aambiental

download aambiental

of 185

Transcript of aambiental

Universidad De Chile. Facultad De Ciencias Econmicas y Administrativas. Escuela de Sistemas de Informacin.

CARACTERSTICAS DE LA APLICACIN DE LA AUDITORIA AMBIENTAL EN CHILE.

Seminario para optar al ttulo de Ingeniero en Informacin y Control de Gestin.

Participantes: PAZ BARRA SEVERINO.KAREN LARA MORALES. MARIA NUEZ FIERRO. PAULINA TAPIA SAEZ. Director del Seminario: WERNER VON BISCHHOFFSHAUSEN WERKMEISTER. Primavera 02 Verano 03.

1

AGREDECIMIENTOS.Nuestro especial agradecimiento al profesor Werner VON BISCHHOFFSHAUSEN WERKMEISTER por su apoyo, colaboracin y disposicin en la elaboracin de nuestro seminario.

Gracias a Dios por darme todas las oportunidades y herramientas que he necesitado para poder alcanzar mis metas. A mis padres por simplemente comprenderme. A mis vecinos por su ayuda incondicional. A mis hermanitas, mis amigos y mis compaeros por apoyarme siempre. Paz Barra S.Quiero dedicar este trabajo y estos aos a mis queridos padres, Angel y Juana, por

su incondicional apoyo y comprensin; a mis hermanos, por haberme soportado y entendido; a mis tios(as), abuela, primos(as), pues todos aportaron en el cumplimiento de este sueo; especialmente agradecer a la familia Chacn por su gran preocupacin y apoyo; a mis amigos y a todos aquellos episodios que me ayudaron a crecer. Principalmente agradezco al Seor, pues l me abri las puertas a esto inalcanzable para m y me rodeo de ngeles en esta etapa de vida. Karen Lara M.

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de haber estudiado en estas aulas del saber, a mis padres Luisa y Pedro por su apoyo incondicional, por creer en m y por proporcionarme las herramientas necesarias para llegar hasta el final, a mi hermana Elena por los sabios consejos que me brindo y a mis amigas(os) que me dieron fuerzas para seguir con mis sueos. Mara Nez F. Agradezco a mis padres por haberme apoyado en todo este periodo dndome su amor y confianza, a mis hermanos por haber tenido que soportar mi mal genio, a esas personitas que desde el cielo me cuidarn, a mis amigas y amigos que supiern estar conmigo todo este tiempo, a mi familia, y a todas las personas que creyern en mi y me apoyarn en este proceso. Finalmente le doy las gracias a Dios por haberme dado la fuerza y salud para poder cumplir uno de mis sueos . Paulina Tapia S.

2

INTRODUCCIN

7

CAPITULO I.

10

MEDIO AMBIENTE, LEGISLACIN Y SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL.

10

1.1 CONCEPTO DE AUDITORA AMBIENTAL 11 1.2 MARCO LEGAL O NORMATIVA AMBIENTAL 12 1.2.1 CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE CHILE 12 1.2.2 LEYES 13 1.2.2.1 Ley 19.300 13 1.2.3 DECRETO LEY. 17 1.2.4 DECRETOS CON FUERZA DE LEY 17 1.2.5 TRATADOS INTERNACIONALES 17 1.2.6 REGLAMENTOS 17 1.2.7 DECRETOS SUPREMOS. 17 1.2.8 DECRETOS SIMPLES 18 1.2.9 RESOLUCIONES 18 1.3 SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL. 18 1.3.1 ISO 14.000 18 1.3.1.1 ISO 14001 19 1.3.1.1 ISO 14.004. 23 1.3.1.2 ISO 14.012. 24 1.3.2 ISO 19011. 25 1.3.3 EMAS. 32 1.4 SISTEMAS DE GESTIN INTEGRADO. 35 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIN DE RIESGOS (SGI) 35 CAPITULO II. 39

PROCESO DE AUDITORIA, DEFINICIONES DE DIVERSAS AUDITORIAS AMBIENTALES. 2.2 TIPOS DE AUDITORIA.

39 41 41 44 46 48 54

CLASIFICACIN DE LA AUDITORA. B. POR EL ENTORNO AMBIENTAL AUDITADO C. POR SU COMPLEJIDAD Y CONTENIDO 2.3 METODOLOGA DE LA AUDITORIA. CAPITULO III

3

ORGANISMOS ESTATALES QUE INTERVIENEN EN EL TEMA MEDIOAMBIENTAL Y EMPRESAS QUE POSEEN AREA DE MEDIO AMBIENTE. 54 3.1 EMPRESAS PBLICAS QUE INTERVIEN. 3.1.1 COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA) 3.1.2 EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO DEL AMBIENTE (SESMA) 3.1.3 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL (SOFOFA) 3.2 EMPRESAS QUE POSEEN REA DE MEDIO AMBIENTE. 3.2.1 AGUAS ANDINAS: 3.2.2. EMPRESA NACIONAL DEL PETRLEO (ENAP) 3.3 EMPRESAS CONSULTORAS AMBIENTALES. 3.3.1 GESTIN DE LA CALIDAD AMBIENTAL (GESCAM) 3.3.2 GESTION AMBIENTAL CONSULTORES (GAC). 3.3.2.1 Asesora estratgica en materias ambientales CAPITULO IV. 55 55 55 56 57 57 60 64 64 65 65 70

PRODUCCION LIMPIA 4.1 PRODUCCIN LIMPIA (PL). 4.1.1 CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIN MAS LIMPIA. (CP+L) 4.1.2 INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA LA PRODUCCIN LIMPIA. 4.1.3. ACUERDOS DE PRODUCCIN LIMPIA. 4.1.3.1 Importancia de los APL CAPITULO V

70 71 74 75 78 79 81

CERTIFICACIN ISO 14000 5.1 ORGANISMOS ACREDITADORES 5.1.1 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIN (INN) 5.1.2 ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIN (ENAC) 5.2 EMPRESAS CERTIFICADORAS. 5.2.1 GRUPO BUREAU VERITAS. 5.2.1.1 Proceso de la Auditora de Certificacin. SE REALIZAN LOS SIGUIENTES PASOS: 5.2.1.2. Perfil del Auditor 5.2.2 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS (ICONTEC) 5.2.2.1 En qu consiste la evaluacin al Sistema de Gestin Ambiental realizado por ICONTEC? 5.2.2.2 Qu incluye la Evaluacin? 5.2.2.3 Qu es el Certificado de Administracin Ambiental Otorgado por ICONTEC? 5.2.3 DUT NORKE VERITAS (DNV) 5.2.3.1 Proceso de Certificacin. 1. Primera etapa 5.2.3.2 Perfiles del Auditor. 5.2.4 ASOCIACIN ESPAOLA DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN. (AENOR) 5.3. EMPRESAS CERTIFICADAS CON ISO 14000.

81 82 82 83 84 84 85 85 86 86 87 87 87 88 88 88 90 90 95

4

5.3 EMPRESAS CERTIFICADAS VISITADAS 5.3.1 CEMENTO EL MELN. 5.3.1.1 Poltica ambiental 5.3.2 VIA SANTA EMILIANA. POLTICA AMBIENTAL DE BODEGAS Y VIEDOS SANTA EMILIANA S.A. 5.3.3 BOSQUES DE CHILE S.A. 5.3.3.1 Politica Ambiental. 5.3.3.1 Proceso de Certificacin. 5.3.4 MINERA COLLAHUASI. 5.3.4.1 Collahuasi certific todas sus operaciones con ISO 14001 5.3.4.2 Ventajas de la ISO 14001. 5.3.4.3 Estrategia 5.3.4.4 Por qu Collahuasi certific en un plazo rcord? 5.3.5 EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ENDESA S.A.) 5.3.5.1 Poltica ambiental. 5.3.5.2 San Isidro. 5.3.6 CORPORACIN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE (CODELCO) 5.3.6.1 Divisin El Teniente: Poltica ambiental. 5.3.6.2 El rea de gestin ambiental. 5.3.7. DOLE CHILE. 5.3.7.1 Poltica Ambiental. 5.3.7.2 ISO 14001. CAPITULO VI.

95 95 96 98 98 99 100 101 102 102 103 103 104 105 105 106 110 111 112 113 114 115 117

ANLISIS DE LA INFORMACIN RECOPILADA. 6.1 ANLISIS DE DATOS. 6.1.1. TIPO DE CONTAMINACIN. CONCLUSIONES.

117 118 118 123

BIBLIOGRAFIA. ANEXO 1. CUESTIONARIO. ANEXO 2. CORFO. ANEXO 3. GLOSARIO DE TRMINOS AMBIENTALES. ANEXO 4 EMPRESAS VISITADAS.

127 131 139 153 170

ANEXO 5. EMPRESAS CON PRODUCCIN LIMPIA.

171

SECTOR QUMICO / RUBRO PINTURAS

171

5

ANEXO 4 EMPRESAS VISITADAS.

180

ANEXO 5. EMPRESAS CON PRODUCCIN LIMPIA. EMPRESAS QUE HAN APLICADO PRODUCCIN LIMPIA EN SUS PROCESOS.

181 181

6

INTRODUCCIN

El tema medio ambiental ha adquirido en la ltima dcada una especial relevancia debido al inters que le han dado los ltimos gobiernos a causa del aumento de la contaminacin atmosfrica y para poder ingresar a los mercados internacionales, pases en los cuales los estndares ambientales son muy exigentes (Europa, Estados Unidos, Japn, entre otros) . Se puede destacar que el primer gran paso en este tema fue la promulgacin en 1994 de la Ley de Base del Medio Ambiente (19300) cuyo objetivo es proteger el medio ambiente entendindose este ltimo como un sistema integrado por un conjunto dinmico de elementos naturales y sociales en un tiempo y espacio determinado (BORCOSQUE, 2001:1) . Con esta ley se introdujeron conceptos tales como: impacto ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, declaraciones de impacto ambiental entre otros. Hoy en da se presenta otro concepto, el de auditora ambiental que surge como una forma de dar cumplimiento a las exigencias legales, la obtencin de la informacin acerca de la efectividad de la gestin de la empresa, identificacin de los problemas asociados a su funcionamiento, identificacin de nuevos desafos ambientales y propone medidas de prevencin. La Auditoria Ambiental est estrechamente relacionado con los Sistema de Gestin Ambiental, que identifican todas las actividades para luego definir los impactos, tanto negativos y positivos, que cada una de ellas generan en el ambiente.

Se debe sealar que la Auditora Ambiental se encuentra inserta dentro del proceso de Certificacin Ambiental, siendo la etapa ms decisiva debido a que en sta se verifica si se ha cumplido con todos los requisitos de la norma ISO 14001. La metodologa utilizada en la presente investigacin consisti en:7

Recopilacin de informacin sobre la base de material bibliogrfico tales como: libros, apuntes, revistas, manuales, seminarios, tesis. sta enfocada a todos los temas relacionados con Auditora Ambiental.

Recopilacin de informacin sobre la base de Internet, enfocada a temas relacionados con Auditora Ambiental.

Realizacin de un cuestionario1 que se aplico en las siguientes empresas: Cemento Meln, CODELCO Divisin el Teniente, Dole Chile, Bodegas y viedos Santa Emiliana, Minera La Escondida, ENAP, Agrosuper, Arauco, Laboratorio Saval.

Realizacin de entrevistas a empresas certificadoras, consultores ambientales y especialistas en Auditoria Ambiental.

Anlisis de la informacin recopilada. El presente trabajo consta de seis capitulos en los cuales se abordan los

distintos temas relacionados con la auditora ambiental y su aplicacin en Chile, una serie de anexos que complementan los temas tratados en los distintos captulos y las conclusiones, de las cuales podemos destacar: En nuestro pas se cuenta con un concepto errneo sobre lo que es una auditora ambiental. Generalmente se le relaciona con componentes de esta. Este problema se presenta principalmente en empresas que no se encuentran con la certificacin de la ISO 14001. En los Sistemas de Gestin Ambiental los mayores problemas en su implementacin son la cultura de los trabajadores y la incorrecta identificacin de las actividades involucradas en el proceso, y por lo tanto, una errnea definicin de los impactos ambientales. Otro importante de mencionar es que algunas empresas contaban con un concepto distorsionado sobre lo que es un Sistema de Gestin Ambiental, esto se pudo constatar al momento de llevar a

1

Este cuestionario se encuentra en el anexo N1

8

cabo las preguntas del cuestionario, ya que las respuestas entregadas no tenian relacin con lo que se entiende por Sistema de Gestin Ambiental, esto se di en empresas que no estaban certificadas.

Con respecto a la capacitacin que reciben los profesionales que deben realizar una auditoria, que no es lo ptimo, ya que en estos dbiles cursos de auditora no se alcanza a traspasar las herramientas indispensables de un auditor, como por ejemplo control de gestin y sistemas de informacin.

9

CAPITULO I.MEDIO AMBIENTE, LEGISLACIN Y SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL.

Introduccin. El problema medioambiental es un tema que afecta a gran parte de la poblacin mundial. En nuestro pas, ha ido adquiriendo importancia paulatinamente, aunque se espera que cobre an ms relevancia en un futuro cercano dado las implicancias econmicas, polticas, sociales y culturales. Esto se ve reflejado en el accionar de parte del mundo empresarial, que ha ido incorporando instrumentos de Gestin Ambiental y ha invertido en tecnologas limpias, tanto por iniciativas propias como por obligaciones impuestas por la globalizacin de la economa. En materia de legislacin ambiental, Chile presenta un retraso importante en comparacin a pases ms desarrollados. Los problemas ambientales cada da son ms complejos, los estndares ms estrictos y nuestra legislacin no ha sabido adaptarse en forma oportuna a los cambios; este hecho ha llevado a que muchas de las leyes estn obsoletas o no puedan ser aplicadas en casos especficos, que exista contradiccin entre ellas y adems, que existan una serie de vacos legales2 Las empresas tambin han empezado a tomar conciencia sobre este problema y por eso han implementado Sistemas de Gestin Ambiental, los que posteriormente los certifican con ISO 14001. Se puede mencionar que en Chile es escaso el nmero de empresas que lleva estos sistemas y an menor las que los tiene certificado.

Dr. BORCOSQUE, Jos Luis. Apuntes de Clases Evaluacin de Impacto Ambiental. Pontificia Universidad Catlica de Chile, Instituto de Geografa.

10

1.1

Concepto De Auditora Ambiental En Chile el concepto de auditora ambiental no ha sido muy difundido, por lo

que encontrar una definicin de carcter universal es difcil. Por lo general las empresas denominan auditora ambiental a cualquier proceso que implique revisin del medio ambiente. A continuacin se nombran definiciones de algunos organismos certificadores y la definicin que se obtuvo como grupo. i. El proceso sistemtico de verificacin, documentado, que consiste en obtener evidencia objetiva y evaluar la evidencia de auditora, para determinar si las actividades ambientales especficas, eventos, condiciones, sistemas de gestin o informacin acerca de estas materias cumplen con el criterio de auditora y comunicar los resultados de este proceso al cliente. 3 ii. Instrumento de gestin que comprende una evaluacin sistemtica,

documentada, peridica y objetiva de la eficacia de la organizacin, el sistema de gestin y procedimientos destinados a la proteccin del medio ambiente y que tiene por objeto: Facilitar el control, por parte de la direccin, de las prcticas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente; Evaluar su adecuacin a las polticas ambientales de la empresa. 4 iii. Es un anlisis detallado y de verificacin de todos los procesos de produccin, en comparacin con los registros de operacin y prcticas ambientales, para obtener el nivel de cumplimientos de las exigencias ambientales con relacin a la legislacin y reglamentacin vigente. 5

3

NCh-ISO 14010-1997 Guas para auditara ambiental Principios Generales. Instituto Nacional De Normalizacin.

4

CONESA FDEZ.-VITORA, Vicente. Auditoras Medioambientales Gua Metodolgica. Madrid-Barcelona, Ediciones Mundi-

Prensa, 1995. Pginas 233-241.

11

1.2

Marco Legal O Normativa Ambiental 1.2.1 Constitucin Poltica de la Repblica de Chile

La Constitucin Poltica del estado es la base de la legislacin chilena, por lo tanto, en ella se establecen los pilares de la normativa ambiental, a continuacin se mencionarn los artculos que tienen relacin con este tema. Artculo 19 N 8: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin de la naturaleza. La ley podr establecer restricciones especficas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente 6 Artculo 19 N 23 En este artculo se asegura la libertad de adquirir el dominio de toda clase de bienes, salvo excepciones, como por ejemplo los que la naturaleza ha hecho comunes para todos los hombres. Artculo 19 N 24 Aqu se asegura el derecho de propiedad. Tambin establece limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social, entre las que encuentra la conservacin del patrimonio ambiental.

5

Grupo de Seminario.

12

Articulo 19 N 26 Asegura que las normas legales que por mandato de la constitucin regulen, complementen o limiten, no podrn afectar los derechos en su esencia, es decir, toda norma que se dicte tiene que respetar lo que establece la Constitucin. Artculo 20 Establece el recurso de proteccin cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin sea afectado por una actividad ilegal y se pueda identificar a una persona determinada. Este recurso deber presentarse en la Corte de Apelaciones que corresponda. Estas disposiciones constitucionales implican que el tema ambiental, a diferencia de otros aspectos como la poltica econmica, debe ser abordado como un deber del Estado y en consecuencia, se podr establecer restricciones legales especficas al ejercicio de determinados derechos o libertades. 1.2.2 Leyes

Existen muchas leyes que se preocupan del medio ambiente, pero la ms importante para efecto de nuestro trabajo es la Ley de Base del Medio Ambiente (Ley N 19.300).

1.2.2.1 Ley 19.300 Publicada el 9 de marzo de 1994, tiene como objetivos generales, los siguientes puntos:

6

Fuente: Constitucin Poltica del Estado de Chile.

13

a) Dar contenido concreto y desarrollo jurdico adecuado a la garanta constitucional sobre medio ambiente. b) Crear una institucionalidad eficaz para la solucin de los problemas ambientales a escala nacional y regional. c) Crear los instrumentos para una eficaz gestin de los problemas ambientales. d) Disponer de un texto legal general, al cual se pueda referir la futura legislacin. e) Finalidad didctica, pues trata de asegurar una comn apreciacin y entendimiento de los principales conceptos o expresiones ambientales, para lo cual define previamente una serie de trminos contenidos en su texto. Principales aspectos de la Ley Esta ley se caracteriza principalmente por los siguientes puntos: i. Consagra el principio Preventivo. Para ello contempla algunos instrumentos, como: Educacin ambiental, establecido principalmente en el artculo 40, donde se refiere al deber del Estado de promover campaas educativas destinadas a proteger el medio ambiente, y en el artculo 60 la promulgacin de un proceso educativo a todo nivel, tanto de valores, desarrollo de hbitos y conductas para prevenir y resolver los problemas ambientales. Sistema de evaluacin de impacto ambiental (SEIA). Esto queda establecido en el artculo 10 de proyectos o actividades que deben someterse al SEIA, definiendo aquellas susceptibles de causar impacto ambiental. El organismo competente para administrar el SEIA es COREMA7, si el proyecto causa un impacto que afecta a una regin, y CONAMA8, si el impacto afecta a zonas ubicadas en distintas regiones.

7 8

Comisin Regional del Medioambiente. Comisin Nacional del Medioambiente.

14

Planes de manejo, prevencin o descontaminacin, declaracin de zona saturada o latente. Planes de Manejo, lo exigirn los Organismos Pblicos encargados de regular uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales a fin de asegurar su conservacin. Incluirn, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales:

Mantencin de caudales de agua y conservacin de suelos, mantencin del valor paisajstico. Proteccin de especies en peligro de insuficientemente conocidas. Planes de Prevencin o de Descontaminacin. Estos se elaboran a proposicin de CONAMA, previo informe de la COREMA respectiva. Se establecen por Decreto Supremo del Ministro Secretario General de Presidencia ms la firma del Ministro de la cartera respectiva y se incluyen instrumentos de regulacin o de carcter econmico que podrn utilizar normas de emisin, impuestos a emisin, normas sobre responsabilidad, etc. ii. Consagra el principio de El que contamina paga. En los Estudios de Impacto Ambiental deben considerarse las medidas que se adoptarn para eliminar o minimizar efectos adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparacin cuando sea procedente. En los planes de prevencin y descontaminacin se debe incluir a los menos extincin, vulnerables, raras o

una estimacin de costos econmicos y sociales, y una propuesta de mecanismos de compensacin de emisiones, indicndose un plazo, dentro del cual, se espera alcanzar la reduccin de emisiones. Instrumentos de regulacin o de carcter econmico son: Permisos de emisin transables. Impuestos a emisiones. Responsabilidad por Dao Ambiental.

15

Las empresas que presenten proyectos y dentro de ellos, slo los que presenten cualquiera de los efectos o caractersticas que seala la Ley deben presentar un EIA9. En la presentacin de un EIA o de una DIA10, CONAMA o COREMA pueden pedir aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones,

otorgando un plazo para cumplir. Adems se pedir un sistema especial para establecer normas primarias y secundarias de calidad ambiental con procedimientos para establecer normas de emisin. iii. Aplica el principio de Gradualismo, esto en estndares ambientales, evaluacin de impacto ambiental, legislacin sectorial y fiscalizacin. iv. Establece el concepto de la Responsabilidad por Dao ambiental v. Consagra el principio Participativo, esto a travs de: Publicidad en nuevos proyectos. CONAMA o COREMA publicarn el primer da hbil de cada mes, en el diario Oficial y en un peridico de circulacin regional o nacional, una lista de proyectos o actividades sujetas a DIA y las Comisiones respectivas enviarn a las municipalidades una copia del extracto o de la lista para su publicidad. Organizaciones locales pueden impugnar nuevos proyectos, teniendo como plazo los 60 primeros das a contar de la publicacin del extracto. Creacin de un Consejo Consultivo entre CONAMA y COREMAS, lo que asegura una participacin de sectores representativos de la comunidad. Descentralizacin. Educacin ambiental. Se puede decir que la Constitucin y la Ley 19.300 son la base medioambiental, el resto de la legislacin apoya a stas herramientas, por tal motivo slo se nombrar ejemplos de cada una de ellas.9

Estudio de Impacto Ambiental Declaracin de Impacto Ambiental

10

16

1.2.3 Decreto ley. Decreto ley N 2222, Ley de navegacin. Decreto ley N 701, Fomento forestal. Decreto ley N 3557, Proteccin agrcola.

1.2.4 Decretos con Fuerza de Ley DFL N 208 DFL N 458, Ley general de Urbanismo y construcciones. 1.2.5 Tratados internacionales Existen muchos tratados internacionales en que Chile ha participado, estando entre ellos, los siguientes: Prohibicin de ensayos con armas nucleares en la atmsfera, el espacio ultraterrestre y de bajo del agua. Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono. Tratado Antrtico. Convenio sobre Diversidad Biolgica de la Flora y Fauna. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfonterizos de desechos peligrosos y su eliminacin. 1.2.6 Reglamentos Reglamento de Evaluacin de Impacto ambiental Reglamento para la dictacin de normas de calidad ambiental y de emisin. 1.2.7 Decretos supremos. Decreto Supremo N 30. Decreto Supremo N 90.

17

1.2.8 Decretos simples Decreto Simple N 4 1.2.9 Resoluciones

1.3

Resolucin N 1215 Resolucin N 550 Sistema De Gestin Ambiental. 1.3.1 ISO 14.000

Las normas ISO son normas o estndares desarrollados por la International Organization for Standarization (ISO), organismo internacional no gubernamental con sede en Ginebra, con ms de 100 agrupaciones o pases miembros, y que no est afiliada a las Naciones Unidas ni a ninguna organizacin europea. Chile es representado por el Instituto Nacional de Normalizacin (INN). An cuando las normas son elaboradas para el sector privado y tienen un carcter voluntario, muchos organismos gubernamentales pueden decidir convertir una norma ISO en una disposicin obligatoria o legal. Tales normas pueden convertirse en condiciones para cerrar un negocio en transacciones comerciales, haciendo as que las partes ya no puedan considerarlas como voluntarias.

Las ISO 14000, estn previstas para proveer a las organizaciones de los elementos de un sistema efectivo de administracin ambiental, que se puedan integrar con otros requisitos administrativos, para ayudarles a lograr sus metas econmicas y ambientales. Actualmente se est revisando en Chile la ISO 19011, la cual es una mezcla entre las ISO de calidad y las ambientales.

18

1.3.1.1 ISO 14001 Esta norma busca conducir a la organizacin dentro de un Sistema de Gestin Ambiental (SGA) certificable, estructurado e integrado a la actividad general de gestin, especificando los requisitos que debe poseer y que sea aplicable a cualquier tipo y tamao de organizacin. Para poder obtener la certificacin de esta norma se establece que se debe cumplir como mnimo los siguientes requisitos: a) Declaracin de una Poltica Ambiental definida por la alta gerencia, con compromiso por un mejoramiento continuo y prevencin de la contaminacin, cumplimiento de la reglamentacin ambiental, debidamente documentada y comunicada tanto a los empleados y adems se encuentre a disposicin del pblico. b) Planificacin de procedimientos para: Identificar los Aspectos Ambientales de sus actividades y determinar aquellos que tienen impactos significativos sobre el medio ambiente. Identificar los Requisitos Legales y otros, que se apliquen a sus aspectos ambientales. Establecer Objetivos y Metas Ambientales en cada funcin y nivel de la organizacin. A travs de estos ltimos, generar un Programa de Gestin Ambiental.

c) Implementacin y Operacin de: Una Estructura que defina las funciones, responsabilidades y autoridades para llevar a cabo una gestin ambiental efectiva. Programas de Capacitacin Ambiental para los miembros de la organizacin. Procedimientos de Comunicacin interna y externa con respecto a sus aspectos ambientales y al SGA. Un sistema de Documentacin y Control de documentos del SGA.

19

Procedimientos de Control de operaciones y de Preparacin y respuesta ante situaciones de emergencia.

d) Verificacin y accin correctiva del SGA, considerando: Procedimientos para el Monitoreo y Medicin regular, de las caractersticas ambientales claves de sus actividades y el cumplimiento de la legislacin ambiental. Procedimientos para manejar una no-conformidad y las Acciones Correctivas y Preventivas a tomar. Mantencin y disposicin de Registros ambientales. Programas y procedimientos de Auditora del SGA, como principal herramienta de control. e) Revisin de la Gerencia La alta gerencia de la organizacin debe revisar en forma peridica la efectividad del SGA, considerando la necesidad de cambios a la poltica, objetivos y otros elementos, de acuerdo a los resultados de las auditoras, de los cambios de circunstancia y del compromiso por el mejoramiento continuo. 11

Razones para implementar la ISO 14001 Entre las principales razones para implementar ISO14001, se tienen:

6

NCh-ISO 14001-1997 Guas para auditara ambiental Principios Generales.

Instituto Nacional De Normalizacin.

20

Estndar internacionalmente reconocido y aceptado. Esta caracterstica da un mayor prestigio a la organizacin que opta certificarse bajo esta norma, adems entrega una mayor solidez y una mayor relevancia al tema de la globalizacin. En nuestro pas gracias a los tratados de libre comercio que Chile ha firmado en el transcurso del presente ao, se ha dado un gran paso a lo que es el reconocimiento y aceptacin de la certificacin, principalmente a que los pases con los que se est suscribiendo estos tratados le dan gran importancia al factor medioambiental y en general son los principales destinos de las exportaciones chilenas. Existe experiencia internacional en su implementacin. Los riesgos de fracaso se ven disminuidos al existir empresas que ya han adoptado la certificacin, tambin la experiencia sirve de gua para ver beneficios que trae la implementacin de dicha ISO. Existencia de organizaciones auditoras y certificadoras de aceptacin internacional. La creacin e implementacin de esta ISO oblig a las empresas auditoras y certificadoras a especializarse en el tema medioambiental con el fin de poder cumplir con la demanda del mercado interno. Posteriormente con la expansin de esta norma a nivel mundial, la globalizacin y a la escasa oferta de este tipo de servicio en otros pases, estas empresas, aprovechando el conocimiento que tenan en el tema decidieron incorporar a nuevos mercados, la forma ms usual a travs de la asociacin con una empresa local, de esta manera empiezan a abarcar nuevos mercados y las empresas locales adquieren un mayor conocimiento y prestigio. La competencia dentro de este mercado es grande ya que por ejemplo en Chile son muy pocas las empresas que han optado por llevar un Sistema de Gestin Ambiental y mucho menos que quieren optar por la certificacin, lo que implica que para diferenciarse entre s deben contar con profesionales ms preparados, lo que trae consigo entregar una mejor calidad de servicio al cliente, y la tan valorada diferenciacin del know how que posee cada empresa, siendo el ms beneficiado el cliente. de forma ms tangibles los

21

Flexibilidad de adaptacin a la realidad de la empresa y su gestin general. Esta caracterstica es fundamental pues las empresas le dan gran importancia este factor, y su flexibilidad trae consigo la incorporacin no solo de empresas especificas sino que esta caracterstica la hace aplicable tanto a empresas grandes, pequeas como medianas; con relacin al sector de la economa al cual llega, este sufre un proceso de expansin que esta directamente relacionada con dicha caracterstica. Mecanismo eficaz para lograr los compromisos legales. Se debe tener claro que esta norma es voluntaria, pero la implantacin de ella obliga a las empresas cumplir con la normativa vigente relacionado con el tema del medio ambiente, y ante cualquier cambio de la normativa debe adecuarse. Consistente con la poltica de Desarrollo Sustentable. La implementacin de la ISO 14.001, no solo ayuda a una mayor compromiso con el medio ambiente, sino que gracias al mejoramiento continuo que este plantea ayuda al cumplimiento de objetivos. Cabe mencionar que esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Repblica. A septiembre de 2001, en Chile ya son 16 las empresas que estn certificadas, y en el mundo esta cifra alcanza las 18.052, principalmente de los pases desarrollados. 12 Ventajas de contar con un Sistema de Gestin Ambiental. Conformidad con las regulaciones. Conformidad con las exigencias de los consumidores La compaa ser ms vendible (mejor imagen de Marketing). Mejor utilizacin de recursos. Reduccin del costo explotacin12

Instituto Nacional de normalizacin.

22

Niveles de seguridad superiores. Mejorar imagen ante la comunidad. Acceso creciente al capital (Ventajas Financieras). Limitacin del riesgo. Mejor acceso a seguros, permisos y otras autorizaciones.

1.3.1.1 ISO 14.004.

Esta norma se preocupa de las directivas generales sobre principios, sistemas y tcnicas de apoyo. Hoy en da no solo es aplicable dentro de las grandes organizaciones sino que tambin esta tomando importancia dentro de la pequea y mediana empresa. La ISO 14004 incluye ejemplos, descripciones y opciones as como recomendaciones prcticas. ISO 14004 ha sido estructurado para reflejar ISO 14001 en trmino de los cinco temas principales incluidos: Poltica Ambiental. Planificacin . Puesta en prctica. Verificacin. Accin correctiva y la revisin administrativa. Adems, todas las especificaciones de sub temas dentro de ISO 14001 estn cubiertos en ISO 14004 as como temas adicionales (opcionales). En documento incluye ayuda prctica sobre muchos de otros sub temas

incluyendo una revisin inicial ambiental; identificacin de aspectos ambientales y evaluacin de impactos ambientales asociados; criterios de desempeo interno, objetivos y metas; y comunicaciones y reportes.

23

Dentro de su anexo se incluye ejemplos de principios rectores ambientales internacionales dentro de los cuales Internacional. 13 1.3.1.2 ISO 14.012. se encuentra: la declaracin de Ro sobre medio ambiente y desarrollo donde nombre sus principios y Cmara de comercio

Esta norma trata el tema de criterios de calidad para auditores. Los auditores deben poseer las siguientes caractersticas: Los auditores, que slo hayan completado la educacin media o su equivalente, deben tener una experiencia adecuada de trabajo, de por lo menos, cinco aos. Este criterio puede ser reducido si se completa satisfactoriamente una educacin superior formal de tiempo completo o parcial, cuyo contenido sea apropiado para el desarrollo de este tipo de auditora. Los auditores que hayan obtenido un ttulo deben tener, por lo menos 4 aos de adecuada experiencia de trabajo. Los auditores deben haber completado tanto una capacitacin formal como una capacitacin prctica, para adquirir la capacidad para llevar a cabo auditoras ambientales. La capacitacin formal debe ocuparse de:

a) La ciencia y tecnologa ambiental. b) Los aspectos tcnicos y ambientales de las operaciones de las plantas. c) Los requisitos relevantes de las leyes y reglamentos ambientales y de los documentos relacionados. d) Los sistemas y normas de gestin ambiental con las que se pueden realizar las auditoras. e) Los procedimientos, procesos y tcnicas de auditora.

13

NCh-ISO 14004-1997 Guas para auditara ambiental Principios Generales.

Instituto Nacional De Normalizacin.

24

Un auditor debe haber completado un perodo de capacitacin prctica con un total de 20 das de trabajo de auditoras ambientales y un mnimo de 4 auditoras ambientales. Esta capacitacin debe incluir la participacin en todo el proceso de auditora bajo la supervisin y gua del auditor jefe. Esta capacitacin prctica debe tener lugar en un periodo no mayor de 3 aos consecutivos.

Los auditores deben poseer atributos y aptitudes personales, que incluyen buenas habilidades para expresarse en forma verbal y escrita; buenas condiciones interpersonales como diplomacia, tacto y la capacidad de escuchar; objetividad e independencia; buenas habilidades organizacionales; y la capacidad de hacer juicios profundos con base en pruebas objetivas. 14

1.3.2 ISO 19011. La ISO 19011 es uno de los primeros esfuerzos que han desarrollo en conjunto el comit de calidad con el comit de medio ambiente de la International Organization for Standarization (ISO). Este acuerdo se realiz en Canad en el mes de Enero del 2002, en donde se llego a cabo la unin de la ISO 14010 y la ISO 14011 con las de calidad..

14

NCh-ISO 14012-1997 Guas para auditara ambiental Principios Generales.

Instituto Nacional De Normalizacin.

25

Fusin del ISO 14010 y la ISO 14011.

Figura: 1

Esta Norma proporciona orientacin sobre la gestin de los programas de auditora, la realizacin de auditoras internas o externas del Sistema de Gestin de Calidad y/o ambiental, as como de la competencia y la evaluacin de los auditores. Al igual que el resto de las ISO, se encuentra orientada a auditorass externas e internas, dentro de sus usuarios se encuentran: Auditores Alta direccin y Gerentes. Acreditadores. Certificadores. Auditados. Consultores. Los que hacen normas. Los que forman auditores. Con respecto al tema de la auditora, esta no difiere de las realizadas en las otras auditorias.

26

D ir e c c i n d e l P r o g r a m a d e A u d it o r a

E s t a b le c im ie n t o d e l p r o g r a m ao b je t iv o s y e x t e n s i n r e s p o n s a b ilid a d e s re c u rs o s p r o c e d im ie n t o s

E je c u c i n d e l P r o g r a m a M e jo r a m ie n t o d e l P ro g ra m a d e A u d it o r a- c a l e n d a r i z a c i n d e a u d i t o r a s - e v a lu a c i n d e a u d it o r e s - s e l e c c i n d e l e q u i p o d e a u d i t o r a - d ir e c c i n d e a c t iv id a d e s - m a n t e n c i n d e r e g is t r o s

M o n ito r e o y R e v is i n d e l P r o g r a m a d e A u d ito r a- m o n it o r e o y r e v is i n - id e n t if ic a c i n d e n e c e s id a d d e a c c io n e s p r e v e n t iv a s y c o r r e c t iv a s - id e n t if ic a c i n d e o p o r t u n id a d e s p a r a m e jo r a m ie n t o

Figura: 2

El diagrama de flujo del proceso de administracin de un programa de auditora segn la

norma ISO 19011.

Las personas que califican auditores deben prepararse y considerar la calificacin en funcin de un cdigo de sector industrial, para de esta forma no quedar obsoletos con la entrega de conocimientos y capacitacin.15 De esta unin se rescatarn los puntos ms importantes tanto de las ISO 14010 como de la 14011, se debe mencionar que la ISO que ms se destaca de la fusin de ambas ISO es la 14011,a continuacin se nombraran los temas que aborda la ISO 19011. La parte introductoria no varia mucho de las anteriores ISO: a) Objetivos y alcance. Estos los define el cliente.

15

VON BISCHHOFFSHAUSEN, Werner. Apuntes de Clases.

27

b) Objetividad, independencia y competencia. Para asegurar la objetividad se requiere la independencia. c) Rigor profesional requerido. El auditor debera ceirse a procedimientos que proporcionen el aseguramiento de calidad. d) Procedimientos sistemticos. La auditora se debe basar en los procedimientos sistemticos y en metodologas consistentes. e) Criterios, evidencia y hallazgos de la auditora. La auditora debe realizarse y llegar a un resultado de buena calidad. f) Confiabilidad de los hallazgos de la auditora y conclusiones de la auditora. Se debe destacar que debido al volumen de la informacin la recoleccin de ella se realiza mediante muestras, lo que conduce a un nivel de incertidumbre g) Informe de auditora. Este informe se realiza al final de la auditora. Con respecto a la realizacin de la auditora y la diferencia que posee con las ISO anteriores se puede sealar: a) Objetivos, funciones y responsabilidades de las auditoras de Sistemas de Gestin Ambiental. Una auditora de sistemas de gestin ambiental debe tener objetivos definidos. b) Funciones, responsabilidades y actividades. Aqu se definen los roles que cumplen las personas dentro de la auditora.La responsabilidad para dirigir un programa de auditora debera asignarse a personas con conocimiento de principios de auditora, de la competencia de los auditores y de la aplicacin de tcnicas de auditora. Deberan tener habilidades administrativas, as como comprensin tcnica y comercial relevante respecto a las actividades auditadas. Los atributos personales establecidos en la norma ISO 19011 son nueve. Un auditor debe ser tico, de mentalidad abierta, diplomtico, observador, perceptivo, verstil, tenaz y concluyente y debe tener confianza en s mismo.

28

Los auditores, tanto de sistemas de gestin ambiental como de calidad, deben poseer conocimientos y habilidades en reas deprincipios, procedimientos y tcnicas de auditora, que lo capaciten para aplicarlas apropiadamente en diferentes tipos de auditora y aseguren que las auditoras se lleven a cabo de modo consistente y sistemtico; sistemas de gestin y documentos de referencia, que capaciten al auditor para comprender el mbito de la auditora y aplicar criterios de auditora; situaciones organizacionales, que lo capaciten para comprender el contexto operacional de la organizacin, incluyendo estructura, funciones y relaciones internas, procesos de negocios y aspectos de cultura organizacional del auditado; legislacin, reglamentacin y otros requerimientos relevantes aplicables a la disciplina, para capacitar al auditor a estar conceinte de las normas aplicables a la organizacin auditada y ceirse a ellas. Auditor Lder: Este es responsable de asegurar la conduccin efectiva y eficiente de la auditora. Este es responsable de asegurar la conduccin efectiva y eficiente de la auditoria. Los jefes de equipos de auditora deben tener conocimientos y habilidades adicionales en direccin y liderazgo, para facilitar la conduccin eficaz y eficiente de la auditora. Auditor: El trabajo en si de la auditora. Equipo Auditor: Este equipo debe poseer experiencia y prctica generales necesarias para conducir la auditora. Los auditores deben entender nuevos sistemas y los auditados deben utilizar las auditoras como una herramienta y mejorar la gestin de programas de auditora. Con respecto al conocimiento que deben poseer los profesionales que realizan este tipo de auditora, son similares a las otras ISO las cuales ya han sido explicadas, la diferencia se basa en que ahora el auditor no solo debe contar con conocimiento especifico en una rea determinada sino que deben

29

poseer conocimientos en ambas reas tanto calidad como medio ambiente; Por ejemplo la interaccin de lo humano con el medio ambiente, con el proceso de la auditora propiamente tal.16, 17,18. Cliente: Es quien propone los objetivos de la auditora. Auditado. c) Auditora Iniciacin de la auditora Alcance de la auditora: El alcance de la auditora describe la extensin y los lmites de la auditora en funcin de factores tales como la ubicacin fsica y las actividades de la organizacin, as como la forma de informar los resultados. Anlisis preliminar de los documentos: Al comienzo del proceso de auditora, el auditor jefe debe examinar la documentacin que posee la organizacin para cumplir con los requisitos del sistema de gestin ambiental, tales como las declaraciones de la poltica ambiental, los programas, los registros o los manuales. d) Preparacin de la auditora. Plan de auditora: El plan de auditora se debe disear de forma que resulte flexible y permita introducir cambios basados en la informacin reunida durante la auditora, as como usar los recursos en forma eficaz . Asignaciones del equipo de auditora: Se debe asignar, segn corresponda, a cada miembro del equipo de auditora, la auditora de elementos especficos del sistema de gestin ambiental, o de funciones o actividades especficas, e instruirlo en el procedimiento de auditora a seguir.

16

NCh-ISO 14010-1997 Guas para auditara ambiental Principios Generales.

Instituto Nacional De Normalizacin. 17

NCh-ISO 14011-1997 Guas para auditara ambiental Principios Generales.

Instituto Nacional De Normalizacin.18

ISO 19011.

30

Documentos de trabajo: Los documentos de trabajo necesarios para facilitar las investigaciones de auditor pueden ser. e) Realizacin de la auditora. Reunin inicial: Recoleccin de la evidencia de auditora: Se debe recolectar suficiente evidencia de auditora para permitir determinar si el sistema de gestin ambiental del auditado cumple con los criterios de auditora de sistemas de gestin ambiental Hallazgos de auditora: Los hallazgos de auditora deben ser revisados junto con la Direccin responsable del auditado, a fin de tomar conocimiento del fundamento real de todos los hallazgos de no-conformidad. Reunin de cierre: Tras completar la fase de recoleccin de evidencias de auditora y antes de preparar el informe de auditora, el equipo de auditora debe mantener una reunin con la Direccin de auditado y con aquellos responsables de las funciones auditadas. Informe de auditora y retencin de documentos. Preparacin del informe de auditora: El informe de auditora se prepara bajo la direccin de auditor jefe, quien es responsable de que sea preciso y completo. Contenido del informe de auditora: El informe de auditora debe estar fechado y firmado por el auditor jefe. El informe de auditora debe contener los hallazgos de la auditora o un resumen de stos y la referencia a las evidencias que los sustentan. Distribucin del informe de auditora: La distribucin del informe de auditora debe ser determinado por el cliente de acuerdo con el plan de auditora.19

19

ISO 19011.

31

1.3.3 EMAS. EMAS es un sistema europeo de gestin medioambiental para las empresas (Reglamento CEE n 1836/93, cf. DO L 168 de 10 de julio de 1993). Tiene como finalidad propiciar avances constantes del medio ambiente en las actividades industriales, instando a las empresas a evaluar y mejorar los resultados medioambientales de sus centros, y a informar al pblico. Al igual que la ISO su participacin tiene carcter voluntario.

Quin puede implantar el sistema EMAS? El sistema EMAS va dirigido a centros con actividades industriales y de produccin de energa, y a actividades relacionadas con el reciclaje y el tratamiento de residuos slidos o lquidos. Adems se puede aplicar experimentalmente en otros sectores, como por ejemplo: abastecimiento de electricidad; gas y agua; construccin; comercio; transporte; servicios financieros; Administracin pblica; actividades recreativas; culturales y deportivas y educacin y turismo. En futuras revisiones del Reglamento 1836/1993 se prevee la ampliacin de los sectores de aplicacin. Para que un centro pueda registrarse en EMAS, la empresa deber:. 1. Adoptar una poltica medioambiental conforme a todos los requisitos normativos pertinentes en materia de medio ambiente que conllevan compromisos de mejora constante de los resultados medioambientales; 2. Efectuar una evaluacin medioambiental del centro en cuestin;

32

3. Posteriormente, poner en marcha un programa y un sistema de gestin medioambiental aplicable a todas las actividades realizadas en ese centro; 4. Prever auditoras medioambientales en el centro; 5. Fijar objetivos para mejorar los resultados medioambientales en el centro; 6. Elaborar la declaracin para el centro en cuestin; 7. Solicitar un examen global a un verificador acreditado para su certificacin; 8. Comunicar la declaracin, una vez acreditada, al organismo competente del Estado miembro El EMAS-2001 adopta en su normativa los requisitos establecidos en la norma nacional correspondiente que desarrolla la ISO-14001 "Sistemas de Gestin Medioambiental. Especificaciones y directrices para su utilizacin". Para poder ser incluida en el EMAS la organizacin, adems de realizar un anlisis medioambiental, debe realizar auditoras medioambientales, las que deben cumplir con los siguientes requisitos.20 Requisitos generales. La auditora interna debe garantizar la adecuacin de las actividades con los procedimientos establecidos, e identificar problemas de los mismos y la posibilidad de mejorarlos. El alcance puede ser desde procedimientos simples a actividades complejas, pero en un periodo de tiempo especfico todas las actividades deben auditarse. Ese periodo de tiempo se denomina ciclo de auditora.

20

Auditoras Medioambientales Gua Metodolgica, Vicente Conesa Fdez.-Vitora

Ediciones Mundi-Prensa Madrid-Barcelona 1995. Pginas 233-241.

33

En organizaciones de pequeo tamao se puede realizar la auditora de todas las actividades en una sola vez. Pueden realizarla personas suficientemente independientes de la actividad sujeta, que sean personal de la organizacin o de otras externas.

PROCESO DE ADHESION AL SISTEMA EMAS.

Figura: 3

Ventajas de implantar el sistema EMAS. Mejora en el control y optimizacin de consumo de materias primas y energa. Optimizacin de los costes derivados de la gestin i/o tratamiento de residuos y emisiones. Reduccin de gastos en concepto de transporte, almacenaje y embalaje. Ahorro de costes de trabajos de limpieza y reparacin medioambiental derivados de escapes accidentales. Reduccin en las primas de seguros por riesgo ambiental. Negociacin de prstamos bancarios en mejores condiciones. Ahorro de sanciones por infracciones. Disminucin de riesgo de accidentes y por tanto de los costes derivados.

34

Mejora de la imagen de la empresa delante de los clientes, la Administracin, los empleados, los inversores, la prensa, los grupos de defensa del medio ambiente y del pblico en general.21 Herramienta de marketing con la utilizacin de un logotipo de adhesin al sistema. Adopcin de una poltica activa delante de la legislacin existente y futuras regulaciones medioambientales que puedan afectar a la empresa. Favorecimiento de las posibilidades de concesin de permisos y licencias, especialmente con la aprobacin de la Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de abril de 1996, relativa a la prevencin y al control integrado de la contaminacin. Aumento de las posibilidades de recibir ayudas pblicas para llevar a cabo actuaciones medioambientales. Implicacin de la totalidad de los trabajadores del centro en un sistema para conseguir unos objetivos comunes. Aumento de la formacin de los trabajadores.22

1.4

Sistemas de Gestin Integrado. Sistema Integrado de Gestin de Calidad, Medio Ambiente y Prevencin de Riesgos (SGI) El aseguramiento de calidad ha sido por siempre un desafo para la empresa,

hoy en da es uno de los pilares de los Sistemas Integrados de Gestin, filosofa que hoy en da se esta convirtiendo en una importante herramienta de desarrollo industrial. Manejar una metodologa de gestin integrada para los sistemas de calidad, medio ambiente y seguridad distinguiendo elementos comunes y particulares de los sistemas de gestin de acuerdo a los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18000, se ha transformado en un sello de efectividad indesmentible.

21

http://www.gencat.es/mediamb/cast/qamb/e_emas1.htm.

22

http://www.gencat.es/mediamb/cast/qamb/e_emas1.htm.

35

Los objetivos especficos de un SGI son: Identificar, manejar y reducir los efectos ambientales y los peligros/riesgos en todas las actividades desarrolladas. Capacitar y asegurar la participacin del personal para una mejora continua del desempeo medioambiental y de seguridad. Desarrollar las actividades de acuerdo a la poltica corporativa, a los objetivos y metas de la empresa. Entre los logros de la aplicacin de un SGI se encuentra: La eficacia del Sistema de Gestin. Benchmarking interno muy efectivo Reduccin de conflictos por campos de accin entre las reas de salud, seguridad, medio ambiente y calidad. Mejor utilizacin de los recursos y reduccin del esfuerzo.23

Polticas, Principios y Requerimientos de los SGI i. Adoptar el compromiso de mejorar continuamente la eficacia de su Sistema de Gestin Integrado, cumpliendo en todo momento la legislacin y cualquier otro tipo de requisito reglamentario o normativo en relacin con l, y utilizar las tecnologas, buenas prcticas, materiales y recursos ms acordes con la finalidad de cada uno de los sistemas que lo componen: satisfaccin del cliente, mantenimiento sostenible del entorno, y seguridad y salud de sus trabajadores. ii. Establecer, controlar y actualizar un SGI que forma parte de la gestin general de la empresa, transformndolo en un elemento esencial de su actividad y alcanzando a todas sus funciones. iii. Designar (la Direccin) un representante con responsabilidades definidas y con autoridad para impulsar al avance del SGI. iv. Documentar el SGI en Procedimientos escritos y en el Manual de Gestin. Estos documentos se mantienen al da y son distribuidos, conocidos, y aplicados por todas las funciones de la empresa. La prevencin y la mejora continua orientan el contenido de stos.

36

v. Establecer y revisar los objetivos y metas del SGI teniendo en cuenta los requerimientos de sus clientes, la minimizacin de su impacto ambiental y la salud de los trabajadores. vi. Formar y motivar a los empleados de la compaa a fin de que realicen sus actividades, tanto dentro como fuera de ella, de manera respetuosa con los principios que fundamentan cada uno de los sistemas de Gestin. vii. Fomentar el diseo de productos, la implantacin de procesos y la prestacin de servicios que no tengan ningn impacto negativo sobre el entorno, y cuya utilizacin no implique riesgos para los trabajadores ni para el usuario final. viii. Promover entre los proveedores la adopcin de principios similares a los expuestos, ayudndoles a ponerlos en prctica, y teniendo en consideracin su compromiso con estas motivaciones a la hora de valorar sus ofertas. ix. Efectuar peridicamente auditoras de la eficacia del SGI y de la consecucin de los objetivos a travs de los programas establecidos, informando de los resultados a las funciones afectadas. x. Mantener una postura abierta de relaciones con el exterior con todas aquellas materias que inciden sobre el SGI, ya sea con la administracin, grupos de inters o la sociedad en general, estando su poltica a disposicin del pblico.24 xi. Revisar y adaptar la poltica y principios expuestos, en base a la experiencia adquirida y a los nuevos condicionantes normativos y tecnolgicos. xii. Implantacin: 25

2324

Revista Certificacin.Apuntes de Clases, Pontificia Universidad Catlica.

25

Revista Certificacin.

37

Conocer la situacin de la empresa Definir los requerimientos de la aplicacin Identificar su impacto medioambiental Definir el coordinador del proyecto por parte de la empresa Determinar los recursos necesarios Planificacin de las siguientes fases

FASE 1

Evaluacin inicial

Formacin del coordinador y responsables Informacin/motivacin de los empleados Redaccin Definicin de las directrices de los documentos a redactar Elaboracin y desarrollo de borradores Aprobacin por la direccin

FASE 2

DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIN

FASE 3

Seguimiento de la puesta en marcha Ajuste de las actuaciones reales y la documentacin Revisin de todo el sistema integrado

SEGUIMIENTO AUDITORIA INTERNA

Figura 4.

38

CAPITULO II.

PROCESO

DE

AUDITORIA,

DEFINICIONES

DE

DIVERSAS

AUDITORIAS AMBIENTALES.Introduccin. El tema del medio ambiente, ha tomado relevancia en distintas disciplinas, y nuestra carrera no ha sido la excepcin, esto se debe principalmente a Gestin Ambientales. Tal hecho ha llevado a que varios autores junten sus propuestas y presenten un conjunto de recetas para el proceso de auditora, las que se analizan en el presente capitulo. Otro tema que ser analizado son los tipos de auditora ambientales que se presentan en diversos sectores de la economa. la importancia que tiene la auditoria dentro del proceso de los diversos Sistemas de

39

2.1 Propsito de la Auditoria Ambiental. El propsito de la auditoria ambiental es asegurar que el sistema auditado es adecuado y suficiente para proteger el ambiente. En el caso de la auditora ambiental interna su propsito principal es entregar a la alta direccin las herramientas para que puedan tomar decisiones con respecto al tema ambiental que apunten a la mejora continua de los procesos. Por lo tanto, el propsito del sistema auditado es asegurar el desarrollo efectivo de su poltica ambiental. Poltica Ambiental: Es la expresin de los objetivos generales y los principios que una empresa posee sobre la proteccin del medio ambiente. La definicin de la poltica ambiental es el primer requisito que se contempla al elaborar una auditora, para llevar a cabo una implementacin de un sistema de gestin ambiental. Una poltica de esta especie debe al menos expresar el compromiso de todos los requisitos relacionados con normativas y desarrollar una mejora continua de su comportamiento con el medio ambiente. La poltica ambiental debe contar con la aprobacin de la alta direccin, esto es para dar garanta de su cumplimiento y que pueda participar la empresa en su conjunto. dentro de Tambin debe quedar claro que esta poltica debe estar presente la poltica general de la empresa para as poder evitar

incompatibilidades, es decir, debe ir de acuerdo al plan estratgicodel negocio. Adems se debe dejar claro que cada empresa tendr su propia poltica ambiental en funcin de sus caractersticas.26

26

Domingo Gomez rea Carlos de Miguel, 1994. Auditoria Ambiental Un Instrumento de Gestin en la Empresa. Madrid-

Espaa, Editorial Agrcola Espaola s.a., paginas 59-77.

40

2.2 Tipos de Auditoria. Clasificacin de la auditora.

Entendiendo por Auditora la revisin y verificacin de diversos aspectos de una empresa, segn el tema empresarial, se distinguen: Auditora contable Auditoras funcionales Auditoras especiales La auditora ambiental se puede clasificar dentro de la categora de auditoras especiales, pudiendo a su vez tipificarse en funcin de los aspectos intrnsecos de la misma. A continuacin se expone una clasificacin de los distintos tipos de auditoras ambientales que normalmente vienen realizndose en el mundo empresarial. Se hace notar que la clasificacin no es exhaustiva ni excluyente, es decir, pueden existir auditorias ambientales que no se puedan clasificar en ningn tipo de auditora y tipos de auditoras ambientales que pueda pertenecer a dos o ms grupos tipolgicos. Las auditoras medioambientales se clasifican en: A. Por la procedencia del equipo auditor:

41

i. Auditora medioambiental interna (AMAI): Este tipo de auditora es realizada por personal de la organizacin, es decir, la empresa cuenta con un equipo auditores especialistas en el tema. Orgnicamente, suelen depender del Director General, del director tcnico, del Director de produccin, o en el caso de grandes organizaciones, del Director de Auditora interna. Este tipo de auditoria a tenido una creciente implantacin, aunque insuficiente, en Chile principalmente por el desconocimiento del tema. Algunas de las ventajas de este tipo de auditoras son: Conocimiento exhaustivo de la actividad. Ya que para poder realizar de la mejor forma este tipo de auditora es necesario identificar todas las actividades de la empresa y evaluar el impacto ambiental que stas generan. Operatividad en la ejecucin. Garanta de calidad.

Como desventajas podemos mencionar: Insuficiencia o incluso inexistencia de la AMAI, como tal. Carencia de metodologa Falta de expertos Desconocimiento exhaustivo de la normativa actualizada al da Falta de tiempo Sesgos al abordar los problemas, debido a rutina, y costumbres. Perdida de credibilidad debido a sospechas respecto a: falta de objetividad, y/ o conclusiones un tanto tendenciosas, o al menos arbitraria.

42

ii.

Medioambiental externas (AMAE): Se clasifica de esta manera cuando el equipo auditor es independiente a la

empresa, es decir, no forma parte de ella y no tiene relacin funcional alguna con la misma. Este tipo de auditoras ha tenido un incremento en su implantacin debido a las siguientes razones: Normativa que las exige Intereses de poltica sectorial o empresarial. Circunstancias que las requieren, tales como: compra de sociedades, homologaciones, fusiones, denuncias, etc. Complemento de la auditora medioambiental interna, tanto en cuanto a dficit comprobados de stas, como cuanto a refuerzo y contraste. La contratacin de este tipo de auditora, suele tener lugar a travs de directorio o del director general. En el caso de tratarse de empresas de una cierta entidad, la dependencia pasa a ser del director de produccin o explotacin, del director tcnico o, en su caso, del jefe de auditora, nombrado al efecto. Como ventajas de las auditoras medioambientales externas, consideraremos: Profesionalidad Independencia Objetividad Disponibilidad Metodologa Especfica Conocimiento exhaustivo, en especial de la normativa legal que los rige Posibilidad de formacin Cruce de informacin con la auditora medioambiental interna Credibilidad43

Estudian la realidad prescindiendo, en base a la profesionalidad, de lo que se percibe o dice Los inconvenientes de este tipo de auditoras medio ambientales pueden

resumirse en: Desconocimiento exhaustivo de las peculiaridades de la actividad, en base al perodo de presencia activa en la empresa de los tcnicos de campo, pueden llegar a no entrar totalmente en los problemas reales Los datos de entrada e informes finales repiten la informacin facilitada por el personal que la impuso. Sistematizan la informacin, pero a menudo, no existe el valor aadido de la informacin. Suelen tener un alto costo econmico. Interfieren en la marcha normal del trabajo, precisando la atencin de los tcnicos durante un alto porcentaje de su jornada laboral. En la actualidad, en gran parte de los casos de los que se realizan auditoras ambientales, falta preparacin y se usan metodologas triviales. B. Por el entorno ambiental auditado i. Auditora medioambiental del entorno interior (AMAP): En el caso de que el espacio, o fraccin del medio ambiente, objeto de la auditora, se reduzca al espacio vital interior donde se desarrolla la actividad, nos encontramos ante una auditora ambiental del entorno interior.

La auditora medioambiental del entorno interior, toma de manera ms amplia el nombre de auditora ambiental del entorno prximo, ya que existen actividades, que no se desarrollan en el interior de un recinto, sino que ocupan espacios abiertos.

44

En cualquier caso de lo que se trata es de estudiar ambientalmente el entorno del medio en el que operan y se desenvuelven los equipos humanos, adscritos a la actividad auditada. ii. Auditora ambiental del entorno exterior (AMAX): La AMAX pretende estudiar, revisar y verificar los impactos que la actividad auditada est produciendo en el entorno afectado. El entorno es la fraccin del medio ambiente que interacta con la actividad en trminos de entradas (recursos, materias primas, espacio...) y de salidas (productos terminados, residuos, empleo, rentas...) y por tanto en cuanto a provisor de oportunidades, generado de condicionantes y receptor de efectos. La delimitacin del mbito afectado es difcil, pudiendo variar

extraordinariamente para los diferentes factores estudiados. Si contemplamos la ocupacin del suelo por una construccin concreta, el entorno es perfectamente delimitable. Por ello, una solucin fcil y que a veces se adopta, es delimitar un crculo de radio ms o menos amplio, alrededor del punto de localizacin de la actividad no es vlida y slo puede adoptarse como base para ciertos elementos y en fases preliminares de trabajo. En definitiva, ms que delimitar un mbito geogrfico en el que efectuar los estudios y ensayos precisos para llevar a cabo la AMAX, es preferible que cada experto auditor establezca el rea de influencia para cada factor estudiado dentro de su especialidad.

45

C. Por su complejidad y contenido

iii. Auditora detallada (AMADE): Este tipo de auditora se realiza cuando una actividad est bajo sospecha de estar produciendo grandes impactos, en los que se exige un grado. Se realizan conjuntamente las AMAS externas e internas, coexistiendo ambas a lo largo del tiempo, dando lugar a que la auditora sea institucionalizada y secuencial. El mbito auditado, espacio presuntamente afectado, responder a lo que hemos definido como entorno, o sea, la parte del medio ambiente que interacciona con la actividad, incluyendo por tanto, el entorno prximo y el exterior. i. Auditora Simplificada: Este tipo de auditora se lleva a cabo, cuando una actividad est presuntamente produciendo impacto en el medio aunque sin llegar a una extrema gravedad. No se exige un nivel de profundizacin demasiado alto en la realizacin del estudio pasando por alto aspectos que carezcan de inters relevante. El muestreo de la toma de datos referente a los factores presumiblemente impactados, se hace de manera sencilla prescindiendo de la exhaustividad y de las grandes frecuencias. La valoracin de los impactos se realiza en forma numrica, dejando de lado los grandes aparatos matemticos pero describiendo los criterios y parmetros utilizados en la valoracin.

46

No se exige ponderacin de impactos ni una evaluacin global. Se establecen y valoran las correspondientes medidas, terminando la auditora con un seguimiento ambiental y el correspondiente estudio de impacto ambiental. Otros tipos de Auditorias Ambientales: Preauditora ambiental. Es llamada tambin, Revisin Inicial Ambiental (RIA) y evaluacin medioambiental. Se trata de un anlisis preliminar global de los problemas, efectos y resultados en materia del medio ambiente de la actividad. Esta revisin proporcionar una amplia visin del impacto ambiental de las actividades de la empresa evaluada. Puede considerarse, como una auditora sectorial de carcter rigurosamente medioambiental, atendiendo como tal, al estudio de los impactos que la actividad produce sobre los factores del medio y las correspondientes medidas correctoras que en cada caso se consideren necesarias. Se identifican los impactos ms importantes, con descripciones cualitativas y su finalidad ms destacada ser servir como indicador de la incidencia ambiental que la actividad pueda estar ocasionando.27 Auditora de Riesgos Ambientales Identifica los riesgos potenciales en los procesos y procedimientos de la empresa. Los accidentes causan grandes impactos ambientales, prdidas econmicas y daos a las instalaciones y a las personas. Por lo que su prevencin es muy rentable para toda la empresa.

27

Vicente Conesa Fdez.-Vitora, 1995. Auditorias Medioambientales Gua Metodolgica. Madrid-Barcelona,

Espaa, Ediciones Mundi-Prensa, Paginas 233-241.

47

Auditora de Residuos: Identifica y cuantifica las diferentes lneas residuales, evala las prcticas y

sus procedimientos para su manejo y control, y estima los costos asociados a stos. Busca opciones para reducir la generacin de residuos en su fuente misma, prevenir su generacin y llevar a cabo una mejor gestin de ellos. 28 Auditora Energtica: Evala la eficiencia de utilizacin de los recursos energticos de la empresa, compara con la eficiencia terica e identifica potenciales mejora en dichos sistemas. Implica controlar los procedimientos empleados para identificar y cuantificar el uso de los recursos energticos.

Auditora de Procesos Verifica los niveles de eficiencia con que operan los procesos de inters.

Implica cuantificar los flujos de materia y de energa, as como la eficiencia y la estabilidad operacional. Cubre aspectos comunes a una auditora ambiental clsica.29

2.3 Metodologa de la Auditoria. Al igual que en cualquier estudio la auditora ambiental sigue la misma secuencia: Planificacin-Organizacin. Desarrollo y Conclusiones. Para llevar a cabo la auditora ambiental se pueden distinguir tres fases:

28

Secretara Ejecutiva de Produccin Limpia, Ministerio De Economa Chile, 1998 Manual de Auditora en Produccin

Limpia.

29

Consejo Nacional de Produccin Limpia, 2002. Chile, Principios & Herramientas Produccin Limpia, Gobierno de Chile.

48

1. Organizacin de la auditora ambiental: El hecho de existir una organizacin de la auditora facilita el proceso y lo hace menos engorroso. En esta fase se debe dejar claro los medios con que se cuenta y como se va a disponer de ellos. Dentro de lo que es planificacin y organizacin se debe tener presente los siguientes puntos: 1.1 Conocimiento global de la problemtica: Ac se pretende que el equipo bsico de trabajo adquiera una visin general de la situacin actual que presenta la empresa relacionado con el tema medio ambiental. 1.2 Delimitacin del mbito territorial, contenido y alcance: Se refiere mbito territorial en el que se produce un deterioro, contaminacin del medio ambiente, etc. Adems se define con respecto a la empresa que instalaciones o reas sern las auditadas.

1.3 Definicin de objetivos: En esta etapa se establecen los objetivos de la auditora, que pueden ser muy diversos y dependern del objeto a auditar. Luego de tener claro los objetivos de la auditora se deben dejar claras las prioridades entre ellos. 1.4 Identificacin de informacin complementaria: Luego de tener la informacin preliminar y contar con los objetivos, se releva informacin sobre los temas ms importantes y ms crticos, de los cuales se posee informacin insuficiente. 1.5 Definicin del equipo auditor: Luego de haber realizado las fases anteriores se procede a elegir el equipo de trabajo idneo y que cumpla con las caractersticas suficientes para llevar a cabo una auditora de buena calidad.

49

1.6 Verificacin de recursos disponibles por el equipo: Se revisa la disposicin de recursos con que se cuenta, los cuales deben estar de acuerdo con las necesidades de la auditora y de la realidad de la empresa. 1.7 Descripcin de las tareas: Se definen las tareas que se llevaran a cabo en la auditora de la forma ms concreta posible. 1.8 Programa de trabajo y definicin de responsabilidades: aqu se definen los tiempos a utilizar los costos, etc. Se debe dejar claro que cada auditor cumplir con los plazos acordados por cada integrante del equipo de trabajo. 2. Informacin y diagnstico: En esta etapa se realiza un relevamiento de informacin, se analiza y se concluye con la identificacin de riesgos, problemas y oportunidades. Informacin a ser recopilada antes de una auditora: i. Memoria Anual o informacin general semejante. ii. Descripcin de las operaciones a ser auditadas. iii. Mapas y fotos mostrando diversas reas. iv. Informacin sobre los antecedentes del lugar y su uso. v. Manual de Gestin ambiental, planes de contingencia, procedimientos, instrucciones de trabajo y registros. vi. Legislacin, regulaciones, poltica y documentos afines. vii. Registro de bienes/Recursos Ambientales. viii. El programa de auditora e informes de auditoras previas y revisiones y de acciones correctivas. ix. Informacin sobre participacin en iniciativas ambientales externas. x. Informacin sobre cambios esperados/planificados a cualquiera de los puntos anteriores.

50

En esta fase se podr nfasis a los siguientes puntos: 2.1 El medio fsico: Esta informacin se analiza y se define la importancia y fragilidad de sta. Adems, se debe tener en cuenta el dao que se puede causar al medio ambiente. 2.2 El socio-econmico: Se refiere al medio o entorno donde se desarrolla la auditora, donde ste puede ser receptor directo y proveedor de oportunidades. Por lo tanto se debe conocer y entender su estructura y funcionamiento. Los aspectos a considerar van a depender del tipo de industria en donde se realiza la auditora. No se debe olvidar que dentro de los objetivos que posee este punto se encuentra la deteccin de los factores del medio que pueden ser afectados por la entidad auditada y disponer de informacin para valorar esas salvedades. 2.3 El funcionamiento de la industria: Esta etapa se encuentra subdividida en los siguientes puntos: i.Comprensin del sistema de gestin y proceso productivo. ii.Identificacin y caractersticas de acciones realizadas por la industria que pueden provocar incidencia negativas en el medio. iii.Identificacin de los costos de los mecanismos de proteccin ambiental. 30 iv.Anlisis de las causas, motivos o necesidades que justifican las acciones que pueden provocar incidencias negativas en el medio. 2.4 El marco legal y apoyo constitucional: Se debe conocer los asuntos legales y las diferentes disposiciones sobre el medio ambiente. 2.5 Estudio de la estructura territorial y organizativa de la gestin de residuos: Se identifican los factores relacionados con transportes,30

Domingo Gomez rea Carlos de Miguel, 1994. Auditoria Ambiental Un Instrumento de Gestin en la Empresa. Madrid-

Espaa, Editorial Agrcola Espaola s.a., paginas 59-77.

51

tratamientos de residuos, etc. Para ello se deben estudiar cada uno de los contaminantes y tipos de residuos que se producen. 2.6 Identificacin de los factores ambientales que pueden ser afectados: Slo se estudian los factores que pueden producir dao ambiental.

2.7 Identificacin y valoracin de problemas e impactos ambientales: Luego de haber obtenidos los factores de riesgos, stos son valorados a travs de diversas tcnicas. 2.8 Identificacin de las acciones y de los efectos de la industria que pasan los limites establecidos: Se realiza una comparacin de la realidad de la empresa con lo que seala la ley y si existen diferencias se analizan las consecuencias que trae el incumplimiento de la ley. 2.9 Elaboracin de un informe sntesis: Se lleva a cabo el desarrollo de un primer informe, ac se sealaran los responsables de los sistemas e instalaciones auditadas para que se conozca la situacin. 3. Medidas correctoras e informacin de resultados. Se debe destacar la importancia de proponer medidas correctivas, analizar ventajas y desventajas y costos tanto tangibles como intangibles de la auditora. 3.1 Generacin, evaluacin y seleccin de propuesta alternativas: 3.2 Reuniones: El equipo de trabajo realiza reuniones para proponer diversas soluciones. Pero antes de ello se debi realizar un informe de diagnostico. En dichas reuniones se analizaran las diferentes

52

alternativas propuestas por el equipo correcciones sugeridas.

y sern analizaran las

Las conclusiones ayudaran a dar pie a los diferentes cambios propuestos y apoyaran a la fase anterior del proceso de auditora.

3.3 Informe final y plan de seguimiento y control: Confeccin del informe final, este incluye las conclusiones finales. 31

31

Domingo Gomez rea Carlos de Miguel, 1994. Auditoria Ambiental Un Instrumento de Gestin en la

Empresa. Madrid-Espaa, Editorial Agrcola Espaola s.a., paginas 59-77.

53

CAPITULO III

ORGANISMOS ESTATALES QUE INTERVIENEN EN EL TEMA MEDIOAMBIENTAL Y EMPRESAS QUE POSEEN AREA DE MEDIO AMBIENTE.Introduccin. Este captulo tiene como objetivo dar a conocer la importancia que ha tomado en estos ltimos aos el tema medioambiental en nuestro pas, esto se debe a la preocupacin que ha desarrollado el estado en relacin al tema. Lo anterior se ve reflejado en la creacin de distintas entidades que tienen como objetivo la preocupacin por el medio ambiente, y la incorporacin de organismos estatales que cumplen el rol de brindar apoyo a las distintas empresas que opten por implementar un Sistemas de Gestin Ambiental (SGA) u otra herramienta. Otro punto a considerar en este capitulo son las empresas que cuentan con un concepto errado sobre como un SGA, lo que se debe principalmente a que las empresas no cuentan con un rea de medio ambiente bien definida y/o con una poltica ambiental clara. Tambin se mencionaran algunas empresas consultoras que prestan distintos tipos de asesorias ambientales.

54

3.1 EMPRESAS PBLICAS QUE INTERVIEN.

3.1.1 Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Hoy en da, al momento de realizar un proyecto no slo se debe cumplir con las factibilidades econmicas, tcnicas y operacionales, sino que adems se debe dar cumplimiento a la factiblidad ambiental, la que esta normada por el Decreto N 30 Aprobacin de Programas de Monitoreo en El Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, que tiene como objetivo preocuparse del impacto ambiental que puede ocasionar un determinado proyecto. La CONAMA acta como ente coordinador entre algunas instituciones (que tienen como objetivo fiscalizar el cumplimiento de ciertas normas ambientales, como por ejemplo la SISS, SESMA, etc.) y las empresas que realizan proyectos. Dentro de las labores que realiza la CONAMA como coordinador se puede mencionar la facultad de elegir a la empresa auditora que realizar el seguimiento de monitoreo, esta seleccin se realiza a travs de un tro de consultoras que presenta la empresa, posteriormente CONAMA selecciona a la consultora basndose en la experiencia e importancia de sta, tanto en el mbito nacional como internacional.32 3.1.2 El Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA)

El SESMA forma parte de los 29 servicios pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud dependiente del Ministerio de Salud. La particularidad del SESMA es que es el nico servicio de salud del pas que tiene como competencia exclusiva las materias sanitario ambientales. El SESMA fue creado en 1982 y su campo de accin incluye slo la Regin Metropolitana. Su gestin es autnoma, ya que es un servicio pblico funcionalmente descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propio. En el resto de las regiones del pas, las materias propias del Sesma son abordadas32

www.conama.cl

55

por los servicios de salud respectivos, quienes poseen competencias asistenciales (atencin de las personas) y sanitario ambientales. Estas ltimas estn radicadas en departamentos de programas sobre el ambiente o en subdirecciones de salud ambiental. 33

3.1.3 Error!Argumento de modificador desconocido.Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) En Chile, existen varias empresas que estn trabajando para lograr la certificacin de la ISO 14000. Se puede pronosticar que dentro de un ao y medio aproximadamente existirn en Chile cerca de 100 empresas que cuenten con dicha certificacin.34 De igual modo existen empresas que sin poseer la ISO se han preocupado de tener un buen sistema de gestin ambiental. En general las empresas que deseen mejorar la administracin ambiental, acceden a la ISO 14000 ya que esta le significa un prestigio hacia la empresa. Por lo general las empresas se encuentran certificadas en todos sus procesos. Tambin se pueden pedir auditorias para distintos procesos como por ejemplo: algunas empresas piden auditorias para residuos lquidos, slidos. Existe una regla general en la que se cree que las grandes empresas lo hacen mejor que las medianas empresas y estas ultimas mejor que las pequeas, todo esto debido a que las grandes empresas tiene una mayor cantidad de recursos (personal, econmicos, tecnolgicos, otros) y un prestigio que cuidar.

33 34

http://www.sesma.cl/sitio/pag/institucion/seslab.asp Anbal Meich, subgerente del rea del medio Ambiente Sofofa. rea Medio Ambiente, octubre 2002, apoyo que presta la

Sofofa en el tema medioambiental A modo de ejemplo la ISO se puede asemejar a una medalla que recibe un buen estudiante, pero puede ocurrir que un buen estudiante no reciba medalla alguna.

56

La SOFOFA promueve la certificacin a travs de charlas, seminarios, etc., en ellos se sealan los beneficios que trae el certificarse con la ISO 14001 no slo por el bienestar econmico sino que tambin por ser una ayuda comercial. Para la SOFOFA, el tema de las exportaciones no es el motivo principal por el cual las empresas deciden certificarse sino que se debe a la existencia de un movimiento de proveedores, es el denominado efecto domino, es decir, las empresas certificadas les exigen a sus proveedores que se certifiquen para que de esta forma sigan manteniendo la relacin comercial (CODELCO). Otros de los apoyos que presta la SOFOFA es la entrega de antecedentes sobre los diferentes tipos de crditos o Profo que pueden obtener a travs de la CORFO. Finalmente se puede sealar que el asesoramiento que presta la SOFOFA es estrictamente administrativo.

3.2 EMPRESAS QUE POSEEN REA DE MEDIO AMBIENTE. 3.2.1 Aguas Andinas: Gestin Ambiental En Aguas Andinas. La gestin Ambiental de Aguas Andinas es coherente con las definiciones de Poltica Ambiental de las empresas que conforman el grupo de accionista. Aguas Andinas se plantea como misin dar plena vida a los habitantes de la cuenca de Santiago, lo que sumado a su carcter de empresa sanitaria la relacionada directamente con el recurso natural agua 35.

35

Jorge Maldonado. Ingeniero de Proyecto, Aguas Andinas. Edificio corporativo, septiembre 2002, proyecto la Farfana

57

Hoy se encuentra en desarrollo el Programa de Saneamiento de la regin metropolitana con objeto de que la disposicin final del agua recolectado cumpla con la norma vigente y sea realizada en forma sustentable, se busca lograr la descontaminacin hdrica de la regin metropolitana en el 2009. Este plan contempla la construccin de tres plantas de tratamiento para el gran Santiago y 10 nuevas plantas para la localidad de la regin. De este plan, se encuentra construida y operando la primera planta para el gran Santiago (Planta El Trebal) y las plantas de la localidad de San Jos de Maipo y Paine. Adems se encuentra en construccin la planta La Farfana, que ser la mayor planta de tratamiento del pas; el inicio de la operacin esta previsto para fines del ao del 2003. Esta empresa cada vez que lleva a cabo un proyecto, es presentado ante la CONAMA, la cual redacta una resolucin en la que estn descritas las normativas atingentes al proyecto, adems dentro de esta resolucin se pueden encontrar distintas exigencias las que se basan en ordenanzas judiciales, leyes, etc. Uno de los ltimos proyectos presentados a la CONAMA por la empresa, fue la planta la Farfana. Las aguas limpias y puras que devuelve La Farfana a los cauces naturales, sern utilizadas para el riego de terrenos agrcolas, mejorando considerablemente la calidad de vida de los habitantes y entregando beneficios concretos como salud e higiene, frutas y hortalizas saludables, recuperacin del medio ambiente y eliminacin de malos olores. } Error!Argumento de modificador desconocido.La Farfana descontaminar las aguas residuales generadas por una poblacin estimada de 3.300.000 habitantes de Chile y la principal obra del Plan de Saneamiento Hdrico del Gran Santiago. Las herramientas de gestin utilizadas por Aguas Andinas, estn en funcin de la etapa en que se encuentran los proyectos de desarrollo. A la etapa de diseo del proyecto le corresponde las herramientas de: a) Estudios Ambientales b) Participacin Ciudadana

58

c) Investigacin de nuevas tecnologas amigables con el medio ambiente. A la etapa de construccin le corresponde la auditoria ambiental y a la etapa de operacin le corresponde la herramienta de ejecucin de planes de monitoreo y procesos de certificacin. Los proyectos de infraestructura sanitaria desarrolladas por Aguas Andinas deben ser sometidos al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA). La modalidad de ingreso est determinada por la envergadura de la obra proyectada, la cercana con centros poblados, las caractersticas especificas de cada proyecto y la normativa ambiental. A la fecha se han presentado al SEIA tres estudios Impacto Ambiental (EIA) y 17 declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). En la etapa de construccin de obras, la gestin ambiental es apoyada por un proceso de seguimiento ambiental de las diferentes etapas constructivas. Dada la presencia de los problemas ambientales de la Regin Metropolitana, el control de material particulado, las emisiones de ruido, los procesos destructivos del suelo, la posible contaminacin de acufero, etc. tiene especial atencin en las auditorias ambientales que regularmente se realizan a las obras. La auditoria, unida a una estrecha relacin con los responsables de las obras, permite un adecuado control de los impactos de los proyectos, en su etapa constructiva. En trminos generales, la construccin es la etapa que provoca los mayores impactos, por lo que un adecuado control en esta etapa, garantiza de manera importante una minimizacin de todos los impactos de proyecto, en sus diferentes etapas. Estas auditorias son realizadas por el personal interno de la empresa. Adicionalmente, la auditoria ambiental proyectos de ingeniera.36 ha determinado la obligacin de

desarrollar auditorias ambientales independientes a la ejecucin de los grandes

CENMA, UNIVERSIDAD DE CHILE. Seminario de Gestin Ambiental Para Ejecutivos De Empresa y Organizaciones. Auditrium Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas. 2002 Santiago, Chile.

36

59

Un ltimo punto a destacar, es que la empresa no cuenta con un Sistema de Gestin Ambiental debido a que no poseen polticas ambientales, factor fundamental a la hora de implantar un Sistema de Gestin Ambiental.

3.2.2. Empresa Nacional del Petrleo (ENAP) ENAP es una empresa estatal autnoma del estado, creada mediante la promulgacin de la Ley 9.618 el 19 de Junio de 1950. Actualmente ENAP es la principal industria petrolera del pas, con una participacin de mercado cercana al 85% de los combustibles lquidos del pas.

ENAP est constituida como un grupo de empresas organizando sus operaciones, en dos Lneas de Negocios y la Gerencia de ENAP en Magallanes. Los mbitos de negocio y sociedades constituyentes se describen a continuacin: Lnea de Negocios de Exploracin y Produccin (E&P), encargada de explorar yacimientos y de producir hidrocarburos (petrleo crudo y gas natural) en el extranjero y en Chile. Estas operaciones son realizadas por la Sociedad Internacional Petrolera S.A (SIPETROL) en el extranjero y por la Lnea de Negocios de Exploracin y Produccin Nacional en Magallanes, el nico lugar de Chile donde se han encontrado hidrocarburos comercialmente explotables. Lnea de Negocio de Refinacin, Logstica y comercializacin (RL&C), encargada de refinar el petrleo crudo y fraccionar el gas, produciendo combustibles lquidos y gaseosos que son almacenados, transportados y distribuidos para su comercializacin. Estas actividades son realizadas por varias Unidades de Negocios, como son la Refinera de Petrleo de Concn S.A. (RPC), la Refinera de Petrleo Petrox S.A (Petrox), la Empresa Almacenadora de Combustibles S.A (Emalco) y por las actividades de refinacin y logstica desarrolladas por ENAP en Magallanes, concentradas principalmente en la Refinera Gregorio, en la Planta de Cabo Negro y en algunos poliductos.

60

Gerencia Magallanes, encargada de realizar distintos servicios a las actividades de las lneas de negocios E%P y RLN&C desarrolladas en la regin de Magallanes, adems de prestar servicios a terceros. Dentro de los objetivos estratgicos de ENAP podemos destacar: Producir combustibles de alta calidad, caracterizados por su eficiencia y

bajas emisiones, con el objetivo de reducir al mximo el impacto de stos en el medioambiente. Para poder cumplir con este objetivo junto con las normas legales y cualquier otro factor que los puedan afectar ENAP ha implementado SGA en todas sus unidades de negocio, adems de crear una poltica ambiental corporativa. Los fundamentos en que se basa esta Poltica Ambiental Corporativa corresponden a aquellos aspectos relevantes del entorno que por su carcter de exgenos, son condicionantes no modificables por ENAP. Los principios que sustentan la Poltica ambiental corporativa corresponden a aqullos de relevancia para las actividades, productos y servicios del Grupo de Empresas ENAP, que han sido aceptados por la legislacin nacional e internacional, para el control de la contaminacin: 1. Principio de Sustentabilidad 2. Accin Preventiva 3. Uso de las mejores tecnologas disponibles econmicamente viables. 4. Uso de las mejores prcticas ambientales 5. Mejoramiento continuo 6. Responsabilidad frente a pasivos ambientales 7. Transparencia. El objetivo general de ENAP en asuntos ambientales es mejorar continuamente el desempeo ambiental del grupo en todas sus actividades, producto y servicios, con el fin de promover el desarrollo sustentable y la produccin limpia en sus operaciones.

61

Considerando el contexto y el diagnstico de ENAP, adems de los fundamentos y principios descritos, se establecen los siguientes objetivos especficos: i. Cumplir la legislacin ambiental chilena y de los distintos pases en que desarrolla sus actividades, aplicando estndares reconocidos por la industria donde no existan. ii. Disear, operar y mantener las instalaciones considerando la prevencin de incidentes, y el control de emisiones y desechos; con estndares establecidos por la autoridad iii. .Propender a niveles de calidad de productos y servicios equivalentes a los mejores estndares de la industria, en al medida que el mercado y las condiciones ambientales lo requieran. iv. Priorizar en conjunto con la autoridad, la mitigacin de los impactos ambientales del pasivo ambiental causado por las operaciones de la empresa. v. Asumir un rol activo en la discusin de los componentes energticos de la poltica ambiental chilena que correspondan al mbito de negocios de ENAP, fomentando de esta manera, la proteccin del patrimonio ambiental del pas. vi. Establecer los mecanismos de divulgacin y entendimiento de esta poltica en todos los niveles del grupo de empresas de ENAP, exigiendo contractualmente a proveedores contratistas la adopcin de un desempeo ambiental coherente con estos lineamientos. vii. Desarrollar los indicadores ambientales para medir el desempeo ambiental de ENAP y verificar el cumplimiento de la implementacin de esta poltica ambiental. Para poder cumplir con todo lo antes mencionado ENAP cuenta con 2 reas de medio ambiente, una para la Lnea de Negocios de Exploracin y Produccin y otra para la Lnea de Negocios de Refinacin, Logstica y comercializacin. El personal que se desempea en esta rea es especialista en el tema, por lo cual no consideran necesario contratar a un Contador Auditor.

62

Con respecto al personal de la empresa, a los trabajadores de planta se les realiza capacitacin permanentemente en materia ambiental. En el caso de los trabajadores externos (a travs de contratistas), la empresa se asegura que sigan la poltica ambiental hacindolos firmar un documento en el cual se detalla que ellos conocen la poltica ambiental y que la deben seguir. En algunos casos se capacita a estos trabajadores, esto se da cuando la actividad que deben desempear puede producir un impacto ambiental. Para ENAP los mayores riesgos de producir un impacto ambiental negativo se producen por emisin de contaminantes a la atmsfera, a cursos de aguas y por emisin de malos olores, ruidos y/o vibraciones. Adems cuenta con procedimientos ambientales formales que deben ser mejorados y estandarizados para todas las unidades de negocio. ENAP no tiene entre sus planes futuros certificarse con la ISO 14.001, pues la empresa consideran que al no ser exportadores no es una actividad que necesiten realizar, para ello es ms importante certificar todas sus unidades de negocio con la ISO 9.001. ENAP realiza Auditoras ambientales en todas sus plantas, las cuales son conducidas por auditores externos, y depende de la planta que se est auditando el programa que se utiliza. Los informes son entregados al directorio. Ellos todava no realizan auditoras internas principalmente porque los sistemas de gestin ambiental se implementaron hace muy poco tiempo

Un punto importante para ENAP es la situacin de la Regin Metropolitana, destino principal de sus productos, la condicin de calidad del aire ha llevado a su declaracin como Zona Saturada en Material Particulado Respirable, Monxido de Carbono y Ozono, y a la declaracin de Zona Latente en xido de Nitrgeno, han creado fuertes requerimientos ambientales, que apuntan al mejoramiento de la calidad de los combustibles en especial de los vehiculares. En el caso de los vehculos o fuentes mviles, su caracterstica de movilidad provoca que la

63

fiscalizacin de los niveles de emisin de cada vehculo en particular sea ms compleja, lo que los convierte en los principales responsables de los niveles de contaminacin atmosfrica, sobre todo en los meses de invierno; en los que los procesos di