.

UN INCENDIO IMPORTANTE

iífe^fié-deéliíiifo'iwM'.a,:^4isu:er eumplir la ] .para el lunes la huelga de carpinteros,

BARCELONA 2 (2 t.).—A primera hora de la madrugada se ha declara­do un incendio en una fábrica de car­tones de la calle de Llob'regat, del ve­cino pueblo de. Sarria.

El fuego tomé gran- incremento, propagándose rápidarnente a una le­chería cercana a la fábrica. '

Dormían en el interior un matrimonio y dos liijos' suyos, que fueron salvados por los vecinos. A duras penas pudieron .salvarse algunos de los muebles y la.s .vacas de leche.

Del edificio no han quedado ni las pa­redes.

UN DOCUMENTO SINDICALISTA

BARCELONA 2 (2 t.).—Firmado por los significados sindicalistas Pestaña) Buenacasa, Riera y Seguí, se ha envía-' do al diputado Sr. Layret un documento exponiendo las aspiraciones de la clase obrera catalana y señalando orientacio­nes para la nueva legislación social.

LA HUELGA DEL PUERTO

BARCELONA 2 (2 t.).—Según infor. mes oficiales, lá huelga del puerto me­jora. '

Sin embargo, no se descargan estos dlaa las toneladas de trigo acostumbra­das. En el puerto está fondeado el vapor "Panainá", con 3.000 toneladas) y el ca­pitán' amenaza con descargar én otro muelle si aquí no^se hace en seguida.

"El Panamá", en Buenos Air?s, tuTO que detenerse muchos días por la huel­ga de obreros del puerto que allí se declaró, y ahora se encuentra en Barce­lona en iguales condiciones

LOS CARPINTEROS BARCELONA 2 (2 t ) .—Se anuncia

dustria en general debe .' cr tratada y resuelta entre autorizadas representa­ciones de los elementos que la irtte-gi-an."

EL GREMIO DE CONSTRUCCIÓN •BARCELONA. 2 (11,30 ,n.).—K,v '

hiendo solicitado los obreros y peones 1 albañiles aumento de jornal, los cons- I tractores asociados han acordado es­tablecer desde el día 28 los mismos ^recios que rigen en las poblaciones vecinas, o sea el jornal mínimo de S pesetas para los albañilcs y de 5,50 para los peones.

Igual conce.'íión han hecho los pa­tronos de Manresa. •

EL ARTE TEXTIL BARCELONA, 2 (11,80 n.). — La

Federación Nacional del Arte Textil y Fabril de España ha redactado una nota oficiosa' ocupándose de las pro­posiciones quo hicierop' los patronos de la montaña respecto a la jomada de trabajo y al salario.

La Federación - Nacional entiende que el importe del jornal que los obre­ros han de percibir en las fábricas de la montaña es una cuestión que debe estudiarse; pero la jomada debe ser igual para todos, o sea de ocho horas.

ACCIDENTES DEL TRABAJO BARCELONA 2 (11,30 n.).—En la

fábrica de D. Emilio Rotier, de la. calle de ^edro IV, núm. 401, ha muer­to el obrero Pedro Bouiller, de cua-r.eKfá' y dos años, por haberse caído de una escalera.

-^Trabajando en una fábrica de blanqueos y aprestos de la calle de Pedro IV-fué alcanzado por una co­rrea de transmisión el obrero Tomás Fontana, de veintisiete años, que su­frió la fractura del radio izquierdo.

ARROLLADO POR UN TRANVÍA BARCELONA 2 (11,30 n.).—En la

cajlejf-de Fre:l>r, de ,1a barriada de San -Sfartín, un tranvía de la línea de Horta atropello al niño de ocho años José Gómez, fracturándole el fém.ur derecho, con separación de la extre­midad y causándole otras heridas en la cabeza', mortales de necesidad.

LOS EMPLEADOS DE CORREOS BARCELONA 2 (11,30 n.). — Nos

ha visitado una Comisión de emplea­dos de 'Correos, en representación de sus compañeros, para hacemos pre­sante el disgusto con que han leído las declaraciones del Sr. Alcalá Zamora. •' "El Cuerpo de Correos—dicen—de­sea protestar' contra tales palabras y hacer constar que sólp exigen el au­mento del personal, para que nó se produzZ^.igiil contrasentido de que, abiertas las fronteras y habiendo au-nientado'el servicio, se venga éste rea-lifflWflft-Con. él mismo' personal." Aña-deñ'í'eíuéV.a pausa de está economía, si­guen- sin ^poder funcionar las estafetas de Corrédá de los suburbios de Bar­celona.

. Tienen adeniás el propósito de diri­girse telegráficamente al Sr. Afnlá ;amorá, pai-a hacerle presente estas

manifestacioneaii

Sliiría f!e SJolitut, '2¿ MABRTD

Don Manuel Colomer, dueiío -de una tienda do platería y bl-suteí-ía de la ca. lie' de la Ci-uz, ha denuiiciad<i en el Juz-gac'o de guardia que durante la noche última los ladrones "visitaron" ."SU es-

infásicas compro-, 40 a 60 K- V. A. i V'^í°' '™^"*°' ' '* ' ':' ^"' ° ^°^^•".'^«^^^' Inútil oírecer no siendo seminnevo y | «« ^^ puerta, y se llevaron collares, ca-acompañando planos o indicando mo- j denas, pulseras, abanicos y otros obje>. didas, fabrioanta, fecha construcción,, tos do plata y bisutería que valora en características y demás datos amplios, a • unas 400 pesetas.

i La Policía busca a los cacos. I —En el paseo Imperial fué mordido i por un perro Franciííco Alvarellos, de

cincuenta, y dos años, domiciliado en la calle,de Segovia, núm. 35, qxiiifen resul­tó con una herida de importancia en la mano derecha.

-'--La señorita alemona Mayía Pfit* 2or, domiciliada en la calle de' Arrieta, ni'imera 5, ha denunciítdo quie d-el ga­binete que ocupa la han sustraído un reloj de oro, de pulsera, y una cadena, val-jvados. en 250 pesetas. _ . , .ngt»

DE TODftS P, - ^ C I A S E S ^

J(lBfíS£!nEH3aTRifl§

MAOUI "ARlAí^ESORIOS tn GEriERAL Sucesores en Mailrirldo /IOI^AHi-íLllOT

LA HAOUmADIA t1l/PAno-iri6LC/A-yA. fc^ ^- /Recoletos. 2. dup. - mpPID

La falta de preparación de este acto y la i'aipidez de su ejecución exige de todos los trabajadores un mayor es­fuerzo para que a él acuda el mayor número de compañeros, y a este efecto el Consejo de Dirección de la Cai a üt'! Pueblo requiere de todas las Directi­vas contrlbuiim con üus iniciativas y esfuerzo personal a que; la ronnlfesta-ción de hoy sea un acíb digno de la organización madrileña.

Madrid, 2 de agosto de 1919.—Por el Consejo de Dirección, Carlos de León, secretario; José Eives -Moyano, presi­dente."

LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA MADRILEÑA

La. Agrupación Socialista Madrileña encarece a sus afiliados la, necesidad dé asistir a la manifestación en. pro del, compañero Vilialonga, LA AGRUPACTON FEMENINA SO­

CIALISTA El Comité de lá Agrupación Femeni­

na Socialista i-uega encarecidamente » sus afiliadas y a. todas las mujeres ma-drileñas acudan hoy, dommgn, a la ma-

ESTRECHECES ÜHETRALES ::PR0STATITIS:: CISTITIS:: CATABROS DE LA VEJIGA

Se curan con (os Confi> t»» Covtaiisti únicos <iue quiwn «f ttcocar y lÁ frecuencia d« onnar C^a- O y ' 7 pcsttas.

MALES VEKEREOS s«an en el hombre o en la fnu}ar, se curan mará* vinosamente en pocos días con los Confite» • lAyeoclones Coaian&t. Pfasco 4 y 0 p«»«ta9

u n n » fi u i BfoiciiHTos SÍFILIS Adenitis, dotor«s en ios huesos, impoiencia, man chas, erupciones de la piel, pérdidas stminales.

Lo» unrros di «Spettfkos ««•' *ic., se curan radi-ypn'nclpaicsrsrfnscíasdel ««imeme con el;Roob muiMie venden los meílta- Costenil ;: incfltos tOSTñNZl ;: Fresco 4 y « p««etaa

WfUik urfHln. M mf* I» F» (XiNN I MHitu (irtiim Paei^A Scoudmcr*, núm. 3 i: SARCXLONA

N O T I C I A S

a la manifestación que se . celebrará boy dsmingo, para exigir del Gobierno el indáAo de iVI. Vilialonga.—^El secre­taria, A. Gil Tabeada.

FEDEIlALiSBlO SINDICALISTA Queda suspendido, por adhesión a

ia manifestación pro indulto Vilialon­ga, el mitin organizado por.' la Ju-. \entud federal para hoy, 3 de agosto, en la Escuela Humanidad y Progreso (Calvo Asensio, 16).

Se mega a todos los elementos dtt la Juventud federal asistan a dicha iianifestación.

EL AYUNTAMIENTO DE VIGO PIDE EL INDULTO

VIGO 2 (5 t.).—A propuesta del concejal Sr. Gil, el Ayuntamiento acordó pedir el indulto del obrero Vi­lialonga y la desaparición de los Có­digos civil y militar de la pena do muerte. LOS REPUBLICANOS DE VÁLDE-

PESAS CIUDAD REAL 2 (8 m.). — El

Círculo republicano (ie Valdp;'^eñas se 2 dirigido a los Poderes público* pi-

liendo el indulto del obrero Villa- . longa. LOS REPUBLICANOS DE CASTE­

LLÓN CASTELLÓN 2 (8,45 n.).—Las So­

ciedades obreras republicanas han té-le.grafiado al Gobierno rogándole que .se interese por el indulto del obrero Vilialonga.

TELEGRAMAS OFICIALES

Palma de Mallorca.—Por n^ haber accedido la Compañía de tranvías a las peticiones pre.iontadas por loa, obre­ros, éstos han ido a la huelga pacífi­ca. Circulan coches en bastante nú­mero, custodiados por la Guardia ci-vil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

nú nú lo Deséase relacionarse con ttbricas dp artículos «Je punto y medias de' secla^ Dirig-irse a RaiU Gon<;alv6s, '- .

Rúa do Mundo, 25, 2.° Direito LISBOA

leüai Esjüela de i re i jifiDfiiQ.—sanfifiBteo, 30.

Fabfi&^ciéts. de agí&merstdlcs 's¡@ oarbún

mm

Las SALES KÚCH mza StN SONDAR \l\ OPERAR ia uretra, próstata, veJU ga y riñones. OiSatan las estrecheces, rompen ia piúdra y expulsan las are­nillas, curan, los catarros é irrltacio-Tiss de i£ vsjíga^^aiqtan ai monienitt ks punzadas y httrriblss dolores at orinürp, limpiando {a orina de posas bf<¡nco& puruientm^ rojizos y de san* m. Las SALES KOCH no tienen rivai por siB accíé:. t^W y segtira. Venta en ¡as boticas deü mundo. Las CAP* SUUS KOCH cortan en DOS DÍAS, sin peligra, ios flujos bisnorráglcos secre­tos recientes 'j modifican los crónl-eos. Pare üograr un éxito fija pfdasa gratis á i? C L Í N I C A M A T E O S , Arenal , 1, d e M A D R I D ( E s p a ­ña) , el i^dtodp sfliiHeaiivrt bifelíblb

La apertura de. establecimientos.— Se hace saber a' todos los industria­les que tengan sus licencias do aper­tura de establecimientos caducadas antes del 1 de abril último la obliga­ción de renovarlas, para lo cual se personarán en la Administración de Propiedade."?, Rentas y Arbitrios mu­nicipales, rAta. en la plaza de la Villa, número 4, de diez a doce de la ma­ñana, donde se facilitará ^n impreso para solicitarla, al que deberá acom­pañarse el recibo corriente de la con­tribución industrial y la cédula perso-n a L ' ' • '••

Escuela Normal Central de Maes­tras.—La matrícula para las alumnas-j de enseñanza no oñcial de la ' convoca­toria correspondiente a los exámenes del próximo mes de septiembre que­dará abiei-ta, en la Socre',arfa de esta Escuela Normal Central, el día 1 de aííosto próximo, y term.inará el día 31 del mismo mes, plazo improrron-.able. Dicha matricula se veriñcará mediante los i-equisitos-que determinan las dis­posiciones vigentes, las cuales se deta­llan en los cuadros fifados en los ta­blones de anuncios de esta Secreta­ría.

^ f * ' " • '

Sardinas finas "LAS ffOUEDADErf J. sasoia

Directorio de la Fcd.^ración Republi­cana de Madrid.—Se recuerda a todos los republicanos madrileños que el pró­ximo lunes, '1, es el, último día en que pueden formularse las reclamaciones pertinentes atóc la Junta municipal del Censo para lá inclusión en las listas electorales.

Quien no haj'a cumplido todavía con este deber de ciudadanía, está obligado a tener en cuenta el. vericiiriiento del plazo, para no quedar despojado del derecho del sufragio.

• * * • •

Los o.breros de la aguja.—El Sindi­cato madrileño de obreros de-la ag^ja se reunirá esta tarde, a las cinco, en la Casa del Pueblo, para hacer entrega de los premios a los'alumnos exami­nados en la escuela profesional. En di­cho acto harás;! uso.de la palabra com-paSeroa' £[i«vi«tú«tite layit»/dos«

Nueva tar i fa de precios para el mes de sÉgiosto Briquetas para ferrocarril y usos Industriales, 105 a 120 pesetas tonelada. Sriqueta.'i de antracita (el raejor carbón para calefacción), 80 ptas tonelada,

sesün calidad. Ovoides de antracita, 100 pesetas tonelada. " . Ovoides SEPA, sin humo-ni brea, 105 pesetas tonelada.

Estos precios se entienden para í|-didos,"t»uperlorcíi a cuatro ton«l£Ujag aotir» vagón o a domicilio on Madrid. Los pedidos InferioreE a esta cantidad téndr&n un recarg-o'del 5 pesetas en tonelada, y los*inferiores a 1.000 kilogramos; de 20 pesetas en tonelada.

El Su plicio. ^ rlriíic^

V ASMA

ASTERIO-ESCLEROSIS DIABETES ENFISEMA

Nuestro enemigo intímo) el &cldo úrico, se ensaña más partiaJarmente en el aparato circulatorio, que, continua­mente fatigado por el paso de una sangre demasiado .espesa y sobrecargada de impu^-ezas, se obstruye y fun­ciona mal. Las erupciones de eczemas, las -úlceras de las piernas, las váripcs, el reuma, la gota, d aial de piedra, los cólicos hepáticos, el asma, el enfisema, la diabetes, la arterio-esclerosis derivan, en la' ma-yoria de los

' casos, de esa iatoxicadón general del organismo. £1

DepiiraHvó Richelel al purificar la sangre, estimula la nut-ricíón, asegura la ex­pulsión de los elementos nocivos, activa la circulación y restablece las funciones del hígado, Hñones y vejiga.

I Cada irasco va .tctnupafi^o de un ícJleto «isjslicfttivo. E» todas Iw boeast fermacias. Xabor iorlo L. lUclMílet, de Sedán. 6, me de BeKorb BayouajeffiVsacttil;

Page 10: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

•%:

Página 10 6! Sol 3 de agosto de 1919

U N A P R O P O S I C I Ó N

EL CENTENARIO DE CONCEPCIÓN ARENAL

El Sr. Francos Rodríguez ha presen­tado al Congreso la proposición si­guiente:

"A las Cortes En enero de 1920 hará cien años que

vino al mundo Concepción Arenal, la insigne mujer, de talento singular, de virtudes ejemplares, de perseverancia portentosa, de bondad inftnita, que de­rramó los tesoros de su corazón y de su inteligencia para bien de los desgra­ciados en quienes la pobreza material, la falta de educación o las malas in­clinaciones inconscientes producen (?! estrago que se llama miseria en el tu­gurio, enfermedad en el hospital y de­lito en la cárcel. ., A todos los lugares tristes donde el

hambre clama, el dolor gime y la cul­pa expía sus obras, acudió la ilustre dama para conocer las desdichas de quienes las padecían y aliviarlas en cuanto pudo depender de su voluntad. Sin tener cátedra, fué profesora; sin tener titulo, practicó la Ciencia; sin obligaciones oficiales, infonnó a lo' Poderes públicos acerca de los más graves problemas que importan a su cuidado. Escribió muchos y buenos li bros; los doctos se asombraron con sus trabajos, e influida por la vocación, pa-8Ó por la tierra española, dejando e n . ella el rastro luminoso de-sus ideas y de sus abnegaciones.

En su tiempo acaso no hubo figura que llegase a la excelsa de Concepción Arenal. Su obra ha-crecido en mérito a medida que el transcurrir de los «ños depuró las teorías, ob.íervaciones ? sentimientos que contiene. Cuando en el mundo se trata de asuntos que se refieren a la criminología, a los pro-

ESPAÑOLES FALLECIDOS EN EL

EXTRANJERO La "Gaceta" publica las siguientes

xtotas del ministerio de Estado: El cón.sul 'de líspaña en Yokohama

participa el fallecimiento del subdito español D. Pedro de la Viña Mac Ma-hón, acaecido en Tokín el dia 9 de octu­bre de 1-918, en el hospital.de Trukiji, desde donde se trasladó su cadáver, de­bidamente embalsamado, a Manila, en el Ttapor "Giberis Maru".

El cónsul general de España en Nue­va York participa el fallecimiento del subdito español Manuel Sanjurjo Gri-mia, acaecido en aquella ciudad el 18 del pasado febrero. Era el finado natu­ral de Pastoriza (Lugo).

El cónsul do España en Río Janeiro participa el failfícimiento del BÚiiriito es­pañol Bernardo Pvodr7gucz García, na­tural de Nigrán, provincia de Ponteve-dia.

"El cónsul de España en Opórto par-

blemas penitenciarios, a la Beneficen­cia, hay que citar a España principal­mente, porque están escritos en caste­llano, y por una mujer gloriosa, trata­dos dictados por la sabiduría, sostenid; por la experiencia, con el concurso de la bondad.

Se hablará de Concepción Arenal por cuantos quieran narrar nuestra histo ría en el siglo XIX, y no será mucho que España enaltezca la memoria de quien tanto se esforzó por su bien En tai sentido, esta proposición de ley se encamina a que el Estado celebrt con la pompa adecuada, y mediante los actos que se consideren más oportunos, la fecha del nacimiento de Concepción Arenal, con arreglo a lo indicado en la siguiente proposición de ley:

Ai-tículo 1.° Se concede un crédito extraordinario de 50.000 pesetas a ur capítulo adicional del presupuesto de Gastos del Estado, "Obb'fr.iciones de los departamentos «¡inisteriales, sec ción primera, "ii'iesidencia del Conse­jo de ministros", para satisfacer los gastos que origine la conmemoración en centenario del natalicio de la insigne escritora doña Concepción Arenal.

Art. 2.° El importe del crédito se cubrirá con el exceso que ofrezcan los ingresos que se obtengan sobre las-obligaciones que se satisfagan, y, en su defecto, con recursos del Tesoro.

*lrt. 3.° Por la Presidencia del Con­sejo de ministEqs se designará la Co misión que ha de <teterminar y diri­gir las diferentes solemnidades y ac­tos en que ha de consistir el centena­rio. ;

Palacio del Congreso, 29 de .'ulio de 1919.—José Francos Rodríguez."

ticipa el fallecimiento de los subditos españoles José Luquifios San Martín, de veinticuatro años, soltero, cocinero, natural de San Salvador (Pontevedra); falleció en Oporto el 10 de octubre de 1918. Domingo Otero Rosas, de seten­ta y cuatro años, casado, sirviente, na­tural de San Martiño de AriS (Santia­go de Compostela); falleció en Oporto e.l 17 de enero de 1919. Juan Ganáis Tarrats, de treinta y tres años, comer­ciante, casado, natural de Barcelona; falleció en Matoziños (Oporto) el 20 de mayo de 1919.'

El, Consulado de España en Santia­go de Cuba participa el fallecimiento de los subditos españoles María B. Vázquez, de treinta y un años, natu­ral de Villaesteba (Lugo), casada con Manuel Valdés, hija de José y _de Ma­ría; Manuel Valdés Ulloa, de veinti­cinco años, casado con María B. Váz­quez Cadalina, natural de Segán (Lu­go), hijo de Rosendo y de El-vira; Josa Alonso Pérez, de diez y seis años, ,sol-tei'o, natural de Cbaña (Oviedo), jiijo de José y de Teresa.

Fallecimientos ocurridos a tiordo del vapor español "Barcelona",

EN LA CASA DEL P U E B L Q

CONGRESO DE LA -PANADERÍA

Durante la mañana y la tarde de ayer continuaron en el salón grande de la Casa del Pueblo las sesiones del Congreso de la panadería, presididas por el compañero Sardeño. de Pam­plona.

Después de ser discutidos asuntos le carácter íntimo, se puso a deba\;e si decreto de reglamentación del tra­bajo de 4 de abril último y el regla-liento de 10 de julio.

En la discusión se marcaron dos i;c:=-dencias: las de los que desean que, ^ semejanza de Italia, empiece el trabajo a las siete de la mañana, y otra apoyada por una minoría, que es partidaria de cornenzar a las ctoe de la madrugada. De todas maneras, parece que será un hecho la transfor­mación ei» diurno del trabajo npc-tumo.

El Congreso seguirá celebrando se­siones los días sucesivos, hasta llegar, a la aprobación de las conclusiones de-linitivas, en las cuales se incluirán nu­merosas reformas para la dase.

EL TIEMPO DATOS OEL OBSERVATORIO CEN :: :r IRAL M£TE0RÜL06IC0 H V

Rechácense los frascos <ie URODOM.RL que no lleven interiormente la t apa mietálica de estaño estampado azul y exteriormente el sello de garantía **£1 hontbre de las tenazas* ,»»

E L . -DlA. D E A Y E R ALTURA BAROMÉTRICA: 702,8. V A R I A C I Ó N BAROMÉTRICA s

,— 0,6. TEMPEÍÉATURA A LA SOMBRA:

a las doce del 2, 28,3; máxima, a las doce del 1, 28,3; mínima, 15,7.

HORAS DE SOL EFICAZ: Once ho-,ras y cincuenta y cinco minutos.

VIENTO: Recorrido total, 74 kiló-¡metros; velocidad, ip kilómetros por ihora; dirección, varia.

La temperatura máxima fué de"S6 .grados, y se registró en'Se-villa; la rñí-nima, de 9, en Zamora. i6i*í***'*'~*'«*íMí¡an;ínjíjsítíí«tr5«ít?tííít»

PEDIO AMONTiLkADO

l»EPIfA JUAn GRANADOS B H U O

Je rez y Coñae •• • <•

PRENSA DE MADRID

«El Liberal»: Arremete en su primer artículo con­

t ra el Sr. La Cierva, a quien califica de jifero que quiere cobrar el barato por la tremenda.

"El Sr. La Cierva no se satisface, e insiste en lograr sus intentos por el arma del cansancio. Contra la opinión de todos discutirá, retardará, hará ímproba la labor del Gobierno. Es ya un duelo descarado de bajas rencillas, en que se echa mano de todos los re­cursos.

El Parlamento en masa—añade--se levanta contra esta insania del Sr. La Cierva. Es insufrible que la mala vo-lun-tad de un hombre retrase la obra honrada qué quieren hacer los demás.

Todos los jefes de minoría acuerdan j rotestar contra la actitud del matón •voluntarioso, y se da el caso singular de que las oposiciones voten por la adopción de un recurso que es resorte extraordinario de gobic>rno: la guillo­tina parlamentaria'para limitar las in-temperaácias del debate. . La cuchilla parlamentaria será ''a

vengadora de todo el. desenfreno del ciervismo."

«El Paísy: ; Ocupándose también de la actitud

del Sr. La Cíenla, dice que ayer, "co­mo es en. él costumbre, tuvo- la vir­tud de hacerse enemigo irreductible de todos los reunidos. Gracia que tiene uno y simpatía.

No dio facilidades, amenazó con la obstrucción más despiadada, se puso en jarras y no acabó a palos con los demás, porque eran muchos contra uno."

«A B C»: Supone que con la fórmula econó­

mica el Gobierno resulta ajusticiado por isus propios cómplices, y él se re­signa a la expiación que merece. Aho­ra se demuestra que el Gobierno no puede vivir en las Cortes, y que sin las Cortes, al amparo de la clausura, tam­poco puede vivir, gracias a la fómiula.

Y añade: "A nadie le con-wene obstruir la fór­

mula, y menos que a nadie a los ene­migos de la situación. • La única difi­cultad para la fórmula es el asunto de las plantillas. El Sr. La Cierva quiere discutir, demostrar que no ahorra nin­gún esfuerzo para servir sus compro­misos y las aspiraciones del personal del Estado, y querrá, sobre todo, que no fracase la reforma sin que den la cara y apuren también su esfuerzo, los que la impugnan."

«La Acción»: Afirma que. no hay intransigencia ni

irreductibilida/i ni puede reprochársele al Sr. Cierva como representante «tecla

Unión Conservadora el deseo de impo­ner un criterio personal en el asunto referente a la fórmula económica.

El Gobierno acudió a la reunión con las íninorías encerrado en el criterio de que la fórmula rigiera hasta el 31 de marzo del año próximo, y g^racias a. las excitaciones patrióticas del Sr. Cierva, llegaron a iniciarse coincidencias para no prolongar más allá de fin del actual la anormalidad en que vivimos. Con só­lo este debate se ha logrado disipar la intransigencia y restituir el juicio de la realidad a sus naturales cauces.

La cuestión queda reducida a lo de las plantillas de los funcionarios, cuya importancia reconocen todos. El sseñor Cierva aesea que se discuta asunto de tal trascendencia, serena, desapasiona­da y minuciosamente. ¿Se puede de­cir por esto que el Sr. Cierva y lá Unión Conservadora perturban la vida económica? i

No. Lo que hay es que hemos vivido muchos años sesteando "al socaire de una difusa ir -callada dictadura, y aho­ra nos deja casi estupefactos que una gran fuerza parlamentaria actúe y ejer­cite su derecho de ciudadanía restitu­yendo al Parlamento a su verdadera labor de análisis, de fiscalización, de estudio, y, finalmente, de dictamen lo más acertado que .sea: posible. Eso es todo. Y lo demás es mentir.

«Diario Universa!»: •,EÍ Sr. Cierva, obstinado como'nunca.

impidió anteayer qn» f t D<%a6e a ua acuerdo facilitador de la fórmula eco­nómica.

El ex ministro de Hacienda se mues­t ra irreductible, y esa actitud es real­mente incomprensible, puesto que va contra todo lo que hace quince días de­fendía aún como intanfiblo él sefioi Cierva.

Este cambio de actitud del Sr. Ciier. va es incomprensible, y debe ver en ello la posibilidad de que I» falte pron­to en absoluto el apoyo do la opinión que quizá tuvo en algún tiemipo, que pa­rece empeñado en enajenarse y qu^ v« perdiendo muy rápidameato.

La actitud eii que el Sr. Cierva e* Á colocado no es, pues, beneficiosa pa­ra nada ni para nadie, y ése debería da ser sobrado motivo para desistir' d< ella.

El censo electoral Finalizando el día 4 del actual el

plazo para las reclamaciones dé cer­tificaciones a efecto de inclusión en el censo' electoral, se advierte al pu­blico que a los indicados fines se habi­lita el día 3, á pesar de ser festivo,-para que los interesados puedan ha­cer entrega de , dichos documentos * la Junta municipal del Censo, plaía de la Villa, núm.' 4, dentro del refe­rido día, antes de las siete de la tarde. J

La navaja de seguridad * * GIL L E T T E^\ es el ideal del hombre práctico.

QhtíMtf.

He a q u í la f a m o s a rnarGa * * G I L L E T T E * <

D é s O O n f í e s e de I a s im i t a oí o n e s

La navaja de seguridad V G l ee una joya por su irreproohaible fabrioaoión. Compradla y ahorraréis tiempo y dinero.

Maquinillas en estuohes de piel, marfil franoés y metal, chapeadas en plata y en oro, desde 25 a 250 ptas.

ielle Mly Sn U. [.-- Fiffli. 6.-- Mii

Page 11: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

8 dé agosfo He 1915 ei Sol »*ta

Página II

S E C CIO ÑECO N O MI C A Y FINANCIERA

Bolsa de Madrid

¡IM '6,60 '3,2S :8 ,7 i 7J,2S

89,90 89,9ü 89.9U 39,90 Sii.'íu «9,90 í l , í ü S9,rtl Su .75

89,l i 8»-:-, 89,2J

BlívSO «9,25

99,25 99.i5 99,.¿5 S9,¿i 99„;5 99,:¿5 y9,25

9e,45 9b,45 99 99,30

9'.',30

101,65 lUl,/0

59.10

7?. > l ,50 8b,i0 9i,iU 95 95

100,10 110

97,50

Í24,50 287 3bU 155

97 349 35»

85 81/ 340

!.7 S7.S0

46,75 45,J5

> 58

196 J6U 143,50 144

I H sí ,50 9; ,->(;

2¿ü 3¿S

314 'til

» 63

87,?5 85 99 59

101.75 64,25 6t.,50 9a,75 87,50 94,5u S4,50 95

lOi 104,95 106.50 lOU 314

72,40 2 - , %

D E U D A S D E L BSTAIJO

P e r p e t i m Inter ior , 4 per I M Serle F , dn SO.OOO ptwL toa*. .

— B , d e 2S.000 — =». . , — O. « « Í3.50« — — . . — C, « e 8.000 -¥-• — . , — B , da J.SeO — •— . . — A, d« 600 — — . .

aerte» Q y H . d e 18» 9 i W . . DlCerent ts ser te* ^ n de tilas. • . F i n de l p r ó x i m o • •

E x t e r i o r , 4 por I M Serte F . de.SI.QOO p t s A n e q i . .

— B . d e 1Í.90O — — . . — D, d e 8.0Ó0 — — . . —' O. da 4.a0« — —• . . — B . d e í . e o o — — . . — A. d e 1.009 — — . ,

Serte* a y R, d e I M r t M . b t f e r e u t e s s er l e* . . . . « • ; A p l e x o

A m o r t l z a b l e , 4 pac I M Serte BI, da .26.000 pta*. c o s í .

— D , d e It.SOO — — . — a d e í.OOO — — . — 8 , d e «.«0« .— — . — A. d e 600 — . — .

Di ferente* ' eerté* . . . . . .

Amort lEoble , S por I M . a a t l C B e Ser le IT, d e 80.000 ptaa. a s m .

— B , d e as'.ooo — — . . — D , d » l t .6»0! — ~ , . — a d e 8.900 — ~f- . — B , d e 1.609 — '" ... — ,A, d * 800 _ — .

D U e r o i t e * • er je* . . . . . . A a i o r t l x a b l e , B ji«r 198 , M i l

S e r l e F , d e 69.080 p i n * . o o i B . — B , d e 28.000 — ~ . — D . d e 1Í .600 ~ ' — . — O. d e 6.000 — — . — B . d e 8 . í«0 • » — . — A , da e«0 — ~ ,

D i f e r e n t e * ser te* . . . . . .

OMiKiU!Íon«a de l T e s a r a

4 por 100.. ¡ ^ ^ * M" '""' "*••

4.7SÍ>.1»0

CütMM

da íii 2

77,15 77,9J 7S,ZU 78.75 78,75 78,75 79.ÍÍ

89.75 69, í 5 89.75 89,75 89,90 91,50

89,50 89,50 S9,30 89,Í0

99 99 99'->.9 99

9S,90 9S.9Ü 99,30 99 9.'í,S0 96.90 99

a fin del corr iente mes , en acciones de rías Compañías Madr id a Zaragoza y a Alicante y N o r t e de E s p a ñ a ; al cambio de 813 y 301 peseta.? por acción, re.s-pect ivamente . La confrontación de sal­dos quedó f i jada p a r a el lunes, día 4, y ]a ent rega , p a r a el mar t e s , día 5.

Los cambios fijados por la J u n t a iSindical p a r a la publicación de opera-iciones de dobles y de compensaciones ison los s igu ien tes : In ter ior , 77,45; E x ­terior, 89,75; Azuca re ra , preferentes , .97,25; ídem, ordinar ias , 47; Fe lguera , ,143,75; Andaluces , 63 ; Alicante , 313 pe­s e t a s ; Nor te , 301 ; Río de l a P la ta , 349.

Bolsa de Barcelona J | 2 | j j . V a l o r e s y d i v i s a s

i — B , 4 e S.OO* f t . . - ..... t>erle A. d e ÍO'l pta.

!

—- B . de 6.090 — lE m a r t o I t l * . .

1 . s o a y o W l » .

0 F L AYUNTAMIKNTO D E M ^ D R I O

Obl lBac lonee 18SS, 3 por 1 0 0 . . B z p r o p . Inter ior , 6 por I M r . Ds íJds* y Obra*, 4 H P<"' 180 B n e a n c h e , i ^ por tO*. . . T U I « H a d r t d . } » I 4 . i por lO*

— — 1918, 6 por 190

V A I O R E S R S P K r i A f . E S C U o l M B.« Hlp.« B a p . , 4 p . 19í>

— — í p. 100 — OaABi l o a b é l O , 4 p . 199

A C C I O N E S B u n a d e Ksp&fl». . . . . .

— H i p o t e c a r l o — HlBpaao-Aoaer lo&Bo. . — Mspafio) d e O r M l t o . . — i» Oa*tlH»

»d. B , de l i « 6 d e í ^ » * ^ ' » - • l a P l a t a . .

77.72

S»,IU SW 64 «4,75 87,50 86,50

.23,70 24,10 64,M 67,10

314,25 313,75 323,75 328

«¡,25 7o2 101,25 101,3S 114

B / e e t e * p<tl»JiCMi l o l e r t o r . 4 p w 1 0 0 . . . E i t e r l o r , 4 por 109 , . A m o r t i x a b l e , i por 100, a n t l s u e .

' — S por 100, 1 6 1 7 . Ajnmts ta le t t to . 1917, 4 ^ p. 199

•,— ' S e f o n s a , 4 Mi., D I p n t a e l t a . 4 % p e r 1 9 « . . . M u i o o m u n l t a t , 4 U. por I M . .

Aos iane*

Forr twarr t ta . P « á » » | ^ " ^ "

- A t ^ » o e . ¡ « - ' : ^ t

- Kor . . . . . . «?»;»<«»

Catalana Oa* . T&baco* Filipina* < Oral. TeUr*., preftea, t P. IM. .fen. Telíf»., preftea, 6 p. *9#. C* Oral. Carbonea.

ÍGI db 2

77,50 £9,80

204,50 . .Hul lera Bnpaffola . mn r;nT... . m . . ^ _ ac. - A .

95 95.50

au

524,50 2ü7

Í 6 349

Ftn c o r r i e n t e I V in prAs lmo,

B s n e o C e n t r a l M e x i c a n o . . . A r r e n d a t a r i a d e T a b a c o * . . . U n t a n B a p a B o l a d e BxploalTO*

A . u c a r e r a OraL, / ^ í ^ f i - ; •

A a u e a r e r a a r a l , / ^ * * * ! - • • , « r d l „ a r , a . . . . . | ^ - X r o ' : B. B-. ConvtruccloAe* Ü e t A l i c a a AI&is H o m o * d e V t a o a y a . . . ^I«<4«idad m i n o r a BI O o l n d o . ,

f C o n t a d o . . . . nuro-Fe l i ruera . . 4 F i o corr iente .

( F i n p r ó x i m o . u n i ó n A l c o h o l e r a Eupaf io la . .

— B l é c t r l c a M a d r l l t f i a . . .

CoQMr^tlTa B I « Q t c « . j ^ - • • „ •

r , ,r««. r»í«J«ff^^¿¿; ' • * 1 FlB p r ó x i m o . .

47

U . - Z . - A . .

N . r t e B . p a í a . . | j « - X C : FaiTocarrlIes A n d a l o e e a . . . .

O B L I G A C I O N E S

ABUearera Ora l } '/'• * »**'' * • • A i u e a r e r a " ™ > - ( e a t a m U M h d * » ! D u r o - F e l g u e r a , t per 1 9 9 . . . . M. Z. y A., 8 por IOS V a l t a d o t l d - A r t s a . fi p o r 1 9 0 . , N o r t e , 4 * J?»P«<Ía.'»;a f e r l * . , HueÍHÍüi-F.-Oántraisb. 4 [ i o r ' l M . A l s a s ü a . 1913, 4 tt por I M . „ A n d a l u c e a í * " * * * ' " * • * '* •»•*** * ° * ' * " " * " l l í l l , 6 p « r » M . T r a n v í a B a t e Madrid, 6 por 199 U n i ó n BMotr loa . 6 por' 199 ArUffaa f O,», * p o r lOtí , Rln-Tlntu . i por 100. . . B o n o * Conctra . I^aTal, « p , -199

— 0.« A ü x í U a r F . C . . « p . 109 — B a n c o d e B e p ^ a , '4 p . 199

N A L

94

313-313'

160,50 220,50 758,75 348,50 411 358,.';0

65,50 82,75 85,75

102.25 35,5Q 80 85,75

102,75 91,50

100,50

22.83

C." T r a n e m e d l t e r r á n e a . . . . . Crédi to y D o c k * d e ptL-ctívsm. B a n c o d e B a r c e l o n a . . . . . .

— K l o p o n o - C o l o n l a l . • . • S o c i e d a d Crédi to Mercant i l . . . B x a e o ' B . d e l R i o d« l a P l a U .

O M i f a e l o m s Pr ior idad B a r c e l o n a . 2 por 199, A l m s n n a . eapectaié* , 4 por 1 9 9 . l i u e e c a - O a n t r a n o . 4 por 109 . . V a U a d o U í - A r i s a , i por 109 . . Orénse -y i f fo , v a r i a b l e Genera l Tranvlaa , 6 por 199 . . C a t a l a n a G a a 4 M por 1 9 0 . . B n e r s i a BlóRtrica, « por 100 . . T r a s a t l i o t l c a . 4 por 13». , . , T a b a c o * F;Uplnaa, 4 H por I W ,

C h e q u e t a t a r o a d a B a l F r a n c o * . • • • U b r a * ea tor i l i i ac . . . . « • . ,

63,20

301.50 268 313 31i,50

INFORMACIÓN

R E S U L T A D O S D E L E J E R C I C I O D E 1918 Tunería de Goüre Elesirolílico

35?

71,65 22,S7

Li ras , '60; 94,60.

dólares , 5,215; suizos.

Bolsa de Bilbao

J N T E Franeos.^ . . . . . . /, If lbra* e s t e r l i n a s . . . , F r a n c o * a n U o * , . . , , Liiraa • • < D o l a r e * . . . . . • . , M a r c o * . . . . • . . , B s c n d o * portujpteaea. , P e * o * « r i e a t j M a b o t a ,

95

310

71.80 2:Í.87 94,Sli

*0J.8ü 5,21

81.50 *Í.195

34.50 ~ . - . - • • . . . . . •:'.S5 HsoTjdo* p o r t u g u e a e * '2 .83

-14.966

JfOTA.t—Ixw c a m b i o * i jue n p a r e c c a u c o n -'jS'iimlos e n t r e t íaréntes i s c o r r f s p o i i d e u a c o -'Izac ionc* het íbas d e s p u í s d e l a h o r a ot ic ial , ^ lo* a c o m p a ñ a d o s ü e iui lerí*cos s o n t ipo* ^art icu lare» . '

C O M E N T A R I O S

' Se coíinenta en tonos muy duros la. Bituacióú polít ica, que no ofrece m á s que dificultades, pei-judiciales p a r a el crédito nacional y p a r a nues t ro rég i ­m e n económico.,

La pesadez domina el mercado, y los cambios se resienten, sobre todo en Alicantes , cuyas acciones pierden • 12 pese t a s . L a s ca rpe t a s del In ter ior , co­t izándose a 77',35-40; el Ex te r io r , los Amor t i zab les - 5 por 100 y los bono.s del Banco de España , (que t ienen pa­pel, después de la sesión, a ' íJOS; de-liotan ílojeciad. H a y m u y poco' negocio,

. y el dinero aparece re t ra ído . E n el depa r t amen to de moneda ex­

t ranjera , los francos vuelven a debili­t a r se , y los suizos .continúan, ñojus . L a s l ibras y los dólares se p re sen tan soste-«údos. Se han cotizado 675.000 francos. * 72,25. 71.60-70-75-80; 26.000 l ibras , a 22;83-S4-85-S7-86-87; 123.000 suizos, a 94,80, y b.ooo dólares, a 5,21. De m a r ­cos, se p a g a b a n los cheques "dificul­tosos" a 32,75. ( E l cambio medio de los /francos re -t^^^.^ ' ' '^ ' ' '45, y el de las l ibras , a ^2,846.

L a principal negociación reg i s t rada en títulos h a s ido: In ter ior , 475.000 pe-iBctas nominales ; ídem, cai 'petas, 883.000 ¡pesetas nominales ; Ex te r io r . 71.500; A m o r t í z a m e 4 por lOO, 73.000; 6 iKir 100 ant iguo, 74.500; ídem 1Q17,' 291.000; Jiladrid 1914, 18,000; cédulas hipbteca-¡rias, 39.0C0 pese tas ; Banco 'Hipotecar io , 12.500; Tabacos, 18.500; Unión . E l ^ t r í -/ca M^idrileña, obligaciones, U.ÓOÓ- pe -

- petas . H a sido dispuesta u n a liquidación p rp -

(visional d.e las ojperaciohes .-xealizadás

Valares y diTÍ«íis tiHaiM» Uta 2

Compañía de los ferrocarr i les de Me­dina del Campo a Zamora y de Orense

a Vigo

La liquidación genera l del ejercicio presentó u n díspom'ble de 659.400,23 pesetas , con t ra 1.479.565,17 en 1917, y h a permit ido r e p a r t i r 6,50 pese tas a cada una de las obligaciones prirnit i-vas en circulación, después de dedicar 961.064,73 pese tas a in tereses y amor­tización de las obligaciones preferentes y pr imi t ivas y al pago de tes gas tos genera les . ,»

A u n q u e l a s c i rcunstancias ex t raord i ­na r i a s que vienen ocurriendo desde 1914 .se h a n t raducido p a r a el ejercí-¡ ció ú l t imo en un impor tan te incremen­to en ío,s productos , hubo tm desarrollo t an considerable en ios gas tos , qut: el producto líquido l>a quedado reducido a proporeiones mezquinas .

E n t r e los gas tos de la explotación, el concepto de combustible h a sido el que alcanzó m a y o r crecimiento.

Dice la Memor ia de es t a ' Compañía que t o l o sé conjura contra, !a i Empi 'e-sas fe r 'x ) \ i a r ias : el encarecimieTío do los ar t ículos de consumo, las dificulta­des de apfo-visionamiento y obtención de mate r ia les , las exigencias m á s o me­nos justif icadas del personal, la opinión pública ex t rav iada y el desamparo de los Poderes públicos, y que así se h a colocado a va r i a s Compañías al borde de la quiebra, pues aunque se publicó

»l el l lea l decreto concediendo u n aumen­to de 15 por 100 en las t a r i f a s vigentes , apenas h a bas tado esa concesión p a r a a tender a las necesidades de aumento de sueldos y jornales del personal , ver­dade ramen te agobiado por l a cares t ía de la vida.

E ! to ta l de Jos gas tos h a aumentado de 8,12 millones en 1913, a 4,04 en 1917 y 5,01 en 1918, habiéndose, en t re o t ras cosas, contribuido con sumas de impor­tanc ia p a r a sa lda r el déficit del Monte­pío de los empleados.

L a Compañía espera que cuando la paz reine definitivamente, se determi­n a r á u n a mayor normal idad en su ex­plotación. ' : •

Los productos de és ta han aumentado en, 1.002.69^' pese tas , según se deduce de las cifras consig:nadas en el cuadro s igu ien te :

Produc tos Aumentos en 1918 sobre 1917

s Fabricacíion exolu3iva J Industrias de Gobre Electrolítico, S. A ^ BARCELONA: Buenos Aires, núin. 6

Astilleros de Pasajes de San Juan (S. A . i

CAPITAL: 3.000.000 DE PESETAS P A S A J E S ( S a n J u a n ) CONSTRUCCIÓN D E EMBABCACIONES DE ACERO ¥ MADERA Vapores d e carga.—Rémolcadorpf^.^—Vapores d e pesca.-T-Botes' au to ­móviles.—Veleros,^—Yates.— Cou^tnicción de Máquinas y Calderas mariiuis..,->Mollnetcs.— Maquinillas.—Trabajos do For ja y Caldere­

ría.—Alicias'.—Cadenas, e tc .

R 4 B p a i r « c l o r i e « » c i « C a s c o s y l \ / l A c | U l n a i s

P R E S U P U E S T O S Y E S T U D I O S , G R A T I S

r

UNA CARTA v

Entre socialistas

B f e e t a * pdb l l e**

91 Ofeücaolonea Aynnt.«.< 4 p o r Uft .

A c e t a n * * 4.1O0 B a n c o d a B i l b a o . . . . » 1.830 — d e Tlanajra

300 — V a w w . . . . . . . 670 — O r q u i j o V e a e o n s a d o 352 — BWftfiol R ( e d e l a P l a t a

1.6t>0 Ortfdtto D n l t a U l n e r a . . . . 390 Perrooárr t l e* S a n t a n d e r Bt iba» , 309 — - N o r t e d e Kfpafia . 495 — Vitacongadba. .

3.865 H « ^ « m a o t a A c a a r -3.260 . •.»-. H*rvl4ra. -..,. ;.-•, :. . ..l',J6»>. i-.i.^ri--.--.í«<íW«í.' V ' . ; . , vr.;. .» i ' i W s N 'í••'-«.;,.... Va*eons«<laU'; - • .« ' '« . . M.490 ' —. BacttI . .>

580 ' u . O u i p u a c o a n * . . ; . • 9 0 . _ Vaaeo-CaatAUrtos . . 600 ^ B i l b a o , 530 - . M u u d a o ^ . . ) , , , , 3^0 — l a a r r a . . . . < . . 55U - . roa l teo Minera V t l l a o d r l d 350 Mina* d e C a l a 840 H u l l e r a * Babero . . . . • . ^

1.UU3 Bldroe lActr i ea T b l r i c a . . . . 830 ~ V l u c a i o » . . .

1.370 I B l c o t r a da V i e a g o . . . . . , 1.3:25 Coia iwlUa E u a l t a l d u n a . . « .

710 — Baa-jonla . . • • .' ¡97 A l t o * H o m o * • . 158 L a P a p e l e r a B s p a f l o l a . . . . 9ijü UnU^n Reain'era

*t58 S o c i e d a d Q, d e Induatr ia . B . 333 ' C a l ó n Eapáf io la d* a x p l e s l T o a .

141.50 D o r o C e l c u o r a -, . O b B c o e l o a e *

T v d e l a - ^ l l b a o . l .« . 6 por l * t . ' . • terrooarrl l .'Vaturia*. 1.*. 1 ¡9. \9i

— Norte , l .e , a por 109 Oonatrn. N a v a l . H p , i M

O b o q u I n t o n u o i M i s l 22,93 ' Bermeo, GOO; I tu r r i , 766,

4.120 1.905 '

300

*1.520

3.935 *.33£».„

I.4SO--j ,

580 »

•600 545

550

927.932 5.601,850

' 111.490 891.208

198 1/5 920

337 142

(•nKc Midn'-i

61,05 87,(-0 71,40 71,10

liJB,50 123,05!

Valotes j dlvlias

1.364 .437

527 505 42» 443 445

69 103,50 809 ¡64

-1.912 ,1.179

140 •31,93 730,50 132,26 86,25

, 3.70 85,25 187 176 163,75 278 542 382.50

en iiri de Asturias (dJON)

C a p i t a l : 10 millones de pesetas . Realiza toda oíase á«.- pperaclonoB de B a n c a - y Bolsa- Giros; Prés ta­mos, Descuentos, Depósitos. Car tas Compra, y venta d> monedas y b i ­

lletes extranjeros . d e Crédito, etc., eto.

B f e e t a * pAblIca* R e n t a franc*** . t por L M . . , B m p r t e t l t o , I por 1 0 0 . . . . ,

— 4 p o r I M . . . . , _ - » I t l B . . .

Cédq laa argaat lBaai • por I M . • z t e r l o r e spaSoL « l » r I M . .

C r M l t t i r o a n a l * Uattoo JDapatioI R i o de l a P l a t l b

_ d e CrOdlto. . , DniAn 'y F i n i x lIMpallol.. . . , r a r n i o a r r t l * * N o i t e £ e B a p a f o

— H . !£. y A . . . , — ' A n d a l o e e n . . ,

Goldf le ida. . . . . • • • • * • • B a n d U l n e a . . . . * . • • • < D e B « e r ^ o t d i a n n a a . • • • , Tbara l* . • > • • • • • • « « < f Ú o t l n t e . . . • • • • • • « • Peftarroyifc. • * • • * • * • « '

O a n A l a P e s e t a * . . . L ibra* . . . • D d l a r e * . . . V r a a c o *

— b e l c a a . - . Baoudoa 'HortuXOM**. Idra* Úoronaa a m o a a . . <

— rioruesaa. .

F l o r l a * * .

M >» *av*n .

131.2S 31,79

728 139 96,25

84,25 :8i50

Bolsa de Londres í«21¡ Valorwi y dlvlaa» MjKlk

M i l I

51,75 94 96

61 3.375 7.40 2

24,875

.24,05 31.60

436 24,30

3/ ,90 37,50 JÍ1.S71 •1.925 19.73 18,45 17,60 14,S5 9,97

i!l,875 7,25

• f e e t o * | i4bUe** 0*ai*enaado*, S H Por I M . . N u e v o emprén l l to d* c u * n > . B x t M l a r e*pal>'>l. « por I M .

R t o t l a t * . . . . . • • • • • • I taad Mln«a. . • • » • • • • Ba»t R a n d . . • • • • • • • Ooldf le ld*. • . ' . • • • • < D e Beer* . ordi i iartaa . , . .

OaM«to UftMMMtaaat ItVpaata*. < . . • • • • • ! • V r a n c o * . • « « • * , * • • • . D d l a r e a . . . . • • • • • • < F r a a c o * * a t « o * . • • • • • ! .' — M lgoa . • • • • • <

U r a » . • • . • • < F l o r i a e * • • • * < Baoud** portuBtiaa*** • • • 1 Oorott** BoruestM. . > • • <

— kaacai i • f — d l | i an i*rqu**aa . •»• <

O a u U a aobre B r a a t l . . . • < — — O h l l é . , . • , "~ • » D r u g u a y . . « , • • — » i r 4 ( d t • 9 , : M |

£1,6S5 93,75 9S.3J

61 3 , l 2 í 7,25 1

24,874

22.84 31,iS

456 '^ 24,'-J25 .32,70 37,575 11,5»

2,90 17.}25 Í8,42S 17,5jS 14,Í0

9,97 55.655

7,25

lifnea de Zamora, í d e m de Galicia.

To ta les . . . . . . 6.629.782 1.002:699

H a influido en la g r a n act ividad de los t r a n s p o r t e s real izados , la fal ta de tonelaje disponible ^ r a efectuar con regular idad el tráfico ' le cabotaje.

La hipoteca Bobte t í tulos cotiz<ibles

..¡,jEn..'j9u tojmp "l-84>,; corres|)oztdtiente~.,^ ípfa&aáo mes dé junW, oíublfe» l a "Be-víé' t a General de Legislación y JurísprU' dencia" un . interesante ar t ículo del abo­gado aseaor d e la Bolsa de Madrid , don Emilio Miñana, con el mismo t í tulo que encabeza e s t a s l íneas , del cual quere­mos hacemos eccí p a r a conocimiento de nues t ros lectores , dada l a trascenden­cia que encierra el a.sunto.

Comienza su t raba jo el Sr. Miñana anal izando-el concepto doctr inal de los Derechos i-eaies de p renda y de hipo­teca p a r a t e r m i n a r sentando como rdi-ferencia jur íó íca esencial en t re uno y otro derecho Jeal , el que la p renda re^ quiere que exis ta t ransferenc ia pose­soria, In ien t ras que es ca rác te r d e l a hipoteca Ití =£0 exis tencia ' de ta l t r ana ferencia.

Rechaza el que la hipoteca h » y a d s recaer por fuerza en bienes imnueblee, y cree, por el contrar io , que puede afec­t a r a los^ bienes muebles que reúnan la condición de una fácil "identificación i individualización", permi t iendo esto extender las ven ta ja s que t a l i n s t i ^ -ción jur ídica ofrece re.^ipecto a la pren­da , a muchas cosas muebles . E n t r e é s ­tas coloca m u y lógicamente el au to r del ar t ículo los t í tu los cotizables por su fácil, "individualización", y a que es­t á n marcados con u n n-úmercí que los •di­ferencia en absoluto de los d e m á s de su especie, h a s t a el pun to de que, "no obstante su Kiovilidad y fácil t radición, se h a podido g a r a n t i z a r a sus dueño j de los r iesgos de extravío , robo o hur to" . _

Te rmina su ar t ículo con u n t raba jo de índole prác t ica m u y plausible, cual es l a publicación, en forma de bases , de lo que pudiera se r la ley que regula-

,s>e e.sta nueva hipoteca, y en l a s cuale.s establece las g a r a n t í a s necesar ias pa­r a su abso lu ta segur idad.

E l t e m a es in teresant í s imo y de g r a n impor tanc ia prác t ica , pues la inno'va-ción producir ía una expansión m u y apreciable del crédito mobil iar io, y sin riesgo n inguno permi t i r í a a los tene­dores de t í tu los d is f ru tar de los be neficios que represen ta la hipoteca..

Suiza : L a nacionalización de las Hc-ciedades y E m p r e s a s

'Eki los. P ^ r o s oficiales suizos se ase ­g u r a que elT!onsejo federal se ha l l a e s ­tudiando un proyecto en el que se mo-diflean esenciabiiente l as disposiciones legales re la t ivas á l a consti tución de Sociedades anón imas y cooperat ivas .

Al parecer , se t r a t a de saber en todo momento-, si las ent idades que p o r su consti tución s e hal lan consideradas co­mo su izas . 86 dedican a a c t u a r en be­neficio ded desarrol lo económico del país , o sirven-ónteres ex t ran je ros .

P robab lemen te se obl igará a a m p l i a r la extensión y el deta l le de l a s publ i ­caciones de ca rác te r legal sobre la cons-t i tu t íón, objeto social, emis ión de valo­res , balances de situación, cuen tas de pérdidas y gananc ia s , modificaciones es­t a tu t a r i a s , , etc.; quedando desde luego prohibida la exis tencia de Sociedades cooperat iyas con capi ta l l imi tado , as í cpmo eJ s i s t ema de acciones a l por ta ­dor, en l a m i s m a clase de ent idades .

Además , ¡el Consejo pre tende nacio­nal izar , en ^ i ^ í í t o sea posible, los o rga­nismos direcCb're'á' d e ' t o d a clase de So­ciedades anón imas y cpoiperativas.

Balneario de Fanticosa Arrendatarios: HIJOS DE PABLO VIULTA, LÉRIDA . :

P a r a Informes y tar i fas en Madr id ;

lOiETJTER Y MONCAUT - CaUe de Alcalá, 13.

Dirección telegráfica y te lefónica: " V I I J A I J T A " . T e m p o r a d a oficial: del 15 de jun io a l 21 de sept iembre .

Si tuado en los P i r ineos Españoles. F ron t e r a f rancesa a, 57 ki lómetros

de I« in ins (Pa t t ) .

•Verdadero c l ima de a l t u r a (1.0:{(5 m e t r o s ) . - Desde esta t emporada ,

visibles Innovaciones. ' • ' ' . ' ' - >

Esmerad í s imo servicio de automóviles deado l a estación de Sabifiánigo al Balnear io . Juego de Tennis y otras diversiones. Calefacción en el Gran

Casino y otra? dependencias . Quedan organizados ya todos.los serv^cio.<i del BalnCarJo.

A fin de no encon t ra re» con dificultades, encarecemos a todos los señores bañis tas que t engan que subir al Balneario utili<;en los aútomó'vileB de la Hlspano-Tensína , que es I» E m p r e s a oficial del Establecimiento, : l a c u a l

t iene Agencias en Madrid:, Casa de F I Í E U T E R '•¡t MOXCAUT. ' Galle d e Alcalá, n ú m . 12.

E l Sr . López Baeza , nos m e g a que publ iquemos la s iguiente c a r t a que h a dirigido a l jefe del pa r t ido socialista:

"Al compañero Pab lo Ig les ias . P re sen te .

Querido amigo y corre l ig ionar io : Po r un per iodis ta y amigo niío, h e sabido que un diputado social is ta , queriendo q u i t a r irrtportancia a l a proposición que presen té en la Agrupac ión Socia­l i s ta—y és t a aceptó e n t r e ap lausos y por aclamación—, h a dicho que había salido- del grupo germanófilo del pa r ­t ido, del que yo formo 'psfite.

Us ted sabe, como,director de ''EL So­cial is ta" , que ep los años 1916 y 1917 realicé en dicho periódico u n a campa­ña sobre Marruecos , que ora señalada­m e n t e anti^eiinanófi la, pues to que se combat ía en ella el espionaje de los alemanes , en nues t r a zona y la acción c;i?I Ea i sun i . No puedo us t ed ií^norar que es ta misma éanipafia la, proseguí ai sa l i r de í'El Socialista ' ' en alguno,-; traba.'ios publicados en el ci tado diario socialista y en la revist.a " E s p a ñ a " , du-rati te el año 191S, a r t ícu los non, IOÍÍ que he í o m i a d o un l ibr i to .

No , recuerdo, por o t r a p a r t e , habe r escrito sobre la g u e r r a europea en otro periódico que "El Traljajo", de Madrid, y nó prec i samente en sent ido germanófilo. Pe ro como pudiert í e s t a r confundido, m e dir i jo .a u s t ed p a r a que. como jefe de la minoi-ía, recajje del compañero per teneciente a ella que ha hecho estaB*afirmaciones, que sea él mismo quien consti tuido en juez, rea­lice las investigaciones necesarias—^para lo cual t endrá en m í t o d a clase de f a ­cilidades—^y sea quien m e acuse antíi la Agnipac ión Socialista.

Seguramente que. quien as í m e h a ralificado no h a obrado l i g e r a m e n t e y po.<;ee l as suficientes r azones p a r a h a ­cerlo. A él y a cuantos t e n g a n noticia de ac tos o "afirmaciones gei'maaiófilas tnías. les hago jueces de m i conducta.

Sabe le quiere y r e s p e t a su afectí-•simo amigo y correl igionario, que su mano estrecha, A. López Baeza .

Madr id , 2 de agoarto de 1919,"

t o Domingo de Guzmán, predicando e l p a d r e Secundino Marfa del Rosar io .

E n l a s pa r roqu ias , a l as diez, con explicación, dei San to Evangel io .

E n l a iglesia Pontificia, a l a s ocho, mi sa de comunión, y por la t a r d e , a las s ie te , t e r m i n a el t r iduo a San Al ­fonso, predicando el p a d r e G a m a r r a .

- O »

El día religioso Domingo, 3 de agos to .—La invención

de los cuerpos de San E s t e b a n , Gam,a-liel, Nicodemus y Abidón; Santos Her -melo, m:árt ir ; Eufrqnio y Pedro , obis­pos y confesores; y S a n t a s Ci ra y L i ­dia. '

L a m i s a y . oficio son de l a Domini­ca V I I I , después de Pentecos tés , con rito semidoble y color ve rde .

Cultos .—Se gania el jubi leo de Cua­r e n t a H o r a s en l a s re l ig iosas de San to Domingo el Eea l ; a los ocho, exposi­ción d e S. D . M.; a continuación m i s a de '•comunión genera l ; y po r la t a r d e , a l a s s ie te , continiia l a novena a San-

IF£CTÁaÍB¡ G . I O E T U J I J A S

Ija Victoria y l a Paa .—Hoy doniingo es el úl t imo día definit ivamente que «• proyectarán en Pr ínc ipe Alfonso y Ci­n e m a España las grandioí^as c in tas "E l desfilo de la Victoria en P a r í s " y " 1 * firma del Tra tado de Paz en Versa l les" .

También hoy so es t renan los penúl t i ­mo.'! episodios de "Las joyas de u n I m ­perio" .

. C I R c b W I I J M A M P A H I S H A l a i seis de la t a rde y diez y media de la n o ­che, úl t imaa y definitivas funciones.

Kli FAKAISO.—Gran circo do vera­no. Kt de la.--; caras bonitas. Kl sitio m i a fi-e.-sco y seco de Madrid. A las 6,46 y 10,45, <l6s g-randiosas funt-iones con p ro -srramn oompie tamente nuevo y de g r a n éxito. F ron tón de ñor i taH. B a n d a e a ei guineo desde las nueve de la noche. Esmerado servico de rostauront .

P R I N C I P E ALFONSO Y OINKMA KSPx45ÍA ( E m p r e s a Sagarra).—Ta4fd«. Ultimo día de los epl.sodios/novono, dé­cimo, undécimo y duodécimo de Las j o . yaa dé un Imper io . Ul t ima día de E l dosílit; do ia; Victoria y El Tra tado do I 'a¿; L a g ran avontura.^y o t ras . Noche. l ís t reno de los episodios decimotercero y déoimocua.rto de LíOa joyas de un I m ­perio. Kstreuo de La venganza (cine­d r a m a en cua t ro p a r t e s ) . Ult imo dfa deñnitiv¡irar-ite do Kl di-sflle do la 'Wtc-toria y El Tra t ado do Paz .

iiovAJ/jc'i; y, M.<ii>iiiii qrfíEMA (Malasaña, 6) . Seii^iones a las 5,30 d« !a t a rde y 10 de la noche. Grandiosos éxitos del décimo, undécimo y duodéci­mo episodios de La hija del circo, por t"-? populares amer icanos Lucilo y eon-t. ' Hugo . Es t r eno de La viuda volun­tar ia (cua t ro pa r t e s ) , por Allce Brady, Char lo t y Fa t ty , depor t i s tas ( t r e s p a r ­tes) , por el autént ico Chaplin. E s t i e n o de E l gavi lán ( in teresante d r a m a en tres pa r t e s ) .

J A R D I N E S DEI i ElTESt B E T I B O ^ -A las 11 do l a m a ñ a n a , concierto po r l a banda de Ingenieros. E n t r a d a gra t i s .

A las 10,30 de la noche, concierto por l a b a n d a de Ingenieros . TLOL m a l a sombra . La t raged ia de Pienrot ( rees­t r e n o ) . Tónibola. Tiro a l blanco. R e ­creos vanos . E n t r a d a al parque , una, peseta.

P A R Q T J J E D E tiA O n i D A D I J I N E A I I . -A las 7. Conciertos y diversiones a l a i ro libre. Res tauran t . Casino. A las 10 de la noche, var ie tés selectas y festivales a r ­tísticos. A las 12, Danclng-Room. S*rvl-oio especial d e t r anv ías y automóvi les .

XDEAIi BQSAli ias (Paseo de Rosa­les. 24 ) , — M a g n í f i c a m e n t e Instalado. Teat ro . Casino. R^s tauran t . Nuevo p ro ­grama. ' Gran éxito de Celavards, PHar Alcaide, Carmen Vaquero, Belard, Mi-rolla, a compañada de la gu i t a r r a por Adela Cubas. Todas laa noches, souper-tango por veinticinco señori tas .

SATURNO P A R R . — E l mejor pa rque d e . a t racc iones de Madrid. Magnifico r e s t au ran t a l a i r e l ibre. Titanio 'W'alk. Fer rocar r i l . H o p - H o p .

Viernes, moda. Regalo de un precio­so bouquet de flores a cuan ta s sefiorai y señor i tas oonourran a l Sa turno .

Graod Cent ra l Cedían, 27,25; De a¿^ BeerS| p re fe ren tes . lá ,876.

DiGtSTi¥0 GAM inedluailienlo el tnAs eOcaz cuntra laa afecciones, del estúmago H li.<te«Uao«, FarmaciM y luun, 4e MÍHMI t»

Page 12: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

» ,

Año líL—Ntítn. 606. Doniingo, S de agosto de 1919

POR LA ESPAÑA AGRÍ::OLA

LA C A B A N A BURGALESA

- i - * -

Gx-tóso el aalerior artículo, no c imj- | por 100 habiíantcs que «u Europa sólo pliendo-con b que su epígraío prometía, jes swrxada e:i Jos psísis baicánicós, don-pcwjue el tratar d e los cultivos d» BUT- Í c e Icks carneroj cxcedin a ios hombres, gois menos qiíe somercments quiíó espa- i aunque na los ¿scapXk.aa o ¡legan a cío para hablar de sus ganados; de | eílar en ia razón de 20 es a 1, como en jguail modo que •eri e! relata, -a realidad !OJ pais:,3 laneros por esencia, Aus t r iüa , ewía y limita la vida ganadera, y nseior düííámios l a pasrtoral, por icxíeasióa y «vanees dsl cultivo, hasta que so halle k fórmula d e e<3ui'ribrio, por h que pían y claman do consuno ganaderos y agri­cultores que no tienen i a obsesión d e la vieja cU'Sia o el preju'cio c e fcdo ciil-tioádo. ¿ a n a , queso y cordero

• Deáando psra un particular estadio las «üvergencias de la estadística pecuaria, no por culpa d« lo* números, como creen bobaliconamertte ciertos espíriju» amaíe-máticos, sino por falitas de cultura o de valurjaid ás 1<» qus los recogen y mane-j ; n , e.l heoho es que iiay mía ganadería t:í'?'ca dominante, y no ciertamente en baja, en las iicrras burgaiesas : la gana­d e r a lanar. Y aaí d í b s sísr, porque no 4e pierde tan presto la íradición y el há­bito, auitque camibie algo la historia; pues Ekir-gos, la ónioa' ciudad que tuvo Adiuana habiliíacia para exportar lanas a] «xtiranjero, sigue fomtaindb en la niedia cbceaia d e las provincias qvts pa&aa o bordean el millón ¿ e cabezas, con las «¡xtreaneSas y las aragonasas.

Eil censo que, no por novísimo, sino por cuidado y_coa:probado, csíimo base «fe,estas reflexiones, acaba dls recogerle el culto inspector da Higiene pecuaria Sr . Bort, y , seg ín él , pasan da 9 2 3 . 0 0 0 ías ' Tes?s lanares Tepa."íi<ias en los doce

par t idos judícialeis cf« la provincia, to­do» los cua l í i , excepto R04 , superan a fea df ras d e muchas provincias levanti-tia?,' y _ Buígos, Salas y Lerma triplican

• ti», treinta miij d e aquella^ regiones en <iue el caíor, por ser húmedo, desplaza .ia«'^;ija. Q u e no está en baja o q u s fué bansí.'oria, l o '<íicen las cifras ds 750.00Q ¿f! hace cuaren'.a años y de poco más de miedio millón de lo» cejssi» <Je este

' si | | ió. y dasíaco la, ptírSsanenóa o.-pro--feitSK»' d s «sta ganadería, poTijitó en baja ' « s í i en lodos los paj'sss, en que, por ira. bajos.de cuítiv^ío afteis d e indiustria. hi­z o noL'ar Ejigelbccht, aj pi}bli<;ar su A d a s

' «atadiístie» (tL8.ndbau2ops.n)), has'.a F rao . cia, que ea setenta años ha; «jdbcido .a h

• tnilaíil su- cabalta ilianar, a pesar ' d e las jnejoras que en 3a producción d e lana ÍB dio nuestra merina, y en 'la do carne, Í«KS razas preocces inglesas.

• Y «s más d e resalíar la persistencia del ig/^aüóo en Burgos, cuando, por estima,-cí'ón ée iodos aosip'adla, Espsña perdió <íos millones y medio de,cabeza? en los diez primeros años del siglo, auiíque con •ervcJBos todavía la proporción ¿s 88

Uruguay y Argenlina. , Diríamos, por lo visto y oído en estas

tierras, y por el irancjo d,3 los números de lOs muchos y discordantes censos pe -CU;ÍI¡O!3, que no hay baja, s'no transíor-¡r.arion ce exp.otaíion C Í oví

a pro-pues i3 co-iquista dsj su:Lo -varía ducción de ganado, y al d»jar de ser el rebaño naturaÜ el d e la altiplanicie o ¡a estepa sepa, dura, caliza y desfwblada, la trashumancia dacas o' se modihca, pro­duciéndose aquí lo que en ol reíjo de i i Europa perimeciterránia, la "producción i r i s flj?. en pastos y foírijes, la in;í:enup-c'ón y^ lucha con Ja vía pecuaria, redu­cida Id cañada 'de 90 varas a versrd'a de 25 por el arado, cortada por «¡1 reníero o el horltrlano, al atr>:vesar el caimino pasíoriil una veguilla fresca, roturados los d'jscansaderos, anursfgílaodó los obstácii-Ics todos- a la Irashuntanrcia, señalados con científico espíritu en la publicación de Fribour5 de 1910, y detersiinaiites de la traeiiuioancia por ferrocarril que tíasdte 1699 eslabl-eció la Co.Ti.pañía efe Ms-díid, Zaragoza y Alicante, y dos años después la d e Cáceres-Porlugal.

A pisar de iodo, aún Irasiiumian más c e millón y tercio d e cameros, en pleno siglo XX, que no ha redud'd» a la mitad !ios rebaños nóroad-as e s fin-es dbl si­glo XV; y a esta provincia siguen vi-nienclo cabanas extremeñas, aunque So--.:a siga llamándose pitra czbiza de Ex-iremc^dwa, ú b ia i esta inmigración ve-ra!ji.:,ga ti^ne una recíproca emigración ¿II" sus ganatlos a Jos pueblos canipmrria-no? d e Híjar y Seijos, en que los rebaños de merflas permanecen duran'e los meses £n q u ; el páramo borgalés queda se-co y sin pastos. P«ro más que re'baños son puntas o hatos los que circulan hoy' por las cañadas reales segoviana o soriana, que sirven a Burgos, atravesándole i l l a s en sus trayectos dsiade; ei! Vaille d e Alcu­dia hasta ia Peña ¿9 Carsbias o ' Y a d . guas, o sus ramales 'de unión con la, gran vía pecuaria que sube desde los in­vernaderos dé Cas'.oliblanco, en Seivilla, hasta les saies o esíieles veüaniíegos de Vadeiburóa, en las faildas ¿é los -Picos de- Europa, j Pronto «eran iin rscufcrdo la trashtsnanciía y e l .noim^i«ino, Qtie, co» wio he-chú9 geográficos, diesapareeen-^y hsisitia i n f l u } ^ en le» aspectos físicos que coiTJO tales há descrito ©1 gran renovador d e k Geografía física. Mar tomie!

Para sí sólo edgi i ia ün artículo el es'^udio de ]a economía rurail del clásico qu-wo húrgales, oblienido de modo casi primitivo, e»priiRÍdo y dtesnevado en la <~niceJla d e mimbres, ¡guaj en Burgos

iama>Ttir*tíiir?TTr!Ttr>rffn fmattiáí?TfffffffflTrT7r eooooooooo 000000.000000000 - oooooooocooooc» •••ooooocooooooooooaoeoeoooooo;

iflBOHQS rmoBocTos Qoiniices pE/rAF\f\OYA

Supepfoi»fato8 y abonas compuestos ESPEaALES PARA TODA CLASE DE CUL'nVOS

Sulfato de cobre Sulfato de h ie r ro - Sulfato autnómcQ

DtreccWn: SóeieiiBd Minera y Metalürglca de Peflarroya, plaza

d e C á n o v a s . 4.—Apartado 514.—Teléfono 5410

SooeoeoooooooooooooooooooooeoooQooooo —<^' 000000000000000000000000000000

qu-e en Villadiego y Masa, y algo in-chistriaJizad-j en la í:-br!'cación iniciada en iVíel-gar do Femanner.tai por e-i Sr. G i l y Pardo . Pero ello y el hib'Iar üi?l cor­dero venditío en los mercidos de Burgos y Pamplie^í tal vsz no son tem.-is par.ii c"ór»ka d s un ¿ a r i o , s n o para p.ana de r-evisla o monogr.ííía ce industria pecua­ria.

Las o t r a s ganader ías y las di­vergencias censuales

Coiiio secuela d i la oveja es'iá la ca-brs, por lo que en leche y carne pro­duce a!. labriego burgrilés ; y sie.ndo la cifra m-:<]:a provincial ás unas 60 .000 ciL'CZ^s. l'i dobla Burgoi en enorme con-tT'isií con las prov.rcias ¡i.™trofes, que 1:0 llagan a !;is 30 .000 que; tii-nen por ií celos lo3 t>aríidof, dc; Salas y Viilarcayo, es aec;r, ©. serrano y e,! momanes.

,\ '! por el número ni por la clase, mez-ci-ada y variable, hay qu? h i b k r del ga­nado c e ' cerda, que c-s granjeria d'o Ja ,T.uJ2r labri-ega, y se repone con coirpras c e Extrem.dura hechss a fin de vera-lio, sm más excíi^dón que h s piaras que se explotan en Covarrubias y Re'.uerta.

Para é\ vaicuno es Burgo» tierra de tranraición, pues no es ciiüdora, co':ao Canta t í ia y L e ó n ; p;jjo no baja d;l ter­cio de ! proT,ed-!o provincial, como toda la rogión castellana, l i l núm-eio y la o!ase so:i patrimonio de ViHa¡cayo -y Sa­las ; el primero, por l'a irf-Tusión pasiega y camp'jTriana para trabajo escaso y t í -che no muy abundante, y eil segundo, por la raza serrana, grandis y 'dura al irai'-aio, y ap^a p'\:\ el cebo si fuera ex-p¿oíada m¿s rarion^Imenís. El r^-sto de la gran provincia ni. cría V-CUTIO ni tra-b'-ja con él, pues en Villadiego lerinina co:i e! carro chillón d e ©je giratcrio tí­picamente cán'jábro el cirol.ío d e las vaca?, y en G-.s>OTeT;z, la yunta c'e mu-lijs trabaji ¡a llanaua ya se-c'amenta cas-Icllaíia.

Finaliza esta crón'ca, que por su ex-tionsióa tía la r.rf'.a'ái \áhr ganadero d e Burgos, con unas cifras y uno.i comen­tarios cíe la gaR.aderÍ3 c i b a l h r y sus es­colios mulares y asnales. Ni haiblar d>e raza ni tipos en sus varic&aoes ; sólo c! losino d e les vafles tV.oi de Viilarcayo se caracteriza, sunque no lo 'bastante, a fyesir cK los esfuerzc» que los d'-rectoroí ti-e'la zootecnia buígailesa, ayudados por la 'benr.méíiti .Asociación. Gecrer íl ci. Garsa'cíeros, hacen, con la celebración c e coiicursos espaciales y cí ¡proyecto d'e refrescar con sangre, árabej, la escondida-, fusr-.is y menuda císta di?l Val le de Losa.

Óu:;lica v mejora en moJio la cifra provincial dcll íotal di; E-spaña la _ ye-,guada 'de Burgos, con sus 2 5 . 0 0 0 ejem-plares, cuyos dcrs tercios poseen VjJlarca-yt> y Burgos, y Iripiüca «1 haber--gaiw-cl?fo d e las otras provincias d e Cast i lh . l-^err, es d e no.tar q u s est'a óp'J.ms. c i fn d o U l a l i - d a d i por ti servicio agronómi­co en 1916 y tiene un ¡l^Tcio más qae la dfe igiial origen en el 1918. Pa ra re-

!«t}>:;!¡»tn»«»ut.«««wffi««««»»tm»

so.ver la tercería ahud'iiT:os a la.s esta<íí*-ticas '-le la Remonta y Cria caballar dcil Ejérci'.o, y vCJr.os q u ; s-íñalan unas 8 .000 cabezas menos, en anái-cga proporcón a lo q i : ; ocurre en el mular, que l-a Ins­pección vci'erinari-i fija t n 31 millar;s, la Re.T.Gn'a en 24 y el Servicio agro­nómico en 18, si birn co.nrci<iin todoe en que los borncos pTov¡n.ciale3 ni bajan ni suben d s 2^), casi 'dbblle que; en a\ res-

mantattttttitnmuwttimitttstm

{o <ío Casíilla y un tercio más d e los que en u.n reparto eq'Uitalivo corresporden

cr.cía provine a a l'as grande;

española, salvo, claro V ricas en I-a cabaiga-

1 , dura de Sancho, que la tomó, no por mocJMtia ni respe'o a .la jerarquía caba­llera de Don Quijote, sino por abunciar en su tierra.

L. DE H O Y O S SAINZ Burgos, juÜodol 1918 y 1919.

tttti*'*t»»tttít*>»Íi>?»tt>*>»ittl*t1

ORIGINAL AJENO

LA ÍNSPECCION DE CAFÍNES EN ESPAÑA

Bien conocida es la importancia (juo entraña la inspección do las carnes quo lian de utilizarse para la alimentación del hombre, puesto que, separando to­das aquellas que no' reúnen las debidas coníiiciones de salubridad, se evitan los fatales trastornos que pueden ocasio­nar a la salud pública.

Y que esta inspección, es importan­tísima, se desprende del hecho de que las substancias alimenticias procedentes de animulcs cnfeiTmos son causa sufi­ciente y única de contagio, transmisi­ble al hombre por ingestión o contacto de esas mismas substancias.

Ahora bien; de la necesidad de con-sen'ar la pureza y salubridad de los alimentes surgió la idea de la inspec­ción sanitaria de matadero;;, mercados y demás sitios donde se preparan y ex­penden aquéllos para el consumo pú­blico. Servicio de incalculables benefi­cios si se llevase a cabo con los medios y apoyo que su importancia reclama; pero Jo poco y mal legislado on este asunto, el abandono do la mayoi* par­te de las autoridades municipales en todos los caisos que a la higiene públi­ca coRciei-nen, la indiíeroncia de todas ias clases sociales cuando ne trata do medidas profilácticas, y, la falta de ele­mentos :}.uxiliares de inspección, unidí' a otros jnii inconvenientes con que, sal­vo algttoasí excepciones, tropieza cons-

En esta Hoja se dará cuenta de aquellas obras recientemen° te publicadas, de las cuales se envíen dos ejemplares a la Bi= blioteca de EL SOL.

SAL. FACÍ

V oqoGucffiAB — oePOSiTO CRtn. nnniVM DW fiBO-0030 9i>.ZAHA0QgA

tanlcmente el veterinario-higienista, son causa de que, a pesar del celo de estos funcionarios y de los buenos ser­vicios que indudablemente a diario vie­nen prestando, las inspecciones broma-to*6g-icas resultan en conjunto deficien-te.s, no respondiendo a los fines preci­sos para que fueron creadas.-

Ka preciso, pues, que, abandonando todas las clases sociales esta indolen­cia tan perniciosa., se interese cadí-. cual, en la medida de sus fuerzas, por salir cuanto antes de esto' estado de

El animal, en vida, nada manifiesta que pueda hacer .-íospecliar la cxi.sten-cia de dicha enfei-niodad, y después de sacrificarlo en nada desmerece, por su as.pecio general, de los que mejorus condicionen de salubridad tienen. Hay sólo un vestigio que aprecia a simpio vista el hombre de ciencia. ¿Puede en ?.ste CíLso afinnar el inspector que las neoíormaciones que ob.íerva encierran el bacilo de Koch?

IJn esto y en diversos casos, el ins­pector que decreta la inutilización ds la res siente efectos en su conciencia y en su ánimo que, sin poderlos tradu­cir como mortificantes remordimientos, son el indicio de una duda que muchas veces deja a dicho funcionario atascja-do en la indecisión. ,

Para evitar estos peligros es por i o que la Administració:^ pública debe f i-cilitar a los veterinarios inspectores de carnes medios de exploración bacterios-cópica, sin los cuales no pueden aqué­llos cumplir su sagrado com-stido.

Toda nearligencia en este sentido sig­nifica hoy un e.scamio a la ciencia mo­derna y un delito do le.-a salud pública.

El aspecto más importante del exa­men de las came.s que el hombre con­sume como alimento es el bacterioscó-pico, pue.sto que, mejeed a dicha ope­ración, podemos diagnosticar con cer­teza las enfermedades microbianas.

Lastimoso es el espectáculo aue ofre

Á% presentación, desatendido en su s a g í » * / ^ do mini-sterio, sin p res ta r l e el apoy®*! debido, sin j u s t a re t r ibución de su asi'i^J dúo t raba jo y desprovisto de elementos íQ científicos indiíspensablos p a r a que p u e - . ^ da 'cumplir su cometido. -M

Además, existe un gran número do..^': poblaciones sin matadero, y la genera- ^s| íidad de los que existen son defectuo-^ sos y carecen de las condiciones higié- " nicas adecuadas al objeto a que se des­tinan.

A los inspectores veterinarios no s« le-s gTiardan las consideraciones debi­da?, no !?e les pre.sta el apoyo necesa-'l rio para que desem-peñen como deben^l su.sagrada misión; por el contrario, so-M les posterga, se les expediente a la ^ menor denuncia, nacida ésta las má8. | de las veces de seres pequeños de es­píritu.

Cuando un veterinario tiene oue -vi­vir bajo tale.s circunstancias, se apo<| dera da él el desaliento, pierde el inte-;S ros que, tenía por su cargo y deja loa^^ preceptos higiér.ico.'j en el mayor aban-"^' dono.

Además, ¿cómo se quiere que el ve­terinario que ha seguido una carrerftf en la que ha invertido un capital qua tal vez fuera los ahorros de una nu-morosa familia, y consumido los mojo- j ^ res años de su vida, tenga la abnegr*"-jSÍ ción suficiente de admitir un cargo po- ^ ' noso que necesita invertir mucho tiem-

ee la higiene pública al no titiüzar con po en desempeñarlo y asuma gran res-toda amplitud los importantísimos tra- ponsabüidad por el miserable sueldo bajos que pueden realizarse por medio que generalmente se les asigna? de la iiwpección bacterioscópica. El ins- ^ lío puede haber ningún servicio ea

SI

quietismo y atraso en que nos vemos ••pector de carnes no puede ejercer su ^ sumido."?, con relación a los adelantos do la ciencia y de la civilización, exci­tando a las entidades oficiales que ri­gen los destinos de nuestro país a <[ue fijen su atención en las vitales cuestio­nes sanitarias que constituj'-én por sí solas la base de la salud y'wqueza pú­blicas.

El concepto general de la infección v:t cada día haciéndose mea* amplió y -3xtendiendo sus límites en el campo le la veterinaria.

IJO q'ue antes quedaba reducido a un mmero limitado de enfermedades se iplica hoy a muchas de ellas; incesan-cmente descubro el microscopio nue-

•/as; causas detenninantes 5 de afeccio-aes que, radicando en los animales de con.sump, pueden determinar graves al-' tei-aciones en la salud del hombre.

A esto objeto se dirige la inspección sanitaria practicada en los mataderos públicos, para la cual deben utilizarse diversos meflios y apai-atos, indispen­sables a los inspectores de Sanidad ve­terinaria, si se quiere que puedan aplicar a dicho fin los procedimientos modernos y cumplir a conciencia con su sacratísima misión de velar por la salud pública. . Dg4os,lo.s adelaxitos.^que-dicta la, mo-déiTi -. jcieñci-a,'-.es dei-Áódo •i-pi^pi^iib^

-eÍ'íaí¿réscífic1téle^¿aáñitriáfe'~ritt*S^^P-torio bacterioseópico, donde se pueda diagnosticar a conciencia, garantizan­do, a la par que ]o.g interases de la sa­lud pública, los respetables de les ga- ' naderos y- abastecedores.

Los inspectores de carnes no pueden tener facilidades para confirmar o rec­tificar los diagnósticos hechos antes o después de la muerte de los animales, si carecen de materiaJ bacterioseópico.

Ninguna enfermedad de las que su­fren las rases destinadas al .consumo público colocan en situación más diñ--•il y comprometida al inspector de car-

, íes que la tubei-colosis..

iBlirlGaiites: Llzaritoprü n Rezoü 1 en e.' ^ A N S £ B AST i

INVENTO MARAVILLOSO para devolver los cabellos bjancoí a su color primitivo a los veint.^ días de darse una loción diSria con el AG¥A DE COLONIA. "LA CARMELA». Se emplea como perfume én los usos domésticos; no mancha la ropa ni la piel. 3,50 pesetas frasco.—Venta: MADRID: Major, XS, y Antón Martín, 44. Depósito: Pérez Slartín y E. Darán.—SAN SEBASTIAN: Elzaiirdy.— SANTOÑA: Diez F. y Calvo.—BARCELONA: Ronda San Pedro, 7.—ZA­RAGOZA: Paseo Sagasfca, 13. —SALAMANCA: Rojo Avila. — SEVILLA: Fax-macia Globo.—GALICIA Y ASTURIAS: Droguerías .y farmacias; y au­

tor: N. López Caro, SANTIAGO, Se remiten cuatro ifrascos, franco pdrte, previo envío de 15 pesetas.

0X1 CREMA FARfiDOR (P ie l ) «-"-«g«"«^«p«'^"i^»'^^'«^^"'^i'^P^P*^^^^ TUBO. '-**=• - " '»« ' * I»T*»

.bañones, queínaduras y demás cnfeimedades de la pid

car-go con toda la omnímoda autoridad que requiere su misión, si sus trabajos no se basan en una buena técnica; lo.i dictámenes c informes no pueden ter firmes, si no se fundan en los modernos adelantos cicn1>íficos.

La inspección de carnes en los mata­deros debe practicarse (pues así lo, exi­ge-la salud públi-ia), no sólo valiéndo­se de conocimientos médicos y quími­cos especiales, sino de amplios e.studios microbiológicos.

No procediendo de esta suerte, se juega a un albur, unas veces' los inte­reses de la salud del pueblo, y otras los de los ganaderos y abastccedore-s.

i Cuántas reses se han lanzado al mu­ladar sin haberse coiniprobado de un modo cierto la afección que motivaba aquella medida!

Y en cambio, ¡cuántas carnes han pasado al consumo público que debie­ran haberse inutilizado I

Si los pueblos comprendieran todas las amarguras que se sienten en los mataderos, otro sería el respeto y la consideración que guardaran al vete­rinario inspector; si fueran capaces de aprobar toda la transcendencia y toda la utilidad de ona honrada inspección, no serían tantas las dificultades que rodean, .el,-ejereitío; del.jiargo

de las disposiciones Sictádas por fas autoridades, dejando la higiene en el mayor abandono, la salud del pueblo en manos de los especuladores ávidos de ganancia, y al veterinario s>. re-

ífflttttffitffltl

el que, disfrutando el empleado ima-asig-nación insuñcJeníe, e.sté bien des­empeñado y no se halle expuesto a loa^ iiaufie,3, al chanctiullo y a ía prevari­cación.

Créense Ir.boratorioa' microbiológicos 1 en los mataderos públicos, háganse | cumplir las prescripciones legales vl-\ gontess -dictadas para aquellos centroíj (.descanso de los animales antes delf sacrificio, oreo, etc.), instálense cánia-l ras frigoríficas para aquellos casos eiB-| que se precise detener una res por re-J clainarlo su estado sanitario ínterin sflJ practican en el laboratorio los t r aba - | jos experimentales necesarios para en-f| íregarla al consumo o inutilizarla.

Provéanse dichos centros de apar»íl ! tos de esterilización de carnes por d J

oxígeno. Ordénese que ei servicio daf transportes, de carne desde los matade­ros a los mewados se efectúe en ve-1 hículos liigiénicamente acondicionados^^ y la salud pública estará garantida áaí verdad. Todo lo demás es el eterno yjP' odioso hacer que hacemos. • í

Estas deficiencias, y otras que no eX-'.'.- i-pongo en gracia a la brevedad, son las Íf{j de que adolece el servicio de inspec-: - ^ ción higiénica de substancias alimeníi* íft cias en España, y que hay necesidíMÍíí" de remediar con la debida energía i^M los Gobiernos, con ol apoyo de Ips Mrt-;^

iJM£ÍlÍ8s • y.. ..con. la instrucción y bu^ ' ^rinai ' ios Inapec|

PEorasoK FKAXCISCO S U G E A Ñ E S

Profesor veterinario. De la Real de Medicina y Cirugíii'

giitiiiininifininuiii{itii(ütuiiuiiiieiifit|iiuunuiHniiiiEuiuiiiuiuiiuniui{ntKisuisuui4iuuiiHiiUiiiui!fHfiiiKiiiuiiuH(iiiuuig

i EISCOREIT-AS f="INAS DE CAZIA I

"miiPiirl 25 meses de crédito. 8 días de ensayo gratis^ Facultad de devolución.

Pídase el catálogo ilustrado que lo remitimos franco de

correo.

Escopeta "BRISTOIL" modelo 10 Ftas. 300 en 25 plazos de Ptas. 12,00 al mes. £ i — "flHISTOLL" — 12 — 4 0 0 — 2 5 — — 16,00 — I I . — "BRISTOLL". — 15 1uxe — 5 0 0 — 2 5 — — 20,00 - ^ |

I AL CONTADO, 15 \ DESCUENTO :-: SOLO VENDEMOS CALIDAD |

I Únicos concesionarios para España: |

I SOCIEDAD HISPANO-AMERICANA, Avenida, 27, SAN SEBASTIÁN | lñHi9<IM!l!UIMiniillHl|Íni | | | | i )]niil inuihHIHmniNmUIIIIUIIiKI»iiiUHinif!!9HUinilUinii!iniil lHnilt!iEllll l>(líi(HIUII!ürrMr' ^

KM

w m ñ

ú® Segiüir'os Liiwiteda Representaciones üe ccmpanias de siouros 9 coiniseriatos de averias Ofidi M I : nm He M\(m 13. OlreEdüi íeleirai»: íiEiill « = = = = = iiSBOA.- , ' 'z^

t i U C U B S A L E S : P a r i s , liOndres, G ^ c r t a . NeTr-York, Bilbao, .Barceloina.

mmm mmm^ '-mmw:

mmmmiisá

SóüGMansóé

MARTÍN, S. e n C.

Autocamiones de una a seis toneladas, fabricados especialmente para tra­bajos rudos en toda clase

de caminos. PBPm ppowlns^lmsm

Ancha, 30 y 32.-Barcelbna

4 %

1 • <

'1

• • • i

-j

• i

;

J

Único purgante salino del aue ©e ouedle t\sic^&r uso frecuente. Aguas de

L. o e c H e s. De los nmánantíales de

Con el informe del exce-lentísirno Sr. D. CaHcbs Ma-

Cortezo, cjue acónh pa­ña a scada iDOteila.'

CABALURO DE GQÜCMJ L-OiADRiD

r\

m íi%

mÁ:^.- •vM:-:.^m;Mm^á¡^%;i

Page 13: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

m-í-•:-'-.;x-^. - "-z/j^r \-.'-r----,:-^sj^!'7^^

KN SEGUNDA PLANA:

La!s tarifas ferroviarias ye ! Gobierno.

A:lo-Í,-Nimi. 7, DIARIO INDEPENDÍENTE Madrid, 3 de agosto de 1919. 1

TT^ • ^

DEL ARMISTICIO A LA PAZ -

LA CARESTÍA DE LA VIDA

SS=

• Llegó el armisticio: las clases consu-midoraK, ya de artículos para la sub­sistencia, ya de primeras materias para i la industria, gozaron un moanento de satisfacción, respiraron con alegría vien­do en ese acontecimento histórico la posibilidad de que se detuvieran los exa-gci-ados progresos de la crisis econóíni-ca que perturbaba hondamente la vida-de los pueblos y era fundamento prin­cipal de la exacerbación de los conflic­tos entre el capital y el trabajo, entre • la producción y el comercio, enti'e éat^ y ios consumidores, entre el Eaíado y las colectividades populares...

Sin cEibargo, los efectos de la sus­pensión de bostílidades entre las prín-c: palos potencias beligeiírntes apenas se dejaron sentir ea im nújjjero biealinii-iado de productos y de factores acce-soxi&s: algTLna suavidad en las réétric-cioaies del tranco interaacionaJ, suspen­sión interina do ciertas fafca-icaei^nes de guerra, con 1& iribtedíata mÍH<>rá«ióia de demanda para ciertos artículos a aquéDas líidispensables, e iniciación de tiiabajós conducentes á recobrar una re­lativa nonnalidíid econónaicofinanciera. Pero las deriYaciones de la guerra, ta­les como escasez de artículos y pro­ductor, roní'tante ci-ecimiento délas car­gas públicas, inflación exorbitante de la circn'ar'ón fiduciaria y monetaria, contracción en la elasticidad disti-ibuti-va., atrofias e hipertrofias de los órga­nos industriales; mercantiles y de-trans­portes, y tantas otras de diverso ca­rácter como intervienen en este magno desarreglo'universal, no podían detener­se en su loca caiTera emprendida, por ]-a misma inerciís de su movimiento aceleradamente impulsivo.

El efecto del acuerdo del armisticio no fué, pues, sino platónico, sentinien-

. tal. Mas, salvo loa técnicos escogidos, los clarividentes por estudio y deduc­ción, quedó flotando entre el vulgo de todas clases y categorías la rosada, es­peranza de que, hecho un alto en la cruenta pugna, siquiei-a de modo triste­mente parcial (quedaba la siniestra ho­guera rusa y se detemiinaban ya ame­nazadores chispeaos en otras regiones del centro y Oriente de Europa), cabría confiar en que el período hasta la fií-ma del Tratado de paz sería de una ssdan-te transición, y que, aparte lo irreme­diable, lo irrepp.rable, lo d6finitiva.ro£nt.3 arraigado y modificado, al terminar su labor la Conferencia, se emprendería con cierta facilidad el encauzamiento de lar, actividaíies económicas, de los recursos financieros, de las aspiracio­nes obreras, para que la vida colectiva y la individual buscaran su nivel redu­ciendo la angustiosa tensión a que la hecatombe hubo de someterlas.

Maá no bastaii irnos meses de: alto pai-cial en !a lucha y de buena volun­tad por parto de los elementos directo-re^ de varios pueblos pai-a contrarres-' t a r ni ca.si para atnnuar los terribles .-estragos de cuatro años ,d^ desolación, de tntecKÍsima perturbación en todos los órden'ís de la Vida social'.

Esas_ brctaciones, esos florecimientos de-t-emillas y arbustos exóticos (acapa­radores, logreros, vividores oportunis­tas, negociantes de ocasión), que se de­terminaron al calor de las circun.;tan-irias por la desidia consecuente, por el pertinaz abandono de la masa popular, constituyen un boscaje tan hirsuto y es­poso, de tan hetcrc'génea naturaleza, de tan intrincada mezcolanza de intereses legítimos, legales y extralegales, que para desbrozarlo ofrece sisrias y gigan­tescas dificultades prácticas y jurídicas.

Eso aparte de que los hechos econó­micos y las consecuencias de esos he­chos tienen su proporción fatal, su fa­se de' fuerza mayor. Y contra esos he­chos y ccnseCTíencias sólo cabe oponer una asidua labor que provoque de mo­do resuelto la ansiada reacción econó­mica de tfvdos los países, tanto en los que,han intervenido en la contienda co-, nio de los que logramos, mantenemos dentro de Ja neutralidad.''

Ésa labor no ha de ser fragmentaria, incierta,'desorientada, como, desgracia-darnente,-«viene ocurriendo en España. Na ha de consistir en rigores inadecua­dos-para el régimen de tasas, procedi­miento muy poco econópiieo y que tie­ne lá desagradable virtud de suscitar la irritación de prcductores y el desen­canto de los consumidores; ni en la per­secución radical contra uno solo de los ©lemaitos que intervienen en el prcble-naá; lii en_ las prohibiciones y restric­

ciones a ciegas en el consumo o en la exportación. Hay que echar a rodar esos sistemas contraproducentes, y, partien­do del fuQdamento dé los hechos eco­nómicos, modular las fases de la trans­formación que se opera en el mundo, combinar, m.ediante normas de inflexi­ble justicia y de adaptación lógica a las cireunstar.cias, los intereses legítiimos del productor de buena fe, con los del intermediario honrado—cuando no sea posible eliminar este factor—, y con lafí conveniencias del consumidor razona­ble y sensato. La misma complejíd-qd de esta cuestión obliga a reconocer que una línea de conducta simplista, por ro.uy recta que sea, se quiebra con fa­cilidad y sin fruto,

„ • . • JOSfi JOAÍjOlN . S A N C H I S Y :2íABALZA i

ECONÓMICA A continuación publicamos un extrac­

to del proyecto presentado por el Go­bierno {¡ara legalizar la situación eco-nónuca:

El proyecto consta de nueve artícu­los, cuya esencia es como sigue:

Artículo 1." So prorroga hasta 81 de marzo de 1920 el presupuesto pro­rrogado hasta 31 del pasado mes.

Art. 2.°' Se consideran créditos pro­pios de los tres últimos trimestres del año económ.ico 1919-20: el 75 por 100 de los autorizo-dos para 1918, con la-s ampliaciones necesarias, para dar cum­plimiento a las obligaciones a que se refieren los artículos 2.° y 3.° de la ley de 21 de diciembre de 1918, y la parte proporcional de los suplementos

-de crédito y créditos extraordinarios concedidos posteriormente 'para aten­der a los gastos de material, obras y sservicios públicos.

También se amplían los créditos co­rrespondientes para fomentar la pre­visión popular, para elevar:el sueldo de los luaestros y regularizar el esca­lafón del Magisterio, para meiorar los sueldos de la guardería forestal y de los peones camineros, y pai-a diversas atenciones del presupuesto de Fomento.

Art. 3." Se consideran prorrogadas Jas autorizaci9nes concedidas por, la ley de 2 de mar^j de 1917 a c[ue se refieren los artículos Z°, 5.°,^7.", apar­tado A del art. 8.°, 9." y 10.

Art. 4.° Se autoriza al Gobierno para emitir o negociar Deuda interior' del Estado o del Tesoro por las santi­dades necesaria.?, a ñn de obtener los recursos indispensablc.<), con de-tino a aMiiortizar la Deuda 'extoñor estampi­llada; convertir Ja domiciliada y cubrir el déficit qilc rcsulle de la liquidación del presupuesto de 1919-20,

Art, 5." Se autoriza alGpbioi-no pa­ra realizar las variaciones absolutamen­te precisas en la representación diplo­mática y consular de España en el Extranjero que detei-minen razones de carácter político.

Art.. 6." Se autoriza ni Gobierno pa­ra dar, desde luego, efectividad a la tercera parte del aumento 'ma repre­sentan las reformas de plantillas apro-liadas por Eeales decretos para los Cuerpos.de Correos y Telégrafos y Ha­cienda, y para que, respetando la amor­tización estnblecida, proceda a dar la necesaria píopoi'cionalidad a las plan­tillas del Cueii5o de Ádu.<inas y de los Cuerpos civiles del Estado que no .ha­yan tenido modificación con posteriori­dad a las decretadas en cumplimiento do la ley de 22 de junio do 1918, pero sin que el alimento de gastos que ello ocasione pueda ser superior al 14 por 100 de lo autorizado en la actualidad. , Ari;. 7.° - El Gobierno presentíjrá a

Tas Cori'es, antes de 15 de noviembre, tú proyecto de presupuestos para el año económico 1920-21.

Art. 8.' El ministro de Hacienda dictará las disposiciones comple^menta-rias precisas para la aplicación de esta

Ar,t., 0.° Se hacen extensivos los Tircesptos de esta ley a los presupues­tos de las posesiones españolas del África occidental.

De la posí-guerra *

La situación económica de Francia Francia, victoriosa por lais armas,

después de una guerra cruenta y pro­longa/da,'en la que hubo de derrochar hombres y dinero, se encuentia hoy en pna situación verdaderamente crítica para abordar la nueva luclia a que se preparan todos los pueblos, y de la que ha de depender su prosperidad en el poryenirr la lucha económica.

Deívastada ea gran parte, csisi exte­nuada, por el gigímtesco. esfuerzo rea­lizado, castigada pot el peso enonne deí aurúenito considerable de la Deijda del Estarlo, des'organizaaa su.industria por las - necesidades de la guerra (lo que hace que la balanza comercial le sea tan desfa,vorable) y exaltadas las cues­tiones sociales cow_o consecuencia de la desraoyiliíiacjón, tiene enormes dificul­tades que vencer.

_ En cuanto a la .situación de su ha­cienda, los gastos del EstadO' según de-claracáóa cfue ante, la 'Cámsra de Di­putados hizo el ministro de Hacienda, Sr. Klotz, pueden calcularse, para los seis meses que restan del año actnia!, en 18.000 miillones de francos, para ha­cer frente a los cuales cuenta el Go­bierno con • 5.500 millones procedentes de los ingresos nomiailes del presupues­to, 12.0OÓ millones que espei-a alcanzar de la suscríipción de Bonos de la De­fensa Na¿ion.aI y 3.000 millones corres­pondientes al aumento rocientemcnte acordado de los anticipes del Banco-de Francia.

El encarecimiento de la vida adquie­re en el país vecino propoTcáones ver­daderamente extraordinarias: cada vez aumentan más los 'precios de las sub-si-stencias, sufren n"uevas alzas los ar­

tículos de vestir, especialmente el cal­zado y todos' los artículos manufactu­rados. Contribuyen a que así sea: el mayor costo de la mano de obra, la ca­restía de los trans^xirtes, la elevación de los impuestos, la in-suAci-encia de la producción en gran parte de artículos .y el afán de lucro, en alguni)s casos, que en ninguna parte faltan los especu­ladores san conciencia.

El carbón, clem-ento ciue tanto iníla-ye en lá economía de un país, adquie­re en Francia precios cada día niayores. No sólo el aumento de los salarios, sino la menor extracción, a causa de la re­ciente ley reduciendo ]^ jornada de tra­bajo en ol fondo de las minas de nue­ve horas a siete y media, eleva extra­ordinariamente el precio de este ar­tículo.

Ija £?itua.ción, como EG ve, os un tan­to crítica, y para llegar n IQ. única so­lución que para Francia, como para los demás países, ticoie el problema, que es intensificar su producion • y ele­var su exportación, se lucha- e>lí coa muy .-jerias" dificultades. NosotíOV:. es­tamos seguros de que el pueblo fíkn-cés, que tan adrnirable ejemplo de vi­gor y de voluntad ha dado al mundo, sabrá vencer esos obstáculos. De ello es gai'antía el solícito interés que su Gobierno y su Parlamento vienen dan­do en el estudio y réisolución de las complejas cuostioriss que ol problema económico y financiéis plantea, y es también una alentadora esperanza el ambiente de tranquilidad "y de paz en que sé han desarr-ollado ios graves con­flictos codales que recientemente se desarrollaron.

PROBLEMAS SGOALES

¿Qué opinión tiene usted sobre la forma en que deben desenvolverse las relaciones

entre el capital y el íraba.|o? El redactor jefe de este Sui>lem€nto, nuestro compañero Sr. Sanchís, ha reci­

bido una atenta carta del director de la Compaftía de los Ferrocarriles de Madrid, a Zaragoza y a Alicante, D. Eduardo Maristany, manifestando, al requerimiento de aquél, "que sus múltiples ocupaciones y su falta de dominio de tan di'íícil pro-bleína, sobre el que se le invi-ta a dar opinión, no le permiten exponerla tal como la importancia del asunto merece".

Sin embargo, formula, el Sr. Maristan,y las siguientes interesantes apreciacio­nes sobre el particular: ' ' >

«Desáe luego «nCiisnido que el ohyzih'o debiera ser el ¿3 llegar a conseguir el es­tado de equilibrio o ponderación, entre los intereses obreros y patroaite, que res-powla e;l máx.kno eifeoto tjtii] de su mutua colailxjTiición -c-n beno&ci-D de los dsil' proco­mún, íacrificando pira cousegitinlo tod'-a pra'.ensión exagerada de aquéllos. .

Eííío sólo pdidría lograrse, supiie&:a por una y o'.n parte la armis voluntad, prinísra .de las condiciones necesarias, meAaníe un ostudio deianidb de -W circunstancias en que se desaTrollen las nsúitiples y varadas fasss de la, ,actividiiá Kuimana en que coacu-rrsn capíKail y trabajo, en ks dos modalidades de ((intalectiiai'» y (cintxiuail» ; eoco-níEiida-dt» a r-epresea'ia'cionDS ¿s los dbs exprssa<4bs ciliem'enlos, confiadia« a óersoraas no sólo iionorableis, s,m> perfectiimente conocedoras y practicáis en 3^ especialidad da que se trate. ' . .,

Los dlslisg-aidos deberían ssr, adsmás, rsalmeiive paiíronos y obraros,, d:«cartán«ose por compl'c¡*o íoda dielogación en personas ajenas a b inf'ustria, tí abajo o'iesp'aciraíiáad ríe qii-e se trate, par'más conocimienlos t^óricois que de eljjs íü'visren.

La rajtón es obvia ; si, como qtieda 'diobo, de lo que se trata es simipíiSimente da enconirai la c-ombiiidción que con cll riiayor bienes.ar y provecho para cada uno de los eleroenlíos capitai! y traba-jo produzca el máximo efecto útiJ fiara la sociadad «n- gene­ral, de la cuail forirjan p'r-.rte a íu vez aiquallas milsmos eileiTsestíos p-roducio-res, sólo des­de esfe punto de vista debe pliantearse el problema, y sólo atendiendo á él, discutirse y rtíolverse, prcsdndiendo de todi otra jdea política o par.idjsta, lo cuaí ro será nunca po^'-ble si, bajo lia caipa dfe asesores o represeníantes, intervienen psrsonas as-trafias, eníre las cuiaJbs saguraanenüe habrían de níezcliarse vividores de la política, cfue con ías apariencias de favorecer a sus corasuítores o reprciseiiiado-s, ^obre todo áé[ ele, ro-sito obraro, comía más fácil dfe sugestión por su rttenor grado de cultura, uaas veces con malla fe, oirás sugectíonados ellos másmos por ideas u'íópicas o disolveEtes, entor­pecen tcd» acuerdo de inteligencia y maritierjin la lucb-a tan'o más enconiada cuanto mayor es su duración en es'ado 1 atedie, hasita q.us se prasss'.a ocasión cls lainzar aqus-lias masas inconscientes a la callé, produciendo la ruina y devastación deque t'.-n tris" tes €-f-:-íDp1os sei esíán da.ndo en Europa.

En es'.o es em lo que, a mi juicio, estriba, la dvficuited, que en nuestro país puede Ilaroarse impoiibill-idadi, de obtemer la pacif.cáción 'de los «epíritus con uua josi'.ia y equitativa inteligencia eníre el capital y ei trabajo.

' ¿ExBite remeidío coDlra ese grave m ail i» Lo considero d:',fícl. ' I.^ acción de>l Gobierno, airfsqile fuera biesi wientada, lo cu-i'.no es fácií dentro

'dal copíÍDiE> cambio día personas c insuficiettrja de muchas do eílas ¡para soíliiíoionar problema tancoírjp'liicado, lucban'a siempre con la incuÁura y falta de díscip'lina de ios gobernados : no ba;y, -pues, que Qoata-r convcllar; hay qvi=( buscar el éxito en, la sana in,iención y horírai^ propósitos' de patronos y obreros, así como en que unos y otros lleguen a capxiísrse áeío que realimeinte les interesa. . j

Si no teb.'ieie ing-eiencias extrañas, aún podría fundarse ailguna esperanza en ía sfinsatez, rndiidíbleíS'ente grandá, de la gran mayoría de nuestros obreros, así como en el biícm juicio dte Euestros parrónos allí adonde no, llegara su ai!''iruísitix>; pero en las condicionas en que boy sie pía-nt-ean, se disGuten y se resuelven estos asumios, n&da bueno pueide esp-eiarse. . "

¿ Podría ser -pTáctáco y eficaz dar alguna partici-Mción a cada .uno á¡r, los dos el5 rn-entüs, caprilal y trv»ibajo, esi la, islección-de"delegados 'deii otro, ir.eldíaaíe ej fcs-tenia de teirnás u otro secnejante^ Creo, cuando menos, dudoso que pueda llegaría a d i o ; pero, iirjdisdabkjRiení.e, sería una garantía.» £._ M A R I S T A N Y .

Page 14: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

!Pág. 2. Suplemento económicofinanciero 3 de agosto de 1919

f^ Yf %

INFORMACIÓN GENERAL El Gobierno y las

tarifas ferroviarias

& u

En la sesión celebrada por el Con­greso oi miéi'coles cíO de julio último, el diputado Sr. Tejero formuló dos rue­gos, dirisíidos al ministro de Fomento, interesando, en primer ténnino, el en­vío a la Cámara'de los siguientes do­cumentos: expedientes do concesión de las Compañías de ferrocarriles en Es­paña; una relación de los nombres do los conseiej'os que están a! frente de las Empresas ferroviarias, y los expedien­tes de las multas impuestas a estas Compafúas por deficiencias, faltas o abusos cometidos en la explotación de sus respectivas líneas; y en segun­do, conocer el criterio del Gabinete ac­tual con respecto a Ja revocación o al mantenimiento del Eeal decrete que au­torizó la elevación de las tarifas ferro­viarias. .

iSd Sr. Tejero, entre otras cosas refe­rentes a este interesante asunto, ma­nifestó lo que sigue:

"El espíritu del Real decreto de 26 de diciembre de 1918, en virtud del cual se elevaron las tarifas íeiTOviarias en im 15 po:*"j"OÜ, que radica en un pro­yecto de- •' •. que sólo se discutió y aprobó ín el Senado, consiste en apli­car esa elevación de las tarifas a las que estaban en vigor en la fecha en que se publicó esa disposición ministe­rial. Pues bien; yo tengo que hacer constar que la Compañía del fJortc y la de Madi-id, Zaragoza y Alicante, cuando menos, y aun algunas otras, aunque de esto respondo, vienen acon­sejando, por reiteradas circulares, a todos los jefes de estación de sus res­pectivas líneas, que deben aplicar ese 15 por iOO de elevación de las tarifas, no sólo a las que estaban en vigor en la fecha ce publicarse el Real decreto de 26 de diciembre de 1918, sino a las que se est;;b!e:;can en lo sucesivo, y pue­do asegTJrar que algunas de éstas, en­tre otras, ia de 3 de enero del año pre­sente, so ha aplicado esc 15 por 100 de aumento.

'•'Me intcre.'-.a que el señor ministro de Eorocnto recoja este he¿:ho, para que si esajs Comp.añías saltan, como han saltado ya innchas vece?, por encima de la \<¡x, se les imiiong'a el correctivo

a que liaya lugar."-Kl jninistro do Fomento, Sr. Calde­

rón, prometió que se llevarían a la Cá­mara !o3 .d;itos pcdi<los por el aludido diputado, y después de asegurar que este problema de las tarifas es proci-éamiante el que atrae su mayor aten­ción, recordó ¡as vicisituflcs que obli­garon a conceder el aumento de tari­fas y !•! foriti;!. an <|ue ésto so autorizó por el Gobierno de que de que forma­ba parte el señor marqués do Cortina.

La parte que estimamos principal de la respuesta del ministro de Fomen­to es la que a continuación transcri­bimos: ,

"Sin entrar aliora en el fondo dí I asunto, como primera impresión, yo que asistí a aquella discusión, con los

•datos que tengo, puedo afirmar que- el 15 por iOO ha do referirse única y ex­clusivamente a las tarifa.s que en aquel momento se estaban aplicando. Todo lo que no sea eso, es desviiluar el decre­to. Y en vigor estaban entonces las ta-^ rifas que habían sido objeto de conce­sión, ia tarifa general, que había óe ser menor que las de concesión, y ade­más las especiales. Esas ci-an las tres clases de tarifas que había en aquel momento. Y esta es 'la situación. El Go­bierno tiene derecho a conocer cuáles son los ingresos que las Compaiiías obtienen. Con objeto de que pueda co­nocerlos, hoy mismo he nombrado una Comisión especia], presidida por un ins­pector general, para que intenonga directamente en la admiáistración eco­nómica de las Coroipañtas y el Estado sepa lo que cada Compañía va obte­niendo como- aumento de ingresos por el 15 por 100. Me parece que esta dis­posición marca bien claramente al se­ñor Tejero que el ministro de Fomen­to se picocupa de resolver este asunto en estricta justicia, sin lastimar lo que sean intereses legítimos de una ni de oti-a parte, porque no "debemos olvidar que las Compañías de ferrocaiTiles constituye» un-elemento de vida y de prospei'idad para el país, y sería sui­cida contribuir a su deri-umbamiento; pero tampoco debemos olvidar que no podemos ni debemos otorgarl.^s más que lo que el Real decreto les haya querido conceder. Seguiré, por tanto, procuírando recoger esos antecedentes, y en su día Jos remitiré a la Cámara, poniéndolos a, disposición del Sr. Teje­ro y de todos los señores diputados.

Respecto a la vigencia del decreto.

cuando haya estudiaro el aisunto, y da­da su complejidad, no ha de extrañar a su señoría que vm tome para ello al­gún tiempo, cuando haya reunido los datos que se pedirán a las propias Com­pañías, entonces Veré lo que se debe hacer. Eá un decreto qvie ha creado de­rechos, que envuelve en sí una mejora notabilísima para los obreros de las Compañías, y, por tanto, no podemos perder de vista que cualquiera deter­minación que tomáramos sobre él sería grave, y pudiera ser trascendental."

Agregó el ministro "que mientras éí ocupo dicho cargo las Compañías de ferrocarriles no gobciinarán, ni influi­rán en el ministeiio de Fomento, que por poderosa's que sean, las hará cum­plir con su deber y les exigirá su res­ponsabilidad. Lo que hay es que no se puede desconocer la importaáicia que tienen las grandes Compañías para la vida nacional; que como entidades eco­nómicas merecen toda clase de respe­tos, y como entidades destinadas a la prosperidad de la vida pública merecen protección y ajnida; pero, no obstante eso, hay que ser inexorables para ha­cerles cumplir con sus deberes de con­cesión."

Y terminó expresando su opinión de qué a "las Compañías se les puede exi­gir mejoramientos de sus servicios, pe­ro ha de tenerse en cuenta que hay que darlas elementos suficientes para que no vayan al fracaso, encontrándose con que les es imposible cumplir con sus más sagradas atenciones; y que en octubre traerá su ponencia, y entonces podrá decir si cree llegado el momento de modificar o ratificar el Real decreto que está eft vigor."

SUCURSALES BANCAKIAS • Se dice que el Banco, de Barcelona

va a establecer una Sucursal en Bilbao. También ha circulado el rumor de

que el Banco de Filadelfia pensaba ins­talar una representación en la capital de Vizcaya.

LA PRODUCCIÓN PETROLÍFERA Las cifras de la producción mundial

de petróleo en los dos últimos años, comparadas con la del año anterior a la guerra, arrojan el siguiente resul­tado:

1913 1917 191S

(Miles de toneladas.) Estados Uni­

dos 33.132,3 44.127,8 46.179,2 Rusia 9.139,1 8.700,5 4.676,5 Rumania -1.885,7 510,5 1.262,3 Galitzia (Po­

lonia) 1.068,2 806,9 772,9 Méjico 3.700,3 7.898,9 7.675,4

Los Estados Unidos han aumentado considerablemente su producción, y co­mo se ve por las cifras consignadas, representa más de ¡as dos terceras par­tes de la producción total; Méjico ha duplicado la suya, alcanzando casi la misma cifra que Rusia antes de esta­llar ¡a guerra. Los demás países, que han sido directamente afectados por el conflicto, han visto disminuir intensa­mente la explotación de esta riqueza.

Por lo que se refiere a Galitzia, re­cientemente el Gobierno polonés se ha dirigido a. la. Conferencia general de la Paz manifestando que respetará «íl estado de cosas anterior a ¡a guerra, y que procurará establecer relaciones eco­nómicas y jurídicas que permitan e¡ desenvol'.imiento de la producción pe­trolífera, respetando en toda legisla­ción que sobre el particular se establez­ca ¡ós derchos adquiridos por los alia­dos y que puedan basarse en las leyes anteriores.

En Rusia, las importantes Compañías Bakú Russian, Bibi« Eibat, European Oilfields y Russian Petroleunv acaban de fusionarse, formando la Bakú Con­solidated Oilfields, con un capital de 2.500.000 libras en acciones de una li­bra. INCAUTACIÓN DE ORO Y VALO­

RES POR EL GOBIERNO AUS­TRÍACO

Se ha promulgado una ley prohibien­do la exportación, enajenación y prés­tamo de monedas de oro y títulos -ex­tranjeros, de los cuales va a incautarse el Gobierno para responder de las ad­quisiciones de substancias alimenticias y primeras materias hedías al extran­jero.

EL IMPUESTO DE TONELAJE EN 1918

Resulta de los datos contenidos en el resumen general hecho i>or la Direc­ción general de Ad/anas sobre el im­puesto de toadaje creado por la ley de Protección y Fomento de las industrias de ooráunácaciones marítimas de 14 dé junio de 1909, que eir 1918 hubo diez y seis buques, que representando un to­tal de 30.055,42 taneladaá de arqueo, sataslicieron un impuesta total d« pese­

tas 23.802,54. -

EL BANCO DE ALEMANIA: BALANCES

SUS

El balance del Banco Nacional Ale­mán correspondiente a la tercera se­mana de julio indica que la cuenta de valores ha quedado descongestioñada de un modo apreciablc. A consecuencia de la .salida de bonos del Tesoro, la in­versión del capital bajó en 1.396,5 mi­llones de marcos, llegando a 28,741 mi­llones; ia garantía del Banco, por sí sola, disminuyó en 1.410,3 millones de marcos, siendo ahora de 28.589,1 millo­nes. Por otra parte sufrieron un des­censo los depósitos, pues bajaron mi­llones 1.472,i, üegando a 8.170,8; la disminución de los billetes de Banco y de ¡as Cajas de empréstito ascendió a 338,8 millones, habiendo sido de 376,4 millones en la segunda semana de ju­lio y de 137 millones en la primera. En la tercera semana de julio del año pasado fué de 142,7 millones. La cir­

culación fiduciaria ha descendido como sigue: los billetes de Banco bajaron 250,5 millones, y los de las cajas de empréstito, 88,3 millones. Las existen­cias de los bonos de la Caja nacional y de la moneda de vellón variaron muy poco, mientras' que las existencias oro bajaron nuevamente en 1,3 millones de marcos, quedando en 1.101,8 millones; las existencias en las Cajas de emprés­tito disminuj^eron en 174,7 millones, sumando en total 20.740,7 millones. El Banco Nacional experimentó una subi­da en su existencia de billetes de las Cajas de empréstito de 88,3 millones, sumando aquélla ahora 8.823,3 millones de marcos.

He aquí, según datos consignados en la "Gaceta de Francfort", un estado comparativo de las principales varia­ciones que algunas partidas del balan­ce de aquel Banco han experimentado desde el 30 de junio de 1914 a igual fe­cha del año actual:

s. ^ e o"

•-• xod. w c r

"?

H . 5

£ | -''i-

»-" VO*r-.

^ 5 . o

- 5 .g | -"1-

-s % »— veo. ^ cr "?

Resei-s-as amarillas 2.093 2.306 Bonos de Cajas de présta­

mos, etc 50 875 Cartera comercia! (inclu­

so el descuento de bo­nos del Tesoro) 1.213 3.937

Circulación fiduciaria 2.407 5.046 Depósitos 858 1.757

2.388 2.466 2.457 2.346 2.262 1.116

508 629 450 1.786 5.267 9.058

4.918 6.610 10.962 16.671 27.416 33.298 5.840 7.241 8.699 12.510 22.188 29.968 1.799 2.371 5.693 9.181 1-S.280 13.730

UNA ASAMBLEA AGRÍCOLA

El Consejo provincial de Agricultura y Ganadería de La Coruña ha acoi"dado celebrar una Asamblea de agricultores y una Exposición de productos regiona­les, que se verificarán los días 14, 15, 16 y 17 de agosto próximo, en la mencio­nada capital. ., Los temas que se debatirán en dicho Congreso son los siguientes:

I. Economía rural.—^Estudio sobre la propiedad y su régimen más adecuado al progreso agrario y beneficio del agri­cultor. Evolución que conviene imprimir a la industria agro-pecuaria gallega pa­ra mejorar el salario del obrero y el be­neficio del labrador en genei-al. Cargas que pesan sobre la economía rural ga­llega por efecto de la carestía y el aca-pai'arnicnto que provocan los derechos de Aduanas sobi-e el maíz, el centeno y ed salvado. Cómo deben combatirse es­tos derechos. Estudio de nuestro comer­cio de exportación de .productos agi-o-pecuarios. Qué debe hacerse,para exten­derlo y robusteceilo. Beneficios que re­portarían a la riqueza mral de esta re­gión los molinos harineros, las fábricas de aceites y los mataderos industriales, que faltan y debiei'an existir en .gran cantidad en Galicia. Verdaderas orienta­ciones de la sindicaición agrícola y con­veniencia de su federación obligatoria.

II. Industria • agrícola.—Las algas marinas, despojos de pescado, de maris­cos y otros productos del mar como abo­no. Indicaciones para explotar de un modo racional estas .riquezas de n/ues-t ra costa. ¿Conviene producir ¿emulas oJeaginosas en Galicia para convert ir la aceite y tortas fon-ájeras, y en caso afir­mativo, cómo debe fomentaríc e.sía in­dustria? Lnportiincia de ¡as escorias Thomas en la producción del canrpo ga­llego y posibi!ida<d de su obtención en la misnia región. Utilización de los pe­queños saíto^ de agua para l^s servicios ruiales. El trébol. Conveniencia de su introducción en ¡a alternativa dé los cultivos en Galicia. El lúpulo. Utilidad de su cultivo por los grandes y me­dianos propietarias. Máquinas agrícolas de empleo económico en Galicia,

III. Industria animal.—iMejoras que reclama la industria de la vaca lechera en Galicia, desde el doble punto de ^'is-ta de la producción de estos animales y su explotación copio pix>diKtores de le­che. Estado actual de la riqueza caba­llar en Galicia. Cómo puede fomentar­se estía industria para producir buenos motores agiícolas, capaces de prestar buenos- semcios en la región y crejir un ramo serio de exportación. Qué pu­diera dar de sí la industria del cerdo y de sus productos derivados en esta i'e-gión. Qué causas "se oponen a Su des' arrollo; cómo ddjiera fomentarse. Me­dios de llamar la atención del lahrador gallego* sobre la importancia de produc­ción del corral y manera de ayudarle" en la expansión y perfección de esta in­dustria.

JV, Legislación.—Proyecto de re­dención de foros. Conveniencia del Ca­tastro y medios más prácticos de su ejecución en Galicia,

V. Enseñanzas.—Acción que deben desarrollar las Sociedades aerícolas en convivencia con las Ascvciaoiones cons­tituidas en América para la creación y

sostenimiento de escuelas en cada uno de aquellos organismos.

VI. Crédito agrícola.—Manera prác­tica de conseguir que las Cajas de Aho­rro de las ciudades puedan contribuir al desarrollo de las Cajas de Crédito Agrícola, creadas por los Sindicatos en el campo.

VIL Arboricnltura.—^Medios prácti­cos para establecer en Galicia la explo­tación racional del arbolado y especies que deben recomendarse para dicho &i a los agricultoi'es.

EL CAMBIO ITALIANO

El Gobierno de Italia prepara la crea­ción de un impuesto sobre las fortnnas que se cailcula podrá producir 2.500 millones de liras, producto que se em­pleará en procurar que reaccionen los cambios de ¡a lira en los mei'cadas mo­netarios extranjeros.

LA BOLSA DE PRAGA

El nuevo ministro de Hacienda de Checoes'lovaiquia ha declarado que cuan/-do la situación del país alcance un ma­yor grado de noiinaJización, se autori­zará la i-eapertTira de la Bolsa de Co­mercio de Praga.

ARGENTINA: UN PROYECTO INTE-RESANTE

Ha sido presentado al Pariamento un proyecto de ley que tiende a establecer la unificación oficial de ¡os sistemas de pesas y medidas en vigor.

E S T A D Í S T I C A S RECAUDATORIAS:

EL IMPUESTO Di3 TRANSPORTES-

POR MAR EN 1918

La Dirección general de Aduanas ha publicado la estadística sobre la mar­cha del impuesto de transportes por mar en 1918.

Durante dicho año las mercancías cargadas en los puertos nacionales as­cendieron en total a 12.732 millones de kilogramos, y las descargadas, a 5.864 millones. El movimiento general fué de 18.597.542.422 kUogramos.

Los pasajeros embarcados fueron ' 150.059, y los desembarcados, 107.047, o sea, en total, tin mo-vimiento de! 257.106 pasajeros.

Los derechos devengados por ' las mercancías cargadas en las tres clases de navegación, ascendieron a 5.032.089 pesetas; los de las descargadas, a 3.547.758. Total, 8.579.847.

Los pasajeros embarcados abonaron 314.424 pesetas, y Jos desembarcados, 334.708;, total, 649.132 pesetas.

El total general de derechos deven­gados por mercancías y pasajeros en 1918 fué de 9.228.979 pesetas.

EL ORO DEL TRANSVAAL

Según noticias de Londres, se ha firmado iwi acuerdo entre el Banco de Inglaterra y los representantes de las minas de oro del Transváal, como COTC-secuencia del cual han quedado supri-¡midas todas las restricciones que se es-tahlecieron para la esportación de oro, durante la guerra.

^^

Page 15: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

3 de agosto de 1919 'Supleraeiite economicofinanciero Pág. 3

^

ista de mercados de valores "~"=^

Circunstancias generales

Ya tiepe Alemania una Constitución republicana. Ya está, por lo tanto, le­galizada su situación en el nuevo ré­gimen internacional, aparte las forma­lidades diplomáticas que habían de lle­narse para ratificar la nueva organiza­ción jiolítica del ex Imperio germánico.

Sin embargo, no depende la estabili--dad de la República alemana de su for­ma de gobierno, ni aun de la" buena vo. luntad de sus elementos directores y parlamentarios. Ha de atender, en pri­mer término, a la regularización de su vida interna, perturbada, tanto por las desastrosas consecuencias directas da la derrota como por el desencadena­miento de las pasiones extremistas en el terreno políticosocial. Y, aprovechan­do las favorables condiciones de su pue­blo y de su territorio, tiene que intensi­ficar el trabajo para cumplir lo« com­promisos adquirnlos con la firma del Tratado de paz y procurar, dentro de la máxima armonía posible, rehacerse y crearse otro porvenir económico ba­sado en la lucha franca y leal jwr la conquista de mercados exteriores.

El camino para ese futuro no apare­ce muy llano, y aún han de surgir, sin duda, numerosos obstáculos que lo ha­rán más difícil, ^ o r a mismo, necesita­da Alemania de soportar terribles car­gas financieras' d© carácter externo e íjitemo, se ha iniciado usa peligrosa emigración de grandes capitales, que huyen de la pesadumbre de los nuevos impuestos, especialmente del que gra­vará las fortunas y los aumentos de la misma durante el i)eríodo de guerra, y sobre los cuales conocemos los datos que siguen:

La escala comenzará en tm 10 p©r 100 para los capitales inferiores a 20.000 marcos y llegará % 65 por 100 para los superiores a tres millones, esperando obtener de 70 a 80.000 millones de mar­cos, como producto de este nuevo im­puesto.

Además, en relación con los aumentos de capitai experimentados como conse­cuencia de la guerra, la Comisión par­lamentaria de la Asaífllilea de AVeimar ha propuesto !os tipos siguientes:

Sobre u n aumento de for­tuna de: ContribuciÓB

^ =

10.000 marcos 1-000 ídem, 20.000 — 2.500 — 35.000 — 5.750 —

100.000 — 24.500 — SOO.OOO — 114.500 — 500.000 — 234.500 —

1.000.000 — 614.500 — 1.500.000 — 1.064.500 —•

Tanto en el proyecto del Gobierno como en el dictamen de la Comisión parlarAentaria, se esta"blece que por en­cima del millón,y medio de marco's ¡ro­dos los aumentos de fortuna son para el Estado.

Francia atraviesa también una situa­ción ciítica, necesitada como está de seguir siendo importadora de primeras matei-ias y de obtener cuantio'sos re­cursos económicos pava r,u presupusíto y para la reconstitución económica del país.

De España, poco hay aue •decir.. Todo se 'resume en la iriipresión amarga que produce a los espíritus indepen-dientep, de toda influencia partidista la insistencia de los políticos en mantener las noi-mas tradicionales de lucha para finos nada en annonía con las necesi­dades del país. ' ^ _•

El proyecta de formula económica no prospera y hasta es de temer que naufrague definitivamente. Los mauro-ciervistas quieren aprovechar la oca­sión para vengarse de los conserv-aáo-res y hacerles pagar cara la última crisis, y no obstante reconocer que J a fórmula viene a ser la misma que el anterior ministro de Hacienda tenia preparada, se cifastinan en oponer difi­cultades, con pretextos de dudoso fun­damento lógico, se niegan a que haya sesiones en el Congreso los sábados y los lunes—sabiendo que el tiempo apremia—, y gozan presenciando y aun estimulando la nerviosidad de los fun­cionarios civiles en el asunto de las plantillas. No sabemos si "eso" es una de las fases del "patriotismo" de que siempre hablaba el Sr. Cierva cuando era ministro de Hacienda. Y conste que nosotrds no estamos alborozados, ni ttiucho menos, con los conatos de la­bor económica del actual Gobierno; pe­ro las circunstancias exigen soluciones interinas que permitan preparar algo definitiva para cl otoño.

Los créditos que se toman por base para los tres trimestres, según el pro­yecto de fórmula económica, se cifran

en 1.520.624.037 pesetas, cuyo 75 por 100 resulta ser 1.140.00, a Ío que hay que agregar los créditos de carácter permanente, lo que da un total apro­ximada de 1.300 millones de pesetas.

BOLSA DE MADRID

La semana que nos ocupa se ha ca­racterizado por una extremada contrac­ción de las ya muy modestas activida­des bursátiles. Y no es que falte en absoluto el elemento personal, pues ya sea por la circunstancia de que las Cor­tes permanecen abiertas, ya poj otro orden de consideraciones politicosocia-les, el éxodo veraniego ha sido menor este año que en otros. Pero el aspecto general de los asuntos de interés para la Bolsa es cada vez menos definido y se presta a nuevas imlecisiones, que se traducen por el consiguiente retrai­miento monetario.

En la liquidación mensual no hubo verdaderamente dificultades, porque el dinero realizó actos de presencia, se­gún demuestre.n los tipos de las dobles, que, a pesar de sufrir una momentánea elevación el último día, merecen el calificativo de baratas.

Se doblaba el Interior desde 0,25 a 0,20 y 0,25 p&*r 100; el Exterior, con 0,30; las Azucareras preferentes, con 0,425; las ordinarias, con 0,225 y 0,25; los Andaluces, a la par; las Felgueras, con 0,60 y 0,40; el Río de la Plata y el Alicante, con 1.50-75 pesetas, y el Norte, con 1,25-50-75.

Entre los fondos públicos ha habido alguna irregularidad, siendo de notar que, por lo que respecta al Interior, se mantuvo el "deporte" entre el fin de mes y el contado hasta el mismo miércoles.

El Exterior hizo resaltar su firme­za, llegando a 90 por 100 por haber disminuido las ventas del papel pro-

i cedente de la cartera francesa; y los Amortizables, que se habían mante­nido en alza, sufren a últimos de se­mana una depresión, ea la qué les acompañan las carpetas del interior 1919, que habían llegado a 77,50.

De los demás valores, sólo importa consignar la debilidad del Río de la Plata y del Español de Crédito y, so­bre todo-, de los Ferrocarriles. Estoá vienen muy/flojos de Barcelona, don­de se habían, constituido gi-andes po­siciones alcistas, que, por lo visto, hay que liquidar de cualquier forma; apar­te de que hay cierta prevención contra las determinaciones que el Gobierno pueda adoptar en el asunto de las ta rifas.

Las divisas extranjeras acusaron huevos descensos para los francos y los marcos, por cuanto los primei'os cayeron hasta 71,20 y los segundos llegan a ofrecei'se—en cheque "difi­cultoso"—^liasta 32. Las perspectiva:». no permiten esperar unn modificación en el curso del cambio de dichas mo­nedas, ya que nuestro exceso de ex­portaciones a Francia nos hace acree­dores do olla y además la situación interna del país no pue'de dar lugar a reacciones inmediatas y duraderas en los francor;. IJOS ro.arcos, a ca'isa de la huilla de los capitales que se va registrando en Alemania, y también por su situación interior, habrán tam-

' hiéh de tardar mucho tiempo antea de conseguir reponerse de los actuales descenso.?, si es,que estos no se acen­túan todj.v!a más.

El cambio me<:lio de la cotización de efectos publicados el mes de julio vtlti-mo, ha sido: Interior, 77,373; ídem car­petas, 77,096; Exterior, 88,85; Amor-tizabie 4 por 100, 89,075; ídem 5 por 100, antiguo, 98,214; ídem 1917, 98.072; Cédulas hipotecarias 4 por 100, 99,983; ídem 5 pof 100, 110,290.

Y los acordados para hacer las pu­blicaciones de recogida y entrega de papel, en la liquidación mensual:

Interior, 77,50; Exterior, 90; 4 por 100 Amortizable, 89,50; 5 por 100 Amortizable, 99,25; ídem 1917, 99; Azucareras preferentes, 97; ídem ordi­narias, 46,75; Duro Felguera, 144; Al­coholera, .114; Banco Central Mexica­no, 85 pesetas; Río de la Plata, 850; Alicante, 326, y Norte, 314.

BOLSA DE BARCELONA

La tendencia del mercado en esta se­mana tan corta ha variado poco, pü-diendo decir que carece de impoi-tancia, salvo las operaciones a plazo de cier­tos valores que muestran firmeza, mien­tras otros acusan irregularidad y es­tán en abandono. En general, continúa la quietud.

Por lo que se refiere a los Ferroca­rriles, tanto en acciones com.o en obli­gaciones, sigue imperando la flojedad, perjudicándoles en gran manera la ba­ja de los francos.

Los valores industriales conservan los mismos cambios en general, retro­cediendo ligeramente las acciones pre­ferentes de la Compañía Peninsular de Teléfonos.

Eir el cambio extranjero, los francos muestran una tendencia floja, bajando casi continuamente, mientras las libras esterlinas quedan bien sostenidas, y muy firmes los dólares.

La Junta Sindical ha fijado el día 30 los siguientes cambios de nivelación:

Interior 4 po/lOO, 77,60 por 100; Ex­terior 4 por 100, 89,30; acciones Norte, 315,00 pesetas; Alicante, 325,00; ^Ajida-luces, 65,00 por 100; Orense, 24,00; Mercantil, 405,00; Colonial, 355,00; Fi­lipinas, 220,00 por 100; Platas, 350,00; obligaciones Cáceres, 35,00 por 100.

BOLSA DE BILBAO La festividad de San Ignacio de Lo-

yola, Patrón de Vizcaya, y la necesi­dad consiguiente de habilitar el día primero para practicar las liquidacio­nes, han restringido el número de se­siones de Bolsa.

Han cotizado con alza: en el ramo bancario, los Créditos, secuela natural del aumento de su capital; el de Viz­caya, que empezó perdiendo 15, se re­puso fácilmente.

Las Resineras, firmes; la minera Vi-llaodrid, la Unión Eléctrica Vizcaína y las Papeleras se cotizan con alza. Me­rece mención especial el Banco Guipuz-coano, que de 850 pesetas, al cabo de cerca de dos meses de quietud, llega a 1.350.

En el capítulo de bajas entran las Vizcayas, Altos Hornos, Felgueras, Hi­droeléctricas, Electras Reunidas de Za­ragoza, Etiskaldunas, Nortes, Izarras y Explosivos.

El optimismo sigue dominando, pero la estación se impone. Hemos entrado, por así decirlo, en período festival, y nadie ignora lo que representa en Bil­bao el mes de agosto.

La Junta Sindical señaló el día 30, para la liquidación por diferencia de las operaciones a plazo en curso, los cambios medios siguientes:

Acciones Sabero, 840 pesetas; Villa-odrid, 660; Resinera, 900; Explosivos, ZZi, por 100; Felg-uera, 141,50; Altos Hornos, 197; Papelera, 158; Sota, 3.865; Vascongada, 1.425; Bachi, 1.490; Mun-daca, 530; Guipuzcoana, 580; Izarra, 320; Elcano, 300; Bermeo, 290; Ibai, 550; Nervión, 3.260; Unión, 1.365; Ma­rítima Bilbao, 600; Navegación Vizca­ya, 330; Vasco Cantábrica, 965; Ban­co de Bilbao, 4.100; ídem de Vizcava, 1.830; Crédito Unión Minera, 1.760; Banco Urquijo, 670; Banco Vasco, 300;, Río de la Plata, 350; Eléctrica Vizcaí­na, 890; General de Navegación,'625.

VALORES DE VALLÁDOLID El mercado de valores en esta capital

sigue deslizándose en un ambiente de gran calma, que obedece principalmen­te a la ausencia de especulación, pues las personas que dé ordinario se dedi­can a los negocios bui'sátilos están au­sentes: unas, en las playas y balnea­rios, y otras, gran parte, en los pueblos donde radican .sus propiedades y explo­taciones agrícolas, vigilando las faenas de, recolección.

A esto se debe el que se note cierta debilidad en laa cotizaciones y que has­ta se registre alguna baja en los cam­bios de algunos valores, no siendo de esi^erar anirñación hasta últimos de septiembre, .salvo contingencias impre­vistas.

BOLSA DE PARÍS • Durante toda la semana ha c-tado

muy animada la Bolsa, y en todas las secciones se.ha manifestado un alza ge­neral.

Las rentas francesas han sido las únicas que han estado poco activas, pues ha influido en ellas el déficit de nueve mil millones del presupuesto de 1919, que será cubierto por el próximo empréstito.

Los fondos del Esta<ío son poco soli­citados. Los valores de transportes ur­banos y de ferrocarriles están algo cas­tigados. Los Bancos y transportes ma­rítimos continúan en gran actividad. A causa de la supresión de los derechos de Aduana de entrada, los valores de azúcares exóticos están muy animados. Tanto el grupo metalúrgico como el minero permanecen firmes. El alza del cobre y del metal tuvo alguna influen­cia en sus valores. Las minas de oro, que al principio de la semana se mos­traron activas, lo estuvieron menos al­gunos días después. En los diamantes y petróleos continúa el alza por el au­mento de las demandas de Londres.

En los últimos días se ha notado una gran efervescencia en los valores de caucho, debido, según se dice, al au­mento de las cotizaciones de goma, lo que no estimamos muy probable, pues creemos que la producción podrá satis­facer a las necesidades del consumo.

En el departamento del cambio inter­nacional continúa acentuándose el alza, especialmente de las libras y de los dó­lares. Esta orientación parece firme, lo cual no tiene .nada de extraño, teniendo en cuenta el período indeterminado du­rante el cual Francia habrá de conti­nuar realizando grandes importaciones. Además, parece ser que por ahora no se ^realizará la emisión del gran em­préstito, sino que se recurrirá a nue­vas emisiones de bonos del Tesoro y a la apertura de créditos en el extran­jero.

BOLSA DE LONDRES La visita de la familia Real belga y

del general Foch ha ocupado la aten­ción de todo Londres, y el mercado bur­sátil ha permanecido también como en vacaciones.

Los valores de cartera han estado durante toda la semana flojos, mientras en los departamentos predominaba un matiz de firmeza.

Los valores de navegación, los petro­líferos y los diamantíferos se hallan bien dispuestos; los de caucho, sosteni­dos, y en las minas del Transvaal es re­ducido el vplurnen de operaciones. .

En el mercado monetario, el dinero demuestra abundancia, pero los tipos se mantienen fií-mes al 3 por 100 y aun al 3 % para la vista, y a 3 % a los tres meses.

BOLSA DE NUEVA YORK Después de haber obtenido ina im­

portante reacción alcista la mayor parte de los gi-upos especulativos de Wall Street, la tendencia del mercado queda orientada a la baja.

Ha "causado .gran impresión el he­cho de que la Federal Reserve Board se haya decidido a examinar el asunto de las aperturas de crédito utilizadas exageradamente por los intermedia­rios, lo que significa bastante en el seTitido de poner coto a los excesos do la especulación.

Entre los valores metalúrgicos, la Steel Ordinaria había avanzado hasta l i2 , y tennina muy oírcoida; do los porfTrieos, Anaconda lleg-ó a 75 %; de los cupríferos, Utah, a 93 %, y en los demás se operan análogos molimien­tos de contracción.

,En el mercado de cambios en el ex- • tranjero, la libra y'el franco no logra­ron mantener los tipos que en reac­ción alcista consiguieron a principios de la semana' anterior.

fr BANCO DB BILBAO

==^

Capi ta l . . Reservas .

SOoOO .OOO pesetas. 30.000.000 pesetas.

BILBAO -:- MADRID -:- VITORIA -:- PARÍS -:- LONDRES

Cuentas corrientes.—Gaja de Ahorros.—Giros y Cartas de crédito sobrre España y el Extranjero.—Descuento de letras. —^Préstamos. — Créditos sobre valores y persona­les.—Aceptaciones y domiciliaciones para el comercio de importación y exportación. •— Operaciones de Bolsa . — Custodia de valores.—Operaciones de moneda extranje­

ra, etc., etc.

Pídanse detalles y condiciones a la Dirección.

^:==^ -^

Page 16: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

flPág. 4 ,

w

%c.

de aéosío de Í9í9

COTIZ 3 cS r i

77,25 77,45 77,50 78,40 78,40 78,40 79 78,75 77,80 77,20

77,20 n ,20 77,20 77,20 77,20 77,20 77,25

8S,10 89,10 89,40 89,40 89,60 89,40 82 89.45 83,90

88,75 89

88,75

98,10 98,20 98,40 99 89 99 98,25

98,25 98,25 98,20 98,25 98,25 9P.,25 98,55

79 94 89 L6,50 94,50 94,50

— 1 0 0 : 10,40 97,50

523 587 áCO 156 9?

354 356

85 318 340

a5,75 96

> 45 45,25 58

186 140 145 45

114 94,50 90,50 90

203 331 335 337,50 323,50 323* 325 68,50

85 99 60

103 64,25 86 • 93 87 94.50 94.50 95

101 105 106,50 100 320

73,60 29.84

*92,40 *60,25

5,20 37,50

. ' 2 ,50 *4,96(? *2,1S5

C a í p e t a s I n t e r i o r , 4 p o r 100

Sur i s P , da 50.000 p taa . uora . — B, lio 25.000 — — — D . do 12.600 — — — C, da B.OOO — — — B, de 2.500 — — — A, do 600 — — '

Dl í e ron tea ser ios , . , , , » , , ,

E x t e r i o r , i p o r 100

Ser ie F , do 21.000 p t a s . ' n o m . — B . de 12.000 — — — D, de 6.000 — — — • C, de 4.000 — —

. — B, de 2.000 — • — — A, da 1.000 — —

Sérica G y H,' do 100 y 200. . D i f e r en t e s s e r i e s . . . . ' , . . . - . A plazo , ¿ i ,

A n i o r t l z a M e , i p o r 180

Ser le E , de 25.000 p t a s . nom. — D, de 12.500 — — — O, de 6.000 — — — B, de 2.000 — — — A. de 600 — —

Di fe ren te s se r l e s ,

A m o r l i z a b l c , 5 p o r 100, a n t i g u o

.Serie F . de 50.000 p t a a . n o m . . - 3S, do 25.000 — • — . - D , de 13.500 — — , - C, de B.OOO — — . - B . de 2.500 — — . - A, de 500 — — .

D i f e r e n t e s se r i e s .

A x a o r t i z n b l e , 6 p o r 100, 1917

Ser ie F , de 50.000 p t a s . noni , . - p , do 25.000 — — . - D , de 12.500 — — . - C. do 6.000 — — . - B , de 2.600 — — . - A. de 500 — — .

D i f e r en t e s se r i e s

D E r D A S D E I , E S T A D O

P e r p e t u a I n t e r i o r , 4 p o r 100

p t a s . n o m . . Ser io F , do 50.00 — i ) , da £5.00 — D,

C, B , 'A,

de 12.500 — — do 6.0a0 — — da 2.600 — . —

--, do 600 — — Ser le s G y 11, de 100 y . 2 0 0 . D i f e r en t e s se r i e s . . « . . . , . P i n d e m e s t.» , , , . F i n del p róx imo. . . , . . , .

D l i l . A Y U N T A j a E N T O U B M A R B I D

O'ollgaclone.'! 180S, 3 por 100. . E.^prop. I n t e r i o r , 5 por 100. . . D e u d a s y Obrns , 4 % por 100. E n s a ü c h e , 4 'A por 100 Vil la Madr id , 1914, 5 por 100. .

— — 1918, 5 por 100. .

V A t O K I C S E S P B C I A I , E S

Cédulas B . " Hip.o E s p . , 4 p . 100. — _ . 5 p . 100. — C a n a ! I sabe l n , 4 p . 100,

- A C C I O N E S

Ban(X) de Tíspafía H ipo teca r io I l i s p a n o - A n i e r i c a n o . , . E s p a ñ o l de C r í d l t o . . . de Cas t i l l a

f Con tado . . •¡ F i n cor r ien te ,

' [ F i n p róx imo . B a n c o C e n t r a l Mexicano. . ; . . A i i t í u O a t a i i a de T a b a c o s Unión Es ; )añola de Explos ivos ,

f Contado , . . -{ F i n corr ien te , [ F in próximo, f Con tado . . .

•{ F i n corr ien te , [ F i n próximo,

S. E . Cons t rucc iones ^ le t í l l icas . A l tos H o r n o s de Vi;*.ca.va. . . .

f Contado . . . D u r o - F e l g u e r a . . .•{ F i n corr ien te ,

[ F i n próximo, I jnión Alcoholera E s p a ñ o l a . . .

—• E l ó c t r i c a M a d i i l e ñ a . . . , JA. . , .

••\B. . . , L a Unión y E l F é n i x ^ ., r Con tado . . . F e r r o c a r r u e s y,. . ,

w r, A i ^1^1 c o m e n t e , '^•-^•-^ I F in p róx imo .

Con tado . . . - F i n cor r ien te .

F i n p róx imo. F e r r o c a r r i l e s Anáa lucea . . . , , ,

Id . B . del R io de J l a P l a t a .

A z ü c a r e r a Gra l p r t í í e r cn te s . , ,

A ^ u e a r c r a , Gra l o r d i n a r i a s . . .

Coopera t iva E l e c t r a .

C a m i n o s n i e r r o N o r t e E s p a ñ a . .

O B M G A C I O N E S

A z u c a r e r a Oral í "^"^ * ^^ ^'"' • ' I e s t a m p i l l a d a s

D u r o - F e l g u c r a , 5 p o r .100. . . . M., Z. y Á., 3 por 100 Valladolid-A.riza, 5 p o r 100. , . N o r t e de E s p a ñ a , l.« se r i e . . . H u e s c a - F . - C a n f r a n c , 4 por 100. A l s a s u a , 1913, 4 V¡ Por 100. . . Andaluces" í Bobadi l la , 4 % p . 100 A n d a l u c e s . j j g j g ^ 5 por 100. .

Tran^-ía E s t e Madr id ; 5 por 100 Unión E léc t r i ca , 5 por 100. , A r t i g a s y C » , G por 100, . . . R ío -Tin to . 6 po! 100. . . . . . Bonos C o n s t r a . K a v a l , 6 p. 100,

— C.n A u x i l i a r T . C„ 6 p . 100 — B a n c o do E s p a ñ a , 4 p . 100,

C A J I B I O n - i T E B N A C I O N A l

F r a n c o s L i l í r a s e s t e r l i n a s , , ^ . F r a n c o s s u i z o s . . . , , . i , , ^ -, L i r a s . . . . . . . . . . . i Dó la re s ; , . v , Bíarcos . , -i , i » , E s c u d o s p o r t u g u e s e s . , Í k , , . , Pesos a rgen t inos , oro . , , , , . .

— — p a p e l . . .- i i ,

ús\ lunas.

77,50 77,60 77,90 78,95 78,90 78,90 79

77,25 77,65

77,50 77,4;-) 77,50 77,-50 77,50 77,50 77,45

89,25 89,25 69,25 89,50 89,75 89,60

89,25

89 89 89 89

88,60 98,75 98,85 99

98,35 98,40

08,40 98,40 98,40 96.40

94,50

94,50 94 50

100 110,40

523 287

155,50

353

85 317

95^50 95,50 96 45,25 45,25

144

144

203

318.50 319,50

59,56

93,75 87

105 106,50

320

el mñti.

77,45 77,65 77,90 79,25 79,25 79,25 79.25 79,25 77,25

77.50 77,50 77,50 77,45 77,45 rr.43 7?,45

89,25 . 89,2;j

89,50 69,50 89,75 89,65 91 89,25 89,10

89,25

89

98,90 68,90 98,90 98,90

98,45 98,45 98,45 98,45 98,45 98,50 98,45

94,50

94,75

100 . 110,25

52,1 287 360

352 > >

3¡0

96

143 144

94,50 >

328

316-

> 318

63

87,25

94,50

105 -106,50

318

72,60 • 22,90

*93¿5 •61

5,20 36 •2,90

> »

71,25 S2 82

*93,50 - 60,75

5,20 35,50 *2,87

> »

[sfizaciin

del miércílss.

77,45 77,45 77,75 78,75 79 78,75 79,25

77,20

77„3.5 77,3í) 77,40 77,40 77,40 77,40

89,80

89,75 89,75 89,75 89,75

89,75

89,15

89,15

98,75

98,75 98,75 98,75 98,75

98,60 88,55 98,S5 98,60 98,55

79 95 88,50 95,50 95 95

100.10 110,25

524,50 287

350

310

90

142, ,50

312 313 314

87,25

59 101,75

86,50

106,50

71.25 22,85 95,75 00,75 5,19

34,75 *2,S7

del iuíVES.

77,50 77,50 rr,75 78,75

B78,75 "78,60

79,25 78.75

77,35 77,35 7735 77,35 7?,35 77,30

90 90 90 90 90 90,10 91,50 90

89,.'50 89,50

99,25 99,25

K),25 99,25

09 99

79 94,50

^ , 5 0

95

100,10 110

349

^ 350

310

97

97 46,75

47

144

326

314 314 315,50

87,25

do! viernsi.

87

104,95

> 314

'i'1,70 22,86 94,25

•60,75 •5,20

•2,82

77,45

rr,50 78,20 78,75

•78,75 78,60 79,25

77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,efl 77,50

8S,B0 89,90 89,90 89,90 89,90 8,0,90 91,50 89,90

89,25 89,25 89,50 89,25

99,25 99,25 99,25 mK25 99,25 99,25 69,25

99,30 99,30 99,30 99,30

79

95

100,10 110

524,50 287-

155

349 350

317

' 97 97,50

196 143,50

200 325 328

317

87,50

72,40 22,86 95

•51,S) 5,195 31,60 *2,85

tsiizatiéfl

úil sábado.

77,45 77.90 78,20 78,75 78,75 78,75 79,25

77,10 77,30

77,35 77,35 77,40 77,40 77,40 77,40 77,40

89,75 89,75 89,75 89,75 89,90 91,50

89,50 89,50 89,50 89,50

99

98,90 68,SÜ 99,30 99 98.90 98,90

96 95,50

110

524,50 287

317

47

94

313 313

95

310

71,80 22,87 94,80

•60,80 5,21

•2,83

^ O T A . — L o s cambios que a p a r e z c a n cons ignados e n t r a p a r é n t e s i s c o r r f ^ o n d e n a cot izac iones h e c h a s d e s ­p u é s de Ja h o r a oflclal, y loa a c o m p a ñ a d o s de a s t e r i s c o s son t ipos pa r t l t i u l a r e s .

BIBLIOGRAFÍA.—En esta sección se dará cuenta de las obras de que se reciban dos ejemplares con destino at Suplemento Financiero de EL SOL.

R C A D- O

tmllí

77,25 88,90 98,60 98 83,75

87,75 86,35

24 21,05 65,40 65,70

312,50 320,50 333 333 92,50

203,50 101,50 102. 114 20-í,!50 168,50 222 805 344,50 392,50 351

61,25 82,15 85,50

102 35

102,25 85,50

102,35 93

100,25

73,70 22,86

E f e c t o s p ú b l i c o s

In t e r io r , 4 p o r 100, . . . . . . ¡ Ex t e r io r , 4 por 100, . . . . . . . Amor t i zab l e , 5 por 100, an t iguo ,

— 6 por ICO, 1S17. , A y u n t a m i e n t o , lOlT, i '/, p . 100

— R e f o r m a , 4 ^/¿. , Diputac ión , 4 y^, por 100. . . . M a n c o m u n i t a t , 4 J^ por 100, .

A c c i o n e s

F e r r o c a r r i l e s Grenses , , í ' ^ ° " ' ^ ' ' ° I Pl.azo. . .

— Andaluce-s I 9^"^^'^°

CatiiSíiÓíl

de! km.

— N o r t e . . .

— Al i can t e .

í F l azo . j O n t a d o . } P l azo . . . j Contado . I P lazo ,

C a t a l a n a G a s T a b a c o s F i l i p i n a s . Graa. Taléfe. , p re f tes . , 6^p. 100. P e n . Teléfs . , p re f tes . , B p . 100, C.» G r a l . Ca rbones . . . . . . . . H u l l e r a E.spañoIa, . , O.a T r a n s m e d i t e r r á n e a . . . . . . Crédi to y D o c k s de B a r c e l o n a . Banco de Bai-celona

— Hlspano-ColonlaJ Sociedad Ci-édito Mercan t i l . . . , B a n c o E , del R io de l a P l a t a . .

OÍ>Ugríicicnes

P r l o r t d a d EareeJona , 3 por 100, A l m a n s a , e spc í i a l e s , 4 por 100, H u e s c a - C a n f r a n c , 4 por 100, . . Va l l ádo i id -Ar lza , 5 por 100, , . Orense-Vlgo, v a r i a b l e Gcnora l T r a n v í a s , 5 por 100. . C a t a l a n a Gas , 4 A por 100, . B n e r s í a E léc t r i ca , 8 por 100, . T r a s a i i á n t i c a , 4 por lOO, . . . . T a b a c o s F i l i p inas , 4 V¿ por 100,

C h e q u e i u t c r n a c l c u a l

F r a n c o s , . . , . , . . L i b r a n e s t e r l i n a s . . , , » , . . , , .

77,60 89,23 98,50 08,20 &3,75 84 88 86,50

23,50 23,70

totizatíén

del n!3íí6,>.

101,75 114

812,50

40Í 348,50

35 102 85,25 102,35

72,50 22,89

77,20 89,10 98,75 98,30 84,23 84,S 88 83,50

64,40

312 326 323 92,.50

101,75

222 800 359,50 407,25

63,75 82,25

102 85,25 102,50

70,90 22,85

Cc'i'zsósn«

i!3¡ üiléicii'ss.

Cotizatisi!

M jueves.

Co:¡!atlüii CoiÍ2c!ÍiíB

.El Viernes.

7,-3,50 69,30 ÜS,60 9S,60 83,73 84,25 88 8a,50

65 ,108,73 310,50 322,50 523,50

iy¿,50 219,50

101,50

404

102,25 34,75

85„30 102,50 92

71,40 22,87

23,50

64,15 04,15

308,75

.322,73 325,73

219,50

114

222 Sfltí .^i9,30 408 347,50

63,73 82.?3 84.75

10'? 3 ! ,75

102 85,73

102,25 92

100,30

72,30 22,88

",72

ñ!,80

314,23

» ,325,75

411 35S,50

35,50

72 22,83

Sil!)!

77,50 80,60

63,20

301,SO 293 313 312,,50

357

71,65 22,67

O S i 1 k3 3

91

4.100 1.810 ,300 670 352

1.595 395 3'20 580

3.785 3.220 1.353 1.355 1.490

580 9Ü5 600 530 325 550 653 350 810

1.015 880

1.370 1.400

710 200 155 855

1.330 • 340 143,50

65 101.25

23,05

E f e c t o s p ú b l i c o s

Obl igaciones Ayunt,**, 4 por 100,

• A c c i o n e s

B a n c o de Bilbao > — fie V i z c a y a ' — Vasco — Urqui.io V a s c o n g a d o , , . .

E s p a ñ o l R ío de l a P l a t a , Créd i to Unión M i n e r a F e r r o c a r r i l e s S a n t a n d e r Bi lbao .

— N o r t e de E s p a ñ a . — Vascongados , . . .

Na-viera S o t a AzEiar — N e n d ó n — • L n i o n , , , . . ; — Vasconsrada .— Bach i , . , . . . . i , . , — Guipuzcoana — Vascjo C í in táb r i ca . , • -. — Bi lbao — M u n d a c a . . , , ; , , . . — I z a r r a . . .--^ . , . » . . . — Iba i . . . - , > . . . í . . i

M i n e r a Vll laot lr id i • • , M i n a s de C a l a S Í , . . , H u l l e r a s Sabei-o , , » • H id roe l éc t r i ca Ibé r i ca , . . < . . , U , E l é c t r i c a Vizca ína . . » , , . i E l e c t r a de Viesgo * '^ * C o m p a ñ í a E u s k a l d m i a . . . . . a i

•— B a s c c n i a . , Al tos H o r n o s . . . . * . L a P a p e l e r a E s p a ñ o l a , . , . « , Unión K,esinera. . , , , . . , ; , Sociedad G, de I n d u s t r i a , B , . . Un ión E s p a ñ o l a de E x p l o s i v o s . , D u r o F e l g u e r a , * . -,

O b l i g a c i o n e s Tude la -B i lbao , I . " , 6 p o r 100. . . F e r r o c a r r i l A s t u r i a s , ! .« , 3 p . 100

— Noi-to, 1.», S por 103. Bonos Con.strn. N a v a l , 6 por ICü.

C l i e q u e i n t e r n a c i o n a l

L t b r a s e s t e r l i n a s . . . . ^ v , , « * .

4.100 1.800

1,600

3.810

1.355

1.485 580

530 325

660 350

890

198 155 870

142,50

91

1.805

1.360 1,430

1,005

1.325

197 156 870

340 142

4.100 1.830

670

Í.76Ó

*309

3.865 3.200 1.365 1.423 1.480

580

530 320 •530 600

1.325

197 158 900

338 141,50

64,70

0 • >

>

í/) y L

z 0 ü <

Ü

D a j

?

4,120 1.H05

500

*1.520

>

3,9.^ 3,3J0 l,3Í.O 1,430

580

*600 543

550 f

3

198 175 920

337 142

>

> >

9

BANCO DE VIZCAYA Sociedad Aiióaúma.—B i L B A O

Sucursal en Madrid: Nicolás María Rivero, 8 y 10

C a p i t a l R e s e r v a B a l a n c e

30 75

791

0 0 0 . 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 7 1 2 . 5 7 9

Descuentos, Préstamos y Créditos Síibre valores. Cuentas corrientes a la vista. Imposiciones a la vista, a noventa días y a un ^po. Custodia de valores, Descuento y cobro de cupones. Compra y.ven­ta de valores. Cartas de crédito y todas las demás operacioné s

propias de un establecimiento bancario. Caja de Ahorros: Interés, 3,25 por 100. Cuentas corrientes: A la

viBta, Interés, 1 por 100. Especiales, Interés, 2 por 100. imposiciones, a noventa días. Intereses, 2 y medio por 100, y a seis

meses, 3 por 100. A un año, 4 por 100.

UÍ/ÍÍ¿liíyS'.J.J.

Jrl85 pías. •355 >

.230

. ? » % • 19 "h

!10

101

Vaio.rcs.de Navarra .

A c c i o n e s ,

Crédi to K a v a r r o .'^gruas de A r t e t a . ,• . , , . L a Vai^co-N.'Xvai r a L a Act iv idad , p r i m e r a ser ie . I ja Agr ícola , p r i m e r a s e r i e . Idf-!n, seyaii.da s e r i e . . . . El I r a t i L.i V a s c o n l a Cemento Por t l ra id E l e c t r a I n d u í : í r i a l . . . . . Abonos Qu ímicos , . . . . .

Obí ig -ac iones .

D ipu tac ión 4 % D e u d a Munic ipa l 3 M %. .

Valores de Seus .

ú l t i m a co t i zac ión .

- Q

?75

¡•Í50-

t ;530 1 520

C a m b i o

p r e c e d e n t e . Valores de Zaragoza. U l Ü m a

c o t i z a c i ó n .

315 ' 550 ! 180 174 ' 140 120 170 310 213 122,50 105 202

91 91 91,75 91

104 104,50 10i,50 101,60 1 0 1 3 101,75

A c c i o n e s .

Banco de Crédi to — A r a g o n é s . . . — de A r a g ó n

üliéctvicas l i e u n i d a s M i n a s y t c r r o c a r r l l U t r i l l a s , o r d i n a r i a s . A r a g o n e s a de M i n a s Alcoho le ra Agr íco la del P i l a r I n d u i á i i a s Agr í co l a s A z u c a r e r a del E b r o • Indu.s t r ia l N a v a r r a . .

— — (p re í e r en to s ) — Química , aer ie C . •

01>iig:acIonc8.

D e u d a munic ipa l , 1891, 5 % — — Í903 , 6 % — — 1908, 6 '.i

Fe r r o r j i r r i l S á d n b a - G a l l u r . 4 Vj%- • • .Kléctrictts R e u n i d a s , ó % Tüled inámica , 1.'- emisión, 5 %

— 2.a — 6 % . . ; . . . C e n t r o l l e r c a n t i l , se r ie A y B. 5 " % . . . .

_ _ _ C, 5 % , . . . . T r a n v í a s de Z a r a g o z a , 5 %

A c c i o n e s ,

Ga.s Reuseníse, . . . . . . . . . I n d u s t r i a l Ha i - ine ra é s n c o de Rcu.<í. . . . , • . . . .

C o m p a ñ í a R c u s e n s c do T r a n v í a s ,

E l e c t r a E e u s c n s c

/ l . « . . .

I n s t i t u t o P e d r o M a t a . } ^ • ° - • •

I 4 .a . . , E m p r e s a H l d r o f ó r i c a . . . . . . Carbuj*os de T e r u e l , P a n t a n o do R l u d o c a ñ a s

Obl igTicloncs .

E l e c t r a R e u s u i a e , , I n s t i t u t o Podro M a t a . . , * , , . C a r b u r o s de Terue l :p:mpre.sa H i d r o W r i e a , P a n t a n o do R i u d e c a ñ a s , . . , ,

A c c i o n e s ,

F e r r o c a r r i l G r a o - V a l c n c i a - T u r í s . ( A .

101 %

loo • 100 ,50 . 102 • 102 ' 82,50 ' 64 •

89,50 •» 88 • 88,50 •

101,50 . .08

97

155 152 IG7 !4£ 890

• \550 S,U0 '• 45

140 ¿.^85

•92

100,10

Valores de Valencia.

275 525 675

40(J 2.650

57X1 5.30

373

275

725 150

T a l e n c i a n a de E l e c t r i c i d a d , I B .

E t e c t r a V a l e n c i a n a . . T r a n s i n c d í l e r T á n e a , A, B y O. . . . T r a n v í a s y í . i r roca r r i i e s de V a l e n c i a .

Oblií;:íi-c i o n e s ,

Dipu tac ión . Pu^i-to, 5 % ídem, Cárce les , 5 % A y u n t a m i e n t o , s e x t a emisión, 5 % . , . í dem, s ó p t i m * ídem. 5 % ^ , . í dem, í fe rcadog, 5 % Ídem, R e s u l t a s , 4 % F e r r o c a r i l l Grao -Va le i i c i a -Tur í s , 6 «>• V a l e n c i a n a de T r a n v í a s , l ibrd de impues­

to, 4 % Wcm íd>, con impues to , 4 % , . .

í d e m íd„ acciones amort l j ía l i les . i

.Agua.'! P o t a b l e s de V a l e n c i a , . í ? 2 í " r

E l e c t r a del Gabrie l , 6 %

Valores de Valladoüd.

A c c i o n e s ,

B a n c o Cas t eHan»

E l e c t r a P o p u l a r V a l l i s o l e t a n a . . L a Cerámica. , . . . . . . . . . L a R a s a Sociedad I n d u s t r i a l C a s t e l l a n a , , F imdie ión Gabi lündo , G a n t b r i n u s • . i El N o r t e de Cas t i l l a . ' . . . . . T r a n v í a s de Ya i l ado l id . . . . (

O b l i g H c l o n e s .

IDiputación. , . . • . Aytmtaii jdento,^ • T -> A l c a n t a r i l l a d o . ' 5" ^ , E l e c t r a P o p u l a r . . . , Q a m b r i n u s , . . . . .

100 100 100 102 102 83

96,50

345 312 314 265 95Ü

1.300 235 100

1.400 85 50 101 153 95 92 100 100.50 84 87,25, •

103,-59 •• 54 82 82

phs.

IVa^pres de Santander.

A c c i o n e s .

Banco de S a n t a n d e r , l i b e r a d a s . , . . í dem Í!l., s in l i b e r a r í d e m Mercant i l S a n t a n d e r i n a de NavegetCión. , . . Vasco C a n t á b r i c a M a r í t i m a Unión M i n a s Complemento N u e v a Montaña , s in cédu la í d e m Id., cédu las E l S-irdinero, p r e f e r e n t e s , í dem, o r d i n a r i a s L a A u s t r í a c a , a b a s t e c i m i e n t o de A g u a s . . . . . . T r a n v í a de M i r a n d a F e r r o c a r r i l C a n t i n e o , A y C . . . í d e m id. , preferent-=s, B

Obl lgrac lonea .

P m p r í . s t i t o p rov inc ia l , 5 % í d e m mimic lpa l . 4 ^ % í d e m td. 5 % f e r r o c a r r i l A l a r - S a j i t a n d e r , C % , , í d e m Santar iaev-dp4)e7ín , 1.» bipot. , í d e m Oabezón -L lanés , 1.» h i p o t e c a , ' 4 í d e m {a. Id., 2.» h ipo teca , 4 % . , . í d e m a c o n ó i n l c o s do A s t u r i a s , 4 %. N u e v a Montr .ña , Al tos H o r n o s , 4 % , E l e c t r a de Viesgo, 5 %

140

310 213

[amhio ".raedealp.

V a l o r e s y d i v i s a s . CtüEnén ti (.la-28

107 'U 73 V, 91 'k

163 'i2 133 Vi

4.29 4.32,50 7.10

145 173 92 68

100.20 6.73 2,96,12

14 '/a 1,90

Cambios amesícaiios.

N U E V A T O K K

Acciones U. 3 . Steel, o r d i n a r i a s , . — A n a c o n d a Copi)er — U t a h Copper — C a n a d l a n Paciflc — TJnion Paciflc

C a m b i o s sobro L o n d r e s , s e s e n t a d í a s . — — — c a b l e . . . . — — P a r í s

B U E N O S A I K S S

Acciones B a n c o Espafiol R í o de l a P l a t a , — E l H o g a r Agentlr .o, 80 % . , — B a n c o Gal ic ia y Buenos A i r e s — L a I b e r o - P l a t c n s e

Cédu la s h i p o t e c a r i a s a r g e n t i n a s , C % . P e s o s o ro ( f r . i ncos ) í d e m d e p a p e l , í d e m

149 108 1 0 2 ^ 19 »A. . 10 "/S2 10 "/3a

H I O D B J A N E I K O

Cambios sobre L o n d r e s E s c u d o s p o r t u g u e s e s . . . • • • # . .

V A I . P A K A I S O

Acciones T i e r r a del F u e g o — B a n c o de Chile — N i t r a t o a n d R a i l w a y Cy. . . — P o d e r o s a IMining — L l a l l a g u a s , — B u q u e s y M a d e r a s — Eajif?o E s p a ñ o l de C.'iilo. . . — B a n c o do S a n t i a g o — T a b a c o s — A n t o í a g a s t a . .— Gaá V a l p a r a í s o .

Bonos del BaJico H i p o t e c a r i o Chile, 7 « C a m b i o del o r o . . . . , í d e m s o b r e L o n d r e s , n o v e n t a d í a s , í d e m id . , checiuo

314

61,20 89,0-2 71,35 71,0,5

121,50 110

1.303 431 516 505 430 4i6,50 436

69,75 108,50 776 157,50

1.908 !1.175

137,25 31,58

716,50 128 9G,50

E f e c t o s i>úb!!cos

R e n t a franc-: sa , 3 por 1 0 0 , ' . . . E m p r é s t i t o , 5, por 100, . . ..^. . .

— i por 100 , — — 1!)18. . , .

Cédulas a r g e n t i n a s , 6 por 100. E x t e r i o r e.«parioi, 4 por 100, . .

A c c i o n e s

Crédi t L y o n n a i s . B a n c o E s p a ñ o l Río de l a P l a t a .

— — de Créd i to . . . , Unión y F é n i x Espafiol ' Ferrix:arri;,jLi N o r t e de E s p a ñ a .

— M., Z. y A, . . , — AníJaluces

G,o!dfields. . R a n d Mines De Beers , o r d i n a r i a s T h a r s i s , P.íotlnto ' P e ñ a r r o y a .

C a m b i a i n t e r a n c i o i m l

Pr-F,el3.S. L i b r a s . , Dóla res , Pranco-s sul^úos, ,

be lgas . 3 7Q 'Escudos p o r t u g u e s e s . . . .

S4!50JL'!'asi 180 Coronas s u e c a s 17ü,50l — n o r u e g a s . . . . 161 — d a n e s a s 2?7 Flor i r .os Olfi.áO I Pesos a r g e n t i n o s oro , . 282,501 — — pape l .

61,05 88,95 71,40 71,10

123 119,50

1.365 432 525

447 441 436,50

71,50 10S,50 798 4íi9„50

1.918 1.181

138

3:,os 721 129 96„50

82,25 R3,50

103,25 275,59

toliución ÍBi día 29

60,00 88,70 71„50 71,10

121,50

1,365 •434

507 432,50 445 441 • 70,25 IOS 807

1,818 1,189

1.39Í5 32,26

729,50 133,75 06,75

> 85,50

184,75 175,25 277

tofaciSn Je' i i j 30

61,30 88,95 71,41 71,10 128„')0 123,75

1.,365 435 .527

> 435 4-18 Í44 69,25 103,50 905 172

1,025 1.189

141 ,.50 32,02

728„50 131,50 b0,75 S) 185,50 175,75 163,50 277

rctlntijii ii\ dia 1

61,05 87,60 71,45 71,10

126,50 123,05

1,364

S05 428 443 445 09 103,50 809 16t

1,912

140 31,93

730,50 132,25 96,2ü

85,25 187

278

95

IftI.SO Cambio Valores y divisas. Cotiatiín I ColizitíSn U\m 'Miú Ha 29

'•«tinrién a c'ia 31

Cotiatiáj ilil f a l . "

, 51,75 9i,188 95,!"i)

61.50 3,25 7,75 2,125 24,875

110 '/. 74 'I, 92 '/8 160 Vi 132

4..31,50 4.36 7.34

143

92 '68 100,20

6.8Í) 3.00,08

14 ' % ! 1,93

B f e c t e s p ú b l i c o s

Consol idados, 2 y¿ p o r 100 Nuevo empróf-tiío de g u e r r a , . . . E x t e r i o r español , 4 por 100, . . .

A c c i o n e s

Río t in to R a n d Mines Ea.st R a n d Goldflelds De Bee r s , o r d i n a r i a s , .

C a m b i o I n t c r a a c l o n a l -Pese tas , líYancos y . . . . D ó l a r e s . . , , F r a n c o s su izos

— b e l g a s L i r a s , F l o r i n e s . . . . Escudos p o r t u g u e s e s . . Coronas noruef.ííi3

— suecaa . , — d i n a i u a r q u e s a s . . . . . . .

Cambio sobre B r a s i l — — Chile

, — — U r u g u a y — — P e r ú (dt.» p . 100),

51,875 94,25 95,50

^i:Í5

24,875

22,825 3l,í?75 40,K50 24,i)i¿, 32,.!0 i 37,10 I 11,625 ^2,OT5, 18,4ü5i 17,60 í 19.60 I 14,59 10,06 59,123 7,25

52 9-1 95,50

61 3,188 7,50 2,125

24,025

23 .31,36

4,77,50 3J,35 32,475 37,45 ll,(í55 2,90

19,6/5 18,465 17,625 14,59 0,40

55,b75 7.23

51-,75 94 96

61 3,375 7,50 2

24,875

22,05 31,60

4.36 24,.30 32.90 37.60 11,5,''5 2,925

- 19.73 18,45 17,60 14,56 9,97

55>;5 ^ 5

51.625 93,75 95.50

61 3,125 7,25 2

34,875

22,84 31,55

4.56 24,325 3á;?a 37,aí5 11,59 2,90

17,725 18.425

íl;f 9,97

55,655 7,25

SOl3S O L Í 3 b ó 3

ü mtifl

10 " / i s

i i i [oiilf i i i i l r 8 Pifíí 6il i^ OASA OEÜTRALs

LO^OHESi 41 LOTHByUY

S U C U R S A L E S EIS! E S R A . I M A :

- ^ ^ ^ B > —

se encaroB de lona ciase da áperacinnes de Banca y ioisa

iiili 11. líi.

"•N

Qlicina cesürai: 82, oifi mm Si., mim

Mlifili. I i m o t BILEE

23 sucursales en Argen­tina, Chile, Uruguay y

Perú. Corresponsales en todas partes del

mundo

^

44.80 44,75 89,50 90 Gl,50 52

958 380 165,50 79,30 92,50 189

0,358 0,262 0,328 0,215 0„594

29 ' / , , 9,40 1,91

V a l o r e s y d i v i s a s .

E f e c t o s p ú b l i c o s

I n t e r i o r 3 por 100, n o m i n a t i v a . ,— — al p o r t a d o r .

E x t e r i o r 3 iror 100, 1,» se r i eN,^ .

E m p r é s t i t o a m o r t . 4 % % . . . . • - — 4 %

A c c i o n e s

B a n c o de P o r t u g a l — N a c i o n a l U l t r a m a r i n o . ,

C o m p a ñ í a de T a b a c o s . , . ^ . . F e r r o c a r r i l e s del E s t a d o . •, . , A t r a v é s de Á f r i c a I s l a P r í n c i p e .

C a m b i o i n t e r n a c i o n a l

P e s e t a s . . . . BVancos. . , .

— suizos L i r a s

110

F l o r i n e s . L i b r a s . . ,

— oro . D ó l a r e s . .

P r e m i o del o ro (por 100) .

Cotir/ién ii£l d,a 28

44,80 44,75 8,9,50 90

> 53

285 415

, >

195

0,35 0,261 0,3(52

• 0,215 0,71

29 V8 9,40 1.90

110

Catizatiin Ctiizatién fcl dia 29¡ íel dls 31

44,75 44,75 89,50 90 61,50

>

291 420

. * >

200

030 0,261 0,34 0,215 0,718

2 8 % 9,45 1,91

110

44,70 44,70 89 90

. *

298 415 163 79,30

199

0.36.5 0.203 034 0.215 0,72 28 Vi 9.45 1.915

110

Coruitiin %lllÍ32

0..368 0.264 0.348

O'É 9 í 0 1.926

no

^ ' • " ^

CREIDIT L.YO!MNAtS S O O I E O A D A I S Í Ó M I I V I A

C a p i t a l : 2 S O m i l l o n e s d e f rs i i - ícos . . R e s < * r v a s : S O O m i l l o n e s c ié f r a n o o a .

Ageucias en Madritt, Barcelona, Valencia, Se­villa y San Sebastián.

Este Banco se encarga dé cíeetaar toda clase de operacionesde Banca y Bolsa.

Departamento de Cajas de alquiler instalado con todas las seguridades que la experiencia aconseja, y abierto de smeve de la mañana

a ocho de la uoclie ' Horas de Caja; De diez a dos.

Dirección telegráfica: CREDIONAíS V ^ _ : _ — V . >- ^

•:s^s s

Page 17: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

Pág. 6 Suplemento ¡económicofinanciero) 3 de agosto de 1919

r REVISTA DE MERCADOS DE PRODUCTOS Y FLETES i i i f f l i i f f l i f f i í i f f l i i i i i i f f l i i i i^

X R I G O

Ta lWM. . . " ta- OSkj. }l « • > K *

Fu.rffia.... Pías. 103 l!9.¡

I Fartldaa. ' Detall. . . I Candeal,Castilla.. . . . ' Aragón. , ! Extremad.» blanquillo.

Sevilla, fdem Madrid, ptaa. los 100 klloeramos. París, francos los 100 tclloeramos

HACINA

¡Selectas, ptas.' 100 kgr.

l.« corrte., — — Panadera, — —

/ Ent,«, Ubre — — \ ídem interv. — —

ílffllltalI..-< Segundas — — / Terceras — — \ Cuartas — ->•

CEBADA •VaHadoUd, p tas . 100 kg. BansJoa.. \ Mancha Haj. lOe ip. í País Sevilla, fdem

CENTEKO

ValladoUd, ptas. 100 Icg. . . >

MAÍZ

(Pesetas 100 kilogramos.) Barcelona.—I5ÍO de la Plata. . Valencia, país, blanco ídem Id., amarillo * , , Sevilla

falenria...

fntít¡ rmalBit s.

52,81 52,90 50,30 51 48 50,50 46 75

60 59 58 70 58 41,66 37,50 32.50

30 38 38 ' 34,50

38

47 52 63 45

ARROZ

ÍCalcara Benlloch. ídem Bomba. . . . Bomba, elaborado. Benlloch, ídem.. .

BaraioM.../Iíomba. Pías, m m Benlloch , .

AZrCAK

Miel Terciado

Bantlllll,... I Centrifugo remoladla. Pías. IWl kj. { Terrón, florete

Centrífugo, caña. . . . Filón Cortadillo Cortadillo, caña. . . .

_ \ — remolacha, B S T U S H ' 'Cuadradillo corrtcnte. . fas. IOS IJ. I Terrón sup. remoladla.

(Refinado Cuba. . . .

r n c i l l

PtlS.Sakl..

Saittisüa

d i c b .

liiqa...

Pes'tB hfflid)6i)

AXGODON

Amerlc." M. Falr . . . — F . G. Midd. — G. Miad. . . — F . Midd. . . — Midd

Orleáns (ptas. más ) . Texas (ídem Id.). . ..

VINOS j Blanco, pesetas <rado. ( Tinto. ídem 'd

.. Moscatel, ptas. hectól.» / Mistela blanca. Id. Id. ( ídem tinta. 4 í 'J'íiito, ptas. arroba. ^ .

"\ Blanco, ídem Id / Tinto, reales arroba. .

"\ Blanco, ídem id. . . . . y Claretes, ptaa. cántaro.

• UCorrientes Atconoi.ES (Industriales 95-96». . . j Bectlficaclos 95-97». . . ( Desnaturalizads. 88-90»

Snilli .

ACEITA

11'. V •\ 2.», !•

Pías. 109 kg.

pt.as. arroba. . . . dc.ni íii

Tasa .sin Consumos. Arai-TÓn Ursíííl.

50 05 65

100

142 152 143 170 146 180 186 210 205 180 166

276.30 272,30 269,30 206,30 202,30

1,12 1,70

2,35 2,a)

125 l io 100

5,50 5,50

26 28 7,50 7

250 163

17,50 17

lt0,7ü 243,47 234.78

(orujo ; 126,09 CAUNES

Baralaa.. Ctas. kg-

Kadrid .

Vainita.

ÍCerdos j Lanare.4 (cameros"). . .i Vacuno .mayor ^ Cebones.^ reales arroba. Vaca.i, íilcm. id. . . . .

I Modlílno. ídem id. . . . Terneras cast.. ídem id

' Cordoroí', ptas. kg. . . Cei-dos, ídem id. . ' . . . l í ovi l los 1.». reales

k^. canal I Carneros ídem id. . . 1 Corderos ídem id. . -

Cerdos bl .ancos, pese­t a s arroba.

laiMd. Rj..

CUEROS Y PIBXES [Vacuno verdes, cts_. .

, íljaiuares, id •"" (Terneras l.«, ptas. . .

feltílíM . . /Cordobeses supariores. • r«!ttas kim. I " regulares.

LANAS

(Fina.s mcrs. extra. . .' RffltldB.... ) Corrientes. . . . ' . . . Píselas kilog. Churras

AZÜPRlü

iBm \ Primera fusión. plai.talada.í Mineral

HIKRKOS

ÍRubio l.«. pesetas ton, ídem 3.». ídem id. . . , Carbonato 1.". ídem M. ídem 2.*, fdem I¿. .

I Redondos y cuadrados, pjetinas y llantas.

Flejes . Ángulos y slmplfr T. . Cortadillo y pasamanos Martinete. . . . . . . Doble T Ehi. II

< Chapas y planos. . .

L FI.OMO

(Nacional .• / Contado. ' I A plazo.

J (Jontado... ° ) A plazo. .

Cartaeena, mineral reales quintal

(njiiitm.. í. ía:l"da.¡ Extranjero.',

3,85 3,25 3,10

150 148 134 200

3,30 3,50

13 3,00

' 3,30.

36

42 Va 80

7 • 6,25 5,70

20 18 5

300 20

25 23 24,40 22

91 104 88 91

111 8 2 , 83 90

52,61 52,90

51 46 75

60 59 58 70 58 4I,fi8 37,50 32.50

30 38,50

36,50

38

47

63 47

50

67,50 100

142 152 143 175 146 180 190 210 200 185 176

287.30 283..10 280,30 277,30 2?3,30

1.12 1,70

2.45 2,60

135 120 110

5,50 5

24 28 7,50 7

255 250 16S

18 17,a)

160,75 243,47 234,78 126,09

3,90 3,30 3-, 10

147' 134 210

3

13 3,50 3,40

36

45 80 •

7,50 6,50 0,25

19 18

300 20

25 23 24,40 22

91 104 88 91

111 82 83 90

COBBB

Standard. . Contado. l « d « . . . . P ' = ^ ' " " ' ° - - - Í A p l a a . . L. telada. Electrolítico. 19°"*^*°

(A plazo. Nueva York, centavos libra. . . . Barcelona, planchas, ptas . kg. . .

CINC Cartagena, 34 p. 100, ptas. 51 kg. iMdns,... \ Contado

Peos. o&zi. ( Plazo • t . . Saisslís . . . / I->aminado.. , r • • * . . fu. IM kl.. \ F u n d i d o . . . 1 < > i • . .

ESTAÍfO Cartagena. 25 por 100, ptas. kg. Unto /Contado L tM)Sl<da...\A plazo. . . . • , . «

PLATA Oaxiagena. reales on^a.

Standard, contado. PB!!. sica... ¡Fina, id. . . . . . Nueva York, centavos onza. .

33 23 Vi 3* ,

124,75

MERCURIO Almadén, frasco, pesetas. .

NÍQUEL Londres. 98-99 %. lib. ton.

París .

{sturias..

ALUSnNIO lingotes, frs. kg. , .

CARBONES /Cribado Asturias. ^Galleta lavada. . . yGransa ídem. . . . ] Menudo, gas. . . . /Ídem, vapor. , . . VCok metalúrgico..

Pnrin recsdeota.

104 Vi 105 V. 109 118 22 Va

4¿0

2,75 43 V> 44

245 130

3,49 256 Vs 255 »/s

18 54 '

"/«

- FLETES

üpmajlle.... ( Hulla, ch. ton. Carttjíra... ) Cok, Ídem Id. . Plomo íe C r- ( Londres

tasan (Newcastle. . . . ili. «neladas 1 Marsella ffinml , Barrow Bilbao a:... Cardirt. a. tmltií. I Glasgow. . . . .

100 Va

340

195

385

105 100 í» ;)5 50

165

70 90

.ÍO 22 31

DHinn) prniK.

lOt 105

23 »

V.

2,75 41 V. 42 Va

245 140

268 266

V, Va

55Vi« 59 "h 107

340

Iffi

385

105 100 90 55 50

165

70 90

30 22 31

se t ra ta también de reducir el servicio de trenes.

Alemania.—Hierros,— Aunque las fundiciones de acero del Ein habían declarado que no aprobarían una pró­rroga de la unión entre las Empresas de acero, por muy corto que fuera el plazo, comunican de la Renania (jue, con la anuencia de los representantes de todas las Sociedades interesadas, se acordó prorrogar aquélla por un mes, por lo cual la venta libre no ha comen­zado, como se anunció, el 1.° del ac­tual.

Estadios Unidos.—La producción al­godonera. — Segvín estadísticas publi-blicadas en la Prensa extranjera, la su­perficie destinada al cultivo del algo­dón on la campaña actual se calcula en 3S millones de acres, en disminución de tres millones respecto de 1918.

La iiroducción obtenida durante el último decenio, así cotoo la superficie destinada al cultivo de dicho textil ha sido la que a continuación se indica:

24 24 «V

VaHadolid.—Granos y harinas. — El mercado de trigos en esta provincia continúa bastante paralizado, debido principalmente a la escasez de oferta, pues por estar los labradores en plena faena de recolección, las entradas son reducidísimas. Algo ele trigo nuevo que se presentó esta semana se ha pagado sobre 89 reales las 94 libras.

En partidas, se ha pagado el trigo añejo alrededor de 90 y 91 reales fane­ga de 94 libras de peso, puesta la mer­cancía sobre vagón en estación Valla-dolid. 5>e nota aquí retraimiento en los compradores, que se colocan a la ex­pectativa, en espera de los granos de la nueva cosecha.

Para la cebada, la demanda es bas­tante regular, cotizándose alrededor de 43 reales la fanega de 70 libras, si bien parece haberse contenido el alza regis­trada la semana anterior, debido a la oferta que viene de la Mancha y Extre­madura. .

El centeno se paga sobre 65 reales las 90 libras, y las algarrobas, al mis­mo precio, las 94 libras.

De harinas hay bastante demanda, operándose bien y con precios firmes.

Valencia. — El mercado, en general, tiende a mejorar, como consecuencia de las últimas tormentas que han perjudi­cado a. los campos. . En maíz y habichuelas, los precios están firmes; el arroz es probable que sufra aumento do precio.

Barcelona.—Los harineros.—Una Co­misión do la Asociación de Karinoros de Barcelona ha visitado durante la se­mana última al presidente del Consejo y al ministro de Abasteciniientos para exponerles las dificultades con que tro­piezan liara aprovisionarse de harinas, y el precio verdaderamente escandaloso a que se hacen pagar ese artículo los acaparadores.

Sevilla.—Legumbres, harinas y acei­tes.—Los garbanzos se cotizan a pre­cios muy elevados, por lo. que apenas se realizan operaciones. Las harinas^ co­rrientes del país, trigo nuevo, están a 68; las extremeñas, de 68 a 70. Los acei­tes primera, de 17,75 a 18 pesetas,-y los de segunda, de 17,25 a 17,50, muy animados.

Francia.—Mineral de hierro. — Las minas de hierro de Lorena están produ­ciendo actualmente la tercera parte que antes de la gueri^; los precios de venta sobre vagón han subido tres francos, resultando a 15 francos la tonelada de mineral, con una riqueza de 30 por 100 de hierro.

Luxemburgo.—^La minas de Gelsen-kírchen.—La Cámara del Gran Ducado de Lüxeraburgo ha autorizado a la So­ciedad alemana de Gelsenkirchen para vender las niínas y fábricas cpie allí posee. El Estado se reserva el 25 por 100 del capital acciones.

El Gobierno inglés, en vista de la huelga minera del Yorkshire, ha sus­pendido las e.xportaciones de carbón confiedla 24 del pasado. Según parece.

AÑ3S

1909. 1910 1911 1912 1913 l í iU

, 1915 •1916 19.Í7 1918

Producción,

-Balas.

10.650.961 12.132.332 16.043.316 14.128.902 34.884.801 16.738.241 12.012.S13 12.664.078 12.344.664 12.800.000

Superficie cultivada

— Acras,

33.862.406 35.379.358 37.581.022 37.877.276 38.573.441 39.477.567 35.190.493 39.587.271 39.683.045 41.107.429

UNA FERIA COMERCIAL El Ayuntamiento de Bruselas-cele­

brará en septiembre próximo una feria comercial, cuya importancia se espera que sea mayor que la alcanzada por las celebradas durante la guerra en Lyón, Basilea y ütrech.

C!on objeto de que todos los años pueda celebrarse un certamen análo­go, se creará una Oficina internacional de propaganda industrial y económica. ' Los gastos de instalación de la pri­

mera feria se calculan en 900.000 fran­cos, de los cuales el Estado satisfará la tercera parte. ESTADOS UNIDOS: LA PEODUC-

CION DE RIELES En 1918 produjeron las fábricas nor­

teamericanas dos millones y medio de toneladas de rieles de acero, contra cer­ca de tres millones en 1917. Esta clase de producción se mantenía establecida entre cuatro y tres millones de tonela­das, exceptuando los años 1908, 1914 y 1915, en que fué bastante menor.

EL COMERCIO CON INGLATERRA (Conclusión.)

' O r o en moneda y en barra. Granos para ceivecerías y destilerías,

granadas y sus partes componentes, guanos, excepto el de ballena, y heno.

Cueros frescos y salados. .Lingote de hierro y hierro viejo. Yute crudo y cardado. Manteca de cerdo de todas dases y

sus imitaciones. I'ieles, excepto la gamuza, badana y

foca.-Harina y pTeparados de lentejas y

altrr.mucos. Ametralladoras y sus montajes y par .

tes componentes. Maíz y génnenes de raaíz; Abonos compuestos que contengan

sufato amónico, superfosfato calcico o potasa.

Carne de todas clases (excepto en la­ta y la de tortuga).

Leche condonsada o conservada. Mijo. Simiente de mostaza. • Sacos de nitrato. Avena, desperdicios de trigo y gra­

nos que puedan emplearse como alimen­to para animales.

Aceites y grasas comestibles, almen­dras, nueces y semillas oleaginosas y derivados, oleo - margarina, cebollas, opio y sus preparados.

Piensos patentados, • Guisantes y su pasta y harina, excep­

to los guisantes hendidos. Periscopios. Fosfatosr-apatitas'y fosfatos de cal y

alúmina. ¡ . Potasa cáustica y productos que la

contengan, Cloruro, muriato, sulfato y sales cnadas potásicas para abonas y mezclas que contengan cualquiera de esas substancias; carbonato potásico y mezclas que lo contengan y permanga-nato potásico. .

Aves de coiTal. Proyectiles. Sulfato de/ quinina. Arroz y su harina; centeno y su ha­

rina, y • embutidos, excepto én lata. Proyectores.

Seda bruta, torcida y borra. Moneda británica de plata. Acoro viejo. Azúcar. SuperfosfatOs. Espadas y sus partes componentes. Te, excepto el verde. Tefégrafos y teléfonos sin hilos, e

instrumentos y material para radio­telegrafía y telefonía.

Tomates frescos. • Torpedos, redes para- torpedos y tu­

bos lanzatorpedos. Paños para uniformes militares. Buques. Barbas y aletas de ballena. Trigo y su harina. •Whisky. lama y artículos de lana, '• Levndura. Además, anuncia la citada Sección

Comercial que la "Gaceta de Londres" correspondien'í' al 27 de junio último publica un decreto por el que se prohi­be la importación en el Reino Unido de productos químicos de todas clases, ar­tículos y aparatos de electricidad, iñdu . yendo instalaciones y maquinaria y ma­teriales aisladores; instrumentos cien­tíficos, matemáticos y ópticos; polvo de tungsteno y ferretrngsteino.

Esta prohibición no se aplicará a las mercancías que se importen mediante licencia concedida por el "Board of Tra-de", y con arreglo a las condiciones que en aquélla se consigráen. • EL COMERCIO COJ^ FRANCIA.

El "Diario Oficial" de la República francesa publicó en 13 de julio dog de­cretos disponiendo lo que sigue:

"Queda derogada, a partir del 13 de julio, la prohibición de importar todas las mercancías que quedaban citadas en el decreto de 13 de junio último, con excepción de las enumeradas en la relación aneja al presente decreto.

Sin embargo, salvo lo convenido en acuerdos especiales, la importación de los vinos no podrá efectuarse más que por los puertos del Atlántico, Canal de la Mancha y mar del Norte.

La disposicón del párrafo primero no se aplica a las mercancías originarias o procedentes de los países de Europa comprendidos en la tarifa general, que quedan sometidas a una autorización especial.

La relación aneja que se cita es ésta: Carnes conservadas por un procedi­

miento frigorífico; trigo, espelta y co­muña (en grano y harina); mosto da vendimiasj mistelas; vinos de licor y de imitación; vinos de pasas y todas las demás bebidas no expresadas; me- . dicamentos compuestos: aguas destila­das alcohólicas; papel de imriódieos; armas de guerra reglamentarias portá­tiles y las usadas en el extranjero (fu­siles y carabinas); armas de comercio; cartuchos; proyectiles.

Además, las mercancías. cayíL salida o reexportación queda subordinada a la obtención de un peíiniso de esporta- • ción, serán las enumeradas en la rela­ción que sigue:

Caballos, mulos y muías, burros y burras, bueyes, vacas, toros, novillos, terneras, cameros y ovejas, corderos, machos cabríos., cabras, cabritos, cer­dos y léchoncillós'. : ».

Carnes frescas y carnes conseiTadas por un procedimento frigorífico. De camero, de cerdo, de buey y otros. Ja­mones deshuesados y arrollados y los cocidos. Carnes saladas de cerdo (ja­món, tocino, etc.), de buey y otras. Em­butidos, hocico de buey, aves muertas; carnes en cqnsen'a, en cajas; grasas animales, excepto de pescado, , sebo, manteca de cerdo, etc. Margarina, oleo-margarina, grasas alim'enticias y sus­tancias similares. Huevos de caza y aves; ledie concentrada; quesos, man­tecas; huesos y jjesuñas de ganado, en briito; trigo, espelta y comuña (granos y harinas); avena en grano y en hari­na; cebada en grano y harina; centeno en grano y harina; inaíz en grano y harina; alforfón en grano y harina; pan, moyuelo, simóla en'pasta, legum­bres secas; patatas que no sean para simiente o tempranas; semillas y fru­tas oleaginosas.

Azúcares de las Colonias y posesio­nes francesas y extranjeras; confituras.

Aceites fijos, puros y de oUva'men­cionados en la partida 110 del Arancel francés; grasas vegetales alimenticias.

Iforrajes. Salvados de todas clase de grano; tortas de semillas oleaginosas, amulc'a y bagazo de aceitunas; las de­más tortas, y heces de cerveza.

Vinos (excepto los vinos en botellas, los vinos en barriles de 225 litros co­mo máximum y los licores). •

Fosfatos de cal naturales y bauxitas. Hulla natural o carbonizada (coque).

«Tabones que no sean de perfumería. Papel moneda; monedas de orOj do

plata, de cobre y de vellón.

Page 18: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

3 de agosto de 1919 Suplemento economicoGnancier» Pág. 7,

W Resultados de ejercicio: Memorias-

==^

RESULTADOS DEL EJEROCIO DE 1918

La Asociación de la Prensa de Madrid y su Cooperativa de consumo

En la Memoria que mañana, miér­coles, será leída en la junta general ordinaria de esta Asociación, manifies­ta la Directiva que de año en año au­mentan las dificultades para obtener los recursos con que ha de hacer fren­te a sus necesidades, por lo que invita a todos los periodistas a que forta­lezcan con su concurso los trabajos que aquélla realiza para lograr los ingresos suficientes para el objeto social.

Se refiere principalmente esa consi­deración a la ya extendida costumbre de celebrar espectáculos benéficos, y a la competición que esto representa pa­ra los que organiza la Asociación de la Prensa;

De todos modos, la recaudación por cuotas de socios en el . ejercicio de 1918-19 ascendió a 16.163,50 pesetas; la obtenida por conducto de la Coope­rativa, de 25.000; y la procedente de subvenciones y donativos, a 15.159,24, cuyos conceptos ofrecen importante al­za con respecto al ejercicio anterior. Sólo las fiestas benéficas y los intere­ses de cuentas corrientes acusan mino­ración, resultando, en conjunto, una su­ma de ingresos de 110.562,33 pesetas, con diferencia de 6.073,86 a favor del último ejercicio. Los gastos se han ci­frado en 106.216,27 pesetas, con des­censo de 12.472,62.

Desde su fundación, esta entidad ha satisfecho, por los servicios médico-farmacéuticos y socorros, la suma de 1.244.173,09 pesetas.

En la Memoria constituye un ca­pítulo especial el dedicado a la Coope­rativa de la Prensa, cuyo desarrollo propio y eficaz auxilio para la realiza­ción de los humanitarios fines de la Sociedad son dignos de todo encomio, ü- pesar de que ati-aviesa, como todas las entidades de su clase, un periodo de verdadera incertidumbre, por la constante y bnisca alteración de los precios en sus artículos y por la es­casez que de muchos de éstos se advier­te, agravada por la anormalidad y en­carecimiento de los transportes.

Las ventas efectuadas por la Coope­

rativa en el ejercicio de 1918-19 se han elevado a 582.040,10 pesetas, contra 449.017,10, en el de 1914-15. Ese pro­greso, registrado al mismo tiempo que tantas otras tiendas e industrias se arruinaron, es un dato elocuente sobre

J a solidez, organización y funciona­miento de la Cooperativa de la Prensa.

He aquí el cuadro comparativo de los beneficios, dividendos y capital en los dos ejercicios mencionados:

Benefi c í o '

Id. líquido B 0 n i fica-

c i o n a consumi-

Di\'iden d o a la Aso­ciación. ..

Capital

1914-15 1918-19

(MiilEires de pese

• 65 90 íl 40

12 21

12 20 94 165

A u m ea t o s en

1918 - 1 9

; a j )

24 13

S

8 71

, El capital de la. Cooperativa al fina­lizar el último ejercicio es de pesetas 165.601,20, y en el ti^nscurso de ocho años ha recibido de ella la Asociación 114.000 pesetas, y durante los diez y siete de existencia de la primera, ¡la satisfecho, por las 25.000 pesetas que la Asociación le adelantó y de las que hizo el reintegro en nueve años, un interés de cerca del 27 por 100.

A 32.746 pesetas' se elevaron en 1918-19 los honorarios del .servicio mé­dico, y a 26.785,80 los gastos del far­macéutico. Los socorros absorbieron 26.542,50 pesetas. Hay aumento en el primer coneepto y disminución en los dos restantes.

En la Memoria se dedica uai expresi­vo recuerdo a los compañeros falleci­dos durante el ejercicio, entre ellos don Julio Burell, así como a los finados doc­tores Vera y ToJosa Latour (D. Ma­nuel), y muy afectuosas fr.ases de gra­cias a cuantos se han distinguido en los trabajos realizados en favor de la Asociación.

COMPAÑÍA DE LOS CAMINOS DE

HIERRO DE PUERTO RICO

M tráfico durante el año de 1918 se realizó a costa de grandes dificul­tades, a consecuencia de los continuos oncarccimientos y de la creciente es­casez de las primeras materias para la explotación, especialmente en lo que respecta al carbón.

Además, im temblor de tierra, que devastó en octubre una parte del oes­te de Puerto Rico, produjo destrozos que han hecho precisos grandes tra­bajos de restauración y de consolida­ción de las líneas.

Los ingresos registraron vm. aprecia-ble progreso, ya que los pi-oductos to^ tales subieron de 1.747.036 pesos en 1917, a 1.904.785 en 1918; pero los gastos registran un alza todavía más sensible, pasando de 1.253.603 a 1.510.785 pesos.

En el ejercicio actual, los ingresos y los gastos continuaban ofreciendo aumento.

Por lo que respecta a los beneficios de la explotación, quedaron fijados en 2.029.250 francos, y después de dedlj-cir los gastos generales y cargas fi­nancieras, quedó un líquido de 155.119 francos incluidos el remanente de 1917. Esta suma ha pasado a cuenta nueva para el actual ejercicio.

COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL DE HUELVA A AYAMONTE

Dice la Memoria de 1918 que las di-ficultad'es creadas por la guerra europea y ©1 abandono en que los Gobiernos tienen los ferrocarrües estratégicas no han pemátido a la Compañía reanu­dar la construcción del de Huelva a Ayaimonte, y se ha limitado a hacer aígunas pequeñas obras de sanea­miento;

El balance de fin de año contiene las siguientes, cifras: ^

Accionistas, 1.875.000 pesetas; gas­tos de primer establecimiento, pesetas 3.733.279,72; cuentas de orden. •6.250; fondo social, 3.750.000; Sociedad Espa­ñola de Ferrocarriles secundarios, cuen­ta de suplidos, 1.858.279,72.

SOCIEDAD GENERAL GALLEGA

DE ELECTRICIDAD

Esta Sociedad, durante el año 1918, registró nuevos y constantes aumen­tos en sus gastos, al mismo tiempo que los ingresos mejoraron en unas 54.000. pesetas, si bien el Concejo de adiministración confiaba, cuando se celebró la junta, en que, con el acuer­do de paz, las condiciones económicas reflejarían una variación en sentido favorable para todas las industrias.

Los productos y beneficios líquidos correspondieates a los tres últimos añ»s son los que a continuación se in­dican:

Productos Beneficios

totales. l i q u i d e s ,

EJERCICIOS « Pesetas. Pcsotaa.

1916 418.685 142,234 1917 377.790 156.134 1918 871.047 140.196

El dividendo por los tres años ha sido de 7 por 100.

El estiaje sufrido en 1918 no fué tan prolongado como otros anteriores: sólo duró tres meses, con diferentes inter­valos. Esto permitió a la Sociedad gas­tar urnas 8.000 pesetas menos en la producción de kilovatios térmicos, no obstante el alza ooaiaiderable del precio del combustible.

La Memoria manifiesta que una vez aceptadas las condiciones de la subasta celebrada para un conirato por quince años de suministro de alumbrado pú­blico del Ayuntamiento de El Ferírol, se instaló provisionailmente parte del nue­vo aluimbrado en forma satisfactoida.

La Sociedad se interesó en la xionsti-tución del Banco de Crédito Industrial, suscTibiendo la suma de 50.000 pesetas, si bien en el prorrateo le coiTespondie-ron 25.000 solamente.

Las nuevas obras hidráulicas y de reparación y ampliación se han llevado a cabo con absoluta normalidad.

T E L E F O N O S D E «^EL S O L » Redacción: J-517 y J-519. Dirección: J-44.

Juntas generales, amortizaciones, dividendos, intereses, etc.

& . .

JUNTAS GENERALES Convocadas para agosto: Día 16, extraordinaria. Sociedad anó­

nima Minas de Hierro de Lugo, San Sebastián.

DIVIDENDOS

Banca López-Quesada, Madrid.—Dis­tribuye un dividendo de 10 pósctas por acción, bbre de impuestos, a cuenta de los beneficios del ejercicio actual.

Sociedad Marítima de Vizcaya, en li­quidación.—Distribuye 3 pesetas a cada una de sus acciones al tiempo de anu-

- lar éstas, por haber terminado la li­quidación do la Sociedad.

Banco de Bai-celona.—Rcpai-tc 20 pe-sel'as por acción en concc-pto de divi­dendo a cuenta por. los beneficios del

• si*HO corriente.. ' _ ' Banco de Galicia y Buenos Aires.—

Ha declarado un dividendo a cuenta do 2 y medio por 100. "-Crédito y Docks, de Barcelona.—Pa­

ga 3,50 pesetas por acción. Sociedad Mercantil Vinícola, Nava­

rra.—Satisface 50 pesetas por acción en concepto de dividendo.

Crédito Navarro.—Ha fijado un di­videndo a cuenta de 25 pesetas por ac­ción.

Banco Español de la Isla de Cuba. E a acordado el reparta de un dividen­do a cuenta de 3,50 pesos por acción.

EMISIONES Compañía Ibérica de Telecomunica­

ción.—Celebró el sábado último junta general extraondinaria, en la <?ue estu­vieron representadas el 98 por 100 de las Acciones en circulación. Se aprobó por unanimidad la propuesta del Con­sejo sobre ampliación del capital so­cial a 1.500.000 pesetas.

Después de la junta se cambiaron im­presiones entre los accionistas sobre los nuevos proyectos que tiene en estu­dio el Consejo y se mostraron propi­cios a hacer otra nueva ampliación del capital social hasta 5.OQ0.00O de pese­tas, o más si fuesg necesario, si la Di­rección general de Comunicaciones au­torizase a dicha Compañía para insta­lar las estaciones radiotelefónicas que tiene proyectadas, y las primeras de las cuales serán Valencia-Baleares y Ca­narias-Sevilla, además de una potentí­

sima que permitirá comunicar desde España con América.

Los accionistas se informaron de ha­berse empezado la construccion.de una potente estación para el ministerio de Marina, que permitirá "hablar" radio-telefónicaaneníe desde Madrid con los buques de la Marina de guerra.

—l>a Compañía Naviera de Bermeo, Bilbao, acordó en su última junta ge­neral extraordinaria, además de pedir el desembolso de 50 por 100 a sus ac­ciones en circulación, amxjliar el capi­tal social hasta 30.000.000 de pesetas. Los actuales accionistas podrán suscri­bir hasta 20.000 acciones de las 50.000 nuevas que habrán de crear.se.

—La Einpre.«a del Abastecimiento de Aguas de Ciudad Real-emite l.EOO obligaciones de 500 pesetas nominales al 5 por 100 del interés anual, y que además gozarán de una participación proporcional en la mitad de los bene­ficios que produzca el negocio.

—F.,I nuc.o Banco de Granollcrs emi­te 3.400 acciones de 250 pesetas cad.a una de las 8.000 que constituyen su capital social. La emisión se hace a la par.

—La jimta general extraordinaria de accionistas del Bíyico-Vasco, de,Bilbao, aprobó por imanimidad: 1." Poner en circulación las 5.000 acciones en carte­ra, cuando, el Consejó lo disponga. 2." Aumentar el capital social en la fecha qiie el Consejo acuerde, de' 5 a 10 mi­llones de pesetas, representado por 20.000 acciones de 500 pesetas, de las que 10.000 quedarán en cartera, para ser.emitidas en momento oportuno, y las 10.000 restantes se entregarán a los accionistas actuales,'a razón dé tma de 500 por cada dos de 250 que posean. S.° Eeíonnar los estatutos en conso­nancia con dicho acuerdo; y 4.' Facul­tar ampiiamente al Consejo para des­arrollar la operación.

EMISIÓN, AMORTIZACIÓN Y CON-VERSIÓN DE DEUDA PUBLICA De los estados hechos públicos por

la Dirección general de la Deuda, re­sulta que durante el mes de junio úl­timo dicho Centro efectuó las siguien­tes operaciones de conversión, amorti­zación y emisión de Deuda pública,: conversión de 873.252,90 pesetas, de tí­tulos de la Deuda perpetua interior 4

por. 100, on inscripciones nominativas; amortización de 2.116.000, de amorti-zable 4 por 100, 5 por 100 antiguo y 5 por 100, 1917, y emisión de 443.600,51,, en inscripciones a favor de Asociacio­nes benéficas, de ahorro, legados, Mon-t e p í o s , Diputaciones, Ayuntamientos, comunidades religiosas, etc.

EMPRÉSTITO

•Parecen satisfactoriamente termi­nadas las negociaciones entabladas por Suiza con los Bancos americanos para obtener un préstamo de 30 a 40 millo­nes de dólares.

—Dicen de Nueva Yorlt que los Es­tados Unidos se hallan dispuestos a abrir a Dinamarca un crédito do 15 millones de dólaies para facilitar la adquisición de diversos productor nor­teamericanos.

—En los centros bancarios se ase­gura que varios comisionados del Ban­co Alemán han comenzado a practicar gestiones cerca de los Bancos neoyor-kinos para conseguir la apertura de impoitantes créditos a Aleriíania^Cir­cula la especie de que esos créditos al­canzarían la suma de 30 o acaso de 40 millones de dólares. ¿LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

"BESO Y"?

En la "Gaceta" del miércoles, día 30 de julio último, se inserta un aviso, que se resume así: - "

"Habiendo sido denegada por la Ins­pección general de Sanidad la autoriza­ción solicitada por la Sociedad "Besoy. V. Lombardía y Compañía", para ela­borar y vender especialidades farraa-í^uticas, resolución que implícitamente declara ilegal su funcionamiento, la Gerencia de la Sociedad referida con­voca a los accionistas para el día 31 del actual, con objeto de que sean exami­nados y discutidos el balance e inven­tario y se adopten determinaciones pa­ra la liquidación del haber social."

La tiunta se habrá celebrado, pues, el jueves último en Córdoba, domicilio de la mencionada Sociedad.

AMORTIZACIONES La Sociedad Española de Construc­

ción Naval celebrará el día 30 del ac­tual un sorteo reglamentario para amortizar 850 obligaciones.

CANJE DE VALORES En el Banco de España ha comenza­

do el canje de les residuos del 4 por 100 interior últimamente emitido para su conversión en carpetas. .

SUBASTA DE VALORES El próximo miércoles, día 6, celebra­

rá Ja Sociedad general Azucarera otra subasta para adquirir acciones prefe­rentes hasta la inversión de 300;t)00 pesetas. El'cambio máximo OB acepta­ción de títulos ha sido fijado en 97 por 100.

En virtud de las amortizaciones ve­rificadas, a partir del 15 de julio de 1916, las acciones preferentes recogi­das ascienden a 46.213, representando un capital nominal de 23.106,500 pe« Sotas.

Las cantidades invertidas en las • su­bastas han ascendido a cerca de -19 ml-líones de pesetas.

COTIZACIÓN OFICIAL DE VALO­RES

La Junta Sindical de la Bolsa de Madrid ha resuelto que se admitan a la contrataraón pública y se incluyan en, las cotizaciones oficiales las ocho acciones números 88.200 a 88.207, al portador, de a 500 pesetas nominales una, completamente liberadas, emitidas y puestas en circulación con iguales requisitos y circunstancias que las an­teriores, creadas por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, sin peijui-cio de lo que pi-oceda en su día, con relación a las acciones n ímeros 88Ü08 al 91.000, que consen-a en carteTa la Comijañía a disposición de su Consejo.

LA COTIZACIÓN DEL MARCO Y DE LAS CORONAS AUSTRÍACAS

En la Bolsa de Ginebra se cotizaban los" marcos, en 22 de julio último, a 36,80 contra 39,50 el día 1, y 35,05, a mediados de junio.

El_ cambio sobre Viena se cotizaba es­tos últimos días a 15,60, lo que supone un deprecio de 85,24 por 100.

En la Bolsa de Amgterdam, el cam­bio de los marcos era en 22 de jujio de 17,05 contra 18,50 el día 1, y 16,30, a mediados de junio.

En el mercado de Nueva'York se co­tizan los marcos, cheque, a 7^5 centa­vos.

Page 19: ^•.•tmmmm» CHOQUES ENTRE LAS EL AIRE ......pedir la circulación de lo s autos mili tares. Se arrojaron piedras sobre las tropas, y é.3tas hicieron uso de los re-yólvers, matando

Fág. 8. 'Suplemeaío econoíHÍcoEHaiiclerd' 3 de agosta de í9!9

^

^SsEssa^ ^ í ; a 9 « ^ Büamig»

C O N S T Í T X J C I O N D H S C C 5 E K A E E S

Hi-;os do J o s é C r ú M o l í n s . — V a l e n c i a . S o c i e d a d c o l e c t i v a . — O b j e t o : Co in i s io -i i e s y r e r r 6 s e i i t a c i o r , e s . l í u r a c i ú n , d i ez a ñ o s . C a p i t a l , 100 .000 pese ta -? .

A i ' a n a y BoBgc€cli-e;i. L i l b a o . — S o c i e ­d a d ccriect iva. — O b j e t o : í i i d a s t r i a d e f a b r i c a c i ó n d e mt ie l j í e í . C a p i t a l , lüO.OOü p<íyctas.

V -ít, '- a 1K^ r o ~ ''^i^ o — So c c T 1 c V t n i \ V) ~í I n - O L T ' T - \ V '' t í o I - \ a 1 > IJ ^ T- r ) a O -

c '" • f^v* ó L ¡le í, O 1 " / P T I L C

1 -I - C( ) r » ^ t \ >, 1 =' j d 1 n c ( i k 1 i \ 1 i- !<- T 1 1

r l-aL — e n ' d e 1 r j 1 1 i r t u a j í

f •- t n !) P e r o m J So S"" 1 -v I J 11 <1 c e ^ 1 bo . o 1 Uc o 1 b t e r i :>

y a d e m á s P . A l í o n r , o P e i ' o S a n z , r e -pí-e.-:entwío p o r su l i e r i n a n o I ) . To?ná:; .

Objet-T-: c o r n p r a V e r . t a d e c a r b o r i e s y mh\evpAe¡;, oür i s ignac ione-s , í í e t a m e n t o s y tran. ' ;pori ;c. i .

C 'Toi t 'd- "iiOf-iX) p e s e t a s -ípii-^-^d-i? r i T f t e n Ja SI"' icn*''= "> ")i J T •" t ( f u Ir c \ 11 1 c j j ) c „ 1 t f u O i c l a o i c i - í i t c c a e l o (O =;

Ti e 1 1 1 1 1 Ví'f C 1 > 11} L t e ! c L o 1

i J 1

1 CL

Cü ( L r

• BIBLIOGRAFÍA E S T A m S T I C A D E L A C O N T R í r i U -

C í O K I N D U S T R I A L

T a D i e r c ' ó n g e n e r a l d e C o R t r i b u -c íN Te T, e p H c a r 1 e s t a d í s t i c a n 1 t i V1 d e 1 T C b u c i ó n i n • ü 1 ro i c i n ci e'' a ñ o 1 9 1 6 .

J 1 o T e«; orno ^le p t u n e x t e ñ ­

ios d a t o s c o r r c ; , r o n d i e ' n t c s a l a s d i v e r ­s a s t a r i f a s , clames y e c n c e y t o s e n q u e ño h a l l a d i v i d i d o y s ü b d i v i d i d o ci raen-cioTiado t r i b u t o , c'ia r e i a c i ó n a l e s con ­t r i b u y e n t e s y c u o t a s l e g i s t r a á o s e n 1 9 1 6 , y en c o i i i p a r a c i ó i i con el e j e r c i c i o a n t e r i o r .

E n , 'Teneral, r e v e l a m e j o r a e - l e a s ­p e c t o d e los i n g r e s o s p ú b i i c o s , s-;g-ún se d e s p r e n d e dt-l r e s u m e n q u e a c o n t i i u i a -

o \ d e ll d o \ u n coi p r e n s i v o d e cicci i n s e r t a m o s

, ,. , , „ - D;{;-rcacia en r.-.ásco;; !X.>pecfo EstiuL-stici do 1916 a 1915 •

üte r L

1 ' ( í

CT

1 ^ « i S i f L J Uuí ^ ^í*i •

1

h e I o 1 ,

c

I O i 1

1 C

' ' d e

lo» 1 1

/ A I T

l e c l e - e s

c i 1 1

c o C u - i i -

(. L "

— Cciiíribuycriics

i53.758 •

4Ü.61S C0.4S1

3ÍM.821 so.aya

^•>0.087

— — Pc-jel.is

:31.703.396

7.004.SSO 12.027.767 3.816,752 1.128.G80

49.&73..575

— Cout.-ibuycüfo;

2.822

53.1 •lOíJ

3.12.5 1.147

G.OU

; P; ; ; ta3

E36.7Ü3

' l9a.52S £24.í>24 2£3.2 i l 1.27.3-Í9

1.335.810

<.iv. ni luí H' f<imvimm£K^mmm!iMñúimmM^mMmxBmMmmmi

¿r" \ i T\ •! Q U i J O

rr,a" '' ''si'iig r'M i ^-r, i j 3

f F

i

1 f i

F

M A D R ! o

í~- ^ ~ r ^'„ t 3 0 . C 0 0 . 0 0 0 . C Í O p ® 4 3 ® t s s s . i

Do " 1,1 ao social: AJcalá, nú.nero 55. - , - ! u ) ' . O f i c i i í a s , 3 5 8 M . G e r e n c i a , 3 S 9 J í .

O í

I ! I

ñ ^ ri r

t e ^ r O i c 1 t l a c^.aso de o p e r a c i o n e - s d e c a r á c t e r b a n c a r ' o , y e s -

„ 1 e o t-.*] d e l a coJ i ip ra y v e n t a de va lore .^ e n l a s B o l s a s fie

el ^ \ 1 E 1 o . — D e s . c u e n t o y c o b r o d e c u p o n e s y t í t u l o s a rnoT-

\ c T, o b r o d e l e t r a s . — G i r o s y c a r t a s d o c r é d i t o . - Am-

i. 1 tí

0

1

c J 1

r>

0

1

1

0 ^

•e i

es p i e c n o s o s y - l i l i a j a s , — ü u e E t a s d e c r é d i t o co." g ^ i i o i í a l e s .

I a t f cS e o r n e n t e s e n pese t ? . ? , a b o n a n d o i n t e r e s e s s e -

f j a r a ' a i <\ 1 I 01 i» a l a ñ o , e n l a s c u e n t a s a l a v i s t a . t p o i J( ) — — — a t r e s m e s e s , 1 I j og _ . —. —. a s e i s m e s e s .

\ f í !• ( > o K

- i : '^ u n p.ño i^offca.

t' i >.%<n j . te E .it;s50ir£!ÉEfF;rjP!n5??iÍ5^5i?O!ií["Mr6iil25siiSSIt?ji§£ífyáSÍÉi!í3E(r

Sifiiacióíi del Baíico ds F^r^ ^'C ^"'^ ^'Az'óíi ásl BáJico de F r a u d a ,

. I

2 £• - ' . ' . ' í í l - ' ^ ro on

. ? . y ' 3 . A « !

A o; i -o .

¡"'Del '¡•••:-cro c n j a . . . í ¡'••A '- ••y.ío

( D o t:fuL;vs co! ' r i?nfc j .

SL'M.4

^/Iieb a f a c

Sljui io. í l

i

l i l i ftiie ii!li!4Éfi ralF liiii ga M M i lÉli.

M f T

'.Ti A Excraüj í- i 'o . c:,i= ' nc-l T e s o r o .

. . I Dt'l l i a u c o .

I , 1 1 1

1 I 1 1 /7b 1 II '

- I ' ... ,-'

T" '\t ^ ' C í e

) 1.

J b

fil

IO.SSi;(:;f;.;Sf.< I5'l.ii.:!)¡.s;,,i,-M-i ; v j . í i 5 ) h « - a i v

a c i ' h ra r e;-i e) CÍ:? ;ü ' i \ s o i o r ú b i ' c o . Iny 14 ju l io l . 'SI , <i,.l Teaoro, ley 2 agosto i s : :9 . . . .

ii k i . ' t 1 L C

7 e~ :> ) n

1 1 " > 1 o I b

" j t U 1 1

I -isr-ii "•"•

\ A .1, o R H S !?elfZ5Sá5-!f"-' iíüiila " / j

D(!l Ki r tada .

r o r 4 % 1 í c:::-p(>t,as. .

!

ible i %. — 5 %•

U 9 1 " ) .

) 1

1/w I ) ( j ' 1 ^ ''inAihya del Banco de íiiiíláíerrá.

?,i-i¡9í 311. ''SOÍ--

•;ní;'-;í ih' rr t ' iJ i to. . . . , •••'itor- l;):l ,Tri;":^iiíIr!

¿l. ' íOil '¡i :-i ;rxis :):.• j . róslr i inos con E a r a n ü a • ÍJ"^;':u-íiN rf<..^:v.- en Car^er:^

in.77;)!t'ofr.:,-.--p;^r.;:.:>,j'ii en (•) ítcii.;.; 3.1!'.4;'4:ii. i!-:-\ pcf;Kt;i;i iiuorioi- -1 !)Oi- 100

lO.'S;).) Aocii.nr-s O. 'm.RÜia A i r e ' . j H t a r i a de Taha . -os . 1.131 .AccioiiBS B»j...c> IjlRtr.ílo de :v[.'irn:cco3, o r o . .

la.GOí ¡Staics InmurfilcH , C.l *r7n .,. -, f S n CIK-'!1ÍÍ\ corru^ntc, p l r t n . ,

r » s i í - o .

l. O (X>.>' '' I*' ^^^ ''^^ r.arir-o iiitjlO'i'^*''*'*'-''"-' '''•' ' ^•'-'•'" '' . 1 ¡fTiH •'•'-'""'^ '"'•' '•--"'•'^' '^^ l'-ípíula al -1 i>or i."0

3.35-'í:-.írr"*('''^''"t^"''' '•' cij-i-:itl<l'.:iúi-i. 1 J,03[.-,'ít'!CueHÍas corr inú- . L= ^

'i'yt^')^-''•'•""'''^ r'ot-fl-intí-'ñ eri oro ' . . . ; r / íTi) ¡X-i>-J:ñt<'y. en .^rt-ciivo ' *" «u (.-íj'.-nta f^i-riento, p l a . a ' ^

l'cr pa'.-,-; i n t s . D i u d a poi-p, al 1 por iOO. . i \iy pn.'-o ri.¡ an io r t . e iiiturc-;;.:^ tíij i:?: u< i

-TriílFOpO-/ ;>r:„.irli:-:abio a l 4 por 100 . . . . . . . . , i (.JJ-. i P o r pa::o ain, o ÍPI Í : . T")e:uia ai i iort . ij p-..r i;)^)

' " **í l<!.-!Ii id. id.. Om!;-!ÓU JíJÍ? Icioni id. id., (lo Ob-=i. sobre roriía Adnr.naH. r^\i cu-mtix c o r r u j i t c , o ío

c r ip , mcl i^ l ico Im-.-rior -t " / « , R. D. l . ' - - . ; - i ra i ! . ¡,^ , , .-I ., r i " 'a ra pap-o do )a Deii-:ía rxt-:^-Uiese rva do cmtn i . i u - / . '

» ¡ . . . ~! ''í"^'> ^"'o Í5|| 5'*'''''''^ -[ídoin íü., p?cpf;Uia i rUcrlor . . .

g,j_(^;-ií)'OÍ\ iiiendoa. ínf.;:rGRes y o t r a s obllp'acionps a í^a^ai'. . J - ' J t ' l G a n a n c m a y pe rcudas . . . . '^^.^ . c u K . a d a s

77.750 D l v c s í a s cuor. las

•jl 1 " '

I' i i M i l 1 l¡ 1 I j J

11 " i J . *

4 ' i j l _ ; i

ül 10 u '

' " 4,41 l'> ( l ' i

1 1 . ^ 11 Ln '

I 1 ,

1 ?,!« I pslf.

i ^ I '

79 3j-} '">"» m caja (*) 97 j o i e n c a j o i n c t á U c o . .¿8 2.' ') K c K r v a s . . . .-2o ¿ei) .Oeixj sitos lyíibliccj. . . . .

2 1 ' ''VJ i - - l en t i cu l a r e s . . j ¡ Ti c;í do! C:o''íenio. . . ¡ j -ií^ tr^ r:i y ;int)C:r-o;í. . . .

I' ) i r . j i üu de Lillí-íus. .

16 ¡MÜO. 23 jüÜO.

Miles de übra-s esterlinas.

S6.55Q 88.703 98.2S? 24.914

112.622 .

82.40;3 ib'.bG6

80.198 88.33Ü 2r.R35 la.esH 122.01.3 •19 s*" 8Í.;:a3 ÍS.bOl

3 '-, ! 1 W;/ 'b I

40.100

49:

3.I3I

4.956 249 Tor-\!.i:s'.

'1

1 4

23!.IL'7

2.51 3«.3K 13.4;-n

100.OOu

5.34«.4C1 5.37G.320

' ^ I Siír^iclón deí Banco de Aleimania,

o i n I — K 1/211 ,

'1 . " i j ' W

230.262 i

3.71,'i[ 03.1291 13 390!

111. Oía,

" |^"="-"^ inefHl.ca. . j p , „ t ^

25.972 I c a r l e r a ^ " ° c{(K,to.3. 1.3.1 p - ^ " * " * - • ' I D O t í t u l o s .

ÍO [Anticipo.s 22.007 l^idctCLi cu cii-cuicuíión. . ll.t.-70 IJciJóaitOd

23 ¡linio. 30 junio.

Millones íle marcos.

l . l i S 20

28.798

!^ « G 29.108 O.Oi'l

I .IIO 20

33.293 125

O 29.968 13.730

Tipo3 de i/ítcrcv: Descuen tos , 4 Y; per 100; Príí;tan">C3 y c i e l i t o s con K^raa t i a , 3 %. y 4 V¿ POi' I'IO; Orédi íos pereonalcS, 5 i-í; por lOO.

icaiiiii ii lii f íffiiilii íiiiiiii i f i irli ipaieli. E M P R E S A S Basde L" ensia ah

Norte do España 2,3 de julio. Madi-id, ;:ar.v;oza y .Mieanta. . . . 10 . • • AndaUícco HO » Martrid-Cáccre.'s-rortfiraJ 20 • » Ooaie d9 Kspaña 2.) • . Kur du Jíspafia 20 • • Iví C. a Z. y Orcn.ve-% ;¡r3 3i do mayó.

Fffsi'áacisa. üísreritla c-ij ¡918.

Mi'cs de pesetas.

130.92^

2ü!ÍÓ0 5.618 3.592 4 . I U S.&J7

ÍÍ:1

ni

osyjjoiso 08 mmm iis SPÍJ y mum greososes. M O N S D A S

Al tons lnos . . . . , I sace l i aoá Onza." Franco.^ 'Uífri:s e s t e r l i na s . D ó l a r c í

METALES Oro en b a r r a s . . P l a t a —

IS/i a d ^- I e l

Banco de Esp9fla.

109 - ; 100 ¡00 100 100 25,29 iiias. 5,18 .

Banca privada.

102 X

i04yiaT 102,50 lOi.óOy 102

25,75 pías. 3.18 .

100

3.000 p8se!.is kilograiHj. 170

BARCELONA

101 X IOO 103 101 101 25,50 pías. 5.i'á .

170

y " ¡ i f P l i P " ^ " ^ ep§o!a de Hsgsdas í n M a h 5 .LHMl r iH l i iefcailii§5. Aíocha. 42, eofeus'.o, ladrid,

I n i o r ü í e . s f i n a n c i e r o s , l i s t a s , r a p p o r t s y m o -n o g c ^ a f í a s c o m e r c i a l e s , v c r i í i c a c l ó i i d e r e í e - .

r e a c i a s e i n f o r m e s .

M t i í i t e í p n l c s .

r m to l^uS ?, % líScpir-ps. in te r io r ü % ! Knrar .ohe 4,SU % i JJnr. i i iación D t t i d a s -í.SO %. . , ViUa i\!¡ í.IadrUi 1914 . • > % . . . . I

— — 10IS — , . - !

E s p e c i a l e s . f i c/

Cúdu-as Eco. H t p . " Esp . , ' .. „° ' 'i í '* 75- -I

Í d e m C a n a l I s a b e l l í , 4 %, . . A c c i o n e s . , j

J:Vnnco de •Esííajíá. . ,. . - . . . . . j — llípot.^carJo de "Csparia. . ' — li \r i] jai ;o.Ameri; : . i ro. . . . — E;^pan.jl de Cr^ül'.o. . . .

Ar i -cndr t i - r i a d.;/ T a b a c o s . . . . . i'iTjón lü.spaií^iía de K.ipio:-.'ivo.9. Al tos IíüPno.s de \ ' i¿Ci.>a LTaién Aloolioiera Es i / año ia . . . i .^errocarrl l riel N o r t e

— U., Z. y A

Obl ig-ac ioncs .

.Ar.ucarera Gra^., 4 %, s /o . . , . kieni, es í .a inpi l iadas , D u r o Fe l s i i c r a , 5 % l . ' c r rocarr i l N o r t e -t .% Can í r a r i c Ídem M. Z . A. . A r i za 6 %. . . . l í o i n id., s e r i e B , 4,00 %. . . Í d e m id., Ei!i . j E , 4,50 %. . , I d . A n d a l u c e s Bobi id .» -;,5ú <%•. Jdonr Sd, 1S18, 5 % I:ÍQ T i n t o , ti í c. . . . B o n o s B a n c o E s p a ñ a 4 f,-.. , .

— S. E . C o a s t n . K a v a l 6 %,

77.15 7 7 , * 89,90

ii 99, ;o

04,50 95„50

05

mío 97;50

S3t„5C

4,t3 4,13 4,40 4,47

1,03

3,59 3 4,18

m 4,í»

W

m IDO

317 340 196 114 Ul 3B5

S7,:?5 S-o 99 80,50

101,75

W" 57.50 íH,i10

ll4¿!ó 3:!'? Kü,,'»

3,5-3 3,05 .5„3tí 4,3? 3,12 (S,íi)

r„t5

4,3! 4,i5 4,82 4,.35 4,04

m 4,S9 5J3 5..12 1.19, .5.45

'ipos del descüsnío baírcarío.

B a a c o a d e Estaifo .

EKpaña l 'Yancia . Ing la te r i -a . . , , A l e m a n i a í t a l i a B'uiza . t^ueeia

j N'oruegT.. . . . , D i n a m a r c a . , ,

F - I ISJ

m tiii P a r i o s .

4 V, 3 Va 3 4 5 0 'Ai 5 '¡, 5 13

D H ;

\m ]§!§. P o r 100

4 I/i , }

5 5 i )

u 7j !i (i 5 'h

O l s p o n i b l o

31.. . = S . Í - 3 * ? ^ ^ i .®: :^ ^ .